ComitéComitéComité Editorial Editorial Editorial
Edición General:
TCRN. de EM. Luis Enrique Acosta Rodríguez
Junta Directiva: Presidenta: Sra. Yolanda Ramírez de Peña Vicepresidenta: Sra. Sonia Sánchez de Bravo Sra. Sofía de Garzón Sra. María Sol de Peñaherrera Sra. Janeth de Obando Sra. Ulda de Freire Sra. Ana María de Villegas Sra. Anita de Troya Sra. Marina de Proaño Sra. Elizabeth de Villacís Sra. Martha de Vásconez
Sra. Maritza de Drouet Sra. María Alexandra de Andrade Sra. Sandra de Castro Sra. Rosario de Rodríguez Sra. Margarita de Cabrera Sra. Ivonne de Egüez Sra. Treycy de Narváez Sra. Facia de Moreira Sra. Narciza de Aguilar
Junta Editorial:
TCRN. de EM. Luis E. Acosta R. MAYO. de SND. Carlos Bonifaz D. CAPT. de JUS. Martha C. Lugo A. Dra. Ivanovna K. Cadena R. Msc. Ing. Andrea Jérez. de Amaya Sra. Silvia Basantes de Beltrán
Corrector Idiomático / Estilo: Egdo. Sr. Gonzalo Baquero Sr. César Montalvo C.
Fotografía:
Banco fotográfico FUVIME
Diseño Gráfico y Diagramación: Ing. Paúl Zalme Chacón
Impresión:
Instituto Geográfico Militar - IGM
Contenido Contenido Contenido Editorial 4 Agradecimiento 5
Junta Directiva: (De izq. a der.)
Sra. Sandra de Castro, Sra. Treycy de Narváez, Sra. Marina de Proaño, Sra. Ana María de Villegas, Sra. María Sol de Peñaherrera, Sra. Sofía de Garzón, Sra. Amparito de Vera, Sra. Yolanda de Peña, Sra. Rosario de Rodríguez, Sra. Margarita de Cabrera, Sra. María Alexandra de Andrade, Sra. Ivonne de Egüez, Sra. Janneth de Obando. Ausentes: Sra. Sonia de Bravo, Sra. Ulda de Freire, Sra. Anita de Troya, Sra. Elizabeth de Villacís, Sra. Martha de Vásconez, Sra. Maritza de Drouet, Sra. Facia de Moreira, Sra. Narciza de Aguilar.
Dirección Ejecutiva: TCRN. de E.M. Luis Enrique Acosta Rodríguez
El corazón de la FUVIME
6
El Ejército Ecuatoriano y su apoyo a las personas con capacidades diferentes
8
Caminando hacia la excelencia en la educación especial
11
Glosario de la etiología de síndromes y trastornos neurológicos que presentan los alumnos del IVIME
15
La constelación DIS
19
El juego y el dibujo como estrategias de aprendizaje
22
Modificación conductual en aula
26
Personal Administrativo: (De izq. a der.)
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC) aplicadas a la educación especial
30
Sr. Joselito Carrera, Cbop. Felix Túqueres, Sgos. Javier Cetre, Cbop. Jhonny Caicedo, Cbop. Wilmer Noboa, Ing. Andrea Jérez, Ing. Jessica Figueroa, Sra. Morayma Vásquez, Capt. de Jus. Martha Lugo - Jefe Administrativa y de Talento Humano, Sra. Silvia Basantes, Sra. Alicia Chiluisa, Lcda. Annerline Chiguano. Ausentes: Cbop. Fabián Veloz, Cbop. Germán Cando, Cbop. Carlos Cuello, Lcda. Sonia Calvachi.
Recreación, inclusión y discapacidad
33
La educación del corazón de los niños y niñas mediante la afectividad “El valor de una sonrisa”
36
Discapacidad intelectual
39
El ayer y el presente del Centro Médico y de Rehabilitación de la fundación “Virgen de la Merced”
43
Displasia de cadera en niños, diagnóstico y tratamiento
51
Violencia intrafamiliar
54
El síndrome de respiración bucal
57
Instituto de Educación Especial - IVIME: (De izq. a der.) Tlgo. Eduardo Nogales, Lcdo. Cristian León, Sra. Patricia Correa, Sr. Fabricio Rivera, Lcda. Karen Vivas, Sra. María Fernanda Campaña, Psc. Andrea Bastidas, Srta. María Fernanda Loachamín, Sra. Sonia Espinoza, Psc. Patricia Correa, Sra. Fabiola Toca, Sr. Diego Alomoto. Dra. Ivanovna Cadena, Msc. - Directora del IVIME, Psc. Paola Hidalgo, Lcda. Gabriela Moreno, Lcda. Paola Pojota, Sra. Isabel Cárdenas, Sra. Victoria Bustamante, Lcda. Andrea Luna, Lcda. Margarita Morales. Ausentes: Srta. Jenny Ruiz, Sra. Clara Tipán.
Centro Médico y de Rehabilitación: (De izq. a der.) Dr. Stalin Guerra, Sgos. Aníbal Arias, Cbop. José Soto, Cbop. Luis Saquinga, Sgop. Hernández Raúl, Sgos. Sergio Pacheco, Sgos. Franklin Guevara, Cbop. Wilson Barreto, Cbop. Carlos López, Mayo. de Snd. Carlos Bonifaz - Director del Centro Médico, Psc. Laura Gallo, TMd. Wilma Ñacato, Lcda. Pamela Yacelga, Dra. Ana Peñaherrera, Dra. Fabiola Almeida, Lcda. Licia Chanchay, Lcda. Soledad Andino, Lcda. TMd. Silvana Gallegos, Srta. Johanna Villarroel, Lcda. Lidia Males, Sldo. Wendy López. Ausentes: Cbop. Juan Iza, Cbop. Henry Ramos, Sgos. Estuardo Coello.
Adaptaciones terapéuticas para facilitar el desempeño funcional en pacientes con problemas neurológicos
60
La craneosinostosis, una enfermedad que tiene tratamiento
64
La utilización de los sistemas aumentativos y/o alternativos de comunicación (SAAC) en el autismo
68
El déficit fonológico y su impacto en la lecto-escritura
71
Tenosinovitis de Quervain y el tratamiento en terapia ocupacional
74
Tratamiento y prevención del síndrome de la banda iliotibial o rodilla del corredor
78
Hombro doloroso prevención y consejos fisioterapéuticos
82
Lesiones del corredor
85
Terapia miofuncional en niños con deglución atípica
88
Síndrome del túnel carpiano
91
Avances jurídicos en torno a la discapacidad en el Ecuador, especialmente en los ámbitos laboral y tributario
95
Edito
Editorial Editorial Editorial La sociedad actual se caracteriza por estar siempre en una acelerada carrera para alcanzar logros económicos, avances tecnológicos y reconocimientos personales; en definitiva ésta se ha convertido en un espacio de competencia permanente, en la cual la mayoría de las ocasiones los actores, sean estos personas, empresas o grupos sociales, han perdido ciertos principios y valores básicos como la honestidad, el respeto a los demás y la solidaridad, haciendo cada día más compleja la convivencia en este gran mundo globalizado.
4
Sin embargo, este ambiente de continuo avance y de lucha por alcanzar la eficiencia cuando se lo entiende como un medio para perseverar y tener herramientas válidas al servicio de los demás y no como un fin en sí, se puede concluir que el mundo avanza y que junto con él se puede lograr día a día una sociedad más justa, tolerante y felizmente compartida. En nuestra sociedad ecuatoriana podemos encontrar instituciones que han entendido claramente la premisa antes descrita, como es el caso de la “FUNDACIÓN VIRGEN DE LA MERCED”. Hoy nos enorgullecemos de tener una institución que luego de diecisiete años de ardua labor se ha convertido en un referente del cuidado y educación a niñas, niños y adolescentes con capacidades diferentes. Sin ánimo de caer en una competencia agresiva y más bien siguiendo las nuevas tendencias de la administración moderna, como es el caso de las estrategias de los océanos azules de W. Chan Kim, nuestra Fundación no ha escatimado esfuerzos para estar a la vanguardia en cada una de sus áreas de competencia. Es así como en el Instituto de
“Forjando Caminos de Amor”.
Educación Especial IVIME, se aplica el modelo pedagógico Funcional Ecológico, llegando de una manera efectiva a elevar la calidad de vida de nuestros niños, involucrando a todo su entorno familiar en el proceso de enseñanza. Así hemos podido tener niños felices en nuestra Fundación. De igual manera, en el Centro Médico y de Rehabilitación, donde atendemos con todas las terapias físicas, psicológicas y de lenguaje a nuestros niños y a la comunidad en general, contamos con equipos modernos de última generación, los cuales nos permiten ser líderes en atención especializada.
En esta edición se hace referencia a todo este avance que hemos logrado con base en el trabajo responsable ejecutado por personal administrativo, médico, docente y de apoyo muy calificado, que practica los valores de la responsabilidad, el respeto y la solidaridad, confirmando así el compromiso de la responsabilidad social, respeto a las individualidades y, sobre todo, la entrega y el amor hacia las personas con capacidades diferentes que la FUVIME se ha trazado como principios.
TCRN. de E.M. Luis Enrique Acosta Rodríguez Director Ejecutivo Fundación Virgen de la Merced
AGRAD Agradecimiento
Sra. Yolanda Ramírez de Peña Presidenta Fundación Virgen de la Merced
El trabajo que realizamos en la Fundación Virgen de la Merced ha sido muy gratificante. Es la nobleza del corazón de los niños, niñas y jóvenes con capacidades diferentes la que nos ha enseñado a fortalecer nuestras convicciones de servicio al prójimo; su inocencia, pureza y deseos de vivir a pesar de sus limitaciones, nos impulsa a trabajar por ellos y a buscar el apoyo de personas que hagan realidad su esperanza de llevar una mejor calidad de vida. Nuestro propósito se está evidenciando gracias a la bendición de Dios, quien nos guía por el buen camino. Se han abierto espacios de luz, me refiero a personas y entidades que hacen posible el cumplimiento de proyectos que permiten avanzar hacia los objetivos de la Fundación; por esta razón, en estas cortas líneas expreso mi entera gratitud a Dios por su inmensa bondad, al permitirnos continuar con esta labor. Doy un gracias muy especial a mi esposo Grad. Jorge Peña, Comandante General del Ejército Ecuatoriano, por su invaluable comprensión, participación y apoyo en todo mi trabajo.
A las señoras miembros de la Junta Directiva, por su trabajo desinteresado, su colaboración y el tiempo dedicado; de igual manera, mi reconocimiento al señor Tcrn. Luis Enrique Acosta, Director Ejecutivo, por su significativo compromiso ante el desarrollo de la Fundación; y a nuestro personal, que con su aporte, preparación y experiencia nos permite visualizar y entender en cada artículo el mundo de la discapacidad y su entorno. Gracias a la solidaridad de nuestros auspiciantes, por su generosidad tanto en el Circuito Atlético Nuestros Héroes 10K y la revista institucional en su cuarta edición, podemos continuar con esta hermosa labor que logra un cambio verdadero en la vida de nuestros niños y sus familias. Y por último, pero no menos importante, a las entidades públicas y privadas que de alguna manera han aportado para la consecución de estos proyectos. A mis queridas señoras voluntarias y a nuestros amigos padrinos, quienes también son parte del crecimiento de cada uno de nuestros estudiantes.
La participación del Ejército Ecuatoriano merece una mención especial; mi agradecimiento por aunarse a nuestro esfuerzo y hacer realidad la misión de nuestra entidad.
www.virgendelamerced.org
5
FUVIME
EL CORAZÓN Fabricio Rivera Profesor de música del IVIME e-mail: tarciriverrto2013@hotmail.com
Como muchos de ustedes lo conocen, la Fundación “Virgen de la Merced” brinda los servicios de educación y rehabilitación durante ya algunos años atrás, es aquí donde el papel más importante lo desarrollan nuestros usuarios que son los pacientes del área médica y alumnos del Instituto de Educación Especial, ya que son ellos quienes día a día dan vida a nuestra querida institución y son a quienes debemos todo nuestro agradecimiento y consideración, por lo que el servicio que brindamos pasa de ser únicamente profesional para conjugarse con lo emocional.
6
Se ha preguntado usted alguna vez, ¿qué sería de este mundo sin el ser humano?, ¿qué sería de un oasis sin una sola planta?, ¿qué sería del mar sin los peces, o del cielo sin una sola ave, ni nubes o estrellas?, pues como estas hay muchas interrogantes que se nos hace difícil responder y tan solo podríamos imaginar la desolación y tristeza en cualquiera de estos escenarios, no tan lejos de vivir estas experiencias está la respuesta al ¿qué sería de la Fundación “Virgen de la Merced” sin los niños?. Los colaboradores de esta institución tienen la oportunidad de observar a la misma por las mañanas donde se muestra llena de vida, chispeante y testiga del desarrollo emocional de nuestros alumnos, cuando a las 07:50 los parqueaderos se ven alborotados con las
DE LA FUVIME
carreras de Nicolás, la emoción de Jordan, la serenidad de July, la ternura de Cristina, la madurez de Jonathan, etc., es el momento en que la FUVIME despierta a la vida ya que acaba de llegar su corazón y late fuerte por los pasillos y pentágonos, se lo puede sentir en la ludoteca, el anillo atlético, la sala multisensorial, el aula del Milenio, el pulso se acelera y la respiración se agita en todo el entorno escolar mientras el tic tac del reloj pasa desapercibido para marcar el fin de la jornada donde con la misma intensidad que la Fundación fue encendida, esta se apaga, pues nuestros alumnos regresan a sus casas, es entonces donde la respuesta a nuestra interrogante se hace presente, silenciosa, reflejada en las aulas y pasillos que se encuentran vacíos, el agua templada de la piscina luce calmada y fría, pues son ellos quienes dan la vida a todo lo que les rodea y es en este punto donde surge otra pregunta a la cual solamente usted podría responder, ¿será que la vida ahora se la disfruta intensamente en sus hogares?, pues esperemos que aún mejor que en nuestra institución ya que es en casa donde los sueños se construyen y la familia cobija la esperanza de un nuevo amanecer, comprendiendo entonces que los docentes simplemente somos el complemento de esos sueños y los colaboradores de sus esperanzas. Disfrutar intensamente de la vida es el regalo más grande que Dios nos ha brindado, está en nosotros
valorar la grandeza del ser humano como parte esencial de este mundo. Aprendemos de nuestros alumnos a dar vida a las cosas como canciones, poemas, pensamientos, etc., es así como nacieron el “Himno a la Fundación Virgen de la Merced” y “Way Lluy”.
HIMNO A LA FUNDACIÓN “VIRGEN DE LA MERCED” El poseer un himno institucional es más que tener una bonita canción con contenido adecuado y de identificación, ya que dentro de este se encierra una historia general que abarca muchas ideas, vivencias y sentimientos que al momento de entonarlos el cuerpo y el alma experimentan sensaciones indescriptibles en las que podemos comprender que somos parte viva de un gran proyecto como lo es nuestra Fundación, y ejecutantes de la historia que se escribe sobre ella. El himno de la Fundación “Virgen de la Merced” comparte con ustedes el significado de su contenido, como fue inspirado y en música convertido. “Histórica Fundación, tus años, meses y días de inigualable labor vas conjugando armonías”. Es el relato de las enriquecedoras vivencias que ocurren dentro de tan querida institución, que son reflejadas en el sonreír de nuestros alumnos. “Histórica Fundación, revive glorioso aquel día en que emergieron paredes para albergar el amor, donde brillan bellos seres de incomparable valor”. Es el reconocimiento al nacer de un proyecto de vida más justa y equitativa para nuestros usuarios, al nacer del servicio comprometido con sólidos cimientos donde se valora a nuestros niños, jovenes y adolescentes. “Retumban los ventanales, suena una voz principal, son los niños especiales, es una voz celestial, van repartiendo consejos pero sin siquiera hablar, tan solo con los reflejos de su sincero mirar”.
cálido sentimiento que nos proporciona el vivir en paz. “Noble maqueta esculpida en oro y papel”. Se refiere al inmenso valor que aporta la Fundación a la comunidad, relacionándola con el oro, y al cuidado intenso que se debe tener con los usuarios para que con mucha sutileza y agrado se logre cumplir las metas y objetivos planteados. “Virgen de la Merced bendiga usted, bendiga usted a nuestra Fundación que lleva su nombre y su vocación”. Encierra una corta pero sentida oración a la Patrona de nuestra Institución, buscando bondad infinita en todo momento compartido dentro de este hogar de desarrollo para bien de todos quienes conformamos esta gran familia FUVIME.
“WAY LLUY” Ustedes se preguntarán ¿qué o quién es Way Lluy?, pues es la mascota de nuestra Fundación, la misma que nace del logotipo institucional representado por una palomita de color muy particular, verde esperanza, y lleva además una casa dentro que representa el calor del hogar, refugio de sueños y bellos anhelos quien cobra vida porque su corazón, los alumnos, late con fuerza cada día. Way Lluy es su nombre, tomado de un vocablo quechua cuyo significado es “Amar con ternura y devoción”, nombre elegido por las distinguidas damas de la Junta Directiva de la Fundación, apropiado para describir el rol profesional y emocional de quienes conformamos la gran familia FUVIME. A continuación el desarrollo y evolución de nuestra querida mascota:
Imagotipo institucional.
Recrea el poder que emana del alma pura y noble de nuestros alumnos, que cual calmado tornado arrasan por todos los lugares dejando hermosos ejemplos de vida y sabios consejos que los comparten solamente con sus miradas. “Una misión compartida llena de amor, calor y paz”. La felicidad de nuestros niños es el corazón de la Fundación.
“Forjando Caminos de Amor”.
Trata sobre el compromiso de quienes diariamente compartimos con nuestros alumnos, en donde aflora el amor por nuestro prójimo y a la vez se transmite el
Primer borrador.
Segundo borrador.
www.virgendelamerced.org
7
Abajo: Primera confección. Der.: E.-Way Lluy.
Es así que el Ejército, como rama de las Fuerzas Armadas y teniendo como base fundamental el talento humano de cada uno de los que conformamos esta institución, cumple con el mandato constitucional de ayuda social a las personas con capacidades diferentes o grupos vulnerables existentes en el país, con la intervención de personal militar y servidores públicos capacitados y especializados para atender a este sector de la población y mediante el apoyo logístico para acceder oportunamente donde se encuentran estas personas. De esta forma el Ejército contribuye a la ejecución de las políticas del Estado en materia social y atención oportuna y eficiente a grupos vulnerables. El Ejército actualmente aporta a la Fundación “Virgen de la Merced” personal militar y servidores públicos profesionales altamente capacitados y especializados en medicina, educación especial y de rehabilitación como es: • Fisiatría • Pediatría • Hidroterapia • Hipoterapia • Rehabilitación física
8
EL EJÉRCITO ECUATORIANO
Y
SU APOYO A LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES
• Terapia de lenguaje Además del personal profesional inmerso en el área administrativa y actividades logísticas, personal con un alto espíritu humanista y de servicio a la colectividad. El aporte que realiza el Ejército ecuatoriano a la Fundación “Virgen de la Merced” es enorme y significativo, ya que contribuye a la ejecución de lo que establece la Ley Orgánica de Discapacidades puesta en vigencia a partir del 2012, la que tiene como finalidad asegurar la prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las personas con capacidades diferentes. Al mismo tiempo de la asistencia que lleva a efecto el Ejército, este ejecuta tareas a escala nacional, tal como lo hizo con la misión solidaria “Manuela Espejo”, que lideró la Vicepresidencia de la República, cumpliendo su noble misión en todos los sectores de las provincias del país, con apoyo logístico y de seguridad por parte de personal militar durante el tiempo que duró esta tarea humanitaria.
Personal militar ayudando a una niña con capacidad diferente, durante el recorrido desde su casa hasta la Fundación “Virgen de la Merced”.
Félix Alfonso Túqueres Cumbal, Cbop. de Admg. Amanuense del Dpto. Administrativo y RR. HH. de la FUVIME e-mail: felixatc@hotmail.com
El artículo Nro. 158 de la Constitución de la República del Ecuador establece que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Así también, el párrafo cuarto del artículo en mención establece que las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico. Niños con capacidades diferentes izando las banderas, asistidos por personal militar y tutores.
“Forjando Caminos de Amor”.
www.virgendelamerced.org
9
Para la consecución de los objetivos de esta loable misión, la participación del personal militar, así como el aporte logístico, se constituyó en una importante ayuda para los médicos, paramédicos y técnicos de la Vicepresidencia de la República, que se trasladaban hasta los sectores donde habitan personas con discapacidad severa, quienes necesitan de terapia ambulatoria y la entrega de andadores, bastones, sillas de ruedas y medicamentos, con el único afán de mitigar las necesidades de nuestros hermanos ecuatorianos aquejados por diferentes tipos de dolencia. DIFUSIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS La Declaración Universal de Derechos Humanos hace referencia a que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Esta normativa internacional fundamenta el principio de igualdad y no discriminación. La Constitución de la República del Ecuador expresa en referencia al principio de igualdad y no discriminación lo siguiente:
10
Artículo 1. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. Artículo 66. Reconoce y garantiza a las personas el derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación. El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, establece en su artículo 26 que “todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección ante la ley. A
este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición social”. El Plan Nacional del Buen Vivir expone en su objetivo 1: “Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad”, para la consecución de este objetivo se definen políticas especificas como: Política 1.6: “Reconocer y respetar las diversidades socioculturales y erradicar toda forma de discriminación, sea esta por motivos de género, de opción sexual, étnico-culturales, políticos, económicos, religiosos, de origen migratorios, geográficos, etáreos, de condición socioeconómica, condición de discapacidad u otros. La Ley Orgánica de la Defensa Nacional expresa como atribución y obligación del señor Ministro de Defensa Nacional artículo 10, literal p) “Garantizar el respeto a los derechos humanos por parte de los miembros de las Fuerzas Armadas en el cumplimiento de su deber”. El principio de igualdad y no discriminación es universal expresado en la norma internacional y nacional, de aplicación inmediata y oportuna. De esta manera, el Ejército respetuoso y garante de los derechos humanos, se integra cada vez más y contribuye al desarrollo social del país, apoyando con su contingente de personal profesional de militares y servidores públicos a la Fundación “Virgen de la Merced” y otras fundaciones que existen en el país dedicadas a realizar labor social sin fines de lucro. ¡Cómo no!, brindarles nuestra atención, nuestro cariño, nuestra amistad, ¡cómo no!, contribuir con nuestros conocimientos, ¡cómo no!, aportar con nuestro granito de arena a mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes que asisten a la Fundación a recibir atención médica, rehabilitación y educación especial. No es solo una obligación constitucional, sino una obligación moral que llena un vacío en el alma ayudar a estos seres especiales de inigualable valor. Fuente: Página web del Ejército y Vicepresidencia del Ecuador.
CAMINANDO HACIA LA EXCELENCIA EN LA
EDUCACIÓN ESPECIAL
Ivanovna Katerina Cadena Rodríguez Dra. en Psicología Infantil y Psicorehabilitación. Msc. Directora del Instituto de Educación Especial “Virgen de la Merced”. e-mail: ivanovnakt@hotmail.com
La Fundación “Virgen de la Merced” cuenta con un instituto de educación especial, que da respuestas reales a las necesidades educativas que presentan los niños, niñas y adolescentes con discapacidad de tipo intelectual y física en niveles de funcionalidad moderados, severos y profundos. La experiencia que hemos adquirido al trabajar con esta población, nos ha permitido desarrollar estrategias metodológicas, orientándonos a la consecución de los objetivos pedagógicos planteados con nuestros estudiantes, brindándoles aprendizajes significativos, que les permitirán ser lo más independientes y autónomos a medida de sus posibilidades, preparándolos así para la vida.
Logros • Independencia en vestido y desvestido. • Desarrollo de hábitos de aseo e higiene personal. • Identificación, arreglo y limpieza estancias del hogar.
• Uso de artefactos eléctricos. • Conocimiento y práctica de normas de seguridad en la cocina.
• Preparación de comida, etc.
Nos basamos en el Enfoque Funcional Ecológico como modelo pedagógico, el cual toma en cuenta las necesidades reales y futuras del estudiante, el desarrollo de habilidades y destrezas a través de actividades de la vida diaria, el uso de adaptaciones y modificaciones necesarias para el aprendizaje.
11
Gracias a la infraestructura de nuestra fundación y el arduo trabajo realizado por los profesionales hemos diseñado un modelo de aprendizaje dinámico, creativo, que nos ha permitido aplicar una didáctica de manera lúdica, experiencial, participativa a través de los diferentes espacios de aprendizaje con los que cuenta nuestra institución.
RINCONES PEDAGÓGICOS Como metodología activa facilitan los aprendizajes, permiten desarrollar las diferentes habilidades sociales, motoras, intelectuales y comunicativas de los estudiantes.
Marcha por el día de la discapacidad organizada por la Fundación “Virgen de la Merced”.
“Forjando Caminos de Amor”.
, 9 , 0 (
Casita hogar. Este espacio es la representación de una casa pequeña, cuenta con las estancias del hogar más representativas, la cual nos permite enseñar de manera real las diferentes actividades domésticas de la vida diaria.
Estudiantes realizando actividades de la vida diaria en el Rincón Pedagógico casita hogar.
www.virgendelamerced.org
Aula del Milenio: En este rincón contamos con
una pantalla táctil, la cual nos permite el desarrollo de aprendizajes interactivos.
, 9 , 0 (
Logros • • • • • •
Logros • • • • • •
Izq. Estudiante de B4 escribiendo su nombre.
Izq. Aprendiendo colores en la piscina de pelotas.
Der. Estudiantes de B2 identificando las prendas de vestir.
Der. Jugando a la construcción de bloques.
Aula multisensorial: También conocida como cuarto oscuro, en este espacio trabajamos la integración sensorial a través de la estimulación de los sentidos.
Logros • Aumento de los niveles de atención y • •
12
• • • Estudiantes trabajando en discriminación de texturas en el aula multisensorial.
