INFORME DE PRÁCTICAS Nombre del centro: José María Corcuera Nombre del Tutor: Javier Torres
AlEjANDRA DOMíNguEz BARRIOS
3º DE MAgISTERIO INFANTIl
ÍNDICE 1. Análisis sociológico del entorno...............................................................................................3 1.1 ANÁLISIS GEOGRÁFICO......................................................................................................3 1.2 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO....................................................................................................3 1.3 ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO............................................................................................3 1.4 ANALISIS SOCIO- CULTURAL................................................................................................3 2. Análisis del centro escolar........................................................................................................4 2.1 ANÁLISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO............................................................4 2.1.1. Normas de convivencia, organización y funcionamiento:...........................................4 2.1.2. Plan de atención a la diversidad:................................................................................5 2.1.3. Plan de acción tutorial:...............................................................................................6 2.1.4. Plan de orientación:....................................................................................................6 2.1.4. Proyectos de formación e innovación:........................................................................7 2.1.5. Plan de autoprotección y otros proyectos:.................................................................7 2.1.6. Programación general anual:......................................................................................7 2.1.7. Memoria anual:..........................................................................................................8 2.1.8. Espacios comunes:......................................................................................................8 2.1.9. Espacios complementarios:........................................................................................8 2.1.10. Usos y relaciones de los espacios y elementos arquitectónicos:..............................9 2.1.11. Recursos humanos y materiales:.............................................................................9 2.2. REFLEXIÓN SOBRE EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DEL CENTRO EN RELACIÓN AL P.E.....10 2.3. SINGULARIDAD DEL P.E EN RELACIÓN AL CENTRO...........................................................10 3. Análisis diferencial de los ciclos:.............................................................................................11 3.1. COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA (CCP)........................................................11 3.2. EQUIPOS DE CICLO...........................................................................................................11 3.3. COORDINACIÓN INFANTIL-PRIMARIA..............................................................................12 3.4. PROGRAMACIÓN.............................................................................................................12 4. Análisis de las aulas................................................................................................................13 4.1. METODOLOGÍA................................................................................................................13 4.2. ANÁLISIS COMPARADO....................................................................................................14
5. Análisis del alumnado.............................................................................................................14 5.1. ANÁLISIS DEL ALUMNADO EN RELACIÓN AL CENTRO......................................................14 5.2. ANÁLISIS DEL ALUMNADO EN RELACIÓN AL CICLO.........................................................15 5.3. ANÁLISIS DE ALUMNOS DE CLASE...................................................................................15 5.3.1. Características psicológicas:......................................................................................15 5.3.2. Diferencias individuales:...........................................................................................16 5.3.4. Características de los alumnos NEAE:.......................................................................17 5.3.5. Tipos de aprendizaje.................................................................................................17 6. Intervención (Prácticas dirigidas)............................................................................................17 6.1. PLANIFICACIÓN................................................................................................................17 6.1.1. Competencias básicas:..............................................................................................17 6.1.2. Objetivos didácticos:.................................................................................................18 6.1.3. Contenidos:..............................................................................................................18 6.1.4. Materiales y recursos:..............................................................................................18 6.1.5. Estrategias didácticas:...............................................................................................18 6.1.6. Descripción de las actividades:.................................................................................19 6.1.7. Procedimientos de evaluación:.................................................................................20 6.1.8. Bibliografía utilizada:................................................................................................21 6.2. EVALUACIÓN DE LA SESIÓN:............................................................................................21 6.2.1. Evaluación del desarrollo:.........................................................................................21 6.2.2. Evaluación de la intervención:..................................................................................21 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................23 ANEXOS......................................................................................................................................24
1. Análisis sociológico del entorno. 1.1 ANÁLISIS GEOGRÁFICO. El municipio de Polán está situado al sur de Toledo capital, a unos 17 kilómetros, pertenece a la zona de los Montes de Toledo. La topografía es suave con llanuras y cerros de materiales arcillosos, próximos a las sierras de Noez y Pulgar. La vegetación en esta zona es pobre: olivares, cereales y monte bajo (romeros, tomillos, gramíneas,…) 1.2 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO. La población actual de Polán es de 3996 habitantes, de los cuales 2024 son hombres y 1972 mujeres. El 10% aproximadamente se encuentran dentro del grupo de edad 3 a 12 años, concretamente se cuenta con 388 niños/as matriculadas en el centro escolar. Al crecimiento de nacimientos anuales de los últimos años hay que sumar la llegada de familias inmigrantes de origen nacional y más significativamente de origen extranjero. Actualmente se calcula que hay 468 habitantes inmigrantes empadronados. Esta situación hace necesario estar muy pendientes de cuidar y educar las actitudes positivas de acogida y convivencia para prevenir posibles rechazos, por ello se establece en el centro un plan de acogida para nuevos alumnos. 1.3 ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO. La localidad de Polán, es una población rural pero emplea importantes sectores de su población en el sector servicios (principalmente en Toledo) y en la industria ligera de transformación, principalmente en la fabricación de muebles, textil y dulces. La renta familiar general de Polán es media-baja, suficiente para satisfacer las necesidades básicas. Actualmente las cifras de paro son de aproximadamente 400 habitantes, a consecuencia de la crisis económica. Suele haber ofertas de trabajo en las industrias de la zona o empresas de la construcción. Actualmente hay Planes de Empleo Municipales para las familias en situación laboral más desfavorecidas. Las familias de este pueblo obtienen sus ingresos en: fábricas de muebles, fábricas de mazapán, industrias de género textil, talleres mecánicos, bares y restaurantes, pequeños negocios familiares, banca y seguros, agricultura de secano y explotaciones de ganado porcino y avícola. 1.4 ANALISIS SOCIO- CULTURAL Culturalmente se pueden detectar carencias en los jóvenes de nuestra localidad. En estos años más recientes el desarrollo industrial, con los consiguientes puestos de trabajo y la falta de referentes e inquietudes culturales, provocó un abandono escolar que impidió a un número importante de mujeres y hombres de Polán seguir desarrollando un proceso formativo por encima de los “estudios primarios o básicos”. En la actualidad es apreciable el número de niños y niñas que completan deficientemente su escolarización por falta de motivación personal y familiar o que abandonan los estudios antes de finalizar la E.S.O. Por el contrario, y dado que casi todas las realidades tienen dos caras,
hay que destacar el esfuerzo de entidades educativas como la Escuela de Adultos que está realizando su trabajo promocionando la cultura y ayudando al desarrollo personal de personas que en su momento no tuvieron esa oportunidad. La juventud de Polán, al igual que en otros muchos lugares, no cuenta con muchas posibilidades de desarrollar un ocio variado, ni creativo. Falta motivación cultural y las inquietudes asociativas son minoritarias. No obstante en los últimos años se ha visto incrementado las actividades extraescolares que permite llenar el tiempo de ocio de los más jóvenes, a la vez que les enriquece educativamente. Se ha puesto en marcha una Escuela de Música, hay oferta de talleres y escuelas deportivas ofertadas por el Ayuntamiento y Asociación de Mujeres. Esta visión sobre la sociedad de Polán se completa con la presentación de los recursos culturales con que cuenta el pueblo.
