REVISTA GESTIÓN INTERNACIONAL Edición No. 6 de 2013

Page 1

1

Instituci贸n de Educaci贸n Superior sujeta a inspecci贸n y vigilancia por el Ministerio de Educaci贸n Nacional


Facultad de Ciencias Econ贸micas y Administrativas

2


3


Facultad de Ciencias Econ贸micas y Administrativas

4


Contenido

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA Revista No. 6 Agosto de 2013 ISSN: 2145-8359 Rector Virgilio Barrera Castro Vicerrector Académico Robinsón Casallas Montealegre Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Reinel Lizcano Rebolledo Director Carlos Arturo Ferro Moreno Director Programa Negocios Internacionales

EDITORIAL

7

“Importancia de las Relaciones Económicas Internacionales en Colombia”.

9

Por qué estudiar chino Mandarín?

12

La Nacionalidad Latinoamericana

15

Carteles y Calidad. ¿Mercados donde se visualizan convenios de colusión en Colombia, calidad del bien o servicio?

19

Know - How Comercio Internacional

23

La invasión comercial de china

25

Aplicación de la Teoría Keynesiana de la Demanda de Dinero Caso: Argentina

28

Nuestro sueño innovador desde el campus universitario

40

Consejo Editorial Jesús Reinel Lizcano Alfredo Ramos Polanía Fabio Perdomo Editor de Publicación Ernesto Cabrera Tejada Colaboradores Docentes del programa profesional de Negocios Internacionales de la Corporación universitaria del Huila CORHUILA. Gestión Internacional es una publicación semestral del programa profesional de Negocios internacionales de la Corporación Universitaria del Huila CORHUILA. Neiva Huila, Agosto de 2013. Gestión Internacionall se reserva los derechos de autoría y permite copiar cualquiera de sus contenidos siempre y cuando se conserven los derechos de autoría original.

Diseño e Impresión: LITOCENTRAL S.A.S www.litocentral.com.co PBX: 875 8014 Neiva - Huila

5

Nuestra carátula


Facultad de Ciencias Econ贸micas y Administrativas

6


EDITORIAL Las relaciones internacionales y comerciales de los países se ven abocadas a ofrecer a los mercados productos innovadores basados en el conocimiento, desde las distintas disciplinas, esto hace que permanentemente tengamos desde la academia que innovar, desarrollar y crear “conocimiento científico”, pues las instituciones de educación superior se deben orientar hacia una perspectiva de investigación y proyección social, donde se involucre la aplicación del conocimiento como una fuente de generación de valor y de riqueza para la sociedad. En el presente número de la revista Gestión Internacional, buscamos ilustrar sobre tópicos actuales de los Negocios Internacionales, donde se expone la importancia del idioma mandarín en el contexto mundial de las relaciones comerciales, su pertinencia, así como la importancia comercial de la China en el entorno económico actual. El tema de la calidad que debe hacer parte de la cotidianidad y devenir de las Empresas, la Academia y el Estado, como soporte de éxito en los mercados internacionales. El mismo autor nos ilustra en un artículo sobre los mercados donde se visualizan convenios de colusión en Colombia o acuerdo tácito en un oligopolio, conocido este acuerdo como un “Cartel” Haciendo referencia nuevamente al tema de investigación aplicada, hemos querido publicar los resultados de la investigación realizada por el economista y candidato a magister de la universidad de Buenos aires Argentina, Oscar Hernán Cerquera Losada Joven Investigador de Colciencias, perteneciente al grupo de investigación PACA Categoría -A-Colciencias, sobre Aplicación de la Teoría Keynesiana de la Demanda de Dinero Caso: Argentina. Un análisis político a la luz del derecho internacional sobre la actualidad Latinoamericana nos ilustra sobre esta coyuntura del continente. También presentamos el resultado del trabajo de investigación realizado por la docente de Mercadeo Internacional Dra. Esperanza Perdomo Escobar, “Nuestro Sueño Innovador Desde el Campus Universitario” primera parte, donde se realiza un análisis económico que parte de Reconocer los talentos, los liderazgos, las inversiones, los negocios que pueden surgir desde el conocimiento de la realidad del Departamento del Huila y sus oportunidades en el contexto de la economía globalizada.

CARLOS ARTURO FERRO MORENO Director Programa Negocios Internacionales CORHUILA

7


Facultad de Ciencias Econ贸micas y Administrativas

8


“Importancia de las Relaciones Económicas Internacionales en Colombia”.

Ramiro Gamboa Suarez Catedrático Universidad “CORHUILA” Contador Público

INTRODUCCIÓN: Dado el análisis debemos identificar como operan las relaciones económicas internacionales en Colombia”.

CONCLUSIONES: Apertura de servicios e inversiones, es la mejor alternativa de facilitar el comercio. Incrementar el comercio y las inversiones en sectores claves de la economía con proyecciones internacionales y lograr una mejor articulación de posiciones en temas de la agenda internacional. Uno de los objetivos de la política exterior colombiana ha sido defender y promover los intereses nacionales en el escenario multilateral. Se entiende dentro de este las relaciones comerciales que empresas nacionales puedan establecer con empresas

9


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Sociedad portuaria de Buenaventura - Colombia

extranjeras ya sea de exportación ó importación de bienes y servicios.

10

Es entonces natural pensar que más allá de las simples relaciones estratégicas y políticas con otros países, el buen manejo de las relaciones internacionales de cualquier nación genera el clima propicio para lograr acuerdos bilaterales ó multilaterales que abarcan compromisos en todas las áreas del comercio, eliminación de las barreras comerciales entre las naciones, lo que redunda en el crecimiento del sector empresarial, la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida. Que, el futuro de Colombia debe ser construido con un liderazgo que emprenda un proyecto de país a mediano plazo.

ANÁLISIS: Nuestro mundo es cada vez más veloz y cambiante. Todas las estructuras sociales están hoy profundamente influidas por fenómenos internacio-

nales. La economía de cada país, su legislación, sus grupos políticos y sus movimientos sociales son cada vez más elementos en juego por fuera de la delimitación fronteriza. El estudio de las relaciones internacionales es interdisciplinario y multifacético. Elementos históricos, legales, políticos, económicos y de cooperación son algunos de los temas obligados en un esfuerzo por comprender los complejos escenarios mundiales. El comercio internacional es hoy uno de los principales engranajes de las relaciones internaciones, las teorías como la interdependencia y el neorelismo le dan a los vínculos comerciales un lugar más relevante que teorías de las relaciones internacionales precedentes. La acción de todos los actores internacionales afectan las dinámicas comerciales. La economía social,

nos dice entonces como han sido las relaciones económicas que Colombia ha mantenido con la Comunidad Económica Europea durante los últimos diez años. El proteccionismo y el lugar marginal que ocupa América Latina en los intereses de la CE. En cuanto a los principales productos que hacen parte de nuestro comercio con la CE, es decir; que la base de las exportaciones se concentra esencialmente en productos primarios. En lo que respecta a las importaciones, la Comunidad ha sido el segundo abastecedor de Colombia durante un periodo prolongado. Las importaciones se caracterizan por su alta diversificación y concentración en los productos manufacturados. Estados Unidos no sólo es actualmente el principal y más diversificado socio comercial de Colombia, sino que lo es también para el conjunto del comercio mundial. Históricamente, Estados Unidos ha sido nuestro mayor socio comercial, Las


relaciones serán benéficas, además, por su largo plazo, pues garantiza la condición de duty-free para los productos por un período de diez años.

la eliminación de las limitaciones a la inversión externa, a los flujos de capitales y al libre tránsito de bienes, servicios, capitales y personas.

Las relaciones económicas internacionales es un concepto referido a las interacciones sociales internacionales bajo diferentes determinaciones. Estas transacciones involucran gentes de dos o más países. Las transacciones internacionales pueden tomar varias formas que van del comercio internacional ( de bienes y servicios) y los movimientos de factores, a los flujos financieros y los movimientos de capitales.

• Economía internacional. Es la disciplina de las ciencias económicas que tiene como objeto de estudio los fundamentos e indicadores económicos de las economías interrelacionadas.

Además, otras actividades económicas transfronterizas: migraciones, actividades educativas, culturales y de intercambio de información y comunicaciones, y transferencias tecnológicas. La globalización económica, los bloques regionales; éste es el marco en el que se mueve el mundo. Miremos algunos conceptos: • Relaciones económicas internacionales. Relaciones de los agentes económicos internacionales de una nación con los del resto del mundo. Las relaciones internacionales están caracterizadas por la búsqueda de optimizar recursos, elevar la productividad y la competitividad internacional, reducir costos pobreza y subdesarrollo, y finalmente lograr el crecimiento económico y el desarrollo social, en un modelo económico. • Globalización. Es el proceso de carácter universal que conduce a las economías nacionales a integrarse con las demás, en búsqueda de nuevas oportunidades de negocios, de inversiones y de crecimiento, desmonte de las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio,

• Internacionalización. Es un proceso socio-económico y cultural que implica la relación entre las naciones para buscar el beneficio particular de los Estados y las empresas, aprovechando las ventajas comparativas y competitivas que se poseen, con el objeto de traspasar las fronteras nacionales. La internacionalización se perfecciona a través de la mundialización y/o la globalización, y tiene como fundamento inicial la apertura económica, generalmente de carácter comercial. • Apertura económica. Conjunto de políticas de Estado que buscan la inserción de la economía nacional en el mercado internacional, por medio del desmonte de las barreras proteccionistas de carácter arancelario y no arancelario, con el objetivo estratégico de aprovechar las ventajas relativas en un mercado abierto y de competencia internacional. • Comercio internacional. Es el área microeconómica de la economía internacional que estudia los componentes básicos de los flujos de bienes y servicios, de rentas factoriales y de transferencias entre las naciones, y que analiza los mercados, la demanda y la oferta allende las fronteras nacionales, la determinación de los precios, las cantidades, las calidades, los niveles de productividad y los canales de distribución internacional,

así como los aspectos culturales, geográficos y tecnológicos hacen parte sustancial de esta disciplina. • Finanzas internacionales. Generalmente se entiende que la economía internacional se divide en dos áreas principales: la parte macro, llamada finanzas internacionales, a diferencia de la parte micro, conocida como comercio internacional o exterior. • Negocios internacionales Área de estudio que tiene como objeto la esencia y las formas de los negocios, importaciones y exportaciones como de inversión extranjera directa y en portafolios. Los negocios implican el análisis de los mercados, la producción, la distribución, la comercialización y la demanda de las diferentes naciones entrelazadas por relaciones de intercambio comercial y financiero, así como el estudio de los Estados, las empresas y las personas que se constituyen en agentes económicos internacionales.

Zona Canal de Panamá

11


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Por qué estudiar chino Mandarín?

Nelson Andrés Barrios Torres Catedrático Universidad “CORHUILA” Ingeniero Industrial

12

Actualmente surgen muchas preguntas sobre la concepción de niveles de competitividad educativa y profesional en el cual muchos estudiantes y profesionales se han visto enfrentados con las aperturas económicas en el país. Muchos se preguntan cómo podrían sobre salir en una demanda competitiva de la cual es inminente contrarrestar si NO nos encontramos preparados para conocer un poco más el enfoque nacional de los Negocios Internacionales; pero muchos estudiantes han sobre valorado las virtudes del aprendizaje de los idiomas como fuente de ayuda para competir en un mercado laboral tan complicado, pues para muchos países este tipo de aprendizaje no es una obligación sino una necesidad secundaría para subsistir en los negocios.


El chino Mandarín se ha convertido como el tercer idioma mas hablado en el ámbito de los negocios después del Inglés y Español; pues convirtiéndose esta lengua como un motor de ejecutar y culminar negocios de tal magnitud que los gobiernos requieren el aprendizaje de sus alumnados en las aulas de clases con el fin de preparar a la sociedad sobre el impacto económico que se avecina en el comercio mundial. Pero por qué aprender chino mandarín?, qué podrías conocer sobre china y su cultura: 1. China es uno de los países mas antiguos y ricos de cultura, por encima de aproximadamente de 5000 años.

2. La quinta parte del planeta habla chino mandarín y lo convierte en la lengua madre de 1300 millones de personas, haciéndola la primera lengua más hablada del mundo. 3. En consecuencia, en la Republica Popular de China; Hong Kong y Taiwan, el chino mandarin es también es hablado e influenciada en comunidades chinas de Indonesia, Tailandia, Malasia, Singapur, Brunei, las Filipinas y Mongolia. 4. Muchas compañías Norte Americanas y Colombianas hacen negocios en china y han tenido un prolongado periodos de inversiones allí. 5. Actualmente se ha convertido en el segundo socio comercial de Latino América y en poco tiempo la primera economía del planeta.