“Forjando Caminos de Amor”.
Desarrollo de vocabulario y conceptos. Conocimientos de nociones básicas. Desarrollo de nociones de figura fondo. Conocimiento de nociones número cantidad. Desarrollo de la pre lectoescritura. Manejo de las nuevas tecnologías.
Ludoteca: Es un espacio recreativo en donde los estudiantes aprenden de una manera lúdica y divertida.
concentración. Disminución de la hiperestesia. Reconocimiento de su cuerpo a través de la relajación. Estimulación del campo visual y la audición. Discriminación de olores y sabores, etc. Discriminación de temperaturas, texturas, etc.
Rincón ecológico: Es un espacio abierto de aprendizaje en el cual se desarrollan diferentes destrezas cognitivas, vocacionales y domésticas.
, 9 , 0 (
Desarrollo del equilibrio estático y dinámico. Fomentar su autodeterminación. Respetar turnos. Juego libre. Compartir con sus pares y adultos. Desarrollo de lateralidad.
Logros • • • • • •
Arreglo de espacios. Cuidado de las plantas. Desarrollo de destrezas manuales (proyectos de aula). Interiorización de conocimientos funcionales (vocales, números, trazos, etc.). Desarrollo de hábitos de trabajo. Desarrollo de hábitos de alimentación.
Izq. Conociendo los números en el rincón ecológico. Der. Estudiantes del funcional E dibujando.
www.virgendelamerced.org
13
Arenero y pared de baldosa: En este rincón los estudiantes desarrollan su creatividad y motricidad.
, 9 , 0 (
Logros • • • • • •
Desarrollo de motricidadades fina y gruesa. Potenciar su tono muscular. Desarrollo de técnicas grafoplásticas (dactilopintura, uso de pincel, dibujo libre). Expresión de sus emociones a través del dibujo. Conocimiento de nociones témporo-espaciales. Conocimiento de texturas, colores, etc.
Izq. Estudiante de B1 desarrollando su motricidad gruesa.
GLOSARIO DE LA ETIOLOGÍA DE
SÍNDROMES Y TRASTORNOS NEUROLÓGICOS QUE PRESENTAN LOS ALUMNOS DEL IVIME
, 9 , 0 (
Blanca Margarita Morales Calvas Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialidad Educadora Especial Tutora del Nivel Funcional D del Instituto de Educación Especial “Virgen de la Merced” e-mail: margarita_enero@hotmail.com
Der. Aprendiendo a dibujar el círculo en la pared de baldosa.
Los profesionales que trabajamos en la Fundación “Virgen de la Merced” tenemos como principal tarea conocer las características diagnósticas de alumnos y pacientes que se atienden tanto en el Instituto como en el Centro Médico; y cuyo propósito es valorar el nivel de funcionalidad de cada niño; por tanto, es importante presentar a nuestros lectores de forma didáctica la etiología de los síndromes y patologías que encontramos en la institución, siendo en algunos casos muy singulares y cuya investigación sería de gran valor para conocer más sobre este tipo de síndromes.
14
La utilización de estos espacios pedagógicos han sido de mucha utilidad el momento de impartir los aprendizajes, hemos obtenido excelentes resultados los cuales se reflejan en el día a día de nuestros estudiantes.
Para entender qué es un síndrome y sus tipos, veremos que el funcionamiento y desarrollo del cuerpo humano, los rasgos físicos, la estatura, complexión, entre otras características son cualidades determinadas por la información que los individuos posee en sus genes (ADN-ácido desoxirribonucleico). Se encuentran agrupados en 23 parejas de cromosomas y alojados en los núcleos de todas las células. Este aporte genético lo recibimos del padre y la madre en el momento de la concepción, dando lugar a la unión de los pares cromosómicos en partes iguales; es nuestro “genoma” particular. Si en la concepción del nuevo ser ocurre algún error en la génesis del genoma se producirá lo que denominamos Síndromes Genéticos. El origen de un síndrome genético se debe a que uno o ambos padres son portadores de una alteración genética que es susceptible de ser transmitida a los hijos. Sin embargo, en muchos casos se desconocen las causas exactas por la que un síndrome genético se da en un individuo sin tener antecedentes familiares; durante el desarrollo del feto se pueden presentar anomalías que conducen a problemas a futuro, como en el caso de virus o agentes teratógenos (sustancias tóxicas) que pueden entrar en contacto con la madre durante el embarazo como radiaciones, drogas, medicamentos, alcohol, etc.; los cuales atraviesan la barrera placentaria y producen alteraciones de todos los procesos biológicos en el normal desarrollo del feto tanto físicos como neurológicos.
“Forjando Caminos de Amor”.
Así, a síndromes genéticos se los define como un conjunto o patrón de síntomas y signos en un individuo debido a una alteración genética identificada, cuya etiología se la investiga para diagnosticar el tipo de síndrome que se ha presentado, a través de estudios cromosómicos (cariotipo) pero en algunos casos resultan de especial dificultad identificarlos por lo que se llega a utilizar el concepto de “fenotipo conductual”. Este término hace referencia a la presencia de un patrón característico de anormalidades motoras, cognitivas, conductuales y/o lingüísticas asociadas a un trastorno biológico. Las anomalías cromosómicas las clasificaremos de la siguiente forma:
1.- Anomalías estructurales a. La duplicación. Ocurre cuando hay
material cromosómico adicional; una parte del cromosoma está duplicada o presenta dos copias, esto causa que los genes implicados, no funcionen correctamente y se presenten errores en la secuencia de desarrollo del embrión.
b. La deleción. Cuando una parte del cromosoma se perdió o eliminó. Una pieza muy pequeña de un cromosoma puede contener muchos genes diferentes. Si hay pérdida de material genético, puede haber errores en el desarrollo del bebé. c. La anomalía cromosómica no tan solo se da
por falta o exceso de material genético, también pueden darse por intercambio de lugar, a lo que se denomina, translocación.
2.- Anomalías numéricas Ocurre cuando en las células del cuerpo hay un número de cromosomas diferente a los 46 que corresponden (23 pares). El tener cromosomas de más o menos constituye una de las causas del desarrollo de algún defecto o síndrome.
www.virgendelamerced.org
15
Trisomías: Es la presencia anormal de tres cromosomas en lugar de un par. Si se presenta en el cromosoma 21, hablaremos de una “trisomía del par 21”.
, 9 , 0 (
Mosaicismo: Describe la presencia de más de un tipo de célula en un individuo. 46 cromosomas es lo normal, coexistiendo con células de otra parte de su cuerpo con 47 cromosomas. Ejemplo: S. Down. Monosomías: Describe la ausencia de uno de los miembros que conforman el par cromosómico. Esto hace que el número total de cromosomas sea de 45 en lugar de 46 habituales. Ejemplo: S. de Turner.
16
En nuestra institución también encontramos alumnos con trastornos neurológicos que están relacionados con enfermedades del sistema nervioso central (SNC) y cuyas complicaciones afectan diferentes funciones del cerebro relacionadas con estados de la conciencia, funciones motoras, sensibilidad, coordinación, lenguaje, memoria, atención, razonamiento o enfermedades mentales producto de complicaciones infecciosas como meningitis o traumatismos craneoencefálicos y otros más, cuyo estudio se profundiza en el área de neurología. Con estos antecedentes conozcamos los diferentes síndromes y trastornos neurológicos que presentan los alumnos de la Fundación “Virgen de la Merced”.
SÍNDROMES Y TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
CARACTERÍSTICAS
SÍNDROME ANGELMAN
Es un trastorno neurogenético, se caracteriza por un déficit intelectual grave y rasgos faciales distintivos, con ausencia de lenguaje, movimientos estereotipados, sonrisa permanente y andar en tirón. Se encuentra una deleción en el cromosoma 15. La prevalencia mundial del AS se estima entre 1/10 000 y 1/20 000.
TRASTORNO ASPERGER
Es un trastorno severo del desarrollo, se caracteriza por importantes dificultades en la comunicación, patrones de intereses y comportamientos restringidos poco usuales, no presenta retrasos en el lenguaje, en lo cognitivo, en habilidades de autosuficiencia según la edad ni en el comportamiento adaptativo. El SA, como trastorno, afecta aproximadamente a 2 de cada 10 000 siendo menos frecuente que el autismo.
AUTISMO
Se lo considera como un trastorno generalizado del desarrollo. (DSM-IV, 1994) estableciendo como rasgos primarios tanto los factores socio-afectivos como los cognitivos y conductuales, que se presenta como la imposibilidad congénita para entablar una comunicación o desarrollar un vínculo afectivo con el prójimo, en la mayoría de los casos hay retraso mental de leve a profundo. Su incidencia varía de 10 de cada 10 000 personas y más frecuente en niños en una relación de 4 a 1.
“Forjando Caminos de Amor”.
SÍNDROME ALCOHÓLICO-FETAL
El SAF es un patrón de anormalidades físicas, funcionales y de desarrollo que sufre un niño como consecuencia del consumo de alcohol por parte de la madre en el embarazo. Sus características son: bajo peso al nacer, circunferencia pequeña de la cabeza, retraso general en el desarrollo, anormalidades faciales, epilepsia, deficiencia del sistema locomotor, poca capacidad de socialización, problemas conductuales entre otras alteraciones. La prevalencia mundial del FAS se ha estimado en alrededor de 0,5 a 2 por cada 1 000 nacidos vivos; sin embargo estas cifras varían según el país, la región, grupo humano, étnico o socio cultural.
SÍNDROME DE DANDY WAKER
El síndrome de Dandy-Walker es una alteración cerebral presente al nacer que afecta al cerebelo, con la presencia de quistes en la parte inferior del cerebro que afecta el área que controla el movimiento y el aprendizaje cognitivo. En algunos casos hay acumulación de líquido cefalorraquídeo dentro de los ventrículos de la vena. Los síntomas de este síndrome pueden aparecer posteriores a la primera infancia. No se conoce las causas exactas del origen de este síndrome pero se considera la presencia de un gen defectuoso. No se conoce con exactitud la incidencia pero se estima entre 1 por 25 000 a 35 000 nacidos vivos. Con mayor frecuencia en las mujeres, en relación de 3 a 1.
SÍNDROME DE DOWN
Es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866. Su prevalencia es de 1 por 700-800 en mujeres menores de 35 años y aumenta su incidencia en madres mayores a 35 años a 1 por 350- 400
EPILEPSIA
Es un trastorno cerebral que se caracteriza por convulsiones recurrentes de algún tipo. Una convulsión es un trastorno pasajero que afecta la función cerebral y está dado por una descarga neuronal paroxística (exagerada) anormal, con alteración de la conciencia, presentando una actividad muscular descoordinada, fenómenos sensoriales y anormalidad en la percepción y el comportamiento. Una convulsión tiene comienzo súbito y duración breve, al pasar a un estado repetitivo se llama epilepsia, pero cuando los episodios son excesivamente prolongados o tan repetidos y no existe recuperación entre ellos, se denomina estado epiléptico y se considera una urgencia médica. Afecta a casi 0.5% de la población de los Estados Unidos. La epilepsia puede afectar a personas de cualquier edad.
ALUMNOS
, 9 , 0 (
17
www.virgendelamerced.org
, 9 , 0 (
SÍNDROME DE RETT
Es un trastorno que comienza en la primera infancia y que se da generalmente en las niñas, no se conoce las causas pero se cree que es el resultado de una mutación genética que afectan el normal desarrollo de varias regiones del cerebro responsables de funciones sensoriales, emocionales, motoras y autónomas se manifiesta entre los 6-18 meses, con un lento retroceso de las habilidades motoras y comunicativas, con crisis epilépticas. Su incidencia se estima en 1 de cada 15 000 niñas.
SÍNDROME DE RUBINSTEIN -TAYBI
Fue descrito en 1963 por el Dr. Jack H. Rubinstein y el Dr. Hooshang Taybi. Este síndrome es un defecto en el cromosoma 16. Afecta a ambos sexos. La media de edad al diagnóstico es de 15 meses. Se caracteriza por microcefalia, paladar arqueado, hiperlaxitud articular, retraso mental mediano a severo en la población general. Este síndrome afecta a 1 de cada 125 000 personas, independiente de su edad, raza o sexo.
SÍNDROME DE ROBINOW
Es un síndrome genético raro caracterizado por acortamiento de las extremidades, anomalías en cabeza, cara y genitales externos. Se estima una frecuencia de 1 por cada 500 000 nacimientos. Los rasgos faciales se asemejan a los de un feto de 8 meses. La herencia es autosómica dominante y recesiva pueden tener numerosas anormalidades en las costillas y los huesos de la columna vertebral.
18 SÍNDROME DE STURGE WEBER
SÍNDROME X FRÁGIL
Llamado angiomatosis encefalotrigéminal, es un síndrome neurocutáneo congénito, esporádico y no hereditario conformado por un nevus flameus en cara. Este exceso de vascularización venosa, produce una alteración en el drenaje venoso cerebral, que conlleva estasis venosa e hipoperfusión, produciendo atrofia cerebral, y finalmente calcificaciones de los vasos corticales, que llevan alteraciones neurológicas, presentan frecuentes convulsiones, que aparecen en el primer año de vida, se manifiesta retardo metal grave, con una prevalencia estimada en 1 cada 50 000 recién nacidos vivos. El síndrome del cromosoma X Frágil (SXF), llamado también de Martin & Bell, es la primera causa de retraso mental hereditario. Está ligado al cromosoma X lo que determina que lo padecen los varones y lo transmiten las mujeres. SXF es uno de los trastornos genéticos más comunes en los humanos. Pese a ello, se calcula que entre el 70 y el 80% de las personas afectadas no han sido correctamente diagnosticadas.
Este breve análisis permite comprender la heterogeneidad de nuestra población, situación que nos lleva a ser institución única en el país porque da acogida a todos los alumnos, cuya única característica es tener una necesidad educativa especial y confiar en la calidad de servicios que presta nuestra Fundación “Virgen de la Merced”. Bibliografía:
www.psicodiagnosis.es.sindromesgeneticos www.slideshare.net/rabarru/sindromes-neurologicos www.conocimientosweb.net.es -Jiménez Treviño, Carlos Manuel; Neurofacilitación: Técnicas de Rehabilitación Neurológica aplicadas a niños con parálisis cerebral o síndrome de Down; México; Editorial Trillas; 2007
“Forjando Caminos de Amor”.
-Revista Cubana de Pediatría versión On-line ISSN 1561-3119, Dr. Otman Fernández Concepción. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, calle 29 y D, Vedado, ciudad de La Habana, Cuba -Asesoramiento: Dr. Rivera Darwin, Médico Especialista en Neurología, matrícula No. MN124-372
LA CONSTELACIÓN
Paola Cristina Pojota M. Licenciada en Ciencias de la Educación, Psicóloga Educativa Tutora del Nivel Básico 4 del Instituto de Educación Especial “Virgen de la Merced” e-mail: crispao_81@ hotmail .com
DIS
, 9 , 0 (
Uno de los inconvenientes más frecuentes que se presentan en la actualidad son: los trastornos específicos de aprendizaje conocidos en la actualidad como la Constelación DIS, dislexia, discalculia y digrafía.
DISLEXIA Es un trastorno específico del aprendizaje, es una deficiencia de la lectura y escritura. Su causa es una alteración de las zonas cerebrales que controlan el lenguaje. La dislexia afecta a los niños de 7 a 9 años, las manifestaciones de la dislexia dependerán de la edad, porque se pueden afectar funciones relacionadas con la memoria, el vocabulario, las áreas motrices y el habla. Sin embargo, la dislexia no está relacionada con la inteligencia, aunque en la etapa preescolar se pueden observar las deficiencias significativas en el lenguaje, la motricidad, la percepción y la falta de madurez en general. Para que un niño sea disléxico no hace falta que presente todos los síntomas que a continuación se detallan, aunque tampoco lo es por presentar solo alguno de ellos. A nivel personal puede presentar:
19
• Falta de atención: Debido a la gran concentración
intelectual que tiene que realizar para superar sus dificultades perceptivas específicas, suele presentar un alto grado de cansancio, lo cual produce una atención inestable. Por esto, los aprendizajes de lectoescritura le suponen un gran esfuerzo, sin interés, no encontrando en ellos ninguna motivación que atraiga su atención.
Arriba: Apoyo psicopedagógico. Abajo: Actividades que mejoran la direccionalidad.
• Desinterés por el estudio: Su rendimiento y
calificaciones escolares suelen ser bajas, lo que provoca desmotivación y pobre concepto de sí mismo, al alumno. Puede que encontremos niños muy trabajadores que no ven resultados a su esfuerzo. Y a menudo se les tachará de faltos de interés, vagos y dejados.
• Inadaptación
personal: En ocasiones encontramos alumnos con dislexia que manifiestan rasgos que denotan un desajuste emocional. Baja autoestima y problemas conductuales, incluso llegando a ser agresivos.
• Sentimiento de inseguridad. A nivel escolar puede presentar:
»» La dislexia en la escuela se hace patente de
forma concreta en las materias básicas de lectura y escritura, al mismo tiempo que en el cálculo. Muchos niños al iniciarse en estos aprendizajes presentan algunas de las alteraciones, tales como inversiones, agregados, etc. Pero se trata de alumnos que
www.virgendelamerced.org
, 9 , 0 (
únicamente atribuyen una ligera inmadurez visomotora o en su lateralización y que una vez alcanzada la madurez necesaria, no presentan más problemas.
faltas de ortografía por no atender adecuadamente. A diferencia de los niños disortográficos que no consiguen corregirse si no es con un programa educativo que les ayuda de forma especial.
»» La dislexia va unida en ocasiones a otros
Estas dificultades también son características de los pequeños disléxicos, de ahí que sea necesario realizar un diagnóstico con pruebas estandarizadas específicas para poder diferenciar a unos niños de otros.
problemas de aprendizaje escolar, tales como la digrafía: que es la dificultad en el trazado correcto de letras, en el paralelismo de las líneas, en el tamaño de las letras, en presión de la escritura y en fases posteriores aparece la disortografía: dificultades para el uso correcto de las reglas ortográficas.
DISORTOGRAFÍA Partiendo de la idea de que es un trastorno específico de aprendizaje que incluye la dificultad para dominar las reglas ortográficas, además de presentar dificultades en expresión escrita, los estudios realizados sobre estos niños concluyen que la mayoría de ellos presenta unas dificultades en la escritura que les caracteriza, como son:
• Omitir fonemas: coto, en lugar de corto, mata en • • • • •
20
lugar de manta. Inversiones: catno, en lugar de canto. Sustituciones: tiente, en lugar de diente. Adiciones: teren, en lugar de tren. Inversión de sílabas: las, en lugar de sal. Incorrecta separación de las palabras en sílabas: los niños es tan, en lugar de los niños están.
Estas son las dificultades típicas de los niños disortográficos, aparecen en la mayoría de ellos cuando inician la escritura, pero muchos superan esta fase y adquieren en poco tiempo la escritura correcta a su nivel de edad. Los niños con trastorno específico de ortografía no lo consiguen, al igual que aquellos que no atienden al aprendizaje pero no tienen dificultades para realizarlo y persisten más tiempo en ese tipo de errores de aprendizaje, de una tarea nueva pero incluso los niños que no están atentos y tardan más en corregir los errores habituales, terminarán haciéndolo aunque arrastren
DISCALCULIA Es un trastorno que se caracteriza por la dificultad para manejar los números, operaciones y conceptos matemáticos, si la existencia de una causa que lo justifique. Es una dificultad para aprender los números y procesos matemáticos que no tienen una relación con el nivel intelectual. La discalculia se puede detectar en los primeros cursos escolares cuando el niño no logra una correcta escritura de los números, ni la realización de series secuenciales o clasificaciones numéricas. En cursos más avanzados, influye al razonamiento, siendo imposible resolver los problemas matemáticos más simples como:
• Presenta frecuentes dificultades con los números,
no los identifica con claridad, duda y se equivoca al nombrarlos o escribirlos, confunde grafismos parecidos como (3 x 8) o (4 x 7). Confusiones de los signos: +,-, / y x, confunde el signo de sumar con el de multiplicar y el de restar con el de dividir, y viceversa.
• Invierte, rota o transpone los números, etc.,
el caso más frecuente es confundir el seis con el nueve, los hace girar ciento ochenta grados: (6 x 9); (69 x 96). Problemas para expresar, problemas matemáticos, interpretar los enunciados de los problemas o para entender conceptos como posición, tamaño y relaciones.
los primeros cursos escolares donde se empiezan a asentar los conceptos básicos de las matemáticas, conceptos necesarios para continuar con el proceso de aprendizaje, ya que el conocimiento de las matemáticas es de tipo acumulativo, es decir, no se pueden entender las multiplicaciones y divisiones sino se entienden las sumas o restas.
• Debemos
motivarlos, mostrándoles que tienen talentos y aptitudes en otras materias, haciéndoles entender que solamente tienen dificultades en las matemáticas y que las podrán ir superando poco a poco con paciencia y esfuerzo. Tenemos que ayudarles a desarrollar al máximo sus capacidades pero siendo siempre realistas ante las expectativas.
• Cuando se trata de niños en edad escolar, debemos animarles a visualizar los problemas de matemáticas y darles el tiempo suficiente para entenderlos.
• Es muy positivo realizar dictados y copiados de
números, así como utilizar el juego como medio para efectuar cálculos. Llevar la puntuación de un partido de baloncesto o de tenis supone un ejercicio muy beneficioso para ellos.
• Utilizar estrategias cognitivas que faciliten el cálculo mental y el razonamiento visual.
• Hay que comprender el mecanismo de las
operaciones y llegar a entender para qué sirven. Pongamos ejemplos, tratando de relacionar los problemas a situaciones de la vida real.
• Realizar todo tipo de actividades que permitan
adquirir habilidad en la utilización de relaciones cuantitativas. Puede ser necesario empezar por un nivel básico no verbal, comenzando por los principios de cantidad, tamaño, orden, espacio y distancia.
• Dificultades en la coordinación espacial y
temporal. Tienen problemas para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento. Esta relación es de gran importancia en las operaciones matemáticas y dificulta la realización de cálculos.
• Les resulta prácticamente imposible recordar
y comprender conceptos, reglas, fórmulas o secuencias matemáticas como las tablas de multiplicar o los pasos que hay que seguir para resolver una división.
El niño que presenta la Constelación DIS es capaz de aprender a leer, pero lo hará de una manera diferente, con un método distinto y un tratamiento especial, dándole estrategias y técnicas para enfrentarse a sus dificultades de lectoescritura, enseñándole diferentes habilidades que le ayuden a comprender y memorizar los textos leídos. Es importante que los padres que tengan un hijo con dislexia se pongan en manos de un profesional para que les pueda orientar de la mejor manera de ayudar a su hijo. Es por este motivo que la Fundación “Virgen de la Merced” en su afán de buscar el beneficio de los niños y niñas, brinda servicios de apoyo psicopedagógico en el tratamiento y seguimiento de los trastornos y dificultades de aprendizaje.
• Existen dificultades relacionadas con pensamientos operatorios, cálculo mental, clasificación, orden, cantidades, correspondencia, seriación y reversibilidad.
Es muy importante tratar la discalculia tempranamente, de lo contrario ocasionará un retraso educativo y un gran sufrimiento en los niños que lo padecen. El problema debería detectarse en
Refuerzo de la atención y proyección en el espacio. Actividades que mejoran la coordinación.
“Forjando Caminos de Amor”.
, 9 , 0 (
www.virgendelamerced.org
21
JUEGO DIBUJO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
, 9 , 0 (
EL
Y EL
COMO
Gabriela Catalina Moreno Bravo Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialidad Educadora Especial Tutora de Nivel Funcional B del Instituto de Educación Especial de la Fundación “Virgen de la Merced” e-mail: catagaby13@yahoo.com
A través del juego el niño practica habilidades relacionadas a todas las áreas de su desarrollo.
, 9 , 0 (
• Cognitivo:
resolver problemas, hablar, compartir ideas con otros niños, desarrollo de su creatividad e imaginación.
• Social y emocional: expresar y manejar emociones apropiadamente, esperar turnos, cooperar, compartir.
• Motriz: movimientos gruesos y finos, practicar y refinar habilidades que están desarrollando.
“La niñez transcurre entre sonidos, olores y percepciones antes de que aparezca la oscuridad de la razón”. John Betjeman.
Jugando, el niño desarrolla su imaginación, el razonamiento, la observación, la asociación y comparación, su capacidad de comprensión y expresión, contribuyendo así a su formación integral.
EL JUEGO Para el niño el juego es la actividad misma; es un esfuerzo de integración del yo infantil, de acercamiento a la percepción del sí mismo. A través del juego el niño se conoce cada vez más, descubre sus capacidades, sus debilidades, se compara con otros niños, crea estrategias y soluciones a problemas, emplea el lenguaje verbal y corporal.
22
En el aula el juego cumple con un papel de gran importancia.
Podemos decir, además, que el juego es un recurso creador, tanto en el sentido físico (en cuanto interviene en el desarrollo sensorial, motor, muscular, psicomotriz, etc.), como en el sentido mental (el niño pone a trabajar durante su desarrollo todo el ingenio e inventiva que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva, su creatividad, afectividad, etc.). El juego tiene, asimismo, un claro valor social, puesto que aporta a la formación de hábitos de cooperación, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, contribuye en la adquisición de un conocimiento más realista del mundo.
El juego forma parte de las experiencias que el niño busca repetir, llevar a la práctica o desconocer, con el fin de que sus ideas, pensamientos y sentimientos se pongan a prueba en lo real. Para el pequeño el juego es el método de aprendizaje natural y más adecuado, pero también es terapéutico porque le permite corregir errores, compensar fracasos, sufrimientos y frustraciones. La actividad lúdica desempeña en el niño el papel que el trabajo desempeña en el adulto.
Alumnos realizando juegos de integración.