2. Análisis del centro escolar. 2.1 ANÁLISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO. Entendemos el proyecto educativo como el marco regulador e integrador del conjunto de principios, fines, planes concretos y recursos que guían nuestro trabajo. El proyecto educativo constituye el documento que expresa las señas de identidad del centro. Es el auténtico referente del principio de autonomía pedagógica y de organización. Su configuración nos permite planificar y, en consecuencia, llevar a cabo modelos de funcionamiento propios. Dentro del proyecto educativo podemos encontrar: 2.1.1. Normas de convivencia, organización y funcionamiento:
Este documento recoge una serie de normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro, cuyo objetivo es: dar respuesta a las necesidades concretas del Centro, ofrecer ideas y pautas de actuación que permitan fomentar la convivencia, proporcionar materiales prácticos que sirvan de guía para abordar las situaciones de conflicto de toda la comunidad educativa, y favorecer un buen clima de trabajo en el centro escolar. En este documento, llamado “Normas de Organización, Convivencia y Funcionamiento del Centro” encontramos lo siguiente: Introducción: en este apartado podemos ver la definición de convivencia y cómo se debe mejorar dicha convivencia en el medio educativo. Principios básicos: en este apartado podemos ver los principios Educativos y valores que guían la convivencia y sirven de referente para toda la comunidad educativa.
Procedimientos de elaboración, revisión y aplicación: este apartado nos muestra información sobre las normas de organización, convivencia y funcionamiento del centro y sus posibles modificaciones. Estructura organizativa del centro: en este apartado podemos ver como el centro educativo está organizado por: los órganos colegiados de gobierno, los órganos de coordinación docente, y los órganos de participación. Derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa: en este apartado podemos ver los derechos y deberes de las familias en el ámbito educativo, los derechos y deberes del personal docente, los derechos y deberes del alumnado, los derechos y deberes del personal no docente, y por último los derechos y deberes del personal en prácticas. Normas de organización, convivencia y funcionamiento de las aulas: en este apartado se nos informa de que anualmente se elaboran normas de organización, convivencia y funcionamiento de las aulas. Normas que se realizan por cada equipo de nivel y el alumnado de las aulas. En Educación Infantil las normas las propondrá el equipo de ciclo y serán consensuadas con los alumnos a principio de curso. Conductas perjudiciales para la convivencia: en este apartado podemos ver las medidas preventivas, los criterios de aplicación de las medidas correctoras, graduación de las medidas correctoras, conductas contrarias a las normas de convivencia y conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. Medidas correctoras, mediación de conflictos, autoridad del profesorado, protocolo de maltrato entre iguales, protocolo de absentismo escolar y protocolo de custodia de menores. Asignación de tutorías y criterios de sustitución: en este apartado encontramos la adscripción del profesorado a las tutorías, procedimiento a seguir en caso de bajas o permisos, criterios para sustituir en caso de ausencia o permiso, atención a la diversidad, y criterios para establecer la separación de los grupos. Organización y funcionamiento del centro: en este apartado encontramos las normas de organización y funcionamiento del centro. Comunicación a las familias, profesorado y alumnado: en este apartado podemos ver información sobre la comunicación con las familias y la comunicación a los profesores y a los alumnos. Uso y mantenimiento de los materiales curriculares y medios informáticos: en este apartado podemos ver las normas para la utilización de los materiales curriculares que deben asumir las familias y normas de usos de materiales informáticos. 2.1.2. Plan de atención a la diversidad:
La respuesta a la diversidad es responsabilidad de todo el profesorado del centro, por lo que todo él ha de implicarse en la respuesta a la diversidad del alumnado del centro: en la elaboración del tratamiento de la Orientación y Atención a la Diversidad, en la puesta en práctica de las distintas medidas organizativas y curriculares consensuadas, en la elaboración, seguimiento y evaluación de los planes de trabajo individualizados, etc.
En el proyecto educativo de este centro podemos ver unas medidas generales de atención a la diversidad. La respuesta a la diversidad pasa primero por la implementación de las siguientes medidas generales de atención a la diversidad: A) La permanencia de un año más en un curso, ciclo o etapa, de acuerdo a la normativa establecida. B) La puesta en marcha de metodologías que favorezcan la individualización y el desarrollo de estrategias cooperativas y de ayuda entre iguales. 2.1.3. Plan de acción tutorial:
En el proyecto educativo de este centro podemos ver un programa de apoyo a la acción tutorial. En el actual modelo educativo la orientación y la tutoría forman parte del currículo, se entiende como ayuda para facilitar el desarrollo del alumno como persona individual y social. En el apartado de tutoría se incluyen programas a desarrollar con el alumnado, las familias y con el equipo docente y los equipos de ciclo. Dichos programas son: Programas de aprender a aprender y a pensar, Programas de aprender a elegir y tomar decisiones, Programa de aprender a convivir y a ser persona, Programa aprender a emprender, Programa aprender a construir la igualdad entre hombre y mujeres, Programa a desarrollar con las familias, Programa de Coordinación del equipo docente y equipos de ciclo. 2.1.4. Plan de orientación:
El proyecto educativo de este centro muestra un programa de asesoramiento a la orientación educativa y profesional. La finalidad de la orientación es garantizar la educación integral del alumnado a través de la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje a su singularidad, y a la transición entre las distintas etapas y niveles, y ofrecer al conjunto de la comunidad educativa asesoramiento colaborador y apoyo técnico especializado. La orientación académica del alumnado en el centro se concibe como un proceso continuo, sistemático y articulado donde el alumnado es el agente activo de su propio proceso.