Aquellos secretos son muy importantes para definir cuales podrían ser los principales parámetros por los cuales muchos estudiantes podrían considerar para tomar la decisión de no pasar por alto aquellos estándares ocupacionales que muchas compañías o multinacionales considerarían al momento de evaluar a sus nuevos vacantes. El estudio del chino mandarín abre diferentes caminos para importantes campos de acción como la política, economía, historia y arqueología en china. Pero estudiar chino finalmente significa estudiar una cultura, una comunidad. En el corazón de la civilización china existe un tesoro o herencia con más relevancia en el cine, cortas novelas, poesías y drama contemporáneo. Esto podría reflejar su valor, las luchas, la sensibilidad, las alegrías

13


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

14

y tristezas de su valiosa gente, y a veces ofrecen un vistazo a los sentimientos más íntimos de la población en el pasado. Esto podría trabajar de tal manera que usted pueda entender que está detrás del idioma, que los hace fuertes, y cómo funciona actualmente la sociedad china. Para estar a gusto en una ambiente de aprendizaje del chino, la lengua es un medio de batalla y conocimiento de la cultura. Pero solo recordar el hecho que china sea un hermoso país en el y muy pronto juegue un importante papel en los asuntos de la economía mundial, hace que ahora china abra las puertas a un mundo tan diferente como lo es el Occidente, donde hay

muchas oportunidades de negocios y empleo en todas las áreas. En lo que se refiere a los negocios internaciones, uno de los factores primordiales en las compañías para el reclutamiento del personal, son quienes puedan hablar mas de una lengua, preferiblemente las tres lenguas más importantes del planeta (Español, Inglés y Mandarín); pues china se han convertido en un amplio mercado, y lideres en negocios están buscando personas que puedan desenvolverse exitosamente en el contexto de la cultura china.

Cabe resalta la importancia en el incremento de matriculas en universidades chinas que han tenido los estudiantes internaciones en iniciar su etapa de aprendizaje con el fin de lograr el tan anhelado sueño chino pero esto solo podría lograrse con grandes esfuerzos y dedicación, pues no es de olvidar que los grandes logros se logran con pasión, amor, dedicación, y conciencia que toda su osadía será bien recompensada.


La nacionalidad latinoamericana

Carlos Andrés López Pérez Catedrático Universidad “CORHUILA” Abogado

El cambio en el continente sur Americano ha sido pendular, hoy el mapa político está marcado por una izquierda social que podría ser la solución a las inequidades de los ciudadanos de los países más ricos en recursos pero con economías incapaces de sacar de la pobreza a sus habitantes, podríamos decir que durante 50 años los gobiernos de derecha fueron criticados por venderse a una clase dirigente y capitalista; hoy en día son otros los que detentan el poder. En el caso de Venezuela, después de una década del proyecto chavista, la situación no se ve muy alentadora. Una de las razones podría ser que se planteó un proyecto socialista en el cual los medios de producción pasaron a un segundo plano. Las posibilidades de éxito tal vez sean nulas, toda vez que el trabajo de los individuos

15


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

16

es el combustible de un proyecto socialista y en el caso Venezolano el socialismo se sustenta con Petróleo, por ello la economía no puede salir adelante. Venezuela era un país privilegiado, tenia vías del primer mundo, muchas autopistas y vías terrestres capases de satisfacer las necesidades internas de transporte; con aeropuertos, puertos y cruces fronterizos que demostraban su opulencia y fuerza económica. La gasolina era 1.000 veces más barata que en cualquier otro país del continente, el parque automotor siempre se encontraba actualizado; pero toda esta infraestructura se utilizaba para importar productos que podían ser producidos en la misma Venezuela. Al llegar un gobierno de izquierda se puede pensar que ahora si Venezuela seria autosuficiente y generaría rendimientos adicionales con los cuales podría proyectar al país al siguiente milenio, pero hoy en día

toda la infraestructura que existió se está acabando y además no se generó la producción interna para satisfacer el consumo de los ciudadanos. Hoy los ciudadanos son más dependientes del estado; los empresarios de trayectoria deben abandonar el país para proteger su capital, cada semana se devalúa la moneda de forma abismal, una casa que fue comprada por un millón de dólares hoy en día para venderla difícilmente puede llegar a recibir cien mil dólares el propietario. Los medios de producción se están depreciando y por ello solo le queda a los empresarios Venezolanos emigrar a otros países, Colombia ha recibido a muchos de ellos, quienes han venido a desarrollar la industria nacional, la harina pan y otros productos que ahora se producen en Colombia y son exportados a Venezuela.

Los nacionales venezolanos que se vienen a vivir a Colombia e invierten su dinero en este país de oportunidades, ¿deben renunciar a su nacionalidad para asegurar su estadía en Colombia?¿Es posible que conserven la doble nacionalidad? Podríamos llegar algún día a hablar sobre la nacionalidad latinoamericana? En un raciocinio simple podríamos considerar innecesario conservar la nacionalidad venezolana ya que su domicilio y su nueva vida está en Colombia; pero para algunas personas, más aun los empresarios, perder su nacionalidad limita sus posibilidades. La nacionalidad es ese vínculo de carácter jurídico que existe entre un individuo y el estado, este individuo adquiere un estatus que le permite ejercer plenamente sus derechos y obligaciones. Este vínculo está enmarcado en el derecho que tiene a la libertad de


17

nacionalidad; según el Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra en su tratado de Derecho Internacional Privado, este derecho tiene dos cuestiones en primera medida la libertad positiva de cambio de nacionalidad que se desarrolla cuando el individuo tiene la posibilidad de renunciar a su nacionalidad para adquirir otra, las motivaciones para una toma de decisión tan importante estarán fundamentadas, seguramente, en el componente ideológico, económico o político; ahora bien, también se puede ejercer la libertad negativa de cambio de nacionalidad y esta se desarrolla por

la posibilidad de no cambiar de nacionalidad y que no se imponga una nacionalidad nueva o le sea quitada la que ostenta. La decisión de cambiar de nacionalidad para un extranjero que llega a Colombia está sujeta a una de las tres formas para adquirir la nacionalidad por adopción, que son: primero, los extranjeros que soliciten y obtengan la carta de naturalización, de acuerdo con la Ley 43 de 1993; en segundo caso los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia que pidan ser inscritos

como Colombianos en la municipalidad, se deberá tener en cuenta el principio de reciprocidad con el país de origen; por último los pueblos indígenas que comparten territorios con las otras naciones, en este modo también se debe tener en cuenta el principio de reciprocidad. Ahora bien el venezolano que decide radicarse en Colombia puede inscribirse como Colombiano toda vez que Venezuela hace parte de Latinoamérica y el Caribe. Al obtener la nacionalidad Colom-


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

colombiano que posea doble nacionalidad, en el territorio nacional, se someterá a la Constitución Política y a las leyes de la República. En consecuencia, su ingreso y permanencia en el territorio, así como su salida, deberán hacerse siempre en calidad de colombianos, debiendo identificarse como tales en todos sus actos civiles y políticos.¨ La doble nacionalidad entonces desde nuestro derecho Colombiano es el reconocimiento del vínculo jurídico de nuestros ciudadanos con otro país, con la única exigencia de actuar como nacional mientras se encuentre dentro de nuestro territorio.

18

biana, el extranjero ahora nacional Colombiano por adopción no estará obligado a renunciar a su nacionalidad de origen o de adopción, es decir que estaría autorizada la doble nacionalidad, la constitución Nacional en su art. 96 así la autoriza. La Ley 43 de 1.993 reglamento en su art. 22 limitación para los nacionales por adopción con doble nacionalidad ¨El acceso al desempeño de funciones y cargos públicos de los nacionales por adopción que tengan otra nacionalidad podrán ser limitados en los términos previstos en la Constitución y en la ley¨.Ahora bien en el mismo artículo¨El nacional

Siendo la doble nacionalidad una sabia decisión para la realidad actual, seria ambicioso hablar de la nacionalidad latinoamericana? siendo que nuestro territorio va desde Argentina y Chile hasta México y parte de Estados Unidos somos una sola nación, que tiene un mismo idioma, que vive y siente de la misma forma somos hijos de las ideas de hombres que fueron influenciados por los mismos autores, hoy nos encontramos divididos en algunos aspectos pero nunca antes fue tan imperiosa la existencia de una sola nacionalidad. La nueva Latinoamérica está generando una migración de personas que buscan las mejores oportunidades para su proyecto de vida, médicos viajan a Chile a estudiar, Ingenieros Colombianos buscan estudios y oportunidades en Argentina, empresarios Venezolanos buscan seguridad jurídica en Colombia, el retorno de los que migraron a España y ahora se están ubicando de nuevo en América. Empresarios Colombianos y venezolanos buscan invertir en Panamá y Costa rica, Venezolanos que se radi-

can en Paraguay, así podemos tener muchísimos ejemplos que sustentarían la necesidad de una nacionalidad latinoamericana. Contamos con muchos avances en el tema, hoy podemos viajar sin visa a la mayoría sino a todos los países de sur América, pero el vínculo de una identidad nacional latinoamericana potenciaría el amor y el ánimo de pertenecía de todos los habitantes de este continente. Latinoamérica está migrando y toda está buscando un nuevo hogar. Así teniendo presente la realidad económica, social, cultural de los latinoamericanos, es viable pensar en una nacionalidad latinoamericana? Tal vez sería una gran oportunidad para abrir puertas gigantes a muchas personas que buscan una mejor vida, partiendo de nuevas ideas comerciales, de nuevas perspectivas culturales, de nuevas expectativas del mundo, aún sin perder ese vínculo con su país de origen pero por supuesto con la posibilidad de adoptar una nueva nacionalidad que quizá espera con ansias verdaderos cambios. El Huila como territorio de oportunidades debe estar consciente de Latinoamérica porque puede ser utilízalo como destino y las posibilidades de inversión para los nacionales por adopción son diversas e interesantes, pero ellos tal vez no lo saben.


Carteles y Calidad. ¿Mercados donde se visualizan convenios de colusión en Colombia, calidad del bien o servicio? Ramiro Gamboa Suarez Catedrático Universidad “CORHUILA” Contador Público

Maria Paula Silva Estudiante VIII Semestre de Negocios Internacionales

Aunque en nuestra actual constitución política en sus Artículos 333 y 334 que define las leyes que regulan las políticas de competencia, y aunque ha habido pronunciamientos y decisiones de las autoridades competentes, por nombrar al respecto el decreto 1664 de 1.994 emanado por la presidencia de la república “El Estado garantizará la Libre y Leal Competencia dentro del mercado de los servicios de salud, dentro del cual se entiende comprendido el de los insumos y equipos utilizados para la prestación de dichos servicios”, tenemos que decir que estamos lejos de normas de índole endógena que controlen o restrinjan al máximo las diferentes manifestaciones de los mercados como el caso de la colusión.

19


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

20

La colusión o acuerdo tácito en un oligopolio es conocido técnicamente como un cartel, el cual se presenta en un mercado, cuando sus miembros se ponen de acuerdo en uno o más de los siguientes aspectos: fijación de precios, control de la producción total de esa industria, segmentación del mercado, asignación de consumidores, asignación de territorios, establecimiento de agencias comunes y repartición de utilidades o de parte de éstas. El tratamiento de la coordinación de comportamiento de firmas en mercados de oligopolios, que produce resultados no competitivos, ha recibido diferente tratamiento por las jurisdicciones. Los carteles son fuertemente combatidos en todos los países del mundo, porque disminuyen el bienestar general de la sociedad, parte de

los excedentes que deberían corresponder a los consumidores debido a precios razonables, son trasladados a las empresas que conforman el cartel. La organización industrial de los mercados es relevante en la medida en que influye en la forma como operan las fuerzas de oferta y demanda para determinar los precios y la cantidades transadas en el mercado. Como es conocido, el comportamiento de los mercados y sus resultados bajo competencia perfecta es significativamente diferente a lo que ocurre en mercados con uno o pocos oferentes (monopolio/oligopolio) o con uno o pocos compradores. Es decir que las motivaciones, acciones e interacciones de los agentes, bien sea consumidores u oferentes, adquieren especial importancia en la explicación de la dinámica del mercado.

Ahora, acotar que la competencia es, a la vez, el mecanismo que garantiza el uso eficiente de los recursos de una economía y la fuerza esencial que gobierna el desarrollo económico. En virtud de la competencia, los recursos fluyen hacia aquellos usos que son óptimos, proveyendo los bienes y servicios requeridos al menor costo posible; pero también, en virtud de la competencia, los empresarios reciben las señales necesarias que les obliga a desplegar su mejor esfuerzo en la búsqueda de la eficiencia y la productividad. Así que, en su doble función, la competencia es la piedra angular de las economías de mercado y la explicación fundamental de su dinámica. Tomaremos para el análisis el sector cementero que dada sus condiciones es el ejemplo más palpable de la situación colusiva en nuestro país.


