Proyecto_Induccion

Page 1

PROGRAMA DE INDUCCIÓN AL COMPROMISO ÉTICO UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2009


PROGRAMA DE INDUCCIÓN COMPROMISO ÉTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

INTRODUCCIÓN Son muchos los factores que intervienen dentro de las dinámicas de formación en las instituciones de educación superior, donde en la mayoría de los casos los esfuerzos tienden a fortalecer los campos que inciden directamente sobre los estudiantes, bien sea a través de la formación académica o la formación investigativa. Sin embargo, también existe la convicción de que la educación debe ir más allá, penetrando otras esferas tan importantes como el aseguramiento del bienestar estudiantil. Es precisamente a través del aseguramiento del bienestar donde se complementa la intervención de las universidades en la formación de ciudadanos íntegros a través de condiciones como la salud, el deporte, la promoción socioeconómica, entre otros. Asegurar el bienestar de toda una comunidad universitaria que se entrelaza para cumplir cabalmente una misión educadora no es tarea fácil, se requieren esfuerzos que se deben conjugar y alinear para satisfacer los requerimientos exigidos por la sociedad. Es así como en los actuales procesos que se vienen configurando en la Universidad Nacional de Colombia se proponen, entre otros aspectos, condiciones proyectadas a mejorar el bienestar universitario de toda la comunidad universitaria, cuya condición motiva a concebir un mínimo común denominador que tiene que ver con los esfuerzos ya en desarrollo a través del SIMEGE en el subproyecto de Fortalecimiento del Entorno Ético. El proyecto a través del Sistema de Gestión Ética – SEG introduce cinco elementos entre los que se encuentra la Inducción o Formación en Ética (ver Gráfico 1). Programa que se esboza a continuación como una propuesta del GTA ETHOS Manizales, en conjunto con la Dirección de Bienestar de la Sede y con el representante estudiantil al Consejo Nacional de Bienestar. Gráfico 1: Sistema de Gestión Ética SEG.

Fuente: Documento GTA ETHOS-2009

2


PROGRAMA DE INDUCCIÓN COMPROMISO ÉTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

En necesario anotar que la propuesta se presenta en una primera fase introductoria, si esta es aprobada se procederá a especificar el plan de acción futuro. ANTECEDENTES El programa de inducción en el Compromiso Ético se ha venido desarrollando en la Sede Manizales desde el año 2005 y ha sido liderado por el GTA ETHOS. En estas jornadas se ha propuesto una inducción tipo charla en donde se ejemplifican cada uno de los valores institucionales que antes hacia parte de un Compromiso Ético de la Sede y que ahora hacen parte del Compromiso Ético de la Universidad. Por otro lado, en una exploración en Universidades Internacionales de modelos multisedes se han encontrado elementos importantes, que aunque se definen dentro de los modelos educativos generales, han empezado a redefinir condiciones introductorias que priorizan el seguimiento sobre los estudiantes o que se enmarcan en la intención del bienestar universitario, esta vez no de forma asistencialista sino como potencializador de competencias educativas. Un resumen de estos elementos se ilustra en el Gráfico 2 y la Tabla 1. Gráfico 2: Modelo del Plan Personal de Formación- Universidad de Monterey

Tabla 1: Elementos del Modelo Educativo. Universidad de California UNIVESIDAD DE CALIFORNIA PROGRAMA DE EVALUACIÓN TEMPRANA: Permite a los estudiantes de educación media prepararse para el nivel universitario, preferiblemente en las Universidades del estado de California, haciendo especial énfasis en Inglés y Matemáticas. PROGRAMA DE OPORTUNIDAD EDUCATIVA: (EOP): Busca dar acceso y retener a los estudiantes de bajos ingresos y en desventaja educativa, muchos de los cuales son de primera generación. INICIATIVA AFROAMÉRICA: Se busca concientizar a los estudiantes y padres de familia sobre la importancia de la pronta preparación para la Universidad a través de las iglesias de California.

