EXPERIENCIA Clínica Sociojurídica en Derechos Humanos y Migraciones Diplomatura de Posgrado en Prácticas Sociales Educativas Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo
ACIAR, Carolina ARANGUEZ, Ivana AUBONE, María Elena FABRONE, Rita María LEWIN HIRSCHHORN, Martina LIMAS RAMIREZ, Lady Katherine MORANT, Mónica Alejandra
EXPERIENCIA Clínica Sociojurídica en Derechos Humanos y Migraciones
Presentación Los materiales que se presentan a continuación son el fruto de la prácticas realizadas por un equipo de estudiantes de la Diplomatura en Prácticas Sociales Educativas de la UNCUYO entre fines de 2020 y comienzos de 2021 en el espacio y con las personas que forman parte de la Clínica Sociojurídica en Derechos Humanos y Migraciones (la Clínica, desde ahora), una experiencia co-gestiva entre la Asociación Ecuménica de Cuyo (FEC), la Asociación Xumek y la UNCUYO. Los insumos para conocer sobre la Clínica fueron la participación en un conversatorio llevado a cabo en el marco de la Diplomatura en Prácticas Sociales Educativas, una reunión de planificación de las Prácticas con integrantes del espacio, dos entrevistas colectivas con integrantes y ex integrantes y un taller con las mismas personas. Todas las actividades se realizaron mediante encuentros virtuales, excepto por la reunión de planificación, que tuvo una participación mixta presencial y virtual. Entendemos que hay aportes que brinda la presencialidad que son irreemplazables, pero creemos que la diversidad de tecnologías existentes nos resultó muy útiles para sortear las dificultades de encuentro que conlleva la pandemia que estamos atravesando1. De todos los encuentros mencionados, presentamos dos productos. El primero es una línea de tiempos que recupera momentos significativos para la Clínica; algunos lo son en términos colectivos y otros en términos individuales para algunes de sus integrantes, pero en relación a su experiencia en la misma. La llamamos “línea de tiempos”, puesto que hemos agrupado esos momentos en cuatro categorías que hemos identificado a partir de las charlas: A. Hitos (Momentos que marcaron un antes y un después en la historia que gestó a la clínica y sus movimientos). B. Rupturas (Transformaciones en la vida de les sujetes). C. Aprendizajes (Cambios en términos de aprendizajes a partir de ser parte de la clínica). 1
Para las reuniones se utilizó la plataforma Meet, que permitió grabar los encuentros. La línea de tiempos se diseñó en Padlet, mientras que la técnica del tiro al blanco se pudo realizar de manera virtual a partir de usar la herramienta digital Miró. Todos los archivos compartidos entre las diplomandas fueron a través de Google Drive y la comunicación interna fue realizada mediante un grupo de Whatsapp, que permitió que esta resultara ágil y dinámica.
Página 1 de 6
EXPERIENCIA Clínica Sociojurídica en Derechos Humanos y Migraciones
D. Cambios (La clínica y los cambios que genera). Algunas preguntas que guiaron las entrevistas fueron: ¿Qué situaciones/momentos/procesos consideran hitos en la historia de la Clínica?, ¿Qué situaciones/momentos/procesos fueron importantes a nivel personal en su paso por la Clínica?, ¿Pueden asociar esos hitos a sentires colectivos o personales?, ¿Tienen alguna imagen/frase/anécdota que pueda dar una idea de esos sentires?, ¿Qué se transformó en la vida de les sujetes que participan de la clínica, en términos de aprendizajes/ rupturas? A su vez, se realizaron otras preguntas dirigidas a algunas personas en particular por su larga historia en la Clínica, por su origen migrante, su rol como estudiante o por ser referente territorial. El otro producto surge de un taller realizado como última instancia de la Práctica, donde buscamos hacer foco en la relación de la Clínica con la Universidad. Para promover ese espacio de reflexión utilizamos la técnica del “tiro al blanco”, buscando que quienes participaban pudieran identificar: a. certezas y seguridades que intervienen en la ejecución de objetivos y tareas programadas por el equipo de la Clínica, con respecto al proyecto de extensión