OBJETIVOS ďƒźHacer participe a la comunidad universitaria en todas las actividades relacionadas con las emergencias.
ďƒźDar a conocer los componentes de la emergencia con los que cuenta la Universidad.
PRINCIPALES AMENAZAS Sismos. Inundaciones.
Incendio (de origen eléctrico, energía calorífica química, energía calorífica origen mecánico). Socio-organizativas (sabotaje generado por grupos externos e internos, robos internos, externos, vandalismo; disturbios de orden público por agentes internos o externos).
Es la forma organizada de salir por nuestros propios medios o con ayuda, de un 谩rea, habitaci贸n o lugar sometido a riesgo hacia uno seguro.
Cuando se presente un riesgo colectivo como: atentados, disturbios, terremotos, incendios, inundaciones, explosiones, contaminaci贸n, huracanes, fallas estructurales.
Como actuar en caso de … recomendaciones para evacuar en caso de una emergencia Antes de Salir:
Suspenda inmediatamente lo que este haciendo.
Desconecte el equipo que esta operando.
Recoja sus objetos personales.
Espere instrucciones.
Durante la salida:
Cuando su Facilitador de Edificio o su profesor se lo ordene, salga sin gritar, sin correr y sin hacer movimientos bruscos.
Siga la ruta indicada caminando rápidamente por la derecha y en fila india.
No utilice ascensores sino escaleras.
Si tiene algún visitante llévelo con usted.
De prioridad a los ancianos, discapacitados y mujeres en embarazo.
Como actuar en caso de … recomendaciones para evacuar en caso de una emergencia Durante la salida: Si hay humo o fuego, desplácese gateando o lo mas bajo posible. No infunda terror o haga comentarios que puedan causar pánico.
En caso de incendio cierre puertas y ventanas al salir y sin seguro. No regrese ni permita que otros lo hagan. Si debe refugiarse, deje una señal. No dificulte el paso de los organismos de socorro. Si puede ayudar a salir a un lesionado hágalo sin detener su marcha. Si no puede ayudar a salir a un lesionado informe a los organismos de socorro su ubicación exacta. Después de la salida: Diríjase al punto de encuentro acordado o indicado por los Facilitadores de Evacuación. No regrese hasta que el Facilitador le informe que la situación ha sido controlada y se de la orden de retorno. Siempre: mantenga despejadas las vías de circulación.
EN CASO DE UN ACCIDENTE …
1. Brigada de Emergencia: 49655 2. Área protegida, tel: 4449977 3. Póliza de Accidentes Personales Estudiantil EN CASO DE UNA EMERGENCIA … Numero único de emergencia: 49911
¿Sabes cuales son los diferentes grupos que intervienen en la emergencia y su función principal?
Asesora a las autoridades de la Sede con el fin de prevenir o mitigar el riesgo de accidentes y así evitar posibles lesiones o pérdidas de vidas humanas y
daños a los bienes institucionales por amenazas o desastres de origen natural o causados por el hombre. Apoya a la Brigada de Emergencias en situaciones de emergencia.
¿Como se distinguen? Tienen chaleco rojo con letrero del CPRAE.
Grupos que intervienen en la emergencia y su función principal…
Funciones: Realiza labores de rescate, triage primario y traslado de lesionados.
Registra información. Mantiene comunicación con el CPRAE. ¿Como se distinguen? Pantalón azul, camiseta roja con los logos distintivos. ¿Quienes pueden ser Brigadistas? Personal vinculado con la Universidad y contratistas con ARP.
Grupos que intervienen en la emergencia y su función principal… Pueden ser de edificio o de piso. En las aulas son lo Docentes. Son los que tienen mayor permanencia y conocimiento de los ocupantes del área. Dentro de sus funciones están:
Indicar la obligación de evacuar de inmediato.
Orientar la ruta de evacuación y punto de encuentro.
Tomar lista a las personas de su área y verificar su presencia.
Informar a los organismo de socorro si falta alguna persona al llegar al punto de encuentro.
Verificar que el área quede totalmente evacuada.
Evitar el regreso de personas.
Reportar cualquier novedad durante la evacuación.
Estar pendientes de la orden de retorno a la normalidad
¿Como se distinguen? Brazalete reflectivo de color verde. ¿Quienes pueden ser Facilitadores? Personal vinculado con la Universidad y contratistas con ARL.
CONVENCIONES EMERGENCIAS
CONVENCIONES EMERGENCIAS
Están ilustradas en un PLANO, ubicado en todos los bloques y en cada piso. Estas deben permanecer sin obstáculos. Deben estar señalizadas. Deben conducir fuera de la edificación (nunca a sitios encerrados o terrazas).
¿Conoces las señales de evacuación ?...
OTRAS SEÑALES DE EMERGENCIA…
SALUD OCUPACIONAL
Bloque 41, oficina 115 A Tel茅fono: 430 96 55 Correo Electr贸nico: saludoc_med@unal.edu.co
SI PASA, QUE NO TE TOME POR SORPRESA
MUCHAS GRACIAS