3


PROGRAMA DE INDUCCIÓN COMPROMISO ÉTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

INSTITUTO DE CALIDAD EN LA EDUCACION PARA PADRES (PIQE): Busca fortalecer la participación de los padres en la educación de los hijos. CSMP (CALIFORNIA SUBJECT MATTER PROJECT RED): Desarrollo profesional para educadores compuesta de nueve disciplinas (Arte, Lenguas Extranjeras, Ciencias Sociales, Estudios Internacionales, Matemáticas, Salud y Psicología, Literatura, Ciencia, Escritura), basadas en proyectos estatales. Las actividades están diseñadas por docentes universitarios, líderes y docentes profesionales, todo en función de mejorar las prácticas de enseñanza.

Fuente: Elaboración propia con base en sitos web oficiales de las Universidades.

La Universidad Nacional de Colombia no es ajena a este tipo de modelos, y en su posicionamiento y visibilización del Bienestar Universitario enuncia: “El Bienestar Universitario como un eje misional que actúa como articulador y eje transversal a los demás ejes misionales, que propende por la creación de una identidad propia de la comunidad universitaria, que puede sustentarse en la creación de ideales culturales, así como en la consolidación y la formación del proyecto de vida individual y colectivo, sustentado en el concepto de Universidad Saludable”.

El anterior modelo planeado por la Dirección de Bienestar podría denotar algunos elementos de incidencia que ya han sido articulados en toda la política de bienestar y que en este caso, se podrían complementar con una reflexión de orden metodológico para la propuesta en desarrollo (Tabla 2). Tabla 2: Incidencia de los descriptores enunciados en el modelo de bienestar de la UN.

DESCRIPTOR IMPACTO ACCIONES Eje misional que actúa como Alineación con todos los aspectos Modelo que articula la articulador y eje transversal… misionales de la universidad. investigación, la docencia y la extensión. Creación de una identidad propia de Estudio y caracterización de la Modelo de acompañamiento y comunidad universitaria… comunidad universitaria. convivencia. Consolidación y formación del Interacción de las partes y conjugación Desarrollo de programas de proyecto de vida individual y de intereses. admisión especial, de promoción colectivo… socioeconómica y programas nacionales. Universidad Saludable. Consolidación del modelo en todas las Articulación de todos los ejes del esferas (salud, cultura, deporte, etc). modelo de bienestar. De acuerdo con las acciones y con todo el modelo de Bienestar Universitario, se visualiza que el Compromiso Ético Universitario, actúa como eje transversal a todas las áreas propuestas, pero donde su ruta más estratégica de actuación e inserción temprana para la comunidad universitaria es a través del área de Acompañamiento y Convivencia dentro de su programa denominado “Inducción y Reinducción”. El Programa de Inducción al Compromiso Ético se propone entonces como pieza fundamental dentro de todo el programa marco de inducción y reinducción cuya fuerza se sume a todos los esfuerzos de construcción de Universidad Saludable en la propuesta de modelo multisedes.

4


PROGRAMA DE INDUCCIÓN COMPROMISO ÉTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

OBJETIVOS PRINCIPAL  Definir el Programa de Inducción al Compromiso Ético Universitario propuesto dentro del Sistema de Gestión del Entorno Ético de la Universidad Nacional de Colombia. ESPECÍFICOS  Desarrollar una metodología de ejecución y evaluación para el programa de inducción al Compromiso Ético.  Establecer los elementos necesarios para realizar la inducción al Compromiso Ético en cada uno de los estamentos – académicos, administrativos, estudiantes -.  Especificar las actividades y componentes para la puesta en marcha del programa de inducción al Compromiso Ético. METODOLOGIA

5


PROGRAMA DE INDUCCIÓN COMPROMISO ÉTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

DESARROLLO Las fases propuestas dentro de la metodología de desarrollo para el Programa de Inducción en el Compromiso Ético Universitario se presentan con los objetivos y las actividades propuestas teniendo en cuenta que los Grupo Objetivo se configuran así:

ESTUDIANTES

ACADÉMICOS

ADMINISTRATIVOS

COMUNIDAD UNIVERSITARIA NUEVA EN LA INSTITUCIÓN

FASE 1. EXPLORACIÓN OBJETIVO: Identificar y consolidar los grupos objetivo que recién hacen parte de la institución en cada una de las sedes (Estudiantes nuevos, académicos y administrativos en períodos de prueba). ACTIVIDADES RESPONSABLES 1. Conocer el programa de inducción en cada una de las sedes de Delegados Bienestar Universitario acuerdo a los periodos establecidos. 2. Caracterizar bajo algunos parámetros demográficos los grupos Delegados Bienestar Universitario objetivo identificados como Comunidad Universitaria Nueva en cada Delegados de Planeación Sedes estamento de cada sede. (Ejemplo: Edades, estrato Delegados Oficina de Personal socioeconómico, procedencia, experiencia, área y nivel de formación, entre otros). 3. Definir los formatos, las variables y los indicadores pertinentes Delegados Bienestar para la evaluación y seguimiento del programa de inducción al Universitario. Compromiso Ético.

6


PROGRAMA DE INDUCCIÓN COMPROMISO ÉTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FASE 2. MOTIVACIÓN OBJETIVO: Atraer a los grupos objetivo para que participen activamente en los procesos de inducción al Compromiso Ético. ACTIVIDADES RESPONSABLES 1. Diseñar y desplegar boletines informativos acerca de las jornadas Delegados Bienestar Universitario de inducción al Compromiso Ético para cada uno de los grupos Grupo ETHOS objetivo. Nota: Se sugiere que en información generada por Bienestar Universitario para el programa general de inducción se tenga a los valores institucionales como eje articulador de cada una de las áreas (salud, cultura, deporte, promoción socioeconómica). 2. Convocar a los grupos objetivo a participar en un “Taller de Delegados Bienestar Universitario Conocimiento Personal” en cada una de las sedes. 3. Diseñar un “Taller de Conocimiento Personal” en donde se recolecten las primeras impresiones de los grupos objetivo. Grupo ETHOS 4. Ejecutar el “Taller de Conocimiento Personal” Delegados Bienestar Universitario Nota: El taller se aplicará a los grupos objetivo en cada una de las sedes y será parte de una estrategia para recolectar información de los nuevos miembros de la comunidad universitaria en torno a sus aspiraciones, visiones personales y expectativas 5. Diseño de un “Taller de Alteridad”. Grupo ETHOS 6. Ejecutar el “Taller de Alteridad”. Delegados Bienestar Universitario. Nota: Con el taller de alteridad se busca que a través de una primera interacción de los tres estamentos, cada nuevo miembro de la comunidad universitaria reconozca al otro como par - académico, administrativo, estudiante – e identifique las posibles diferencias y similaridades que se dan como producto de los imaginarios o de sus propios roles. Como resultado se pueden emitir algunas variables de control traducidas en indicadores y que pueden alimentar no solo los objetivos de bienestar sino de la dirección académica.

FASE 3. INTROSPECCIÓN OBJETIVOS: Ejecutar las estrategias de Inducción al Compromiso Ético dentro de las Jornadas de Inducción preestablecidas en cada una de las Sedes. ACTIVIDADES RESPONSABLES 1. Diseñar una jornada introductoria para cada uno de los Grupo ETHOS estamentos en cada sede para la inducción al Compromiso Ético. 2. Ejecutar la jornada introductoria para cada uno de los Delegados Bienestar Universitario estamentos. Nota: Para la Jornada Introductoria se hará un presentación de los elementos en los cuales esta enmarcado el Compromiso Ético (Sistema de Gestión Ética) y se entregará una edición a cada miembro participante. La presentación será bajo estrategias visuales y se desarrollarán talleres específicos de acuerdo a los componentes del SEG (Ejemplo: Taller de Voluntariado, en donde se invitará a la comunidad a participar en el Programa de Voluntariado ya en ejecución en la Sede Manizales). Si la programación coincide con las jornadas de despliegue de los valores institucionales que se vienen desarrollando, está se ejecuta de acuerdo a estas condiciones dispuestas en cada una de las sedes. 3. Diseñar un Seminario Permanente de 7 secciones (una por cada valor institucional), en las cuales se invite a un expositor Grupo ETHOS destacado y cuya trayectoria coincida con el valor dado. 4. Ejecutar el seminario permanente. Delegados Bienestar Universitario Nota: En este seminario se encontrarán de nuevo los tres estamentos para seguir construyendo relaciones entre ellos. Igualmente se hace extensivo a todos los miembros de la Universidad como parte del subproyecto del SIMEGE “Fortalecimiento del Entorno Ético”. 7