El sector productor de cemento, cal y yeso participa con 4.3% del valor agregado industrial,de acuerdo a datos de la Encuesta Anual Manufacturera de 2003. Además, constituye un insumo clave para el sector de la construcción, uno de los principales motores del crecimiento económico en el país, lo que lo convierte en uno de los sectores estratégicos de la economía. Aunque ha habido investigaciones e incluso sanciones por parte de las autoridades competentes para nuestro caso La Superintendencia de Industria y Comercio en sectores y empresas como PAVCO S.A (Pisos y enchapes),COOPERATIVA COLANTA LTDA Y DERILAC S.A(sector lechero), LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE BOGOTA(sector inmobiliario e infraestructura),MOLINOS ROA S.A(sector industrial arroz), AMERICAN AIRLINES Y CONTINENTAL AIRLINES (sector servi-

cios), ente otras en sectores agroindustriales como la caña de azúcar y el cacao, tomaremos el sector cementero que es el más representativo caso de COLUSIÓN OLIGOPOLISTICA. El mercado del cemento en Colombia actualmente tiene una estructura oligopólica. Las empresas productoras de cemento en Colombia, son pocas entre ellas: Holcim (Suiza), Cemex (México) y Argos (Sindicato Antioqueño); la industria del cemento es uno entre muchos ejemplos de demasiadas estructuras de mercado de cuantiosos productos en Colombia, especialmente después de la apertura económica de 1990. Existe caso documentado en que por la volatilidad de los precios y las conductas de los productores de cemento; se tomaron decisiones como fue la del ministro Juan Lozano a importar este producto con cero arancel.

Pero, más allá del análisis del aumento de precio este año, es importante hacer un análisis de la evolución de la industria del cemento en Colombia, en los últimos años. Para analizar la evolución de éste mercado hay que remitirse al año 1996, cuando entra Cemex a Colombia comprando a Samper y Diamante; se esperaba en ese momento una guerra de precios , pero la guerra de precios no se dio, dado un acuerdo tácito entre las tres empresas grandes en ese momento: Argos, Cemex y Holcim, para no hacerse daño. En 1998 entra al mercado Cementos Andino, que adquiere una cementera en Boyacá y , Andino se une a las tres grandes ya existentes para repartirse el mercado colombiano. Antes de la consolidación de Andino, en el año 2000, la Superintendencia de Industria y Comercio, ante evidencias de colusión tácita entre Argos, Holcim y Cemex, les hace firmar un 21


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

22

acta donde las compromete a no tener prácticas restrictivas de mercado, tales como acordar precios y asignarse el mercado por zonas; en ese año los precios estaban demasiado altos, mientras la construcción y la demanda de cemento estaban prácticamente paralizadas. En octubre de 2004, comienza una guerra de precios que, según Andino con su marca Uno A, fue iniciada por la competencia: Argos con Ganacem, Cemex con Sansón y Holcim con Hércules; según Andino la guerra se inicia cuando las otras tres marcas invaden su territorio en Santander, Boyacá y Cundinamarca, La guerra de precios fue de tal magnitud que entre octubre del 2004 y agosto de 2005, los precios pasaron de un promedio de 22.000 pesos a unos precios mínimos de 6.000 pesos el bulto de cincuenta kilos; sin duda todas las empresas perdieron, a tal punto que se estima que dejaron de recibir (o de ganar) 200 millones de dólares en ese lapso. Debido a esta guerra, la Superindustria multa, en octubre

de 2006 a Argos, Cemex y Holcim por un monto de 2.769 millones de pesos y a sus representantes por 414 millones de pesos; en ese momento la Superfinanciera las acusó de colusión o acuerdos que iban en contra de la libre competencia, con el fin de sacar del mercado a Andino, lo cual efectivamente pasó. Lo irónico del asunto es que las multas, además de ser ridículas comparadas con las ganancias de las empresas, fueron por manipulación de los precios a la baja, para sacar a Andino del mercado, pero no por haber mantenido los costos excesivamente altos antes de la guerra de precios; si comparamos los valores de finales del 2004, alrededor de 22.000 pesos, son los mismos con los que empezó el alza en el 2009, entonces, sin duda, a finales de 2004 estaban muy por encima de lo que debieron estar bajo normas de competencia legal. Más allá del análisis en el mercado del cemento, el cual es similar en muchas otras industrias y dada la entrada

de grandes multinacionales al mercado colombiano en todos los sectores, la Superintendencia de Industria y Comercio debe contar con herramientas para proteger a los consumidores nacionales del ‘poder de mercado’, representado por monopolios u oligopolios actuando como carteles, que debido a su poder pueden manipular para su bien los precios de venta, las cuotas de mercado, los precios de compra de materia prima, asignación de territorios, control de la oferta final, entre muchas otras cosas. Colombia necesita fuertes leyes antimonopolio y anticartel, que protejan a los consumidores y que mantengan a todo tipo de industria bajo leyes de competencia legal; las leyes existentes se quedan cortas para apoyar a la Superintendencia de Industria y Comercio, la cual puede actuar muy esporádicamente en este sentido, como es el caso de la multa contra La Nacional de Chocolates y Luker, por pactar precios de compra del cacao.


Know - How Comercio Internacional

El pasado 7 de Mayo se realizo la presentación oficial del nuevo semillero de investigación: KHOW – HOW COMERCIO INTERNACIONAL, de la carrera de Negocios Internacionales, dicho semillero se encuentra conformado por los estudiantes: Fabián David Ramos, Angie Daniela Núñez, Juliana Rodríguez Palacio, Bessy Carolina Álvarez, Alejandra Perdomo, Luis Gabriel Cubides y Julieth Melissa Troyano quien es su coordinadora. En este momento el semillero se encuentra adelantando un proyecto de investigación con respecto a las oportunidades que ofrece el tratado de libre comercio con el

23


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

24

Triangulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) para el Departamento del Huila en el sector agroindustrial. Con este proyecto se presentaron en el IX Encuentro Departamental de Semilleros

realizado los días 9 y 10 de Mayo en la Universidad Antonio Nariño. Esta experiencia les ha permitido motivarse aun más con el proceso de formación como investigadores.

Si estas interesado en contactar con el semillero puedes hacerlo a través de Facebook:Know-How Comercio Internacional correo electrónico: know.howcomerciointernacional@hotmail.com


La invasión comercial de China

Luis Alfonso Albarracín Palomino Catedrático Universidad “CORHUILA” Economista

Sherry Daniel Chavarro Estudiante VII Semestre de Negocios Internacionales.

Cuando se visita un centro comercial para adquirir un bien de consumo, se encuentra que en materia de manufacturas y de electrodomésticos, todos tienen la marquilla con el nombre de “Made in China” con la novedad de que son más económicos que los producidos en Colombia. Todos los almacenes tienen en sus vitrinas grandes cantidades de mercancías que son importadas de ese país que se ha convertido en la segunda potencia económica mundial cuyo PIB en el 2011 superó los 7,5 billones de dólares. No solamente existe una marcada tendencia en estos centros de distribución, sino que se ha convertido en el soporte para que exista la proliferación de vendedores ambulantes en todas

25


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

26

importaciones de bienes y servicios, desplazando a todas las empresas multinacionales de los mismos a desarrollar sus operaciones productivas, por las condiciones favorables que les ofrece China en la política arancelaria, fiscal, y con un costo de la mano de obra que comparada con Colombia, equivale aproximadamente a la cuarta La penetración comercial desbas- parte del salario mínimo mensual vigente en dólares. Estas ventajas tadora de este gigante asiático, irrumpiendo en los distintos secto- hacen imposible competir a las res económicos de todos los países empresas nacionales, porque ven europeos, africanos, norteameinundados los centros comerciales y el sector informal de la econoricanos, y latinoamericanos que mía con productos asiáticos. han venido afectando su balanza comercial por el incremento de las las ciudades del país, quienes comercializan sin control alguno, productos que en la mayoría de veces han entrado al país de contrabando sin tener los mínimos controles de calidad, y que los consumidores los escogen de forma masiva por ser más baratos que los producidos en el país.

Tuve la oportunidad de visitar con mi familia, los principales centros comerciales de las ciudades de los Ángeles, San José, San Francisco, Santa Cruz, Oakland, Sacramento, en el Estado de California y comprobé la realidad económica que está viviendo los Estados Unidos. El 99,9% de los textiles tienen marquillas Made in China, India Vietnam, entre otros. No encontré una sola prenda Made in Colombia. Igualmente sucede con los electrodomésticos y demás mercancías que se distribuyen en dichos almacenes. Mis familiares que residen en este país del Tío Sam, me manifestaban que se


tienen estrictos controles de calidad de todas las mercancías que vienen de estos países. La gran diferencia con los países como el nuestro, es que no se tienen estas revisiones exhaustivas para vigilar la calidad de estos productos foráneos. Por tal motivo los bienes que se distribuyen en todos los puntos de venta de los establecimientos de grandes superficies, almacenes de los paisas, San Andresitos, ventas ambulantes de Colombia, también provienen de estos países.

producidos en la segunda potencia económica mundial.

Actualmente se observa la estrategia de comercio exterior del Gobierno Chino de interactuar diplomáticamente con todos los gobernantes buscando siempre fortalecer las relaciones comerciales y con el propósito de adquirir mercancías o bienes de consumo del sector primario, especialmente agropecuarios y del sector extractivo, que le sirven para transformarlos en bienes finales. A esta estrategia está estrechamente China ha permeado todos los ligada a la creación de patentes mercados internacionales con mediante la creación y fortalecisus mercancías producidas a más miento de las ciencias básicas en bajos precios y con una diversidad las universidades impulsando la en sus procesos innovadores que ciencia, tecnología e innovación, están creando una aceptabilidad en estableciéndola como una política los patrones de consumo a nivel pública para que los centros de mundial. Cuando transitábamos investigación interactúen estrepor las zonas de inmigración chamente con las organizaciones internacional de los aeropuertos del sector productivo, permitiendo de los Ángeles, Seattle, Miami, que la fabricación de las mercanBogotá, observé que en los almacías tengan un valor agregado a cenes donde se venden mercancías las producidas en otros países del sin aranceles y que se encuentran mundo. exentos de impuestos, también proceden de este gigante asiático. Además se ha notado en el último lustro el deseo de penetrar en los Todo lo anterior está contribuyen- demás países del mundo mediante do a incrementar los desequilila inversión china en el desarrobrios comerciales entre todos los llo de proyectos energéticos y de países del mundo y la China, por- infraestructura, lo cual está conque estamos cancelando la factura solidando el crecimiento del PIB del proceso de la internacionalique durante los últimos 25 años zación de la economía y la aperha tenido un crecimiento sostetura de los mercados mundiales a nido superior al 8% que ninguna todos los productos de los sectores economía del mundo lo ha podido textiles, manufacturados, electróemular, producto de las grandes nicos, automotrices, y similares reformas sociales, políticas y

económicas que emprendieron cuando asumió el poder Deng Xiaoping, que gobernó a la China durante el periodo de 1978 a 1992, posicionando al país más poblado del mundo (cerca de 1400 millones de habitantes), en la 2° potencia económica mundial durante su permanencia en este cargo, donde su slogan fue “A mí no me importa de qué color sea el gato, a mí lo que me interesa es que cace ratones”, lo cual le permitió sacar de la pobreza a más de 600 millones de chinos mediante la apertura de la inversión extranjera a este país socialista.

27

Juan Diego Collazos Vargas Diego Mauricio Meneses Estududiantes de VII Semestre de Negocios Internacionales


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Aplicación de la Teoría Keynesiana de la Demanda de Dinero Caso: Argentina

Oscar Hernán Cerquera Losa Joven Investigador de Colciencias Universidad Surcolombiana

28

Resumen: Este informe estima los medios de pago a disposición del público en millones de pesos a valores de diciembre de 1993 (M2K) para la Argentina para el periodo enero de 1993 hasta julio 2001, utilizando como variables explicativas las tradicionales de la demanda de saldos reales Keynesiana adoptando un modelo de la econometría tradicional. Las especificaciones empíricas aquí consideradas para la estimación de M2K arrojan resultados consistentes con la teoría económica, además de que fue posible obtener relaciones estables entre la variable explicada y los diferentes John Maynaed Keynes - Economista


Acercamiento a la Teoría Keynesiana de la Demanda de Dinero

componentes de la demanda de dinero siendo un número limitado de variables explicativas las que determinan dicha relación.