23
EL DIBUJO Cuando un niño pinta, moldea una figura con plastilina, construye un castillo con piezas... está desplegando todo su potencial creativo y poniendo en marcha los mecanismos de su imaginación
necesarios para su desarrollo intelectual y emocional. La creatividad es un instrumento muy valioso para el desarrollo y aprendizaje de los niños que los adultos deben potenciar. En la infancia la creatividad es una vía
Según Piaget, las etapas de la actividad lúdica (del juego) en el niño se relacionan directamente con las tres etapas de la función cognitiva y de la afectividad:
• El juego ejercicio, donde el niño manipula y explora.
• El juego simbólico, a través del cual el
niño representan y revive situaciones con un contenido afectivo.
• El juego reglado, donde el niño se sujeta
a normas y reglas impuestas por los integrantes del juego.
“Forjando Caminos de Amor”.
Alumnos de Funcional B jugando.
Alumno de Básico 2 dibujando una pelota.
www.virgendelamerced.org
a través de la cual expresa sentimientos y pensamientos. Además, es un mecanismo mediante el cual el niño conoce y se relaciona con el mundo que le rodea.
, 9 , 0 (
El dibujo para el niño es la forma de expresión más natural junto con el juego. En esta producción aparecen aspectos a nivel consciente e inconsciente. Cuando un niño dibuja veremos lo que siente, piensa y la vivencia particular que ese niño tiene del mundo y de lo que lo rodea. La producción gráfica la encontramos desde las épocas remotas en el arte rupestre primitivo, lo cual les permitía comunicar su forma de vida. En la actividad de graficar lo primero que ponemos a funcionar es la actividad motora y visual. Y a través de ello pensamos cómo ese sujeto que está graficando percibe el mundo que lo rodea, su entorno. En este sentido con lo que cada sujeto produce y crea nos está mostrando parte de sí, de su psiquismo y lo que ha integrado. Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del niño, pues allí logra pautas de aprendizaje, actitudes y cierto sentido sobre sí mismo. Este aprendizaje se va dando a medida que el pequeño intercambia con el ambiente; inicialmente con la mamá, papá, hermanos, etc., y así progresivamente con el resto de sus familiares directos, indirectos o amigos.
24
Tocar, sentir, manipular, ver, saborear, escuchar en síntesis toda forma de percibir el entorno es una base para la reproducción artística para los niños. La primera expresión ocurre muy temprano, que es la expresión vocal. El primer registro gráfico de los niños, toma forma de garabato y ocurre alrededor de los 18 meses de edad. Este primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, marca el comienzo de la expresión, el que progresivamente no solo lo llevará al dibujo y a la pintura, sino también a la palabra escrita.
CÓMO TRABAJAR EN EL AULA
QUÉ FUNCIÓN TIENE EL DIBUJO a. En el garabato y en el dibujo el niño desarrolla aspectos fundamentales para su evolución, los prerrequisitos esenciales de la lectura y de la escritura, la confianza en sí mismo, la experiencia de la motivación interior, la creatividad. b. El dibujo es una actividad motora espontánea,
compleja y cada vez más coordinada que contribuye a la formación de la personalidad; como sucede con el juego, dibujando y garabateando, el niño siente el placer del movimiento. Dominar el movimiento significa madurez psicomotora, intelectual y afectiva. Muchas conexiones cerebrales permanecerán estables en el sujeto precisamente a continuación de las primeras experiencias de movimiento y de control del trazado gráfico.
c. Es un medio de comunicación interpersonal (involuntaria y también voluntaria) y por lo tanto un lenguaje (“oculto”, “silencioso”, “no verbal”), el otro lenguaje. d. Es una “terapia” que cumple brillantemente la función de descarga y/o sublimación de la agresividad.
Resulta muy sencillo estimular la creatividad infantil dentro del aula, animando a nuestros alumnos de manera natural y espontánea a dedicar parte de su tiempo a pintar, moldear, construir... proporcionándoles los materiales necesarios, estableciendo un entorno adecuado, y mostrando interés por sus creaciones. El alumno aprende de forma natural y espontánea, toma contacto con las expresiones plásticas a diario, es más, a cada minuto, cuando dibuja en la arena con los dedos y un palito, dibuja sobre una piedra con agua, toma un poco de masa y juega, es decir él va construyendo su propio mundo artístico. Muchos pueden imaginarse que hacer esto es muy costoso, nada más equivocado, incentivar al niño al mundo de la expresión plástica, se logra de muchas maneras y en su mayoría son sencillas y económicas. Estos ejemplos pueden ayudar y guiar a muchos adultos a lograr que los niños puedan expresarse libremente con imaginación y creatividad. Una buena opción es utilizar todo tipo de material de reciclaje, que generalmente se termina tirando, como cartones, retazos de telas, papeles, incluso pedazos de mosaicos, piedras, etc. Todas esas cosas que un adulto piensa que no sirven, los niños les pueden dar mucha utilidad en sus creaciones, gracias a su gran poder de imaginación. Ofrecerle la más amplia gama de materiales para trabajar y que puedan estimular todos sus sentidos: témperas, pinceles, crayones, goma, papeles de diferentes texturas, café, etc. Permita que su niño/a trabaje con materiales naturales como: hojas, flores, semillas, yerbas. Es necesario que el adulto comparta este aprendizaje o
experiencia, es decir, no es cuestión de darle todos los materiales y dejarlo solo, hay que estimularlo para que los use, esto puede ser narrando un cuento o historia, contando alguna anécdota de la niñez, etc. A esto se lo llama ofrecer un “disparador” que motive al niño a trabajar. A su vez, debemos brindarle la posibilidad de expresarse como parte de un juego libre, no como algo que debe hacer sí o sí, todos los días en un determinado horario y tiempo. Deben realizarlo sin apuro, tranquilo y en un ambiente, lugar o recinto en donde puedan trabajar y dar rienda suelta a su imaginación sin interrupciones o situaciones que lo molesten. Como educadores y padres, debemos ser conscientes de la importancia del desarrollo de la creatividad durante el crecimiento de nuestros alumnos e hijos. Fomentando actividades como el juego, la construcción, el dibujo o el moldeado ayudemos a nuestros alumnos e hijos a desarrollar su imaginación, su pensamiento abstracto y simbólico y a expresar sus sentimientos y pensamientos más íntimos.
BIBLIOGRAFÍA • • •
CHATEAU, J.(1958). Psicología de los juegos infantiles. Ed. Kapelusz, Buenos Aires. Argentina. ZAPATA, Óscar Aquino. 1990. Psicomotricidad, base de apoyo de los aprendizajes escolares. Trillas. RAMÍREZ GÓMEZ, Humberto 1987. El niño, el juego y los juguetes. Seminario relaciones entre padres e hijos. Universidad de Antioquia.
Alumnos pintando en aula.
Alumna de Funcional B pintando en el rincón de Expresión artística.
“Forjando Caminos de Amor”.
, 9 , 0 (
www.virgendelamerced.org
25
MODIFICACIÓN
CONDUCTUAL
, 9 , 0 (
EN AULA
Jenny Paola Hidalgo Pío Egresada en Psicología Infantil y Psicorehabilitación Tutora de Nivel Básico 1 del Instituto de Educación Especial de la Fundación “Virgen de la Merced” e-mail: psicogen1732@hotmail.com
Aquellas conductas del alumno que alteran la disciplina o convivencia escolar imposibilitando o entorpeciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE UN ALUMNO PRESENTA UN PROBLEMA DE COMPORTAMIENTO?
• Cuando el comportamiento resulta peligroso o
molesto para las personas de su entorno o para él mismo.
• Porque los demás no lo realizan o lo hacen en menor o mayor medida.
• Porque se prevé que dificultará el desarrollo del niño a nivel social, emocional, físico.
• Porque su repertorio conductual interfiere en su aprendizaje.
Se caracteriza por una forma resistente y reiterada de comportamiento disocial agresivo o desafiante.
• Cinco o seis reglas es lo adecuado.
Para su diagnóstico debemos tener en cuenta: Su alto nivel de agresividad, crueldad hacia personas y animales, comportamiento desafiante, desobediencia frecuente, actos vandálicos, mentiras reiteradas, fugas del hogar.
posible no utilizar el “NO”.
Suele comenzar en el hogar, en las relaciones con padres y hermanos; suele aparecer entre 8 y 12 años, sus síntomas primarios son: negativismo, hostilidad, desafío.
• Trastornos de la eliminación (neurosis y encopresis)
Si no se actúa eficazmente ante estas situaciones, puede ser nefasto para el curso, ya que interrumpe continuamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que es perjudicial tanto para el profesor, que se frustra al no poder controlar la situación, como para el grupo que ve interrumpido continuamente su aprendizaje y como para el propio alumno, que sentirá el rechazo de sus compañeros y profesor.
26
• Reglas cortas y concretas.
• Trastorno negativista desafiante
Actualmente son numerosos los centros que cuentan en sus aulas con alumnos denominados comúnmente “conflictivos” o “problemáticos”. Lo cierto es que un profesor sin la información, apoyo y orientación adecuada, puede verse sobrepasado por la situación.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS?
• Trastornos disociales
Constituyen pautas persistentes de comportamiento inadecuado a la edad del sujeto que tienden a perturbar su relación interpersonal y su desarrollo.
• Otros trastornos de la infancia, niñez o adolescencia
Manejo conductual en aula.
Entre los que se encuentran: ansiedad por separación, mutismo selectivo, fobia social o escolar, trastornos de movimientos estereotipados.
PAUTAS PARA MANEJAR BUENA CONDUCTA EN AULA CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS CONDUCTUALES SEGÚN EL MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES (DSM IV).
Colocar en un lugar bien visible de la clase las NORMAS DE CONDUCTA que se deben observar en el aula.
• Construir las reglas de manera positiva, a ser • Leer colectivamente (profesor y alumnos) las reglas unas 4-6 veces al día.
• Recuerde las reglas a los alumnos en otros
momentos que sean, a ser posible, cuando se porten bien. No recordarlas cuando alguien se comporte inadecuadamente.
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL EN AULA REFUERZO POSITIVO
• Trata de incrementar la frecuencia de una respuesta mediante un refuerzo consistente en proporcionar un estímulo grato al sujeto.
• El refuerzo de la conducta debe proporcionarse lo más inmediatamente posible, al menos al principio del tratamiento. La entrega del reforzador puede aplicarse todas las veces que el sujeto obre correctamente (refuerzo continuo) o solamente algunas (refuerzo intermitente).
REFUERZO NEGATIVO Consiste en incrementar la frecuencia de una acción deseable eliminando algo que resulta molesto al sujeto, siempre que obre correctamente. Este refuerzo debe
• Trastornos de atención con hiperactividad Tenemos que considerar tres áreas:
1. Área de la atención. Es típico que no acabe las tareas que empieza, se distrae fácilmente; pero puede tener una tarea por la cual sienta una especial atracción y a la que le dedique mucho tiempo y atención. 2. Área de impulsividad. Actúa antes de pensar, sin reflexionar sobre lo que hace, cambia constantemente de actividad. 3. Área de la conducta motora. Está en continuo movimiento, “no para”, no puede estar quieto. Estudiante esperando su turno.
“Forjando Caminos de Amor”.
, 9 , 0 (
www.virgendelamerced.org
27
ser también lo más inmediato posible a la conducta deseada. Su aplicación puede ser de manera continua o intermitente.
, 9 , 0 (
Ejemplo: “elogiar por”:
• • • • •
IGNORAR LA CONDUCTA INADECUADA No se le debe prestar atención a las conductas inadecuadas que interfieren con el aprendizaje o la enseñanza, a menos que, por supuesto, un niño lastime a otro, en cuyo caso hay que usar un castigo que parezca adecuado a la acción; es preferible la retirada de algo que sea reforzante para él.
Centrarse en el trabajo individual. Levantar la mano para hablar. Estar en silencio. Prestar atención y seguir las instrucciones. Estar tranquilo y callado.
El aprender a ignorar es bastante difícil. La mayor parte de nosotros presta atención a las transgresiones; por ejemplo, muchas veces en vez de ignorar decimos cosas como las siguientes: “María, estate quieta”, “José, deja de molestar”, “Vicente, deja de andar y trabaja”.
ELOGIAR LA CONDUCTA ADECUADA
28
Se suele tener tendencia a dar por supuesta la conducta adecuada y a prestar atención solamente cuando un niño actúa o se porta mal. La aplicación de esta técnica supone lo contrario, es decir: sorprender al niño cuando se porta bien, y hacer un comentario adecuado para recompensarlo por su buena conducta aunque solo sea un ligero inicio de esa buena conducta deseada.
• Preste atención o sonría cuando el niño esté haciendo lo que se espera que haga.
• Moldee la conducta deseada mediante el refuerzo de pequeños pasos conseguidos (prestando atención a los pequeños avances de la conducta que se desea).
TIEMPO FUERA
En ella intervienen el reforzamiento positivo (las fichas que el alumno ganará por las respuestas deseadas) y el castigo negativo (las fichas que perderá por hacer conductas no deseadas).
Retiro de todos los reforzadores positivos durante un período determinado. Durante el intervalo de tiempo fuera, el sujeto no tiene acceso a los reforzadores positivos que se encuentran disponibles normalmente en el escenario. Por ejemplo, en una clase puede aislarse a un niño de los demás durante 10 minutos; en este tiempo, no tendrá acceso a interactuar con sus compañeros, actividades, privilegios, ni otros reforzadores que por lo común se hallan disponibles.
La técnica consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante la utilización de unas pequeñas fichas o tarjetitas para premiar las conductas que se desean establecer. Realizando las conductas que se determinen previamente los alumnos son recompensados con fichas que posteriormente son intercambiadas por reforzadores materiales y/o sociales que en un principio se han acordado con el profesor. Para utilizar correctamente el sistema de fichas, previamente y de modo conjunto (profesor y alumnos) deberán fijar claramente el valor de las fichas o puntos que se otorguen y las conductas que van a ser premiadas. Dichas conductas deben corresponder a aquellas situaciones que el profesor desee implantar en el alumno (disciplina, atención, tarea académica, etc.).
Las conductas que se deben ignorar comprenden conductas motoras tales como: dejar su asiento, correr, andar, mover sillas, etc. También debe ignorarse cualquier comentario verbal que no esté relacionado con la tarea como conversar con otros niños cuando no está permitido, decir el nombre del maestro para llamar la atención, ruidos extraños, reír, etc. Debe ignorarse cualquier ruido que haga con los lápices, objetos, así como molestar a otro compañero.
ECONOMÍA DE FICHAS EN CLASE
Estudiante presenta conducta adecuada en la mesa.
Trate de que sus comentarios reforzantes sean lo más variados posibles; si los comentarios interfieren la tarea de clase, entonces utilice gestos, sonrisas, es decir, atención facial para elogiar la conducta adecuada.
Ejemplos de comentarios reforzantes
• • • • • • • • •
Me gusta que trabajes tan tranquilamente. Lo haces muy bien. Eso sí que es un buen trabajo. Me gusta verte trabajar de este modo. Tu trabajo es cada vez mucho mejor. Estás aprendiendo bien. Has mejorado mucho. Lo has conseguido. Has aumentado tu rendimiento.
Una vez puesto en funcionamiento el sistema, inicialmente se debe reforzar con fichas cada vez que ocurre la conducta deseada para motivar al alumno y lograr implementarla. Cuando las conductas se vayan instaurando y consolidando paulatinamente se debe ir espaciando los intervalos de intercambio de tal modo que se produzca una deshabituación progresiva de las fichas y de los reforzadores que obtiene el alumno reemplazando los anteriores reforzadores materiales por reforzadores sociales (elogios, sonrisa, aprobación, etc.).
COSTO DE RESPUESTA El costo de respuesta se refiere a la pérdida de un reforzador positivo. Requiere una penalización de alguna clase, por lo general en forma de multa (quedarse sin jugar, sin usar el ordenador debido al no cumplimiento de normas establecidas). Asimismo, en el ámbito escolar incluye la pérdida del receso, paseos y otras actividades extracurriculares.
BIBLIOGRAFÍA: • •
Antonio Vallés Arándiga/Modificación de la conducta problemática del alumno. Técnicas y programas/ Editorial Marfil. http://usuarios.discapnet.es/ampadahi/Maribel/tecnicas%20de%20modificacion%20de%20conducta[1]. pdf
29
• Elogie las conductas por seguir, las reglas de la clase y todas aquellas conductas que se proponga establecer en el aula.
¡Tu conducta es la adecuada!
“Forjando Caminos de Amor”.
, 9 , 0 (
www.virgendelamerced.org
LAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (NTIC) APLICADAS A LA EDUCACIÓN ESPECIAL NUEVAS TECNOLOGÍAS
, 9 , 0 (
Andrea Patricia Luna Guillén Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialidad Educación Infantil Tutora del Nivel Básico 2 del Instituto de Educación Especial “Virgen de la Merced” e-mail: aplg9@hotmail.com
El uso de la tecnología en las escuelas está aumentando en todo el mundo, y una de las áreas donde las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) pueden aportar beneficios significativos es en la educación especial. Las TIC pueden ayudar a los estudiantes con discapacidades a alcanzar su potencial e incluirlos a procesos educativos con otros estudiantes, para hacer uso de las posibilidades educativas a las que tienen derecho.
30
La realidad de la sociedad nos incentiva a realizar e incluir cambios productivos en los ámbitos educativo y tecnológico en nuestro país y más aún en la Fundación “Virgen de la Merced”. Día a día buscamos una estrategia para mejorar el aprendizaje de nuestros niños donde esté inmerso una metodología adecuada para cada uno de ellos, incluyendo las NTIC en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Estamos conscientes de que vivimos en un mundo inmerso en tecnología, abiertos a la utilización de cada una de sus innovadoras herramientas, las cuales están ya adaptadas para cada una de las necesidades que la persona lo requiera, según sus necesidades. La aplicación, adaptación y uso de las NTIC en nuestro medio nos ha ayudado al mejor desempeño funcional de las destrezas y habilidades de cada una de las personas, abriendo de esta manera nuevas vías de comunicación e interacción con el mundo y el medio. Nosotros como Fundación buscamos los caminos para guiar a nuestros niños al mundo de estos conocimientos de tecnología e investigación, en diferentes ambientes y de acuerdo con los factores económico, demográfico y cultural de cada uno de ellos.
“Forjando Caminos de Amor”.
EJEMPLO DE LAS NTIC EN LAS DISCAPACIDADES FÍSICAS Dificultades visuales (parciales o totales) • Lectores de textos, periférico para la lectura • •
•
braille, impresora braille. Calculadoras parlantes. Procesadores/gestores de textos y otros programas estándar manejados por voz detectores de obstáculos para guiar a las personas. Lupas amplificadoras de pantalla y otros adaptadores para personas con baja visión.
Dificultades auditivas (parciales o totales) LAS NTIC EN EL HOGAR Adicionalmente, los padres de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales a menudo no tienen las herramientas necesarias para trabajar con sus hijos, y asegurarse así que con la constancia alcancen su potencial. A esto se suma el hecho de que muchas familias de escasos recursos económicos tienen poco acceso a la información y por tanto no pueden explorar los beneficios que las NTIC pueden generar en la vida de sus hijos e hijas. Nuestro objetivo como educadoras es facilitar la individualización de la enseñanza, adecuando las tareas al nivel de cada alumno y de acuerdo con su propio ritmo de aprendizaje.
NTIC Y EDUCACIÓN ESPECIAL
• Teléfonos con transcripción de texto, programas
• Teclados alterativos adaptados, donde se
•
modifica la velocidad de repetición de las teclas interruptores, punteros, carcasas, licornios..., para quienes no pueden mover los dedos. Programas estándar adaptados instrumentos de control remoto para el desplazamiento de sillas, control de luces y otros interruptores.
Dificultades en la expresión verbal • Sintetizadores de voz.
para la conversión de voz en texto, herramientas estándar de correo electrónico y chat, generadores de ondas de sonidos (para el entrenamiento del habla) sistemas de amplificación electrónica para hipoacusias.
APRENDIZAJE ACERCA DEL COMPUTADOR Consiste en aprender a conocer y utilizar el computador, sus principios básicos de funcionamiento, a identificar sus potencialidades y sus limitaciones, sus ventajas y sus inconvenientes.
31
Teclado adaptado para la identificación por colores según la letra del nombre de cada niño.
Las NTIC proporcionan múltiples funcionalidades a las personas con discapacidades o que requieren una atención especial, facilitando:
• • • • •
La comunicación. El acceso/proceso de la información. El desarrollo cognitivo. La realización de todo tipo de aprendizajes. La adaptación y autonomía ante el entorno.
Instrumentos de trabajo, posibilidades de realizar actividades laborales.
, 9 , 0 (
Dificultades motoras
Estudiante de educación especial del Nivel Básico 2 interactuando con la computadora.
www.virgendelamerced.org
Recreación, Inclusión y Discapacidad
, 9 , 0 (
Final del proceso de tipeando e impresión del documento.
, 9 , 0 (
Eduardo Nogales Flores Tecnólogo, Prof. de Educación Física, Deportes, Recreación y Tiempo Libre del “IVIME” e-mail: edunof@yahoo.com
“Todas aquellas partes del cuerpo que tienen una función, si se usan con moderación y se ejercitan en el trabajo para el que están hechas, se conservan sanas, bien desarrolladas y envejecen lentamente. Pero si no se usan y se dejan holgazanear, se convierten en enfermizas, defectuosas en su crecimiento y envejecen antes de hora”. HIPÓCRATES En la actualidad existe mayor interés respecto a décadas anteriores de integrar a personas con diferentes discapacidades.
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS NTIC - NIÑOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL B2 – EDUCADORA. He considerado al computador y a la pantalla interactiva como las herramientas y el medio que nos facilita el adoptar conocimientos innovadores. El computador y sus programas constituyen un elemento integrador para lograr los aprendizajes.
32
En las horas de clases estipuladas todos participamos y utilizamos de manera funcional e interactivamente el aula del Milenio y computerapia; la realización de las diferentes actividades planificadas, es para mí y los niños un momento de curiosidad, enseñanza, emoción y descubrimiento en la cual disfrutamos y vivenciamos la tecnología al alcance de nuestras manos. Adaptando las herramientas a las necesidades de cada niño.
Estudiantes del Nivel B2, en el aula Milenio junto con la pizarra interactiva y nuestro cuaderno parvulario.
Estudiante del Nivel Básico 2, participando y afirmando los conocimientos en la pizarra interactiva.
“Forjando Caminos de Amor”.
Esta integración constituye un derecho reconocido en las diferentes constituciones de los países democráticos y asimismo en la carta de Derechos Humanos de la ONU. Este derecho es la igualdad de oportunidades. La recreación como un elemento presente en la vida cotidiana de los seres humanos, demanda para quienes trabajamos en este campo construir enfoques y diseñar estrategias que contribuyan a crear escenarios donde se haga realidad el propósito de que las personas en condiciones de discapacidad tengan un pleno acceso al derecho al deporte y a la recreación, con una mirada que los asuma desde su condición humana y no desde su limitación o discapacidad específica. Por otra parte, y como elemento de lo expresado anteriormente, la creación de espacios lúdicos mediados por prácticas expresivas y recreativas, deben, como una responsabilidad ética, superar todos los obstáculos objetivos y subjetivos que impiden el acceso de las personas al ejercicio pleno de este derecho, por razones de edad, sexo, cultura, etnia o pretextos que utilizamos para discriminar o excluir a quienes no cumplen con parámetros predeterminados cultural y socialmente. Desde esta perspectiva, el objetivo de la línea de recreación, inclusión y discapacidad en la Fundación “Virgen de la Merced” es apostarle a la construcción de marcos de análisis incluyentes y comprensivos que sustenten el diseño de programas, de oportunidades y alternativas de deporte y recreación que contribuyan al desarrollo de capacidades humanas. Por medio de programas recreativos inclusivos se pretende brindar espacios vivenciales de disfrute a personas en situación de discapacidad, sus familias, la comunidad e instituciones especializadas en su atención, con el fin de potenciar, orientar y fortalecer habilidades adquiridas y enseñar otras nuevas, todo ello en busca de la aceptación de estas personas en la sociedad como agentes sociales activos, disminuyendo variables como la segregación y falta de aceptación.
Esto implica que se realice una reevaluación de la persona en situación de discapacidad desde la óptica de las habilidades que existen, las que pueden ser potenciadas y de igual forma aquellas que tienen la posibilidad de ser aprendidas por el individuo. Los resultados esperados con los desarrollos de la línea de recreación, inclusión y discapacidad son:
• Crear espacios recreativos inclusivos para el disfrute adecuado del ocio y tiempo libre.
• Potenciación de habilidades, destrezas y capacidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales.
• Mejoramiento de la condición física de quien lo practica.
• Desarrollo de habilidades sociales, resolución
de conflictos interpersonales y comunicación asertiva.
• Disminución de inestabilidad afectiva, evitando la ansiedad, estrés, depresión e irritabilidad.
• Integración familiar dentro de los programas
recreativos, propendiendo por el mejoramiento de los lazos afectivos, social y cultural dentro del núcleo familiar.
• Integración a la comunidad e instituciones
especializadas para la potenciación de procesos inclusivos en la sociedad a través del deporte y la recreación.
• Desarrollar investigaciones que aporten a la
construcción de un marco de análisis que sustente y viabilice el diseño de estrategias para crear escenarios que aumenten el acceso de todas y todos.
• Diseñar e implementar programas recreativos de acuerdo con las necesidades planteadas desde los procesos de inclusión a la sociedad
www.virgendelamerced.org
33
CARACTERÍSTICAS DE LA RECREACIÓN
de personas en situación de discapacidad como agentes activos de la misma, por lo tanto, poseen derechos y deberes, siendo susceptibles de integración en todos los ambientes sociales como el resto de personas.
, 9 , 0 (
Es voluntaria, la persona la elige a su gusto.
BIBLIOGRAFÍA • Funlibre
, 9 , 0 (
La recreación proviene de una motivación intrínseca.
• Diseñar medios y elementos (metodologías,
La persona es libre para seleccionar el tipo de actividad que más le interesa y que le provea satisfacción personal.
juegos y juguetes, espacios) para las personas en situación de discapacidad.