PROGRAMA DE INDUCCIÓN COMPROMISO ÉTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

5. Diseñar “Talleres de Riesgos Éticos”, para cada uno de los estamentos y de acuerdo a la información demográfica y motivacional recolectada en actividades previas.

Delegados de Control Interno Grupo ETHOS

Delegados Bienestar Universitario 6. Ejecutar los “Talleres de Riesgos Éticos” Delegados de Control Interno Nota: Los talleres de riesgos éticos son desarrollados en convocatorias abiertas para los grupos objetivo y busca a partir de lluvia de ideas identificar y reflexionar sobre los dilemas éticos a los que se podrían enfrentar los nuevos miembros en su trayectoria por la Universidad. Este taller se puede programar dentro de un evento de alteridad como el que se esta programando por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Sede Manizales. Delegados Bienestar Universitario 7. Sistematizar información del Taller. Grupo ETHOS

FASE 4. RETROALIMENTACIÓN OBJETIVO: Evaluar las actividades y estrategias desarrolladas en las fases anteriores cuyos resultados permitan mejorar futuras intervenciones. ACTIVIDADES RESPONSABLES 1. Aplicar el instrumento de evaluación diseñado en la fase 1. Delegados de Bienestar Universitario Nota: Los instrumentos predefinidos por el Grupo ETHOS, serán aplicados de acuerdo a los condiciones de cada una de las Sedes, y podrán utilizar como principal medio el postmaster y los enlaces en la pagina de bienestar. 2. Realizar informes periódicos y retroalimentar las futuras Grupo ETHOS intervenciones del programa de acuerdo a las evaluaciones Delegados de Bienestar Universitario del caso. 3. Construir la programación y los instrumentos requeridos Grupo ETHOS para las futuras intervenciones. Delegados de Bienestar Universitario

CONSIDERACIONES FINALES  El programa de inducción al compromiso ético universitario, se propone como eje transversal a todo el programa marco de inducción y reinducción en el área de acompañamiento y convivencia, por lo cual todo su desarrollo estará enmarcado dentro de los lineamientos de Bienestar.  Las condiciones presupuestales para el desarrollo de la propuesta podrán estar sujetas al plan de acción a definirse tras la aprobación de esta primera fase. Sin embargo se presenta dentro de las opciones de financiación a la Cooperativa de la Comunidad Universitaria COOSERVUNAL.  Los actuales desafíos para la educación superior pública, suscitan una serie de condiciones que deberán ser resueltas al interior de las mismas instituciones, donde la existencia de modelos educativos flexibles dentro de condiciones universitarias éticas, lograrán visualizar las oportunidades, para así a través de la conjugación de todas las fuerzas, garantizar la educación superior y la formación de profesionales íntegros.

8


PROGRAMA DE INDUCCIÓN COMPROMISO ÉTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PLAN DE ACCIÒN

PROPUESTA PROGRAMA DE INDUCCIÒN AL COMPROMISMO ÈTICO UNIVERSITARIO

9


PROGRAMA DE INDUCCIÓN COMPROMISO ÉTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PUESTA EN MARCHA Cada una de las fases descritas en la primera fase de la propuesta se describe a continuación con los indicadores sugeridos:

META 1. Identificar y consolidar los grupos objetivo que recién hacen parte de la institución en cada una de las sedes (Estudiantes nuevos, académicos y administrativos en períodos de prueba).

2.

3.

META 1.

2. Atraer a los grupos objetivo para que participen activamente en los procesos de inducción al Compromiso Ético.

3.

4. 5.

6. 7.

FASE1-EXPLORACIÓN ACTIVIDADES INDICADORES Conocer el programa de inducción en cada una de las A. Número de mapas sedes de acuerdo a los conceptuales que periodos establecidos. describan los Caracterizar bajo algunos procesos de parámetros demográficos los inducción. grupos objetivo identificados como Comunidad B. Número de Universitaria Nueva en cada personas nuevas estamento de cada sede identificadas y Definir los formatos, las caracterizadas de variables y los indicadores acuerdo a cada pertinentes para la evaluación estamento en las y seguimiento del programa sedes. de inducción al Compromiso Ético FASE2-MOTIVACIÒN ACTIVIDADES INDICADORES Diseñar y desplegar boletines A. Número de informativos acerca de las boletines jornadas de inducción al presentados a la Compromiso Ético para cada comunidad nueva uno de los grupos objetivo. en cada sede. Convocar a los grupos B. Número de objetivo a participar en un personas nuevas “Taller de Conocimiento que participan en Personal” en cada una de las el “Taller de sedes. Conocimiento Diseñar un “Taller de Personal”. Conocimiento Personal” en C. Número de donde se recolecten las personas nuevas primeras impresiones de los que participan en grupos objetivo. el “Taller de Ejecutar el “Taller de Alteridad”. Conocimiento Personal” D. Número de Sistematizar información del variables y/o “Taller de Conocimiento condiciones Personal”. identificadas Diseñar un “Taller de (personales, Alteridad”. espirituales, Ejecutar el “Taller de profesionales). Alteridad”.

PRODUCTOS A.

B.

C.

Mapas conceptuales del Programa de Inducción por Sede. Personas nuevas identificadas caracterizadas de acuerdo a los parámetros. Sistema de evaluación de la inducción al compromiso ético (variables, indicadores e índices) diseñado.

PRODUCTOS A. Informe descriptivo de todas las actividades desarrolladas durante la fase 2. B. Informe que describa las aspiraciones o visiones sistematizadas del taller de conocimiento personal.

10


PROGRAMA DE INDUCCIÓN COMPROMISO ÉTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

META 1.

2. Conjugar las características propias de los estamentos con los valores institucionales contenidos en el compromiso ético, de forma tal que a comunidad universitaria nueva tenga la capacidad reflexiva de sus propios estados o acciones.

3.

4. 5.

6. 7.

META 1. Evaluar las actividades y estrategias desarrolladas en las fases anteriores cuyos resultados permitan mejorar futuras intervenciones.

2.

3.

FASE3-INTROSPECCIÒN ACTIVIDADES INDICADORES Diseñar una jornada A. Número de introductoria para cada uno personas nuevas de los estamentos en cada que participan en sede para la inducción al la jornada Compromiso Ético. introductoria. Ejecutar la jornada B. Número de introductoria para cada uno personas nuevas de los estamentos. que participan en Diseñar un Seminario cada una de las 7 Permanente de 7 sesiones sesiones del (una por cada valor seminario institucional), en las cuales se permanente. invite a un expositor C. Número de destacado y cuya trayectoria personas nuevas coincida con el valor dado. que participan en Ejecutar el seminario los “Talleres de permanente. Riesgos Éticos”. Diseñar “Talleres de Riesgos D. Número de Éticos”, para cada uno de los riesgos éticos estamentos y de acuerdo a la identificados para información demográfica y cada uno de los motivacional recolectada en estamentos. actividades previas. E. Número de videos Ejecutar los “Talleres de desarrollados en Riesgos Éticos”. cada sesión del Analizar resultados de los seminario “Talleres de Riesgos Éticos”. permanente producido al año. FASE4-RETROALIMENTACIÒN ACTIVIDADES INDICADORES Aplicar el instrumento de A. Número de evaluación diseñado en la fase recomendaciones 1. y/o sugerencias Realizar informes periódicos y suministradas y retroalimentar las futuras sistematizadas en intervenciones del programa de instrumentos de acuerdo a las evaluaciones del evaluación. caso. Construir la programación y los B. Número de mejoras instrumentos requeridos para formuladas para las futuras intervenciones. futuras intervenciones.