universitaria, b. lo que no se ve con claridad, los “puntos ciegos” que intervienen en la ejecución de objetivos y tareas programadas por el equipo de la Clínica, con respecto al proyecto y c. el contexto en el que se produce la relación de la Clínica con la Universidad, apuntando a reconocer los elementos facilitadores que se deben reforzar y los obstaculizadores que se deben negociar o transformar. Algunas preguntas utilizadas para guiar la tarea fueron: ¿Cómo se relaciona la Clínica con la Universidad?, ¿mediante qué actores concretos?, ¿mediante qué proyectos (Prácticas Sociales Educativas, Prácticas Profesionales, Proyectos Mauricio López, etc.)?; ¿Qué aspectos de esa forma de relacionarse resultan certezas, seguridades? (objetivos, actividades, roles asignados, territorios, etc.); ¿Qué nuevas incógnitas trajo la pandemia en esta relación?; ¿Qué rol ocupa lo extra racional en el desempeño de la clínica?; ¿Hay momentos de expresión de sentimientos, sensaciones, etc.?, ¿se trabaja con estos?, ¿se les da lugar?; ¿Consideran que hay otros aspectos que desde la clínica se podrían abordar?, ¿cuáles?; ¿Identifican alguna necesidad y/o problemática que la población Página 2 de 6
EXPERIENCIA Clínica Sociojurídica en Derechos Humanos y Migraciones
migrante transita y se podría trabajar en la clínica?; ¿Qué condiciones del contexto operan en esa relación Clínica/Universidad?, ¿cuáles facilitan, cuáles obstaculizan? (por ejemplo, tiempos universitarios, formas de reconocimiento de la participación por parte de la Universidad, presupuestos de las ONG’s que participan, etc).; ¿Cómo se pueden asegurar/fortalecer las condiciones facilitadoras?; ¿Cómo se pueden negociar/deconstruir las condiciones obstaculizadoras? Si bien fue breve el tiempo compartido, todos los encuentros con las personas de la Clínica, junto a los que tuvimos entre nosotras para planificar, nos resultaron sumamente enriquecedores para nuestra formación profesional y, no menos importante, para la formación personal y colectiva. Por eso, queremos agradecer a cada una de las personas que se tomaron su tiempo y le pusieron ganas y dedicación a nuestras propuestas, respetando consignas y tiempo, circulando la palabra y, especialmente, brindándose a este hermoso diálogo de saberes que pudimos concretar. Esperamos que estos materiales les resulten útiles para seguir reflexionando sobre el espacio del que forman parte, porque estamos convencidas de que solo repensando constantemente las propias prácticas es que se crece. Si efectivamente eso sucede, nos sentiremos orgullosas de haber hecho aunque sea un pequeño aporte al proceso de la Clínica Sociojurídica en Derechos Humanos y Migraciones, ya que es un espacio que hemos podido conocer y valorar profundamente por su inmensa tarea de acompañamiento a las personas migrantes en Mendoza. Recuperación histórica: Línea de hitos, rupturas, aprendizajes y cambios: Recuperación histórica Clínica Sociojurídica en Derechos Humanos y Migraciones
Página 3 de 6
EXPERIENCIA Clínica Sociojurídica en Derechos Humanos y Migraciones
Tiro al blanco: certezas, incertidumbres, contexto: Enlace a planificación actividad participativa: https://docs.google.com/document/d/1XZVYAw-DWArmJV4pktPXlpSiIpMZHChjU1u6HZ60U0/edit?usp=sharing
Página 4 de 6
EXPERIENCIA Clínica Sociojurídica en Derechos Humanos y Migraciones
Cierre Si bien acotada en el tiempo y atravesada por las complejidades impuestas por la pandemia, cerramos esta práctica con la alegría, no solo de haber podido cumplir nuestro objetivos académicos, sino también de haber conocido un espacio y unas personas valiosísimas. Sin dudas, las formas de trabajo y la organización ya existentes en la Clínica facilitaron enormemente nuestra tarea, permitiendo llevar adelante un trabajo colaborativo. Vale destacar que en cada una de las propuestas planteadas y consensuadas, la predisposición y el compromiso social de quienes participaron brindando su tiempo y ejerciendo un constante diálogo de saberes, nos permitieron ser parte de entrevistas asertivas y cooperativas, donde reconocimos una