En este informe se tendrán en cuenta las siguientes variables explicativas:

La teoría keynesiana de la deman- M2k: Medios de pago a disposiDestaca el resultado de la elastici- da de dinero, considera tres moti- ción del público en millones de dad unitaria frente a la estimación vos por los cuales se pueden gene- pesos a valores de Diciembre de rar una mayor o menor demanda de la actividad económica rezaga 1993. un periodo y la tasa de interés real. de dinero: el motivo transacciones, el motivo precautelativo y el EMAE: Estimador Mensual de Palabras Clave: Demanda, dinero, motivo especulativo. De acuerdo a la actividad económica, indicador saldos reales, tasa de interés, PIB. este último, la demanda de dinero, de volumen físico, que se utilizano solo depende del ingreso, sino rá como proxy del PBI a precios Abstract: también de la tasa de interés, ya constantes para poder trabajar con This report estimates the means que los agentes conocen el costo datos mensuales of payment available to the public de oportunidad de la posesión de in values million pesos December dinero. TASAPF: Tasa de interés pasivas 1993 (M2K) for Argentina for the de plazo fijo a 30 días en %, que period January 1993 to July 2001, Keynes (1930, 1936) desarrolló lo se considerará indicativa de la tasa using as explanatory variables the que se conoce como la teoría de de interés en la economía. traditional Keynesian demand for la preferencia por la liquidez. De real balances adopting a tradiacuerdo con esta teoría, en adiIPC: Índice de precios al consutional econometric model.The ción a la demanda motivada por la midor Acercamiento a la Teoría Keynesiana de la Demanda de Dinero empirical specifications considenecesidad de realizar transaccioteoría keynesiana de la demanda de dinero, considera tres motivos los red here M2K forLa estimating yield CASOpor ARGENTINO nes, también existe una demanda cuales se pueden generar una mayor o menor demanda de dinero: el motivo results consistenttransacciones, with economic el motivo precautelativo el motivo especulativo. De acuerdo a “especulativa” deydinero, lo cual a ladinero, Teoría Keynesiana de la Demanda Dinero sino también este último, laAcercamiento demanda de no solo depende del de ingreso, theory, and it was possible to comportamiento llevó a Keynes a concluir que las deEloportunidad de la tasa de interés, ya que los agentes conocen el costo de la de las variaLa teoría keynesiana de la demanda de dinero, considera tres motivos por los posesión de dinero. obtain stable relationships betbles planteadas anteriormente variaciones en la otasa de interés de dinero: cuales se 1936) pueden generar una mayor menor Keynes (1930, desarrolló lo que se demanda conoce como el la motivo teoría de la ween the dependent variable and enen la Argentina el periodo determinante de teoría, los De transacciones, elconstituyen motivo precautelativo y el motivo especulativo. acuerdo a preferencia por la liquidez. De un acuerdo con esta adición a para la demandaeste motivada la necesidad desolo realizar también existe último, lapor demanda de dinero, no dependetransacciones, del ingreso, sino también the different components of the"especulativa" comprendido entre enero del 1993 cambios en la cantidad deeldinero una demanda de los dinero, loconocen cual llevó a Keynes a concluir de la tasa de interés, ya que agentes costo de oportunidad de la que las variaciones en la tasa de interés constituyen un determinante de los cambios de dinero. demand for money being posesión a limited y julio de 2001, se muestra en el demandada. Lo anterior puede en la cantidad dinero demandada. anterior puede expresarse Keynesde (1930, 1936) desarrolló loLo que se conoce como la teoría dede la la forma: number of explanatory variables 1. expresarse de la forma: preferencia por la liquidez. De acuerdo con esta teoría, en grafi adicióncoa numero la M = f ( y , r ) demanda motivada por la necesidad de realizar transacciones, también existe that determine such relationship. una demanda "especulativa" de dinero, lo cual llevó a Keynes a concluir que las Stresses the result of unitary elas- en la tasa de interés constituyen un determinante de los cambios variaciones ∂M ∂M en la cantidad expresarse de la forma: > 0Lo; anterior<puede 0 ticity compared to the estimate of de dinero demandada. ∂y ∂r economic activity lags one period M = f ( y, r ) La mayoría de las formulaciones empíricas de la demanda de dinero en and the real interest rate. Lalamayoría términos reales, son de forma: de las formulacio∂M ∂M nes empíricas de de[1] > 0 la ; demanda <0 M =α ∂y + α Y ∂+r α R + ε dinero en términos reales, son de Key Words:demand, money, realM de: Saldos La mayoría formulaciones empíricas Rde: Tasa la demanda de dinero en lalasforma: reales; Y : Ingreso; de interés. términos reales, son de la forma: balances, interest rate, GDP. d

d

d

d

d

t

t

0

t

d

1

t

t

2

t

t

En este informe se tendrán en cuenta las siguientes variables explicativas: M t = α 0 + α 1Yt + α 2 Rt + ε t [1]

M2k: Medios de pago a disposición del público en millones de pesos a valores de Diciembre de 1993.M : Saldos reales; Y : Ingreso; R : Tasa de interés. t t t EMAE: Estimador Mensual de la actividad económica, indicador de volumen En se este utilizará informe se como tendrán en cuenta las PBI siguientes variablesconstantes explicativas: para poder físico, que proxy del a precios trabajar con datos mensuales M2k: Medios de pago a disposición del público en millones de pesos a valores Diciembre 1993. pasivas de plazo fijo a 30 días en %, que se TASAPF:deTasa de deinterés

29


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

CASO ARGENTINO

El comportamiento de lass variables planteadas anteriormente en la Argentina para el periodo comprendido entre enero del 1993 y julio de 2001 1, se muestra en el grafico numero 1. Grafico N. 1: Comportam tamiento de las Variables

EL MODELO El modelo se realizo teniendo en cuenta las siguientes especificaciones básicas: Variable Dependiente o Explicada: (M2K) Medios de pago a disposición del público en millones de pesos a valores de Diciembre de 1993. Variables Independientes o Explicativas:

Fuente: Elaboración propia.

30

y 2.2%, a partir 1998 se Los mediodede pago asposición disposición unadel tendencia Los medio pago a dis de público 1.8 (M2K), presentaron crecienteen periodo de e tiempo estudiado, con algún cierto quie ebre estructural muy presenta un comportamiento de públicoel(M2K), presentaron entre finales del 1994 y comienzos de 1995 debido al "shocck" externo de volátil enen la tasa de interés aumenuna tendencia creciente en elpor la devaluación México, diciembre de 1994, prroducido donde se eculativo que al sistema financciero argentino; desatado de un ataque tando considerablemente hacia periodo tiempoesp estudiado, coninvolucro esto seconstituyoen el fe enómeno más disruptivo quedel los periodo episod diosproducto financierosde las finales algún cierto quiebre estructural internacionales de princcipios de ese año, viéndose reflejado en las demás crisis financieras de 1998 y 2001; entre finales del 1994 y comienzos variables macroeconómi icas; la tasa de interés pasiva a largo pllazo (TASAPF) en el periodo de la dev valuación en México, paso de 1.21% en n diciembre deun de 1995 debido al “shock” externo el IPC por su parte, presenta 2004 a 2.35% en abril de 2005, casi se duplico en solo s 4 meses, rápido crecimiento desde el inicio de diciembre baja de 1994, producido abiliza entre 1.8 y 2.2%, a partir del 199 98 se presenta posteriormente esta un la comportamiento m México, muy volátil en la del tasa de interés s aumentando por devaluación en periodo de hasta el estallido de donde se desatado un ataque espe- la crisis mexicana; a partir de allí 3 se comporta relativamente estable culativo que involucro al sistema financiero argentino; esto se cons- con índices por encima de la batituyo en el fenómeno más disrup- rrera de los 100, y a partir de 1998 presenta una leve tendencia a baja. tivo que los episodios financieros internacionales de principios de ese año, viéndose reflejado en las El estimador mensual de la actividad económica (AMAE) también demás variables macroeconómicas; la tasa de interés pasiva a lar- se ve afectado en 1995, y desde go plazo (TASAPF) en el periodo allí presenta una tendencia crede la devaluación en México, paso ciente hasta 1998 donde presenta un comportamiento relativamente de 1.21% en diciembre de 2004 estable. a 2.35% en abril de 2005, casi se duplico en solo 4 meses, posteriormente baja estabiliza entre

EMAE: Estimador Mensual de la actividad económica, indicador de volumen físico, que se utilizará como proxy del PBI a precios constantes para poder trabajar con datos mensuales. TASAPF: Tasa de interés pasivas de plazo fijo a 30 días en %, que se considerará indicativa de la tasa de interés en la economía. IPC: Índice de precios al consumidor Para el desarrollo del modelo se plantean las siguientes variables adicionales: INFLA: Tasa de Inflación hallada a partir de la serie IPC. DUMMY01: Variable que afecta el mes de enero de todos los años estudiados, utilizada para corregir problemas de normalidad de los residuos.


DUMMY12: Variable que afecta el mes de diciembre de todos los años estudiados, utilizada para corregir problemas de normalidad de los residuos.

de normalidad de los errores, dado que la Kurtosis (4.9) y Skewness (1.27) son demasiados altas; esto se debe las series de datos presentaba cierta estacionalidad en los meses de diciembre y enero Periodo de la muestra: enero 1993 durante todo el periodo estudiado para resolver este problema se a julio 2001 incluyeron dos variables dummys Muestra de 102 observaciones debido a la utilización de variables que corrigieran dichos problemas. rezagadas un periodo. Como la tasa real de interés considera la inflación (sustraída de Una vez formuladas las variables la tasa de interés pasiva de plazo del modelo, y siguiendo con la fijo a 30 días), se nota necesario Teoría de la Demanda de Saldos Reales Keynesiana, el primer mo- saber si la tasa de inflación es una delo que se plantea (ver anexo 1), variable redundante. las variables resultan ser significativas, pero este modelo presenta El test de coeficientes redundantes presenta un p-value mucho menor problemas de auto correlación que 0,05, o sea, la hipótesis de que por que el estadístico DurbinWatson (0.56) es muy pequeño, y las ecuaciones con y sin la tasa de de heteroscedasticidad porque las inflación sean iguales es rechazada y por eso ella se mantiene como perturbaciones de µino presentan variable explicativa. la misma varianza. Para solucionar esto problemas, rezagado el modelo un periodo introduciendo la variable dependiente un periodo rezagada, para corregir el problema de auto correlación; la aplicación de este rezago vuelve no significativas a variables independientes como el IPC, por lo tanto aplico logaritmo a las variables del modelo para analizarlas como elasticidades, cambiamos el IPC por la Inflación calculada con base en el IPC, y pasamos la tasa de interés nominal a real restándole la inflación, el modelo resultante se muestra en el anexo 2; el modelo resultante presenta nuevamente problemas

Finalmente se tienen dos posibles modelos que expliquen los medios de pagos a disposición del público, el primero con el EMAE en t (anexo 3), y el otro con el EMAE retrasado un periodo (t-1). Se decido trabajar con el último modelo, dado que el Akaike info criterion y Schwarz criterion son menores.

La revista “Gestión Internacional” es una publucación del programa Negocios Internacionales, de la Corporación Universitaria del Huila “CORHUILA” que esta orientada a la divuldación e información teorica y empirica de temas relacionados con los negocios internacionales. Es un espacio de participación de profesores, investigadores, empresarios y estudiantes. Hacemos una invitación extensiva para escribir sus notas y articulos relacionados, a toda la comunidad academica.

31


ecuaciones con y sin la tasa de inflación sean iguales es rechazada y por eso ella se mantiene como variable explicativa. Finalmente se tienen dos posibles modelos que expliquen los medios de pagos Facultad de Ciencias Económicas a disposición del público, el primero con el EMAE en t (anexo 3), y el otro con el y Administrativas EMAE retrasado un periodo (t-1). Se decido trabajar con el último modelo, dado que el Akaike info criterion y Schwarz criterion son menores. El cuadro numero 1, muestra la salida de la regresión. Cuadro N. 1: Salida de Regresión Modelo Final Dependent Variable: LOG(M2K) Method: Least Squares Date: 09/08/11 Time: 04:31 Sample (adjusted): 1993M02 2001M07 Included observations: 102 after adjustments

32

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

C LOG(EMAE(-1)) LOG(M2K(-1)) TASAPF-INFLA INFLA DUMMY01 DUMMY12

0.586660 0.149800 0.873458 -0.034114 -0.045947 -0.037751 0.094692

0.132207 0.037426 0.020398 0.006597 0.009179 0.007965 0.007328

4.437440 4.002600 42.82131 -5.171271 -5.005638 -4.739552 12.92259

0.0000 0.0001 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat

0.988379 0.987645 0.019460 0.035976 260.7125 1.864851

LOG(M2K) = C(1) + C(2)*LOG(EMAE(-1)) + C(3)*LOG(M2K(-1)) + C(4)*(TASAPFINFLA) + C(5)*INFLA + C(6)*DUMMY01 + C(7)*DUMMY12

Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)

9.919977 0.175073 -4.974755 -4.794609 1346.619 0.000000

variables independientes tenidas en cuenta.

Analizando los resultados obtenidos con la estimación se nota que todos los coeficientes son estadísticamente significativos, por el p-value mucho menor que 0,05, para todos los casos, se rechaza la hipótesis nula de que los coeficientes que acompañan a las variables son iguales a cero.

El estadístico F prueba la significancia global del modelo, para este caso, con la hipótesis nula de que todos los parámetros de las variables son cero; rechazamos dicha hipótesis nula porque su probabilidad dio menor a 0.05, y al contrastarlo con el valor de F en la tabal, concluimos que el conjunto de los variables explicativas son significativas para el modelo global.

Por otra parte el Adjusted Rsquared, es muy significativo, por lo tanto podemos concluir que la variabilidad de la variable dependiente es explicada en un 98.76% por la regresión, es decir, por las

Variaciones del 1% en el nivel de actividad económica y en el M2k rezagado un periodo aumentan el M2k en 0,15% y 0,87%, respectivamente. Variaciones de 1 punto porcentual en la tasa de interés

real y en la tasa de inflación disminuyen en 0,03% y 0,05% el M2k, respectivamente. Todos los meses de enero se observa una caída de 0,04% del M2k, mientras tanto se observa una subida del 0,09% de esta variable todos los meses de Diciembre. A continuación se analizan las condiciones del teorema de GaussMarkov.

