REVISTA INGENIUS Edición No. 6 de 2013

Page 1

Instituci贸n de Educaci贸n Superior sujeta a inspecci贸n y vigilancia por el Ministerio de Educaci贸n Nacional



Universidad CORHUILA

Revista INGENIUS

3

3



Universidad CORHUILA

Publicación Semestral, facultad de Ingeniería, Programa Ing. Industrial, Corporación Universitaria del Huila “CORHUILA” No. 006, Agosto de 2013 ISSN: 2145-8340 Presidente Consejo Superior Julio Cesar Morales Díaz Rector Virgilio Barrera Castro Vicerrector Académico Robinson Casallas Montealegre Facultad de Ingeniería Decano Luis Armando Cortés Velásquez Director Programa de Ingeniería Industrial Álvaro Tejada Ossa Programa de Ingeniería Industrial Calle 8 No. 32-49 PBX 8754220 EXT.208 e-mail: industrial@corhuila.edu.co Director Álvaro Tejada Ossa Editor Álvaro Tejada Ossa Comité Editorial Álvaro Tejada Ossa Miguel Ángel González Uribe Ana Lucia Paque Salazar Misael Eugenio Buitrago José Manuel Gaitán Alonso Clavijo Guarnizo Jorge Iván Perdomo Fotografía Álvaro Tejada Ossa Google.com.co Corrección de estilo y revisión Misael Eugenio Buitrago Miguel Ángel González Diseño e Impresión: LITOCENTRAL S.A.S www.litocentral.com.co PBX: 875 8014 Neiva - Huila Contacto Programa de Ingeniería Industrial Calle 8 No. 32-49 PBX.: 875 4220 Ext. 208 e-mail: industrial@corhuila.edu.co Neiva - Huila - Colombia Los artículos aquí publicados son responsabilidad de cada uno de sus autores y no comprometen a la Corporación Universitaria del Huila “CORHUILA” Todos los derechos reservados, 2012 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Revista INGENIUS

5

5



Universidad CORHUILA

EDITORIAL

9

NUESTRO PROGRAMA

10

IX FERIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y EL EMPRENDIMIENTO

13

CONTENIDO

ANÁLISIS DE LA LOGÍSTICA DE LA CADENA DE FRÍO PARA LECHE LÍQUIDA EN LA CIUDAD DE NEIVA

15

LA LÓGICA DE LA PROGRAMACIÓN EN LA INGENIERÍA

21

PLAGUICIDAS: SINÓNIMO DE ENFERMEDADES Y MUERTE

23

LA MATEMÁTICA EN LA INGENIERÍA

27

LA ESTADÍSTICA, HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

32

QUALITY PARA LA CALIDAD

35

CONSTRUCCIÓN

38

EL MEJORAMIENTO CONTINUO Y LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

41

LA PIEDRA CALIZA EN EL HUILA

46

LAS UNIVERSIDADES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

50

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN LABORATORIO DE METROLOGÍA AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA Y LOS HIDROCARBUROS DEL HUILA

55

ANÁLISIS DE LA LOGÍSTICA DE LA CADENA DE FRÍO EN ALIMENTOS PERECEDEROS EN EL SECTOR CÁRNICOS EN LA CIUDAD DE NEIVA

57

LAS PRÁCTICAS EXTRAMUROS EN EL

Revista INGENIUS

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

63

CORHUILA, CON PROYECCIÓN INTERNACIONAL

65

NORMAS PARA PUBLICACIONES EN LA REVISTA INGENIUS

69

7

7



Universidad CORHUILA

H

EDITORIAL

ace veinte años un grupo de visionarios del Departamento del Huila, ante la dificultad que se presentaba para que los jóvenes de la Región Surcolombiana lograsen iniciar sus estudios de educación superior, pensaron en CORHUILA como el instrumento más idóneo para el logro de sus metas; hoy en día lo podemos decir con orgullo más de 2000 profesionales de éxito egresados de Nuestra Alma Mater vienen contribuyendo desde todos los campos al desarrollo socioeconómico del País. El Programa de Ingeniería Industrial, recientemente ha obtenido la renovación de su registro calificado, aval por parte del Ministerio de Educación Nacional que le permitirá seguir contribuyendo de manera significativa con el noble propósito de continuar formando ingenieros industriales competitivos a nivel nacional e internacional como se evidencia con la acogida en el mercado laboral de nuestros egresados que se desempeñan de manera excelente y en diversos campos de acción; así mismo realizan su aporte a la generación de empleo mediante la conformación de empresas tales como CEPS ingeniería, LBG Mantenimientos Industriales, FORCOL de Colombia entre otras. Pero no podemos ser ajenos a la necesidad de que los Ingenieros Industriales formados en CORHUILA estén preparados para responder a las tendencias que se imponen a nivel mundial, por eso debemos articularnos con el Plan estratégico para el Desarrollo industrial que en su momento estableció el Gobierno Nacional donde se establecen las mega tendencias para el siglo XXI, este será el norte que en materia de formación profesional permitirá al Programa de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria del Huila continuar cumpliendo su misión. El nuevo edificio de laboratorios con dotación de última tecnología en áreas tan significativas como Automatización y control, Simulación, Ingeniería de Tiempos y Movimientos, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, CAD CAM, Cadenas de Frio, Agroindustria entre otros contribuirá de manera significativa con este fin, pues cada vez más las empresas se modernizan buscando ser más competitivas y temas tales como Manufactura integrada por computador (CIM), Diseño asistido por computador CAD, Sistemas de planificación y control de manufactura (MPCS), Sistema de manejo automatizado de materiales, manufactura asistida por computador (CAM), Robótica, Manufactura Esbelta, Logística y gestión de cadenas de abastecimiento (SupplyChain Management), Aplicación de las normas de calidad, gestión ambiental y OSHAS. Como podemos ver se puede afirmar sin lugar a equivocarnos que la ingeniería industrial de CORHUILA seguirá siendo un Programa Moderno con gran componente práctico que satisface las expectativas de los diferentes sectores productivos del Departamento y el País. LUIS ARMANDO CORTES VELASQUEZ

Revista INGENIUS

9

9


NUESTRO PROGRAMA

Programa Ingeniería Industrial

10

E

n el año 1995 dadas las tendencias del modelo económico y buscando ser coherente con los lineamientos de desarrollo regional, la Corporación universitaria del Huila “CORHUILA”, inicia actividades en el área de las Ingenierías con diseño curricular del programa profesional de Ingeniería industrial el cual una vez se obtuvo la aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional, inicia actividades académicas en el primer período del año 1996. Inició clases en la sede del Quirinal, con 28 estudiantes, en jornada nocturna. Actualmente el programa se ha consolidado no solo a nivel interno, sino en el ámbito regional, con las jornadas diurna y nocturna, que da oportunidad de prepararse en forma eficiente a un considerable número de estudiantes.

Nuestra Formación Una sólida fundamentación en ciencias básicas, específicas y profesionales que permitan obtener destrezas de pensamiento, capacidad para desarrollar el análisis y la abstracción, habilidad para la toma de decisiones, solución de problemas y pensamiento creativo, asociado al emprendimiento y creación de empresas.

Perfil del aspirante El aspirante a Ingeniero Industrial debe ser creativo, dinámico y seguro; con capacidad para afrontar y liderar el cambio, dispuesto y motivado a enfrentarse a un medio globalizado y competitivo en la búsqueda del mejoramiento continuo y la optimización de los recursos disponibles alcanzando la máxima competitividad.

Campos de acción Diseñar y planear procesos de producción, a partir de métodos y mediciones del trabajo, Diseño de instalaciones y control de inventarios; controlando y asegurando altos niveles de calidad con el fin de responder con innovación, pensamiento creativo y desarrollo tecnológico a las exigencias de los mercados nacionales e internacionales.

Agosto 2013


Universidad CORHUILA

Competencias El Ingeniero Industrial egresado de la Corporación Universitaria del Huila “CORHUILA” reúne competencias y habilidades que le permiten desarrollar su profesión de manera integral para desempeñarse en las áreas de producción y económico-administrativa, con sólida fundamentación analítico matemática y conocimientos de investigación de operaciones. Su formación académica le permite contribuir a planear, organizar, dirigir y controlar los recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos de una organización buscando aumentar su productividad y competitividad, en ambientes seguros y con parámetros de alta calidad respondiendo así a las necesidades del entorno nacional e internacional.

Visión En el año 2020 el programa de Ingeniería Industrial será reconocido como el más completo y mejor estructurado de la región Surcolombiana, por la idónea formación de sus profesionales con énfasis en lo ético y humano, el alto desempeño profesional de sus egresados en la solución de problemas y la creación y generación de oportunidades de negocios, el fomento de la investigación y la extensión y la cualificación de los procesos, conocedora del entorno empresarial y líder en la reconversión industrial, incremento de los índices de productividad y competitividad mediante el trabajo desarrollado en el esquema Universidad-Empresa para ello contará con profesores de planta y de cátedra de las mejores calidades profesionales y humanas, comprometidos con la calidad

Revista INGENIUS

académica tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, contará además con las mejores ayudas metodológicas y pedagógicas permanentemente actualizadas y con un sector empresarial , comprometido, activo y participativo que brindará las oportunidades de investigación y de realización profesional que el programa y sus egresados requieran para cumplir la meta trazada.

Misión Se orienta a la formación de profesionales capaces de liderar los cambios y realizar las oportunidades que se generen, que respondan a las expectativas de la región, con amplios conocimientos en procesos industriales y administrativos y el continuo mejoramiento de los mismos, poseedor de habilidades para analizar, diseñar, evaluar, optimizar e instalar sistemas integrados de hombres, maquinas y materiales, con alto sentido de la ética y de la práctica de los principios morales y cívicos, comprometido con el desarrollo regional, capaz de desarrollar condiciones que le permitirá ejercer su profesión con espíritu emprendedor, creando y desarrollando empresas y nuevas fuentes de trabajo, que sean competitivas, modernas y eficientes desarrollando modelos de calidad total y mejoramiento continuo y productos de alto valor agregado, para lo cual deberá tener en cuenta la globalización de la economía y el proceso de apertura económica que se desarrolla en nuestro país y la interrelación industrial y comercial que se da a través de los acuerdos multilaterales y bloques económicos, que faciliten optimizar los recursos locales y permitan el desarrollo regional con producciones limpias y de bajo impacto ambiental.

11

11


Programa Ingeniería Industrial

Objetivos Objetivo General Formar ingenieros capaces de hacer un adecuado uso tanto de los adelantos tecnológicos aplicados a nuestra región como de la información recibida, para la optimización de los procesos industriales y organizacionales; con amplios conocimientos en las áreas de procesos, producción, calidad, recursos humanos, finanzas con habilidades para analizar, diseñar, evaluar, optimizar e instalar sistemas integrados para la producción de bienes y prestación de servicios que contribuyan al bienestar de la sociedad, al desarrollo económico de la región con producciones limpias y de bajo impacto ambiental.

Objetivos Específicos Estudio y desarrollo de los procesos industriales, administrativos, ingenieriles y financieros con visión global, en búsqueda de soluciones probables y viables que incidan en el mejoramiento de la productividad y generen ventajas competitivas que permitan el fortalecimiento estratégico de las empresas y de la región. Formar profesionales íntegros, con alto sentido de la ética y de la práctica de los principios morales y cívicos, comprometido con el desarrollo regional, con responsabilidad social, el fomento de la democracia y la libre empresa. Desarrollar capacidades y cualidades que le permitirá ejercer su profesión con espíritu emprendedor, creando y desarrollando empresas y nuevas fuentes de trabajo, que sean competitivas, modernas y eficientes desarrollando modelos de calidad total y mejoramiento continuo y productos de alto valor agregado. Identificar oportunidades de negocios, alianzas estratégicas, transferencias tecnológicas, franquicias y formación de empresas teniendo como base la globalización de la economía y el proceso de apertura económica que se desarrolla en nuestro país y la interrelación industrial y comercial que se da a través de los acuerdos multilaterales, bloques económicos, entre otros, que faciliten potencializar los recursos locales y permitan el desarrollo local y regional.

12

Agosto 2013


Universidad CORHUILA

IX FERIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y EL EMPRENDIMIENTO Ing. ALVARO TEJADA OSSA Coordinador programa de ing. Industrial alvaro.tejada@corhuila.edu.co

D

entro de la celebración de los 20 años de la Corporación Universitaria del Huila “CORHUILA”, el programa de ingeniería Industrial llevó a cabo la novena versión de la Feria de la Ciencia, la Tecnología y el Emprendimiento, evento que se desarrolló el día lunes 27 de mayo del año en curso. Se presentaron 53 proyectos en los campos de la Física, Agroindustria, Medio Ambiente, Bioconfort, Hidrocarburos. También se hicieron presentes proyectos de responsabilidad social y empresarial, a la vez que se presentaron proyectos de los semilleros de investigación.

Revista INGENIUS

31

13


Programa IngenierĂ­a Industrial

IX FERIA

14

14

Agosto 2013


ANÁLISIS DE LA LOGÍSTICA DE LA CADENA DE FRÍO PARA LECHE LIQUIDA EN LA CIUDAD DE NEIVA.

Ing. Denicce Lich Ardila Docente Tiempo Completo denicce.ardila@corhuila.edu.co

E

l presente proyecto de investigación, determina cuáles son los factores que inciden en la calidad de la Leche que se produce en los hatos y fincas cercanas a la ciudad de Neiva. El documento CONPES, emitido por el Ministerio de Agricultura menciona que existe la normatividad legal y las regulaciones del Estado, tanto en la producción, como en el transporte, el proceso y la distribución; las fallas que se presentan en las prácticas de inocuidad en los hatos ganaderos son garrafales, ocasionando riesgo no solo el producto, sino también la seguridad y salud del consumidor final.

Esteproyecto, apoya en temáticas teóricas y técnicas de producción, transporte y comercialización de la leche, basados en la información que soporta FEDEGAN; buscando que la producción lechera cumpla con las expectativas de competencia para estar a la altura del TLC y la globalización del mercado. El decreto 3411 de 2008, emitido por el gobierno dio a las ciudades con poblaciones entre 100.000 y 499.999 habitantes, (caso de Neiva) unos plazos específicos a los comercializadores y distribuidores de leche cruda para consumo humano de seis meses para llevar a cabo la reconversión ¿Será que en la ciudad se cumplió esta directriz?

Esta argumentación, puede estar dada por las afirmaciones realizadas por FEDEGAN; donde expone que el aumento de la población bovina en Colombia y especialmente en el departamento del Huila ha llevado a que se tenga una alta producción de leche, y los hatos ganaderos no tienen en cuenta la normatividad en cuanto manipulación y transporte, lo cual ha ocasionado pérdidas económicas, empobreciendo cada vez más al pequeño productor, el cual se encuentra en desventaja económica frente al mercado.

La investigación se desarrolla dentro de un diseño cualitativo de tipo descriptivo y transversal en el cual se aplicará una sola vez el instrumento de recolección de información, para después de realizar los correspondientes estudios y análisis, establecer una caracterización actualizada que permita diseñar planes de acción tendientes a optimizar las condiciones de calidad en la cadena de transporte y de frio de la leche, llevando beneficios tanto al productor como al consumidor, en su mayoría la población infantil de la ciudad.

Revista INGENIUS

PALABRAS CLAVES

Cadena de frío, logística, lácteos, leche líquida, Neiva.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Neiva, se encuentra en el portal de los 400.000 habitantes; con base en el informe de gestión del año 2012 la población infantil ha presentado crecimiento en los años 2005-2010, y el nivel de pobreza ha estado por encima de la línea nacional; lo que da un factor de riesgo demasiado grande, con el agravante de que en nuestro medio no se ejerce la prevención por parte del estado. También es cierto que la falta de ética ha tocado todos los estamentos, lo que facilita la acción del productor mal intencionado, que no cumple norma 51

15


Programa Ingeniería Industrial

alguna y busca la solución en el soborno, sin importar el riesgo al que está exponiendo a ese consumidor indefenso que son los niños y ante una impotencia manifiesta por parte de la población tratando de acceder a los medios de control. Hace cinco años se promulgó la ley para hacer eficiente el transporte de leche desde los hatos, hasta los centros de acopio y distribución; sin embargo se sigue viendo un transporte inadecuado del producto en vehículos viejos y en recipientes no aptos (aluminio o fundiciones), exponiendo el producto a cambios bruscos de temperatura, a permanencia a altas temperaturas post-ordeño (6 a 10 horas), contaminación con aguas de quebradas y manantiales, adición de yucas y almidones y otros elementos propios de distribuidores y transportadores; por esta razón puede afirmarse; ¿De qué sirven las normas, si no se ejerce control? Por lo anterior; la investigación busca determinar si la realidad actual en el transporte, manipulación y uso de la logística en las cadenas de frío, cumple una fun16

16

ción fundamental en la alimentación y bienestar de los niños y los seres humanos en general. Y esto nos conduce a la formulación de la pregunta de investigación ¿Se cumple en la ciudad de Neiva, en los hatos y fincas productoras de leche, con la normatividad vigente para la producción, disposición y transporte de la leche, aplicando la logística de las cadenas de frio?

MARCO TEÓRICO El Ministerio de la Protección Social, en una recopilación reciente; identificación de riesgos biológicos asociados al consumo de leche cruda Bovina en Colombia, afirma; el mercado de leche cruda en Colombia es objeto de regulación por parte del estado, debido a que este producto es uno de los de mayor impacto en salud pública por ser un alimento de alto riesgo (3 , 4) ello debido a que su calidad e inocuidad se ven comprometidas desde su ordeño hasta que llega al consumidor final por peligros biológicos y químicos. La inadecuada manipulación de la leche cruda y las malas prácticas de ordeño en la producción primaria,

así como la carencia o insuficiencia de enfriamiento de la leche cruda, con lleva al crecimiento microbiano en menor tiempo poniendo en riesgo a la población que lo consume. Se considera indispensable entender el término Logística, definido por la RAE como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución. En el ámbito empresarial existen múltiples definiciones del término logística, que ha evolucionado desde la logística militar hasta el concepto contemporáneo del arte y la técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e información. La logística empresarial, por medio de la administración logística y de la cadena de suministro, cubre la gestión y la planificación de las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución. Añádase a esto el término de productividad, el cual serelaciona entre lo que se produce Agosto 2013


Universidad CORHUILA

y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per cápita. El siguiente gráfico, muestra la cadena logística de la producción de leche liquida.