fuerte capacidad de escucha, apertura, y de comunicación de vivencias personales muy sentidas. Al mismo tiempo, la dinámica que se generó en las actividades colectivas que propusimos nos hace intuir, aún sin haberlas desempeñado presencialmente, las formas solidarias, respetuosas y cariñosas de trabajo en los territorios y el constante ejercicio de la circulación de la palabra, denotando esto la existencia de un grupo sólido, comprometido y consciente de la importancia de las actividades que desarrollan como Clínica. El encuentro de cierre, donde compartimos los productos realizados (y presentados en esta cartilla) nos resultó muy satisfactorio por dos motivos. Por un lado, porque quienes forman parte de la Clínica expresaron que pudieron reflexionar sobre aspectos de su propia práctica que no habían visto, que las técnicas usadas visibilizaron la sistematicidad, la interdisciplinariedad, la constancia y el compromiso militante de su trabajo. Y al mismo tiempo, que se pudo poner de manifiesto la dimensión política de la tarea, acompañada de sentimientos y emociones. Por otro lado, fue interesante encontrarnos coincidiendo ambos grupos en la percepción respecto de algunas cuestiones que fueron apareciendo en los diferentes encuentro y que destacaremos a continuación. En primer lugar, surgió en diferentes instancias la necesidad de comunicar y dar a conocer el trabajo que realizan de una manera más asertiva. Usando como ejemplo el caso de la presentación a una convocatoria de proyectos de extensión universitaria donde se malinterpretaron los objetivos y las formas de trabajo de la Clínica (lo cual generó enojo y malestar en un primer momento), surgieron Página 5 de 6
EXPERIENCIA Clínica Sociojurídica en Derechos Humanos y Migraciones
preguntas tales como: “¿cómo nos expresamos?, ¿cómo nos presentamos hacia afuera?”. La idea de convocar estudiantes de carreras como Comunicación Social para que aporten en este sentido, fue mencionada varias veces y creemos que puede ser una incorporación muy rica. En segundo lugar, se pudo poner en valor características que distinguen positivamente a la Clínica de otros espacios de prácticas profesionales. Por un lado, que los horarios de la Clínica (que tiene actividades principalmente los sábados por la mañana) permiten o facilitan la participación a estudiantes que durante la semana tienen obligaciones laborales o tareas de cuidado que cumplir, además de la cursada. Y por otro, que la propuesta permite la continuidad de la participación luego de las Prácticas formales, posibilidad que otros espacios no abren. Nos parece importante resaltar estas fortalezas, para ser conscientes de sostenerlas. En tercer lugar, estuvo muy presente la incertidumbre de cómo continuar haciendo territorio durante la pandemia. En ese sentido, el haber podido concretar nuestra práctica de manera casi totalmente virtual resultó una motivación para quienes hacen parte de la Clínica a explorar las herramientas digitales disponibles. Estos tiempos requieren, sin dudas, de creatividad e innovación para poder continuar presentes en las comunidades con las que la Clínica trabaja. Los materiales que dejamos en esta cartilla se encuentran disponibles tanto en forma papel como digital. Son productos que hoy cerramos nosotras, pero que quedan abiertos y dispuestos para que desde la Clínica misma puedan seguir repensando y problematizando el valioso trabajo que hacen y con la posibilidad de un trabajo conjunto a futuro, tanto con la UNCuyo como con otras instituciones que pongan en valor las Prácticas Sociales Educativas, como instancias valederas de aprendizaje. Para cerrar esta cartilla, queremos resaltar algo que observamos en cada encuentro: el amor de quienes participan para con lo que hacen y entre sí. Creemos que la única manera de sostener espacios de educación popular y de experiencias en territorios es a través del compromiso político, del amor y con alegría y, sin lugar a dudas, en la Clínica Sociojurídica en Derechos Humanos y Migraciones todo eso está presente. Mendoza, abril de 2021 Página 6 de 6