2.1.4. Proyectos de formación e innovación:
Conjunto de actividades cuyo propósito es mejorar el rendimiento presente o futuro, aumentando la capacidad a través de la mejora de sus conocimientos. Ofrece una
formación integral, integradora y continua de las personas que forman la comunidad educativa, la innovación e investigación docente y la excelencia académica son los ejes que guían la actividad en los ámbitos de actuación en los que opera. En este apartado aparecen detallados los objetivos y actuaciones que se deben llevar a cabo para aproximar las actividades de formación y perfeccionamiento de profesorado del Centro, y así potenciar el desarrollo de proyectos de innovación educativa que impliquen a todo el centro. 2.1.5. Plan de autoprotección y otros proyectos:
Es un pequeño apartado destinado a la autoprotección en el que se específica que, en el centro, hay un responsable de riesgos laborales que se encarga de la gestión de tareas relacionadas con la prevención y de favorecer la relación y la comunicación del centro con los recursos preventivos del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Administración. 2.1.6. Programación general anual:
Es un documento desarrollado a partir de las mejoras incluidas en la Memoria de Fin de Curso 2014/2015, de los objetivos específicos para este curso, provenientes del Programa de Dirección y de las necesidades surgidas en el Centro al comienzo del curso escolar. Esta programación esta divida en varios apartados: Objetivos: En primer lugar se concretan los objetivos propuestos para este nuevo curso escolar, y la planificación de la puesta en marcha de dichos objetivos. Planificación: A continuación aparece un apartado destinado a la organización de diferentes aspectos, como por ejemplo la organización del horario, del alumnado, del profesorado, etc. Actividades: Además se incluyen las actividades que requieren la participación de toda la comunidad educativa. Planes y programas del Centro: en este apartado se incluyen diversos aspectos que se pretenden desarrollar durante el curso. Actuaciones y coordinación con otros Centros o instituciones: este apartado fomenta la coordinación del centro con otras instituciones. Evaluación: en este apartado se desarrolla una serie de indicadores que evalúan las programaciones didácticas y la labor docente. Presupuesto: aparecen concretados todos los ingresos y gastos que tiene el centro durante el curso escolar. Equipo de Orientación y apoyo: en primer lugar se concreta la composición de dicho equipo y los horarios de las reuniones que realizan a lo largo del año; y por otro lado se desarrollan cada una de las funciones y ámbitos de actuación. Plan de formación del Centro: por último se explica de forma muy detallada el plan de formación del profesorado que lleva acabo el centro, cuyo objetivo principal es mejorar el rendimiento del alumnado. 2.1.7. Memoria anual:
La Memoria Anual es un documento en el que se analiza y valora el desarrollo de las propuestas educativas que fijamos en la Programación General Anual y de los
objetivos que en el desarrollo del curso han ido surgiendo en demanda a las necesidades educativas que hemos ido considerando. La elaboración de la Memoria requiere por parte del claustro una puesta en común tanto de los aciertos como de aquellos aspectos que necesitamos mejorar. En el documento aparece una reflexión sobre el quehacer educativo, necesaria para elegir las opciones más ventajosas que produzcan mejoras en el próximo curso escolar. Se analizan las características del Centro así como una labor de seguimiento y evaluación de las distintas actividades realizadas durante el presente curso, en la que han participado los diferentes órganos que configuran nuestra Comunidad Educativa. 2.1.8. Espacios comunes:
Los espacios comunes con los que cuenta el centro son: la biblioteca, el aula althia y el patio. La biblioteca es un espacio muy pequeño; las dimensiones no son adecuadas para las personas que lo utilizan, porque es un sitio muy pequeño para el número de alumnos que hay; en ese espacio se hacen reuniones de profesorado pero apenas tienen espacio para que se sienten todos los docentes. Por lo tanto, la biblioteca de este centro es un espacio en el que no se pueden realizar actividades de ningún tipo. El aula althia es un espacio bastante reducido, aunque con mucha luminosidad. Las dimensiones son suficientes para las personas que lo utilizan. En este espacio se realizan clases de informática para los niños del centro y por las tardes se hacen clases de informática para personas mayores. El patio es un espacio bastante amplio; las dimensiones son adecuadas para las personas que lo utilizan, ya que este espacio está compuesto por tres pistas de futbol, dos pistas de baloncesto y un amplio espacio para que los niños puedan pasear. En el patio se realizan actividades extraescolares. 2.1.9. Espacios complementarios:
Los servicios complementarios de este centro escolar son: el comedor escolar y el transporte. El centro dispone de servicio de comedor. Todos los alumnos matriculados podrán solicitar dicho servicio. Los usuarios de comedor podrán ser usuarios de forma esporádica en función de las necesidades de las familias. Actualmente se cuenta con 41 alumnos matriculados en este centro. El transporte es un derecho que tienen los alumnos beneficiarios, para garantizar su derecho a la educación. El colegio cuenta con dos rutas, una mixta los institutos y otra a las fincas cercanas del colegio.