Gráfica 1. Cadena de la logística de la leche líquida. De acuerdo a las investigaciones realizadas por la Corporación lasallista de Medellín, evolución y desarrollo del sector lácteo en Colombia, el sector lácteo a pesar de ser considerado como estratégico dentro del sector agropecuario, debido a que es alto generador de empleo e ingreso para pequeños y medianos productores; atraviesa por fallas estructurales y problemas que se reflejan a lo largo de la cadena, donde la cadena de frio es uno de los primeros actores de la problemática. Por otra parte, el acuerdo de competitividad de la cadena láctea colombiana afirma que los proRevista INGENIUS

ductos lácteos tienen una posición de importancia en la canasta de consumo de los colombianos, representando el 6,4% de la canasta familiar y el 18.77% de la canasta de alimentos, teniendo en cuenta que la leche es un producto altamente perecedero y que es considerado uno de los alimentos ricos en proteínas, grasas, vitaminas y sales minerales, constituyen un instrumento privilegiado para el combate de desnutrición que agobia una parte de la población colombiana; por lo cual es necesario realizar una correcta utilización de la cadena de frio hasta la entrega al consumidor cuyo fin es proteger la salud y vida de las personas.

do y algunas veces se conserven fuera de la refrigeración; esta problemática cobra gran importancia dentro de la cadena.

El almacenamiento de la leche de los productores medianos y pequeños se realiza en cantinas, las cuales son recogidas en camiones no muy apropiados y acondicionados para esta labor, esta situación afecta la calidad de la leche y la eficiencia de la recolección, a esto se añade la infraestructura de frio que se tiene tanto en la finca como en el transporte a la planta.

La cadena de frío del alimento perecedero empieza en el proceso de recolección, consiste en recoger la leche cruda desde las fincas proveedoras, en carrotanques para el transporte de alimentos hasta los centros de acopio (lugar empleado para el recibo, la conservación y distribución de la leche) o empresas transformadoras. La leche es un producto altamente perecedero que debe ser enfriado a 3 ó 4oC lo más rápidamente posible luego de su colección.

Otras de las problemáticas que se presentan en el sector son las neveras existentes en la mayoría de tiendas y su manejo, (temperatura requerida, cuidados) teniendo en cuenta que las tiendas representan una mayor participación en la distribución de los productos lácteos, esta situación no permite que el fabricante garantice fechas de vencimiento largas y que se entregue un producto de alta calidad, sumado a esto, se observa que existen otros productos como gaseosas, carnes cervezas, productos que no tienen las mismas condiciones de refrigeración lo que hace que no se realice el almacenamiento del lácteo adecua-

Basados en los estudios realizados por Proexport, acerca de la situación actual de la cadena de frío en Colombia, plantea que el 46% de la producción nacional es acopiado y procesado en su gran mayoría por 5 empresas privadas, no dejando espacios para inversión a terceros en la industria de la leche y sus derivados, a menos que un tercero pudiera ofrecer la tercerización de servicios de Cadena de Frío a estas compañías con ventajas comparativas en términos de competitividad y costos.

Las temperaturas extremas, la acidez (pH) o la contaminación por microorganismos puede deteriorar su calidad rápidamente, por este motivo la leche debe ser transportada con procesos estrictamente controlados para garantizar su calidad y la ausencia tanto de bacterias patógenas que atenten contra la salud del consumidor como de gérmenes acidificantes que disminuyan el tiempo de conservación de la leche, con el propósito de proteger la salud pública destruyendo las fuentes de formación bacteriana, aumentar el tiempo de vida útil del pro71

17


Programa Ingeniería Industrial

ducto final y asegurar la excelente calidad de los productos fabricados y derivados. El acopio de la leche es realizado principalmente por las empresas procesadoras, lo que constituye un cambio con respecto a dos o tres décadas atrás, cuando el acopio estaba a cargo de transportadores particulares, sin embargo este acopio se sigue presentando en el sector lo que conlleva a la pérdida del líquido o a la venta informal. El uso de vehículos refrigerados y el uso de tanques de enfriamiento en las fincas ha permitido un aumento en la calidad del producto ofrecido; La utilización de vehículos acondicionados para la recolección y conservación de la leche a través de sistemas térmicos, y la presencia de personal capacitado para el manejo de este producto, hasta su llegada a la planta, es el esquema ideal para el transporte de la leche. El transporte en cantinas, no brinda las condiciones de higiene necesarias para la conservación de la calidad de la leche. Además, el personal que realiza esta actividad no tiene suficiente capacitación en el manejo de este tipo de productos. En la mayoría de las regiones del país, no se hace uso de vehículos adecuados, sino de camiones de estaca que transportan la leche en cantinas, sin algún tipo de refrigeración. Este problema se agrava en regiones donde predominan altas temperaturas y distancias entre las fincas y las plantas de acopio o procesamiento1. Igualmente, un eslabón débil en la Cadena de Frío de la leche y sus derivados, es el de distribución a minoristas y tenderos, dado que es el principal eslabón que no observan con rigor las buenas prácticas de la Cadena de Frío, se obser18

18

va que el almacenamiento del lácteo no es adecuado y algunas veces se conserven fuera de la refrigeración; esta problemática cobra gran importancia dentro de la cadena.

CARACTERÍSTICAS DE LA LECHE CRUDA El Gobierno Nacional establece los parámetros de la leche para consumo dentro del país, los cuales se tomarán como base para efectos de la investigación; por medio del decreto 616 2006. Reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país. Capítulo V artículo 15 al 18. Especificaciones técnicas de la leche. Decreto 616 Capítulo V. Especificaciones técnicas de la leche. Artículo 16. Características de la leche cruda. La leche cruda de animales bovinos debe cumplir con las siguientes características:

Fuente: Decreto 616 de 2006 Artículo 17. Condiciones de la leche cruda. La leche cruda de los animales bovinos debe cumplir con las siguientes condiciones: 1. Debe presentar estabilidad proteica en presencia de alcohol 68% m/m ó 75% v/v. 2. Cuando es materia prima para leche UHT o ultra pasteurizada debe presentar estabilidad proteica en presencia de alcohol al 78%v/v. 3. No debe presentar residuos de antibióticos en niveles superiores a los límites máximos permisibles determinados por la autoridad sanitaria competente de acuerdo con la metodología que se adopte a nivel nacional. Parágrafo. La leche debe tener el aspecto, sabor, olor y color propios de la leche de cada una de las especies animales consideradas en el reglamento técnico que se establece a través del presente decreto. Agosto 2013


Universidad CORHUILA

NORMAS DE CALIDAD LECHE FRESCA

leche cruda para verificar la aptitud para el procesamiento las siguientes pruebas:

1. La adición de lactosueros a la leche en todas las etapas de la cadena productiva.

REQUISITOS:

1. Registro de temperatura. 2. Control de densidad.

2. La comercialización de leche cruda o leche cruda enfriada para consumo humano directo.

3. Prueba de alcohol a toda recepción de leche por proveedor.

3. La rehigienización de la leche para consumo humano directo.

4. Control de adulterantes, neutralizantes y conservantes de la leche cruda por muestreo aleatorio.

4. La comercialización en el territorio nacional de productos destinados al consumo humano con la denominación “leche”, cuando presenten modificaciones en su composición natural, tales como: Ingredientes, aditivos o cualquier otra sustancia no autorizada por la normatividad colombiana vigente para leches y sus tipos como por ejemplo, maltodextrina, sueros lácteos, aceite de girasol, de maíz, miel, bien sean fabricados nacionalmente o importados.

Decreto 1880 de 2011, capitulo III Características fisicoquímicas de la leche cruda para consumo humano directo; artículo 6. Decreto 1880 de 2011; capítulo 4 parágrafo 9. La leche cruda distribuida en el expendio, para consumo humano directo debe comercializarse a una temperatura de 4°C +/” 2°C Yen un tiempo no superior a las veinticuatro (24) horas transcurridas a partir del momento de su ordeño.

RECHAZO: Se rechazara la leche que no cumpla con los requisitos de las pruebas exigidas en el Decreto 616 de 2006. Capítulo III artículo 11. Las plantas para enfriamiento o centro de acopio practicarán a la Revista INGENIUS

5. Lactometría o crioscopia. 6. Recuento microbiano. 7. Prueba de detección de antibióticos. Decreto 616 Capítulo IV Prohibiciones. Artículo 14. Prohibiciones. Teniendo en cuenta que la leche es considerada alimento de mayor riesgo en salud pública, queda prohibido:

Normatividad en refrigeración y la Cadena de Frío en Colombia Decreto 1880 de 2011 Ministerio de la protección Social. 91

19


Programa Ingeniería Industrial

Requisitos para la comercialización de la leche cruda para consumo humano directo en el territorio Nacional. Decreto 616 de 2006 Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país. Decreto No. 2162 de 1983. Ministerio de Salud. Por el cual se reglamenta parcialmente el título V de la ley 09 de 1979, en cuanto a producción, procesamiento, transporte y expendio de los productos cárnicos procesados. Resolución No. 4445 de 1996. Ministerio de salud. Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares. Decreto No. 2131 de 1997. Ministerio de Salud. Por el cual se dictan disposiciones sobre productos cárnicos procesados. Decreto No. 3075 de 1997. Del Ministerio de Salud.: Artículo1º.Ámbito de Aplicación. La salud es un bien de interés público. En consecuencia las Disposiciones contenidas en el presente Decreto son de orden público, regulan todas las actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos, y se aplicarán:

20

20

a. A todas las fábricas y establecimientos donde se procesan los alimentos; los equipos y utensilios y el personal manipulador de alimentos; b. A todas las actividades de fabricación, procesamiento preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el territorio nacional; c. A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen, envasen, expendan, exporten o importen, para el consumo humano; A las actividades de vigilancia y control o que ejerzan las autoridades sanitarias sobre la fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución, importación, exportación y comercialización de alimentos; sobre los alimentos y materias primas para alimentos. Decreto No. 476 de 1998. Ministerio de Salud; por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2437 del 30 de agosto de 1983, y se dictan otras disposiciones. Lácteos. Decreto 60 de 2002. Ministerio de Salud. Por el cual se promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico - Haccp en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación.

BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agro cadenas Colombia. La agroindustria de Lácteos y derivados en Colombia. Harold Magariño; producción Higiénica de la leche cruda. 2000 Ministerio de Salud y Protección Social, Identificación de riesgos biológicos asociados al consumo de leche cruda bovina en Colombia. Estudio de la cadena de abastecimiento del sector agroindustrial lechero. Universidad de la Sabana, Gina Andrea Beltrán Sánchez. Acuerdo de Competitividad de la cadena láctea colombiana, Ministerio de Agricultura. Ministerio de comercio exterior, Ministerio de Desarrollo Económico, Ministerio de Salud. Documento CONPES 3676, Consolidación de la política Sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica. Consejo Nacional de Política económica y social, Departamento Nacional de Planeación.

Resolución No. 002505 de 2004. Ministerio de Transporte; Por la cual se reglamentan las condiciones que deben cumplir los vehículos para transportar carne, pescado o alimentos fácilmente corruptibles.

Agosto 2013


Universidad CORHUILA

LA LÓGICA DE PROGRAMACIÓN EN LA INGENIERÍA Ing. Eilen Lorena Pérez Montero Docente Tiempo Completo eilopemo@hotmail.com

RESUMEN

Todo ser humano emplea la lógica y el sentido común en procesos para dirigir la vida cotidiana y en la toma de decisiones, haciéndonos únicos e independientes en todas nuestras acciones. El carácter eminentemente social, cultural y tecnológico del proceso de resolución de problemas, obliga que todo ingeniero desarrolle un nivel elevado de análisis, abstracción en una lógica algorítmica, para potenciar un desempeño eficiente en cada proceso sistemático.

Índice de Términos— Lógica de programación, algoritmos, estudio de caso, investigación En el diseño curricular de los programas de ingeniería, la temática de lógica de programación en las asignaturas de Informática, se ha convertido en eje fundamental para obtener conocimientos y habilidades en la resolución de problemas mediados con el uso del computador. Es de tal vital importancia su estudio, que reconocidos autores, han

identificado el crucial papel que juegan estos temas en la educación de las ciencias computacionales; tal es el caso de Luis Joyanes Aguilar, reconocido profesor y autor español, cuando menciona: “Para el estudiante universitario, las asignaturas de programación se convierten en asignaturas clave en su formación, cuyo éxito o fracaso influirá decisivamente en el resto de sus estudios. Las competencias de ésta asignatura, obliga a un replanteamiento y estudio profundo en el que deberán intervenir esencialmente las mo-

Razón por la cual, este estudio de caso organizado por el semillero TIC en CORHUILA perteneciente al grupo JURAN de la facultad de ingeniería industrial, pretende identificar los problemas que enfrentan los estudiantes de la facultad ingeniería en el momento de emplear la lo lógica algorítmica. Así mismo, se espera que los resultados de la presente propuesta de investigación aporte elementos de referencia para futuras investigaciones donde los estudiantes desarrollar habilidades, hábitos, técnicas y metodología para dar soluciones a los problemas y en el desarrollo de diversas actividades diarias Revista INGENIUS

12

21


Programa Ingeniería Industrial

niera de sistemas y de ingeniería industrial, impartidas por la Corporación Universitaria del Huila, debido a que se ha notado deficiencias en el desarrollo de lógica de programación; evidenciándose en las bajas calificaciones y actividades participativas en clase. Los aportes de este trabajo lograrán abordar la siguiente pregunta de investigación: ¿Por qué los estudiantes de ingeniería tienen dificultades en el área de lógica programación?

dernas técnicas de programación y las características más notables de los lenguajes de programación” (Joyanes Aguilar, 1993). Por otro lado, la obra: Esencia de la Lógica de la Programación (Iván Trejos , 1999) relaciona el termino lógica con un anécdota de su infancia “Cuando era niño, alguna vez me abroché mal la camisa, en un instante en que toda mi familia estaba de afán para salir. Una tía me vio con la camisa mal abrochada y me abordó fuertemente diciéndome que porqué me había abrochado mal la camisa, que si era que yo no tenía lógica. Luego de acomodarme adecuadamente, empecé a pensar que realmente era posible que no tuviera lógica porque me parecía increíble que yo no hubiera detectado que para que la camisa quedara colocada correctamente solo había un camino (y que además era muy sencillo) y era hacer coincidir cada par botón-ojal.” Pero años más tarde, encontró la aplicabilidad de la lógica en la el diario vivir y relacionarla como una rama de conocimiento que 22

22

permite determinar que las cosas se lleven de una manera adecuada. Con lo anterior, podemos acercarnos al concepto de lógica de programación como la forma de pensar de manera razonada, organizada, permitiendo diseñar en términos generales la solución pertinente a un problema. Ahora bien, a medida que avanzamos hacia un mundo donde la tecnología controla cada vez más nuestras vidas, es una necesidad vincular los nativos digitales en la programación de las computadoras y la combinación de metodologías para construcción de software; herramientas fundamentales en las diferentes ramas del conocimiento y en la ingeniería. Dejando claro que hoy en día los computadores son indispensables para cualquier disciplinal y especialmente en al ámbito estudiantil; este estudio de caso se enfatizará en los estudiantes universitarios de la facultad de Ingeniería que cursan el primer semestre de las carreras de inge-

Esta investigación, se encuentra actualmente en su fase inicial y se espera encontrar las falencias del estudiante de Ingeniería en el proceso de planificar, analizar, diseñar, implementar y administrar Sistemas de Información con una lógica pertinente.

BIBLIOGRAFÍA G., P. (1969). ¿Cómo plantear y resolver problemas?. México: Trillas. Joyanes Aguilar, L. (1993). Problemas de metodología de la programación. McGraw-Hill. Joyanes Aguilar, L. (2003). Findamentos de Programación I. Madrid: McGraw Hilll. Mata.Toledo, R., &Crushman, P. (2001). Introducción a la Programación. Mexico: Mc Graw Hill. Mesías Ratto, R. ( 2006.). Guía para el desarrollo de la capacidad de solución de problemas. Perú: Ministerio de educación del Perú. Oviedo Regino, E. (2004). Lógica de Programación. Bogotá: Ecoe. Vargas Escobar, A., & Espinel Ortega, A. (2010). Aspectos Fundamentales Para la Enseñanza de la Programación Básica en Ingeniería. Unalmed, 8.

Agosto 2013


Universidad CORHUILA

“PLAGUICIDAS SINÓNIMO DE ENFERMEDADES Y MUERTE” Por Esp. Geyni Arias Vargas, Docente tiempo completo geyni.arias@corhuila.edu.co

RESUMEN El semillero de investigación ISOCOR liderado y coordinado por la docente GEYNI ARIAS VARGAS, de la facultad de Ingeniería Industrial, de la universidad CORHUILA, está ejecutando un proyecto de investigación denominado CARACTERIZACION SOCIODEMOGRAFICA E IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS DE LA CIUDAD DE NEIVA HUILA, que tiene como fin identificar los factores de riesgo o peligrosde los trabajadores que se exponen al contacto con productos químicos utilizados para el servicio de fumigación y manipulación de los mismos. Según el Consejo Colombiano de Seguridad, a través de CISPROQUIM, en el año 2011 se recibieron 8.866 llamadas de emergencia, de las cuales 8.756 (98.8%) correspondieron a eventos toxicológicos. Según esta institución, la intoxicación ocupacional ocupa un lugar importante con 625 reportes, correspondientes al 7.1% de los informes del 2011, con un promedio de 1.7 emergencias diarias debido a la exposición de sustancias químicas en el lugar Revista INGENIUS

de trabajo. Estos casos provienen, principalmente de áreas rurales y exposición a plaguicidas. (Gil, 2012).

una propuesta para la promoción de la salud y prevención de riesgos laborales de los expuestos a los productos químicos.

La población objeto del estudio son las empresas dedicadas a la comercialización y aplicación de los productos químicos, trabajadores que prestan el servicio de fumigación y manejo en viveros ornamentales o frutales de la ciudad de Neiva.