Auto correlación de los residuos: Este supuesto indica que las perturbaciones no están correlacionadas. Esto significa que los errores no siguen patrones sistemáticos. La implicancia del no cumplimiento de este supuesto (existencia de auto-correlación) implicaría 5 no depende tan sólo de Xi que Yi sino también de μi, puesto que μi, determina en cierta forma a μi1. Se plantea la hipótesis nula de que no hay auto correlación. La estadística de Durbin-Watson obtenida fue igual a 1,864851. Para un nivel de significancia del 5%,con una muestra de 100 observaciones y 6 grados de libertad, los valores críticos de la tabla indica dL = 1,550 y dU = 1,803. Como la estadística obtenida es mayor que dU y menor que 4 – dU se rechaza la hipótesis de autocorrelación de los residuos. Esto también se puede corroborar con el grafico del correlograma 1

Gujarati, Domador, 2004. Econometria, 4 Edición. Pagina 58.


Normalidad:

Para verificar la ocurrencia de heterocedasticidad se utiliza el test de White (ver anexo 6). Se plantea Este supuesto permite evaluar si los residuos se comportan o distri- la hipótesis nula de homocedasticidad; dado que el R cuadrado buyen normalmente. es pequeño (0.125), las variables El histograma de los residuos y el incluidas en la regresión auxiliar no tiene ningún poder explicativo test de Jarque-Bera nos permiten sobre los residuos al cuadrado, y analizar si los residuos presentan distribución normal (ver anexo 5). además como el valor muestral del estaditico F es lo suficinentemente Bajo la hipótesis nula de que los Multicolinealidad: errores se distribuyen normalmen- bajo como para que la probabilidad de acepar la hipótesis nula te, es decir que la media de los Existe Multicolinealidad cuando errores es cero. Para esto se utilizo con un nivel de significancia del una de las variables explicativas 5% sea mayor, es decir como la el test Jarque-Bera con un nivel se relaciona con las demás variaprobabilidad de rechazar la hipóde significancia de de 5% y con bles; a la vez, existe colinealidad n-k grados de libertad, el resultado tesis nula es menor al 5% e igual perfecta cuando una de las variapermite no rechazar la hipótesis de a 0.239775, no la rechazamos y bles independientes se relaciona normalidad pues presenta probabi- concluimos que hay homocedastide forma perfectamente lineal con lidad de 0,07 (mayor que 5%). cidad o no existencia heterocedasotra de las variables independien- Además, Se desean asimetría ticidad. tes en la ecuación de regresión. y curtosis próximas a 0 y a 3, Habiendo cumplido con las condirespectivamente. Los valores Dicha colinealidad se convierte en obtenidos con el modelo elegido ciones de Gauss Markov, podemos un problema, ya que no permite concluir que los coeficientes resulfueron -0,53 y 3,28, cerca de los estimar los parámetros de forma esperados para atestar normalidad; tantes del método de los mínimos acertada, lo cual perjudica la sigcuadrados ordinarios cumplen las También la media de los residuos nificancia del modelo. proposiciones de insesgamiento, efies prácticamente igual a cero, ciencia, consistencia y suficiencia. garantizando aleatoriedad de los Teniendo en cuenta que el R squa- mismos. red es alto, que las variables son Por lo tanto, el modelo elegido pareglobal e individualmente signice bastante adecuado para explicar Heteroscedasticidad: ficativas, y además que la malas variaciones en el M2K a precios triz de correlaciones no muestra constantes en el periodo entre Enero Homocedasticidad, lo opuesto relaciones significativas entre las de 1993 y Julio de 2001. de heteroscedasticidad significa variables independientes (mayores igual dispersión, en otras palabras a 0.5) (ver anexo 4),las variables Para determinar si el modelo es significa que las poblaciones “y” independientes presentan p-value adecuado para hacer estimación, correspondientes a diversos valobajos, indicando que no son lineal- res de X tienen la misma varianza. se realizo el pronóstico del momente dependientes, esto quiere El supuesto de Homocedasticidad delo para el periodo de tiempo decir que no hay un alto grado de está indicando que todos los valo- estudiado, bajo el método del multicolinealidad entre las variares de “y” que correspondientes a pronóstico estadístico (Ver anexo bles explicativas. 7 y 8); gráficamente se muestra diversos valores de X son igualque el modelo estimado se ajusta mente importantes. (ver grafico en el Workfile correspondiente de Eviews), en el se muestra que las funciones de auto correlación simple y parcial de los residuos, no se sale de las bandas punteadas que denotan la significancia del 5% para ambos casos; esto nos lleva a pensar que existe No auto correlación en los residuos.

33


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

dentro de los rango mínimos de Se aplicaron dos pruebas a los estimación, además al comparar coeficientes, el Confidence ordinarios cumplen las proposiciones de insesgamiento, eficiencia, consistencia la serie pronosticada con la serie Ellipse(ver anexo adecuado 9) y el test de y suficiencia. Por lo tanto, el modelo elegido parece bastante para explicar las variaciones en el M2K constantes en el el primerose periodo entre real, se observa que ambas varia-a precios Wald. Al aplicar pueEnero de 1993 y Julio de 2001. bles presentan un comportamiento de observar que los coefi cientes Para determinar si el modelo es adecuado para hacer estimación, se realizo el muy similar, lo que garantiza que de tiempo son independientes, pronóstico del modelo para el periodo estudiado, bajo elpresentándose método del pronóstico estadístico (Ver anexo 7 y 8); gráficamente se muestra que poca el los valores pronosticados de M2K, dos casos que muestran (con modelo estimado se ajusta dentro de los rango mínimos de estimación, además se asemejan mucho a los valores significancia o importancia) un al comparar la serie pronosticada con la serie real, se observa que ambas de las variables reales. Esto de comportamiento de los variables presentan un comportamiento muy similar, lo quediferente garantizaalque losvalores pronosticados de M2K, se asemejan a los valores las complementa observando la evademás.mucho Esos casos son: losdereprevariables reales. Esto de complementa observando la evaluación de la luación de la estimación. sentados por la tasa de interés real estimación. y el nivel de actividad ambas rezaCuadro N. 2. Evaluación de la Estimación gadas un período, y el otro caso es Forecast: M2KF la tasa de interés real y el nivel de Actual: M2K inflación. Forecast sample: 1993M01 2001M07 Adjusted sample: 1993M02 2001M07 Included observations: 102 Root Mean Squared Error Mean Absolute Error Mean Absolute Percentage Error Theil Inequality Coefficient Bias Proportion Variance Proportion Covariance Proportion

34

380.1428 300.0850 1.485323 0.009089 0.000119 0.006218 0.993662

El test de Wald (Coefficient Restrictions),(ver anexo 10) se plantearon las siguiente hipótesis nula:

C(1)=0 C(2)=0 El de Theil Theilanaliza analizasi siel el El test test de modelo es adecuado para hacer pronósticos, el C(3)=2*C(4) cual debe lo más cerca de cero posible, lo que ocurre (0,009). Las modelo es estar adecuado para hacer C(5)=8+C(6) proporciones el decual sesgo y estar de varianza son del 0,0001 y del 0,0062, pronósticos, debe lo respectivamente, mientras tanto la proporción de covarianza es del 0,9936, lo más cerca de cero posible, lo que que es deseable. Aplicando el Test de Wald, obteocurre (0,009). Las proporciones nemos: En sesgo la investigación económica de y de varianza son delinteresa sobremanera laestabilidad de las funciones econométricas calculadas. El no cumplimiento del supuesto de 0,0001 y del respectivaestabilidad de 0,0062, los coeficientes, implica consecuencias serias por cuanto, en En la prueba se muestral el Fmente, mientras tanto ladeproporprimer lugar laestimación los coeficientes produce resultados incorrectos, y y el estadístico Chien segundo lugar, porque las 0,9936, proyecciones Statistic resultan errónea. ción de covarianza es del Square con su correspondientes lo que es deseable. Se aplicaron dos pruebas a los coeficientes, el Confidence Ellipse(ver anexo 9) probabilidad; los bajos valores de y el test de Wald. Al aplicar el primerose puede observar que los coeficientes probabilidad de los (con estadísticos sonlaindependientes, presentándose doslacasos que muestran poca En investigación económica significancia o importancia) un comportamiento diferente al de los demás. Esos ya mencionados indican el fuerte interesa sobremanera laestabilidad casos son: los representados por la tasa de interés real y el nivel de actividad rechazo dede la interés hipótesis por lo de las funciones econométricas ambas rezagadas un período, y el otro caso es la tasa real nula y el nivel tanto concluyo que los restricciocalculadas. de inflación. El no cumplimiento del supuesto de estabilidad de nes son lineales en los coeficientes los coeficientes, implica consey son mayores a cero. cuencias serias por cuanto, en 8 primer lugar laestimación de los También se aplico la prueba de coeficientes produce resultados Chow, para intentar analizar si la incorrectos, y en segundo lugar, crisis económica que se produjo porque las proyecciones resultan en Brasil en el mes de Septiemerrónea.

El test de Wald (Coefficient Restrictions),(ver anexo 10) se plantear siguiente hipótesis nula: C(1)=0 C(2)=0 C(3)=2*C(4) C(5)=8+C(6) Aplicando el Test de Wald, obtenemos:

bre 1.998 causo elalgún cambio En lade prueba se muestral F-Statistic y el estadístico Chi-Squ correspondientes probabilidad; los bajos valores de la probabil estructural en el modelo serechazo ha de la hipóte estadísticos ya mencionados indican que el fuerte lo tanto concluyo que los restricciones son lineales en los coefic planteado. En este caso se propumayores a cero. so como fecha Octubre de 1998, También se aplico la prueba de Chow, para intentar analizar económica se produjo en elpudo mes de Septiembre de ya que sequecree que en elBrasil efecto algún cambio estructural en el modelo que se ha planteado. En e verse un período. propusoretrasado como fecha Octubre de 1998, ya que se cree que el efecto retrasado un período.

Cuadro N. 3 Prueba de Chow Chow Breakpoint Test: 1998M10 F-statistic 1.182683 Probability Log likelihood ratio 9.170943 Probability

0.320977 0.240615

Con los arrojados por el estadístico Con losresultados resultados arrojados por Fely su probabilid concluir que no se rechaza la hipótesis nula, ya que la probabilidad supera el 0.05, por tal evento no produjopoun cambio estructu estadístico F ylo tanto su probabilidad Y finalmente, se realizo RESET de Ramsey, es una pru demos concluir queel no se rechaza especificaciones generales para la regresión lineal del laespecíficamente, hipótesis nula, ya que proba- no lineales d se comprueba si lasla combinaciones estimados ayudar a explicar la endógena variable. La intuición d bilidad de rechazar supera el 0.05, prueba es que, si no lineal combinaciones de las variables explica ningún poder en la explicación de la variable endógena, entonce por lo tanto tal evento no produjo está mal especificad. Por lo tanto se plantea la hipótesis nula de qu es lineal – coeficientes de las potencias de la variable dependien un cambio estructural. incluidas = 0. Los resultados permiten no rechazar la hipótes linealidad a un nivel de significancia del 0,05 como puede verse en Por tanto la forma lineal del modelo es correcta.

Y finalmente, se realizo el RESET de Ramsey, es una prueba de las especificaciones generales para la regresión lineal del modelo.Más específicamente, se comprueba si las combinaciones no lineales de los valores estimados ayudar a explicar la endógena variable. La intuición detrás de la prueba es que, si no lineal combinaciones de las variables explicativas tienen ningún poder en la explicación de la variable endógena, entonces el modelo está mal especificad.

Por lo tanto se plantea la hipótesis nula de que el modelo es lineal – coeficientes de las potencias de la variable dependiente estimada incluidas = 0. Los resultados permiten no rechazar la hipótesis nula de linealidad a un nivel de significancia del 0,05 como puede verse en el anexo 11. Por tanto la forma lineal del modelo es correcta.


35

Encuentro de Semilleros de Investigación EAFIAT - CORHUILA

Bibliografía Acevedo, J. y J. Vial (1979). “Demanda de Dinero y Expectativas de Inflación.” Estudios de Economía, 14: 135-169o hay ninguna fuente en el documento actual. Adam, C. (2000). “The Transactions Demand for Money in Chile.” Economía Chilena, 3(3): 33-56.

Money, editado porM. Friedman. Chicago, EE.UU.: Chicago University Press. Friedman, M. (1959). “The Demand for Money: SomeTheoretical and Empirical Results.” Journal of Political Economy, 67: 327-351.

Herrera, L. O. y R. Vergara (1992). “Estabilidad de laDemanda de Dinero, Cointegración y Política Monetaria.”Cuadernos de Bardón, A. (1965). “Proyección de Economía N° 29: 35-54. la Demanda de Dinero.” Mimeo, Departamento de Estudios, Banco Keynes, J. M. (1930). A Treatise Central de Chile. on Money. Londres, ReinoUnido: McMillan. Cagan, P. (1956). “The Monetary Keynes, J. M. (1936). The General Dynamics of Hyperinflation.”En Studies in the Quantity Theory of Theory of Employment,Interest,

and Money. Londres, Reino Unido: McMillan. Reichmann, T. (1965). “La Demanda de Dinero: Un Intentode Cuantificacion.” Publicacion N° 73. Instituto deEconomía, Universidad de Chile. Rosende, F. y L. O. Herrera (1991). “Teoría y PolíticaMonetaria: Elementos para el Análisis.” Cuadernos de Economía N° 28: 55-94. Tobin, J. (1956). “The InterestElasticity of Transaction Demand for Cash.”Review of Economics and Statistics, 38: 241-7.