La recreación provee goce y placer, las actividades se disfrutan a plenitud, la recreación es en esencia una experiencia personal voluntaria a través de la cual se deriva directamente disfrute y satisfacción.
• Formar talento humano para abordar con rigurosidad la gestión, diseño, ejecución y evaluación de procesos de recreación.
Recreación acuática.
Ofrece satisfacción inmediata y directa. La única recompensa para el individuo es la satisfacción que proveen las actividades recreativas. El impulso o deseo que conduce a los participantes en las actividades recreativas proviene del disfrute y placer que se obtiene inmediatamente de la propia actividad. Se expresa en forma espontánea y original. Es lúdica, ya que incluye expresiones espontáneas e instintivas, la cual ha de ser del agrado de la persona, es decir, que de dicha actividad se obtendrá satisfacción o placer interno y externo. Provee un cambio de ritmo de la vida cotidiana. Se refresca el individuo permite mantener un equilibrio de sus dimensiones físicas, mentales, emocionales, sociales y espirituales. Contribuye a una vida satisfactoria, disfrutable y abundante.
34
Período de adaptación acuática.
35
Actividades al aire libre.
Día del Niño.
“Forjando Caminos de Amor”.
Visita ecológica.
Selectivo Nacional FEDEDI 2012 www.virgendelamerced.org
EDUCACIÓN DEL CORAZÓN NIÑOS Y NIÑAS LA AFECTIVIDAD “EL VALOR DE UNA SONRISA” LA DE LOS MEDIANTE
, 9 , 0 (
Victoria R. Bustamante Gonza Licenciada en Psicorehabilitación y Educación Especial Área pedagógica de la Fundación “Virgen de la Merced” e-mail: vickyros10@hotmail.com
afectivo, solo la experiencia negativa o el marginamiento lo vuelve huraño, desconfiado de los extraños. El niño siempre está lleno de afectos. Disfrútelo, dele afecto y reciba su afecto, pero no lo consienta en exceso. Cuidado con mimarlo con extremismo, él también tiene sus obligaciones y debe cumplirlas para crecer, no solo físicamente sino también en formación. Los niños y niñas aprenderán mucho de nosotros los maestros: si lo engaña aprenderá a engañar, si lo ofende aprenderá a ofender, si lo trata mal él aprenderá a tratar mal. Cuidado con lo que le enseña a los niños y niñas, el niño maltrata a los demás, o se vuelve sumiso, taimado, inseguro, incapaz de expresar afecto o recibirlo, resentido, poco sociable, inquieto, falto de atención y/o difícil de manejar. En este sentido es importante que sea afectuoso y amable con los niños y niñas. No debe negarle ni una sonrisa.
, 9 , 0 (
EL VALOR DE UNA SONRISA ¿Sabe cuánto vale una auténtica sonrisa?
Alumnos de la Fundación compartiendo con sus maestras.
36 Para exigirles amor y respecto a los niños, primero debes darles amor a ellos y respetarlos. Está demostrado científicamente que sin afectos no se educa. La afectividad es la base de la formación. La educación es un recinto cerrado cuyo candado está por dentro (en el corazón de los niños y niñas). Es preciso abrir ese candado con una llave afectiva para educar al hombre del futuro. Recuerde que solo se es un niño una vez, es por ello que su hijo no solo se cría, también se disfruta desde el vientre materno, entre madre e hijo se empieza a desarrollar un vínculo socio afectivo de adaptaciones y agrado recíproco que se extiende a las otras personas y demás miembros de la escuela, durante los primeros 5 años de vida, determinará su eficiente desarrollo posterior. Si la madre espera con amor a su hijo y se prepara para los cambios que se presentarán con su llegada, la relación afectiva se fortalecerá con los demás miembros de la escuela, no es así cuando la madre no desea tener al niño o el ambiente escolar y familiar es negativo, entonces la madre vive una constante tensión que le ocasionará cambios glandulares y trastornos orgánicos tales
“Forjando Caminos de Amor”.
como sudoraciones, aceleraciones del ritmo cardiaco y respiratorios, intranquilidad, aumento de la adrenalina, malestar digestivo, alteración del sueño, etc. El feto en el vientre materno experimenta esta intranquilidad que le trasmite la madre y posteriormente podrá tener dificultades para adaptarse a su ambiente escolar, igual que dificultades en sus relaciones afectivas. Recuerde que el niño aprende mucho más por lo que él ve y siente y el tono y actitud con el que le dice las cosas, que por lo que le dice en sí. Su aprendizaje es más práctico y sensorio afectivo que racional. Aprende más mediante sus emociones que con sus pensamientos, influye más su corazón que su conciencia en su desarrollo integral. La mente más importante, pero qué más significativo el sentimiento. Por imitación se adquiere el lenguaje, por eso cada nación habla su propio idioma. El desenvolvimiento del lenguaje ayuda al desenvolvimiento intelectual y a la integración socioafectivo. De ahí la importancia de que le hable amablemente a los niños y niñas, con cariño, ternura y afectividad. Por naturaleza el ser humano es
Una sonrisa dejada de dar a un niño puede convertirse en una silla vacía mañana en la cena del hogar, una sonrisa dejada de dar a un niño puede convertirse mañana en una silla vacía en el salón de clases. Si nos relajamos imaginamos una de esas veces que hemos reído plenos de satisfacción o cuando hemos disfrutado la radiante sonrisa de un niño pequeño, o aquella tan dulce y bondadosa de la niña o la de ese niño de nuestra clase que lleno de emoción sonríe al ver la solución de una tarea que hasta el momento no había obtenido; entonces solo estas imágenes que guardamos con agrado en el recuerdo, bastarían para volver a experimentar todas las emociones positivas que nos proporciona esa auténtica sonrisa y sería suficiente su descripción para responder nuestra pregunta inicial.
Alumno de la Fundación “Virgen de la Merced”, mostrando su felicidad.
Todos hemos percibido el enorme valor que tiene la sonrisa en la comunicación con nosotros mismos y con quienes nos rodean. Pueden hacernos sentir esa ternura que brinda la caricia, nos trasmite seguridad, afecto, solidaridad, entre otros aspectos importantes. En nuestra actividad pedagógica diaria ella posee un valor emocional incalculable esa sonrisa que brota en el corazón sin ironía, la que le muestra al niño y a la niña el rostro radiante del maestro, que le infunde la fuerza para seguir adelante, la que le da confianza de que rectificara una mal acción, la que hace disfrutar y contagia de alegría el aprendizaje colectivo. Cuánto puede variar la atmósfera afectiva en un momento de nuestra actividad pedagógica una sonrisa oportuna, un chiste que encienda y refresque el ambiente. Alumnos del funcional “B”, dando un paseo.
www.virgendelamerced.org
37
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
No se deja de reír al envejecer, se envejece cuando se deja de reír.
, 9 , 0 (
Es bueno iluminar la vida con el buen humor, el camino se nos hace menos tortuoso si aprendemos a reírnos de nosotros mismos, de la vida.
, 9 , 0 (
Ivanovna Katerina Cadena Rodríguez Dra. en Psicología Infantil y Psicorehabilitación. Msc. Directora del Instituto de Educación Especial “Virgen de la Merced”. e-mail: ivanovnakt@hotmail.com
Finalmente vamos a comentar las siguientes frases:
• El buen maestro es aquel que hace que lo difícil parezca fácil.
• Un buen maestro infunde confianza en sus niños y niñas, convierte el aprendizaje una tarea fascinante.
• Un solo día con un buen maestro reporta tanto, como mil días de estudio concienzudo.
• Educar significa comprometerse a mejorar la
vida de los demás, es ante todo una cuestión de amor.
Estudiantes del nivel B4 y T.V.A
• El buen maestro es aquel que nos llegó al corazón,
nos comprendió o se interesó en nosotros como personas.
• Todo maestro es un padre para sus niños y niñas y todo padre es un maestro para su niño.
38
• ¿Qué es un maestro según José Martínez Pérez?
Aquel hombre a quien aman tiernamente sus niños y niñas, que le ven de cerca la virtud aquel compañero que en la conversación de todos los días moldea y fortalece el espíritu de sus educandos para la verdad de la vida, aquel vigía que a todas horas sabe dónde está y lo hace cada niño y a la niña suyo y les mata los vicios con la mano suave o enérgica que sea menester en las mismas raíces creando amor al trabajo y el placer constante de él en los gustos moderados de la vida.
Mi experiencia como colaboradora en la Fundación “Virgen de la Merced”, es de muchos años y puedo reafirmar que el compartir mis enseñanzas con mis pequeños me ha llenado de dicha y felicidad y sobre todo mucho amor. “Forjando Caminos de Amor”.
La dinámica y el juego van de la mano con el aprendizaje en los niños.
BIBLIOGRAFÍA • • •
Ph. D Ocaña Alexander, Educación Infantil, primera edición, editorial el litoral. www.educacioninfantil.com Lic. Ana María Salgado, Dificultades Infantiles de Aprendizaje, Ed VIII, Editorial Panamericana Centro Cultural.
Según la Ley Orgánica de Discapacidades del Ecuador (2012), “se considera persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente en al menos un treinta por ciento (30%) su participación o limitada su capacidad biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria”. La discapacidad intelectual se caracteriza por una disminución de las funciones mentales superiores como: la memoria, atención, conciencia, lenguaje y habla, etc. Estas funciones son las que nos ayudan a las personas en el aprendizaje cognitivo, social, nos permiten realizar dos o más eventos a la vez, recordar lo que hemos aprendido, organizar la información que ingresan a través de nuestros sentidos, etc. Las causas pueden ser:
• • • • •
Problemas en el embarazo Problemas al nacer Condiciones genéticas Problemas de salud Condiciones ambientales
Las personas con discapacidad intelectual han existido siempre en todas las sociedades y culturas del pasado
y del presente, sin embargo el entendimiento científico de la naturaleza de la discapacidad intelectual, y las propuestas consiguientes de atención profesional y social a estas personas, pertenece esencialmente al siglo actual. Anteriormente se utilizaba ciertos términos como oligofrénicos, débiles mentales, retraso mental, etc., para nominar a las personas con esta discapacidad, también han pasado por una serie de estudios y concepciones.Las concepciones médicas de tipo orgánico o biológico relacionaban al retraso mental con deficiencias del sistema nervioso central, el tratamiento buscaba la curación de la enfermedad, luego de muchos años se dieron cuenta que no había que curar sino potenciar sus habilidades. Aquellos sujetos, cuyo desarrollo intelectual está por debajo de la media y que su aprendizaje escolar es lento, son considerados con retraso mental, según el enfoque educativo. Las concepciones psicométricas derivadas de los test de inteligencia establecieron un límite parcial en las puntuaciones de este tipo de test, a partir de las cuales se determinaba a las personas como retrasadas mentales. El uso y abuso en las últimas décadas del Coeficiente Intelectual (CI) para diagnosticar el retraso mental lo ha convertido en un método irrefutable.
www.virgendelamerced.org
39
La nueva concepción de la discapacidad es posible gracias a los avances de la psicología científica, a la intervención individual, mediante enfoques cognitivoconductuales a través del entrenamiento de habilidades sociales, la introducción del concepto de conducta adaptativa que se utiliza aparte del CI para evaluar los casos, la lucha de los padres y organizaciones en contra de la segregación que existía, etc.
, 9 , 0 (
Es la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR) quien desarrolló la propuesta de Luckasson (1992), que manifiesta:
“El retraso mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual, se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que generalmente coexiste en limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptación: • • • • • • • •
40
Comunicación Autocuidado Vida en el hogar Habilidades sociales Utilización de la comunidad Autodirección Salud y seguridad Habilidades adaptativas: académicas, funcionales • Tiempo libre • Trabajo El retraso mental se ha de manifestar antes de los 18 años”. Este concepto basado en un modelo multidimensional, permite ver a la persona de una manera global desde su funcionalidad y no solo desde el punto de vista cognitivo, así como valorar sus respuestas a las demandas actuales y a los cambios del entorno siempre con el apoyo educativo y de rehabilitación. Las cuatro dimensiones multidimensionales propuestas en 1992 fueron las siguientes: Dimensión I: Funcionamiento Intelectual y Habilidades Adaptativas. Dimensión II: Consideraciones Psicológicas / Emocionales. Dimensión III: Consideraciones Físicas / Salud / Etiológicas.
“Forjando Caminos de Amor”.
Dimensión IV: Consideraciones Ambientales.
, 9 , 0 (
CLASIFICACIÓN El origen histórico de la clasificación en discapacidad es de distinta naturaleza y tuvo por principal objeto satisfacer la necesidad de los educadores, con la finalidad de agrupar a los alumnos en función de sus potencialidades. Según el MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES (DSM- IV-TR) el retraso mental se clasifica en: ORD
GRUPO
CI
F70.9
Retraso mental leve
CI entre 50-55 y aprox. 70
F71.9
Retraso mental moderado
CI entre 35-40 y 50-55
F72.9
Retraso mental grave
CI entre 20-35 y 40
F73.9
Retraso mental profundo
CI inferior a 20 ó 25
“Criterios para el diagnóstico del retraso mental
a. Capacidad intelectual significativamente inferior
al promedio: un Coeficiente Intelectual (CI) aproximadamente de 70 o inferior en un test de CI administrado individualmente (en el de niños pequeños, un juicio clínico de capacidad intelectual significativamente inferior al promedio).
b. Déficit o alteraciones de ocurrencia en la activi-
Estudiantes con diferentes niveles de discapacidad intelectual realizando
41
dad adaptativa actual (eficacia de la persona para satisfacer las exigencias planteadas para su edad y su grupo cultural), en por lo menos dos de las áreas siguientes: comunicación personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad.
c. El inicio es anterior a los 18 años. d. Retraso mental de gravedad no especificada
(319): cuando existe clara presunción de retraso mental, pero la inteligencia del sujeto no puede ser evaluada mediante los test usuales.” 1
1 LÓPEZ, Juan; VALDÉS, Manuel. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, MASSON, España, 2002.
actividades escolares en el IVIME. www.virgendelamerced.org
CARACTERÍSTICAS GENERALES SOBRE CADA UNO DE LOS NIVELES a. LEVE
bajo la modalidad de talleres protegidos.
c. GRAVE • CI entre 20-25 y 35-40.
• CI entre 50-55 y aprox. 70.
• Presentan problemas para desarrollar formas
• Suelen desarrollar habilidades sociales y de
de comunicación.
comunicación.
• Por sus características necesitan ser
• Se empiezan a evidenciar problemas de
escolarizados en una educación especial.
aprendizaje cuando ingresan a la escuela.
de
• Poseen
habilidades laborales, pueden desenvolverse de manera autónoma, en ocasiones necesitan supervisión.
• Es importante que sean instruidos en
• Pueden orientarse y movilizarse en la
• Necesitan supervisión constante para
habilidades de independencia y autonomía personal.
comunidad si se desarrolla habilidades sociales desde la infancia.
realizar alguna actividad.
• Presentan dificultades para desarrollar
• Hay que reforzar su área emocional ya que
destrezas laborales.
por sus problemas de aprendizaje podrían desarrollar baja autoestima.
b. MODERADO • CI entre 35-40 y 50-55.
• Logran desarrollar habilidades sociales. d. PROFUNDO • CI inferior a 20-25.
• Desarrollan habilidades de comunicación en
• Necesitan apoyo permanente para su
la infancia.
desempeño diario.
• En la adolescencia presentan dificultades
• Presentan dificultades para comunicarse.
para relacionarse con chicos de su edad.
• Presentan serios problemas sensoriales.
• En la edad escolar sus problemas de aprendizaje se evidencian desde los primeros años de educación básica.
• Pueden llegar a ser independientes y
42
institución
autónomos, recibiendo un entrenamiento en edades tempranas.
• Desarrollan habilidades sociales. • Aprenden a orientarse y movilizarse de manera independiente en sitios conocidos.
• Necesitan ayuda para desplazarse en la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA • • •
LÓPEZ, Juan; VALDÉS, Manuel, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, MASSON, España, 2002. LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES, Registro Oficial, Nº 796, art. 6, 2012. HEWARD, William, Programas de Educación Especial 1, Ediciones ceac, España 2001.
EL AYER Y EL PRESENTE DEL
CENTRO MÉDICO Y DE DE LA FUNDACIÓN REHABILITACIÓN “VIRGEN DE LA MERCED” Bonifaz Damián Carlos Rodrigo Especialista en Medicina Física y Rehabilitación Médico Tratante del Servicio de Rehabilitación del Hospital de Especialidades No. 1 de las FF.AA. y de la Fundación “Virgen de la Merced” email: electro_crbd1@hotmail.com. Franklin Javier Guevara Vizuete Sgtos. de Snd, fisioterapeuta del Centro Médico y Rehabilitación de la Fundación “Virgen de la Merced” email: frankjaviguevara@hotmail.com.
Con el pasar de tiempo la tecnología ha evolucionado en el Centro Médico y de Rehabilitación de la Fundación “Virgen de la Merced”, a la par de los avances mundiales en el campo de la rehabilitación física, del lenguaje, ocupacional, etc., lo cual se ve reflejado en la actualización progresiva que ha mantenido este Centro, es así como se ha hecho un esfuerzo de parte de los directivos que dirigen la Fundación para poder adquirir equipos médicos de rehabilitación con tecnología actual con el fin de brindar una atención médica y especializada de categoría y mantenernos al nivel de los grandes centros médicos hospitalarios y prestar atención de calidad, calidez y sobre todo confianza y seguridad en los tratamientos prescritos por médicos especialistas y lograr las expectativas que trae el cliente externo e interno.
43
En años anteriores solo se contaba con equipos médicos sencillos como ultrasonido y electroterapia, que se encontraban justos y necesarios para esos momentos, pero a partir del 2010 se ha visto la evolución tecnológica que se ha producido estos años, es así como se han incrementado equipos de tecnologías en las diferentes áreas como son:
FISIATRÍA Se cuenta con médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación (fisiatra) permanente, se adquirió un podoscopio electrónico para la revisión de las patologías de los pies.
Podoscopio electrónico.
“Forjando Caminos de Amor”.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
, 9 , 0 (
• Podrían desarrollar habilidades laborales
www.virgendelamerced.org
TERAPIA FÍSICA
TERAPIA FÍSICA
Se adquirieron equipos médicos como es un:
Se adquirieron equipos médicos como es un:
-
-
Láser puntual y de barrido.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
Equipo de magnetoterapia.
ANTES
ANTES
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
“Forjando Caminos de Amor”.
ACTUALMENTE
45
ACTUALMENTE
44
www.virgendelamerced.org
TERAPIA FÍSICA
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
Se adquirieron equipos médicos como es un:
-
TERAPIA DEL LENGUAJE
Equipo de onda corta.
ANTES
ACTUALMENTE
46
Se adquirieron pantallas interactivas con el fin de facilitar en contacto directo para una pronta evolución en los campos articulatorio y compresivo.
Lo cual se une a los equipos ya existentes como son ultrasonidos, equipos de electroterapia, microondas, las áreas de mecanoterapia, piscina terapéutica. “Forjando Caminos de Amor”.
www.virgendelamerced.org
47
DISPLASIA DE CADERA EN NIÑOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
TERAPIA OCUPACIONAL
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
Lidia Maribel Males Alcoser Licenciada en Terapia Física, Terapista Física del Centro Médico y de Rehabilitación de la Fundación “Virgen de la Merced” e-mail: lidimal@hotmail.com
Se ha actualizado con equipos como un parafinero, una tina de remolino para lograr que el paciente tenga una evolución más rápida y completa. Dichos equipos médicos nos ayudan a resolver problemas músculo esqueléticos, neurológicos, pediátricos, etc., con el único fin de ayudar a la gente que acude a nuestro centro y lograr que el paciente sea un ente útil a la sociedad y ser independiente en su vida diaria y ante la sociedad.
50
Es así como se ha logrado en todas las áreas que consta el Centro Médico y de Rehabilitación una revolución tecnológica y ser un ejemplo de crecimiento en esta sociedad.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
INTRODUCCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
Entre las malformaciones más frecuentes en ortopedia cabe señalar la hasta hace poco llamada luxación congénita de cadera, sustituida por el actual de displasia de cadera en desarrollo. Se ha sustituido el término congénito por desarrollo ya que en ocasiones la cadera normal al nacimiento puede presentar anormalidades más tardías. Además se acepta que al pasar el tiempo se producen cambios con lo que una cadera subluxable puede convertirse en luxada. El mejor pronóstico lo hace su detección temprana, lo cual motiva a divulgar e instruir ampliamente a nivel primario de atención, acerca de una excelente evaluación clínica y el reconocimiento de los factores de riesgo.
Su incidencia global es controvertida, oscilando del 0.65 al 4 por cada 1 000 recién nacidos vivos.
DEFINICIÓN Podemos definir la displasia de cadera en desarrollo como un cuadro clínico de inicio variable, es la alteración anatómica de la articulación coxo-femoral en el recién nacido, en donde la cabeza femoral permanece fuera del acetábulo al nacimiento o es inestable (puede luxarse) en las primeras semanas de vida. Esto provoca que la cabeza femoral y el acetábulo no se desarrollen normalmente.
Sexo: más frecuente en niñas 3-8/1. Raza: más frecuente en raza blanca que en la negra, es aún mayor en japoneses e indios americanos. Lateralidad: 60% izquierda y 40% derecha, 20% del global bilateral.
ETIOPATOGENIA Se trata de un trastorno multifactorial.
1. FACTORES INESTABILIZADORES Factores genéticos: sobre todo demostrados por su incidencia familiar, y también su mayor frecuencia en niñas. Factores hormonales: respuesta a las hormonas maternas que inducen a la laxitud ligamentosa.
Displasia de cadera izquierda.
“Forjando Caminos de Amor”.
www.virgendelamerced.org
51
TRATAMIENTO
Laxitud ligamentosa: se relaciona con la laxitud ligamentosa familiar.
No obstante, corregir esta anomalía es sencillo sobre todo cuando se detecta de manera precoz después del nacimiento del bebé. Los tratamientos varían en función de la gravedad del caso y de la edad del niño. Para mantener el fémur dentro de la cavidad del hueso de la cadera se suele poner un doble pañal cruzado al bebé para que mantenga las piernas abiertas, cuando la displasia es leve.
En niñas suele haber un incremento a la respuesta a los estrógenos maternos, y en los niños un patrón de hiperlaxitud familiar.
2. FACTORES DESENCADENANTES
Factores mecánicos Posición extrauterina: se incrementa la incidencia con la colocación de los miembros inferiores en extensión y abducción. Además, los factores etiológicos se pueden clasificar como:
También se recomienda un tratamiento postural como, por ejemplo, llevar al bebé a horcajadas y que duerma boca arriba con las piernas abiertas para intentar que el hueso vuelva a colocarse naturalmente en su sitio. Si la displasia es media o grave, se suelen utilizar prótesis blandas o rígidas u otros tratamientos como el arnés de Pavlik, que consiste en unas correas que mantienen las caderas en flexión
»» Prenatales: todos los relacionados con
la postura (presentación, primiparidad, embarazo múltiple..).
»» Posnatales o del entorno: incluyen la postura postnatal y las influencias climáticas. »» Algunos factores actuarían tanto pre como postnatalmente, como por ejemplo la laxitud, que a su vez se puede considerar como un factor genético. Exploración física
52
En el neonato los principales signos exploratorios son las maniobras. Ortolani.- Chasquido audible que se oye al explorar una cadera con luxación congénita. Se observa en lactantes al introducir la cadera al acetábulo. Barlow.- Se flexiona la cadera a 90 grados y se aduce (se aproxima hacia la línea media) mientras se ejerce una fuerza suave hacia fuera con el pulgar. Durante la aducción puede sentirse la luxación de la cadera (signo de Barlow positivo). Otros signos clínicos de mucha menor utilidad diagnóstica son:
• Asimetría de pliegues • Limitación de la abducción • Dismetría Todas estas no evaluables en luxaciones bilaterales.
“Forjando Caminos de Amor”.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO Este tratamiento se lo realiza mediante ejercicios y técnicas de estimulación psicomotriz encaminado a combatir el retraso psicomotor en los niños que se da debido al uso del arnés y la férula de abducción, con los cuales los niños están limitados físicamente a realizar movimientos propios de su edad, y también evitar la atrofia en ciertos músculos de los miembros inferiores por desuso. Por ejemplo: el músculo cuádriceps.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
Los niños que no mejoran o a quienes se les hace un diagnóstico después de los seis meses con frecuencia necesitan cirugía. Después de la intervención quirúrgica, se colocará una férula en la pierna del niño durante un tiempo determinado.
Valoración de la abducción en un niño.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Ecografía
53
Actualmente es la técnica diagnóstica de elección, su principal ventaja está en que es una técnica no invasiva, que ha demostrado ser el método mejor y más seguro, válido para cualquier edad. Su mayor utilidad diagnóstica se presenta al final del primer mes, y por ello se indica entre la cuarta y la sexta semanas en aquellos pacientes con factores de riesgo y exploración clínica dudosa. Su sensibilidad en la detección de DCC bordea 100%.
Radiología convencional Actualmente su papel es absolutamente secundario por haber sido completamente desplazada por la ultrasonografía; sin embargo, en nuestro medio se la sigue usando.
• Línea de Shenton • Índice o ángulo acetabular • Ubicación de los núcleos de osificación
Ejercicios de estimulación.
Niña de 4 meses con arnés de Pavlik.
BIBLIOGRAFÍA Si el problema persiste se recomienda el uso de la férula de abducción que consiste en un sistema de correas que permite la movilidad del niño pero con sus caderas en abducción y flexión.
