SISTEMA DE GESTIÓN DEL ENTORNO ÉTICO - SEG-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
1. Presentación En este documento se plantea el Sistema de Gestión del Entorno Ético (SEG) el cual está basado en investigaciones previas del grupo Ethos, la propuesta del Modelo para la Universidad es parte de la tercera etapa del subproyecto Fortalecimiento del Entorno Ético UN – SIMEGE. El Sistema está compuesto por seis elementos (ver figura 1) que ponen en práctica el compromiso ético institucional, cumpliendo cada uno con las siguientes características para hacerlo eficaz: elaboración y contenido (conciliar principios y normas específicas, proceso participativo y formativo), publicación y difusión (accesibilidad y comunicación interna y externa) y sistemas de planeación, ejecución y seguimiento. Figura 1. Estructura del Sistema de Gestión del Entorno Ético (SEG) de la UN.
Esta estructura hace explícito el dinamismo del SEG e indica concretamente los procesos globales (Comunicación, Programa de voluntariado, Observatorio, Gobierno e Inducción y formación en ética) sobre los que la Universidad puede concentrar las actividades encaminadas a estimular los valores consignados en el compromiso ético, considerando las diferencias culturales de cada una de las sedes para la consecución de un objetivo común e institucional que va más allá de las particularidades trabajando en el ámbito de lo público. 3
1.1 Estrategia operativa para la implementación del SEG Con base a la estructura anterior y de acuerdo al funcionamiento organizacional de la Universidad Nacional y a su modelo multisedes, se propone que el SEG se articule a través de un nodo central que direccione las diferentes estrategias que se realizarán en cada una de las sedes, las cuales a su vez tendrán un nodo dinamizador que ejecutará las actividades que apliquen para su sede (ver figura 2). Se propone que el nodo central sea el grupo Ethos y que los nodos dinamizadores estén conformados por los actuales nodos SIMEGE de cada sede, los cuales decidirán la pertinencia de delegar a alguno de sus miembros o de crear un equipo interno o externo al nodo, para que apoye las funciones del SEG. Es así como cada nodo Simege será el enlace con el grupo Ethos para la ejecución de las actividades y el seguimiento de las mismas. Cabe anotar que el grupo Ethos propenderá por la implementación total del SEG, sin embargo sus componentes se adecuarán al tamaño, dinámica y organización de cada sede, por tanto se podrán modificar e introducir nuevos componentes y actividades. Figura 2. Estructura organizacional del Sistema de Gestión del Entorno Ético de la UN.
Nodo SIMEGE Amazonía
Nodo SIMEGE Manizales
Nodo SIMEGE Caribe
Nodos SIMEGE Bogotá
GTA ETHOS
Nodo SIMEGE Palmira
Nodo SIMEGE Nivel Nacional
Nodo SIMEGE Orinoquía
Nodo SIMEGE Medellín
4
2. Acerca de los componentes del SEG A continuación se explicitan los lineamientos generales propuestos para la implementación de los componentes del SEG en la Universidad Nacional y el papel protagónico que desempeña el compromiso ético institucional en tal Sistema. COMPONENTE
DESCRIPCIÓN
El CE de la UN se construyó a partir de un enfoque por procesos, el cual tiende a estimular un pensamiento y una reflexión sobre la ética de lo público, contrario a un enfoque de normas de conducta que tiene otros canales y medios de control. Este proceso de construcción se basó en un modelo metodológico para la elaboración de códigos éticos que permite recoger la información y formular el CE a la luz de un trabajo participativo que considera tanto lo cultural como lo público. Para la Universidad el CE es el eje que posibilita el desarrollo del SEG, ya que de allí parten los componentes que direccionan las actividades tendientes a llevar a la práctica los valores institucionales (equidad, honestidad, responsabilidad, respeto, diálogo, pertenencia y solidaridad), fortaleciendo la cultura y otros sistemas de gestión que la conforman. Además los componentes del SEG propenden por retroalimentar el CE, el cual se valida con los resultados de los procesos y actividades llevadas a cabo. Cabe anotar que el CE es un documento que está sujeto a constante actualización y validación ya que evoluciona con la Universidad, permitiendo una aplicación simultánea de estrategias que hacen de él un elemento organizacional pertinente a la realidad de la Institución. Este proceso de validación será responsabilidad principal del grupo Ethos, el cual hará una revisión