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Anexos

Aplicación de la Teoría Keynesiana de la Demanda de Dinero ANEXOS Caso: Argentina ¾ Anexo 1: Dependent Variable: M2K Method: Least Squares Date: 09/08/11 Time: 02:51 Sample: 1993M01 2001M07 Included observations: 103 Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

EMAE TASAPF IPC C

200.4838 -1686.553 462.5278 -45945.66

23.64957 593.2142 80.72051 7061.433

8.477270 -2.843076 5.729992 -6.506563

0.0000 0.0054 0.0000 0.0000

R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat

0.741050 0.733203 1811.601 3.25E+08 -916.8133 0.560096

Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)

20561.46 3507.292 17.87987 17.98219 94.43767 0.000000

36

¾

Anexo 2.

Dependent Variable: LOG(M2K) Method: Least Squares Date: 09/08/11 Time: 03:54 Sample: 1993M01 2001M07 Included observations: 103 Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

LOG(EMAE) TASAPF-INFLA INFLA C LOG(M2K(-1))

0.252262 -0.030624 -0.045564 0.467714 0.836782

0.060117 0.011263 0.015012 0.237773 0.028040

4.196178 -2.719039 -3.035090 1.967064 29.84211

0.0001 0.0077 0.0031 0.0520 0.0000

R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat

0.966215 0.964836 0.033626 0.110813 205.8335 2.310979

¾ Anexo 3: Dependent Variable: LOG(M2K) Method: Least Squares

Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)

9.915789 0.179321 -3.899679 -3.771780 700.6672 0.000000

11


Durbin-Watson stat

Durbin-Watson stat ¾ Anexo 3:

2.310979

2.310979

Prob(F-statistic)

0.000000

Prob(F-statistic)

0.000000

Dependent LOG(M2K) ¾ AnexoVariable: 3: Method: Least Squares Date: 09/08/11 Time: 04:10 Dependent Variable: LOG(M2K) Sample: 1993M01 2001M07 Method: Least Squares Included observations: 103 Date: 09/08/11 Time: 04:10

Sample: 1993M01 2001M07 Variable Coefficient Included observations: 103 LOG(EMAE) TASAPF-INFLA INFLA LOG(EMAE) C TASAPF-INFLA LOG(M2K(-1)) INFLA DUMMY01 C DUMMY12

0.103225 -0.032589 -0.039304 0.103225 0.538078 -0.032589 0.900129 -0.039304 -0.028077 0.538078 0.097774

Std. Error

t-Statistic

0.048092 0.006888 0.009460 0.048092 0.144987 0.006888 0.022132 0.009460 0.010275 0.144987 0.007653

2.146423 t-Statistic -4.731263 -4.154930 2.146423 3.711212 -4.731263 40.67168 -4.154930 -2.732597 3.711212 12.77654

Variable

Coefficient

Std. Error

LOG(M2K(-1)) R-squared DUMMY01 Adjusted R-squared DUMMY12

0.900129 0.987731 -0.028077 0.986965 0.097774

S.E. of regression Sum squared resid R-squared Log likelihood Adjusted R-squared S.E.Durbin-Watson of regressionstat

0.020474 0.040240 0.987731 258.0017 0.986965 2.111295 0.020474

Akaike info criterion Schwarz criterion var Mean dependent F-statistic S.D. dependent var Prob(F-statistic) Akaike info criterion

Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat

0.040240 258.0017 2.111295

Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)

Prob. 0.0344 Prob. 0.0000 0.0001 0.0344 0.0003 0.0000 0.0000 0.0001 0.0075 0.0003 0.0000

0.022132 40.67168 0.0000 Mean dependent var 9.915789 0.010275 -2.732597 0.0075 S.D. dependent var 0.007653 12.77654 0.179321 0.0000 -4.873819 -4.694760 9.915789 1288.132 0.179321 0.000000 -4.873819

-4.694760 1288.132 0.000000

¾ Anexo 4:

37

LOG(EMAE(-1)) LOG(M2K(-1)) TASAPF-INFLA

¾ Anexo 4:

1.000000 0.374867 0.044536 0.374867 1.000000 -0.130772 0.044536 LOG(M2K(-1)) -0.130772 TASAPF-INFLA 1.000000 TASAPF-INFLA LOG(EMAE(-1)) -0.327134 0.232464 -0.463371 INFLA 0.076116 0.054520 -0.173258 DUMMY01 1.000000 0.374867 0.044536 LOG(EMAE(-1)) 0.083099 -0.018158 0.021982 DUMMY12 0.374867 1.000000 -0.130772 LOG(M2K(-1)) LOG(EMAE(-1)) LOG(M2K(-1))

TASAPF-INFLA ¾ Anexo 5.

0.044536

DUMMY01

0.076116 0.083099

Histograma -0.327134 INFLA de Residuos

DUMMY12

-0.130772 0.232464 0.054520 -0.018158

1.000000 -0.463371 -0.173258 0.021982

INFLA

DUMMY01

DUMMY12

-0.327134 0.232464 -0.463371 INFLA 1.000000 0.098666 -0.327134 -0.084146 0.232464

0.076116 0.054520 -0.173258 DUMMY01 0.098666 1.000000 0.076116 -0.087039 0.054520

0.083099 -0.018158 0.021982 DUMMY12 -0.084146 -0.087039 0.083099 1.000000 -0.018158

-0.463371 1.000000 0.098666 -0.084146

-0.173258 0.098666 1.000000 -0.087039

0.021982 -0.084146 -0.087039 1.000000

12

¾ Anexo 6. White Heteroskedasticity Test:


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas ¾ Anexo 6. White Heteroskedasticity Test: F-statistic Obs*R-squared

1.305009 12.79297

Probability Probability

0.239775 0.235479

Test Equation: Dependent Variable: RESID^2 Method: Least Squares Date: 09/08/11 Time: 12:52 Sample: 1993M02 2001M07 Included observations: 102 Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

Durbin-Watson stat

C LOG(EMAE(-1)) (LOG(EMAE(-1)))^2 LOG(M2K(-1)) (LOG(M2K(-1)))^2 TASAPF-INFLA (TASAPF-INFLA)^2 INFLA INFLA^2 DUMMY01 DUMMY12

38

-0.196038 -0.046973 0.005067 0.061558 -0.003110 0.000784 -0.000159 0.000753 0.000329 -9.75E-05 -0.000265

0.196905 0.061895 0.006612 0.046726 0.002364 0.000585 0.000177 0.000324 0.000271 0.000218 0.000202

M2K

¾ Anexo 8. Comparación serie real vs serie pronosticada.

Prob(F-statistic)

-0.995595 0.3221 ¾ Anexo 7. -0.758915 0.4499 Pronostico Estático de M2K 0.766357 0.4454 1.317427 0.1910 -1.315667 0.1916 1.340871 0.1833 -0.899701 0.3707 2.320806 0.0225 1.212303 0.2285 -0.446838 0.6561 -1.311073 0.1931

R-squared 0.125421 Mean dependent var Adjusted R-squared 0.029314 S.D. dependent var S.E. of regression 0.000527 Akaike info criterion Sum squared resid 2.53E-05 Schwarz criterion Log likelihood 630.9749 F-statistic Durbin-Watson 1.940536 Prob(F-statistic) Durbin-Watson stat stat1.940536 Prob(F-statistic) 0.239775 ¾¾ Anexo 7. 7. Anexo Pronostico Estático de M2K Pronostico Estático de

1.940536

0.000353 0.000535 -12.15637 -11.87329 1.305009 0.239775

13

¾ Anexo 8. Comparación serie real vs serie pronosticada.

0.239775


他 Anexo 9. Confidence Ellipse

他 Anexo 10. Wald Test: Equation: MODELOFINAL Test Statistic F-statistic Chi-square

Value 135761.9 543047.8

df

Probability

(4, 95) 4

0.0000 0.0000

Value

Std. Err.

Null Hypothesis Summary: Normalized Restriction (= 0) C(1) C(2) C(3) - 2*C(4) -8 + C(5) - C(6)

0.586660 0.149800 0.941685 -8.008196

0.132207 0.037426 0.021124 0.013834

Restrictions are linear in coefficients.

RESET Ramsey

他 Anexo 10. Wald Test: Equation: MODELOFINAL Test Statistic F-statistic Chi-square

Value

F-statistic Log likelihood ratio df

Normalized Restriction (= 0)

2.177417 2.335779

Probability

135761.9 (4, 95) 543047.8Test Equation: 4

Null Hypothesis Summary:

C(1) C(2) C(3) - 2*C(4) -8 + C(5) - C(6)

Ramsey RESET Test: Probability Probability

0.143391 0.126432

39

0.0000 0.0000

Dependent Variable: LOG(M2K) Method: Least Squares Date: 09/08/11 Time: 15:15 Sample: 1993M02 2001M07 Std.102 Err. Included Value observations: 0.586660 Variable 0.149800 0.941685 C -8.008196

0.132207 Coefficient 0.037426 0.021124 9.887708 0.013834

LOG(EMAE(-1)) Restrictions are linear in coefficients. LOG(M2K(-1)) TASAPF-INFLA INFLA DUMMY01 DUMMY12 FITTED^2

-0.168344 -0.992150 0.037803 0.048318 0.044992 -0.108177 0.107954

R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat

0.988642 0.987796 0.019340 0.035161 261.8804 1.952888

Std. Error

t-Statistic

Prob.

6.304570 0.218787 1.264461 0.049176 0.064530 0.056630 0.137675 0.073159

1.568340 -0.769442 -0.784643 0.768728 0.748760 0.794484 -0.785743 1.475607 15

0.1202 0.4436 0.4346 0.4440 0.4559 0.4289 0.4340 0.1434

Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)

9.919977 0.175073 -4.978046 -4.772166 1168.862 0.000000


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Nuestro sueño innovador desde el campus universitario

ESPERANZA PERDOMO ESCOBAR Docente Negocios Internacionales Economista

40

La versatilidad una meta a nuestro alcance La revista Gestión Internacional, está a la vanguardia de publicar los cambios que se imponen en el mundo en las diferentes áreas y disciplinas de la economía, del mercado, de la tecnología, de las comunicaciones, entre otras; pero su misión no sólo comprende el contenido editorial, hoy se habla de un nuevo poder, el de las empresas que hacen valer su atractivo, que han sabido ser interesantes y parecerlo, es allí donde a través de este medio se pretende hacer conciencia de las múltiples oportunidades que se gestan desde la investigación, del conocimiento de nuestro entorno económico regional.


Estamos viviendo una época de cambios, un entorno competitivo, en donde las fórmulas que permitieron ganar dinero en el pasado hoy han generado nuevas herramientas hacia la apertura de nuevas oportunidades.Necesitamos nuevos talentos, es el momento de aceptar nuestro rol en la sociedad, el mercadeo es la nueva herramienta para el desarrollo. Colombia ha aprendido a manejar las bonanzas, ha aprendido a crecer; los avances de la economía se ven reflejados en reglas de avance muy claras, se ha creado un estado de bienestar, la salud, la educación primaria, secundaria y universitaria logren cobertura universal, y hay alivio a la pobreza.Los problemas que se presentan en la economía, están determinados, en buena parte, por factores externos. Aunque Colombia ha crecido como todos los países latinoamericanos, ¿los Colombianos podemos tener un esquema que pueda ser más determinado desde adentro que desde afuera?, nos va bien cuando el precio del petróleo va bien, cuando el precio del carbón va bien, si bajan estos precios bajan a nivel internacional, y nos traería problemas muy graves. La universidad debe ser plataforma global hay que predicar con el ejemplo,Estamos en un mundo global y, por lo tanto, la formación debe ser global.Debe acercar a los participantes a una realidad, lo importante es ganar dinero con los clientes y no con los pro-

ductos, hacer un marketing más centrado en tener un portafolio de productos que nos haga rentable la relación con los clientes, hacer marketing global.Las enormes posibilidades que nos da la internet, como web2.0 comercio one line, son nuevas formas de relación y de transacción con el cliente que aprovechan las redes sociales del comercio one line, para darse a conocer, pasar de hablar de marcas a hablar de reputación, la marca es lo que la empresa dice de ella y la reputación es lo que los demás ven de la empresa.

pues todo apunta a establecer hipervínculos que permitan disfrutar de una conexión plena con el conocimiento.