2.1.10. Usos y relaciones de los espacios y elementos arquitectónicos:
Relación de espacios no escolares y elementos arquitectónicos:
El centro usa el polideportivo del pueblo para realizar algunas actividades deportivas; ya que dentro del recinto escolar no se cuenta con ninguna pista deportiva cubierta para poder llevar a cabo las clases de Ed. Física, en el caso de que haga mal tiempo. En otras ocasiones también se requiere el uso del teatro para celebrar diversas festividades. Por ejemplo en navidad los niños realizan diversas actuaciones que han preparado durante el año. Por otro lado creo que también se podrían usar otros espacios que tiene el pueblo para beneficio del colegio. Por ejemplo la biblioteca es uno de los espacios que el colegio podría usar, haciendo pequeñas visitas y así desarrollar el gusto por la lectura en los alumnos. Aspectos relacionados con la salud e higiene: En el caso de la limpieza, creo que el centro está bastante limpio ya que todos los días limpian todo el centro. Por otro lado me gustaría mencionar que el edificio de educación infantil se encuentra en malas condiciones, ya que a pesar de ser un edificio nuevos tiene problemas con calefacción, la luz y el agua. Barreras arquitectónicas: En primer lugar me gustaría mencionar que las entradas al centro están adaptadas a las posibles necesidades que pueden surgir, pero uno de los edificios tiene varias plantas y no cuenta con un ascensor, por lo que en este caso podríamos encontrar una barrera arquitectónica. 2.1.11. Recursos humanos y materiales:
Organigrama de los recursos humanos del centro:
Adecuación del mobiliario en los espacios de uso común: Creo que los espacios de uso común están bien amueblados ya que los muebles se adecuan a las necesidades de los niños, personal docente y no docente. Lo que me
ha llamado la atención es la biblioteca, es un espacio muy pequeño con estanterías muy altas a las que los niños no pueden acceder con facilidad, y tan solo cuenta con una mesa grande y muy alta que no es funcional para los niños más pequeños. 2.2. REFLEXIÓN SOBRE EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DEL CENTRO EN RELACIÓN AL P.E. El colegio tiene por normativa autonomía organizativa, de gestión y pedagógica. En cuanto a la organizativa, el centro la recoge en las normas de organización, funcionamiento y convivencia del centro, en la PGA y en la Memoria. Las normas es un documento que aprueba toda la comunidad educativa, que son de obligado cumplimiento y que recoge las normas en las que se basa nuestro centro. En la PGA se recoge todo aquello que el Centro quiere trabajar durante el curso, que además de objetivos nuevos, coge las propuestas de mejora de la memoria anual que se realiza al final de curso. La autonomía de gestión, es que el centro puede administrar su dinero, siempre cumpliendo con lo que establece la Administración. La autonomía pedagógica se centra en las programaciones didácticas. Cada centro partiendo del currículo vigente, puede organizar los contenidos cómo mejor lo considere. Además los centros también pueden llevar a cabo programas de formación o de innovación que mejoren la labor educativa y el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. 2.3. SINGULARIDAD DEL P.E EN RELACIÓN AL CENTRO. El proyecto educativo de este centro recoge una serie de principios educativos, que en mi opinión son adecuados para el contexto en el que se encuentra el centro. Pienso que esto es así porque a la hora de elaborar estos principios se han tenido en cuenta aspectos económicos, sociales y culturales. La comunidad está bastante apegada al centro educativo, ya que en los últimos años el centro ha aumentado su implicación con la comunidad. Por ejemplo se han construido rampas para facilitar el acceso de personas con dificultades de movilidad, además el centro ofrece un servicio de comedor y desayuno gratuito para aquellas personas que tengan dificultades económicas. Debido al gran aumento de personas inmigrantes en la comunidad, el centro ha decidido promover actividades relacionadas con otras culturas para así favorecer la multiculturalidad y conseguir que los alumnos/as no hagan diferenciaciones. Por último, el centro realiza algunas acciones en conjunto con la comunidad, como por ejemplo: el centro participa en la recogida de comida para proporcionársela a caritas, también participa en la recogida de tapones para ayudar a personas enfermas y además participa en la recogida de libros que serán enviados a la biblioteca municipal.
3. Análisis diferencial de los ciclos: 3.1. COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA (CCP). La comisión de coordinación pedagógica, se reunirá con una periodicidad mensual y celebrará una sesión extraordinaria al comienzo del curso, otra al finalizar este y cuantas otras se consideren necesarias. Desde la Comisión se impulsarán medidas que favorezcan la coordinación con los institutos de Secundaria a los que asisten nuestros alumnos, para que la incorporación del alumnado sea positiva. Los objetivos a trabajar desde la CCP serán los siguientes: Coordinar con el claustro de profesores las decisiones y acuerdos tomados en la CCP. Establecer directrices en la elaboración y revisión de documentos. Elaborar las actuaciones de puesta en práctica del Plan de Atención a la Diversidad en cada curso. Planificar las sesiones de evaluación realizando su análisis y propuestas de mejora. Proponer actividades que promuevan la educación de valores en las que pueda participar todo el Centro. Establecer las pautas que nos llevarán hacia el cambio metodológico. 3.2. EQUIPOS DE CICLO. Tras el cambio de ley, en primaria ya no se llaman equipos de ciclo si no que se llaman equipos de nivel y en infantil se llaman equipos de etapa. En el centro se reúnen un día después a la reunión de la CCP para tratar los temas que en esta última se explican, además se reúnen siempre que haya un tema importante que tratar. He asistido a una reunión de equipo de etapa, en ella observe: Composición: A la reunión asistieron todas las tutoras de infantil y la coordinadora de esta etapa, que en este caso es la profesora de inglés. Funciones/Descripción: o Formular propuestas al Equipo Directivo y al Claustro relativas a la elaboración del Proyecto Educativo y a la Programación General Anual. o Formular propuestas a la Comisión de Coordinación Pedagógica relativas a la elaboración de los Proyectos Curriculares de etapa. o Mantener actualizada la metodología didáctica. o Organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares. Asunto tratado/Descripción: Uno de los asuntos que se trató en la reunión fue la evaluación. Se habló de los días en los que se llevaría a cabo la evaluación, cuando se deben subir a la plataforma electrónica las notas de cada uno de los niños y también se
comentaron ciertos aspectos sobre la evaluación de los niños con necesidades de apoyo educativo. Evidencia empírica:
3.3. COORDINACIÓN INFANTIL-PRIMARIA. En primer lugar me gustaría decir que no he podido asistir a estas reuniones, ya que se realizan al final de curso y en ellas se organiza la coordinación entre ambos ciclos. Pero para poder recabar la información necesaria he pedido información al personal del centro. Se reúnen las profesoras de tercero de infantil y de primero de primaria, junto con la directora y la orientadora del centro. En estas reuniones se comenta el historial de cada niño y se organizan los grupos en función de las necesidades del alumnado. Por otro lado, la orientadora realiza un informe para evaluar la madurez de los alumnos/ as de tercero de infantil, y dicho informe es presentado en esta reunión para que las profesoras de primaria conozcan a los niños que van a tener en su clase, y así poder actuar en función a dicha información. Por último, creo que debería haber alguna reunión más, por ejemplo podría haber alguna durante los primeros meses de curso para hablar sobre los niños y comentar los problemas que hayan podido surgir en los niños. 3.4. PROGRAMACIÓN. A la hora de comparar las programaciones del segundo ciclo de Infantil y el primer ciclo de Educación primaria no he encontrado grandes diferencias, ya que en ambos ciclos se sigue la misma metodología. Dicha metodología está basada en el uso de libros de texto, la única diferencia que encuentro es la complejidad de los contenidos y los objetivos que se pretenden llevar a cabo. Otra gran diferencia entre ambas programaciones es la evaluación, ya que los procedimientos de evaluación no son iguales. En educación Infantil se hace a través de tres estándares de evaluación (conseguido, en proceso, no conseguido) y en el primer ciclo de primaria se evalúa a través de calificaciones numéricas.