anual de su contenido a través del diálogo y la reflexión. Por tanto, la meta es hacer que las personas de la UN conozcan e interioricen el CE y que éste se convierta en un punto de partida para el diálogo y el fortalecimiento de una cultura universitaria basada en valores reconocidos colectivamente. El programa de comunicación tiene como fin difundir el CE de la Universidad en todos sus niveles, propende por la interiorización de los valores y la retroalimentación práctica en cada uno de sus miembros. El programa toma las fortalezas comunicativas y culturales de cada sede, al igual que los intereses de los estamentos para garantizar que la comunicación sea incluyente y efectiva, por ello debe cumplir con estos objetivos: • Transmitir los valores del CE de forma incluyente, considerando las necesidades y particularidades de cada una de las sedes y estamentos y aportar elementos para vivir el CE en el contexto de la cultura organizacional en cada una de las sedes. • Proporcionar elementos conceptuales y prácticos para una interpretación acertada de los valores acordados, en términos del diario vivir y el debate que den nuevas formas al compromiso y determinen su alcance y su forma. • Difundir de manera creativa el CE, sin ser reiterativos ni monótonos para que las personas no se cansen y pierdan el interés en el mensaje transmitido. • Garantizar la disposición de los medios con que cuenta la UN para la difusión de las estrategias en torno al SEG. 5
La formación ética esta relacionado con el desarrollo de contenidos curriculares en los programas de pregrado y postgrado en relación a temas inherentes a la ética. Es por esto que su objetivo es contribuir no solo a la formación integral de los estudiantes, sino también a la construcción de ciudadanía. De ahí que la propuesta directa de formación ética tiene una relación estrecha con la Dirección Académica y debe ser trabajada en conjunta desde su propia visión. Ejemplo de ello es el desarrollo de la Cátedra ETHOS en la Sede Manizales, la creación de la línea de ética y organizaciones en la Maestría Investigativa de Ingeniería Industrial, y otros esfuerzos puntuales que se han propuesto en algunas Sedes y los ejes temáticos de las cátedras de algunos profesores. La inducción en ética consiste en la introducción paulatina de los nuevos miembros de la Universidad a todo lo relacionado con el compromiso ético y los valores allí consignados, ejemplificándose los riesgos a los que se esta continuamente sometido al interior de la organización, y propone alternativas creativas de solución, así como el desarrollo de talleres continuos que refuercen la cultura organizacional basada en valores. Tiene una relación directa con Bienestar Universitario en donde la ruta más estratégica de actuación e inserción temprana para la comunidad universitaria es a través del Área de Acompañamiento y Convivencia dentro de su programa denominado Inducción y Reinducción. Proyecto en el cual ya se esta trabajando. El Observatorio del Entorno Ético (OEE) es un órgano encargado del estudio y análisis del entorno ético de una organización que permite hacer una valoración cualitativa del mismo. En el caso de la Universidad Nacional de Colombia (UN), el OEE estudia y analiza el conocimiento del Compromiso Ético Institucional (CE) por parte de los miembros de la comunidad universitaria y la práctica de los siete valores allí declarados. Periódicamente el OEE elabora un informe que permite detectar tendencias en la Universidad que promueven o dificultan el fortalecimiento de su entorno ético y encontrar formas de mejorar lo que se está haciendo positivamente y contrarrestar lo que se está haciendo negativamente. Se presenta un informe para cada una de las siete sedes, un informe para el nivel nacional y un informe global. Siguiendo el principio de la transparencia, estos informes son públicos y están disponibles en la página web de la UN, considerándose de interés tanto interno como externo. Los resultados del informe 2009 ya están disponibles para cada Sede. El OEE sirve para proponer escenarios de reflexión, investigación y debate académico sobre el entorno ético de la UN, alrededor de la práctica de los valores declarados en el CE. Igualmente, permite medir el nivel de progreso de la Institución respecto al tema, proponer alternativas de mejoramiento colectivo y hacer un seguimiento periódico a las estrategias que se están desarrollando para el fortalecimiento del entorno ético de la UN.