Si bien las redes sociales en la web se han constituido en un verdadero fenómeno, son apenas la punta de lanza de una revolución nunca antes vista, donde la vida ordinaria estará en internet las 24 horas; es decir, una era donde equipos, aparatos y vehículos estarán conectados a la web e interactuarán en forma permanente. Sin duda, el interés por conocer a los consumidores que son parte de las comunidades virtuales actuales es evidente. La creación de observatorios que evalúen la evolución de las redes sociales se prevé como un hecho, lo que permitirá pensar en crear mensajes cada vez más personalizados.

Prepararnos como líderes críticos, con amplia visión del mundo y un sólido criterio profesional, capaces de desarrollar procesos de negociación que faciliten la inserción de la organización y los negocios de ésta en los mercados internacionales.

Se está empezando a vivir una etapa especialmente rica en desarrollos y conceptos, con el fin de explotar de una mejor manera el medio. Para la presente década se constituye en un reto para los creadores de mensajes en la web,

Nuestro compromiso el aprendizaje constante, estar a tono de las nuevas tendencias que mueven el desarrollo de las regiones, Impulsar nuestros productos y servicios, aprovechar las capacidades y conocimientos para aplicar en las innumerables oportunidades que día a día genera nuestro entorno regional para una proyección global.

La era de los tlc (proexport colombia) Desde el 2011 Colombia se propuso generar un mayor número de TLC y ésta política mostró grandes avances. Actualmente el acuerdo con el socio comercial más importante de Colombia “Estados Unidos” con la economía más grande del mundoy uno de los principales importadores. El tratado en su conjunto ofrece grandes oportunidades, pues da acceso a un mercado con alto poder adquisitivo, y más de 300 millones de consumidores.

41


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

parte de los envíos desde Colombia corresponden a combustibles, café, flores, y perlas y piedras preciosas.

42

María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport aseguró que dentro de los nuevos productos que Colombia exportó a Estados Unidos se encuentran la chirimoya, ladrillos de cerámica, aceites de hígado de pescado, maracuyá morado, jeringas plásticas, glicerol en bruto, rodilleras de punto y máquinas para envolver mercancías y coser de uso doméstico. “Los estadounidenses están buscando productos colombianos por su calidad y porque la cercanía entre los dos países y los beneficios arancelarios del TLC les brindan rentabilidades que no encuentran en otros países. Colombia es un proveedor conveniente para ellos”, indicó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport., entidad que viene realizando una labor de promoción de la oferta colombiana en ese país.

Hablar por lo menos una segunda lengua ha sido una fortaleza universal en todos los tiempos, para abrir puertas y oportunidades de trabajo. Es absolutamente necesario para el negocio internacional, y genera independencia. Aunque muchas personas han optado por el Mandarín, debido al despertar de la China, el inglés sigue siendo el idioma de los negocios. Y más ahora, cuando Colombia acaba de implementar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Los ejecutivos de pequeñas, medianas y grandes empresas, están en la obligación de aprender inglés si de verdad desean aprovechar las oportunidades del TLC. Más allá de menores aranceles o reglas claras para la inversión, se necesitan muchas medidas para que los sectores sigan creciendo, se genere empleo y, en general, para irradiar bienestar la mayor

También entraron en vigencia dos acuerdos con economías desarrolladas: Canadá y Suiza el acuerdo con Canadá da acceso a Colombia a la quinta economía más importadora del mundo. Los dos se complementan: mucho de lo que compran los canadienses lo produce Colombia. Estos dos acuerdos se sumaron a los que ya estaban vigentes con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Mercosur, Chile, Triángulo Norte y Caricom. Se logró mayor avance para productos agrícolas en el TLC con México que existe desde hace 20 años Colombia y Venezuela dieron un paso para el restablecimiento del comercio, avanzaron las negociaciones del TL con Corea. Allí se abren oportunidades de exportación de petróleo, gas natural, azúcar, confitería, café, flores, peces ornamentales, sustancias animales, carne, lácteos, aves, frutas y hortalizas, jugos de frutas, ferroníquel, fundición de metales, productos e vidrio, metales preciosos, fungicidas, marroquinería (bolsos, chaquetas), confecciones, farmacéuticos, plataforma exportadora de Corea y servicios profesionales. Las importaciones coreanas que llegarán a Colombia con diferentes condiciones de acceso son: fibras sintéticas y artificiales, tex-


tiles, electrodomésticos, telecomunicaciones, químicos básicos, hierro y acero, productos de caucho, maquinaria de uso especial, vehículos y sus partes, telecomunicaciones, servicios profesionales, asistencia técnica, transferencia tecnológica, transferencia de conocimiento y oferta agrí- 5 cola y agroindustrial limitada por parte de Corea del Sur. Colombia y Japón. El gobierno se ha propuesto la meta de tener 13 TLC

Comenzaron con Turquía y se dieron los primeros pasos tendientes a lograr un Acuerdo de Asociación Económica (EPA, por sus siglas en 1.400 de consumidores. inglés)millones entre Colombia y Japón. El gobierno se ha propuesto la meta de tener 13 TLC vigentes en 2014 con más de 50 países, lo que le daría acceso preferencial a 1.400DE millones de consumidores. OPORTUNIDADES NEGOCIOS EN ESTADOS UNIDOS

vigentes en 2014 con más de 50 países, lo que le daría acceso preferencial a

En el siguienteOPORTUNIDADES mapa encontrará las oportunidades que Proexport ha detectado DE NEGOCIOS ESTADOS UNIDOS en ese país para losEN empresarios en los sectores de prendas de vestir, agroindustria, servicios y manufacturas, así como los estados con potencial En elnegocios. siguiente mapa encontrará las oportunidades que Proexport ha para

detectado en ese país para los empresarios en los sectores de prendas de vestir, agroindustria, servicios y manufacturas, así como los estados con potencial para negocios.

43

Laura Pascully Hena Conferencista Ley de Alimentos en Estados Unidos

NEGOCIOS INTERNACIONALES Nuestro sueño innovador desde el campus universitario Esperanza Perdomo Escobar


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas 6 AGROINDUSTRIA Flores Nueva York Pennsylvania Ohio West Virginia Indiana Kentucky Tenesse Carolina del Norte Carolina del Sur Georgia Florida Alabama Mississipi Illionois Missouri Arkansas Louisiana Kansas Oklahoma Texas

44

Materiales de construcción California Texas Florida Georgia Carolina del Norte Carolina del Sur Nueva York Illinois

Azúcar California Texas Alimentos étnicos (Nostálgicos: productos típicos colombianos) Florida Texas Nueva York Georgia Carolina del Norte Carolina del Sur Autopartes ensambladoras Illinois Kentucky Alabama Georgia Autopartes post venta Texas Illinois Michigan Virginia Georgia Florida

Insumos para canales institucionales Nueva York Carolina del Norte Carolina del Sur Georgia Florida Arizona New México Texas Louisiana Plátano Nueva York Texas Florida Georgia Carolina del Norte Carolina del Sur

NEGOCIOS INTERNACIONALES

MANUFACTURAS

Artículos para el hogar California Texas Georgia Florida Illinois Carolina del Norte Carolina del Sur Nueva York

Cosméticos naturales y aseo personal Texas Florida Nueva York Aparatos eléctricos Carolina del Norte Carolina del Sur Georgia Florida Texas


7 Swimwear Nevada California Texas Illinois Florida Carolina del norte Carolina del sur Nueva York Connecticut Nueva Jersey Casualwear Nevada California Texas Missouri Virginia Nueva York Activewear California Florida Georgia

PRENDAS DE VESTIR (ABASTECIMIENTO) Jeanswear Washington Nevada California Arizona Colorado Texas Alabama Georgia Florida Tenesse Carolina del Norte Carolina del Sur Pensilvania Nueva York Missouri Illinois Indiana Connecticut

Active Wear Washington Oregon Nevada California Utah Texas Arizona Alabama Florida Georgia Carolina del norte Carolina del sur Virginia Pensilvania Nueva york Uniformes Nevada Colorado Texas Missouri Illinois

Shapewear California Alabama Florida Georgia Tenesse Carolina del norte Nueva york Beachwear Carolina Nevada Nueva york Florida Casualwear Texas Florida Georgia Pennsylvania Nueva York Connecticut Massachusetts Calcetería Nevada

Nueva York Massachusetts

Calcetería Nevada California Florida Nueva York Sportswear Oregon Nevada California Arizona Utah Colorado Texas Alabama Georgia Florida Tenesse Pensilvania Nueva York Vermont Formalwear Nevada Texas Florida Carolina del sur Nueva York

Indiana Florida Ohio Nueva York Carolina del Norte Carolina del Sur Cuero Nevada California Illinois Florida Nueva York Connecticut Accesorios cuero Nevada California Texas Missouri Illinois Nueva York Florida

(MARCAS Y DISEÑADORES) Underwear Washington Nevada California Texas Missouri Illinois Indiana Florida Georgia Carolina del sur Carolina del norte Virginia Pennsylvania Nueva York Connecticut Vermont Underwear Washington Texas Nueva York Florida Connecticut

Accesorios cuero California Nevada Texas Florida Illinois Nueva York Connecticut Calzado Nevada Florida Georgia Joyería Nevada California Texas Florida Georgia Illinois Carolina del norte Nueva Jersey Nueva York

45


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Oportunidades en la Unión Europea

46

La reducción de las exportaciones se siente en diferentes sectores y no solamente en minerales, mienEn la segunda economía del mun- tras que las ventas a Estados Unido se abren puertas para productos dos se redujeron en 21 por ciento. Si bien, en marzo todavía se siente como banano, azúcar, productos con azúcar, etanol y biodiesel, car- parte del impacto de los líos del carbón, con la parálisis de los emne de bovino, flores, café, aceite barques de Drummond y la huelga de palma, frutas, hortalizas, tabadel Cerrejón, la disminución se co, alimentos diversos y confites lácteos (no mayor al 0,5 por ciento presentó en diferentes sectores. actual), jamones, licores, aceite de Por ejemplo, agro, alimentos y oliva, trigo y cebada, oleaginosas, bebidas caen en 17,5 por ciento, las manufacturas bajan 12,6 por manufacturas de cuero, textiles y confecciones (medias, fajas, ‘pan- ciento y las industrias extractivas, donde está el carbón, se reducen tis’), plásticos y manufacturas. 23 por ciento. Otros productos que tienen oporEn el tercer mes del año, las tunidad de comercialización son exportaciones sumaron 4.567 industria pesquera (camarón), cosméticos, papel y cartón, tintes, millones de dólares, en tanto que en igual mes del 2012 fueron de colorantes, bienes de capital, bienes intermedios, materias primas e 5.712 millones de dólares. insumos, sector automotor, hierro En el trimestre enero-marzo de y acero, productos químicos finos 2013 la caída fue de 9,5 por ciento frente al igual período del 2012. y pesados, y farmacéuticos. Destaca el DANE que en marCOMPORTAMIENTO zo las exportaciones de petróleo DEL MERCADO EXPOR- crudo llegaron a 22,8 millones de TADOR DE COLOMBIA barriles, frente a 21,7 millones del (DANE) mismo período del 2012, lo que significó un aumento del 4,7 por Las exportaciones de carbón ciento. bajaron 75,6 por ciento. En marzo, caen 20%; a EE. UU. Bajan 21%. En el comportamiento de las exPetróleo crece, pero no compensa portaciones por países de destino reducción en otros sectores. en el tercer mes del año sobresale Las ventas de bienes y servicios al exterior registraron una caída del 20 por ciento en marzo pasado, caída que es la más grande desde julio del 2009, según las estadísticas del DANE.

la caída de bienes y servicios a Estados Unidos.

En marzo del 2012 fueron de 2.319 millones de dólares y en este año quedaron en 1.824 millones, lo que significó una caída de

21,3 por ciento, por encima de la caída total del movimiento exportador del país. Según las estadísticas entregadas, Estados Unidos fue el principal destino de los productos colombianos, con una participación del 39,9 por ciento. Aunque ese país resulta ser el más importante por el monto de lo que se le vende, se presentaron también variaciones negativas en países a los cuales se exporta menos en valor. Por ejemplo, con España y Chile, las disminuciones fueron del orden de 66 y 59,9 por ciento, respectivamente. Entre tanto, las exportaciones a Brasil cayeron 47,2 por ciento y a Reino Unido, 44,9 por ciento. Incrementos en las exportaciones se registran en marzo a los mercados de Alemania y de China, en niveles de 379,8 y 71,1 por ciento, respectivamente. En los tres primeros meses del año, la caída de las ventas a Estados Unidos fue de 16,8 por ciento, y se descatan con bajas en flores, frutas, café y combustibles. Con 187 productos que no tenían mercado en Estados Unidos, llegaron 775 empresas colombianas, de 18 departamentos, que aprovecharon el Tratado de Libre Comercio con este país.