PRODUCTOS A. Informe que contenga todas las actividades desarrolladas durante la fase 3. B. Serie de “Compromiso UN”.

videos Ético

C. Informe que describa a partir de los riesgos éticos las alternativas de solución y las acciones implementar.

A. Sistema de evaluación al programa de inducción. B. Sistema de indicadores de efectividad y eficiencia.

C. Número de procesos en control disciplinario de los nuevos integrantes.

11


PROGRAMA DE INDUCCIÓN COMPROMISO ÉTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

REQUERIMIENTOS

HUMANOS DESCRIPCIÓN Un profesional tiempo completo con conocimientos y experiencia en ética y en gestión de programas de fortalecimiento de entornos éticos.

    

Un delegado Universitario.

por

sede

de

Bienestar

    

Un auxiliar del delegado de bienestar por sede (Estudiante Auxiliar o Becario).

 

7 Conferencistas para seminario permanente cuya trayectoria coincida con el valor institucional. ELEMENTOS Espacios físicos.

Permisos y trámites.

 

FUNCIONES Diseño de talleres e instrumentos necesarios. Capacitación y seguimiento en cada sede. Evaluación y formulación de políticas de mejora y estrategias de evaluación y seguimiento. Coordinación y apoyo general al programa de inducción al Compromiso Ético. Coordinar programación de inducción al Compromiso Ético en cada sede. Búsqueda y sistematización de información demográfica de la comunidad universitaria nueva en cada sede. Gestión de plataforma virtual de indicadores y demás información que requiera sistematización en cada sede. Coordinar los talleres propuestos. Gestión de estrategias de información y difusión del programa en la sede. Coordinar los espacios y elementos técnicos requeridos para el desarrollo de talleres y el seminario permanente. Auxiliar las funciones principales del delegado de bienestar y brindar soporte técnico y administrativo. Gestionar vínculos necesarios con personal de apoyo para campañas informativas, invitaciones y demás actividades logísticas requeridas. Conferencias en cada sede. Suministrar material de apoyo al desarrollo conceptual del valor expuesto. MATERIALES DESCRIPCIÓN Definir los espacios físicos de cada sede para las intervenciones de cada fase, así como las reuniones periódicas del equipo ejecutor. Definir los delegados de las oficinas de bienestar, planeación y control interno para prestar asesoría y la información requerida durante la ejecución del proyecto.

12


PROGRAMA DE INDUCCIÓN COMPROMISO ÉTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PRESUPUESTO GENERAL

GASTOS DE PERSONAL CONCEPTO

VALOR UNITARIO

VALOR POR SEDE -

Profesional de tiempo 1.750.000 completo (12 Meses- GTA ETHOS) Profesional delegado de bienestar. (12 Meses) Auxiliar delegado sede (12 300.000 3.600.000 Meses) Honorarios conferencistas 1.000.000 7.000.000 (7) Asignación laboral de 3 horas de coordinador general GTA ETHOS GASTOS DE OPERACIÓN VALOR VALOR CONCEPTO UNITARIO SEDE Papelería 200.000 Publicidad (Invitaciones y/o boletines informativos) 500.000 TOTALES

VALOR TOTAL

APORTES EXTERNOS (Por ej.UE)

APORTES BIENESTAR

21.000.000

21.000.000

-

-

-

-

28.800.000

28.800.000

49.000.000

49.000.000

-

-

-

VALOR TOTAL 1.200.000

1.200.000

3.000.000

3.000.000

11.300.000 103.000.000

98.800.000

4.200.000

El presupuesto desarrollado estará sujeto a la alianza con un agente externo como por ejemplo la Unión Europea a través de su programa de Convivencia. Los gastos referidos a viajes y viáticos de los invitados al seminario permanente podrán ser ajustados de acuerdo a los presupuestos de sede. CRONOGRAMA

FASE I. II. III. IV.

NOMBRE EXPLORACIÓN MOTIVACIÓN INTROSPECCIÓN RETROALIMENTACIÓN

MESES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY.

JUN.

JUL.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.