6
El programa de voluntariado de la UN busca materializar los valores consignados en el CE, haciendo extensiva la responsabilidad social y la solidaridad que las personas de la Universidad aportan en beneficio de otros, la Institución y la sociedad en general. Es por esto, que un programa de voluntariado debe estar sujeto a dos enfoques: uno de carácter interno, donde se desarrolla la labor voluntaria en función desde y para la comunidad universitaria, y otro de carácter externo donde se hace intermediación con las entidades que requieren voluntarios y tiene ejes de apoyo solidario consolidados. Actualmente el programa de voluntariado funciona en la Sede Manizales a través de un proyecto de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura denominado “Fortalecimiento del Capital Social”, buscando compartir la experiencia con las demás sedes. Se sugiere por ello que para el desarrollo de un programa de voluntariado se implementen al menos tres etapas: Introspección: Donde se analizan las debilidades al interior de la institución que pueden ser abordadas desde la labor voluntaria para el caso del voluntariado interno, y donde se hace una definición de áreas de interés con las entidades de acción solidaria para el caso del voluntariado externo. Formulación: Donde se crean las modalidades del accionar voluntario en el caso del voluntariado interno, y donde se hacen acuerdos con las entidades en el caso del voluntariado externo. Materialización: Donde se pone en práctica la labor voluntaria propiamente dicha para los dos enfoques propuestos. Vale la pena aclarar que este es un proyecto en desarrollo que busca mediante la inserción con Bienestar la formulación e implementación del programa de voluntariado en todas las Sedes, sin que se desconozca las iniciativas y esfuerzos de voluntariado desarrollados en las mismas. El gobierno ético se refiere a todas aquellas estrategias orientadas a acompañar el accionar de las personas que influyen o se encargan de tomar decisiones al interior de la Universidad. Por tanto, se propone que éste haga parte de los programas de trabajo de quienes desempeñan o aspiran a desempeñar un cargo directivo y/o de representación, en la cual sus acciones vayan encaminadas tanto al cumplimiento de funciones específicas como al Fortalecimiento del Entorno Ético y la cultura de la Institución. Así pues, representantes estudiantiles, profesorales, jefes de área, directivos académicos, administrativos, entre otros, deben proponer dentro de sus programas de trabajo un componente que permita desarrollar y fortalecer los valores consignados en el CE. Para ello contarán con el apoyo del Nodo SIMEGE en su sede y con el grupo Ethos para orientar la formulación de los planes de acción y políticas, con el fin de promover un trabajo estructurado del componente ético con los demás funcionarios y representantes de la sede. La incorporación del Gobierno Ético en los diferentes programas de trabajo de la Institución ayudan a llevar a la práctica los valores consignados en el CE, por ello las propuestas se pueden vincular a cualquiera de los componentes del SEG, sea al apoyo de las actividades de comunicación del CE, al programa de voluntariado interno o externo, a las auditorías éticas, al programa de inducción y formación en ética o a programas de iniciativa propia que desde los valores explicitados en el CE, fortalezcan la cultura y el bienestar de la UN. La figura 3 sintetiza el programa de Gobierno Ético a través de las relaciones que se deben establecer entre los “agentes” de la Universidad (representantes, directivos académicos y administrativos), el Nodo SIMEGE en cada sede y el grupo Ethos, para un trabajo que fortalezca el entorno ético de la UN. 7
2. 1 Estrategias Operativas de los Componentes De acuerdo a lo anterior, se han de proponer y sugerir diferentes estrategias que permitan el desarrollo de cada uno de los componentes; sin embargo, es de anotar que las Sedes a través de sus nodos han ido trabajando de acuerdo a sus propias dinámicas, lo que complementa lo que en las siguientes tablas y esquemas se pueda expresar. 2.1.1. Comunicación del CE: En la siguiente tabla se exponen algunas de las actividades propuestas para materializar la estrategia de difusión del CE. ACTIVIDADES
Creación expectativa
OBJETIVOS
Despertar la curiosidad y el interés de de los miembros de la Universidad por conocer el CE.