• • •
ht tp://w w w.g uiainfa nti l.com/ar ticu los/sa lud/ enfermedades-infantiles/displasia-de-cadera-en-los-bebes http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/ Trau_Secc02/Trau_Sec02_11.html Benavides JR, Figueroa CL Displasia de la cadera en desarrollo. Volumen 26 - No. 1, marzo de 2012.
www.virgendelamerced.org
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
Keerwin Stalin Guerra Alvarado Psicólogo Infantil y Psicorehabilitador Psicólogo Infantil de la Fundación “Virgen de la Merced” e-mail: stalinguerra66@hotmail.com
Existen causas multifactoriales que dan origen a la violencia intrafamiliar, entre las cuales se pueden mencionar: machismo, cultura, sociedad, religión, problemas económicos, falta de trabajo, consumo de alcohol y drogas, personas que han venido de hogares disfuncionales y con antecedentes de violencia, hacinamiento, infidelidad, celos, carencia afectiva, etc. Todos estos factores hacen que se desarrolle una espiral de violencia, que si no se logra detener culmina en muchas de las ocasiones con la vida de la víctima, es decir, hay un ciclo de violencia que va de menos a más y que tiende a repetirse de manera periódica del que resulta difícil salir cuando se ha adoptado esta manera de relacionarse.
TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA FÍSICA Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las personas agredidas cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin considerarse el tiempo que se requiera para su recuperación, con el agresor o con terceros, mediante el uso de la fuerza física, amenazas o cualquier otro medio coercitivo. VIOLENCIA PSICOLÓGICA
54 La violencia intrafamiliar constituye una forma de violación de los derechos humanos.
En la actualidad vivimos la violencia a diario, todos de una manera u otra hemos sido víctimas o actores de esa agresividad que tiene algunas denominaciones como; violencia doméstica, familiar o intrafamiliar.
El maltrato doméstico incluye agresiones físicas, psicológicas o sexuales, llevadas a cabo en el hogar por parte de un familiar que hacen vulnerable la libertad de otra persona y que causan daño físico o psicológico.
Toda sociedad adolece de este mal y en países en vías de desarrollo como el nuestro la violencia tiene un alto índice que en su mayoría solo es la punta del iceberg, debido a que algunas personas maltratadas no denuncian el hecho.
Puede existir violencia hacia la mujer en la pareja, hacia la mujer y los niños, hacia los niños, hacia los adultos mayores y dependientes. En menor porcentaje la violencia hacia el hombre en la pareja y violencia filo parental (de los hijos hacia los padres), estas son las violencias más frecuentes en el ámbito de la familia. La mayor parte de los agresores son personas mucho más fuertes que a las que se les agrede, lo que impide a la víctima defenderse.
La existencia de este tipo de agresión indica un retraso cultural en cuanto a la presencia de los valores como la consideración, tolerancia, empatía y el respeto por las demás personas, independientemente de su sexo, raza, clase social o creencia religiosa; por eso se considera violencia doméstica a todo acto, acción u omisión que consista en maltrato, que es ejercido por una persona o personas (agresor) hacia otro u otros miembros de la familia (víctima).
“Forjando Caminos de Amor”.
La violencia intrafamiliar constituye una violación de los derechos humanos, es un problema de salud pública ya que en nuestro país afecta a 7 de cada 10 mujeres.
Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o el familiar agredido. Es también la intimidación o amenaza mediante la utilización del apremio moral sobre otro miembro de la familia infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave o inminente en su persona o en la de sus descendientes o afines hasta el segundo grado donde se ve afectada la salud mental o emocional de la víctima.
Se manifiesta por palabras soeces, amenazas, burlas, encierros, celos, etc.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
Las consecuencias que se producen pueden ser ansiedad, depresión, temor, agresividad, irritabilidad, resentimiento, inseguridad, inestabilidad emocional, dependencia, enfermedades psicosomáticas, pérdida de autoestima, abuso de bebidas alcohólicas y uso de drogas, intentos de suicidio, accidentes en el trabajo o labor que desempeñe.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
CAUSAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA SEXUAL Se considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposición en el ejercicio de la sexualidad de una persona, y que la obligue a tener relaciones u otras prácticas sexuales en su cuerpo y su sentir sin su consentimiento. Es obligar a la víctima a tener relaciones sexuales utilizando la fuerza o el chantaje y desprecio de la capacidad sexual. Las víctimas agredidas viven una sexualidad para los demás, en donde su placer no existe o está muy mezclado con sentimientos de culpabilidad. Son acciones que afectan directamente al cuerpo y la salud de las víctimas: bofetadas, empujones, patadas, agresiones con objetos, otros causan enfermedades, heridas mutilaciones e inclusive la muerte y las consecuencias que se producen pueden ser: lesiones en el cuerpo, abortos, incapacidades e incluso la muerte.
• Fase uno, casi siempre empiezan con
incidentes menores de violencia y recurre a la negación como mecanismo de defensa: tuvo problemas en el trabajo, está cansado, estaba borracho(a) , yo tengo la culpa o ya cambiará con el tiempo.
Maltrato psicológico (aislamiento).
www.virgendelamerced.org
55
CÓMO PREVENIR INTRAFAMILIAR
• Fase tres, el distanciamiento por parte de
Uno decide estar con una persona pensando o creyendo que la conoce a fondo, nadie le garantiza que no pueda llegar a ser víctima de su pareja, pero sí puede prevenir ser una víctima, lo importante es informarse y saber qué hacer ante estos eventos, cómo evitar y erradicar la violencia de nuestras vidas.
incidente agudo de agresión, caracterizado por el descontrol y la destructividad. la pareja de manera temporal.
• Fase cuatro, la reconciliación es la fase
del arrepentimiento y las disculpas. El agresor se muestra cariñoso, arrepentido, suplica perdón y promete no volver a repetir su conducta.
Pero como la familia ya está dentro del círculo de violencia, las fases se vuelven a repetir incrementando sus componentes de agresividad y violencia. Salir de este círculo es necesario para cambiar conceptos y actitudes en cada integrante de la pareja o separarse definitivamente, de lo contrario cuando se acumulan las tensiones, el conflicto surge nuevamente y la familia se ve afectada.
CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE LAS VÍCTIMAS Baja autoestima.
56
Acepta la responsabilidad de las agresiones. Sufre sentimientos de culpa.
DEL AGRESOR
DE LOS HIJOS
Persona con una marcada muestra de amor y temor a la pareja.
Apatía, violencia, insensibilidad, dificultad para expresarse.
Complejos de culpa e inferioridad, tiene inestabilidad emocional.
Aislamiento y temor exagerado, estado de pánico.
No se cree merecedor del cariño de sus parejas y sienten un temor constante al abandono. El agresor cree que su compañera(o) lo aniquila. La persona agresora logra autoafirmarse si se siente necesario, para lo cual refuerza la dependencia. Ha sido formado con un aislamiento emocional. Emocionalmente, perdiendo el poder sobre sí mismo.
Falta de seguridad personal. Tendencia a repetir las conductas aprendidas o vividas. Dificultad para escoger en base a su propio criterio. Nerviosismo extremo ante la presencia del agresor. Alteración del sueño y falta de control de esfínteres.
LA
VIOLENCIA
Es bueno saber que existen las Comisarías de la Mujer, las Unidades de Policía Comunitaria, el número de emergencia es el 911 ó 101 Cuando una persona se sienta violentada en sus derechos lo primero que debe hacer es comentar con alguien lo que le sucede, denunciar el hecho a las autoridades competentes y buscar ayuda profesional especializada inmediatamente de haber sucedido el hecho, evite ser usted otro número más en las estadísticas de la violencia intrafamiliar.
BIBLIOGRAFÍA • • • • •
es.wikipedia.org/wiki/Violencia_doméstica http://www.monografias.com/trabajos60/violenciaintrafamiliar-ecuador/violencia-intrafamiliarecuador2.shtml#ixzz2HDl1X43Q www.uees.edu.ec/servicios/biblioteca/.../pdf/61. pdfCompartir Organización Panamericana de la Salud (2000) La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. De Jesús Guishard M. (2004) Violencia en la pareja: visión masculina: opinión sobre violencia doméstica, relaciones de poder, patrones de comunicación y manejo de conflictos en la relación de pareja de hombres participantes en programas de desvío bajo la ley 54 a mayo de 2004. Págs. 147-152.
EL SÍNDROME DE
RESPIRACIÓN BUCAL
María Soledad Andino Acosta Licenciada en Administración en Servicios de la Salud y Terapia del Lenguaje Terapista del Lenguaje del Centro Médico y de Rehabilitación de la Fundación “ Virgen de la Merced” e-mail: masol.andino.acosta@gmail.com
La respiración es un mecanismo fundamental para la vida del ser humano, el cual consta de varios procesos como son: la inhalación, que se la realiza inspirando el aire por la nariz, llevando el oxígeno a nuestra sangre, el aire pasa por un proceso de purificación, humidificación y de calentamiento, si este pasaría a nuestro interior por la boca ocasionaría que la persona se enferme continuamente pues el aire entraría frío, seco y con impurezas. El intercambio de gases del oxígeno y el bióxido de carbono se efectúa en el interior de los pulmones y este último sale del cuerpo por medio de la exhalación. La respiración nasal a veces es modificada cuando existe alguna perturbación en las vías respiratorias superiores, lo que hace que el individuo tenga que realizar una respiración bucal, la cual acarrea una serie de cambios en diferentes aspectos como: facial, fisiológico, postural, dental, del lenguaje expresivo, psicológico y social, lo que provoca el llamado síndrome de respiración bucal (SRB).
57
Comúnmente se utiliza el término de respirador bucal para definir a la persona que tiene que realizar una modificación de la respiración nasal a bucal, ya que por alguna alteración no puede introducir el aire por la nariz sino por la boca. El aire que transita por la cavidad oral hace que exista un aumento de presión intrabucal, provocando primero que la lengua permanezca hacia el piso y fuera de la boca, el paladar se va volviendo ojival, es decir alto y estrecho, al no pasar el aire por los senos maxilares, estos no cumplen con su función habitual lo que provoca un alargamiento de las estructuras óseas produciéndose una facies adenoidea o cara alargada que es característica de la persona con SRB.
Pueden presentar síntomas de deficiencia mental. Seudo madurez. Control de impulsos alterado.
“Forjando Caminos de Amor”.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
• Fase dos, la exaltación produce un
Mecanismo de Respiración. Fase de inspiración nasal y espiración bucal.
www.virgendelamerced.org
Los fonemas o sonidos del lenguaje se verán alterados, pues el niño difícilmente realizará un adecuado modo y punto de articulación ya que las estructuras óseas de la cavidad bucal adquieren cambios, lo que produce las dislalias o errores de articulación, principalmente en los fonemas: /s-m-p-b-f-d-l/, en este caso porque los órganos articulatorios no conservan la forma y función normal sino que se modifican por la entrada continua de aire por la cavidad bucal.
Las causas más comunes que generan la respiración bucal:
Hipertrofia adenoidea Alergias Rinitis Malas oclusiones dentarias Desviación de tabique nasal Succión del pulgar Enfermedades neuromusculares o de retraso psicomotor.
Esta afección conlleva una serie de síntomas (es por esto que se lo llama síndrome) por lo cual es importante realizar el diagnóstico preciso a tiempo con el fin de escoger el tratamiento adecuado para cada individuo. En el grupo interdisciplinario de trabajo intervienen especialistas como el pediatra, otorrinolaringólogo, odontopediatra y fonoaudiólogo o terapista del lenguaje.
Facies típica de la persona que presenta Síndrome de Respiración Bucal.
Paladar ojival, alto y muy estrecho.
Asociado a los demás síntomas se presentan trastornos psicosociales como:
• Llevan la cabeza inclinada hacia atrás. • Sus hombros van hacia adelante lo que provoca
oxigenación cerebral tanto en el día como al dormir. Cansancio crónico, la persona no logra dormir adecuadamente y su actividad se ve disminuida.
Niña con mordida abierta, lo que impide que exista una oclusión dental adecuada.
Es importante conocer cuáles son los síntomas característicos de la persona que padece de respiración bucal.
• • • • • • • • • • • • • • • •
Tos seca Incapacidad respiratoria Apnea de sueño Ojeras marcadas Piel pálida Tos nocturna Ronquidos nocturnos Deglución atípica Sialorrea Paladar estrecho y alto (ojival) debido a la entrada de aire de manera continua por la boca Mala implantación dentaria Problemas auditivos Retraso escolar Alteraciones posturales Falta de atención Otitis
“Forjando Caminos de Amor”.
• El pecho tiende ir hacia adentro y atrás. • Abdomen hacia afuera lo que provoca una (lordosis).
• Pie plano
Además de todos estos síntomas se presentan trastornos que tienen relación con el lenguaje expresivo como son:
• Boca abierta permanentemente. • Sialorrea (presencia de babeo debido a la falta de cierre bucal).
• Problemas en la deglución (deglución atípica). • Presencia de trastornos articulatorios, por • • • • • •
interposición lingual anormal lo que provoca un sigmatismo, (es decir inadecuada pronunciación del fonema /s/). Mala oclusión dental (mordida abierta). Paladar estrecho y alto (ojival) debido a la entrada de aire de manera permanente por la boca. Masticación inadecuada. Disminución del tono muscular. Labio superior corto e incompetente. Dificultad en la emisión de la voz.
Como se evidencia es importante realizar la detección temprana de los síntomas de este síndrome para evitar que el niño sufra todo un cuadro clínico que perturbe su desarrollo físico, óseo, del lenguaje (especialmente su aspecto fonético), psicológico, social. El esfuerzo y dedicación que se den durante el tiempo que dure el tratamiento será muy valioso si tomamos en cuenta los beneficios que tendrá el paciente.
La persona con SRB adopta ciertas posturas de compensación para hacer un poco más fácil su respiración como:
una curvatura patológica de la columna (cifosis).
58
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
• • • • • • •
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
• Bajo rendimiento escolar debido a la falta de •
El terapista del lenguaje es uno de los profesionales que interviene en el tratamiento de personas que presentan SRB, trabaja con una serie de ejercicios que coadyuvan a lograr instaurar un mecanismo de respiración adecuado, pues los músculos respiradores se vuelven hipotónicos, es decir, con el tono muscular bajo lo que no ayuda al paciente a tener un mecanismo de respiración adecuado, incluso el aire inspirado es menor a la cantidad normal que debe ingresar. El Síndrome de Respiración Bucal también afecta la alimentación, actividad motriz que va en relación directa con la adquisición del habla, tomando en cuenta que este síndrome por lo general empieza en la infancia. Por los cambios estructurales y fisiológicos que este produce, la alimentación y deglución se verán alteradas. Si existe sialorrea (babeo permanente), el terapista del lenguaje ayudará al paciente a saber cómo controlarlo con ejercicios específicos para este aspecto, al mismo tiempo trabajará para mejorar la tonicidad muscular que le permita permanecer al paciente con su boca cerrada, pues los músculos labiales también han disminuido su fuerza y tono.
Por lo tanto, si observan que su hijo, familiar o amigo presenta respiración bucal, es importante contactar a uno de los especialistas que integran este equipo interdisciplinario para que pueda orientarlos de manera adecuada en el inicio de un tratamiento profesional, que cambiará positivamente la vida de esa persona.
BIBLIOGRAFÍA •
• • • •
http://terapiadellenguajeenperu.blogspot.com/2011/08/ la-respiracion-oral-y-su-influencia-en.html La respiración oral en Perú La respiración oral y su influencia en el lenguaje expresivo Publicado por Antonio Macedo Cornejo http://cyberpediatria.com/respiradorbucal.htm El niño respirador bucal Dr. Manuel Rodríguez Lanza Revisión: 21/11/2006 http://www.espaciologopedico.com.articulos2.php?ld_ articulo=355 Síndrome del respirador bucal. Tratamiento. Rey Caro /1/04/2003 http://www.odonto-red.com.mx/articuloscientificos/ efectosdearespiracinbucal.htm María Gabriela Ilartridge. Fonoaudióloga Efectos de la respiración bucal http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art18.asp García, G. Etiología y diagnóstico de pacientes respiradores bucales en edades tempranas. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Ortodoncia, ws. edición electrónica, agosto 2011.
www.virgendelamerced.org
59
ADAPTACIONES TERAPÉUTICAS PARA FACILITAR EL DESEMPEÑO FUNCIONAL
EN PACIENTES CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS Lidia Leonor Chanchay Pillajo Licenciada en Terapia Ocupacional Terapeuta Ocupacional del Centro Médico y de Rehabilitación de la Fundación “Virgen de la Merced” e-mail: lidyleoch @yahoo.es
INTRODUCCIÓN En el trabajo con pacientes niños y adultos con problemas neurológicos, nos lleva a probar diferentes estrategias en busca de una mejora en la calidad de vida del paciente, su entorno y su familia, ya que en ocasiones se emplean muchos recursos buscando una solución sin lograrlo.
60
En el primer contacto con el paciente cuando realizamos una evaluación inicial encontramos que adoptan patrones anormales de movimiento y postura, para tratar de cumplir una determinada actividad. Estos hábitos interfieren en el tratamiento, por lo tanto es necesario trabajar en equipo con todas las personas responsables tanto en el tratamiento como en el hogar con la familia de tal manera de mantener constantemente la corrección necesaria. La familia sabe facilitar el desempeño de estos niños, pero no siempre en forma correcta, esta modalidad implica
muchas veces que la actividad no esté preservando las capacidades que el paciente puede desarrollar, sino aumentando sus dificultades, deshaciendo lo que se hace en el tratamiento. Es un objetivo entonces llevar a la familia a cambiar los hábitos, evitando las costumbres que impiden el desempeño normal. Las adaptaciones nos han proporcionado buenos resultados, facilitando el manejo del paciente con lesiones neurológicas, sobre todo en los más severos, donde el posicionamiento, la prensión y la percepción del mundo exterior son difíciles cuando no existe una ajustada inhibición de estas posturas inadecuadas. En el caso del paciente adulto se requieren de adaptaciones para las actividades de aseo, alimentación, vestido para llevar una vida lo más independiente posible.
Es el diseño y reestructuración del ambiente físico para asistir en el desempeño de cuidados profesionales, trabajo, juego o esparcimiento. Esto incluye seleccionar, obtener, adaptar y fabricar equipamiento, instruir a la familia y al paciente en la utilización apropiada y el mantenimiento del mismo. ÓRTESIS Es todo dispositivo que se coloca en una parte del aparato locomotor para proteger el área, prevenir o corregir una deformidad, facilitar o mejorar una función perdida o alterada, ejercen su acción biomecánica en función de su diseño, los materiales empleados, las fuerzas que ejercen y la capacidad de respuesta en el segmento afectado. Por esta razón deben prescribirse no tanto por la afectación o enfermedad, sino tomando en cuenta el déficit y la necesidad, por ello una misma órtesis puede ser válida en diferentes trastornos. El primer planteamiento para realizar una órtesis, una ayuda técnica o una adaptación, es llevar a cabo una evaluación de las necesidades de cada paciente, para ello requiere:
1. Características biomecánicas (diseño, materia-
les, limitación de movimiento y aplicación de fuerzas).
2. Medidas necesarias para efectuar la adaptación. 3. Tomar en cuenta los aspectos psicológicos y emocionales del paciente que influyen según la edad, la madurez y el nivel cognitivo.
EQUIPAMIENTO DE ASISTENCIA PROPORCIONANDO APOYO Las adaptaciones blandas Diseñadas terapéuticamente para pacientes con daños neurológicos, apuntan a la modificación de la postura, del movimiento involuntario, y a la relajación, a la facilitación de la percepción táctil y propioceptiva por medio de elementos que actúan sobre el cuerpo. Las adaptaciones están confeccionadas con esponja de diferentes densidades, según el objetivo, y recubiertas con materiales específicos, los cuales también satisfacen los requerimientos de protección y cuidado. Dentro de la práctica profesional de la terapia ocupacional, se trata de lograr la mejor función y otorgar por medio de estas adaptaciones puntos de apoyo para optimizar el movimiento y la postura. Cuando realizamos un movimiento, los músculos que favorecen la acción llamados agonista, se contraen, mientras que aquellos que producen la acción contraria a los que se los denomina antagonista, se relajan, para favorecer el movimiento. Esta armonía de funciones está alterada en el paciente con lesiones neurológicas, y no tienen una buena información con respecto a la ubicación de su cuerpo en el espacio, esta mala información es consecuencia entre otras variables de las alteraciones del movimiento y la percepción. Si se puede tener información diferente, inhibiendo las posturas patológicas, y si el tono muscular cambia y logra normalizarse algo, el movimiento será más puro y gratificante y el paciente intentará repetirlo. Al utilizar adaptaciones blandas, que ofrecen una resistencia maleable, se puede llegar beneficiosamente a este resultado.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA MAXIMIZAR LA FUNCIÓN • Los pacientes con limitación del movimiento articular deben compensar la falta de alcance.
• Si existe disminución de fuerza se utiliza la asistencia de la gravedad o pesos ligeros.
• Si hay incoordinación se debe estabilizar los segmentos proximales de los miembros, colocando peso en los segmentos distales.
• Si existe disminución de la función manual se puede utilizar materiales diversos que faciliten el desarrollo de la prensión manual.
• Si hay baja energía (se fatiga enseguida) se Trabajo en equipo.
“Forjando Caminos de Amor”.
emplean las técnicas de conservación de la energía o simplificación del trabajo tales como priorización, organización, ritmo y uso del equipamiento que mejore la eficacia.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
Adaptaciones individuales según la necesidad.
www.virgendelamerced.org
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
ADAPTACIONES TERAPÉUTICAS
61
AYUDAS TÉCNICAS PARA MIEMBROS SUPERIORES: A nivel de antebrazo, manos y dedos, en lesiones que presentan déficits de fuerza, falta de coordinación y equilibrio, para facilitar el desempeño de las actividades de la vida diaria (AVD). En los pacientes con lesiones neurológicas siempre los movimientos dirigidos hacia un objeto, implican un gran esfuerzo de coordinación, las alteraciones sensitivas son frecuentes en estos pacientes, se caracteriza no tanto porque las aferencias no consigan alcanzar las áreas corticales de elaboración sino por los obstáculos espaciales como el reconocimiento de distancias, direcciones, trayectorias y formas en las que el ámbito informativo predominante es el cenestésico o de contacto con el reconocimiento de texturas, presiones, fricciones, resistencias o peso que se interponen en el proceso de elaboración de estas aferencias. La utilización de equipamiento y de material de juego adaptado facilita la normalización del tono así como el control de la postura, permitiendo obtener movimientos más activos y coordinados y por lo tanto más funcionales a nivel distal.
El asiento o silla asiento es utilizado especialmente en aquellos pacientes que presentan grupos extensores fuertes que hace difícil posicionarlos, lo contiene y le da buena información de sostén, aportando relajación a la postura ya que logra flexionar su cadera. El niño se puede conectar mejor con su entorno, porque de esta forma ubica la mirada, y se puede estimularlo hacia la línea media, podrá entonces recibir una adecuada información, inhibiendo las posturas patológicas, y si el tono muscular cambia y logra normalizarse, el movimiento será más puro y gratificante, con las adaptaciones blandas, que ofrecen una resistencia maleable, se puede llegar beneficiosamente a este resultado. Este asiento es muy útil ya que el paciente tiene todo su cuerpo apoyado e informado y esto le da confianza para actuar. Es necesario que los pies queden apoyados siempre que el niño esté sentado ya que al sentir el piso aumenta su seguridad.
CONCLUSIÓN
• Es aconsejable el uso de las adaptaciones con
tratamiento de los problemas sensomotores se debe incluir una variedad de recursos siempre en función de los problemas individuales de cada caso, la utilización de órtesis y equipo adaptado y tecnología de asistencia son algunos de ellos.
• Las ayudas técnicas y órtesis al inicio molestan
y el paciente se muestra incómodo y por eso hay que darle tiempo para que se acostumbre a su uso. La colocación de manera progresiva, los profesionales realizarán un seguimiento de posibles puntos de presión que se presenten para tomar las medidas correctivas, aprovechando la capacitación para el uso y el manejo del mismo.
• Las adaptaciones que van sobre el cuerpo, no
deben ponerse siempre, ya que el paciente se acostumbrará y perderá la información. Si hay un estímulo durante mucho tiempo se habituará y solo cuando falte se dará cuenta.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
intervalos de no uso, que se mantengan durante el mismo tiempo. Esta aplicación hace que el paciente no deje fácilmente la adaptación sino que busque poder realizar la función sin ella.
• La experiencia nos demuestra que en el
• Estas adaptaciones son herramientas de trabajo
muy útiles en el manejo y la funcionalidad de los pacientes con lesiones neurológicas.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
AYUDAS PARA LA CINTURA PÉLVICA
BIBLIOGRAFÍA • • •
Sermef Seri, Rehabilitación infantil, Edit. Médica Panamericana, Madrid-España, Cap. 14, págs. 102110. Cano de la Cuerda, Neurorrehabilitación, métodos específicos de valoración y tratamiento, Editorial Médica Panamericana, Madrid- España 2012, págs. 69,280-367. http://www.elergonomista.com/fisioterapia/pf11.htm
La aplicación de férulas dinámicas y posicionales, almohadillas con adaptación especial facilitan el desarrollo del agarre, la prensión y la estimulación táctil.
62
63
Las adaptaciones aumentan la confianza para actuar.
Equipo adaptado facilita la prensión y la estimulación táctil.
“Forjando Caminos de Amor”.
www.virgendelamerced.org
Fabiola del Rocío Almeida Moreno Médica Cirujana Especialista en Pediatría Médica Pediatra del Centro Médico y Rehabilitación de la Fundación “Virgen de la Merced” e-mail: fabialmeida64@hotmail.es
64
En los bebés que tienen esta malformación, se notan cambios en la forma de la cabeza y la cara. Puede que la apariencia de la cara del niño no sea la misma cuando se la compara con el otro lado. Otros hallazgos clínicos:
Hasta el momento nadie sabe por qué ocurren estas anomalías de nacimiento. Los estudios no muestran que hay algo en particular que la madre haya o no haya hecho para que se den estos defectos. Lo más probable es que algún accidente haya ocurrido con uno de los genes en el desarrollo temprano del bebé. Si tiene un niño con craneosinostosis, hay una posibilidad muy pequeña de que usted vaya a tener un segundo niño con esta condición. Las probabilidades son de 0 a 4%. Asimismo, cuando su niño con craneosinostosis crezca, es factible de que este tenga un niño con craneosinostosis es igual de pequeña.