4. Análisis de las aulas. 4.1. METODOLOGÍA. La metodología es activa, ya que en cada una de las actividades que se realizan el alumno es el protagonista de su aprendizaje y el profesor un simple facilitador del proceso; participativa, ya que a la hora de plantear las actividades se parte de la realidad y las experiencias de los sujetos, generando un proceso de análisis sobre las creencias de los alumnos; globalizadora, ya que la profesora da pautas para organizar los conocimientos en secuencias de aprendizajes; integradora, ya que las estrategias que usa la profesora tienen en cuenta las dificultades de los alumnos; lúdica, ya que se intenta impulsar el aprendizaje a través de distintos tipos de juegos; y por último se desarrolla el aprendizaje significativo ya que la profesora parte de los conocimientos previos de los alumnos, para así poder llegar a comprender el mundo que les rodea. El método de trabajo que se lleva a cabo en el aula es un método activo-participativo, ya que se les permite a los alumnos y alumnas oportunidades de explorar diferentes aspectos y tomar sus propias decisiones. Las actividades que se realizan en el aula se llevan a cabo a través de varios agrupamientos. Hay actividades en gran grupo como por ejemplo la asamblea y la psicomotricidad, también se realizan actividades en pequeños grupos como por ejemplo a la hora de jugar en los rincones, y actividades individuales que se llevan a cabo a la hora de realizar las fichas. Los materiales que se utilizan en clase son muy escasos, ya que no se cuenta con ningún recurso tecnológico que pueda facilitar el aprendizaje. Por lo que solo se cuenta con los materiales necesarios para realizar las fichas, algún juego de mesa y algunas herramientas para realizar las sesiones de psicomotricidad. El aula está dividida en tres zonas; una de ellas es la zona donde se realiza la asamblea, otra es la zona de trabajo donde están situadas las mesas y sillas de los alumnos y alumnas, y por último está la zona de los rincones de juego que están repartidas por toda la clase. Además la clase cuenta con un baño incorporado, el cual está acorde a sus necesidades.
La organización de los tiempos del aula se lleva a cabo de la siguiente forma:
4.2. ANÁLISIS COMPARADO. La práctica docente de ambos ciclos tiene algunos aspectos en común, aunque también se diferencian en muchos otros. En Educación infantil la práctica educativa es más lúdica y dinámica, mientras que en primaria se requiere una mayor disciplina por parte de los alumnos. Otra de las diferencias entre ambos ciclos es la forma de evaluación, ya que en el primer ciclo de primaria se comienzan a realizar exámenes durante el curso, lo cual implica que el proceso de cambio de un ciclo a otro sea más duro para el alumnado. A esto le podemos añadir que en la educación primaria requiere que los alumnos tengan el deber de realizar las tareas que el profesor manda fuera del aula. A pesar de esto, para que el cambio entre ambos ciclos no sea tan duro, en primero de primaria continúan realizando la asamblea para así facilitar la adaptación de los alumnos y alumnas en el nuevo curso.