Lanzamiento del CE
Entrega personalizada CE
Oficializar la existencia del compromiso a través de un evento en el que se invite a todos los miembros de la comunidad universitaria.
Dar a conocer el contenido del CE. Hacer sentir a las personas parte del del proceso y por tanto comprometidas con la práctica de los valores.
MEDIOS Y APOYOS
DIRIGIDO A
RESPONSABLES
Afiches y correos masivos con mensajes que generen un ambiente de incertidumbre y que Nodo SIMEGE en cada sede con el refuerce algunos aspectos del CE. Ejemplo Toda la comunidad apoyo del grupo Ethos ver imágenes 1 y 2. universitaria Nodo Nacional SIMEGE, Unimedios, Pautas publicitarias en Prisma TV y UN radio. con el apoyo del grupo Ethos Invitaciones personalizadas a través del correo institucional. Conferencia o charla de un experto en el tema de la ética, por ejemplo Victoria Camps o Toda la comunidad Nodo SIMEGE en cada sede con el Guillermo Hoyos. universitaria apoyo del grupo Ethos Realizar un despliegue publicitario en los medios que dispone la UN para garantizar que todos se enteren de la existencia del CE. Ejemplares del CE a la comunidad universitaria. • Agenda o cuaderno. • Versión de bolsillo tipo plegable. Ej. ver Nodo SIMEGE en cada sede y nodo imagen 3. Toda la comunidad Nacional SIMEGE, con el apoyo del universitaria • Versión cartilla. grupo Ethos y de Unimedios • Digital: en el correo institucional y otros medios electrónicos. Entregar el CE a cada graduando en las ceremonias de grado. 8
ACTIVIDADES
Grupos focales
Premio SIMEGE
Evento de alteridad
OBJETIVOS
Discutir el CE en grupos específicos de la Universidad: áreas de trabajo, facultades, diferentes grupos de reunión, entre otros, para aportar en la validación anual del CE. Reconocer públicamente a las dependencias que demuestren su conocimiento e interiorización del CE. Insertar (de diversas maneras) en los espacios culturales, deportivos, académicos y sociales de la UN, los valores del CE, de tal forma que faciliten su difusión e interiorización entre las subculturas de la UN.
MEDIOS Y APOYOS
DIRIGIDO A
RESPONSABLES
Realizar presentaciones, talleres, debates, foros, acerca de la ética y lo público, de tal manera que se incentive la discusión y Toda la comunidad Nodo SIMEGE en cada sede con el reflexión ética en grupo para así promover la universitaria apoyo del grupo Ethos validación y práctica del CE.
Talleres en cada uno de los equipos de gestión en la UN. Unidades de gestión Nodo Nacional SIMEGE con el apoyo Análisis del CE en los equipos de gestión participantes en el del grupo Ethos. postulados al premio, para retomar aportes Premio para su validación. Hacer alusión a los valores del CE en las presentaciones de grupos artísticos, deportivos, académicos, que participen de espacios en la UN. Por ejemplo en las pausas de conciertos se pueden promover valores como la tolerancia y el respeto. En la sinopsis de una obra teatral se puede destacar un Toda la comunidad valor al que hace referencia y cómo este se universitaria conecta con el CE. También se pueden hacer ciclos de películas que se relacionen con los valores de la UN (ver imagen 4). Realizar campañas en las que se asuma un valor del CE mensualmente y se desarrollen actividades en torno a este.
Nodo SIMEGE en cada sede con el apoyo del grupo Ethos y en cooperación con grupos culturales e interdisciplinarios de la Universidad.
9
ACTIVIDADES
OBJETIVOS
Sensibilizar a la población universitaria acerca de la importancia de asumir Simulacro ético conductas tendientes a fortalecer los valores consignados en el CE. Utilizar la plataforma tecnológica con que cuenta la Universidad Página web para informar y informativa socializar las actividades que se realizan a su interior en torno al tema ético
Material de apoyo
Desarrollar temas específicos tendientes a fortalecer los valores consignados en el CE.
MEDIOS Y APOYOS
DIRIGIDO A
Presentar escenas cotidianas en las que el considerar los valores éticos pueda conducir a la mediación y resolución de conflictos. Situaciones en Toda la las que se ejemplifica la aplicación de los valores para el fortalecimiento comunidad del carácter cultural de la UN, por ejemplo en el manejo de vehículos (ver universitaria imagen 5). Posicionar un banner en la página web de la UN, el cual a su vez sea el enlace a una página que contenga información detallada de las actividades que se realizan en la UN respecto al tema de la ética en sus Toda la sedes. comunidad universitaria Publicar en el sitio web el CE. Ejemplo: un banner que contenga un personaje con mensajes y lemas que inviten a reflexionar sobre la Ética y los valores. (Imágenes 6 y 7). Afiches con mensajes alusivos a cada valor que representen situaciones que comprometan éticamente a las personas. Correos masivos con la difusión de los mensajes diseñados en el ítem anterior. Proyecciones en sitios estratégicos que resalten situaciones que fortalezcan el cultivo de valores. Pautas en los medios de comunicación de la UN acerca de problemáticas Toda la propias de cada sede y cómo afrontarlas desde los valores. comunidad Presentes tales como: lapiceros, calcomanías, camisetas, mugs, separadores de libro y manillas que hagan alusión a los valores y los universitaria comportamientos que son propios de esos valores como la puntualidad, el servicio y la buena gestión (ver imagen 8). Tarjetas semáforo que simbolicen la aprobación o desaprobación de un comportamiento de una manera lúdica y recurriendo a una forma de diálogo que evite la murmuración, retroalimentando las relaciones sin causar conflictos. Ejemplo: Tarjetas “UN positivo, UN negativo” (ver imagen 9).
RESPONSABLES
Nodo SIMEGE en cada sede con el apoyo del grupo Ethos
Nodo SIMEGE Nacional con el apoyo del grupo Ethos
Nodo SIMEGE en cada sede con el apoyo del grupo Ethos
10
Imagen 1 y 2. Ejemplo afiches generación de expectativa.
Imagen 3. Ejemplo CE en versión de bolsillo.
Ejemplo de generación de expectativa desde la necesidad y utilidad del CE. Ejemplo de generación de expectativa desde la condición de libre aceptación del CE.
Ejemplo del trabajo realizado en la Universidad de Caldas en la declaratoria de valores institucionales. Es un plegable que posee en uno de sus lados un calendario que hace del material un elemento portable.
11
Imagen 4. Ejemplo actividad cultural que refuerza los valores del CE en la cotidianidad universitaria.
Imagen 5. Ejemplo de situaciĂłn que se puede simular para reforzar los valores contenidos en el CE.
Imprudencia traducida en falta de respeto al otro y a sĂ mismo, irresponsabilidad, falta de solidaridad entre otras. Corresponden a ejemplos cotidianos de cada sede.
Imagen 6. Ejemplo personaje banner en pĂĄgina institucional.
12
Imagen 7. Ejemplo publicaci贸n de herramienta virtual en p谩gina institucional.
8. Ejemplo presentes: Camisetas, manillas, separadores para libros.
Imagen 9. Ejemplo tarjetas semáforo “UN positivo, UN negativo”.
Además de las estrategias anteriores, en las diferentes sedes de la UN se adelantan actividades que podrían ser un medio estratégico para la difusión y comunicación del CE, ya que cuentan con la experiencia y la fortaleza necesaria para la transmisión de mensajes a una gran cantidad de personas, entre ellas están: • • • • • • •
Sede Amazonía: Evento “Diálogo de Saberes”. Sede Bogotá: Programa de SER – UN que trabaja en el tema de la convivencia. Sede Caribe: Programas de protección del medio ambiente y de buen aprovechamiento de los recursos naturales en la Isla de San Andrés. Sede Manizales: Campaña “Por los valores al ciento por siento”. Sede Medellín: Programa de bienestar universitario en torno al tema de la alteridad. Sede Orinoquía: Programa de la dirección de Sede para promover la integración entre los miembros de la comunidad universitaria. Sede Palmira: Talleres dictados por la Oficina de Personal en torno a asuntos éticos.
2.1.2 Formación e Inducción en ética Es necesario para la UN un proceso de inducción y formación en ética que permita a todos sus miembros tener un marco de referencia para contribuir de manera activa en la cultura institucional, este proceso debe darse al ingreso de nuevas personas a la UN y paralelo a ello reforzar el ambiente y el entendimiento de aquellos que ya son parte de la Institución. Las actividades de inducción y formación en ética que se plantean para el SEG son: PROCESO
ACTIVIDADES Dar a conocer el CE a los nuevos estudiantes en su inducción a la Universidad para que asuman tempranamente una posición activa en la cultura de la Institución. Inducción en Sensibilizar a los nuevos miembros de su rol en la ética a nuevos Institución a la luz de los valores (Ej: honestidad en estudiantes. parciales, respeto por los semejantes, solidaridad con los compañeros). Reflexionar acerca de las actividades a llevar a cabo como futuros profesionales en las que se debe tener una ética fortalecida en su formación. Dar a conocer aspectos éticos de la cultura a la que está ingresando y presentar el CE. Inducción en ética a nuevo personal Concienciar al nuevo personal docente y administrativo administrativo y acerca de la importancia que tiene la ética pública de la docente. institución en el desarrollo de sus funciones específicas.
Formación ética estudiantes.
en Brindar en los cursos de núcleo común entre carreras un a componente transversal en ética, para ello se requiere capacitar a los docentes en el tema para que incorporen
APOYOS
RESPONSABLES
Copias del CE. Nodo SIMEGE en cada Charla sobre la cultura de la UN y sede con el apoyo del videos del ambiente que muestren la grupo Ethos aplicabilidad cotidiana de los valores. Charla de egresados, profesores, estudiantes de semestres superiores. Copias del CE y charla sobe su importancia. Charla de personal antiguo reconocido en el ámbito universitario por su disposición, servicio e integridad. Ejemplos de casos a enfrentar en la Universidad que brinden un panorama de riesgos éticos y así preparar a las nuevas personas. Talleres de sensibilización que abran el panorama de la ética en la formación de los futuros
Nodo SIMEGE en cada sede con el apoyo del grupo Ethos
Nodo SIMEGE en cada sede con el apoyo del grupo Ethos
en sus conceptos y discursos la práctica de valores que se adapten al contenido de la asignatura. Influir en los docentes para que desde la cotidianidad asuman practicas tendientes a difundir los valores del CE, como la puntualidad, el respeto por los estudiantes, la entrega oportuna de trabajos y notas, entre otras acciones que se pueden incorporar y seguir en el desarrollo de sus materias no sólo para la formación profesional sino personal. Ofrecer el curso de ética profesional en los programas curriculares con el fin de que los estudiantes asuman no sólo una postura reflexiva en su quehacer cotidiano, sino que también influyan de manera determinante en la configuración cultural de la Universidad.
Formación en ética al personal administrativo y docente.
Talleres que posibiliten la reflexión sobre el CE y su relación con las funciones del personal administrativo y docente.
Ofrecer un curso en ética y valores abierto a personal docente y administrativo.
profesionales. Material para cursos y módulos de ética en la Universidad y en las distintas profesiones.
Talleres en coaching y gestión del cambio basados en la ética, dictados por parte de expertos. Por ejemplo, se podría insertar el tema de la ética en las escuelas de liderazgo para directivos, académicos y administrativos, que actualmente ofrece la UN. Curso dictado por un experto en el tema, podría tener una duración de 30 horas.
Nodo SIMEGE en cada sede con el apoyo del grupo Ethos.
2.1.3 Programa de Voluntariado y Gobierno Ético El desarrollo de estos componentes esta siendo trabajado por estudiantes de maestría pertenecientes al grupo ETHOS, en los cuales se están desarrollando las estrategias replicables a todas las sedes, partiendo de la experiencia que de estos componentes se ha derivado en algunos casos específicos como la Sede Manizales, Sede Bogotá y la Sede Medellín.