• Somnolencia (o estar menos alerta de lo normal).
• Las venas del cuero cabelludo se notan
La Fundación “Virgen de la Merced” acoge a todos los niños con capacidades diferentes, y es por eso que todo su personal debe estar preparado para atender cualquier diagnóstico. Bajo esta premisa, el departamento de Pediatría ha colaborado con artículos para que sean un aporte de prevención en la comunidad.
En esta ocasión vamos a referirnos al cuidado del recién nacido para evitar problemas mucho más serios de los que deriva esta enfermedad: la craneosinostosis. Las fotos del presente artículo corresponden a nuestra alumna Carolina Jadán. Sus padres colaboraron con el material tomográfico antes y después de la cirugía.
Cuando un niño llega a nuestra institución, el médico pediatra debe primero trabajar con el equipo de profesionales en la identificación de las necesidades únicas del pequeño y sus dificultades, para entonces crear un plan de tratamiento individual. La Fundación “Virgen de la Merced” consciente de las necesidades puntuales de los niños, brinda terapias: física, ocupacional y de lenguaje; psicorehabilitación, hidroterapia, hipoterapia con las especialidades de Fisiatría, Pediatría y Odontología.
¿QUÉ ES LA CRANEOSINOSTOSIS? La craneosinostosis (CS) es una particularidad que se caracteriza por el cierre precoz de una o más suturas craneales, lo que produce un crecimiento y desarrollo anormal del cráneo. Este concepto agrupa varios tipos de dependencia de las suturas afectadas y las malformaciones añadidas. Es una condición con la cual algunos niños nacen o desarrollan más adelante. Para entender mejor esta condición, es importante saber que nuestro cráneo no está hecho de un solo hueso. Al contrario, está formado por distintos huesos que encuadran como las piezas de un rompecabezas. Las áreas donde los huesos se encuentran el uno con el otro se llaman suturas. A medida que un bebé crece, el cerebro rápidamente aumenta en tamaño y empuja a los huesos del cráneo, causando que se expandan y crezcan. La mayor parte de este crecimiento ocurre en las áreas de las suturas donde los huesos se encuentran. Cuando una de las suturas se funde se le llama craneosinostosis. Por lo tanto no habrá crecimiento en esta área. Esta inhabilidad de crecer en un área puede causar que otra parte crezca demasiado, resultando así en un cráneo anormalmente formado.
Vista de un cráneo con suturas fusionadas.
“Forjando Caminos de Amor”.
¿POR QUÉ MI HIJO TIENE CRANEOSINOSTOSIS?
• • • • • • • • •
mucho. Aumento de la irritabilidad. Llanto fuerte. Mala alimentación. Vómitos explosivos. Aumento de la circunferencia de la cabeza. Crisis convulsivas. Ojos prominentes e incapacidad del niño de mirar hacia arriba con la cabeza hacia delante. Retraso del desarrollo. El cierre prematuro de la fontanela (“punto suave”).
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
CRANEOSINOSTOSIS, UNA ENFERMEDAD QUE TIENE TRATAMIENTO LA
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
¿CÓMO SOSPECHO QUE MI HIJO TIENE ESTA DOLENCIA?
Los síntomas de la craneosinostosis pueden parecerse a los de otras enfermedades o problemas médicos. Consulte siempre con el médico pediatra quien le transferirá al neurólogo para que con base en los exámenes pertinentes se establezca el diagnóstico de su hijo. Varios niños experimentan una mejoría notable en la formación de su cabeza cuando ellos empiezan a sentarse por sí solos. Algunas veces esta condición empeora con el crecimiento, otras se mantiene igual. Otro síntoma que los padres notan es una protuberancia ósea que se puede dar por distintas partes del cráneo.
Bebé con craneosinostosis.
Con la terapia adecuada, nuestros niños son capaces de enfrentar cualquier reto.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA ESTA ENFERMEDAD? No todos los niños con craneosinostosis necesitan tratamiento. Cada uno de los distintos tipos de craneosinostosis puede ocurrir en varios niveles de gravedad. En la forma más leve, solo se puede sentir una pequeña protuberancia ósea, y el cráneo no tiene una forma anormal. En algunos casos, el problema empeorará con el crecimiento. Para unos, la afección seguirá igual y para otros mejorará con el tiempo. Los niños con deformaciones obvias deberían ser tratados. Aquellos que tengan deformaciones que se cree que empeorarán también deberían ser tratados. Una de las más grandes preocupaciones es que haya presión intracraneal. A medida que el cerebro crece, este necesita poder separar los huesos del cráneo, dándole más espacio para que desarrolle. Si hubiera una fusión de una sutura, como en el caso de la craneosinostosis, el crecimiento es restringido y el cerebro es apretado. A medida que aumenta el tamaño del cerebro, el cráneo
www.virgendelamerced.org
65
no se podrá expandir. Esto puede causar que se acumule presión dentro del cráneo. Este aumento en la presión puede causar a su vez un retraso en el desarrollo del cerebro o dañar al cerebro permanentemente. El momento en que se debe realizar la cirugía depende del tipo de craneosinostosis y de la gravedad de la deformación. Generalmente, es mejor esperar hasta que el niño tenga 2 ó 3 meses de edad, ya que existe menos riesgo. Igualmente, los resultados son mejores y el riesgo es menor si la cirugía es realizada antes de que el niño o la niña cumpla el año de edad. Con la excepción de ciertos síndromes, una operación corregirá la craneosinostosis. Cerca del 10 al 20% de los pacientes necesita una segunda operación para corregir pequeñas deformaciones que hayan quedado. La cirugía normalmente es realizada por dos especialistas que trabajan en conjunto. Uno es un cirujano craneofacial y el otro un neurocirujano pediátrico.
Para el caso que hemos revisado, solo las caricias oportunas y el cuidado pueden hacernos notar la fusión de las fontanelas para indicarlas al pediatra en los controles mensuales y tomar los correctivos inmediatos. Y en esta lucha ante la presencia de estos inconvenientes, la Fundación “Virgen de la Merced”, ayuda con todo su capital humano para mejorar las condiciones de calidad de vida de nuestros niños, su equipo multidisciplinario siempre está actualizándose para dar a cada uno de sus niños lo que se recomienda en cada caso de acuerdo con los estudios que constantemente se van desarrollando en el mundo científico. Pero recuerde que la mejor manera de conocer, evitar, prevenir y curar cualquier enfermedad de su niño es el amor que le brindemos al bebé y se refleja en el cuidado diario, las caricias el momento del baño, de su alimentación, del aseo, del juego, son momentos propicios para revisar si todo va de acuerdo con el crecimiento normal, de igual forma las visitas periódicas al médico pediatra, la aplicación de las vacunas en los plazos establecidos nos darán tranquilidad; sin embargo, como hemos dicho hay muchas dolencias de las cuales no conocemos sus causas, y es ahí en donde la Fundación “Virgen de la Merced” da su aporte invalorable para que sigamos amando a nuestros niños en cualquier circunstancia y necesidad presente.
66
Niños felices bajo el cuidado de los mejores profesionales.
BIBLIOGRAFÍA • •
Anderson, B.W. et all: An epidemiologic study of craniosynostosis. Risk indicatorss for the ocurrence of craniosynostosis in Colorado. Anm. Journal Epidem 28: 431- 432, 1988. Cantrel, C. et all: Craniosynostosis in two africans grear monkeys. Laborat. Animal Scien. 37: 631-634, 1987.
El pediatra es el mejor aliado para el cuidado del niño.
• • • •
Lamote, G.C.: Neurología evolutiva. Salvat Editores S.A. Barcelona, pp 205-208, 1980. 4.- nuestra labor en craneoestenosis. Rev. Argent. Neurocirugía 2: 32-35, 1985. Myrianthopolous, N.C.: Malformation in children from one to seven years. Areport from the colaborative perinatal project. New York. 1985. O’Brien, M.; Kex, D.B.: Review of clinical neurosurgical practica. Surgical management of craniosynostosis. Part II. Surgical technique and results. Contemporary Neurosurg. 740: 1-5, 1985.
67
Arriba: La cirugía es una alternativa para tratar esta enfermedad. Abajo: Resonancia luego de la cirugía correctiva.
“Forjando Caminos de Amor”.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
Si bien es cierto muchas de las enfermedades no pueden ser evitadas por el hecho de que aún se desconoce su origen o sus causas, sin embargo nosotros como padres debemos estar pendientes de cualquier cambio o alteración que exista en el crecimiento del recién nacido, por ello las tablas de desarrollo, la valoración oportuna del profesional son de invalorable ayuda para la evolución nefasta de las mismas.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
CONCLUSIÓN
www.virgendelamerced.org
LA UTILIZACIÓN DE LOS
SISTEMAS AUMENTATIVOS Y/O ALTERNATIVOS DE
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
COMUNICACIÓN (SAAC) EN EL AUTISMO
Intervención terapéutica.
Wilma Victoria Nacato Pizarro Tecnóloga Médica en Terapia del Lenguaje Terapista de Lenguaje del Centro Médico y Rehabilitación de la Fundación “Virgen de La Merced” e-mail: pnacato@gmail.com
68
El autismo es un trastorno del desarrollo que presenta conductas muy peculiares en el área de la comunicación, en el de las relaciones y en la flexibilidad del pensamiento. Esta alteración de la conducta, o retraso en la aparición de alguna de ellas se evidencia antes de los tres años.
Es frecuente encontrar en niños autistas de entre 2 y 4 años con una jerga a veces muy elaborada en lugar de lenguaje, en ocasiones puede parecer que el niño imitara el lenguaje del adulto pero está desprovisto de significado, asimismo puede intercalar alguna palabra o frase muy sofisticada pero que está fuera contexto.
Los trastornos de la comunicación forman parte del núcleo central del autismo, y con ello las alteraciones en el lenguaje son muy significativas. Podemos decir que el nivel de dominio del lenguaje oral de los autistas es muy variable, puede darse tanto ausencia de lenguaje como un lenguaje sofisticado.
Otra característica es la ecolalia (repetición de palabras o frases oídas a otros) inmediata o retardada. La primera puede ser fisiológica durante un cierto período, pero si perdura, puede dar lugar a una sospecha de autismo.
En la adquisición del lenguaje en el autismo según las investigaciones de varios autores se puede distinguir tres niveles:
También es característica la ausencia de interlocutor durante largos discursos que pueden acompañar los juegos infantiles. En estos casos, aparece un discurso vacío de contenido, pueden repetir anuncios televisivos y frases hechas por otras personas.
1. Niños autistas que no desarrollan ningún tipo
Es frecuente en niños autistas la falta de gesticulación o expresión facial al hablar.
2. Niños que adquieren el lenguaje con retraso,
Un fenómeno lingüístico característico es el uso del “tú” o el “él” para sustituir el “yo”. Es posible que esta dificultad esté derivada de la alteración en el aspecto cognitivo social, propio del autismo.
de lenguaje oral.
tanto en la comprensión como en la expresión.
3. Niños cuyo lenguaje presenta anomalías tales como ecolalias, trastornos pragmáticos.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE EN EL AUTISMO Aproximadamente, el 50% de los niños autistas no desarrolla las habilidades de comunicación lingüística. Los rasgos más definidos se muestran entre los 5 y 2 años y medio. En este período los padres son quienes encuentran mayores dificultades, sienten que tienen en casa un “niño ajeno” que no logran comprender lo que le dicen.
“Forjando Caminos de Amor”.
Además de la expresión, suele estar afectada la comprensión, como seguir ciertas instrucciones, entender lo que dice la otra persona cuando son enunciados largos y son contenidos que expresen un estado emocional, aproximadamente, las tres cuartas partes de los niños con autismo tienen retraso mental.
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA Antes de efectuar una intervención es necesario conocer sus gustos, preferencias, limitaciones, partir de las habilidades que tiene y utiliza de forma consistente, enseñarle a utilizar adecuadamente el lenguaje para ayudarle a interactuar socialmente de manera adecuada y eficaz y dar prioridad a la comunicación empleando sistemas alternativos aumentativos de comunicación como una buena opción de enseñanza.
69
SISTEMAS AUMENTATIVOS Y/O ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAAC) Los sistemas alternativos/aumentativos son “sistemas no verbales de comunicación que se emplean para fomentar, complementar o sustituir el lenguaje oral. Estos sistemas utilizan objetos, fotografías, dibujos, signos o símbolos (incluidas letras o palabras) apoyándose en técnicas simples o aparatos reproductores de sonidos”. Afirman que entre el 50 y el 70% de las personas con autismo no emplea el lenguaje oral, por ello, cobra mayor relevancia el uso de estos sistemas. Este programa de comunicación total, facilita el desarrollo de las capacidades comunicativas y favorece el desarrollo del lenguaje oral, no requiere imitación y se fundamenta en el procesamiento visual que es una de las fortalezas de los niños autistas. Arriba: Tablero de comunicación. Abajo: Niño utilizando SAAC.
www.virgendelamerced.org
EL DÉFICIT FONOLÓGICO Y SU IMPACTO EN LA LECTO-ESCRITURA
CARACTERÍSTICAS DE LOS SAAC • Promueven la emisión de mensajes. • Incrementan la motivación e iniciativa hacia la comunicación.
Jeanneth Silvana Gallegos Guayaquil Tecnóloga Médica en Terapia del Lenguaje Terapista del Lenguaje del Centro Médico y de Rehabilitación de la Fundación “Virgen de la Merced” e-mail: silvgallegosgye@yahoo.com
• Permiten expresar las necesidades básicas y
estados de ánimo, así como una opinión acerca de un tema concreto.
• Favorecen la capacidad de expresión. • Acercan a las personas a las ventajas que el habla conlleva.
OBJETIVOS PRINCIPALES • Proporcionar a una persona no hablante un
medio eficaz de comunicación de modo que pueda convertirse en comunicador activo ya sea temporal o a largo plazo. Código de comunicación en pantalla interactiva
• Posibilitar la capacidad del habla y aumentar la fluidez comunicativa del sujeto.
• Dar lugar a una calidad de vida superior que permita desarrollar la autonomía personal y favorecer la autoestima.
VENTAJAS
70
• Contribuyen a desarrollar estrategias de comunicación y a mejorar el lenguaje oral.
• Posibilitan la socialización de la persona, ya
que mejoran las relaciones interpersonales y la competencia social del sujeto.
• Reducen la ansiedad. • Evitan el aislamiento. • Mejoran la interacción comunicativa. • Están adaptados a nuevas tecnologías. • Representan las ideas importantes en formatos usuales que contribuyen a la comprensión (simplifican las estructuras morfosintácticas).
• Permiten formar conceptos de forma explícita. • Son fáciles de aprender y utilizar en la vida diaria.
“Forjando Caminos de Amor”.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
El uso de códigos de comunicación, u otros sistemas de anticipación, ayuda a las personas a dar sentido a la experiencia y a la acción. Los ambientes anticipables, predictibles y estructurados permiten mejorar el autismo, provocando una serie de cambios en aspectos cognitivos, lingüísticos y generales. Personalizar y humanizar al máximo posible cualquier sistema alternativo de comunicación es un buen inicio de todo tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA • • •
Actas del VII Congreso Nacional de Autismo (1993). El autismo 50 años después. Cuzart F. (2000).El autismo aspectos descriptivos y terapéuticos. Riviere A. Madrid Trotta. (2001). Orientaciones para la intervención educativa.
El aprendizaje de la lectoescritura es una de las habilidades más difíciles a la cual se va a enfrentar un infante de 6 años, para lo que necesita de cierta madurez en diferentes áreas para llevar a cabo dicho aprendizaje. Si no existen las condiciones necesarias para enfrentarlo el niño estará expuesto al fracaso, miedo, ansiedad, frustración que atentarán contra el progreso de su aprendizaje; no solo de la lectoescritura sino del resto de las áreas de conocimientos.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
proporcionar modelos adecuados de pronunciación, evitando patrones infantiles y alejando malos hábitos.
Al hablar de déficit fonológico nos estamos refiriendo a la alteración que presentan los niños en la producción de los sonidos del lenguaje, una carencia que puede ser determinada a partir de los 3 años, tiempo en el cual el niño debe presentar en su lenguaje expresivo determinados fonemas que le facilitarán su interrelación con el medio. Existe cierta prevalencia de la presencia de los sonidos del lenguaje a determinadas edades, así podemos decir que:
FONEMAS
71
EDAD DE ADQUISICIÓN
/a/,/e/,/i/,/o/,/u/
1 año 6 meses
/m/,/n/,/b/,/p/
2 años 6 meses
/t/,/k/,/d/,/g/,/ñ/,/f/,/y/
3 años
/ch/,/j/,/s/ diptongos
4 años
Paciente en instauración de fonema bilabial.
/r/,/l/, mezclas consonán- 5 años ticas Para articular los sonidos del idioma se necesita de madurez cerebral y de una adecuada estructura y funcionalidad del aparato fonoarticulador (labios, lengua, paladar, piezas dentales, mandíbula). Hay una etapa del desarrollo del lenguaje en la cual los niños no articulan o distorsionan la emisión de algunos fonemas, a esto se lo conoce como dislalia evolutiva, la misma que es superada con el tiempo y no amerita intervención terapéutica antes de los 4 años, especialmente en lo que se refiere al fonema /r/ y sus mezclas consonánticas. Estos errores suelen despertar en los padres cierta angustia pensando que se trata de un retraso y lo que se recomienda en esta fase es el
Una pérdida auditiva puede desencadenar en un déficit fonético como consecuencia de la falta de discriminación auditiva, lo que se conoce como dislalia audiógena, la cual debe ser tratada y diagnosticada a tiempo con una valoración audiométrica y la adaptación de prótesis auditiva. Al existir un inadecuado funcionamiento de los órganos del aparato fonoarticulador sin causa orgánica que generen una articulación defectuosa dan origen a las dislalias funcionales, entre los factores que la provocan tenemos:
www.virgendelamerced.org
• Falta de habilidad de movimientos linguales. • Déficit en la discriminación auditiva. • Imposibilidad de imitación de movimientos de órganos del aparato fonoarticulador.
• Estimulación del lenguaje deficitaria.
• Falta de conciencia fonológica, es decir,
Izq. Identificación de escritura de fonema en palabras.
confunde, invierte, le cuesta trabajo integrar los fonemas, no logra percibirlos.
Der. Escritura de un niño con problema de lectoescritura.
• Bilingüismo.
• Ausencia de memoria secuencial auditiva para
• Psicológicos: sobreprotección, traumas, modelos de articulación infantil.
Los errores comunes más frecuentes en el déficit fonológico que presentan los niños son:
• Omisión, se refiere a la exclusión de un fonema en la palabra. Ej. Abayo por caballo.
• Sustitución, reemplaza un sonido por otro. Ej. Pelalo por pelado.
• Adición, aumenta un sonido donde no existe,
por lo general ocurre en los dífonos. Ej. Palato por plato.
• Distorsión, no existe una correcta pronunciación del fonema. Ej. Shilenshio por silencio.
recordar frases, números, órdenes.
• Dificultades en escritura, problemas de caligrafía, hay omisiones, adiciones, inversiones.
sustituciones,
• Dificultad en lectura, baja velocidad lectora, omisiones, sustituciones.
• Problemas para usar léxico variado, no puede acceder a vocabulario durante un discurso.
El lenguaje oral se desarrolla de manera consciente, mientras que para el lenguaje escrito es necesario la presencia de tres analizadores: motor verbal, auditivo verbal y analizador visual. Este lenguaje escrito supera al oral en cuanto a complejidad y funcionalidad, se lo representa por los procesos de lectura y escritura que emplea los mismos códigos y grafía, complementándose así los dos. En una fase inicial de adquisición el lenguaje escrito no constituye un medio de comunicación, ya que se lo enfoca hacia el conocimiento del proceso lector, al cabo del año y medio o dos años de uso constituye un medio de comunicación, ya que es ahí cuando el niño lo emplea para manifestar sus ideas, pensamientos a través de este.
72
Identificación de la producción de sonido fricativo.
“Forjando Caminos de Amor”.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
La disgrafía es uno de los trastornos de la lectoescritura que se caracteriza por la presencia de múltiples errores en la escritura que afecta a la palabra en sí y no a su trazado o grafía, dando origen al mismo tiempo de palabras ortográficamente mal escritas, lo que se conoce como disortografía, esto es causado por la articulación incorrecta del niño y la falta de una rehabilitación que instaure patrones adecuados de pronunciación del habla, de tal manera que el niño escribirá las palabras como él las pronuncia. Un niño con problema de disgrafía puede desarrollar la dislexia que es la dificultad en el aprendizaje de la lectura caracterizado por los siguientes errores:
• Supresión de fonemas, por ejemplo: bazo por brazo, o e perro por el perro.
• Confusión de fonemas, por ejemplo: bile por dile.
• Escaso vocabulario y comprensión verbal baja.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
Al iniciar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en los niños se debe tomar en cuenta algunos factores que pueden orientarnos a determinar si existen problemas en la adquisición de esta, así se puede citar:
• Inversiones en los fonemas dentro de una
sílaba, o de una sílaba dentro de una palabra: por ejemplo: pardo por prado o cacheta por chaqueta.
Cabe recalcar que los problemas de lectoescritura derivados de un déficit fonológico no detectado, orientado y tratado a tiempo conducirá al niño al fracaso escolar ya que el trastorno que presenta le impedirá adquirir conocimientos de las demás materias, de ahí la importancia de visitar al terapista del lenguaje para no solo evitar los problemas de lectoescritura sino del aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA • • •
Alessandri, María Laura. Trastornos del Lenguaje. LEXUS Editores. Argentina, 2010. Figueredo Escobar, E. Logopedia “1”. Ed. Pueblo y educación. La Habana 2004. Narbona, J. El lenguaje de los niños y sus trastornos. Ed. Panamericana, 2006.
Lectura con apoyos visuales.
www.virgendelamerced.org
73
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN
Y EL TRATAMIENTO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Pamela Yacelga Vinueza Licenciada en Terapia Ocupacional Terapista Ocupacional del Centro Médico y de Rehabilitación de la Fundación “Virgen de la Merced”. e-mail: paame _85@hotmail.com
DEFINICIÓN
En la actualidad encontramos, de acuerdo con la calidad de vida que llevamos, varias patologías de las manos en distintas situaciones ya sea realizando deporte, estudiando, trabajando o hasta en la tecnología de hoy en día, el Pulgar del smartphones o de los equipos celulares. Es un nombre coloquial a una enfermedad normalmente provocada por cansancio de las articulaciones de las manos, por el uso excesivo de los equipos celulares, así como utilizar de manera excesiva el teclado de teléfonos celulares normales o de pantallas táctiles. Esta enfermedad se conoce por tendinitis o tenosinovitis de Quervain. También se produce por el uso excesivo de las computadoras (mouse) en malas posiciones, iPods, videojuegos con controles no ergonómicos, constante uso de Play Station o Nintendo y consolas portátiles.
La tenosinovitis de Quervain es una tendinitis que afecta a los tendones que ocupan el primer compartimento extensor de la mano, abductor largo y extensor corto del pulgar, produciendo dolor con los movimientos del pulgar.
Utilización del Smartphone (mala posición).
“Forjando Caminos de Amor”.
Se manifiesta por el trabajo de oficina o industria, usar el mouse o ratón de la computadora y, hoy en día, el uso de aparatos como el celular y la computadora portátil, es una enfermedad laboral.
Hable con su médico fisiatra acerca del mejor plan de tratamiento para usted. Las opciones de tratamiento incluyen lo siguiente:
La enfermedad es más frecuente en madres con hijos de 6 a 12 meses de edad o en personas que tienen a su cargo niños pequeños. Lo anterior se debe a que estas levantan al bebé en forma repetida y en la medida que el niño crece y aumenta su peso, se va produciendo mayor fricción lo que desencadena los síntomas.
INTRODUCCIÓN
74
TRATAMIENTO MÉDICO
SÍNTOMAS
¿POR QUÉ SE PRODUCE? El tendón abductor y extensor corto del pulgar se encuentran cubiertos por una polea a nivel de la estiloides radial. Si se produce un engrosamiento del tendón o de su vaina por causa aguda, como por traumatismos repetitivos, el desplazamiento del tendón dentro de esta polea se verá alterado. En estas circunstancias los movimientos que se realizan con el pulgar van a producir dolor y molestias, lo que llevará a una alteración de la función de la mano, disminuyendo el rendimiento para realizar tareas con esta. En la medida que persista la inflamación, los movimientos de la mano van a llevar a que esta lesión se perpetúe en el tiempo.
Uso adecuado del mouse del computador.
El dolor sobre el lado del pulgar de la muñeca es el síntoma principal. El dolor puede aparecer ya sea gradualmente o repentino.
DIAGNÓSTICO La sensibilidad directa sobre los tendones en el lado del pulgar de la muñeca es el hallazgo más común. Generalmente se realiza una prueba en la cual el paciente hace puño con los dedos por encima del pulgar. La muñeca es entonces flexionada en dirección hacia el dedo meñique. Esta maniobra puede ser dolorosa para las personas con tendinitis de Quervain.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
Medidas conservadoras El descansar, tener una tablilla, compresas calientes y frías, ultrasonido terapéutico, ejercicios y analgésicos que proveen de un alivio adecuado.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
FACTORES DE RIESGO
Inmovilización mediante contención adhesiva o ayudas ortésicas (férula en espiga) y reposo deportivo si es el caso por 15 días.
Inyecciones de cortisona La inyección de cortisona colocada dentro de la cubierta del tendón es 70-90% efectiva para curar la enfermedad.
TRATAMIENTO EN TERAPIA OCUPACIONAL DESPUÉS DE LA DESAPARICIÓN DEL DOLOR
• Fortalecimiento estático y luego dinámico concéntrico de todos los músculos de la columna del pulgar.
75
Prueba Finkelstein.
www.virgendelamerced.org
• Estiramientos del abductor largo y del extensor
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
corto del pulgar, y de la muñeca en sentido de la flexoextensión.
POSTOPERATORIO
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
• No se aplica inmovilización. • Reducción precoz: movilización activa del pulgar en extensión y en flexión, después en abducción y aducción.
• De existir parestesias en el territorio radial
(cara dorso-externa de la mano): estas terminaciones nerviosas se irán regenerando lentamente en parte debido al uso de técnicas de reeducación sensorial.
Aducción del pulgar arrugan un tejido.
CONCLUSIONES Las actividades terapéuticas que se realizan en terapia ocupacional son beneficiosas para los usuarios a fin de intervenir en casos de déficit del desarrollo del individuo aplicando la actividad como medio preventivo o terapéutico, con la finalidad de lograr una adecuada calidad de vida en el sujeto en relación con su trabajo, ocupación y ocio buscando la integración social del mismo.
Fortalecimiento estático y dinámico.
BIBLIOGRAFÍA • • •
Polonio López, Begoña, Terapia ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica. Williard/Spackman. Terapia ocupacional. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Glukman. Yael: Zamorano U, Kenia: Niñez, Paula, et Revista Chilena de Terapia Ocupacional Nº 5, noviembre 2005.
Técnica de desensibilización y reeducación sensorial.
76
77
Muñeca en sentido de la extensión.
CIRUGÍA Cuando persiste el dolor es momento de que un cirujano ortopedista le revise y determine si es necesario la cirugía, este abrirá el túnel óseo fibroso y posiblemente removerá algo de la cubierta del tendón para permitir que los tendones tengan más espacio para moverse. Este procedimiento puede realizarse bajo anestesia local.
“Forjando Caminos de Amor”.
Presión global con esponja.
www.virgendelamerced.org
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL
SÍNDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL O RODILLA DEL CORREDOR Estuardo Enrique Coello Liviapoma Licenciado en Terapia Física, Terapista Físico del Centro Médico y Rehabilitación Fundación “Virgen de la Merced” e-mail: estucoell_77@hotmail.com
INTRODUCCIÓN El deporte, aparte de ser una actividad lúdica recreativa en los seres humanos, es también el componente motivacional para la expresión de grandes afectos sociales y el desarrollo de sus potencialidades innatas en diversos campos deportivos. Hoy en día nuestra sociedad está cada vez más consciente y afín con la práctica deportiva, desde luego dominada por el fútbol y la maratón como nuestros mayores referentes competitivos, que nos han permitido alcanzar gran notoriedad a nivel mundial y olímpico, apoyándonos en la premisa fundamental de cuerpo sano y mente sana, practica deporte.
78
El hombre se ve movido por la necesidad de practicar algún deporte para encontrar un equilibrio vital y estilo de vida acorde a las exigencias de los tiempos modernos y la creciente difusión de los medios de comunicación en materia de promoción y prevención de salud, por tanto es de vital importancia conocer cómo se produce una de las lesiones más frecuentes y comunes en deportistas, corredores, ciclistas y otros deportes de fricción. El deporte así como aporta grandes beneficios para el ser humano, ya que constituye la fuerza viva de locomoción para nuestros huesos, músculos, articulaciones y cerebro, no obstante su práctica y excesiva participación sin observancia de adecuadas normas de preparación, puede ocasionar diversas lesiones entre ellas la entidad médica llamada síndrome de la cintilla iliotibial.
El síndrome de fricción de la banda iliotibial es una lesión por sobreuso de los tejidos blandos en la parte distal del muslo y en la parte externa de la rodilla. Es una de las principales causas de dolor lateral de rodilla en corredores y ciclistas. La banda iliotibial es una banda gruesa del tejido blando fibroso que se extiende desde la cadera hacia abajo por la parte exterior del muslo, y se inserta en la tibia. Es crucial para la estabilización de la rodilla en la marcha, desplazándose desde la parte posterior del fémur a la parte anterior durante la marcha. El rozamiento continuo de la banda sobre el epicóndilo lateral femoral con la flexión y extensión repetida de la rodilla durante la carrera puede provocar inflamación de la zona. Ocasionalmente, la banda iliotibial se inflama en su origen proximal y causa dolor referido de la cadera. En los corredores, el borde posterior de la banda iliotibial choca contra el epicóndilo lateral del fémur mientras el pie golpea la superficie en el ciclo de la marcha. Esta fricción se produce cuando la rodilla está ligeramente por debajo de los 30 grados de flexión. El correr cuesta abajo con menor velocidad, puede exacerbar el dolor y originar el síndrome de la banda iliotibial ya que la rodilla tiende a flexionarse menos en el golpe del pie.
“Forjando Caminos de Amor”.
Sucede como resultado de la inflamación e irritación de la porción distal del tendón iliotibial, ya que frota contra el cóndilo femoral lateral, por sobreuso repetitivo durante la flexión y extensión de la rodilla, falta de flexibilidad de la banda iliotibial por aumento de la tensión en la fase de apoyo de la carrera.
FACTORES BIOMECÁNICOS PREDISPONENTES Banda iliotibial corta y tensa, epicóndilo femoral lateral muy prominente, problemas relacionados con el pie o cadera. Piernas arqueadas (genu varo). Desgaste excesivo en el borde exterior del talón de un zapato de correr (en comparación con el interior) es un indicador común de genu varo en los corredores. Rotación interna de la pierna. Aumento de pronación del pie. Dismetría de extremidades inferiores.
El tratamiento generalmente es conservador y requiere medicación antiinflamatoria, frío local después de la actividad, modificación de la actividad, reposo relativo o disminución de la intensidad del entrenamiento, tratamiento fisioterapéutico.
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN La fisioterapia es uno de los pilares fundamentales del tratamiento del síndrome, además de reducir la inflamación e irritación. Es importante el uso superficial de calor y de estiramientos antes del ejercicio, y el uso de hielo después de la actividad. Además de la crioterapia, el tratamiento de fisioterapia en la fase aguda puede incluir modalidades tales como sonoforesis, iontoforesis, para ayudar a disminuir la inflamación.
Algunos deportes con movimientos repetitivos: carrera, ciclismo, levantamiento de pesas (halterofilia), kárate, juego de bolos, etc.
79
Excesivo entrenamiento. Equipo que no se acople correctamente al usuario. Uso de calzado inadecuado o deteriorado. No realizar precalentamiento correcto antes de la práctica deportiva. Desequilibrios musculares, debilidad de los músculos abductores de cadera (tensor de la fascia lata y glúteo mediano).
Rodilla del corredor.
La queja inicial de quienes padecen el síndrome de la banda iliotibial es el dolor sordo (difuso) sobre el aspecto lateral de la rodilla. Estos pacientes con frecuencia son incapaces de indicar un área específica de dolor, y tienden a utilizar la palma de la mano para indicar la zona dolorosa ubicada en la parte lateral de la rodilla. El atleta es capaz de localizar el dolor lateral de la rodilla aproximadamente 2 centímetros sobre la interlínea articular lateral, suelen caminar con la rodilla en extensión, ya que de este modo evitamos el roce del tendón sobre el epicóndilo femoral lateral, la palpación cuidadosa del miembro afectado revelará puntos gatillo múltiples en el vasto lateral, el glúteo medio, y el bíceps femoral. Pueden existir crujidos o crepitación cuando
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
TRATAMIENTO
SÍNTOMAS
DEFINICIÓN La banda iliotibial es una gran estructura plana que se origina en la cresta ilíaca y se inserta en el aspecto lateral de la tibia proximal concretamente en el tubérculo Gerdy, formada por el músculo tensor de la fascia lata y el glúteo mayor; funciona como un ligamento lateral entre el cóndilo femoral lateral y la tibia en la estabilización de la rodilla. Asiste en cuatro movimientos de las extremidades inferiores: abducción, rotación interna de cadera, flexión y extensión de rodilla.
CAUSAS
la rodilla pasa de la flexión a la extensión. La debilidad en estos grupos musculares se asocia al desarrollo del síndrome de la banda iliotibial. El dolor puede ser provocado con flexión de rodilla a 30 grados, mientras se manipula envaro a la rodilla.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
En los ciclistas, la banda iliotibial se desliza anteriormente cuando se pedalea hacia abajo, posteriormente al pedalear hacia arriba. Esta cintilla está predispuesta a la fricción, irritación y microtraumas durante el movimiento repetitivo, ya que sus fibras posteriores se adhieren estrechamente al epicóndilo femoral lateral.
Sonoforesis en epicondilo femoral lateral.
Mientras la inflamación aguda disminuye, el paciente debe comenzar un régimen de estiramientos centrando la atención en la banda iliotibial, flexores de cadera y flexores plantares.
www.virgendelamerced.org
Una vez que el paciente pueda realizar estiramientos sin dolor, se iniciará un programa de potenciación. El entrenamiento de la fuerza debe ser una parte integral del régimen de cualquier corredor o ciclista; sin embargo, para los pacientes con síndrome de la banda iliotibial, hay que poner un énfasis especial en la potenciación del músculo glúteo medio y estiramientos del tensor de la fascia lata. Dado que algunos casos del síndrome de la banda iliotibial son causados por exceso de tensión, el fisioterapeuta puede ayudar a incorporar las técnicas de estiramiento adecuado en el paciente en la rutina del ejercicio. Estos ejercicios se concentran en aumentar la flexibilidad de la banda iliotibial y de los músculos glúteos. Otros músculos que comúnmente requieren atención para incluir la flexibilidad son isquiotibiales, cuádriceps, gastrocnemios (gemelos), y soleo. A medida que el paciente mejore, la fisioterapia puede progresar hacia la potenciación y el mantenimiento. El fisioterapeuta debe instruir al paciente en un programa de ejercicio que debe seguir en su casa para mejorar la fuerza y la resistencia de la cadera y la rodilla, así como la espalda y abdominales. El fortalecimiento de los abductores de la articulación de la cadera y flexores y extensores de la rodilla es un componente importante
La carrera se reiniciará solamente después que el paciente puede realizar todos los ejercicios de potenciación sin dolor. La vuelta a la carrera debe ser gradual, empezando con un paso cómodo en una superficie sin desnivel. Si el paciente puede tolerar este tipo de carrera sin dolor, se puede aumentar el kilometraje lentamente. Para la primera semana, los pacientes deben correr solamente días alternos, comenzando con sprints fáciles en una superficie sin desnivel. La mayoría obtienen mejoría en el plazo de tres a seis semanas si son disciplinados con sus limitaciones en el estiramiento y la actividad. Para los pacientes que no responden al tratamiento conservador, se puede considerar la infiltración local (con cortico esteroides) y la cirugía.
PREVENCIÓN El aprender técnicas apropiadas de entrenamiento, usar zapatos adecuados para cada deporte, sustituir los zapatos cuando estén desgastados, usar un equipamiento adecuado, aumentar el kilometraje y el levantamiento de peso gradualmente, y en el momento de levantar pesos hacer pequeños incrementos cada día. Potenciación del cuádriceps y tendones de la corva. Evaluar la posibilidad de órtesis en el pie, de ser necesario. Hay que tomar en cuenta que un diagnóstico precoz al empezar la sintomatología será crucial para su recuperación, siempre y cuando sea tratado por el médico fisiatra quien planificará un adecuado protocolo de tratamiento derivando al paciente con el fisioterapeuta para su ejecución de manera que pueda reincorporarse en el menor tiempo posible a su actividad deportiva sin limitaciones y al máximo de sus capacidades.
La gran mayoría de usuarios evolucionan bien si se toma en consideración estas medidas. De no ser así la intervención quirúrgica es sencilla y está indicada para solucionar el problema. Los resultados son buenos y el corredor vuelve a su actividad a partir de los dos meses aproximadamente.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
BIBLIOGRAFÍA
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
de la rehabilitación. Una vez que el paciente es capaz de completar todos los ejercicios de fortalecimiento, sin molestias, puede regresar gradualmente al régimen de actividad anterior a la lesión.
• •
Rehabilitación Médica. Rafael Gonzales Más. Editorial Masson S.A, Barcelona España. 1997 Manual Práctico de estiramientos musculares. Ledouppe. 5ta ed. Editorial Interamericana. Francia. 2004.
80
81
Potenciación muscular.
“Forjando Caminos de Amor”.
Propiocepción y adaptación al ejercicio.
www.virgendelamerced.org
HOMBRO DOLOROSO
PREVENCIÓN Y CONSEJOS
FISIOTERAPÉUTICOS Johanna Elizabeth Villarroel Morales Terapista Física del Centro Médico y Rehabilitación de la Fundación “Virgen de la Merced” e-mail: joha_eli10@hotmail.com
82
RECUENTO ANATÓMICO
El síndrome de hombro doloroso es un conjunto de signos y síntomas que comprende un grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen alteraciones de músculos, tendones, nervios, vainas, síndromes de atrapamiento nervioso, alteraciones articulares y neurovasculares. Ellos pueden diferir en cuanto a la gravedad y evolución del cuadro.
La cintura escapular comprende por una parte el húmero y la escápula, que se unen por la articulación glenohumeral y por otro lado, la clavícula que se une a la escápula mediante el acromion (articulación acromioclavicular) y al esternón (articulación esternoclavicular). La poca profundidad de la cavidad glenoidea y la laxitud de la cápsula hacen que la articulación posea gran movilidad y sea muy inestable. Manguito de los rotadores: tendón común formado por los cuatro músculos que rodean la articulación del hombro (músculos supra e infraespinoso, subescapular y redondo menor).
“Forjando Caminos de Amor”.
Los estiramientos son salud, por ello los ejercicios de estiramientos nos servirán tanto para prevenir dolores de hombros como para aliviarlos si ya los tenemos. Hay que tener en cuenta, que si el dolor es muy grande o se debe a una luxación, conviene realizar los estiramientos bajo supervisión de un fisioterapeuta.
Fortalecimiento de los hombros Estos ejercicios ayudan a los músculos de los hombros a protegerlos de lesiones. Si tenemos algún dolor, debemos consultar con el médico fisiatra, traumatólogo, etc., para saber qué lesión tenemos y qué ejercicios podemos realizar.
El manguito se encarga de la rotación de la articulación con movimientos de flexión, abducción y rotación externa) y colabora en la estabilidad el hombro para prevenir la luxación. Las lesiones del hombro pueden ser causadas por actividades deportivas o del trabajo que incluyen movimientos repetitivos del brazo por encima de la cabeza. En estos gestos, el hombro sufre microtraumatismos. Se considera que estas lesiones se producen por la combinación de varios de estos factores, especialmente de la asociación de un movimiento repetitivo con una tensión muscular, poniéndose de manifiesto asociaciones con un gradiente biológico positivo; es decir, a mayor repetitividad y esfuerzo, mayor prevalencia de lesiones. Con el tiempo, si no cesan estas “microagresiones”, el hombro comienza a dar síntomas dolorosos y aparece una limitación de ciertos movimientos de los cuales el trabajador no es consciente en fases iniciales. Generalmente este dolor interfiere en el descanso nocturno. Junto a la disminución de la movilidad aparece una pérdida de fuerza muscular.
Paciente de 65 años con limitación y dolor a la flexión de hombro.
Estos ponen en movimiento los músculos y los tendones antes de que empiece a practicar los ejercicios de estiramiento o de fortalecimiento. Por medio del calentamiento, usted disminuirá el riesgo de que se produzcan lesiones al practicar los ejercicios más activos.
Realizar estiramientos de hombros
Introducción
Aproximadamente el 10% de la población general de adultos experimentará un episodio de dolor de hombro en su vida. La omalgia es la tercera causa de dolor músculo esquelético, excedido solo por el dolor de espalda y de cuello. El dolor de hombro es causa común para la búsqueda de atención, ya que afecta las actividades de la vida diaria, incluyendo el sueño. Su incidencia alcanza el máximo entre la cuarta y sexta décadas de vida y solo es superado por el dolor de rodilla en cuanto a causa de consulta en cirugía ortopédica.
Ejercicios de calentamiento
Si estamos bien, pero solemos tener dolores de hombros, ahora es el momento para efectuar ejercicios de fortalecimiento. Lo ideal es realizarlo con poco peso y unas 15-20 repeticiones, al menos repetir esto entre tres y seis veces por semana. Bajo la prescripción del especialista.
USO DE AGENTES FÍSICOS PARA ALIVIAR EL DOLOR DE HOMBRO La terapia con temperatura caliente es sumamente útil. Sirve para dar analgesia, disminuir la rigidez de la articulación, aumentar la extensibilidad de los tejidos, además de relajar musculatura periarticular como la del manguito de los rotadores.
• • • • • •
Bolsas de agua caliente Hot Packs Compresas de gel Compresas húmedas calientes Almohadillas eléctricas Bolsas químicas
La crioterapia o terapia con temperatura fría Se usa para dolores agudos (cuando se lesiona en el momento, las primeras 24 horas) reduce la inflamación y el dolor. Los tiempos de la crioterapia es importante tenerlos controlados debido a que el frío provoca la viscosidad del tejido de colágeno y puede por lo tanto aumentar la rigidez de la zona. Se utilizan por un período de 10 minutos:
• Bolsas de hielo • Compresas frías • Criomasaje Otros agentes a utilizar son:
• • • • • •
Laserterapia Hidroterapia Electroterapia Ultrasonido terapéutico Movilizaciones activas y pasivas Masoterapia descontracturante para relajar las zonas de cuello, trapecio y hombros, e incluso en la espalda
NO FORZAR LOS HOMBROS
Ejercicios en restaurador de hombro.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
CONSEJOS PARA EVITAR O ALIVIAR EL DOLOR DE HOMBROS
Esto es algo lógico y básico, pero que muchas veces no hacemos. Hay que tener en cuenta que el dolor es una alarma de que algo no va bien. Así que si algo duele, lo mejor es no forzarlo o podrá ir peor.
www.virgendelamerced.org
83
• Levante y cargue los objetos cerca a su cuerpo.
Su posición y postura durante el día y la noche puede ayudar a aliviar algo de su dolor en el hombro:
actividad que esté haciendo de manera repetitiva.
• Al dormir, acuéstese ya sea boca arriba o sobre el lado que no le duele. Descansar el hombro adolorido sobre un grupo de almohadas puede ayudar.
• Al sentarse, adopte una buena postura. Esto
significa mantener la cabeza por encima de su hombro y los hombros atrás, una toalla o almohada por detrás de la región lumbar, sus pies ya sea horizontales en el suelo o subidos en un banco para pies.
Algunas otras sugerencias para cuidar de su hombro abarcan:
Trate de no alzar cargas pesadas lejos de su cuerpo.
• Tome descansos regulares para cualquier • Al alcanzar algo con su brazo, su dedo pulgar debe estar apuntando hacia arriba.
Programa de entrenamiento
Muchos dolores y contracturas de hombro y otros músculos se deben al estrés. Por lo que si se siente así o tiene demasiadas cosas entre manos, será bueno que se tome sus momentos de relajación. Simplemente sin hacer nada, estando tumbado, o si se puede dar un baño relajante, algunos masajes o incluso un paseo relajante.
La mayoría de las lesiones en los corredores está relacionada con el programa de entrenamiento, por lo tanto, es esencial analizar el entrenamiento. Es probable que los corredores experimentados cometan los mismos errores que los corredores que empiezan. Los errores más comunes son un kilometraje alto y un cambio o transición súbitos en el programa. En menor grado el calzado, las superficies, el terreno y los factores anatómicos desempeñan un papel. Un programa óptimo, con el menor entrenamiento pero maximizando la capacidad del corredor, es ideal. Un plan de entrenamiento debe constar de días duros o de calidad mezclados con días fáciles, esenciales para la recuperación. Un día duro, de calidad, es uno de aumento adecuado, mientras que un día fácil es aquel que no resta beneficios del entrenamiento de un día de calidad. La mayoría de los corredores pueden tolerar tres días de calidad en un período de 7 a 10 días. El kilometraje no debería aumentar más del 5 a 10% por semana. Los máximos beneficios del entrenamiento para correr distancias pueden alcanzarse en aproximadamente 80 – 90 km por semana. Es mejor estar ligeramente “subentrenado” y correr que lesionado por sobre entrenamiento.
•
• Evite trabajar con sus brazos por encima del nivel
•
del hombro por mucho tiempo. De ser necesario, utilice un banco para pies o una escalera.
Personas corriendo.
BIBLIOGRAFÍA •
Quesnot A, Chanussot J. Rehabilitación del Miembro Superior, Elsevier Masson 2008; 73-79. S. Brent Brotzman, Wilk Kevin E. Rehabilitación Ortopédica Clínica, Elsevier Madrid-España 2005;119-136 www.fisaude.com
84
ANTECEDENTES La incidencia de lesiones entre corredores de alto nivel (más de 30 km por semana) en un año concreto es aproximadamente el 34 al 65%. Las causas más comunes de lesiones por correr son los errores en el entrenamiento. Los conceptos equivocados de entrenamiento más significativos son en duración (kilometraje alto), frecuencia e intensidad junto con cambios o transiciones rápidas del programa. También contribuyen los factores anatómicos y biomecánicos, el calzado, las superficies, el sexo, la edad, la experiencia y el terreno. Los antecedentes de la lesión son un factor de riesgo significativo para volver a lesionarse. Es de destacar que con los años no se ha establecido ninguna correlación entre la variación específica anatómica o biomecánica y una lesión específica por correr. Las lesiones más frecuentes en corredores son:
Ejercicios pendulares de Codman.
“Forjando Caminos de Amor”.
Terapia manual- relajación escapular.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
Wendy Verónica López López, Sldo. de SND Licenciada en Terapia Física Fisioterapeuta del Centro Médico y de Rehabilitación de la Fundación “Virgen de la Merced” e-mail: wendyveronicalopez@gmail.com
RELAJAR LOS HOMBROS
• Evite llevar un morral o bolso solo sobre un hombro.
LESIONES DEL CORREDOR
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
El hecho de aprender cómo cuidar de sus hombros para evitar ejercer tensión adicional sobre ellos puede ayudarlo a sanar de una lesión y evitar que esta se vuelva a presentar.
Dolor de rodilla
29%
Periostitis tibiales
13%
Tendinitis aquílea
11%
Fascitis plantar
7%
Fracturas por sobrecarga
6%
Tendinitis del tracto iliotibial
5%
El entrenamiento con un umbral fisiológico de estrés o un nivel subumbral con pequeños aumentos de estrés (entrenamiento) produce un aumento de la fuerza tisular con un efecto de entrenamiento deseable, y evita la lesión. Para alcanzar este objetivo es esencial realizar un programa de entrenamiento diseñado adecuadamente.
Si se produce una lesión, es más aceptable reducir el entrenamiento que interrumpirlo, aunque esto último puede ser necesario en algunos casos. El acondicionamiento aeróbico debe mantenerse con cross – training con actividades de bajo o ningún impacto como correr en el agua con un equipo de flotación, ciclismo, steps y entrenadores elípticos (Orbitreck).
Factores biomecánicos y anatómicos Ninguna variación específica anatómica o biomecánica se correlaciona con un trastorno específico o lesión, pero la biomecánica desempeña un papel. El aspecto más importante de la exploración es evaluar toda la extremidad inferior y no concentrarse solo en el área de la lesión. La extremidad inferior funciona como una cadena cinética, y la alteración en un área concreta puede afectar a toda la función. La zancada al correr se divide en una fase de absorción activa y pasiva y una fase de generación. El objetivo de la fase de absorción activa
www.virgendelamerced.org
85
es inicialmente desacelerar la recuperación rápida de la oscilación hacia delante de la pierna con actividad excéntrica de la musculatura isquiotibial, absorbiendo primero y luego transfiriendo la energía a la cadera en la extensión, sometiendo a la musculatura isquiotibial a una tensión considerable.
86
La absorción pasiva empieza al apoyar el pie con absorción del shock de la fuerza de reacción del suelo que da lugar a una fuerza 2,5 a 3 veces el peso corporal y hasta 10 veces el peso corriendo abajo por una cuesta. Este shock inicial se atenúa por la superficie, el calzado y la almohadilla del talón aunque no en gran medida. Ello se consigue con una flexión de cadera y rodilla, una dorsiflexión del tobillo y la pronación subastragalina, acompañada de la contracción excéntrica de aductores de la cadera, cuádriceps y músculos gemelos y sóleo, junto con un estiramiento del cuádriceps y del tendón rotuliano, el tendón Aquiles y la fascia plantar. En este punto la fuerza de reacción del suelo al correr puede ser de incluso 5 veces el peso corporal. Los tendones estirados absorben energía, la guardan como energía potencial, y luego devuelven el 90% de ella en la fase de generación o propulsión como energía cinética, y el 10% restante crea calor en el tendón. Durante la fase de generación en la segunda mitad del apoyo, existe un alargamiento relativo de la extremidad con contracción muscular concéntrica y extensión articular, con devolución de la energía potencial conservada como energía cinética de los tendones ayudando significativamente a los músculos que ahora se están contrayendo concéntricamente. Las fuerzas pico son máximas en las zonas de lesión crónica (Scott y Winter, 1990). Por tanto, concentrarse solo en el área afectada, puede pasar por alto la causa subyacente del problema (por ejemplo: el dolor en la cara anterior de la rodilla por una pronación compensatoria del pie). La exploración evalúa:
• La longitud bilateral de las extremidades inferiores.
• La alineación de la extremidad en los planos • • • • • • •
frontal y sagital. El movimiento de la cadera. La fuerza y extensibilidad musculares. La dinámica del aparato extensor. La alineación rodilla talón. La alineación talón antepié. El movimiento subastragalino. La inspección del calzado.
Calzado La mayoría de fabricantes tiene tres clasificaciones generales del calzado para correr:
“Forjando Caminos de Amor”.
2. 3.
pronación compensatoria. Soporte para un pie de tipo “normal”. Cojín para un pie más rígido, de mayor arco.
Estas son pautas generales y la selección sigue siendo un factor en gran parte de que se adapta, es cómodo y ha funcionado en el pasado. Se ha prestado mucha atención al papel del calzado en la absorción del shock al apoyar el pie, y el calzado es en parte beneficioso, pero proporciona poca o ninguna atenuación de la fuerza cuando esta es máxima en el apoyo medio. Ello no significa que el calzado no tenga importancia en la protección del corredor, quizás no tanta como antes se pensaba. El calzado puede modificarse en condiciones específicas concretas como dismetrías en la longitud de las piernas, diferencia en la configuración, función o tamaño entre los pies, y áreas de descompresión de presión al cambiar la configuración superior o de la suela media y la rigidez de las cuñas del talón. Inspeccionar el calzado que el corredor ha llevado durante la carrera por utilización o distorsión excesiva, especialmente la cuña del tacón y las taloneras.
Un zapato con un buen aspecto puede haber perdido muchas de sus cualidades protectoras, y gran parte del material de la suela intermedia tiene un vida de aproximadamente 450 – 500 km. Recomendamos un calzado nuevo al corredor de alto nivel. El calzado para correr debe tener una punta apropiada para los dedos, una talonera bien moldeada, sustancial, alineada y acolchada, protección de los cordones, una suela intermedia flexible acolchada adecuadamente, y tener un tacón de altura proporcionada respecto a la suela intermedia.
a debilidad o contractura. Los corredores con frecuencia tienen con frecuencia contracturas crónicas de los músculos isquiotibiales y gastrocnemio–sóleo dando lugar a distensiones musculares o tendinosas recurrentes o crónicas con desequilibrio. Ello puede producir alteraciones en la zancada, predisponiendo a los tejidos a una tensión excesiva.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
Volver a correr
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
1. El control del movimiento para controlar la
Esta guía conservadora que puede variarse según situaciones individuales. Ausencia de entrenamiento durante:
• 1 semana o menos: reducir el entrenamiento un 60% durante tres días, un 30% durante los tres días siguientes y luego reanudar el entrenamiento normal pero bajo control.
Desgaste de Calzado.
• 1-2 semanas: reducir el entrenamiento un 60%
durante los primeros cinco días siguientes y luego reanudar el entrenamiento correspondiente.
• 2-3 semanas: reducir el entrenamiento un 60%
durante los primeros cinco días, un 40% durante los cinco días siguientes y un 20% los cinco días siguientes y luego reanudar el entrenamiento correspondiente.
Fisioterapia y rehabilitación
Tipos de calzado para correr.
Patrones de desgaste del calzado para correr Con frecuencia una pronación compensatoria grave supera (es decir, desgasta) la talonera medialmente y el pie tipo cavo deforma (es decir, desgasta) la talonera lateralmente. El calzado deformado debe sustituirse cuando sea necesario. Una talonera mal acolchada puede presionar el lugar de inserción del tendón de Aquiles. Los patrones de desgaste de las suelas pueden indicar un problema funcional o anatómico, y el área de desgaste sugiere la aplicación de una fuerza anormal (por ejemplo: la flexión plantar del primer radio mostrará un desgaste bajo la primera articulación metatarsofalángica) los cambios de temperatura pueden afectar a la rigidez de la suela intermedia y de la cuña del tacón, alteando la función del calzado.
El objetivo del programa de rehabilitación para corredores después de una lesión o intervención quirúrgica es recuperar la extensibilidad, la movilidad articular, la fuerza muscular, el equilibrio y la resistencia de toda la extremidad inferior volviendo a correr sin interrupción. Como regla general, los corredores prefieren ejercicios cadena cerrada con actividad muscular concéntrica y excéntrica. El estiramiento para la extensibilidad debe ser una parte integral no solo de un programa de rehabilitación sino también del programa diario de entrenamiento. Aunque importante para todos los corredores, independientemente de la edad, es incluso más significativo al envejecer ya que los tendones se vuelven menos extensibles y las articulaciones tienden a perder movilidad. La imprecisa molestia de que la extremidad “no está bien” puede deberse a un desequilibrio muscular secundario
• 4 semanas o más: seguir un esquema de caminatas por 30 minutos alternando paso lento y rápido, luego correr ligeramente y caminar y luego correr sin parar aumentando el tiempo, frecuencia, distancia adecuadamente para evitar lesionarse.
BIBLIOGRAFÍA •
S. Brent Brotzman; Kevin E, Wilk, Rehabilitación Ortopédica Clínica, 2da. ed, año 2005, 495pp.Madrid, Barcelona.
Rehabilitación del corredor.
Una suela intermedia relativamente inflexible en un zapato puede asociarse a una tendinopatía aquilea por aumento funcional del brazo de palanca del ante pie aplicando una mayor sobrecarga al tendón de Aquiles.
www.virgendelamerced.org
87
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN NIÑOS CON DEGLUCIÓN ATÍPICA
• Paladar: tamaño, aspecto, úvula. • Amígdalas: tamaño y aspecto. • Mejillas: exploración de la cara interna,
Wilson Enrique Barreto Gordón, Cbop. de SND Terapista del Lenguaje del Centro Médico y de Rehabilitación de la Fundación “Virgen de la Merced” e-mail: wilsonbarreto3@hotmail.com
musculatura a partir de praxis.
• Maxilares: configuración de los maxilares,
musculatura a partir de las praxis mandibulares, articulación temporo-mandibular mientras abre y cierra la boca.
INTRODUCCIÓN
• Mordida: tipo de mordida (normal, cubierta,
Las praxias del habla son las mismas que las praxias de la deglución, esto es, la lengua toca en la deglución los mismos puntos de articulación de los fonemas. Las funciones reflejo – vegetativas de respiración, succión, masticación y deglución son consideradas funciones previas que preparan los mecanismos del lenguaje articulado. Enseñando a un niño a respirar bien y alimentándose correctamente, se le está preparando para hablar y si todas estas funciones se desarrollan dentro de sus patrones correctos, van a influenciar de forma positiva en la definición de formas y contornos de las arcadas dentarias, en la mímica expresiva y en la articulación.
88
abierta, cruzada, invertida).
• Dentición: desplazamiento en línea media,
lateralizaciones, salivación, estado de la dentición. (Presencia de caries, empastes, muda).
• Fosas nasales: aspecto, mucosidad, prueba de
Es una acción neuromuscular compleja (automática) que se logra por medio de fuerzas y movimientos sincronizados ocurridos dentro de la boca, la faringe, la laringe y el esófago, con interrupción de la respiración. En la deglución normal podemos distinguir dos fases:
delante hacia atrás.
Niño con alimentación atípica.
“Forjando Caminos de Amor”.
cabeza, lordosis excesiva.
89
incisivos.
• Masticación en la zona anterior de la boca y no Existe una serie de características que comparten todos aquellos niños que presentan una deglución atípica:
con los molares.
• Contracción labial durante la deglución. • Los labios no sirven de muro de contracción
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICO –FUNCIONALES:
• Labios hipotónicos
En general la deglución atípica se define como la presión anterior o lateral de la lengua contra las arcadas dentarias durante la deglución.
• Postura: presencia de asimetrías, hombros,
• Bolo alimenticio formado con los dientes
• Fase faríngea: refleja e involuntaria • Tenemos que diferenciar entre deglución normal
DEGLUCIÓN ATÍPICA
oral, tipo respiratorio, inspiración, espiración, apnea. De forma dirigida inspiración y espiración nasal y bucal. Soplo.
• Torpeza al realizar movimientos deglutorios de
• Falta de sellado labial
y deglución atípica, por lo tanto nos centraremos en la segunda.
• Respiración: de forma espontánea si es nasal u
CARACTERÍSTICAS DEGLUTORIAS
• Fase oral: voluntaria y controlable. La reducción se centra en esta fase.
permeabilidad de Rosenthal.
Mal oclusión ocasionada por una macroglisia.
Pero, ¿en qué consiste la deglución? Esta se produce por el paso de los alimentos desde la boca al estómago como consecuencia de movimientos musculares de la faringe, del esófago y del cardias. Su función debe realizarse de forma mecánica y ordenada, existiendo un equilibrio en las características orofaciales del individuo y una coordinación con la respiración.
DEGLUCIÓN
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
musculatura a partir de praxis linguales.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
• Lengua: tamaño, tono, aspecto, frenillo lingual,
• Respiración oral • Lengua hipotónica en posición avanzada o interdental.
• Mal oclusiones dentales y maxilares
por lo que suelen aparecer restos de alimentos y saliva en los labios.
• Movimientos acompañados de cabeza y cuello. • Suele encontrarse paladar ojival estrecho que desubica la posición de la lengua.
EXPLORACIÓN FUNCIONAL ANATOMÍA OROFACIAL
DE
LA
• Labios: tamaño, sellado, tono, aspecto, frenillo
labial, musculatura donde veremos las praxis labiales que se ejecuta.
Niño con macroglosia.
www.virgendelamerced.org
EXPLORACIÓN DE LA FASE ORAL DE LA MASTICACIÓN • Corte: observaremos los dientes que utiliza y la cantidad de comida que tritura.
• Masticación: movimientos de los maseteros,
labios en el momento de la masticación, lengua, bolo alimenticio, uso de dentición, salivación.
• Al tragar: lengua, participación de mímica compensatoria, labios maseteros, hioides (situar el pulgar debajo de la mandíbula y hacer tragar.
BASES PARA SU REHABILITACIÓN
• Devolver el equilibrio muscular orofacial reeducando patrones musculares inadecuados.
• Modificar el patrón deglutorio incorrecto estableciendo nuevos comportamientos.
• Corrección de hábitos nocivos como puede ser
una apostura inadecuada, una respiración oral o armar el bolo contra los incisivos durante la deglución.
• Instauración de hábitos correctos como puede ser una correcta postura, respiración y deglución.
Terapia miofuncional. La terapia miofuncional es un tipo de intervención que tiene como finalidad conseguir un equilibrio muscular orofacial que permita realizar correctamente patrones neuromusculares adecuados de comportamiento. La intervención puede ser de tipo activo como pasivo. Se intervendrá sobre todo el control postural, la sensibilidad (propiocepción – exterocepción).
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO Bonifaz Damián Carlos Rodrigo Especialista en Medicina Física y Rehabilitación Médico Tratante del Servicio de Rehabilitación del Hospital de Especialidades No. 1 de las FF.AA. y de la Fundación “Virgen de la Merced” email: electro_crbd1@hotmail.com
RESUMEN
3. FISIOPATOLOGÍA
El síndrome del túnel carpiano es uno de los procesos más frecuentes de la mononeuropatía compresiva del nervio mediano a nivel de la muñeca. La prevalencia de esta patología es más alta en mujeres con un pico máximo en mayores de 65 años. Para el diagnóstico existe pruebas clínicas y confirmativas como la conducción nerviosa y la electromiografía.
El incremento de la presión provoca isquemia en la parte distal del nervio mediano, con empeoramiento en la conducción nerviosa, originando parestesias y dolor a lo largo de la distribución nerviosa. Tempranamente no hay cambios morfológicos en el nervio mediano y los síntomas son reversibles. Con el progreso de la compresión y el incremento de la isquemia, la injuria axonal y la disfunción nerviosa llega a ser permanente.
INTRODUCCIÓN El síndrome del túnel carpiano representa uno de los procesos más frecuentes tratados en la consulta de atención primaria 4 y es un ejemplo de compresión mononeuropática en la muñeca, que provoca disfunción nerviosa a nivel del área de inervación.
EXPOSICIÓN
90
Niño con hipotonía orofacial.
1. HISTORIA El síndrome del túnel carpiano se conoce desde hace mucho tiempo. Los empacadores de carne comenzaron a quejarse de dolor y pérdida de la función de la mano en 1860, en ese entonces estas molestias se atribuían en su mayor parte a una mala circulación. Su reconocimiento como entidad neurológica es reciente, el uso del término como sinónimo del atrapamiento del nervio mediano comenzó apenas en 1930 y la primera liberación quirúrgica se practicó en 1950. 2. ANATOMÍA Es el espacio situado a lo largo de la cara palmar de la muñeca y se encuentra anatómicamente unido por el tubérculo del escafoides y el trapecio en dirección radial, el gancho del hueso ganchoso y el pisiforme en el lado cubital, así como el ligamento transverso del carpo sobre el lado palmar. El túnel está ocupado, además del nervio mediano, por nueve tendones flexores con sus respectivas vainas sinoviales.
“Forjando Caminos de Amor”.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
Con la terapia miofuncional se pretende:
Cerca de un tercio de pacientes tiene asociación con: embarazo, artritis, fractura de Colles, amiloidosis, hipotiroidismo, diabetes y uso de corticoides y esteroides. Los dos tercios restantes tienen esta patología asociada con actividades repetitivas y de fuerza con la mano y muñeca, aunque la importancia de esta relación es fuertemente discutida. 4. ETIOLOGÍA Los factores de riesgo más frecuentemente asociados con el síndrome del túnel carpiano son:
• De etiología aguda: traumatismo brusco,
fractura de muñeca, lesión por aplastamiento, quemaduras, heridas por arma de fuego.
• De etiología crónica: obesidad, embarazo,
amiloidosis, tenosinovitis del flexor, trastornos endócrinos (diabetes mellitus e hipotiroidismo), acromegalia, artritis reumatoidea, hipertrofia o localización proximal del músculo primer lumbrical, el palmar largo o el palmar corto, tenosinovitis proliferativa inflamatoria, cicatrices perineurales por liberación previa del túnel carpiano.
• De etiología ocupacional: flexión/extensión
repetitiva de la muñeca, acción de agarre intenso (ergonomía deficiente), teclas del ordenador, instrumentos eléctricos y vibratorios.
www.virgendelamerced.org
91
• MANIOBRA DE PHALEN.- Se coloca las
5. SINTOMATOLOGÍA Los síntomas comienzan gradualmente y se manifiestan con sensación de parestesias o entumecimiento en la palma de la mano y los dedos, especialmente del pulgar, medio e índice y la mitad del anular; dolor de predominio nocturno que puede irradiarse desde la mano a brazo, hombro o cuello. Los síntomas a menudo aparecen primero en una o ambas manos durante la noche, puesto que la gente duerme con las muñecas dobladas y las actividades cotidianas suelen agravar el dolor. La disminución en la fuerza de la mano puede dificultar cerrar el puño, agarrar objetos pequeños o realizar otras tareas manuales. En casos crónicos con o sin tratamiento, los músculos de la base del pulgar (eminencia tenar) pueden debilitarse o atrofiarse, la debilidad del abductor corto del pulgar se puede detectar mediante cuidadosas pruebas musculares manuales. Algunas personas no pueden distinguir el frío y el calor a través del tacto. 6. DIAGNÓSTICO
• SIGNO DE TÚNEL.- Se produce al percutir
levemente el nervio mediano del paciente sobre la muñeca. El signo es positivo si el paciente se queja de sensación de hormigueo o calambre eléctrico en el territorio del nervio mediano. Posee una especificidad del 95 por ciento y sensibilidad del 90 por ciento.
•
• ESTUDIOS DE IMAGEN.- Debe incluirse una radiografía de la muñeca con vista al túnel carpiano.
Estudio sensitivo del nervio mediano.
• ESTUDIOS
DE ELECTROMIOGRAFÍA Y NEUROCONDUCCIÓN MOTORA Y SENSITIVA.- Este examen sirve para confirmar el diagnóstico clínico, en pacientes que no responden al tratamiento conservador y que se consideran candidatos a cirugía.
Los protocolos principales recomendados para el estudio de la conducción nerviosa en el síndrome del túnel del carpo son:
1. 2. 3. 4.
studio motor del nervio mediano. E Estudio motor del nervio cubital. Onda F de los nervios mediano y cubital. Estudio de los nervios mediano y cubital sensitivo.
5. Estudio comparativo de los nervios mediano y 6.
92 7.
cubital estimulando en la palma de la mano. Estudio comparativo de los nervios mediano y cubital sensitivo en cuarto dedo estimulando a nivel de la muñeca. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
En el diagnóstico diferencial incluye la compresión del nervio mediano en algún sitio anatómico diferente o de sus raíces cervicales, entre estas patologías se encuentran:
• Radiculopatía cervical, síntomas proximales • •
de brazo/cuello, distribución dermatómica y miotómica, pérdida de reflejos. Plexopatía braquial. Síndrome del pronador redondo, compresión del nervio mediano en la parte proximal del antebrazo con síntomas del nervio mediano similares.
8. TRATAMIENTO
Signo de Túnel.
“Forjando Caminos de Amor”.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
muñecas del paciente en flexión completa (no forzada). Si se produce parestesias en la distribución del nervio mediano en un plazo de 60 segundos, este es positivo.. COMPRESIÓN DEL TÚNEL CARPIANO.Compresión directa del nervio mediano a nivel de la muñeca por parte del examinador (con sus dedos o con tensiómetro).
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
Maniobra de Phalen.
Los tratamientos para el síndrome del túnel carpiano deben comenzar lo más pronto posible, siguiendo instrucciones médicas. Las causas menos evidentes, tales como la diabetes, hipotiroidismo o la artritis se
deben tratar primero. Todas las embarazadas se tratan de modo conservador debido a la resolución espontánea tras el parto. TRATAMIENTO CONSERVADOR
• Férulas prefabricadas.- El reposo completo
de la muñeca, con la férula para mantenerla en posición neutra durante el día y por la noche.
• Modificación de la actividad.- En las in-
dustrias se debe corregir malos hábitos de trabajo en los empleados (manejo de herramientas, actividades tensionales), modificar los equipos y espacios inadecuados.
• Vitamina B6.- En los ensayos clínicos no se ha demostrado que tenga algún efecto terapéutico en el Síndrome del Túnel del Carpo.
• Antiinflamatorios no esteroidales (AINES).-
Pueden ayudar a aliviar los síntomas que han estado presentes por un tiempo corto o por consecuencia de una actividad forzosa, pero su beneficio es muy pequeño.
www.virgendelamerced.org
93
• Corticoesteroides.- Los corticoides orales
• Rehabilitación.- Cuando la disfunción se
encuentra en etapas iniciales, los pacientes logran beneficios con la aplicación de hielo. En etapas subagudas y crónicas, hay eficacia con la termoterapia, ultrasonido y láser sobre el túnel del carpo. Cuando los síntomas disminuyen, se puede intentar fortalecimiento de los músculos de la muñeca, mano y dedos con descansos regulares.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Se reserva para los pacientes con signos de daño axonal (hipoestesia constante, evolución crónica, atrofia tenar, fibrilaciones potenciales en electromiografía y debilidad muscular) o que no han presentado mejoría con los demás tratamientos, persistiendo los síntomas por más de un año.
94
BIBLIOGRAFÍA • • • • •
Skinner H. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ORTOPEDIA. 3ra. ed. México: El Manual Moderno; 2004: 575-579. Davis LE, King M, Schultz J. FUNDAMENTALS OF NEUROLOGIC DISEASE. New York: Demos Medical Publishing; 2005: 61-63. Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidente Cerebrovascular. (updated 2007 Dic; cited 2008 Feb. 15). Available from: http://espanol.ninds. nih.gov/trastornos/tunel_carpiano.htm McNabb JW. INFILTRACIONES. Philadelphia: Marbán S.L.; 2006: 51-54. American Physical Therapy Association. Síndrome del Túnel Carpiano una Perspectiva del Fisioterapeuta. (updated 2002 Dic; cited 2008 Feb 15)
AVANCES JURÍDICOS EN TORNO A LA DISCAPACIDAD EN EL ECUADOR,
ESPECIALMENTE EN LOS ÁMBITOS LABORAL Y TRIBUTARIO Martha C. Lugo A., Capt. de Jus. Oficial Administrativo y de Capital Humano de la Fundación Virgen de la Merced email: marthylu30@hotmail.es
LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES
c. Para el cálculo del porcentaje de inclusión
El compromiso del Estado ecuatoriano ha permitido que las personas con discapacidad sean reconocidas como actores del desarrollo social. Este reconocimiento ahora está amparado con la nueva Ley Orgánica de Discapacidades publicada en Registro Oficial S 796 del 25 de septiembre de 2012, por ello es necesario su correcta difusión y socialización entre todos los sectores involucrados.
d. El trabajo que se asigne a una persona con
Algunos de los beneficios que se incluyen en esta ley son: seguro de vida, derecho a la educación, becas, exenciones arancelarias, jubilación a los 25 años de aportación, entre otros y tiene por objeto asegurar la prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Según su art. 2, esta ley ampara a las personas ecuatorianas o extranjeras con discapacidad, que se encuentren en el territorio nacional; así como, a las y los ecuatorianos en el exterior; sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge, pareja en unión de hecho y/o representante legal y las personas jurídicas públicas, semipúblicas y privadas sin fines de lucro, dedicadas a la atención, protección y cuidado de las personas con discapacidad. Entre otros aspectos relevantes de esta ley me permito detallar los siguientes:
a. Se considera persona con discapacidad a quien
como consecuencia de una o más deficiencias vea restringida permanentemente en al menos un 30% su participación o limitada su capacidad para ejercer una o más actividades de la vida diaria.
b. Se mantiene la disposición en la que el empleador con un mínimo de 25 trabajadores, está obligado a contratar un mínimo de 4% de personas con discapacidad.
“Forjando Caminos de Amor”.
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
poseen cierta eficacia pero por sus efectos indeseados no son muy utilizados. La infiltración de corticoide local está indicada en los casos en que no hay mejoría con el reposo o rehabilitación.
laboral de personas con discapacidad, en los casos del personal de Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Cuerpos de Bomberos y policías municipales del sector público y empresas privadas de seguridad, se tomará en cuenta únicamente la nómina de personal administrativo. discapacidad deberá ser acorde a sus capacidades, potencialidades y talentos, garantizando su integridad en el desempeño de sus labores.
e. Podrán formar parte del porcentaje de
cumplimiento de inclusión laboral, de conformidad con el reglamento, las y los parientes hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, cónyuge, pareja en unión de hecho, representante legal o las personas que tengan bajo su responsabilidad y/o cuidado a una persona con discapacidad severa y no podrá trasladarse a más de una persona por persona con discapacidad.
f. Los empleadores no podrán contratar más del
cincuenta por ciento (50%) de sustitutos del porcentaje legal establecido.
g. Se establece la estabilidad especial en el trabajo.
En el caso de despido injustificado de una persona con discapacidad o de los trabajadores que tengan a su cargo personas con discapacidad, se le indemnizará con un valor equivalente a 18 meses de la mejor remuneración. Indemnización que es adicional a la establecida en el Código del Trabajo.
h. Para la supresión de puestos no se considerarán los que ocupen las personas con discapacidad o quienes tengan a su cuidado y responsabilidad un hijo, cónyuge, pareja en unión de hecho o progenitor con discapacidad, debidamente certificado por la autoridad sanitaria nacional.
www.virgendelamerced.org
95
i. Se establece el derecho de las personas
& ( 1 7 5 2 0 e ' , & 2
con discapacidad a gozar de permiso para tratamiento y rehabilitación.
j. Se amplía el permiso por maternidad por tres
meses adicionales, en el caso del nacimiento de niños o niñas con discapacidad o congénitos graves.
k. Las instituciones públicas ejecutarán programas
gratuitos de manera progresiva y permanente de capacitación dirigidos a los servidores públicos a fin de prepararlos y orientarlos en la correcta atención y trato a las personas con discapacidad.
l. Crea el Sistema de Protección Integral, en tres
niveles: 1) Consejo Nacional de la Igualdad de Discapacidades encargado de la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de políticas públicas. 2) Defensoría del Pueblo y órganos de la Administración de Justicia, encargados de la protección, defensa y exigibilidad de derechos. 3) Organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos, tales como autoridades nacionales y gobiernos autónomos descentralizados competentes en diferentes ámbitos y, entidades públicas y privadas de atención para personas con discapacidad.
q. Establece, que las personas con discapacidad y
las personas jurídicas encargadas de su atención, podrán realizar importaciones de bienes para su uso exclusivo exentas del pago de tributos al comercio exterior, IVA, e ICE, de acuerdo con una clasificación.
r. En cuanto al seguro de vida y/o salud y medicina
prepagada, en los respectivos planes se incluirá a las personas que adolecen de enfermedades graves, catastróficas o degenerativas y prohíbe aplicar regímenes de preexistencia de enfermedades para que no se discrimine a las personas con discapacidad o en condiciones discapacitantes.
s. Respecto de la prevención para la educación
la ley determina que la autoridad sanitaria nacional, conjuntamente con la autoridad educativa nacional, hará planes y programas para la prevención de discapacidades en los distintos niveles educativos.
Nuestro marco constitucional aprobado en el 2008, reconoce al Ecuador como un Estado constitucional de Derechos y Justicia, cuyo más alto deber es la protección y garantía de los derechos humanos de manera directa e inmediata.
m. Por cada empleado contratado con discapacidad
96
o sustitutos, que no hayan sido contratados para cumplir la exigencia del 4% del personal mínimo, los empleadores podrán deducir el 150% adicional para el cálculo de la base imponible del Impuesto a la Renta respecto de las remuneraciones y beneficios sociales sobre los que se aporten al IESS.
n. Las entidades públicas de crédito deben
mantener una línea de crédito preferente para los emprendimientos individuales, asociativos o familiares de las personas con discapacidad.
o. El BIESS otorgará créditos hipotecarios reduciendo en un 50% el tiempo de las aportaciones necesarias para tener acceso a los mismos. No se exigirá como requisito que las aportaciones sean continuas.
p. Las personas con discapacidad pagarán una
tarifa preferencial del 50% de la tarifa regular en los servicios de transporte terrestre público y comercial, transporte aéreo nacional, fluvial, marítimo y ferroviario. También, tendrán una exoneración del 50%, en los espectáculos públicos. Además, existen beneficios respecto al impuesto predial, renta, tarifas notariales, servicios básicos y otros.
“Forjando Caminos de Amor”.
“La voluntad,
el esfuerzo
y la
perseverancia han sido las mejores herramientas que he usado para alcanzar el éxito: lo bueno de ellas es que no necesito de manos ni pies para emplearlas”. Ítalo Violo.