5. Análisis del alumnado. 5.1. ANÁLISIS DEL ALUMNADO EN RELACIÓN AL CENTRO. El alumnado del centro es de procedencia y culturas muy heterogéneas. Contamos con un 12% de alumnado extranjero aproximadamente. Para que no haya diferenciaciones entre unos alumnos y otros y se pueda tener una buena convivencia, el centro ha puesto en marcha actuaciones dirigidas a trabajar esta convivencia desde una perspectiva intercultural e inclusiva. También podemos constatar el número de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Esta situación hace necesario un gran esfuerzo de coordinación y
atención para dar una respuesta adecuada y ajustada a las necesidades de nuestro alumnado. Para ello el centro cuenta con una P.T. En algunos casos, el nivel de motivación y esfuerzo de algunos alumnos/as es limitado. Esta situación ha animado al claustro a poner en marcha procesos de reflexión y a la toma de medidas concretas para mejorar el rendimiento académico del alumnado. Por todo esto, el centro cuenta con varios profesionales que nos ayudan a solventar varias de estas dificultades. Estos profesionales son: el orientador, la logopeda, y varios profesores de apoyo. 5.2. ANÁLISIS DEL ALUMNADO EN RELACIÓN AL CICLO. El desarrollo cognitivo que se produce a esta edad conlleva numerosos cambios. Se denomina pensamiento preoperacional al desarrollo cognitivo que se produce entre los 3 y los 6 años de edad. El rasgo cognitivo más destacado es que los niños empiezan a utilizar la lógica. Se producen grandes avances en esta etapa: En esa forma de pensar ya tienen capacidad de buscar las causas que producen los acontecimientos. Son capaces de entender muchas cosas y suponer lo que pasará "después de". El desarrollo del lenguaje es espectacular. A esta edad se sientan las bases de la teoría de la mente. Por otro lado en cuanto al desarrollo social de los niños de estas edades es importante decir que ya son capaces de crear compañeros de juego imaginarios que se sumaran a sus amistades reales. Entre sus juegos favoritos están los de dramatización que lleva a cabo con otros niños. Además comprende la necesidad de compartir juguetes y lo pone en práctica con frecuencia a medida que cumple años. En ocasiones, la búsqueda de protagonismo se lleva a cabo de manera inadecuada, saltándose las normas o no haciendo caso a las indicaciones del adulto. Comienza a conocer la diferencia entre presente y pasado y va tolerando la necesidad de posponer la satisfacción de deseos. Una adecuada regulación emocional y mayor tolerancia a la frustración ayudarán a conseguir este objetivo. 5.3. ANÁLISIS DE ALUMNOS DE CLASE. 5.3.1. Características psicológicas:
Desarrollo cognitivo: Esta área del desarrollo humano involucra el proceso mediante el cual el niño va adquiriendo conocimientos acerca de sí mismo, de los demás y del mundo en que vive, incluye también el estilo que tiene para aprender y para pensar e interpretar las cosas. El niño con edad entre cuatro y cinco años está en un período de transición entre el estadio de pensamiento preconceptual y el estadio de pensamiento intuitivo.
En resumen podemos decir que este periodo se caracteriza porque los niños aún no pueden invertir las operaciones cognoscitivas y les resulta difícil asimilar más de un aspecto de una misma situación de manera simultánea, y manifiestan todavía un poco de dificultad para manejar la representación simbólica de los objetos. Desarrollo socioemocional: Esta área involucra un proceso mediante el cual el niño adquiere conductas, y construye creencias, normas, actitudes y valores; propios del medio familiar y cultural en el que se desenvuelve; con el propósito de establecer relaciones armoniosas consigo mismo, con los demás y con el medio que le rodea. La teoría señala que durante este período al niño le gusta practicar el juego solitario y el juego paralelo, sin embargo empieza a hacerse evidente los primeros rasgos del juego de asociación donde hay mayor interacción con sus iguales compartiendo el material de juego. A esta edad los niños también comienzan a manifestar gusto por los juegos competitivos y disfrutan mucho de las dramatizaciones. Por último me gustaría comentar que durante la etapa de los cuatro a cinco años, el niño demuestra un período de creatividad extraordinaria, se puede sentar con un juguete y armar una historia, ya no depende tanto de sus papás, y se le tiene que brindar el espacio para que él cree su propio mundo. 5.3.2. Diferencias individuales:
En el caso del desarrollo cognitivo es de destacar que los niños de la clase se encuentran más o menos en el mismo nivel de desarrollo, por lo que no puedo señalar diferencias individuales. Sin embargo en el caso del desarrollo socioemocional, sí que se pueden señalar algunas diferencias individuales. Ya que hay niños que tienen muy desarrolladas las habilidades sociales y otros niños que son extremadamente tímidos, esto se debe al temperamento de cada uno de los niños. Todos los niños experimentan el mundo de manera diferente basados en parte en su temperamento y debido a esto no todos los niños de esta edad actúan exactamente de las mismas maneras. A diferencia de la mayoría de los niños de clase, los niños tímidos no participan ni preguntan en clase, les cuesta iniciar conversaciones con otros niños o tomar la iniciativa en cualquier actividad. Se muestran reservados y distantes. En definitiva presentan un escaso repertorio en habilidades sociales. 5.3.4. Características de los alumnos NEAE:
En mi clase no hay ningún alumno que tenga necesidades específicas de apoyo educativo, pero en el centro hay dos niños que sí poseen estas necesidades. Uno de estos niños es autista, tiene 4 años, se comporta como si los demás no existieran, no responde a llamadas, y su rostro está vacío de expresión a no ser que estén en un ataque de rabia, pánico o alegría. No habla pero sí que comprende algunos mensajes y
responde a ellos. Cuando llegué al colegio el niño iba dos veces a la semana al centro de día y en el colegio estaba acompañado todo el día por una especialista, pero ya le han retirado la atención del centro de día; cosa que en mi opinión no le beneficia nada a su desarrollo. El otro niño tiene tres años y aún no habla, dos veces a la semana viene una logopeda para ayudarle a desarrollar la capacidad del habla. Desde que yo estoy allí he observado grandes mejoras en el niño a la hora de socializarse. 5.3.5. Tipos de aprendizaje.
No puedo nombrar un solo tipo de aprendizaje, ya que en clase se producen varios tipos de aprendizaje con el fin de conseguir un desarrollo integral en los niños. Aprendizaje conductual: en determinadas ocasiones la profesora usa refuerzos y limitaciones, teniendo en cuenta los alumnos a los que va dirigido y las consecuencias que se puede llegar a tener. Por ejemplo la profesora usa este tipo de aprendizaje para generar motivación y para resolver problemas de conducta. Aprendizaje vicario: en otras determinadas ocasiones los niños aprenden a través de la observación, ay que imitan las actuaciones de su alrededor. Por ejemplo una de las cosas que adquieren a través de este aprendizaje son nuevas conductas y actitudes, sin necesidad de refuerzos. Aprendizaje cognitivo: otros de los aprendizajes que he observado en el aula es el aprendizaje cognitivo, ya que los niños en algunas ocasiones adquieren conocimientos a través de la memoria. Este aprendizaje se realizaba muchas veces en clase, ya que la profesora siempre explicaba la ficha y la información relacionada con ella en la alfombra y los niños deberían recordar los materiales, las instrucciones, etc… a la hora de realizar ellos la ficha.