Así lo estableció el vicepresidente de promoción de exportaciones, Ricardo Vallejo, al instalar la macrorrueda de negocios que se realiza en Miami, y en la que participan 885 empresarios de los dos países, entre compradores y oferentes, la macrorrueda concluye el miércoles 15 de mayo/13. El TLC plantea una estabilidad, sobre todo en el tema arancelario, porque ha permitido que las negociaciones sean a más largo plazo, no como antes que estábamos dependiendo de la Atpdea que se renovaba cada ano”, señala Vallejo. Ismael Cifuentes, especialista en desarrollo de negocios de la firma Hispanic Business Initiative, también coincide en que ahora es más fácil hacer empresa en Estados Unidos. “Si bien son estrictos en sus normas siempre le dan la bienvenida al que quiere invertir”, explica. Para el especialista, hasta el tema tributario es sencillo. “Aun así, lo recomendable es conseguir la asesoría de un experto, para saber entrar con seguridad y aprovechar más las deducciones. Por ejemplo, desde la promoción del entretenimiento hasta los planes de seguro para los empleados pueden bajar la tributación”, indicó. Para George Mencio, de la firma Holland & knight, inclusive, “se puede hacer una empresa en Estados Unidos en solo 24 horas, con solo decir que se va a realizar una

actividad legal. Puede ser unipersonal. La situación se complica cuando hay socios”. El experto agrega que “eso de que es más fácil entrar por otros Estados, como Delaware, es solo un mito. Lo que aplica en la Florida es válido en los demás Estados”. Dentro de las exportaciones novedosas que han empezado el comercio exterior con Estados Unidos se destaca la llegada de empresas que traen frutas como la chirimoya, o los aceites de hígado de pescado, la pulpa de maracayá morada, las fotonovelas, las tiras cómicas e historietas. El departamento de Antioquia y la ciudad de Bogotá fueron dos de los que más se pusieron las pilas para exportar a Estados Unidos. El primero logró introducir 48 nuevos productos, entre los cuales destacan las granadillas y los barcos de pesca, entre otros. Bogotá lleva 86 productos más al mercado estadounidense: fresas frescas, gatos hidráulicos portátiles para automóviles y hasta cajeros automáticos. Se destaca también que Huila vendió por primera vez tilapia y Santander logró impresionar con máquinas clasificadoras de café por color.

PRODUCCIÓN CAFETERA A 8,2 millones de sacos llegó producción cafetera en el último

año. Las ventas externas de café crecieron 25% entre enero y marzo de 2013, dice el reporte de la Federación de Cafeteros. Al cierre del primer trimestre de 2013 la producción registrada de café de Colombia creció en un 26% y se ubicó en 2.119.000 sacos de 60 kilos, frente a 1.682.000 sacos cosechados durante los tres primeros meses de 2012. Dice el informe del gremio cafetero que la mejor producción registrada se debe a los programas de renovación de cafetales llevados a cabo en los últimos años y de las mejores condiciones climáticas, la producción y las exportaciones de café de Colombia continúan presentando un significativo ritmo de crecimiento. Explica el estudio que el crecimiento incluye el mayor volumen cosechado durante marzo de 2013 frente al mismo mes del año anterior, cuyo aumento fue del 7%, aun cuando los flujos normales del comercio fueron afectados al comienzo del mes a la espera de los anuncios de nuevas medidas para apoyar el ingreso del productor. Al cierre de los últimos doce meses la producción de café en Colombia se acercó a los 8,2 millones de sacos, es decir 1.141.000 sacos más que los producidos entre abril de 2012 y marzo de 2013. Dice el informe de la Federación Nacional de Cafeteros que las ventas externas de café crecieron 25% entre enero y marzo de 2013,

47


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

periodo en el que se exportaron 2.140.000 sacos de 60 kilos de café, frente a 1.706.000 sacos vendidos en los mercados internacionales en igual periodo anterior. Mientras que durante el pasado marzo las exportaciones aumentaron 12% llegando a los 678.000 sacos frente a 604.000 en marzo de 2012. Durante los últimos doce meses las exportaciones de café de Colombia alcanzaron 7.603.000 sacos de 60 kilos, un 8% más que los 7.017.000 registrados entre abril de 2012 y marzo de 2013. El DANE informó que en marzo de 2013 las ventas externas del país cayeron 20 por ciento con relación al mismo mes de 2012. 48

ECONOMÍA DEL HUILA El Huila tiene una posición reconocida en el país como productor de cafés especiales, los municipios que se destacan por esta actividad son: San Agustín, Acevedo, Pitalito, Oporapa y Palestina. Durante el primer semestre de 2012 alcanzó el 16.01% de la producción nacional Además es uno de los principales departamentos productores de cacao y cuenta con 19.986 hectáreas aptas para el desarrollo de este cultivo. Por su ubicación geográfica y pisos térmicos el Huila también permite la producción de frutas

tropicales durante todo el año tales como Cholupa, granadilla, maracuyá, tomate de árbol, mora y Cholupa. La caña panelera es un cultivo que se expande especialmente en la zona sur de San Agustín e Isnos, que siembran el 66% del total de la superficie cultivada. La agroindustria de la panela es importante en el departamento del Huila, además del área ocupada, por la mano de obra y por el capital que utiliza.

Sector Pecuario Subsector importante para el departamento, donde los diferentes sistemas de producción, participan significativamente dentro del PIB departamental. La actividad ganadera se muestra como la más importante y relevante, pues participa directamente en la reactivación del sector.

Sector Piscícola El Huila es el Primer Productor a Nivel Nacional de Tilapia roja y el principal exportador de filete fresco a Estados Unidos. Actualmente la producción de tilapia está alrededor de 30.893 toneladas, donde el valor estimado de producción es de $132.799.8 millones. Los principales productos que posee el Huila en materia acuícola son: tilapia, carpa, trucha, bocachico, sábalo y cachama.

Sara Patricia Bonilla, directora Ejecutiva de la Federación Colombiana de Acuicultura (Fedeacua), en diálogo con LA NACIÓN indicó La piscicultura, actividad que lidera el Huila con la producción de tilapia, ha sido uno de los sectores de la economía nacional que más se ha consolidado en los últimos años, crecimiento que hoy la posicionan como un sector de clase mundial. Comenzamos con tres empresas en el Huila hace unos años que tenían el perfil exportador, y ya tenemos 10 empresas exportadoras totalmente consolidadas. Las exportaciones han crecido en un 700 por ciento desde el 2003 a la fecha, lo cual es obviamente una dinámica muy interesante para estar catalogados como un sector de talla mundial. Incluso en el campo de la acuicultura nacional, la piscicultura está en el primer lugar y ya superó a las exportaciones de camarones, que lideraron el comercio exterior acuícola. La mojarra roja del Huila tiene alta demanda en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. En el Valle del Cauca el pescado del Huila se comercializa en grandes cantidades. Otras ciudades adonde llega la tilapia huilense son Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Ibagué, Florencia, el Magdalena Medio a través de marcas propias de filete y hamburguesa.


Sector minería e hidrocarburos El Huila es el quinto productor de crudo del país, con 43.502 barriles por día (bpd) producidos. Cuenta con cuatro empresas instaladas en su territorio, Aunque la base del desarrollo del Huila es agrícola, un segmento de la población desarrolla actividades industriales o agroindustriales que se concentran en Neiva, Pitalito, Garzón y La Plata. En la Subregión norte cobra importancia la industria de hidrocarburos (Neiva, Aipe, Yaguará, Baraya, Palermo, Villavieja y Tello), la agro-industria arrocera y cafetera (Neiva y Campoalegre), y la minería del mármol, calizas y dolomitas (Teruel, Neiva, Palermo y Santa María). El departamento tiene un área de 1.193.000 Has con posibilidades de hallar petróleo, lo cual corresponde al 61% del territorio en roca sedimentaria. Sin embargo, la producción de petróleo y gas del departamento del Huila es marginal con respecto a la producción global. Los campos de petróleo se encuentran en el norte del departamento y para la distribución de gas está conectado por el gasoducto Vasconia – Neiva. Neiva es junto a Barrancabermeja las primeras ciudades de Colombia a finales de la década del 70 en usar el gas natural para el consumo domiciliario y vehicular.

Desde hace muchos años el gas natural domiciliario está masificado en todos los municipios del Departamento. En la cordillera Central se extrae plata y oro, este último se explota en 13 municipios. Otros minerales no preciosos que se explotan son cuarzo, calcita, mármol y azufre. La producción artesanal es muy laboriosa, especialmente la de cerámica y sombreros. La industria fabril está poco desarrollada, no obstante, en Neiva se han instalado fábricas de productos alimenticios, bebidas, jabones, cigarros y licores. Los centros de gran actividad comercial son Neiva, Pitalito, Garzón y 15 en menor escala La Plata, Gigante y Campoalegre.

Turismo en el Huila

Por varias razones, el Huila es excelente para el turismo, es el único departamento colombiano que cuenta con 6 parques nacionales. Todos los Turismo en el Huila climas y accidentes geográficos se pueden encontrar en estas tierras. En Por varias razones, el Huila es excelente para el turismo, es el único toda su extensión, el departamento del Huila expone las más poderosas departamento colombiano que cuenta con 6 parques nacionales. Todos los razones para recorrerlo metro a metro y disfrutar de una naturaleza esclimas y accidentes geográficos se pueden encontrar en estas tierras. En toda pectacular y bondadosa. La diversidad de escenarios naturales presentes su extensión, el departamento del Huila expone las más poderosas razones en este Departamento permite a los viajeros realizar actividades como: para recorrerlo metro a metro y disfrutar de una naturaleza espectacular y Caminatas Cabalgatas, Rafting,naturales Kayaking,presentes Canopy, Avistabondadosa.ecológicas, La diversidad de escenarios en este miento de aves, Espeleología, Parapente. Departamento permite a los viajeros realizar actividades como: Caminatas ecológicas, Cabalgatas, Rafting, Kayaking, Canopy, Avistamiento de aves,

Gastronomía Espeleología, Parapente.

Por su variada producción agrícola y la confluencia de culturas, la Gastronomía gastronomía del Huila es abundante y diversa. Las recetas, que se han Por su variada producción agrícola y la confluencia de culturas, la gastronomía transmitido de una generación a otra y que forman parte de la identidad del Huila es abundante y diversa. Las recetas, que se han transmitido de una cultural del Departamento, atraen a los turistas en busca de sabores generación a otra y que forman parte de la identidad cultural del Departamento, propios de la cocina tradicional huilense. Entre las preparaciones más atraen a los turistas en busca de sabores propios de la cocina tradicional representativas se pueden destacar: huilense. Entre las preparaciones más representativas se pueden destacar: Bizcochos de achiras.

Arepas “orejiperro”.

Tamal Huilense.

Masato.

Asado huilense de marrano

Envueltos de mazorca.

Mazamorra.

Mojarra frita.

Cocido huilense.

Sancochos.

Sitios turísticos Algunos de mayor reconocimiento.

. Sitios turísticos Algunos de mayor reconocimiento.

Parque arqueológico de San Agustín

Desierto de la Tatacoa.

y en general la cultura San Agustín. Salto de Bordones. Parque

natural

Salto de Mortiños y Bordones Cueva

de

los

La Caja de Agua de Paicol

Guácharos. El estrecho del Magdalena. Represa de Betania. NEGOCIOS INTERNACIONALES

Nuestro sueño desde el campus universitario Parque natural Nevado delinnovador Huila Laguna El Juncal Esperanza Perdomo Escobar

Los termales de Rivera (Huila).

Ferias y fiestas

El santuario mariano de Nátaga.

16

49


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Ferias y fiestas En Neiva, se realiza el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor,desde la época de la Colonia, el departamento del Huila celebra las Fiestas de San Juan y San Pedro, que no solamente constituyen una gran muestra cultural llena de música, bailes y comparsas, sino también recuerdan las viejas tradiciones de esta región de Colombia.

50

Educación

La educación y la salud son elementos fundamentales para el desarrollo de su población. Actualmente el Dpto. del Huila cuenta con varias universidades, entre las cuales se destacan la Sur-colombiana, la Corporación Universitaria del Huila, CORHUILA, la Universidad Cooperativa, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Universidad Antonio Nariño, CUN y otras entidades de capacitación como el SENA. Adicionalmente, muEn Pitalito, se desarrolla a mediados del mes de noviembre la Feria chas de las personas del Huila han Artesanal y Exposición equina gra- migrado a estudiar a otras ciudado A, siendo ésta una de las más re- des de país como Bogotá y Cali levantes a nivel nacional; a Pitalito y a universidades del exterior, lo se le conoce mundialmente por sus cual aumenta la riqueza cultural y humana de su gente.. grandiosas artesanías en especial la réplica en cerámica de la chiva –vehículo típico de la zonaLa Corporación Universitaria del Huila “CORHUILA” es una institución de educación superior que, consciente de su papel activo en la sociedad, se caracteriza, hoy

Ponentes en el encuentro de Semilleros de Investigación

y desde su fundación, por formar profesionales de la más alta calidad comprometidos a impulsar el desarrollo social y tecnológico que mejore la calidad de vida en la región sur colombiana y en el país. En la actualidad cuenta con tres facultades:Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Facultad de ingenierías, Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias afines. Con nueve programas que son el resorte de los huilenses en el proceso de transformación mental, producto del proceso de globalización e influenciados por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Esta nueva forma de pensar y de actuar, es la que queremos desarrollar, para dar el salto hacia el desarrollo, tomando como base, la formación de un nuevo recurso y capital humano.


51


Facultad de Ciencias Econ贸micas y Administrativas

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.