OVERVIEW

Como metodología a utilizar tenemos la realización de 2 fases, una de ellas va dirigida a realizar trabajo de campo con visitas técnicas, aplicando cuestionarios y entrevistas de caracterización sociodemográfica y visitas de inspección y recolección de evidencias para elaboración de panoramas de factores de riesgo o matriz de peligros. La segunda fase es la organización, el análisis y la evaluación de la información recopilada; con la cual finalmente se elaborará

The hotbed of research ISOCOR led and coordinated by the teacher GEYNI ARIAS VARGAS, of the Faculty of mechanical engineering, CORHUILA University, is running a research project called characterization SOCIODEMOGRAPHIC and identification of factors of risk of the workers exposed to pesticides of LA City of NEIVA HUILA, which aims to identify the factors of risk or danger to the workers who are exposed to contact with chemicals used for fumigation service and manipulation of them. According to the Colombian Council, through CISPROQUIM, were received in the year 2011 8.866 emergency calls, of which 8.756 (98.8%) corresponded to toxicological 32

23


Programa Ingeniería Industrial

events. According to this institution, the occupational poisoning occupies an important place with 625 reports, corresponding to the 7.1% of reports of 2011, with an average of 1.7 daily emergencies due to exposure to chemicals in the workplace. These cases come from mainly rural areas and exposure to pesticides. (Gil, 2012) The target population of the study there are companies dedicated to the commercialization and application of the chemical products, workers who provide the fumigation and service management in ornamental or fruit nurseries in the city of Neiva. Methodology used have the realization of 2 phases, one of them is aimed at carrying out field work with technical visits, apply questionnaires and interviews of socio-demographic characterization and visits of inspection and evidence gathering for elaboration of scenarios of risk factors or array of dangers. The second phase is the Organization, analysis and evaluation of the information collected; with which finally drawn up a proposal for the promotion of health and prevention of occupational risks for those exposed to chemicals. 24

24

INTRODUCCIÓN Como dice la Ley 1562 de 2012, actualmente la salud ocupacional, hoy, la Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud integral del individuo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones. Para este fin el sector industrial y comercial en Colombia, demanda de los trabajadores un alto nivel de atención, responsabilidad, conocimientos, habilidades y experiencias en lo referente a riesgos profesionales. La accidentalidad y la morbilidad registrada por el sector, cada día es más creciente, y empresarios, gobierno, trabajadores, ARL-Administración de Riesgos Laborales y demás or-

ganismos relacionados con este tema, tienen especial preocupación por minimizar los riesgos en el trabajo, independiente del tipo de empresa o sector al que pertenezcan. La legislación colombiana como Ley 1562 de 2012, la Resolución 1016 de 1989, el Decreto 1295 de 1994, Resolución 2013 de 1986, ley 776 de 2002, Resolución 1401 de 2007, Resolución 0156 de 2005, Decreto 2566 de 2009, entre otras, son clarasen la obligatoriedad de los patronos y en reconocer la importancia de todos los riesgos existentes en cada uno de los oficios que realizan los trabajadores y por ende ha creado estrategias para la identificación, prevención y control de los riesgos, diseñando medidas y estrategias que pueden minimizar las causas generadoras de la accidentalidad y enfermedades profesionales, que como consecuencias pueden ocasionarse. Analizando los oficios y tareas que desempeñan los trabajadores expuestos involucrados en estos procesos, como manejo de productos, herramientas de trabajo, equipos y la naturaleza misma Agosto 2013


Universidad CORHUILA

del trabajo, son numerosos los riesgos relacionados con el entorno laboral. Además de accidentes quemaduras, salpicaduras, incendios, enfermedades relacionadas con esta actividad entre las que se destacan, intoxicaciones agudas y crónicas, enfermedades osteomusculares, deterioro del sistema nervioso, malformaciones fetales, disminución de la fertilidad, pérdida de la capacidad visual, cáncer y en algunos casos la muerte. Para citar un ejemplo, en el estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998 y 2001del grupo de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia, participaron las entidades territoriales de salud de Boyacá, Caldas, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca, con 25.242 trabajadores a quienes se les realizó la determinación de la actividad de la acetilcolinesterasa como biomarcador de exposición a estos

plaguicidas mediante el método de Limperos y Ranta modificado por Edson. Es importante resaltar que investigaciones como estas, dan soporte y respaldo a nuevas proyecciones investigativas, pues cada día se evidencia el daño que ocasionan los plaguicidas a la salud humana y por ende a todos los componentes ambientales que nos rodea.

comercialización, el transporte, almacenamiento, el reciclado, las mezclas o preparación de los productos, estos riesgos pueden agravarse por la falta de conocimiento, analfabetismo, etiquetados insuficientes, fugas de los recipientes, el uso incorrecto o falta de uso de los elementos de protección personal, insuficientesupervisión y/o formación técnica.

En este estudio se obtuvieron como resultados, los siguientes:

Teniendo en cuenta los factores de riesgo a los que se exponen diariamente los trabajadoresmanipuladores de productos químicos, nuestra propuesta tiene como objetivo realizar la caracterización socio demográfica y el diagnóstico de los factores de riesgo de los trabajadores expuestos a productos químicos en la ciudad de Neiva, acorde con los lineamientos normativos, con el fin de crear cultura en materia de prevención de riesgos laborales, evitando la incidencia y prevalencia de enfermedades laborales y accidentalidad constante.

• El 78,9% eran hombres y 21,1% mujeres de la totalidad de trabajadores estudiados. • El 38,8% se encontraba en un rango de edad de 26 a 40 años. • El 66,1% reportó pertenecer a un régimen de seguridad social. • Los oficios con mayor número de trabajadores fueron: fumi gador-aplicador con 39,1% y jornalero con 24,9%. • Se realizaron 25.356 pruebas de acetilcolinesterasa, de las cuales, 7,6% mostraron resul tados anormales. • De los plaguicidas de impor tancia en salud pública más usados, se encontraron los organofosforados con 42,4%. • Carbamatos con 17,8%. • Insecticidas organoclorados con 8,4% y Clorinados 6,6%, El uso de los productos químicos constituyen un grave problema, especialmente a los aplicadores de herbicidas, fungicidas e insecticidas; los trabajadores pueden verse también expuestos a estos factores de riesgo, durante la producción agrícola, el embalaje, la

Revista INGENIUS

OBJETIVO GENERAL: El objetivo que se pretende cumplir con esta investigación es: Desarrollar en la ciudad de Neiva acciones tendientes a caracterizar la población trabajadora e identificar los factores de riesgos laborales de los expuestos a plaguicidas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a. Aplicar encuestas a empleadores y trabajadores de las empresas con base en la muestra seleccionada. b. Identificar y evaluar los factores de riesgo presentes en los ambientes laborales

52

25


Programa Ingeniería Industrial

c. Proponer recomendaciones para minimizar y controlar los factores o peligros encontrados.

METODOLOGÍA Como metodología en el desarrollo de este proyecto, es válido resaltar lo siguiente: • Tipo de Estudio: Aplicado. • Diseño de la investigación: No experimental, con enfoque mixto con un alcance explora torio. • Población: Trabajadores ex puestos a plaguicidas de la ciu dad de Neiva Es importante mencionar que dentro de la población objetivo para el desarrollo y ejecución, se están visitando empresas como: 1. Las dedicadas al servicio de fumigación 2. Las que ejecutanlabores de mantenimiento y manejo de viveros. 3. Empresas distribuidoras y comercializadoras de produc tos plaguicidas • El tamaño de la muestra se basa en la de población con datos que tienden a finito; con un porcentaje de confianza de 95%.De acuerdo a la siguiente formula

¿A cuántas personas tendría que estudiar de una población de 138.000 habitantes ocupados? según el DANE en el 2010 tendríamos la siguiente información: Seguridad = 95%; Precisión = 3% (recuerde, en su investigación use 5%, en este ejemplo usaremos 3%); proporción esperada = asu26

26

mamos que puede ser próxima al 5% (0.05); si no tuviese ninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p = 0.5 (50%) que maximiza el tamaño muestral. Reemplazando variables tendríamos una población muestral de 202 personas ocupadas (entre trabajadores y empresarios). • Recolección de la información: Como metodología para la ejecución de este proyecto de investigación se están aplicando instrumentos como se relaciona a continuación: 1. Encuestas dirigidas a empleadores y trabajadores, con el fin de conocer las características socio demográficas. 2. Visitas técnicas de inspección y análisis de factores de riesgos. • Es importante resaltar que con la información suministrada por las empresas y observaciones directas posteriormente se realizará lo siguiente: 1. Elaboración de matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos representativos por grupo de empresas diagnosticadas. 2. Se propondrán acciones de control y recomendaciones para minimización y eliminación de peligros o riesgos identificados. 3. Se elaborará un informe con los resultados obtenidos de acuerdo con los objetivos establecidos. Es de anotar que esta investigación está en curso, ya se han visitado en promedio 30 empresas dedicadas al servicio de fumigación, aplicándose algunos instrumentos de recolección tanto a tra-

bajadores como empleadores, los cuales son fase inicial para el desarrollo y ejecución del cronograma de actividades del proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. (CISPROQUIM), C. D. (04 de 2012). Reportes de emergencia a CISPROQUIM durante 2011. 58(342), 78-84. 2. Ana Monterroso de Lavalleja, RAPAL . (2006). Investigaciones sobre Impactos de Plaguicidas en la Salud. Uruguay. 3. Conferencia Sanitaria Internacional. (19 de junio de 1946). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de OMS: http://www. who.int/suggestions/faq/es/index.html 4. Garcia, J. E. (1998). Intoxicaciones Agudas con Plaguicidas. Revista Panamericana de la Salud Pública, 1-40. 5. Gil, D. M. (Primer Trimestre de 2012 de 2012). Casos de Intoxicación Reportados en CISPROQUIM durante 2011. (C. C. Seguridad, Ed.) Salud, Trabajo y Trabajo, Primer Trimestre de 2012, Vol. 19(No. 71), 18 al 21. 6. Minprotección Social, M. (2007). Promoción de la Salud y Prevención de Riesgos Ocupacionales de los Trabajadores Independientes Aplicadores de Plaguicidas del Sector Agropecuario en Diez Municipios del Departamento del Huila. Neiva. 7. Universidad del Valle. (2011). Evaluaciòn del Riesgo en Humanos por Plaguicidas. Revista de Ciencias, 153-166. 8. Ley 1562 de 2012, resolución 1016 de 1989, ley 9 de 1979, resolución 2400 de 1979, GTC 45 versión 2010, OHSAS 18001, entre otros.

Agosto 2013


Universidad CORHUILA

LA MATEMÁTICA EN LA INGENIERÍA Esp. Telvia Rosa Castilla Peñate Docente tiempo completo telviac_78@hotmail.com

RESUMEN

La matemática constituye una herramienta fundamental en la formación de los ingenieros. El presente artículo es una investigación documental para resaltar las diferentes contribuciones que la matemática ha hecho a la ingeniería. Primero se realiza una breve reseña histórica de la Matemática y de la Ingeniería. Después por medio de ejemplos particulares se muestran algunas aplicaciones de la matemática a la ingeniería.

PALABRAS CLAVES: Matemática, ingeniería

ABSTRACT Mathematics is an essential tool in the training of engineers. This article is a documentary research to highlight the different contributions that mathematics has made engineering. First a brief history of mathematics and engineering. After using particular examples are a few applications of mathematics to engineering. KEYWORDS: Mathematics, engineering

HISTORIA DE LA MATEMÁTICA Según la Real Academia Española (2001), ‘’la matemática es la ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones’’. Las matemáticas analizan estructuras, magnitudes y vínculos de los entes abstractos a partir de axiomas1. Las matemáticas trabajan con cantidades (Números) pero también con construcciones abstractas no cuantitativas. Su finalidad es práctica ya que las abstracciones y los razonamientos lógicos pueden aplicarse en modelos que permiten desarrollar cálculos, cuentas y mediciones. Casi todas las actividades humanas tienen alguna relación con las matemáticas, pero, ¿cómo las aplicamos? Jiménez (2005) presenta un recorrido histórico en la evolución de la matemática donde se observa que en sus inicios, su desarrollo fue motivado por necesidades relacionadas con la siembra, la construcción, el almacenamiento 1 Un axioma es una proposición que se considera “evidente” y se acepta sin requerir demostración

Revista INGENIUS

de alimentos, la distribución del ganado y la administración. Se refiere al trabajo realizado por egipcios y babilonios. Más tarde aparece Tales de Mileto (624 a.c) con trabajos en geometría aplicados al cálculo de la altura de las pirámides. Por influencia de Tales emerge Pitágoras con su muy recordado teorema de Pitágoras e inicia el análisis matemático con la aparición de los números irracionales. A partir de la escuela Pitagórica y luego con influencia del pensamiento platónico se comienza a rechazar la actividad investigativa con fines utilitarios. Mucho después sobresale en el mundo científico matemático, una mujer llamada Hipatia (Alejandría, C. 370 – 415 d.c.). Trabajó junto a su padre en la preparación de textos para los alumnos y escribió comentarios sobre la aritmética de Diofanto, el Almagesto de Tolomeo y las cónicas de Apolonio. Se interesó además por los mecanismos prácticos que usaba para el trabajo en astronomía, elaborando tablas de los movimientos de los cuerpos celestes. Se conoce que fue consejera de Sinesio en la construcción de un astrolabio y un hidrómetro, según lo 72

27


Programa Ingeniería Industrial

referencia Perl (1978). Su trabajo se encuentra mezclado entre la matemática para su propio desarrollo y las aplicaciones. En la Edad Media el desarrollo de la matemática en Europa se estanca por largo tiempo y son los árabes e hindúes quienes hacen grandes y numerosos aportes, uno de ellos es nuestro actual sistema de numeración, entre 476 y 1492 d.c. Hasta el siglo XVI la matemática se dedicaba al estudio de magnitudes constantes y dependencias fijas entre ellas, pero a partir de las demandas de la mecánica comienza el estudio de cantidades variables, apareciendo así nuevas e insospechadas rutas de investigación que constituyen una nueva etapa de la matemática. Tal como lo expresa Jiménez (2005), la geometría analítica cartesiana y la física newtoniana inician el camino del Cálculo, pero en la motivación de los conceptos desarrollados, no se puede distinguir entre el problema puro y el aplicado. Jiménez (2005) señala que la matemática tuvo un desarrollo acelerado, basado en la búsqueda de soluciones de problemas nada triviales dentro de ella misma. Para el siglo XIX el quehacer matemático se orienta en forma marcada al desarrollo de la matemática por la matemática, tal como lo señala Jiménez (2005). Comienza así a establecerse una diferencia entre lo puro y lo aplicado. Sin embargo, esta breve e incompleta reseña histórica nos muestra la dificultad de separar la matemática en pura y aplicada. Muchos de los logros a nivel mundial en ingeniería se respaldan en teorías matemáticas de alto nivel para las cuales se ha conseguido un puente que permite salvar la 28

28

separación. Sobre estas diferencias entre la teoría y la práctica, Jiménez (2005) señala lo siguiente:

prontitud y facilidad”, es decir el hombre posee la capacidad de inventar con facilidad.

…”la historia ha demostrado que es posible esta correlación de la teoría y la práctica, posterior al nacimiento de la teoría sin que, necesariamente, los elaboradores de la teoría hayan pensado en aplicaciones para ella, más allá de los fines estrictamente teóricos. Después de todo, la matemática siempre será útil para hacer más matemática”. (p. 14) En esto coinciden Romo y Oktaç (2007) señalando: “El pensamiento en el ejercicio de la ingeniería propicia la creación de conocimiento y modelos generales, aunque puede ser iniciado por consideraciones teóricas. Tiene un carácter mixto debido al carácter práctico de la ciencia: es difícil encontrar un pensamiento teórico sin un pensamiento práctico. Ambos se mezclan en su objetivo, objeto, preocupaciones principales y resultados”. (p. 140)

Quizás la primera definición de Ingeniería que se conoce es la del Conde Rumford en 1799, quien dijo que “La ingeniería es la aplicación de la ciencia a los propósitos comunes de la vida”.

Preguntarse para qué sirve la matemática tiene una respuesta obvia, sirve para ella misma, sin que eso lleve al extremo hardyano, de considerar antiestético cualquier resultado matemático que tenga una aplicación práctica, como lo señala Jiménez (2005). Estudiar matemática consiste en entrenarse en formas de pensamiento altamente elaborado.

HISTORIA DE LA INGENIERÍA

En 1828 el arquitecto Británico Tomás Tredgold presidente de la Institution of Civil Engineers definió la ingeniería como: “El arte de dirigir los grandes recursos de energía de la naturaleza para uso y conveniencia del hombre” Henry G. Scott (1907) define a la Ingeniería como: “El arte de organizar y dirigir a las Personas y controlar las fuerzas y materiales de la naturaleza en beneficio del hombre” Por su parte Louis de Broglie (1958), científico francés afirma: “El ingeniero es un hombre que se ha especializado en la ejecución de ciertas aplicaciones de la ciencia, debiendo poseer conocimientos científicos amplios y precisos” Aquiles Gay () señala: “El ingeniero es un hombre que partiendo de conocimientos, ideas, recursos, medios y materiales humanos, construye objetos o productos tecnológicos, realiza proyectos técnicos o desarrolla procesos tecnológicos; su objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida del ser humano”

Mucho se ha hablado de ingeniería y a lo largo de la historia se le ha dado muchas definiciones Veamos algunas. Etimológicamente ingeniería proviene del latín “ingenium”, que significa facultad de razonar con Agosto 2013


Universidad CORHUILA

La ley 30 de 1992 sobre educación, la define de la siguiente forma: “Ingeniería es la profesión que se fundamenta en los conocimientos de las ciencias naturales y matemáticas, en la conceptualización, diseño, experimentación y práctica de las ciencias propias de cada especialidad, buscando la optimización de los materiales y recursos, para el crecimiento, desarrollo sostenible y bienestar de la humanidad”

La tabla I, muestra los principales acontecimientos de la ingeniería y las tecnologías desarrolladas en cada época.

Tabla I “PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA INGENIERÍA HASTA EL SIGLO XX” (Bucci, 2008)

Según la Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET. 1994) se define la ingeniería “como La profesión en la cual el conocimiento de la matemática y las ciencias naturales, la experiencia y la práctica es aplicado con juicio para desarrollar maneras de utilizar económicamente los materiales y las fuerzas naturales para el beneficio de la naturaleza humana”. ¿Ahora bien, cuándo y dónde nace la ingeniería? Según Romero y Muñoz (2006) la ingeniería inició cuando el hombre comenzó a darle forma a una piedra como herramienta para cazar, o cuando usó energía para encender el fuego y crear una hoguera (8000 a.c.) Los autores Dym (2002) y Krick (2005) coinciden en afirmar que la ingeniería y su afán por desarrollar la tecnología es tan antigua como la historia de la humanidad. Entre los elementos que han sido considerados como esenciales en el desarrollo de la tecnología y, consecuentemente, en la historia del hombre son la rueda, la palanca, la polea y el uso de metales fundidos para la creación de distintos objetos; sin embargo, las fechas exactas de estos hallazgos son desconocidas.

Revista INGENIUS

LA MATEMÁTICA EN LA INGENIERÍA Las ciencias básicas juegan un papel muy importante en la ingeniería, en particular la Matemática. Román y Torres (2007), consideran que la Matemática es una herramienta fundamental en toda la diversa gama de procesos de análisis y de cálculo que debe llevar a cabo un ingeniero. En los últimos años se ha considerado a la matemática como una de las herramientas más poderosas para el análisis y resolución de problemas conocidos por la humanidad. De acuerdo al papel que la matemática juega en la ingeniería, Romo y Oktaç (2007), plantean los siguientes interrogantes, “¿qué tipo de conocimientos matemáticos son usados por los ingenieros?, ¿qué características tienen los usos de los elementos matemáticos?, ¿se utilizan a nivel de herramientas para resolver un problema, o bien para realizar y justificar hipótesis, procedimientos y encontrar resultados?, ¿qué papel juegan estos conceptos en el trabajo del ingeniero?”(p.119).

92

29


Programa Ingeniería Industrial

A continuación mostraremos algunos ejemplos particulares en los que se evidencia la aplicación de la matemática en la ingeniería. 1. Una de las aplicaciones de la matemática a la Ingeniería se da en Investigación de Operaciones (I.O.), que hace uso de modelos matemáticos, estadística y algoritmos con el objetivo de realizar un proceso de toma de decisiones. Durán (2006), define Investigación de Operaciones (I.O) como “la ciencia de la toma de decisiones” y señala que la I.O permite el análisis de la toma de decisiones teniendo en cuenta la escasez de recursos, para determinar cómo se puede optimizar un objetivo definido, como la maximización de los beneficios o la minimización de los costos.

En donde: representa la cantidad óptima de pees el período óptimo para pedir la cantidad dido, de productos, D la demanda anual del producto en unidades, S, el costo fijo de realizar un pedido, en valor monetario y H el costo unitario por unidad de tiempo. Par realizar un problema de inventarios se busca la cantidad óptima de unidades a pedir y el período óptimo para pedir el producto

Un ejemplo que podemos encontrar es el del vendedor viajero (PVV) el cual consiste en un viajero que debe recorrer cierta cantidad de ciudades y volver finalmente a la ciudad donde vive, ¿Cuál es el mejor recorrido?

La figura 22 muestra que la corriente que pasa por un nodo es igual a la corriente que sale del mismo (Primera Ley de Kirchhoff)

3. En 1845, fueron descritas por primera vez las leyes de Kirchhoff, que se basan en la conservación de la energía y la carga en los circuitos eléctricos.

La figura 1 muestra los recorridos con cuatro ciudades

FIGURA 2

FIGURA 1. Fuente: Durán (2006) 2. F.W. Harris (1914) y R.H. Wilson (1935) desarrollaron el modelo EOQ (Economic Order Quanty), un modelo fundamental para el control de inventarios. Este método toma en cuenta la demanda determinística de un producto (una demanda conocida y constante), el costo de mantener el inventario y el costo de ordenar un pedido, produce como salida la cantidad óptima de unidades a pedir para minimizar costos por mantenimiento del producto. El modelo EOQ está dado por las siguientes relaciones:

4. En 1962, L. R. Ford y D. R. Fulkerson desarrollan una técnica efectiva para resolver problemas de flujo máximo. Es un método genético para aumentar la capacidad de los flujos incrementalmente a los largo de caminos que van del origen al destino, que sirve para la base de una familia de algoritmos. Considérese cualquier camino dirigido del origen al destino en la red de flujos. Sea la mínima de las capacidades de las aristas no usadas en el camino. Es posible incrementar el flujo de la red al menos en , incrementando el flujo de las aristas del camino en dicho monto. De esta forma se obtiene el primer intento de flujo en la red. Luego debemos encontrar otro camino, incrementar el flujo en el camino, y continuar hasta que todos los caminos del origen al destino tengan al menos una arista llena (el flujo usa toda la capacidad de la arista). 2 Tomada de es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Kirchhoff

30

30

Agosto 2013


Universidad CORHUILA

La figura 33 muestra el funcionamiento de esta estrategia sobre el grafo de ejemplo

FIGURA 3 5. En electrónica la forma más común de una antena equiangular es la antena equiangular espiral de la figura 44 , modelada por la ecuación (1) en coordenadas cilíndricas dada por Wolff (1967)

Siendo la función

seleccionada por la expresión (2)

Donde representa la función delta de Dirac; la podemos encontrar resolviendo la ecuación diferencial (2) y se consigue reducir la ecuación de la antena (3)

FIGURA 4 6. Consideramos el problema de un inversor que busca maximizar sus ganancias esperadas, pero también desea minimizar los riesgos. Markowitz (1952) en su artículo sobre selección de Cartera, propone que el inversor debe abordar la cartera como un todo, estudiando las características de riesgo y retorno global, en lugar de escoger valores individuales en virtud del retorno esperado de cada valor en particular.

3 Figura tomada de flujomaximo.wikispace.com/Algoritmo + de+Ford Fulkerson 4 Fuente: Wolff (1996)

Revista INGENIUS

CONCLUSIONES A través de este trabajo se demuestra la relación entre la matemática y la ingeniería, las cuales están estrechamente ligadas desde el inicio de los tiempos. Es importante que el estudiante de ingeniería tome conciencia de que en su formación son pertinentes los cursos de matemáticas y que esta es una ciencia formal y sistemática y que su estudio le permitirá formular los modelos, encontrar la solución e interpretar los problemas que correspondan a su desempeño profesional. Además, los docentes de matemáticas, deben incluir en la enseñanza de la ingeniería, herramientas o aplicaciones orientadas hacia su conocimiento, esto despierta en el estudiante actitudes que lo motivan hacia la investigación, descubrimiento propio y formulación de nuevas teorías.

BIBLIOGRAFÍA Bucci, N. y. (2008). Las Nuevas Responsabilidades de los Ingenieros. Revista Univerisdad, Ciencia y Tecnología, 6. Durán, G. (Enero de 2006). Investigación de Operaciones, Modelos Matemáticos y Optimización. Centro de gestión de Operaciones. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Chile. Seminario JUNAEB - DII. Dym, C., & Little, P. (2002). El Proceso de Diseño en la Ingeniería. México: Limusa Wiley. Jimenez, D. (2005). ¿A qué se llama aplicar en Matemáticas? Ponencia Presentada en Primer Programa de Divulgación Matemática UNEXPO. krick, E. (2005). Introducción A la Ingeniería Y Diseño en la Ingeniería. En E. krick. mexico: Limusa Noriega. Lima, L. (2008). Matemática e Ingeniería: una relaciín Bilateral. kaleidoscopio, 13. Markowitz, H. (1952). Portfolio Selection. Efficient Diversification of linverstments. Journal of Finance . Román, H., & Torres, H. (2007). Matemática e Ingeniería: Nuevas Conexiones. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 15(3), 216 - 217. Romero, O., Muñoz, D., & Romero, S. (2006). Introducción a la Ingeniería un Enfoque Industrial. México: Thomson. Romo, A. y. (2007). Herramienta metodológica para el análisis de los conceptos matemáticos en el ejercicio de la Ingeniería. Revista Latinoaméricana de Investigación Educativa, 117 - 143. Wolff, E. (1967). Antenna Analysis. United States of America: Wiley.

13

31


Programa Ingeniería Industrial

LA ESTADÍSTICA, HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL Ing. Jorge Iván Perdomo Montealegre Docente Tiempo Completo jorge.perdomo@corhuila.edu.co

Resumen:

El desarrollo del pensamiento estadístico es fundamental en la formación del Ingeniero Industrial. La mayoría de las decisiones que el Ingeniero toma durante el desarrollo de su carrera profesional en la industria las debe construir con poca información o con información que contiene mucha variabilidad e incertidumbre. La estadística es una herramienta que le permite disminuir el nivel de incertidumbre de los datos y le proporciona herramientas para el análisis de los problemas con el grado de confiabilidad suficiente para tomar decisiones que le permitan abordar soluciones de éxito para los problemas del quehacer diario.

Palabras claves:

Ingeniería Industrial, estadística, incertidumbre, heurística. La estrategia del ingeniero está envuelta en una nube de variabilidad e incertidumbre, en medio de la cual, debe tomar decisiones que lo acerquen a su objetivo, de una manera heurística, lo dice Billy VaughnKoen (1985) en su libro “El método en Ingeniería”, versión en español. El ingeniero debe to32

32

mar decisiones con información incompleta, en ambientes de incertidumbre, asumiendo riesgos, pero no de una manera aventurera o irresponsable, sino que debe hacerlo con criterio y guiándose por heurísticas, muchas de las cuales lo llevan otienen como propósito hacerse a buenas ideas sobre la magnitud de los riesgos que asume. Además el autor dice que: “esto nosignifica que todos los niveles de riesgos sean aceptables, los heurismos le permiten controlar el nivel de riesgo que el ingeniero está dispuesto a tomar”, no todos los niveles de riesgo son aceptables, esto implica que el ingeniero en su responsabilidad, deberá cuantificar el riesgo para decidir, con base en un riesgo razonable. El ingeniero debe entonces cuantificarel riesgo como las técnicas o procedimientos prácticos o informales para resolver problemas, muchas de ellas son la base de la probabilidad y la estadística. Los ingenieros se encargan del análisis y el diseño de sistemas que permitan el desarrollo de

productos y servicios útiles para la humanidad, así por ejemplo: Los ingenieros eléctricos tratan con los sistemas eléctricos; los ingenieros mecánicos tratan con los sistemas mecánicos; los ingenieros químicos tratan con los sistemas químicos; los ingenieros industriales se enfocan en los sistemas de producción. El ingeniero industrial está entrenado de la misma manera que otros ingenieros. Toman los mismos cursos fundamentales en matemáticas, física, química, humanidades y ciencias sociales. Cursa además algunas de las ciencias físicas básicas de la ingeniería como termodinámica, circuitos, estática, sólidos y cursos de la ingeniería industrial y emplean modelos matemáticos para entender los sistemas. La ingeniería industrial está compuesta por cuatro áreas; primero está la investigación de operaciones, que proporciona los métodos para el análisis y el diseño general desistemas. La investigación de operaciones incluye la optimización, análisis de decisiones, Agosto 2013


Universidad CORHUILA

procesos estocásticos, yla simulación. El segundo es la producción que incluye, generalmente, aspectos tales como el análisis, planeación y control de la producción, controlde calidad, diseño de recursos y otros aspectos de la manufactura de clase mundial (CMC). El tercero, es procesos ysistemas de manufactura. El proceso de manufactura, se ocupa directamente de la formación de materiales,cortado, modelado, planeación, etc. Los sistemas de manufactura, se centran en la integración del proceso demanufactura, generalmente, por medio de control por computadora y comunicaciones. Por último el cuarto es la ergonomía, que trata con la ecuación humana: la ergonomía física, ve al ser humano como un dispositivo biomecánico,mientras

Revista INGENIUS

que la ergonomía informativa, examina los aspectos cognoscitivos de los seres humanos. La ingeniería industrial es, entonces, una de las especialidades de la ingeniería, que no sólo está relacionada con otras ingenierías en la misma industria, sino que está en contacto con todas las áreas de la industria distintas de la ingeniería, es decir, la ingeniería industrial guarda estrecha relación con la alta dirección, con los administradores, con las finanzas, etcétera, por lo que, se puede considerar que tiene un enfoque interdisciplinario por definición. Conocer los elementos básicos de la teoría de la probabilidad, de tal manera que a partir de la estimación de un evento simple, pue-

da obtener información sobre el riesgo de ocurrencia de eventos compuestos y complejos. Una herramienta válida y adecuada para construir heurísticas es la llamada estimación de cantidades por medio de intervalos de confianza. La estimación del tamaño de la muestra y disponer de técnicas para realizar ensayos en pequeña escala, para predecir el comportamiento de un sistema, anticiparlo, tomando las medidas adecuadas, para favorecer el curso determinado de la acción, lo puede lograr mediante el diseño estadístico de experimentos, el cual no solo plantea buenas guías para la ejecución sino también la validez de las conclusiones que obtenga y el control y la magnitud del riesgo.

33

33


Programa Ingeniería Industrial

Predecir la magnitud de una característica mediante el conocimiento de otras a través de los llamados modelos de regresión. El comportamiento de ciertas variables en el pasado permite hacer pronósticos y estimar la fiabilidad a través del análisis de series de tiempo y pronósticos, la planeación efectiva a corto y largos plazo depende del pronóstico de la demanda para los productos de la compañía, las buenas relaciones con el proveedor y por ende, las ventajas de precio en materiales y partes, dependen de pronósticos adecuados que garanticen suficiente capacidad de producción, mejorando la programación por la información adecuada proporcionada por dicha herramienta. La mayoría de los factores críticos para dirigir una planta con éxito no pueden determinarse precisamente con anticipación, no debemos olvidar dice Goldratt (1999), que hay tipos de información que no podemos predecir con precisión, esos eventos en los que se está sujetos a fluctuaciones estadísticas varían de una instancia a la siguiente, combinados con los eventos dependientes crean situaciones de incertidumbre que solo pueden ser analizados con las técnicas estadísticas. Cuando la característica inherente a la calidad de un producto es el tiempo que transcurre hasta que el producto falla o la duración del tiempo entre fallas, se requiere conocer algunos parámetros que garanticen la confiabilidad del producto o servicio o para la definición de políticas de mantenimiento de equipos, tiempos de garantías, la estadística provee como herramienta útil la teoría de la fiabilidad.Si se trata de controlar y mejorar la calidad de productos o procesos en ambientes de incertidumbre y variabilidad, que es 34

34

una situación normal en la industria, los métodos estadísticos para el control y mejora de la calidad son heurísticas universales usadas para tal fin. La investigación de operaciones consiste en estructurar estadísticamente datos y el empleo de modelos descriptivos de tipo probabilístico; la programación lineal y la teoría de colas son sus principales herramientas. El inicio de la toma de una decisión, generalmente empieza cuando se detecta un problema. Conocido el problema, el Ingeniero debe proceder a definirlo de manera clara y formular el objetivo, seguidamente identifica las restricciones, evalúa las alternativas y seguramente el mejor curso de acción que lo llevará a la solución óptima. Este proceso lo realiza de manera cualitativa o cuantitativa. Si lo hace bajo el enfoque cualitativo, el gerente está confiando en su juicio personal o en su experiencia pasada en situaciones similares. Si lo hace bajo el enfoque cuantitativo, no necesariamente debe tener experiencia en casos similares, pero si debe hacer un análisis exhaustivo, especialmente si la decisión involucra una gran cantidad de dinero, un conjunto de variables muy grande ó se trata de un problema altamente repetitivo, en cuyo caso, el desarrollo de un procedimiento cuantitativo ahorrará tiempo valioso al gerente. La simulación permite a costos relativamente bajos predecir el comportamiento de una heurística, en diferentes ambientes y condiciones de partida. Conociendo comportamientos aproximados de las componentes de un sistema y de sus complejas relaciones, puede hacerse uso de las herramientas que proporciona la simulación

para obtener resultados empíricos del comportamiento del sistema completo, pudiéndose evaluar la sensibilidad o robustez a ciertas condiciones y ambientes.El manejo del pensamiento estadístico es fundamental en el desarrollo profesional de todo Ingeniero Industrial. Conclusión: En la formación del Ingeniero Industrial es necesario moldear el pensamiento estadístico con el propósito de que le dé a sus problemas una mirada holística y entienda que sus soluciones deben partir de datos con mucha incertidumbre, para llegar a la toma de decisiones con el menor riesgo posible y la mayor confiabilidad. Esto conlleva a mejorar además, el espíritu investigativo que debe estar inmerso en el pensamiento del Ingeniero. La estadística no debe solamente reducirse a fórmulas, se trata de la relación que debe existir entre la vida diaria y el comportamiento dinámico que debemos tener con el entorno empresarial.

BIBLIOGRAFÍA Behar R. et al. (2001). “La Estadística en el Currículo del Ingeniero”. Documento presentado por los profesores del área de estadística de la Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística al consejo de facultad de ingeniería de la Universidad del Valle, a propósito de la reforma de los planes de estudio. Koen Billy Vaughn (1985). “El método en Ingeniería”. Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, y Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, ACOFI. GoldrattEliyahu M. La meta. Un proceso de mejora continúa. Ediciones Castillo S.A. México Octava edición 1999 Agosto 2013


Universidad CORHUILA

¡QUALITY PARA LA CALIDAD! Esp. Gildardo González Montilla Docente tiempo completo gonzalezgildardo@gmail.com

RESUMEN: Dentro del alcance operativo de La investigación en la Corporación Universitaria del Huila CORHUILA, direccionado a “promover la generación, apropiación y divulgación del conocimiento, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanente, donde se promueva constructivamente el desarrollo económico, cultural y social del país”, y hoy como docente de esta entidad, después de reunir experiencia como consultor, auditor interno, Auditor líder y de certificación, habiendo prestando mis servicios para un ente acreditado en Colombia en ISO 17021, y después de realizar ejercicios de evaluación de la conformidad para entidades, que quieren certificar su Sistema de Gestión en calidad, Ambiente o Seguridad y Salud, me ha permitido comprender el estado de Colombia donde se vive una realidad mercantil y competitiva que lo enfrenta al mundo comercial y a una globalización económica sin precedentes; situación que coacciona para abrir las fronteras de nuestros mercados y tratar de vender nuestros productos o servicios, por medio de la búsqueda de nuevos horizontes comerciaRevista INGENIUS

les, pero a la vez permitiendo el ingreso de una industria internacional poderosa y desarrollada que genera temor y escepticismo a los empresarios y ciudadanos colombianos. Si, y es que no hay otra opción a la de enfrentarnos a este nuevo panorama, donde los acuerdos económicos y tratados de libre comercio, son las noticias a diario y realidad inobjetable para cualquier nación que quiera crecer su economía y explotar sus fortalezas industriales. Colombia vive esta realidad, en los últimos años y por ello ha firmado tratados y acuerdos comerciales como los concretados con la Unión Europea, Estados Unidos, Korea etc.

Control de calidad como herramienta de inspección de desviaciones; Exploramos entonces la calidad como un todo dentro de una organización, nos referimos a la Calidad como Sistema de Gestión o como lo llaman algunos el “Control Total de la Calidad”.

Queremos realizar un análisis profundo y que bien merece una seria investigación sobre las condiciones de la calidad en Colombia, comparada con la calidad en otros países, principalmente las naciones desarrolladas. Se nos invita entonces a comprender la forma como la calidad se implementa, desarrolla y mantiene dentro de las organizaciones Colombianas comparadas con las extranjeras, pero desde un enfoque más amplio al del concepto de calidad de un producto o servicio, relacionado al cumplimiento de las características intrínsecas de este, o al

Escudriñamos referentes teóricas universales para encontrar conceptos o frases de líderes mundiales en los cuales podríamos en este momento profundizar por ser reconocidos pensadores, consultores, maestros, conferencistas: nos referimos a Josehp M Juran, Edwars Deming, Henri Fayol, Frederick Winslow Taylor, W. A. Sheward, Phillip Crosby, Elton Mayor, Kinishi Koyanagi, Kaoru lshikawa, Armand V. Feigenbaum, Phillip B. Crosby, en fin, nombres conocidos por ingenieros y administradores de todo el mundo, pero para el objeto de este aná-

PALABRAS CLAVES

Calidad, Sistemas de Gestión, Política de Calidad, Objetivos de Calidad, Planeación, Certificación, Acreditación, Mejora Continua, Eficiencia.

DESARROLLO DEL ARTÍCULO

53

35


Programa Ingeniería Industrial

lisis, no toman tanta fuerza, como lo es citar las cortas pero fundamentales palabras del gestor hoy en día de este presente globalizado de nuestra nación, y que soporta nuestro análisis; nos referimos al Señor Presidente Juan Manuel Santos, quien en el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico el pasado 22 de Mayo, entre otras tantas, refirió, “La calidad no es una alternativa, es el único camino y posibilidad empresarial”. Vale entonces la pena analizar esta situación dentro de nuestro entorno, queremos comprender ¿que son los sistemas de Gestión de calidad para nuestros empresarios?, partiendo que en Colombia hay grandes empresas y grupos económicos, quienes consideran que los sistemas de gestión son la base fundamental para el éxito de sus empresas, y que ellos mismos han logrado desarrollar altos estándares de calidad, sistemas de gestión bien estructurados y ma36

36

duros, pero cuyas industrias aun carecen de los niveles de competitividad internacional. Si lo anterior ocurre con las grandes empresas colombianas, es aun preciso considerar la situación de las medianas y pequeñas empresas, donde se aprecian otros tipos de escenarios en los cuales los directivos de esas organizaciones consideran que la mayoría de las empresas en Colombia que implementan y se certifican en sistema de Gestión como Calidad (ISO 9001), lo hacen motivados solo a cumplir con una obligación, pues sin ese certificado no podrían contratar o exportar sus productos o servicios. ¿Por qué la diferencia de concepto? ¿Dónde radica el problema? Como gerentes reconocemos que las empresas de los países desarrollados se basan en los Sistemas de Gestión para ser eficientes y

competitivos, pero lo curioso sucede cuando el panorama comercial nos exige implementar sistemas de gestión, inexplicablemente se va perdiendo este entendimiento y empezamos a cambiar la definición: si, empezamos a considerar los sistemas de gestión como gastos, que solo implican más trabajo, más papeleo, más personal etc. Por otro lado ¿cuántos sistemas de Gestión implementados en Colombia y en el Huila son considerados “como de Papel”? es decir que no generan valor a la organización y solo se tienen para obtener un certificado emitido por un ente acreditado?, Y, ¿Qué cantidad de sistemas de gestión en funcionamiento, son muchas veces liderados por personas sin la competencia necesaria como consecuencia de una pobre asignación presupuestal para el mantenimiento del mismo? Este es quizás el resultado y el panorama a lo que estamos acosAgosto 2013


Universidad CORHUILA

tumbrados a interactuar con los sistemas de Gestión de calidad y las experiencias que viven los auditores de entidades certificadoras cuando evalúan la planeación, y la mejora continua de los sistemas de Gestión de calidad en las organizaciones, realidad clara donde evidencia que los sistemas de gestión son solo una área más de la empresa, un departamento, una persona, en fin lo básico para cumplir un simple requisito.

CONCLUSIONES Después de este análisis se pretenderá llegar a la conclusión objeto de este artículo, y como bien lo refiere el titulo de este documento: LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE COLOMBIA Y EL HUILA, NECESITA CALIDAD. Y entonces, cual es la solución? Por trabajar en el tema hay muchas variables y alternativas, por ahora queremos dejar un corto pero sustancial mensaje a los actuales gerentes y los que se están formando en las universidades del país. Si porque es a través de las universidades donde se deberá sembrar la semilla a cultivar por los empresarios del futuro, para que esta germine, cuando esos hoy estudiantes se conviertan en los próximos gerentes, propietarios u ocupen altos cargos directivos en las empresas colombianas. Para priorizar, en entender el verdadero concepto de los sistemas de gestión de calidad y dejar de Revista INGENIUS

seguir percibiéndolos, como un requisito u obligación, y así interiorizar lo que realmente son, al igual como lo han percibido las grandes multinacionales: “UNA ESTRATEGIA ORGANZACIONAL”, o como dicen los administradores: una herramienta para “MAXIMIZAR EL VALOR DE LA EMPRESA”. ¿Como puede ser un sistema de gestión una estrategia organizacional?. Los sistemas de gestión de calidad (ISO 9001) hablan de Política de calidad, objetivos y metas, a esto, muchos Consultores y asesores en el tema le han bautizado como la PLATAFORMA ESTRATEGICA (incluyendo también otras herramientas como la Misión y la Visión), pero ¿cuántos gerentes, realmente adoptan esta política y objetivos como los objetivos y políticas empresariales?, ¿A caso no deben ser los objetivos empresariales y del sistema de Gestión los mismos? O por el contario terminan estos reducidos a objetivos básicos de un departamento, área, proceso o sección de la empresa por el que responde el coordinador, director, el hseq u otros nombres dados a quienes lideran esa pequeña parte de la organización, mucha veces olvidada por los gerentes, con una pobre asignación presupuestal o carente de ella, a la que solo los empresarios recuerdan cada año cuando tienen visitas de seguimiento a su certificación realizada por los entes certificadores como COTECNA, ICONTEC, SGS, BUREAU VERITAS etc.

La invitación es, primero empezar a cambiar nuestro léxico respecto a los sistemas de gestión y en especial el de calidad, pues en este contexto estamos obligados a hablar un lenguaje internacional, solo así, iniciaremos a aceptar que la calidad en Colombia quizás necesita de calidad, pero no una calidad cualquiera, una calidad que vaya con matiz de globalización, es decir una “quality” con significado internacional. Par trabajar, empecemos en algo que todos conocemos y muy pocos ponemos en práctica: el famoso PHVA. Nos referimos entonces que las fuerzas deben estar encaminadas a mejorar el Planear, pero no pasando por alto que la base de la planeación para que los sistemas de gestión generen valor agregado a las empresas colombianas, es que sean adoptadas por la Gerencia, y ratificar que LA POLITICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD Deben ser la política y objetivos de la organización, esa misma que al final de cada año se le presenta de manera de informes de gestión a las Juntas Directivas, pues el resultado de los sistemas de Gestión no es otro diferente al de cumplir con los objetivos de la organización.

BIBLIOGRAFÍA: a. Cruz Ramírez, José, “Historia de la calidad” en EXCELLENTIA, pp. 8-14 b. Serie ISO 9000, 9001 y 9004. c. ISO 19011:2011 d. Factores que contribuyen al éxito de una auditoria integrada / Jose Manuel Pardo Álvarez / Aenor ediciones. e. www.tlc.gov.co

73

37


Programa Ingeniería Industrial

CONSTRUCCIÓN Esp. Félix Eney Monje Penha Docente Tiempo Completo felixmongepena@hotmail.com

Resumen El contenido textual aspira brindar al lector una especie de reflexión sobre lo que sencillamente puede significar el término construcción, ya que este vocablo, a más de significar acción, permite conjugarse asi mismo como verbo y todo aquello que deja esa posibilidad, constituye un amplio espacio para aplicar a todo quehacer, el cual, acompañándolo a cualquiera de las ciencias ya establecidas y en base a la Economía y sus principios, esta, nos enseña magistralmente que, con el buen uso del Método Científico, su Sujeto y su Objeto, elementos con que debe gozar toda disciplina del conocimiento, concurre a efectuar un resultado que coincide en obtener finalmente el bienestar particular y colectivo para el ser humano y la sociedad anhelante de la satisfacción de sus necesidades y esto como premisa ineludible, en el afán de alcanzarlo.

Palabras clave: Construcción, método, sujeto, objeto, persona económicamente activa, fenómenos económicos, leyes económicas, aporte universal,cosmogónica e ilimitada, resultados virtuosos.

Introducción A todas luces, quien escribe con la intención de llevar un mensaje, una enseñanza o bien podría ser, la expresión de un cri38

38

Agosto 2013


Universidad CORHUILA

terio; debe hacerlo, convencido de que su producción abarca la verdad más próxima a la realidad, que aunque pueda ser contradicha por su refutación concluyente y de crítica constructiva, la que soporta así mismo, la intención de efectuar todos los cambios que sean necesarios con tal de mejorar en el emplazamiento, tanto de la propuesta, como de la confección de un nuevo y reinante conocimiento, que sirva para los lectores, quienes a través de este medio, edifican su propia academia y elevan su talento. En la mayoría de los casos, la ciencia económica, la que parte de supuestos para realizar su cometido, prácticamente obliga, mediante su:

toda su existencia, lo que a su vez, indudablemente consiste, en forjar bienestar, al implementar para sí: su producción, distribución para el uso, consumo e intercambio comercial, además aprovecha de estos fenómenos económicos,su mayor utilidad y satisfacción de empleo, además de resolver su problemática como consumidor;(todos los seres vivos somos demandantes, mas por prioridad, es el ser humano como consumidor, la principal preocupación de la Economía).

B-. Un Sujeto: el Ser Humano, puesto que, como ciencia eminentemente social y preocupada además por su bienestar, involucra la prioridad de proporcionarle las satisfacciones que este merece, tanto desde la reflexión microeconómica, la cual examina para su investigación, la unidad mínima productiva (Persona Económicamente Activa – PEA. y/o Unidad Familiar), o bien, desde el punto de vista macroeconómico (o conjunto de familias de una sociedad plural).

Con el ánimo de aclarar lo que constituyen las simientes de toda estructura, observada esta, desde la panorámica filosófica, socio-humanística; de ciencias como la Física,o la Ingeniería, entre otras y por supuesto desde la ratificación que hace la teoría económica, es que se pueden, con toda seguridad, aplicar estos principios, los que se han constituido en reglas de juego o leyes económicas, capaces de tributar unas bases para un acomodo posicional,pues, en relación con todas las demás ciencias, hace que se complementen entorno a sus principales metas; principios que en certeza,coinciden entre ellas, como constructoras del bien universal;situación coadyuvante para lograr determinar el hallazgo que cada una de las conocidas ciencias, persigue en su incesante búsqueda de los óptimos y filantrópicos fines, lo cual contribuye ostensiblemente, al bienestar de la humanidad.

C-. Un Objeto; tan categórico este mismo, pues representa el esfuerzo de transformar materias primas, es decir, producir los famosos bienes y paralelamente ofrecer los servicios; estos que han constituido hasta ahora el consumo del género humano en

En lógica, todas las ciencias convergen en la búsqueda del bien común. Otra cosa es el inadecuado o mal uso que en contrario, las potencias hayan utilizado comocausas adversas que desembocaron en efectos nocivos y contraproducentes; hecho este que

A-.Método científico, llamado el “Experimento Intelectual”, el cual siendo único dentro de su disciplina, es ella; la Economía, quien además de tener método, sojuzga para su enseñanza, así mismo:

Revista INGENIUS

se ha observado en los conflictos, controversias y guerras promovidas por desequilibrios de índole político, económico, religioso, hegemónico y de antagonismos que a través de la historia de la humanidad se han engendrado, con muy negativos resultados para las naciones involucradas en tales acontecimientos, por supuesto, deplorables. La coincidencia de tan sanos fines, promovidos por las ciencias y su palpable equilibrio demostrado en la prosperidad secuencial que ha vivido la humanidad, se experimenta en los beneficios que esta, complacidamente, ha recibido. Es aquí, en donde se manifiesta su derivación científica y social, al experimentar palpablemente y bajo comprobación, los innumerables beneficios que la humanidad ha recibido para su evolución y desarrollo en el transcurso de los hechos evidentes acaecidos a lo largo de la historia, los que atestiguan el beneplácito obtenido para la satisfacción de las necesidades del género humano de la actualidad y del futuro. Ningún émulo de la disciplina del conocimiento metodológico y ninguna ciencia conformada como tal, con sus métodos, sujetos y objetos, se sesga a producir bienes, o, a ofrecer servicios de carácter inútil. Sus capacidades constructivas, las que,en aras de arrojar su correspondiente producto efectivo, digno de su aporte universal, jamás ejercerán su acción hacia objetivos infructíferos o que a la postre, no funden bienes o que proporcionen una sumatoria de actos que lleguen a causar, todo lo contrario: el malestar. Toda ciencia se niega a ello. Propone la imposición del bien sobre el mal. 93

39


Programa Ingeniería Industrial

Pues bien, el hecho de conjugar y de poner en funcionamiento la pericia y la actitud de construir, significa universalmente, la meta hostigada por cualquier disciplina metodológica del conocimiento y de la ambiciosa razón del ser humano, en su afán de conquista de las mejores cumbres a que siempre osadamente se ha atrevido su inteligencia, en moldear lo generoso de su sabia estructura natural y para lo cual este ser, está dotado de su propia miradacosmogónica e ilimitada. El acto de reflexión concienzuda para la construcción, implica el mejoramiento. Constituye una tajante e inflexible visión que se debe disciplinar conjuntamente para el acometido del éxito en los designios y resultados virtuosos que la humanidad entera exige puntualmente, para la faena de hoy. Acto indiscutible es concebir, que toda construcción arroja un resultado (causa y efecto: acción y reacción; costo-beneficio), el que siendo fruto de un esfuerzo, al que se le han incluido inexcusablemente, costos de producción 40

40

y sacrificios, los que componen a su vez, el valor de uso y el valor de cambio, de las cosas creadas por el hombre; la cristalización de este hecho, converge en la solución de problemas y necesidades soportadas en el grado en que se logren satisfacer y en la medida de las alternativas expectantes de los seres en general,es decir, la humanidad entera vivirá invadida, de todo tipo de requerimientos que se exigen cada día, mientras dure su existencia.

Conclusión Es menester que a la par de la problemática mundial, cuando existen amenazas de escasez, como los alimentos, el agua potable, señalados entre otros como bienes esenciales, el aire puro, como elemento vital y todo aquello que se considere necesario para la continuidad de la existencia humana y en la imperiosa pretensión de vivir dignamente, todas las ciencias estarán empeñadas en lograr más descubrimientos para mejorar globalmente la inquietante situación actual; cuestión indefectible que corresponde a todos, estar involucrados e inmiscuidos de tal

forma, en la tarea de conquistar el interés colectivo para que ello prime, sobre el interés egoísta e individual.

Bibliografía Ackley, Gardner. Teoría Macroeconómica. Editorial Hispanoamericana. México 1970. Boulding, Kenneth E. Análisis Económico. Novena edición. Madrid 1967. Editorial Alianza. C. E. Ferguson y J. P. Gould. Teoría Microeconómica. Fondo de Cultura Económica. México 1978. Harnecker, Marta. Los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico. Siglo XXI Editores S. A. 39ª edición, Bogotá 1978 Papandreou, Andreas G. La Economía como Ciencia. Ediciones Ariel. Barcelona, 1961. Salvador Osvaldo Brand. Antología del Pensamiento Económico y Social de América Latina. Diccionario de Economía. Plaza y Janes Editores. Octava edición, Bogotá, 2007. Schumpeter, JosephAlois. Capitalismo, Socialismo y Democracia. Ediciones Orbis S. A. Tomo I. Barcelona 1983. Agosto 2013


Universidad CORHUILA

EL MEJORAMIENTO CONTINUO Y LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

Esp. Jairo Zúñiga Celis Docente tiempo completo Jairo.0723@hotmail.com

RESUMEN: Es evidente que las tendencias mundiales muestran como las naciones se integran en comunidades que buscan fortalecerse mutuamente y fusionar sus culturas, esta integración va más allá de tratados de libre comercio, apertura de importaciones y exportaciones, delimitación de políticas unificadas sobre el sector privado y penetra en la vida cotidiana de los miembros de la sociedad, en las prácticas de las organizaciones y genera cambios sustanciales en la forma de vida del hombre moderno. Penetrar en este nuevo orden implica reconocer el papel del conocimiento y de la información como generadores de desarrollo. Ahora más que nunca es necesario entender que el conocimiento y quien posee la información tiene poder en el plano empresarial, es claro el papel protagónico del conocimiento en el crecimiento de los sectores productivos. Por ejemplo, la incorporación de tecnología de punta, conocimiento aplicado, de capacitación y calificación de mano de obra, los niveles cada vez más especializados de división del trabajo, las habiRevista INGENIUS

lidades y capacidades altamente calificadas requeridas para un óptimo desempeño, la sistematización de prácticas empresariales convertidas en modelos de gestión, los nuevos métodos y técnicas administrativas, entre otras, son indicadores de la relación íntima entre conocimiento, manejo racional de la información y crecimiento económico empresarial.

PALABRAS CLAVES: Mejoramiento continuo - KAIZEN Puede decirse que hay dos formas de mejorar: mediante la innovación y mediante la mejora continua. Ambas son necesarias y no son conceptos enfrentados, pero nos centramos sobre la segunda. La mejora continua no consiste en aplicar dos o tres grandes transformaciones o cambios radicales dentro de una organización, sino en aplicar progresivamente cambios pequeños y seguros, económicamente viables, que mejoren diversos aspectos del proceso productivo, especialmente los relacionados con la eficiencia. El lema de esta filosofía es “hoy un poco mejor que ayer, mañana un poco mejor que hoy”.

Un requisito para que la mejora continua sea posible es la adaptación al cambio. El taylorismo1 y el Fordismo2 eran reactivos al cambio, ya que todo era planificado con mucha antelación mediante técnicas predictivas, buscando economías de escala, la repetitividad y la uniformidad del producto. Generalmente, la introducción de cambios o mejoras dentro de estos procesos era más costosa que el beneficio que dichas mejoras deparaban, ya que eran procesos rígidos e inflexibles. Por esta razón, cuando se encontraban los motivos de algún tipo de defecto o fallo dentro del proceso productivo, no quedaba más remedio que resignarse a desechar los productos defectuosos mediante un control de calidad por inspección, ya que modificar el propio proceso productivo era no factible. La sensibilización debe ser un proceso de facilitación, reflexión y concientización del personal hacia el cambio, que genere condiciones que creen un ambiente 1 Taylorismo (El taylorismo, denominado por el estadounidense Frederick Winslow Taylor, corresponde a la división de las distintas tareas del proceso de producción. 2 Fordismo (El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos 14

41


Programa Ingeniería Industrial

favorable para la implantación del modelo de mejoramiento. El éxito de los cambios depende del compromiso de los directivos y el personal de la empresa. En todas las empresas siempre hay individuos que se resisten más al cambio que otros. Para superar la resistencia al cambio hay que evitar posturas negativas como las siguientes: • No es necesario cambiar • Es difícil que funcione. • Tiene riesgo, es mejor no hacerlo. • No hay remuneración al cambio. • Ya lo hemos intentado. • Se pierde mucho tiempo. • Estamos bien y no hay porque cambiar, etc. Hay que considerar que los cambios no pueden imponerse desde afuera, tienen que asumirse internamente. Se requiere que todo el personal esté convencido de los beneficios del cambio, para tener éxito en la implantación del modelo de mejoramiento. Actitud positiva Fomentar actitudes positivas como las siguientes, facilita el trabajo en equipo y el logro de los objetivos en la implantación de un modelo de mejoramiento. • Realizar propuestas propositivas. • Tener conciencia de los beneficios del cambio. • Apoyar intensamente los cambios. • Involucrarse plenamente y de tiempo completo. • Fomentar y apoyar el trabajo en equipo. 42

42

• Participar con una actitud positiva. • Establecer por convicción una Cultura de Calidad y de mejora continua en la empresa. • Modificar malos hábitos personales y de trabajo. • Aclarar malos entendidos y cubrir los vacíos de información. Porque del cambio.

representa el concepto de Mejora Continua, englobando diversos elementos de la Gestión de la Calidad Total y del Sistema Productivo Toyota. El responsable de popularizar el término en occidente fue Masaaki Imai, autor del libro Kaizen: The Key to Japan’s Competitive Success, de 1986.

Las organizaciones cambian: • Para conseguir mejor sus objetivos y metas. • Por incrementar el mercado, las ventas y los rendimientos. • Por satisfacer a los clientes. • Para adaptarse a los cambios del entorno. • Para tener más productividad y calidad en sus actividades y servicios. • Para modificar el modelo empleado, por uno más eficiente, que se adapte a las necesidades propias. • Porque la competencia es muy dinámica y cambia permanentemente. Los cambios se reflejan en: • • • • • • •

La estructura. La organización. Los sistemas. Los procesos. Los procedimientos. Las personas. La infraestructura.

Pero el cambio más urgente e importante debe ser en los grupos y en los individuos, en sus conductas y actitudes. Algunos conceptos de mejoramiento continuo: Kaizen es una palabra japonesa compuesta por los términos Kai, que significa cambio, y Zen, que puede traducirse como “lo mejor”. Literalmente podría traducirse como “cambio para lo mejor”, y

Fadi Kabboul (1994), define el Mejoramiento Continuo como una conversión en el mecanismo viable y accesible al que las empresas de los países en vías de desarrollo cierren la brecha tecnológica que mantienen con respecto al mundo desarrollado. Abell, D. (1994), da como concepto de Mejoramiento Continuo una mera extensión histórica de uno de los principios de la gerencia científica, establecida por Frederick Taylor, que afirma que todo método de trabajo es susceptible de ser mejorado (tomado del Curso de Mejoramiento Continuo dictado por Fadi Kbbaul). L.P. Sullivan (1994), define el Mejoramiento Continuo, como un esfuerzo para aplicar mejoras en cada área de la organización a lo que se entrega a clientes. Eduardo Deming (1996), según la óptica de este autor, la administración de la calidad total requiere de un proceso constante, que será llamado Mejoramiento Continuo, donde la perfección nunca se logra pero siempre se busca. Agosto 2013


Universidad CORHUILA

EMPRESAS DE CLASE MUNDIAL QUE HAN APLICADO EL MEJORAMIENTO CONTINUO. Se podrían citar varios ejemplos, en los cuales el Kaizen(mejoramiento continuo) ha sido un factor determinante en el éxito empresarial. Uno de ellos es la compañía Toyota Motor, que ha llegado a ocupar el octavo puesto entre las empresas más importantes del mundo, en primera instancia porque en el año 2011 generó 264,096 empleos directos. Es decir, el 9.36% de los desempleados en Colombia para el mismo año. Y en segunda, por que logró ingresos de 131,754. Millones de dólares para el año 2011, cuando el PIB de Colombia para el mismo periodo fue de 80,475 millones de dólares; Así mismo en el año 2012 ocupó el lugar número once dentro del ranking de las empresas más valiosas del mundo, con un patrimonio de 20.78 billones de dólares. Revista INGENIUS

Otra empresa oriental que vale la pena citar es Mitsubishi, organización que ha conseguido ser una de las 10 mejores empresas del mundo, obteniendo ingresos en el año 2011 por valor de 109,386. Millones de dólares, y empleando a un número de 47,370 personas durante el mismo año. Haciendo una sencilla comparación, entre el producto interno bruto de Colombia en dólares para el 2011, y los ingresos percibidos por Mitsubishi nos podemos dar cuenta que toda Colombia solo genera el 73.56% de los ingresos de ésta compañía. Existen otros exitosos ejemplos cuando hablamos de innovación y mejoramiento continuo. El primero de ellos está relacionado con dos países escandinavos, que gracias a la innovación y la mejora continua de sus principales organizaciones, lograron cambiar las actividades tradicionales a las cuales se dedicaban para convertirse en exportadores de tecnología de punta.

Se trata de las empresas Nokia y Volvo, la primera de origen Finlandés y la segunda de origen Sueco. Dichas organizaciones hacen presencia en el ámbito mundial, Nokia por ejemplo, con su introducción al mercado de la telefonía celular, fue catalogada como la quinta empresa más valiosa del mundo para el año 2011, valorada (según la revista fortune 2011) por 29.44 billones de dólares, posesionándose por encima de empresas muy importantes tales como: INTEL, McDonals y HewlettPackard, entre otras. Así mismo en Suecia se pasa de una tradicional industria maderera a la industria automotriz, específicamente con la compañía Volvo, la cual logro transformar la mentalidad de producir bienes primarios para emprender la fabricación de un producto (vehículos lujosos) manufacturada con unos altos estándares de calidad. El éxito de Toyota, Mitsubishi, Nokia y Volvo no solo obedece a la 34

43


Programa Ingeniería Industrial

implementación de mejoramiento continuo, sino también a la forma como asumieron el reto de la globalización. Así se entrará a dar una aproximación de la forma como las organizaciones deberían asumir algunos modelos fundamentales para el mejoramiento continuo de las Empresas. Ciclo PHVA y ruta del Mejoramiento Continuo Ya se han dado los pasos para establecer en las empresas un proceso de mejoramiento continuo. Primero tienen que convencerse de la necesidad que tienen las empresas de mejorar si quieren ser competitivas ante las nuevas condiciones y circunstancias de nuestro mundo. Así mismo, después de conocer que el PMC (Plan de Mejoramiento Continuo) es una buena opción para lograr una mayor competitividad, tomar la decisión de comprometerse personalmente en la tarea de iniciar y mantener un Proceso de Mejoramiento Continuo en la empresa. Con la identificación de los proyectos de mejora necesarios para dar los primeros pasos de un Programa de Mejora Continua se ha dado el primer paso para iniciar la adopción de la Calidad en la empresa. Es el momento de pasar de los planes a la acción. Recuerde que el PMC se desarrolla de acuerdo con un ciclo que está formado por los siguientes elementos: • • • •

Planear Hacer Verificar Ajustar

El Ciclo PHVA constituye la base de la Mejora Continua. Para poner en marcha las decisiones tomadas en cuanto a mejora, se propone 44

44

una metodología llamada “Ruta del Mejoramiento Continuo” la cual es una manera lógica y ordenada para llevar a cabo los proyectos de mejora. Además de buscar que las mejoras sean permanentes, también se pretende que estas se estandaricen, esto es, que los procedimientos que hayan tenido éxito se adopten y apliquen de manera sistemática, de modo que se conviertan en la nueva forma de hacer las cosas, mientras no se encuentre una mejor. La Ruta del Mejoramiento Continuo tiene los siguientes pasos: • Clarificación del Proyecto de Mejora • Descripción de la situación actual • Análisis de los problemas y búsqueda de alternativas • Determinación de las acciones • Ejecución de las acciones planeadas • Verificación de los resultados • Estandarización de las acciones exitosas • Reconocimiento a los participantes y nuevos proyectos El ciclo PHVA proporciona una visión global de lo que se tiene que hacer en todo proceso de Mejoramiento Continuo, en tanto que la Ruta del Mejoramiento Continuo desglosa las principales acciones que se tienen que llevar a cabo en cada una de las etapas o elementos generales.

CONCLUSIONES Con el transcurrir del tiempo se han encontrado y puesto en práctica una serie de técnicas y herramientas que en la actualidad son de fundamental importancia para el buen manejo de cualquier organización, entre esas técnicas o herramientas tenemos el mejoramiento continuo. Agosto 2013


Universidad CORHUILA

El mejoramiento continuo es una herramienta que en la actualidad es fundamental para todas las empresas porque les permite renovar los procesos administrativos, productivos y de servicios que se realizan, lo cual hace que las empresas estén en constante actualización. Además, permite que las organizaciones sean más eficientes y competitivas, fortalezas que le ayudarán a permanecer en el mercado. Para la aplicación del mejoramiento es necesario que exista en la organización una buena comunicación entre los órganos que la conforman, así mismo, los empleados deben estar compenetrados con la organización, toda vez, que ellos pueden ofrecer información valiosa para llevar a cabo de forma óptima y precisa el proceso de mejoramiento continuo. El Mejoramiento Continuo que se aplica regularmente, permite Revista INGENIUS

que las organizaciones puedan integrar las nuevas tecnologías a los distintos procesos, lo cual es imprescindib¬le para toda organización. Así, tenemos que el mejoramiento continuo es una realidad en nuestros días y que es ya prácticamente imprescindible en cualquier tipo de organización, privada o pública.

•Gestiopolis.com – mejoramiento continuo- José Orlando Morera cruz. •Mejoramiento continuo y la globalización- José Armando Hernández Bernal.

REFERENTES:

•El mejoramiento continuo de la calidad y la productividad en pequeñas y medianas empresas Programa de cooperación a favor del ecuador.

•Modelo de mejoras continúas para organizaciones pequeñas y medianas.

•Proceso de mejoramiento continuo para pequeñas empresas –Nacional financiera S.N.C

•Marco teórico del servicio y de la calidad, fundamento de un modelo de gestión de calidad

•Monografías.com- El mejoramiento continúo principales enfoques y tendencias.

En el servicio al cliente, para grandes superficies en la ciudad de Ibagué. Mario Enrique Uribe Macías.

•http://www.talentsi.com/portal/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=10 9:mejoramiento-continuoy-kaizen&catid=1:latestnews&Itemid=187 54

45


Programa Ingeniería Industrial

LA PIEDRA CALIZA EN EL HUILA Por: Miguel Ángel González Uribe Docente tiempo completo magonzauribe@hotmail.com

RESUMEN Se presenta un panorama general de la importancia de la piedra caliza como insumo en diversos sistemas productivos. De manera posterior se evidencia como el departamento del Huila es potencialmente rico en la producción de este mineral, sin embargo hay una demanda insatisfecha a nivel regional, nacional e internacional. De esta contradicción se presenta una propuesta investigativa que lleva a la búsqueda de las causas por las cuales se presenta este problema.

PALABRAS CLAVES:

Explotación Minera, Piedra Caliza Las rocas calcáreas (CaCO3) incluyen calizas y mármoles. Las calizas fueron formadas por sedimentación y diagénesis (alta presión que compacta y elimina el agua) y se clasifican como rocas sedimentarias. Generalmente contienen calcita y también pueden contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hermatita, siderita, cuarzo lo cual modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. En Colombia hay numerosos yacimientos de rocas calcáreas, las cuales son empleadas principalmente en la industria del cemento, así como también en la fabricación de vidrio, papel, cerámica, cal agrícola, concentrados para la alimentación animal, en la siderúrgica y en la industria de la construcción y decoración.

46

46

En el Departamento del Huila la extracción primaria en este renglón se realiza específicamente en los municipios de Neiva, Palermo, Santa María y Teruel, donde se encuentran ubicadas la mayor parte de la titularidad y ocurrencias minerales de mármoles, dolomitas y calizas. A nivel regional estos tres minerales son comercializados, en su mayoría, en centros industriales como materia prima para la producción de fertilizantes. Es importante como antecedente del sector minero en el departamento, reseñar que la actividad minera en lo que respecta a explotación de minerales de origen pétreo, si bien no ha ocupado un lugar relevante en las estadísticas económicas de la región, si se debe considerar como un potencial dinamizador de la economía del Departamento del Huila. La explotación de materiales calcáreos en la región se inició hace 50 años, actividad que se viene ejecutando como fuente importante de ingresos. Antes de los 60, las tierras eran dedicadas a la agricultura, en especial a la siembra de café. A partir de 1993 la explotación de materiales calcáreos empezó a ser la principal actividad económica de la región noroccidente del Huila. Agosto 2013


Universidad CORHUILA

Es indudable que la actividad Minera en el departamento del Huila, se ha venido consolidando para tomar un lugar de importancia dentro del contexto socioeconómico regional, aun siendo una actividad que se realiza de manera artesanal, empleando para su extracción métodos y procedimientos inadecuados generando bajos rendimientos en la producción, altos costos de extracción, materiales de baja calidad e impactos ambientales de consideración. En el Departamento del Huila, se han gestado diversas empresas en pro del sector minero como iniciativa estatal y en algunas oportunidades como iniciativa de los mineros del Departamento, siempre buscando solucionar problemas puntuales del sector, como lo son la falta de precios de sustentación, canales de comercialización que ofrezcan nuevas y mejores Revista INGENIUS

oportunidades, capacitación en tecnologías de punta, falta de asistencia técnica entre otras. Producto de estas iniciativas se gestaron las siguientes empresas: Minerales del Huila, transformadora de mármol y los calcáreos la cual logró constituirse como empresa con operación en Neiva y desapareció a finales de los años 90s. Fosfatos del Huila, empresa que cuenta con participación estatal, Ferro aleaciones, empresa que desaparece a finales de los 80’s. No obstante las anteriores empresas, constituidas por voluntad gubernamental o como iniciativa empresarial de los mineros, no se ha podido a la fecha consolidar una iniciativa que subsane la deprimida economía minera de nuestro departamento del Huila y en especial del sector noroccidente del Huila; Las esperanzas del gremio están centradas en la posibilidad de consolidar una empresa comercializadora de material calcáreo y dolomítico con canales estableci-

dos tanto en la producción como en la venta y/o procesamiento de la materia prima. Existe un gran número de mineros desorganizados dedicados a la producción de materiales pétreos en el Departamento del Huila y específicamente en el distrito minero del Noroccidente, ante lo cual se necesitan políticas estatales o de gobierno a largo plazo, que garanticen la dinámica de propuestas económicas y empresariales sostenibles en este sector; desde donde se puedan orientar las ayudas financieras, técnicas, tecnológicas y sociales; para potenciar las capacidades de los mineros y así facilitar el acceso a los mercados con una producción comercial competitiva, que les permita fortalecerse en las negociaciones en este esquema económico de alta competencia. (Informe de CORPOAGROMIN 2010). La minería en el Departamento del Huila, no es ajena a los problemas que reviste el pequeño 74

47


Programa Ingeniería Industrial

ganizativa que permita de manera planeada direccionar la oferta de su producción a los requerimientos del mercado, igualmente involucrar tecnología al proceso de comercialización. Aspectos que le permitirian al minero organizado una racional toma de decisiones. Se trata de información sobre las tendencias de la oferta y la demanda, de los precios, de las necesidades, preferencias y expectativas de los consumidores, de los distribuidores y de la industria.

productor en nuestro país de índole socioeconómicos, cultural, de atraso educativo, de falta de asistencia técnica y recursos necesarios para adelantar la producción, la incidencia de factores ambientales, las que hacen que esta actividad involucre un alto nivel de riesgo, ya que el minero debe sortear las condiciones climáticas adversas, el deterioro que afecta cada vez más la disponibilidad, la obsolescencia de los métodos empleados y la calidad de recursos naturales como el agua y los suelos, la disponibilidad adecuada de capital de trabajo y de inversión, y enfrentamiento a fenómenos sociales propios de regiones en conflicto. El plan de desarrollo “Huila Unido para construir futuro” el cual planteaba “La Minería también cuenta” promueve la coordinación interinstitucional para la gestión eficiente del control ambiental y promoción social del sector minero. Como también incrementar la productividad y competitividad de la actividad extractiva y de transformación de los recursos minerales, para mejorar la producción de materias primas pétreo-minerales 48

48

y su aprovechamiento industrial y artesanal en el Departamento del Huila, en el País y en el Exterior. El Consejo departamental de ciencia y tecnología del Huila CODECYT, en diciembre de 2010 emitió el documento “Estudio de tendencias - productos de mayor valor agregado para las apuestas productivas del Huila, en esta investigación se intentó dar respuesta a la pregunta ¿Qué nuevos productos de mayor valor agregado podrían ser desarrollados a partir de la explotación de los productos agropecuarios que hoy están identificados en las propuestas productivas del Huila? En este escenario se analizaron productos tales como el maracuyá, el cacao, el sector piscicultor, energético, el turismo y la minería. “Huila tiene definidas apuestas productivas en relación con sus yacimientos de minerales más importantes, lo cual lo ha llevado a identificar posibles apuestas productivas relacionados con la extracción de fosfatos, mármoles, arcillas, calcáreos, así como la explotación aurífera” De un lado en la minería de la región, se adolece de estructura or-

La falta de capacitación técnica en explotación minera, empresarial y organizativa pertinente a este contexto socioeconómico donde se produce para subsistir, no garantiza el desarrollo de un proceso empresarial productivo orientado al mercado que satisfaga los requerimientos de confianza para el cumplimiento en cuanto a calidad, cantidad, frecuencia de entrega y capacidad de cambio. Se evidencia pues, la importancia del sector minero en el desarrollo industrial y productivo del departamento del Huila, así lo demuestran documentos emitidos por la Gobernación e instituciones que han hecho estudios serios del sector. Es así como el Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila en un Informe técnico, La profesional Nohora Ordoñez secretaria de la Cadena Agro minera y Walter Bahamón, profesional de Apoyo de la Cadena Agro minera escribieron “Dentro del Programa de Competitividad y Productividad Agropecuaria del Huila, surge como uno de los objetivos primordiales la iniciativa de articular la minería de algunos materiales base para el desarrollo del sector agropecuario, pues es importante reconocer que dicho sector requiere de algunos minerales para poder desarrollarse de manera óptima” y registran a Agosto 2013


Universidad CORHUILA

la piedra caliza como un insumo de gran valor en esta cadena. De otro lado, se plantea un análisis de la oferta y la demanda de la piedra caliza. Este mineral por sus propiedades tanto químicas como físicas, en especial el color, la dureza y su resistencia mecánica es utilizado en la fabricación de cemento y cal, como fundente metalúrgico, como enmienda calcárea y nutriente en la industria agropecuaria, como absorbente de gases en industrias químicas y como carga y blanqueador en la industria manufacturera. El crecimiento de estos sectores en la última década ha sido significativo y de esta manera la demanda de la piedra caliza ha aumentado de manera proporcional. Lamentablemente la oferta que tiene el país y en su orden el dpto. Del Huila deja un mercado insatisfecho pues países como Panamá, Venezuela, Ecuador, Es-

La Corporación Universitaria del Huila CORHUILA en el proceso de auge investigativo que se viene gestando no es ajena a las apuestas productivas y a la problemática que adolece el departamento. Por tanto se viene desarrollando un estudio liderado por el grupo de Investigación PROCING y apoyado por el semillero de investigación PROYNIG (integrado por John Jairo Escobar y Andrés Felipe Bahamón estudiantes de 8 semestre del programa de Industrial), que pretende presentar en la fase final un diagnóstico de los métodos utilizados para la explotación de la piedra caliza, pues es posible que este aspecto sea una de las causas de la baja productividad del mineral. Este proyecto debe incidir positivamente en los siguientes factores:

• Tener un contacto directo con las distintas agremiaciones del sector minero, que fortalezca los lasos entre el sector privado y la Universidad. • Analizar los rendimientos en la producción de materiales pétreos (piedra caliza) en el Departamento del Huila. • Analizar la cadena productiva de la piedra caliza, haciendo un reconocimiento desde el trabajo de campo hasta la entrega del material a satisfacción del cliente. • Estudiar métodos de explotación de la piedra caliza en el Dpto. del Huila. • Conocer el dinamismo de procesos empresariales sostenibles. • conocer las diferentes instituciones que tienen que ver con el apoyo al sector minero. •Diagnosticar los problemas enunciados en la situación problemática del sector minero.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •Sistema Departamental de ciencia, tecnología e innovación CODECYT-Huila. •Programa de productividad y competitividad agropecuaria del Huila. • ecretaria de agricultura y minería. • Ministerio de minas y energíaswww.minminas.gov.co . tados Unidos, Costa Rica, Trinidad y Tobago entre otros demandan este recurso en cantidades que no es posible dar respuesta1.

• Los estudiantes conozcan el funcionamiento real de un sistema productivo minero.

• Apuestas productivas del dpto. del Huila. • www. quiminet.com

1 Recursos Minerales de Colombia.

Revista INGENIUS

94

49


Programa Ingeniería Industrial

LAS UNIVERSIDADES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Mag. Misael Buitrago González Docente Tiempo Completo misael.buitrago@corhuila.edu.co

RESUMEN: Así como las empresas han demostrado excelentes resultados por impulsar programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), las universidades desde su mundo académico también han desarrollado diversas iniciativas en el área de RSE. Esas iniciativas junto con el objetivo de formar profesionales que además de su excelencia académica, sean socialmente responsables, es lo que se denomina Responsabilidad Social Universitaria (RSU) o forma como se puede desde las cuatro paredes de la universidad..

PALABRAS CLAVES: Responsabilidad Social Empresarial, Responsabilidad Social Universitaria, Sostenibilidad, Filantropía.

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: Hoy día, las universidades no se conforman con educar a los estudiantes en las carreras que provee. Tambiénenseña a sus estudiantes hábitos y valores que poco a poco de manera inconsciente han ale50

50

jado a la academia del quehacer en sociedad. Modalidades como desarrollo sostenible, manejo del medio ambiente que le rodea, democracia y civismo, son el complementoesencial que se replicará no solo en su vida profesional sino empresarial y al interior de sus hogares. La Responsabilidad Social Universitaria es similar a la RSE en que es un sistema de gestión ética y sostenible, con la diferencia de que en lugar de verla desde el punto de vista empresarial, se la ve desde el punto de vista de una “institución para la formación humana y la producción de conocimientos” Específicamente, la RSU es “una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo) a través de la gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales y ambientales que la Universidad genera, en un dialogo participativo con la sociedad para promover el Desarrollo Humano Sostenible.”

la Universidad Católica de Temuco, Universidad Nacional de Salta, Universidad Autónoma y colombianas como Los Andes, Universidad Externado de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad Minuto de Dios, Universidad del Cauca, cuentan dentro de sus prácticas de éxito universitario con modelos muy disciplinados en Responsabilidad Social Empresarial que inculcan en sus estudiantes y personal con gran rigor. Estos tienen dentro de su enseñanza diaria formas más productivas no solo de comportarse sino de realizar las cosas. De acuerdo con Valley (2007), son cuatro los principales impactos que una institución universitaria genera en su entorno.

Universidades reconocidas a nivel mundial como Harvard, MIT, Oxford, latinoamericanas como Agosto 2013


Universidad CORHUILA

Preguntas:¿Cuáles son los valores que vivimos a diario? ¿Cómo debemos vivir en nuestra universidad enforma responsable, en atención la naturaleza, la dignidad y el bienestar de losmiembros de la comunidad universitaria?. 2. Impactos educativos: La Universidad tiene un impacto directo sobre la formación de los jóvenes y profesionales, su manera de entender e interpretar el mundo, comportarse en él y valorar ciertas cosas en su vida… la definición de la ética profesional de cada disciplina y su rol social.

Impactos del entorno universitario: Tipos de Impactos universitarios Impactos organizacionales (laboral y ambiental)

Impactos educativos

4 impactos

Impactos cognitivos

Impactos sociales

Francois Valleys (2007) De acuerdo con la estructura, el eje vertical describe los impactos organizacionales y sociales los que son comunes para los dos tipos de organización (RSE, RSU). El eje horizontal, concierne a impactos de tipo académico, que nos conduce a la solución de problemas de orden pedagógico y epistemológico que las organizaciones del sector productivo jamás contemplará. 1. Impactos de funcionamiento organizacional: Como cualquier organización laboral, la Universidad genera impactos en la vida de su personal administrativo, docente y estudiantil. Revista INGENIUS

Preguntas:¿Qué tipo de profesionales y personas venimos formando? ¿Cómo debemos estructurar nuestra enseñanza para formar ciudadanos responsables del Desarrollo del paísen forma justa y sostenible?. 3. Impactos cognitivos y epistemológicos: Articula la relación entre tecno-ciencia y sociedad, posibilitando (o no) el control y la apropiación social de la ciencia. Preguntas:¿Qué tipo de conocimientos producimos, para qué y para quiénes? ¿Qué conocimientos debemos producir y cómo debemos difundirlos para atender las carencias cognitivas que perjudican el Desarrollo social sostenible en el país?. 4. Impactos sociales: La Universidad tiene un impacto sobre la sociedad y su desarrollo económico, social y político. Esta, puede promover elprogreso, (Capital Social), vincular la educación delos estudiantes con la realidad social, hacer accesible elconocimiento a todos, etc. Convirtiéndose en interlocutor válido y útilen la solución de sus problemas. 15

51


Programa Ingeniería Industrial

Preguntas:¿Qué papel se asume en el desarrollo social, con quiénes y para qué? ¿Cómo la Universidad puede ser, desde sufunción y pericia específica, un actor partícipe del progreso social a través del fomento de Capital Social?.

Actores en RSU: Tipos de actores interesados en la responsabilización social universitaria Las autoridades y el personal (administrativo, docente y obrero), los proveedores

RSU

Cognición

Educación

Organización

Los estudiantes

Los docentes

Participación

Todos los actores externos potenciales; comunidad, sociedad civil, sector privado, sector público, etc.

Francois Valleys (2007)

52

52

Otros actores que podrían afectarse por el desempeño de la Universidad:padres de familia de los estudiantes, los familiares de los empleados, los empleadores de los futuros profesionales, los egresados, los Colegios profesionales, todos los sectores del Estado que se vinculan con la Universidad (sector educativo, ciencia y tecnología,economía, social, ambiental, etc.), hasta las generaciones futuras porque su existencia y bienestar depende sumamente de lo que se enseña hoy en las Universidades. Dado lo anterior, se definen 4 ejes de gestión socialmente responsable de la Universidad: 1. UNIVERSIDAD RESPONSABLE: gestión socialmente responsable de la organización misma, del clima laboral, la gestión de recursos

humanos, los procesos democráticos internos y el cuidado del medio ambiente. La idea es lograr un comportamiento organizacional éticamente ejemplar para la educación continua no formal (desde los mismos hábitos cotidianos rutinarios) de todos los integrantes de la Universidad, trabajadores administrativos, personal docente, estudiantes. El buen trato interpersonal y cuidado medioambiental, dan a los estudiantes normas tanto de convivencia ética como de conducta ecológica. 2. FORMACIÓN CIUDADANA Y PROFESIONAL RESPONSABLE: Gestión socialmente responsable de la formación académica y pedagógica,tanto en sus temáticas, organización curricular como en sus metodologíasy propuesAgosto 2013


Universidad CORHUILA

tas didácticas. La idea es que la formación profesional yhumanística se oriente realmente hacia un perfil del egresado que hayalogrado e incorporado competencias ciudadanas de Responsabilidad Socialpara el desarrollo sostenible de su sociedad. 3. GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: Gestión socialmente responsable de la producción y difusión del saber, la Investigación, ylos modelos epistemológicos promovidos desde el aula. La idea esorientar la actividad científica y la práctica experta hacia suresponsabilidad social. Articular la producción del conocimiento con la agenda del desarrollolocal y nacional y con los grandes programas sociales emprendidos desdeel sector público, para que los procesos de construcción de los conocimientos se den de modo participativo, con actores no académicos. Acceso al conocimiento. 4. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE MUTUO PARA EL DESARROLLO: Gestión socialmente responsable de la participación social de laUniversidad en el Desarrollo Humano Sostenible de la comunidad. Laidea refiere a organizar proyectos con actores externos de tal modo que seconstituyan vínculos de puente (Capital Social) para el desarrollo socialentre los participantes de los proyectos, de modo que estos últimospuedan aprender juntos (participantes académicos como los no académicos) durante el intercambiobeneficiándose tantolos estudiantes y los docentes como los actores externos. Revista INGENIUS

CONCLUSIONES: La RSE como la RSU tienen muchas cosas en común, sin embargo, la RSU se aleja de la RSE que tiene que encargarse de impactos que las empresas desconocen por completo.Por lo tanto, dentro de los principales compromisos que se generan con un modelo universitario de RSU se: • La incorporación en la formación de los alumnos temáticas de Responsabilidad Social Empresarial, entendida como aquella visión de negocios que integra armónicamente el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente.

35

53


Programa Ingeniería Industrial

• Dar un impulso al desarrollo de programas de emprendimiento social de sus estudiantes, a través de cursos electivos, cátedras, intercambio de experiencias, proyectos u otras actividades orientadas a este fin. • El desarrollo de investigaciones que contribuyan a políticas en el tema de Responsabilidad Social Empresarial. • Incentivar a las demás universidades de la región a tener Responsabilidad Social Empresarial Universitaria de los jóvenes y su contribución creativa y efectiva a la solución de las problemáticas sociales, utilizando sus laboratorios y herramientas académicas al servicio no solo de la academia sino de la sociedad circundante. 54

54

BIBLIOGRAFÍA El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial http://www.accionrse.cl/uploads/ files/ABC.Pm.pdf Tecnológico de Monterrey, Eugenio Garza La Responsabilidad Social Universitaria Sada 2501, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2007. Valleys,F. La Responsabilidad Social Universitaria: Para una definición madura y eficiente. Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) Bogotá, Colombia. Enero 2012. http://bibliotecavirtual.info/wpcontent/uploads/2011/12/Res-

ponsabilidad_Social_Universitaria_Francois_Vallaeys.pdf Instituto Internacional de UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe http://unesdoc.unesco.org/ images/0018/001820/182067s.pdf RSU Universidad del Valle del Cauca h t t p : / /s i n t e s i s . u n i v a l l e . e d u . co/2009/septiembre/RSUl_tres.pdf RSU Universidad Minuto de Dios http://amchamcolombia.com.co/ imagenes/docs/RSU.Universidad%20Minuto%20de%20Dios. pdf Red de Universidades Chilenas Construye País, Universidad Católica de Temuco (Chile) http://www. udea.edu.co/img/acerca.pdf. Agosto 2013


Universidad CORHUILA

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA CREACIÓN DE UN LABORATORIO DE METROLOGÍA AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA Y LOS HIDROCARBUROS DEL HUILA Ing. Néstor Alonso Pachón Pedraza Docente Tiempo Completo nestor.pachon@corhuila.edu.co

RESUMEN La investigación se desarrolla para determinar la factibilidad de crear un laboratorio de metrología que ofrezca los servicios de calibración a los sectores de las empresas petroleras y de hidrocarburos lo mismo que de las que conforman la agroindustria del departamento del Huila. Se pretende que los servicios de metrología ofrecidos por la universidad apoyen los procesos de control de calidad, en pro de mejorar la competitividad de los productos, reducir los costos de producción y por supuesto la imagen de las empresas objeto de la investigación.

PALABRAS CLAVES Metrología, calibración, medición, precisión, patrón, certificación y laboratorio. Revista INGENIUS

TEXTO DEL ARTÍCULO El semillero de investigación “Si al Ingenio” del grupo de investigación Juran adelantan un proyecto de gran envergadura para la Universidad Corhuila, que pretende establecer las condiciones para la implementación de un laboratorio de metrología que satisfaga la necesidad de ajuste y calibración de instrumentos propios de las actividades de los sectores de la agroindustria y los hidrocarburos en el departamento del Huila. Las acciones definidas en los procesos de producción de los hidrocarburos lo mismo que de la agroindustria en el departamento, establecen la utilización de equipos, herramientas y maquinas que en virtud de los conceptos de la calidad deben cumplir con especificaciones técnicas asegurando

los requerimientos finales exigidos paradichos productos. La metrología comoaporte fundamentalen el desarrollo industrial y agroindustrial es un motor de crecimiento significativo para las empresas de los sectores investigados por que determina los niveles de calidad tan decisivos y decisorios en los mercados globales en la actualidad, además,permite mitigar los impactos de la mala calidad en los productos por falta de calibración de equipos que interviene en los procesos de producciónespecialmente en la agroindustria del departamento. El objetivo general del proyecto de investigación es el establecer la viabilidad y factibilidadpara implementar un laboratoriode metrología al servicio del sector agroindustrial y de hidrocarburos en el nuevo edificio de laborato55

55


Programa Ingeniería Industrial

a una muestra significativa en la ciudad de Neiva y con replicas a submuestras calculadas para las poblaciones de Pitalito, la Plata, Garzón, Gigante, Palermo, Rivera y Aipe entre otros municipios del departamento del Huila. Para realizar el estudio de campo sehasolicitado a las empresas seleccionadas en la muestra una entrevista personal con los empleados que conocen los procesos de cada sector y se ha aplicado la encuesta que serán sometidas posteriormente a los análisis estadísticos correspondientes y que permitirán concluir el trabajo de acuerdo con lo establecido en la investigación.

RESULTADOS ESPERADOS

riosde la Universidad, que ofrezca un portafolio amplio y pertinente con las actividades de metrología a más 510 empresas agroindustriales y 252 de hidrocarburos en el departamentoasí como la creación de cultura y conciencia de la importancia de la calibración de los instrumentos de medición como resultado de procesos controlados que determinen productos y/o servicios de excelente calidad, de la mano de un buen recurso humano y una tecnología vanguardista.

MATERIALES El proyecto se desarrolla aplicando un instrumento de recolección de información (encuesta) técnicamente diseñado y probado 56

56

El diseño de la investigación establece como resultado final un estudio que evidencie la factibilidad técnica en cuanto la especificidad y costo de la tecnología necesaria para adelantar calibracionesde equipos tanto de las empresas agroindustriales como de las petroleras y las estaciones de servicios a surtidoras de combustibles en los municipios de Huila. En la actualidad el departamento centra todos sus esfuerzos en la ejecución de su plan de desarrollo enmarcado dentro de las apuestas productivas que determinan estos sectores, la agroindustria y los hidrocarburos, como importantes para alcanzar las metas propuestas del gobierno departamental y mejorar sí la competitividad de las empresaslo mismo que de las condiciones de vida de la población en general.

CONCLUSIONES Este proyecto ha representado un importante avance en las investigaciones aplicadas en la región que permite a través de indagar sobre las necesidades puntuales de los sectores agroindustrial y de hidrocarburos, establecer la factibilidad técnica y económica de implementar en la corporación universitaria de Huila, Corhuila, un laboratorio de metrología que cumpla con los estándares de calidad tanto nacional como internacional en dicha materia. Finalmente es importante anotar la presentación del proyecto que en el IX encuentro departamental de semilleros de investigación realizado el pasado 9 y 10 de mayo en la universidad Antonio Nariño (Neiva) ha representado obtener puntajes de 98 y 96.6 en la calificación de los jurados del evento y garantizar así la participación en el encuentro nacional que se llevara a cabo en el mes de septiembre en la ciudad de montería (Córdoba).

BIBLIOGRAFÍA Ficha de semilleros de investigación, formato para la presentación de proyectos entregados al centro de investigaciones Corhuila C.I.C, ejecución 2013.

Agosto 2013


Universidad CORHUILA

ANÁLISIS DE LA LOGÍSTICA DE LA CADENA DE FRÍO EN ALIMENTOS PERECEDEROS EN EL SECTOR CÁRNICOS (CARNE DE RES) EN LA CIUDAD DE NEIVA

Ing. Hugo Calderón Calderón Docente Tiempo Completo ghhcalderon@yahoo.com

RESUMEN La Logística (del inglés logistics) es definido por la RAE (real academia española), como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución. (Wikipedia) Se conoce la logística como todas y cada una de las actividades desarrolladas por un ente particular o privado con el objetivo de comprar o adquirir, producir, controlar, asegurar, almacenar, administrar, distribuir, y entregar productos a clientes internos y externos para la plena satisfacción de sus necesidades. El proyecto en mención; está enfocado a analizar la situación actual de la cadena de frio, haciendo referencia a toda la línea de suministros desde el sacrificio, almacenamiento, transporte, y distribución de carne de res, con el objetivo de proteger y garantizar que las temperaturas de los alimentos perecederos, logren mantenerse durante estos procesos para asegurar una excelente calidad del producto.

Revista INGENIUS

La salud pública es un objetivo importante de todo ente gubernamental; pues de ello depende la seguridad de la salud de la población y la vida de las nuevas generaciones, logrando con muchas otras variables la disminución de riesgos de orden biológico al que trata este proyecto; dado que al no ser regulada y asegurada pueden ocurrir casos del orden municipal o departamental o inclusive nacional con efectos irreversibles y muy difíciles de tratar. Palabras claves: Logística, cadena de frio, carne de res, inocuidad de productos, seguridad alimentaria, BPM buenas prácticas de manufactura, salud pública, refrigeración y congelamiento.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El alto porcentaje de informalidad e ilegalidad que existe en todo el país, la poca efectividad en el control de la normatividad existente con respecto a las condiciones higiénico-sanitarias, los altos costos de refrigeración, en lo que respecta al sacrificio, manipulación, almacenamiento transporte y expendio, hace que la calidad de los productos cárnicos sea cada vez más amenazada y difícil de sostener. Según información de FEDEGAN el 70% de la carne que se consume en el país, es proveniente 75

57


Programa Ingeniería Industrial

del mercado informal, producto no controlado y de dudosa calidad, careciendo de normas mínimas de inocuidad, además de una competencia desleal a las empresas que se encuentran legalmente constituidas que si cumplen con la ley, generando así un problema de salud pública. Las llamadas BPM. “Buenas prácticas de manufactura” son un sin número de actividades encaminadas a garantizar la inocuidad de los productos; en este proceso la conservación de productos cárnicos se lleva a cabo por medio de la refrigeración o congelamiento. Por poner un ejemplo, en la ciudad de Neiva se encuentran puntos de venta de carne de res en el centro de mercados minorista y mayorista, con condiciones no aptas para realizar estas operaciones; carne a la intemperie, colgada en ganchos, exhibida al ambiente contaminado y lleno de insectos, ausencia de higiene en su manejo, mesones en madera y materiales poco higiénicos, con alta presencia de humedad; alta manipulación y poca o nula refrigeración, entre otras.

JUSTIFICACIÓN La importancia de identificar la problemática de la logística de las cadenas de frio en Neiva, en lo que concierne a los productos cárnicos especialmente la de res, llevará a tomar conclusiones pertinentes y futuros proyectos enlazados a garantizar unas condiciones de mejoramiento continuo que se enfoquen en realizar y ejecutar nuevos planes de desarrollo económico del sector productivo. Con los resultados obtenidos en el proyecto, se busca generar un documento con evidencias contundentes del impacto y la ne58

58

cesidad de normalizar y generar controles estrictos en las cadenas de sacrificio, almacenamiento, transporte y expendio de carne de res en la ciudad de Neiva, además de crear nuevas y serias alternativas de negocio con responsabilidad social de gran impacto para el desarrollo cultural, económico, social y tecnológico en cuanto a conservación y BPM (buenas prácticas de manufactura) se refiere. Es una oportunidad para desarrollar el modelo triple hélice (estado, universidad y empresa); y a partir de allí crear nuevos proyectos de ejecución de acciones pertinentes, buscando la realización de proyectos encadenados a que nuestra institución evolucione y que haga parte de los proyectos y planes de desarrollo de los gobiernos municipales, departamentales, nacionales; y por qué no decirlo a nivel internacional. Aportando al enfoque de responsabilidad social y empresarial que constituye el aseguramiento para mejorar nuestra calidad de vida y las futuras generaciones.

Situación actual en el área de investigación En Colombia la Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN, ha realizado importantes investigaciones en torno a la producción, el sacrificio, transporte y venta de carne de res enfocadas a la formalización de las empresas de la cadena cárnica; en ciudades principales como: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Ibagué, Cartagena y Manizales, las cuales han identificado la problemática y caracterización de los diferentes procesos de la cadena, enfocándose en el no cumplimiento de las normas Higiénico-sanitarias y la evasión de impuestos.

El DANE estima que la ganadería (como eslabón primario) participa con el 20% del PIB agropecuario y con el 53% del PIB pecuario. Como subsector económico (producción de animales vivos y leche cruda) en el 2009 alcanzó un valor de la producción cercano a los 4,8 billones de pesos, lo que lo hace ser 2 veces el sector avícola; 2,7 veces el sector cafetero; 4,7 veces el sector floricultor; 7 veces el sector piscícola; 8 veces el sector bananero y 13 veces el sector palmicultor. La cadena cárnica bovina supera el 10% del PIB sectorial; su importancia se refleja también en la canasta básica de los colombianos, quienes gastan en carne de res y en productos lácteos el 18% del gasto en alimentos y el 5% del gasto total familiar (carne de res 2,5%; lácteos: 2,5%)1. Con respecto a los canales de comercialización, el canal formal, referido así en términos de estándares de inocuidad respecto de la cadena de frío y procesamiento en plantas de sacrificio y deshuese certificables bajo el marco normativo vigente, participa con algo más del 25% de la oferta y se concentra particularmente en las grandes superficies 11%, las famas especializadas (8%) y una porción significativa del mercado industrial (5%). Este canal abastece principalmente los nichos de mercado de alto y mediano poder adquisitivo y se surte normalmente a partir de las grandes plantas de sacrificio. Sin embargo, bien vale la pena anotar que a pesar de su reducido volumen, el canal formal es quizás el principal referente de precios y calidad para todo el mercado nacional; el elemento más importante que caracteriza al canal formal son los procesos de transformación, y el debido transporte con CADENA DE FRÍO2. 1 Tomado del proyecto de formalización de la cadena cárnica realizado por FEDEGAN 2 Tomado del proyecto de formalización de la cadena cárnica realizado por FEDEGAN

Agosto 2013


Universidad CORHUILA

El “canal informal”, equivalente a un poco más del 75% de la oferta total, comercializa a través de un sinnúmero de famas que en su gran mayoría no cumplen con estándares de calidad e inocuidad. Se trata de negocios tradicionales de pequeña escala, de precario manejo administrativo y de carácter informal desde el punto de vista sanitario y tributario, los cuales atienden la demanda de los estratos bajos a medios. Estos locales son surtidos por los “colocadores/comisionistas”, los actores más relevantes de la cadena en términos de concentración de poder en la comercialización, cuyo negocio consiste en comprar ganado en pie y vender las canales y los subproductos a los minoristas3. En la presenta grafica se observa la participación de la oferta de los diferentes canales de comercialización de la carne de res en Colombia.

MARCO DE REFERENCIA O TEÓRICO La cadena de frio es todo un sistema constituido por cada una de las etapas que forman el proceso de refrigeración o congelamiento requerido para que los alimentos perecederos lleguen al consumidor de manera segura. Esta cadena incluye todos los elementos y operaciones necesarias para garantizar la seguridad de los alimentos y su calidad desde su generación hasta el consumo. Si cualquiera de los eslabones dentro de la cadena se viera comprometida, toda la cadena estaría afectada, perjudicando la seguridad y calidad del producto; facilitando el crecimiento de microorganismos alterantes como de patógenos, productores de innumerables enfermedades. Ahora bien, si la cadena de frio se mantiene durante todas las etapas; se garantiza al consumidor un producto en donde los microorganismos, especialmente los perjudiciales para su salud estén inactivos. Además de un producto con nutrientes y organolépticamente aceptable. (Olor, sabor y gusto).

3 Tomado del proyecto de formalización de la cadena cárnica realizado por FEDEGAN

Revista INGENIUS

La ausencia de calor (frio), inhibe parcial o totalmente los procesos que alteran la degradación de las proteínas de los alimentos y acciones enzimáticas metabólicas logrando retrasar la degradación del producto y sus propiedades sensoriales. La conservación en este caso de alimentos; se puede realizar de dos maneras: Una, a través de la Congelación; siendo esta, la formación de cristales de hielo; causada por el agua contenida en los productos, donde se busca proteger a largo plazo, disminuyendo la temperatura del sistema, impidiendo de esta manera que aumenten la población de microorganismos psicrófilos(los cualesson capaces aun de desarrollarsen a bajas temperaturas).Este proceso no los elimina, solo los detiene. Corriendo el riesgo de que si en algún momento de la cadena, el producto se descongela a si sea parcialmente, los microorganismos aumentan. Teniendo en cuenta de que si volvemos a congelar el producto; la carga microbiana será mayor a la de la primera etapa de congelamiento. La refrigeración es el mantenimiento de las temperaturas que se encuentran por encima de las de congelamiento; (protección del alimento a corto plazo; días a semanas). Este proceso es Usado en el sacrificio, almacenamiento temporal, transporte, distribución y entrega al consumidor, por la necesidad de manipulación del producto y dependiendo de su finalidad. Para analizar la cadena logística del frio de los productos cárnicos; basta con analizar el proceso de la cadena de la carne de res; desde la producción del animal hasta su disposición al cliente o consumidor final. 95

59


Programa Ingeniería Industrial

Figura 2. Actores de la cadena cárnica bovina Gran número de ganaderos Ganadero

Entrega un número de animales al comisionista y/o colocador para que sean sacrificados (generalmente no son grandes volúmenes).

Transporta los animales hasta la planta de sacrificio y comercializa las canales, despojos, víceras, pieles, etc, con el minorista

Comisionista y/o colocador

Reducido número de comisionistas colocadores

Compra al menudeo o al por mayor para dstribuir desde los expendios (fames) al consumidor final.

Gran número de minoristas Minorista Fuente: FEDEGAN.

La contaminación por organismos es casi inevitable en la carne de res; pues ella es un medio de cultivo con abundante humedad, con un pH casi neutro y rico en nutrientes, por tener muchas posibilidades de encontrarse microorganismos en los huesos, músculos y ganglios Linfáticos. La reproducción de los gérmenes mesofílicos tiene mayor probabilidad y posibilidad cuando el enfriamiento se realiza de manera lenta. Los lineamientos para el almacenamiento en refrigeración, se aplica por igual a la carne y a otros alimentos. Según el artículo 22 del decreto 2162 de 1983 dice que Las cámaras frigoríficas para almacenamiento de carnes, estarán a una temperatura de O a 4’C y a una humedad relativa de 90 a 95%. La carne de vacuno puede tener un tiempo máximo de conservación en el proceso de refrigeración de hasta de 30 días, dependiendo de la humedad relativa del sistema, la temperatura y el número de gérmenes. Normatividad vigente en Colombia en cuanto a sacrificio, desposte, almacenamiento, transporte, distribución y venta de alimentos de productos cárnicos. a. Decreto 3075 de 1997.Las BPM: Buenas prácticas de Manufactura, o GoodManufacturingPractices, sigla en inglés (GMP); b. Sistema HACCP. Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control; adoptados por la Comisión del Codex Alimentarius (CCA). Subsidiado por FAO, y la organización mundial de la salud, (OMS). c. Decreto 60 de 2002: Por el cual se promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico - Haccp en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación. d. ISO 22000; Norma a nivel internacional que define los requisitos de un sistema de gestión de seguridad alimentaria, que abarca todos los actores de la cadena alimentaria. 60

60

e. Decreto 2162 de 1983: Por el cual se reglamenta parcialmente el título V de la ley 09 de 1979, en cuanto a producción, procesamiento, transporte y expendio de los productos cárnicos procesados. f. Decreto 2131 de 1997: por el cual se dictan disposiciones sobre productos cárnicos procesados. g. Decreto 977 de 1998: por el cual se crea el Comité Nacional del Códex Alimentarius y se fijan sus funciones. h. Resolución 002505 de 2004 del INVIMA: Por la cual se reglamentan las condiciones que deben cumplir los vehículos para transportar carne, pescado o alimentos fácilmente corruptibles” i. Decreto 2270 de 2012: por elcualse modifica el decreto 1500 de 2007, modificados por los decretos 2965 de 2008, 2380, 4131, 4974 de 2009, 3961 de 2011, 917 de 2012y se dictan otras disposiciones. Donde se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano y se fijaron los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación. j. Resolución 2013005726 del 06 de Marzo de 2013 del INVIMA: Por el cual se reglamenta el procedimiento de las plantas de beneficio animal, desposte y desprese y se establecen los requisitos para los procesos de Autorización sanitaria y registro de estos establecimientos. Agosto 2013


Universidad CORHUILA

k. Resolución 00000240 del 31 de enero de 2013. Del ministerio de salud y protección social: Por el cual se establecen los requisitos sanitarios para el funcionamiento de las plantas de beneficio animal de las especies bovina, bufalina, y porcina, plantas de desposte y almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación de carne y productos cárnicos comestibles. l. Resolución 2905 del 22 de Agosto de 2007. Del ministerio de salud y protección social:Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios y deinocuidad de la carne Revista INGENIUS

y productos cárnicos comestibles de las especies bovina ybufalina destinados para el consumo humano y las disposiciones para subeneficio, desposte, almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación. En Colombia el INVIMA; instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos; entidad pública de carácter científico y tecnológico, pertenece al sistema de salud, del ministerio de salud y protección social, encargada principalmente de controlar y vigilar la seguridad y calidad de los alimentos establecidos de los artí-

culos 245 de la ley 100 de 1993 y demás normas pertinente durante todas las actividades relacionadas con producción, importación, comercialización y consumo. La secretaria de salud departamental según investigaciones realizadas, es el ente encargado de vigilar, promover y controlar la calidad de los alimentos pero en su distribución o en particular,la venta; eso en otras palabras a lo que se refiere es que se garantice la salud pública.

16

61


Programa Ingeniería Industrial

CONCLUSIONES: Los dos principales resultados que se pretenden obtener con esta investigación son: 1. Describir las condiciones encontradas en el sacrificio, desposte, almacenamiento, transporte y venta de la cadena de frío del sector cárnico (carne de res) en la ciudad de Neiva. 2. Levantar la información, evidencias necesarias y suficientes para generar discusión y realización de nuevos proyectos de desarrollo a nivel municipal para garantizar que la cadena de frío en el sector cárnico sea de estricto cumplimiento y así lograr un alto nivel de calidad de los productos en la ciudad. 3. Realizar un análisis de la logística con base a la normalización vigente con las descripciones encontradas en la cadena de frío de productos cárnicos (carne de res) en la ciudad de Neiva.

IMPACTOS ESPERADOS Generar proyectos de ejecución para cumplimiento de normas establecidas. Generar oportunidades de negocio en cuanto a cadena de frío se refiere de modo que haya mayor participación en el uso del sistema de refrigeración y congelamiento de la carne de res.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS www.fedegan.org.co Decreto 3075 de 1997. http://www.carne.us/molida/guisada/asada/conservacion_de_carnes/ http://www.google.com http://www.wikipedia.org/ Fundación EROSKI contigo 62

62

Agosto 2013


Universidad CORHUILA

PRACTICAS EXTRAMUROS EN “CORHUILA” Ing. Alvaro Tejada Ossa Docente tiempo completo alvaro.tejada@corhuila.edu.co

Con una alta inversión, la Corporación Universitaria del Huila “CORHUILA”, viene impulsando la realización de prácticas extramuros, consistentes en visitas a empresas industriales, ubicadas fuera del departamento del Huila. A partir de abril y hasta mayo del año en curso se realizaron ocho prácticas extramuros en el programa de ingeniería industrial. La universidad tiene implementada esta práctica con los estudiantes que están cursando sus estudios a partir del VI semestre, con la finalidad de que vean en la práctica, los conceptos aplicados en las aulas. Cada grupo realiza un proyecto, teniendo en cuenta el número de estudiantes y las visitas a por lo menos seis empresas de distinto tipo de manufactura; deben tener en cuenta los gastos de viaje y alojamiento, con lo que los estudiantes realizan el proyecto, teniendo en cuenta la logística necesaria y sin dejar aspectos claves al azar. Una vez realizada la práctica extramuros, los estudiantes realizan exposiciones en el auditorio de la universidad, para mostrar a los estudiantes de los semestres inferiores, para motivarlos y que en su momento realicen los mismos proyectos. Las ocho prácticas extramuros del presente semestre, se ven en la siguiente tabla: DESTINO No. De Empresas Medellín Medellín Cali Cali Cali Cali Bogotá Bogotá

4 5 5 5 5 5 5 5

DOCENTE ACOMPAÑANTE

ASIGNATURA/SEM

Tiberio Arévalo Ana Lucía Paque S. Geyni Arias Vargas Hugo Calderón C. Miguel A. González Jorge B Ramírez Jorge Iván Perdomo M. Alvaro Tejada Ossa

Procesos Indust. VI Procesos Indust. VI Procesos Indust. VI Procesos Indust. VI Control Producc. VII Control Producc. VII Control Producc. VII Diseño Plantas IX

Vale la pena resaltar la colaboración de empresas como Postobón, Bavaria, Gricol, Pelikan, Peldar, Harinera del Valle, Ingenio Cauca, Ingenio Manuelita, Yamaha, y otras que han contribuido a que estas prácticas se hayan consolidado y se fomenten cada semestre. Revista INGENIUS

36

63


Programa IngenierĂ­a Industrial

64

64

Agosto 2013


Universidad CORHUILA

CORHUILA, CON PROYECCIÓN INTERNACIONAL Ing. Alvaro Tejada Ossa Docente tiempo completo alvaro.tejada@corhuila.edu.co

Del 21 al 24 de agosto del año en curso se llevó a cabo en la ciudad de Santiago de Chile, el Foro Internacional de Ciencia e Ingeniería, categoría Supranivel 2013, evento en el cual el programa de ingeniería Industrial, con su grupo de investigación JURAN, se hizo presente con el proyecto “Caracterización de la planeación y control de la producción de las Mipymes del sector manufacturero en la ciudad de Neiva”. Revista INGENIUS

56

65


Programa Ingeniería Industrial

Esta idea de investigación nació con el semillero de investigación SEMINGER, cuyos integrantes actuaron como coinvestigadores, razón por la cual la estudiante Leydi Viviana Rubiano, llevó la representación del grupo, sustentando en forma excelente el proyecto, habiéndose catalogado como proyecto ganador, obteniendo el pasaporte para Expociencia Internacional a llevarse a cabo en Puebla México en octubre de 2014.

66

66

Agosto 2013


Universidad CORHUILA

Revista INGENIUS

76

67


Programa Ingeniería Industrial

El docente tutor y acompañante fue el ingeniero Álvaro Tejada Ossa. Este éxito debe motivar a todos los estudiantes y docentes de la universidad a seguir en el camino de la investigación, teniendo en cuenta que la Corporación Universitaria del Huila, apoya al 100% la investigación y con ello los desplazamientos a estos eventos, que dejan en alto el nombre de la universidad, del departamento y del país; no será el último éxito, con el apoyo de todos, el futuro para la investigación será muy grande. CORHUILA, SIEMPRE MEJOR

68

68

Agosto 2013


Universidad CORHUILA

NORMAS PARA PUBLICACIONES EN LA REVISTA “INGENIUS” Los autores de los artículos asumen la responsabilidad de sus contenidos y opiniones publicadas, sin que esto comprometa o implique que comparta la filosofía de la Corporación Universitaria del Huila, “CORHUILA”. INGENIUS da por hecho que los autores aceptan la normatividad de derechos de autor y que el artículo no ha sido publicado antes en otro medio. En caso contrario, el autor anexará la autorización del editor para su publicación en Ingenius. La revista también se reserva el derecho de modificar los formatos, para adaptarlos a los requerimientos de la editorial, buscando mejorar la presentación y claridad de los contenidos.

Tipos de artículos Los tipos de artículos que se podrán publicar en la revista son:

L

a revista “INGENIUS”, es un espacio de publicación semestral, que sirve como vitrina para todo tipo de artículo relacionado con la ingeniería Industrial, con trabajos que recogen resultados de investigación, propuestas metodológicas, académicas y de interés para la comunidad académica de la Corporación Universitaria del Huila “Corhuila”. Toda la comunidad está invitada a participar, enviando sus artículos o expresando sus comentarios a la revista. El comité editorial de la revista tiene la discreción para publicar o no, los artículos propuestos.

Revista INGENIUS

Artículos Teóricos: Para presentar los resultados de investigaciones, donde se muestre de manera analítica conclusiones a partir de fuentes originales de un tema específico. Artículos Metodológicos: Artículos donde se ponen a consideración propuestas metodológicas. Artículos Empíricos: Son artículos que recopilan y sintetizan resultados de investigaciones basadas en experiencias; el marco metodológico será el pilar fundamental para validar este tipo de artículos. Artículos de Revisión: En este tipo de artículos se sintetizan los análisis de diferentes trabajos de investigación publicados. Se caracterizan por su gran número de referencias, por lo menos 50; es común de investigaciones del estado del arte de temas específicos. También hacen parte de la publicación, las cartas de los lectores y artículos de reflexión, donde el autor expresa sus posturas críticas, reflexivas o interpretativas de temas específicos o de investigaciones en curso. 96

69


Programa Ingeniería Industrial

Convocatoria Los autores de artículos deben presentar sus propuestas, en las fechas establecidas por la dirección de la revista para la recepción de artículos. Los artículos se reciben por medio electrónico en el correo industrial@corhuila.educo, el autor deberá anexar una copia blanda y otra dura de su artículo, e indicar el programa para abrir el archivo. Debe anexar también una copia de su hoja de vida.

Titulo Resumen Palabras claves El texto del artículo Cuadros y figuras si lo requiere y debidamente referenciados Conclusiones y referencias bibliográficas usadas en el texto.

Los artículos recibidos son evaluados por el comité editorial, consultores pares expertos en la materia objeto del artículo y un consultor de estilo. La dirección de la revista, mantendrá informado al autor, del proceso de evaluación y del proceso de edición, en caso de resultar seleccionado para publicación.

El artículo deberá presentarse en formato de hoja tamaño carta, espacio sencillo, fuente de letra Times New Roman # 12, interlineado sencillo y justificado.

Requisitos para la presentación de artículos La longitud máxima del artículo es de 6.000 palabras, que incluye el resumen. De ser necesaria una mayor extensión, el comité editorial de la revista revisará el caso. Cada artículo deberá incluir:

70

70

Agosto 2013


Universidad CORHUILA

Revista INGENIUS

17

71



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.