6. Intervención (Prácticas dirigidas). 6.1. PLANIFICACIÓN. 6.1.1. Competencias básicas:
La competencia en comunicación lingüística: los alumnos utilizan la lengua para expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral. Aprender a aprender: los alumnos desarrollan la capacidad para iniciarse en el aprendizaje y persistir en él, además desarrollan la capacidad de trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo. Competencias sociales y cívicas: los alumnos desarrollan la capacidad de relacionarse con las personas, en este caso con la maestra y sus compañeros/as y además los alumnos participan de manera activa en las actividades. Conciencia y expresiones culturales: los alumnos desarrollan la capacidad de respetar otras culturas y apreciar las artes plásticas. 6.1.2. Objetivos didácticos:
Adquirir buenos hábitos de interrelación y comunicación con los demás. Conocer las principales características de China. Reconocer la arquitectura, la vestimenta y los inventos de China. Conocer y respetar otras culturas. Desarrollar habilidades plásticas. Desarrollar la escucha y la comprensión.
6.1.3. Contenidos:
Hablar sin gritar. Localización de China. Viviendas típicas de China (Pagodas). Típicos de China: farolillo, bandera, Kimono. Cuento mediante sombras chinas.
6.1.4. Materiales y recursos:
Materiales utilizados: papel continuo, pintura de dedos, fichas, ceras de colores, gomets de estrellitas, papel pinocho amarillo, picas, cuerdas, ruedas, colchoneta, gusano,.. También he utilizado cartulinas y palillos para hacer las marionetas de las sombras chinas. 6.1.5. Estrategias didácticas:
En primer lugar para preparar el ambiente de aprendizaje, me senté en la alfombra con los niños para calmarlos mediante canciones hasta conseguir que todos estén callados. Para presentar la información he usado el método expositivo y el método de indagación; el método expositivo lo utilicé a la hora de elaborar las fichas, relacioné la tarea a ejecutar con los conocimientos previos y determiné los aspectos esenciales a tener en cuenta; el método de indagación lo usé en actividades lúdicas. En relación con los alumnos usé la técnica de ensayo-error, de manera que los niños se dan cuenta de las opciones válidas y no válidas. También utilicé el aprendizaje cooperativo para que los niños aprendan que tienen que trabajar en grupo. 6.1.6. Descripción de las actividades: SESIÓN 1:
o Asamblea: en primer lugar realizamos las rutinas que los niños están acostumbrados a hacer; comenzamos cantando unas canciones para saludarlos, luego el encargado nos dice que día de la semana es y ponemos la fecha, tras esto el encargado nos dice el tiempo y pasa lista, después cuenta los niños que hay en clase para repasar los números, y por último el encargado se dibuja, pone su nombre, el número 1, 2 y 3, el cuadrado, el círculo y el triángulo. Tras esto, hice a los niños varias preguntas sobre China para comprobar cuáles son sus conocimientos sobre esta ciudad, además preparé una presentación en
Power Point con distintas imágenes de China y les expliqué algunos contenidos sobre esta ciudad. o Buscando China: Preparamos un papel continuo en el que aparece el mapa de España y el de China, antes de empezar les explicamos que China y España son dos países diferentes y que China está muy lejos de España. Tras esto ponemos el papel continuo en el suelo y con pintura de dedos y colores pintamos los dos mapas entre todos. o Las cinco estrellas: Repartimos a cada niño una cartulina con la bandera de China dibujada; deben pintar de rojo el fondo de la bandera, luego pican la estrella grande y por detrás pegan un papelito de color amarillo y para terminar pegan gomets en las cuatro estrellas más pequeñas. Luego pegamos un palito a cada bandera y los niños podrán llevársela a casa. SESIÓN 2: o Asamblea: realizamos las rutinas que los niños están acostumbrados a hacer y hablamos sobre la arquitectura y las fiestas de China. o Farolillo de colores: preparamos una cartulina y repartimos una a cada niño, los niños deben pintar el fondo de rojo y los bordes de color verde, tras esto deben de pegar gomets con letras chinas por el farolillo y para terminar troquelamos el farolillo y le ponemos una cinta para que se le puedan llevar a casa. o En busca de la ciudad Prohibida: preparamos un circuito en el patio del colegio. Para meter a los niños en un contexto les decimos que somos unos emperadores chinos y que estamos buscando el tesoro que hay en la Ciudad Prohibida, para ello debemos pasar una serie de pruebas y así poder llegar al tesoro. o ¡Decorando una casa China!: repartimos a los niños una ficha en la que hay una pagoda pequeña y otra grande, deben pintar la pagoda más grande de los colores que ellos quieran; de esta forma trabajan los tamaños, además de trabajar la arquitectura china. SESIÓN 3: o Asamblea: realizamos las rutinas que los niños están acostumbrados a hacer y hablamos sobre la ropa de China; para ellos voy disfrazada a clase con un kimono chino. o Kimono chino: repartimos a los niños una ficha en la que deben decorar los dos kimonos chinos que aparecen en ella del color que quieran, para terminar deben rodear con un círculo el kimono de la derecha y el de la izquierda con un cuadrado.
o ¿Qué hemos aprendido?: repartimos a los niños una ficha en la que aparecen cinco objetos, algunos de ellos son chinos y otros no; por lo que deben pintar los objetos chinos y tachar los que no lo son, de esta forma conseguimos comprobar si han asimilado los conocimientos. o Romeo y su caballo Viajero: para terminar el tema de china juntamos a las dos clases de cuatro años y realizamos la representación de un cuento que nosotras inventamos y le representamos a través de sombras chinas, tras terminar la representación realizamos una serie de preguntas para observar si han comprendido el cuento. https://youtu.be/guiHYO-xu1I 6.1.7. Procedimientos de evaluación:
Al comienzo de la unidad didáctica, realicé una evaluación inicial. Se realizó para recoger información sobre los conocimientos previos que poseen sobre el tema de la unidad (Asamblea). Durante la unidad didáctica, realicé una evaluación continua y formativa. En cada una de las actividades que realizaron los alumnos/as, observé el grado de comprensión de la actividad, el esfuerzo, el interés, las actitudes en su realización y cómo concluyen el proceso. Al final de la unidad didáctica, realicé una evaluación final, tanto del proceso de enseñanza como del de aprendizaje. La técnica que he usado es la observación directa y sistemática. También utilicé los distintos momentos de la jornada escolar para observar si aplicaban los conocimientos que han aprendido en la unidad didáctica. Los instrumentos más utilizados en esta etapa son las escalas de observación, registros anecdóticos y diarios de clase. 6.1.8. Bibliografía utilizada:
A la hora de elaborar la secuencia no he usado ningún tipo de bibliografía, ya que todas las actividades y todos los recursos son de creación e invención propia. 6.2. EVALUACIÓN DE LA SESIÓN: 6.2.1. Evaluación del desarrollo:
Cumplimiento de los objetivos: Los alumnos mediante las actividades preparadas en la secuencia, serán evaluados. Serán evaluados de tal forma que sí los alumnos a través de las actividades cumplen los objetivos propuestos para esta secuencia, los alumnos/as obtendrán como resultado “Conseguido” en las calificaciones. Actitud y motivación manifestada por el alumnado: Los alumnos se han manifestado con gran ilusión y entusiasmo, ya que estaban encantados de que fuera yo quien impartiera clase y además les gustaron mucho las actividades propuestas. A
que todo saliera bien, ayudo sus aptitudes tan positivas y las ganas que tenían de hacer las cosas bien. Por tan buena aptitud y el esfuerzo que pusieron en el trabajo, los alumnos consiguieron las mejores calificaciones. Adecuación de las actividades diseñadas respecto a: o Los objetivos previstos: Con estas actividades pretendía que no se quedara nada en el tintero y que a través de dichas actividades todos mis objetivos se consiguieran. Y así fue, mediante estas actividades mis objetivos previstos fueron cumplidos. o El tiempo de realización: La secuencia didáctica se llevo a cabo durante tres días. o Nivel del alumnado: el nivel del alumnado era muy bueno, unos alumnos más lentos que otros, otros con más capacidad para realizar las actividades propuestas, pero al fin y al cabo, con sus más y sus menos, todos fueron capaces de conseguir los objetivos previstos. 6.2.2. Evaluación de la intervención:
Metodología empleada: dadas las características evolutivas de los niños de clase, las características propias de la etapa y las propias de las tres áreas de conocimiento; llevaré a cabo una metodología activa, participativa, globalizadora, integradora y lúdica (motivadora) que parta del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus conocimientos previos. o Activa: en cada una de las actividades el alumno va a ser el protagonista de su propio aprendizaje y el profesor simplemente será un facilitador de este proceso. o Participativa: partiremos de la realidad y de la experiencia de los sujetos, generando un proceso creativo de reflexión y análisis sobre las creencias de nuestros alumnos. o Globalizada: daremos pautas para organizar y articular los conocimientos en secuencias de aprendizaje, orientados a un fin concreto. o Integradora: Emplearemos estrategias con el fin de atender a la diversidad teniendo en cuenta sus dificultades e incentivando el esfuerzo de cada uno de ellos. o Lúdica: se impulsa el aprendizaje a través del juego. Por otro lado intentaré potenciar el aprendizaje significativo y funcional partiendo de la realidad, de la experiencia y de los conocimientos previos de los alumnos. Comunicación de los contenidos: a la hora de transmitir el contenido siempre me he ajustado a las características de los niños, utilizando un vocabulario propio para sus edades, de manera que sean entendidos. Para ello no solo usaré la voz como medio para transmitir los contenidos, sino que también la acompañaré de un lenguaje corporal apropiado, y de desplazamientos por el espacio para así poder captar la atención de los niños.
Capacidad de motivación del alumnado: los alumnos estaban muy motivados durante la secuencia, ya que las actividades propuestas hacen que los alumnos sean participativos, se sientan protagonistas y tengan entusiasmo por realizar las actividades. Para favorecer la motivación he usado actividades con un nivel de dificultad adecuado a los niños de la clase, ya que una tarea excesivamente fácil conduce al aburrimiento a los niños y una tarea con dificultad excesiva puede hacerle sentir superado y abandonar. Expectativas y emociones experimentadas: Antes de comenzar la secuencia me sentía muy insegura, ya que dudaba si las actividades serían las correctas y si estas se adaptarían a los niños de la clase. Mientras esta se iba desarrollando me sentía cada vez más segura, ya que iba viendo que los niños iban aprendiendo los diferentes contenidos mientras disfrutaban y se lo pasaban bien. Una vez terminada la secuencia y al observar que habían asimilado todos los contenidos me sentí muy orgullosa de mi trabajo y dedicación que he tenido a la hora de desarrollar y elaborar la secuencia.
BIBLIOGRAFÍA Decreto 67/2007, de por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la educación infantil en la comunidad autónoma de castilla-la mancha. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Memoria Anual2014-2015 [Archivo en Word]. C.E.I.P. “José María Corcuera” (Toledo). Programación General Anual [Archivo en Word]. C.E.I.P. “José María Corcuera” (Toledo). Propuesta Curricular (LOMCE) [Archivo en Word]. C.E.I.P. “José María Corcuera” (Toledo). Normas de Organización, Convivencia y Funcionamiento del centro [Archivo en Word]. C.E.I.P. “José María Corcuera” (Toledo). Proyecto Educativo de centro [Archivo en Word]. C.E.I.P. “José María Corcuera” (Toledo).
ANEXOS Evidencia empírica de la Actividad: “Buscando China”
Evidencia empírica de la Actividad: “Las cinco estrellas”
Evidencia empírica de la Actividad: “Farolillo de colores”
Evidencia empírica de la Actividad: “Buscando la Ciudad Prohibida”
Evidencia empírica de la Actividad: “¡Decorando una casa China!”
Evidencia empírica de la Actividad: “Asamblea sesión nº 3”
Evidencia empírica de la Actividad: “Kimono chino”
Evidencia empírica de la Actividad: “¿Qué hemos aprendido?”
ï‚› Cuento de Sombras: