GUÍA DE BIOSEGURIDAD PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE TILAPIA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA 2013 Estudiantes Administración de Empresas Agropecuarias Universidad CORHUILA Elaborado por: TANIA CEBALLES MOLINA KARLA MARTINEZ CERQUERA
1
2
CONTENIDO PAG AGRADECIMIENTOS
75
INTRODUCCION
96
PRESENTACION
8 11
1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo General 1.2 Objetivos Específicos
8 13 8 13 13 8
2. PORQUE ESCOGER ESTE CULTIVO DE TILAPIA
10 14
3. BIOSEGURIDAD 3.1 Porque es importante la bioseguridad en la producción de tilapia 3.2 Qué es lo que hace efectivo un plan de bioseguridad en el cultivo de tilapia 3.3 Bioseguridad en la producción de tilapia 3.4 Criterios de un plan de bioseguridad 3.5 Implementación de la bioseguridad en el cultivo de Tilapia
12 16
4. FUNDAMENTOS DE UN PLAN DE BIOSEGURIDAD EFECTIVO 4.1 Compra de alevinos 4.2 Cuarentena 4.3 Limpieza y desinfección 4.4 Alimentación 4.4.1 Manejo del alimento dentro de la piscícola y prevención de peligro de cualquier tipo de contaminación 4.5 Calidad del agua
12 16 17 13 14 18 15 19 16 20 18 22 18 22 18 22 19 23 20 24 21 24 22 26
3
4
4.5.1 Fuentes externas de contaminación 4.5.2 Medidas correctivas 4.5.3. Fuentes internas de contaminación 4.5.4. Medidas correctivas 4.6. Pediluvios 4.7. Seguridad, Higiene y salud del personal 4.8. Precauciones necesarias cuando hay visitantes en la piscícola 4.9. Transporte
27 23 23 28 23 28 24 28 29 25 29 25
5. COSECHA 5.1. Producto final: tilapia fresca, tilapia viva
33 29 33 29
6. MANEJO DE LOS DESECHOS
30 34
7. BUENAS PRÁCTICAS PARA EL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS – BPUMV 7.1. Sustancias prohibidas
36 32 33 37
8. PLAN DE SANIDAD: ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LA TILAPIA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA 8.1 Streptococcus Agalactie 8.2 Edwarsella tarda 8.3 Aeromonas hydrophila 8.4 Saprolegnia
34 38 38 34 35 39 35 39 36 40
9. NORMATIVIDAD PARA LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN JAULAS FLOTANTES
42 38
10. REGISTROS
46 42
11. LISTA DE CHEQUEO
62 61
12. DEFINICIONES
66 62
13. BIBLIOGRAFIA
69 65
27 31 28 32
LISTA DE TABLAS Tabla 1: Normatividad Piscícola Jaulas Flotantes Tabla 2: Registro de Calidad de Agua Tabla 3: Registro de Siembra Tabla 4: Registro de Limpieza y Sanitización de las Instalaciones Tabla 5: Registro de Limpieza y Sanitización de las Instalaciones Tabla 6: Registro de Controles e Higiene del Personal Tabla 7: Registro de Verificación de Limpieza Instalaciones Sanitarias Tabla 8: Registro de Aplicaciones de Productos Tabla 9: Registro Listado de Plaguicidas, Fármacos y Fertilizantes Tabla 10: Registro Listado de Fertilizantes Utilizados en la Producción Tabla 11: Registro de Eventos de Capacitación Tabla 12: Registro de Mantenimiento Maquinaria y Equipos Tabla 13: Registro de Acciones Correctiva Tabla 14: Registro de Entrada de Vehículos Tabla 15: Registro de Suministro de Alimentos Tabla 16: Registro de Mortalidad Tabla 17: Registro de Entrada de Visitantes Tabla 18: Lista de Chequeo
42 43 46 44 47 45 48 46 49 47 50 48 51 52 49 50 53 51 54 55 52 56 53 57 54 58 55 59 56 60 57 61 58 59 62
5
6
AGRADECIMIENTOS A Dios todo poderoso que nos da la vida y propicia los medios para alcanzar nuestras metas, y después de Él, exaltar el amor incondicional de la familia, y aunque algunos se encuentren más cerca que otros, entre todos brindan un circulo de apoyo incomparable nada mas en esta tierra. Al Doctor Pedro Nel González Ramírez (Q.E.P.D), quien nos guio y motivo para la escogencia del tema, al Doctor Carlos Mario Rocha Baquero, Director del Trabajo, quien con su experiencia y dedicación nos transmitió sus conocimientos. Deseamos agradecer muy personalmente a los Doctores Mónica Avilés Bernal y Juan Carlos Díaz, Jurados del Trabajo Escrito. Finalmente deseamos con toda sinceridad expresar mil palabras de agradecimiento a la Universidad CORHUILA, a los Doctores Virgilio Barrera Castro, Rector, Jesús Reinel Lizcano Rebolledo, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Fabio Perdomo Bahamon, Director del Programa de Administración de Empresas Agropecuarias y a todas las personas que han puesto su grano de arena en el proceso de transformación de la educación impartida y han brindado una nueva opción a un sector de la población, para continuar su proceso de enriquecimiento intelectual mediante un Programa de estudio de gran importancia para el sector agropecuario con calidad.
7
8
INTRODUCCION
E
n el Departamento del Huila se encuentra la Represa de Betania, cuenta con litorales en los municipios de Campoalegre, Yaguará, Hobo, en ella se represan aguas de los ríos Yaguará y Magdalena; gracias a esta el Departamento del Huila se ha desarrollado la piscicultura en jaulas flotantes las cuales han mostrado una gran dinámica. El desarrollo de la cadena piscícola ha sido bastante exitoso y ha generado múltiples oportunidades laborales y productivas, hoy en día, con base en sus ventajas comparativas y competitivas, el departamento es el primer productor de tilapia a nivel nacional aportando cerca del 53% de la producción total del país, generando alrededor de 5.288 empleos directos y originando unos ingresos anuales promedio de 5.5 millones de dólares referido a exportaciones de filete (Arbelaez, MC, 2011). La presente guía se ha elaborado como herramienta de gestión para productores del Huila, que deseen implementar o estén dedicados al cultivo de tilapia, adoptando las medidas de bioseguridad que permitan prevenir, corregir, mitigar y evitar de forma permanente la entrada y salida de agentes infectocontagiosos en el cultivo, que puedan derivarse desde el momento de su siembra hasta la comercialización, cumpliendo con las expectativas del comprador y el consumidor en el intercambio comercial, asegurando la calidad e inocuidad del producto y la salud del consumidor. Esta guía atribuye para el producto Tilapia, la cual es uno de los principales rubros de exportación que fortalece la economía nacional, posee gran importancia en la producción de proteína animal así como la generación de ingresos. Al implementar esta guía de bioseguridad se reducirán los impactos de contaminación, mediante la identificación oportuna de riesgos y
9
peligros biológicos, químicos o físicos que pueden afectar al producto, logrando así el seguimiento para la obtención de un producto sano, inocuo y con calidad, para cumplir con los estándares que exige el tratado de libre comercio, el cumplimiento de las normas evitara restricciones y sanciones en la producción.
10
PRESENTACIÓN
E
sta guía de bioseguridad para la producción sostenible de tilapia en el Departamento del Huila, es elaborada con el objeto de brindar información e impulsar la competitividad para lograr un posicionamiento con calidad e inocuidad de la tilapia en el mercado nacional e internacional. Se realizo siguiendo la normatividad vigente de las buenas prácticas acuícolas (B.P.A), buenas prácticas en la alimentación animal (B.P.A.A), buenas prácticas para el uso de medicamentos veterinarios (B.P.U.M.V), siendo estas necesarias para asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad, ayudando a prevenir y mitigar cambios inesperados.
11
12
1.OBJETIVOS 1.1 Objetivo General
C
ontribuir a través de esta guía con los productores que tengan cultivos o que deseen iniciar la explotación de tilapia, sobre la implementación de medidas de bioseguridad para cumplir con los estándares de calidad que exige el mercado, garantizando al consumidor que el producto que adquiere es inocuo. 1.2 Objetivos Específicos
Introducir a los productores el concepto de buenas prácticas productivas de tilapia (crianza, reproducción, alimentación, cosecha y comercialización) para dar mayor rentabilidad y credibilidad a su producto.
Describir los procesos de acuerdo a su sistema de producción con el fin de establecer los principales puntos de control en el cultivo de Tilapia.
Orientar a los productores sobre la adopción de medidas y recomendaciones efectivas para brindar sostenibilidad a su actividad.
Analizar riesgos y amenazas en las diferentes explotaciones piscícolas de tilapia.
Presentar una guía que permita mejorar los procedimientos para lograr el equilibrio entre la minimización del riesgo y las posibilidades económicas de la piscícola.
13
2.PORQUE ESCOGER ESTE CULTIVO DE TILAPIA
L
a cadena piscícola en el Huila, se ha desarrollado con mucho éxito, mostrando una clara tendencia de expansión en lo referente al cultivo de tilapia, generando oportunidades productivas y laborales, siendo uno de los eslabones más completos al agregar valor a sus productos y subproductos en comparación con otras cadenas, la tilapia posee ventajas como: Rápido crecimiento: La tilapia puede alcanzar pesos de 1 a 1.5 libras en un período de 6 a 9 meses, según el sistema de cultivo empleado. Reproducción conocida: Esto permite desarrollar el ciclo de vida completo o bien adquirir los estadios para comienzo de una producción de pre-engorde y engorde, a una productora de "semilla". Buena reproducción: Posee alta tasa de desove, de fertilización y alta viabilidad. El inconveniente que tiene es que se reproduce antes de la talla de comercialización, por lo que, debe tenerse cuidado en separar los sexos en el momento oportuno, lo más recomendado es que se engorden sólo machos. Ventajas del cultivo de tilapia: El cultivo de la Tilapia, es uno de los más rentables dentro de la acuacultura, lo que se debe principalmente a que: Su curva de crecimiento es rápida. Sus hábitos alimenticios pueden ser adaptados a dietas suplementarias, obteniendo un incremento en el rendimiento. Poseen tolerancia a altas densidades de siembra. Poseen alta tolerancia a condiciones y factores extremos, como baja concentración de oxígeno, de pH, manejo, transferencias, cosecha, etc.
14
Facilidad de reproducción. Excelentes características de producción.
De fácil manejo: Es una especie resistente al manipuleo, a las enfermedades y a factores físicos y/o químicos, igualmente al manejo del sistema productivo, encalamiento, fertilizaciones varias, muestreos, biometría, control de parámetros y su regulación. Acepta alimento balanceado: Esto es necesario porque se necesita colocar determinada densidad de animales por metro cuadrado o cúbico y el alimento natural no será suficiente. Resistente a las enfermedades: Esta característica le permite mostrar mayor sobrevivencia y por lo tanto mayor rentabilidad al no invertirse en medicamentos o drogas. Soporta una alta densidad de cultivo: Puede ser sometida a cultivos de modalidad intensiva o súper intensiva (a mayor densidad de animales por metro cuadrado o metro cúbico). El departamento del Huila es el primer productor de tilapia a nivel nacional aportando cerca del 53% de la producción total del país, generando alrededor de 5.288 empleos directos y originando unos ingresos anuales promedio de 5.5 millones de dólares referido a exportaciones de filete. (Arbelaez, MC, 2011). Lo anterior, junto con el inmenso potencial que de ahí se deriva, llevaron a que en la Agenda Interna del Departamento se plasmara como visión de este sector: Consolidar la cadena piscícola, posicionando al Huila como primer productor nacional de productos derivados de la acuicultura con una gestión de manejo de los recursos naturales en forma integral, lo cual se ha establecido con base en unas ventajas comparativas y competitivas muy específicas. (Arbelaez, MC, 2011)
15
3. BIOSEGURIDAD
L
a bioseguridad dentro de una piscícola implica identificación e implementación de medidas preventivas y estrategias eficaces, encaminadas a reducir el riesgo de introducción, transmisión y proliferación de enfermedades infecciosas, debe ser implementada y practicada a todos los niveles dentro de la explotación piscícola de tilapia. Esta guía indica paso a paso como establecer e implementar un plan de bioseguridad en una explotación piscícola de tilapia. La ejecución de las medidas de bioseguridad en la piscícola puede:
Proteger la inversión económica del piscicultor Promover la sanidad y minimizar la perdida por muerte de peces (Tilapia) Impedir la introducción de nuevas enfermedades Proteger la salud humana de enfermedades zoonoticas Proteger la seguridad del suministro de alimentos
La bioseguridad en la piscícola incluye todos los procedimientos de manejo y prácticas y se deben realizar diariamente por eso se debe tener un programa eficaz y eficiente donde se pueda:
Detectar problemas a tiempo Brindar controles y medidas adecuados Evaluar los resultados
3.1 Porque es importante la bioseguridad en la producción de tilapia Las medidas de Bioseguridad en las piscícolas son de gran importancia para evitar pérdidas por enfermedades ya que estas aparecen de forma repentina y evitar cualquier riesgo que implique al
16
personal que labora dentro de ella; cualquiera que trabaje o esté asociado con una explotación piscícola debe entender que la productividad de la piscícola está directamente relacionada con las medidas de una buena bioseguridad:
La calidad de la tilapia depende de peces libres de enfermedades.
Las enfermedades causadas por microorganismos y patógenos, incluyendo bacterias y virus, son transmitidos a través de organismos vivientes que transmiten patógenos. Frecuentemente estos son personas quienes trabajan o visitan la explotación piscícola.
“Recuerde, la bioseguridad no tiene un costo: se paga con los productos (tilapia) de calidad inocuos”. 3.2 Qué es lo que hace efectivo un plan de bioseguridad en el cultivo de tilapia Un buen plan de bioseguridad es como una cadena: Todos los eslabones deben estar en buenas condiciones. Si tan solo un eslabón está roto, la cadena no va a funcionar. Igualmente, si las medidas de bioseguridad solo son implementadas en ciertas aéreas del cultivo de tilapia y no implementadas en otras, no serán efectivas. En un plan de bioseguridad efectivo se busca:
Identificar, prevenir o minimizar los problemas y factores de riesgo de enfermedades antes de que ocurran Identificar problemas que sí ocurren Brindar controles y medidas adecuadas Define los objetivos y las responsabilidades. Asigna Responsabilidades a individuos Provee supervisión a los individuos asignados con esas responsabilidades.
17
Aísla los cultivos de tilapia para prevenir la entrada o salida de una enfermedad infecciosa. Evaluar resultados
Para desarrollar un plan de bioseguridad efectivo, todos quienes trabajan en la explotación piscícola, deben de pensar diariamente acerca de las posibles enfermedades. Una vez que el plan ha sido desarrollado, este debe ser revisado y discutido con:
Los empleados que administran el plan de acción diariamente. Los expertos externos de la explotación piscícola (cultivo de tilapia).
3.3 Bioseguridad en la producción de tilapia Entre los estándares de calidad, se habla de “Bioseguridad” que encierra una serie de procedimientos que mejoran las líneas de producción de los alimentos. Al realizar esta “GUIA DE BIOSEGURIDAD PARA LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE TILAPIA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA”, hacemos referencia a los procedimientos rutinarios, donde el objetivo principal es alcanzar una correcta producción en términos de calidad e inocuidad, siempre en cumplimiento de la normatividad. El desarrollo e implementación de un programa de Bioseguridad es importante durante la producción de la Tilapia, por sus características intrínsecas y fácil crianza, ha tomado gran impulso en el mercado del departamento del Huila. Tiene grandes beneficios para quien esté a cargo de su manejo y comercialización; principalmente facilitará la acreditación de los productos obtenidos bajo este esquema.
18
Es así que la Bioseguridad en el cultivo de Tilapia, tiene su enfoque principal en la identificación y prevención de riesgos y el control de la calidad sanitaria de todos los pasos del proceso de cultivo, desde la recepción hasta la venta final. 3.4 Criterios de un plan de bioseguridad Lo primero que se hace para el plan de bioseguridad es la identificación del riesgo o peligro en la introducción de enfermedades a la piscícola se debe tener en cuenta lo siguiente:
El transporte de desinfectado
los peces: que todo esté bien
El Agua: Realizar análisis del agua que baja de la represa para prevenir aparición de enfermedades
Equipamiento/vehículos: Cuando se comparte vehículos, botes, redes, baldes etc., Se pueden transferir agentes patógenos hacia o desde el establecimiento piscícola que hayan sido contaminados por peces infectados o fuentes de agua.
Sanidad animal: La mala alimentación, estrés, calidad del agua o mal manejo (Ej. Densidad de la población animal, movimientos frecuentes, manipulación) afecta la
Personas: Los trabajadores o visitantes que van a la piscícola pueden introducir patógenos a través de sus manos, vestimenta o calzado contaminados, como también desde sus vehículos y equipamiento usados por los mismos.
Gestión: La mala limpieza y desinfección de los equipos o instalaciones también pueden contribuir a la introducción y propagación de enfermedades en la piscícola
19
Evaluación de riesgo: identificadas las áreas de riesgo dentro del proceso se deben de evaluar y priorizar esta debe:
Identificar las enfermedades y patógenos Considerar la posibilidad de introducción de enfermedades Evaluar los resultados o consecuencias potenciales (p. ej. muerte de peces, pérdidas de producción, pérdida de negocios) Garantizar el cumplimiento de todas las normas Establecer los objetivos de la operación a corto y largo plazo.
Vías de transmisión de las enfermedades a la tilapia
Contacto directo: Se puede transmitir a través del contacto con animales infectados o por los eliminados al ambiente ( Ej: En el agua cuando orinan o hacen sus heces)
Aves de presa: Las aves predadoras pueden ser transportadoras de enfermedades en su cuerpo o patas o al eliminar organismos en sus heces
3.5 Implementación de la bioseguridad en el cultivo de tilapia Para implementar un plan de bioseguridad este debe ser escrito donde se resuman las prácticas, procedimientos y las normas de la operación piscícola y que sea de fácil acceso y comprensión para todo el personal. El plan de bioseguridad escrito, sirve como recurso para los planes de acción preventiva de la instalación y debe contener:
20
Los procedimientos para el aislamiento y la cuarentena de los animales Normas de visitantes (limitar o restringir el acceso)
Protocolos de la circulación del personal y animales en la planta Procedimientos de limpieza y desinfección Plan de gestión de residuos Pautas para el control de plagas Mejoras en las medidas de bioseguridad para su uso en caso de un brote
Los planes escritos de bioseguridad son documentos que van cambiando. Deben ser revisados y actualizados de manera periódica para garantizar que se incluyan y utilicen los procedimientos de gestión y bioseguridad necesarios para la operación. Importante que sea comunicados, que hayan carteles colgados en la piscícola, así como también capacitación del personal. Se debe informar a las personas que visitan la piscícola sobre los procedimientos y el plan de bioseguridad que se tiene establecido. La comunicación de normas y procedimientos se puede hacer al principio de la visita, colocando carteles en la entrada o discutiendo procedimientos a la llegada.
21
4. FUNDAMENTOS DE UN PLAN DE BIOSEGURIDAD EFECTIVO 4.1 Compra de alevinos
Los alevinos de tilapia deben provenir de criaderos de confianza y certificados, libres de enfermedades, de reproductores sanos; con el fin de lograr un excelente producto al consumidor final.
Deben ser puestos en cuarentena por un periodo de tiempo
4.2 Cuarentena
22
La cuarentena es un aislamiento de peces sospechosos de ser portadores de una enfermedad contagiosa pero que no muestran signos clínicos de la enfermedad.
Los periodos y condiciones de cuarentena varían según la enfermedad y el patógeno de riesgo.
Estas áreas deben estar ubicadas lejos de las áreas de producción de animales, y preferentemente deben contar con un sistema de agua independiente y equipo especializado.
Monitorear los animales en cuarentena todos los días para detectar síntomas de enfermedades
El agua proveniente del área de cuarentena debe ser tratada para evitar la contaminación de las fuentes de agua
Se debe limitar el acceso a los animales en cuarentena; solo se debe permitir el acceso del personal imprescindible y del personal capacitado en los protocolos adecuados de bioseguridad
Los pediluvios y los lugares para lavarse las manos, o las instalaciones para cambiarse la vestimenta o calzado, si fueran necesarios deben estar ubicados en la entrada/salida.
4.3 Limpieza y desinfección
Limpieza. La eliminación de todo el material orgánico (p. ej. tierra, heces, algas) es un paso que no se debe pasar por alto.
Lavado y enjuague. Se deben lavar los elementos (Baldes, botas, redes, vehículos) con agua caliente y detergente; luego se los debe enjuagar completamente ya que los jabones y detergentes pueden inactivar algunos desinfectantes.
Desinfección. Aplicar un desinfectante adecuado. La selección debe basarse en los microorganismos de riesgo, el elemento a desinfectar, y considerando el costo, el método de aplicación y los peligros para el personal, los animales o el medio ambiente. Se deben aplicar nuevas soluciones de la concentración correcta, que debe permanecer durante el tiempo de contacto recomendado para permitir que el producto actúe adecuadamente.
Enjuague. Enjuagar todos los elementos bien a fondo
Secado. Debe dejar que el objeto o elemento se seque completamente antes de volverlo a usar o guardar.
23
4.4 Alimentación El alimento representa aproximadamente el 70% de los costos de producción, un programa inadecuado de alimentación disminuye la rentabilidad de la piscícola considerablemente.
El alimento que se les suministre a los animales debe ser de una calidad tal que no afecte la salud de los animales ni la inocuidad de la carne que se obtiene de estos.
El alimento balanceado debe contar con registro ICA
No se deben utilizar como alimento las mortalidades presentadas en las unidades acuícolas.
Cuando como parte de la dieta se utilicen productos y subproductos de cosechas y de la industria de alimentos, se debe conocer y registrar el origen y el uso, con el propósito de minimizar los riesgos para la salud de los peces y camarones y de los consumidores.
4.4.1 Manejo del alimento dentro de la piscícola y prevención de peligro de cualquier tipo de contaminación
24
Contar con un almacén o bodega que sirva únicamente para guardar y mantener el alimento. Si es posible debe contar con sistemas de ventilación y enfriamiento, evitar humedad y goteras.
Evitar la intromisión de animales o personal no autorizado.
La ubicación del almacén debe ser estratégica para facilitar la recepción del alimento y su distribución en la piscícola.
Debe contar con las dimensiones suficientes que permitan el almacenamiento del alimento en lotes etiquetados y
diferenciados de acuerdo a su tipo, fecha de compra y caducidad.
Se debe contar con un registro constante de la alimentación brindada a los peces en el transcurso del día, para evitar confusiones, desaparición del alimento, etc.
El alimento no debe almacenarse cerca o en contacto con plaguicidas, herbicidas, combustibles u otros agentes químicos.
Se debe designar al personal que estará a cargo del manejo del alimento, capacitarlo para realizar esta tarea.
Cuando se realice la compra del alimento, debe hacerlo un técnico especializado en éste, y fijarse en las indicaciones, fecha de caducidad, características y otras cualidades del mismo.
El empaque del alimento no debe estar en contacto con la pared del almacén, ni situados directamente sobre el suelo.
No deben amontonarse de forma que se ponga en riesgo la ventilación de todos los costales y por consiguiente su calidad.
La utilización se hace mediante el sistema PEPS, que quiere decir Primeras Entradas, Primeras Salidas, lo que significa que se debe utilizar aquél que llegó primero y que está almacenado con más antigüedad, para evitar el crecimiento de microorganismos y la producción de aflatoxinas. La cantidad de alimento a ofrecer en cada uno de los estanques estará en función de la biomasa del cultivo y de la temperatura del agua.
Se requiere tener formatos que controlen adecuadamente la alimentación del cultivo y evitar así pérdidas, riesgos, etc.
25
4.5 Calidad del agua
Realizar monitoreos periódicos de 1 vez por mes aproximadamente, o quincenalmente si se amerita de esa manera. Se requiere que haya personal capacitado el cual debe:
Tener conocimiento en la implementación de Buenas Prácticas Acuícolas y Bioseguridad de Tilapia
Tener conocimiento de métodos de análisis físicos y químicos del agua.
Tener el equipo necesario y materiales adecuados para el monitoreo.
De preferencia, contar con una computadora u hojas de datos para capturar la información de los muestreos realizados.
Contar con apoyo de laboratorios de análisis especializados y aprobados por la autoridad.
Definir concretamente los puntos de muestreo
Se debe establecer como rutina, el monitoreo mínimo de los siguientes parámetros físico-químicos para el manejo de la calidad de agua de los estanques:
a) Oxígeno disuelto: Los muestreos se deben realizar en la mañana y en la tarde. Para un crecimiento adecuado en la tilapia se requieren concentraciones mayores de 5 mg/L. (Boydh C. et al., 2005). b) Medición de pH: Las aguas ácidas afectan el desarrollo y la supervivencia de los animales acuáticos, siendo el fondo y los sedimentos los responsables de la acidez; cuando el pH es bajo,
26
se recomienda la aplicación de cal agrícola para elevarlo. Este parámetro debe medirse directamente en el campo. El pH óptimo para el cultivo de los peces se encuentra en intervalos de 6.5 a 9 y algunas especies pueden sobrevivir en pH más extremos. (Boydh C. et al., 2005). c) Temperatura: Para obtener el óptimo crecimiento de la tilapia, la temperatura debe estar en el rango de 26 a 30 °C, (Boydh C. et al., 2005). d) Turbidez: La turbidez es un parámetro que se utiliza para medir la calidad del agua, cuanto más turbia, menor será su calidad. Este parámetro se mide con el disco Secchi. Se considera que un estanque se encuentra en condiciones adecuadas si la visibilidad del disco está entre 30-45 cm de profundidad (Boydh C. et al., 2005). e) Salinidad: Los cambios en la salinidad producen desequilibrios osmóticos en los peces. (Boydh C. et al., 2005). 4.5.1 Fuentes externas de contaminación Se debe identificar si la piscícola tiene un riesgo de contaminación si está ubicada cerca de:
Drenes Agrícolas Afluentes de Industrias Afluentes de desarrollos urbanos Fumigación aérea Desembocadura de Afluentes de agua dulce con residuos de minas Suelo contaminado por el uso de suelo anterior Zonas ganaderas Presencia de aves acuáticas y otros animales silvestres
27
4.5.2 Medidas correctivas:
Cambiar la toma de agua hacia una zona segura Evitar la fumigación aérea en presencia de viento Analizar periódicamente (2 veces por año) el suelo y determinar peligros y niveles.
4.5.3. Fuentes internas de contaminación Prestar atención a:
Zonas de sanitarios, drenaje o desechos animales y humanos. Uso de fertilizantes orgánicos contaminados con peligros biológicos y/o químicos Área de eliminación de desechos y basura Uso inapropiado de químicos, antibióticos, plaguicidas, etc. Presencia de plagas.
4.5.4. Medidas correctivas:
28
Delimitar bien los sanitarios y áreas que utiliza el personal para su aseo. Limpieza diaria de los mismos.
No permitir la entrada de animales, delimitar la piscícola para evitar que éstos ingresen a la zona.
Utilizar fertilizantes inorgánicos u orgánicos no contaminados
Establecer cuadrillas de limpieza y desinfección de las áreas.
Colocar botes de basura y material necesario para los desechos.
Los químicos deben ser utilizados por un experto, o en su caso, establecer metodologías y seguimiento.
Control de plagas mediante trampas.
4.6. Pediluvios
Se debe desinfectar el calzado al entrar y abandonar la piscícola.
Se deben cambiar los desinfectantes de los pediluvios diariamente o cuando se observa tierra o debris y se los debe mantener alejados de la luz solar
Se deben fijar anuncios con la fecha de la preparación de la solución o la fecha del reemplazo cuando sea necesario
4.7. Seguridad, Higiene y salud del personal La higiene del personal tiene la finalidad de lograr mantener los niveles de calidad e inocuidad del producto, evitando cualquier tipo de contaminación y riesgos a la salud del consumidor. Es por esto, que las instalaciones de la piscícola deben estar diseñadas acorde a las necesidades de la especie de cultivo y a las del personal que lo maneja, pues debe contar con baños, vestidores, lavamanos y comedores en zonas que no afecten de ninguna manera la inocuidad del producto. A continuación se enlistan los principios a considerar durante la higiene del personal:
Utilizar equipos de protección personal (EPP), tales como guantes, mascaras y gafas protectoras
El personal deberá estar capacitado en temas de higiene en todas las actividades que realice en la piscícola, así mismo deberá estar familiarizado con la especie, con la finalidad de prevenir cualquier tipo de contaminación del producto.
29
30
Las instalaciones de la piscícola deben incluir vestidores, cuartos para artículos de limpieza, baños separados, regaderas, lavamanos, secadores y todo tipo de equipo y material que sea necesario, diseñado lo más higiénicamente posible.
Contar con ropa de trabajo distinta a la que se utiliza cotidianamente, y que solo permanezca en la zona, con la finalidad de evitar una contaminación cruzada o la dispersión de algún material que ponga en riesgo el cultivo, la salud del trabajador, y la seguridad fuera de la piscícola.
Para el manejo dentro de la piscícola usar siempre el chaleco salvavidas.
El personal deberá contar con instrumentos y materiales limpios, así mismo una zona de aseo de los mismos que no comprometa la calidad del agua de los estanques.
En caso de que algún trabajador padezca de enfermedad infectocontagiosa, heridas, o infecciones en la piel, que pueda transmitirse con facilidad y mediante los alimentos, no deberá de trabajar con los productos o manipularlos hasta que se haya recuperado.
La higiene del personal incluye también presentarse con el cabello cubierto, manos limpias, uñas cortadas, sin esmalte y en caso de ser necesario tapabocas, no usar de joyas, aretes, adornos y maquillaje que puedan contaminar con facilidad a los peces.
Debe estar prohibido fumar, beber o comer cerca de las áreas de producción, para esto el personal debe contar con un área de esparcimiento, comedores, etc. lejanos a los estanques.
Se debe lavar las manos, antes de iniciar labores o comer, después de ir al baño y cada vez que salga de la zona de producción y vaya a regresar a ésta. El abastecimiento de agua en la piscícola para actividades de limpieza y enjuague debe ser potable, y en cantidad suficiente para realizar todas las actividades en el proceso productivo.
Debe estar perfectamente delimitado el agua de uso por el personal y el agua utilizada en la piscícola, para evitar cualquier riesgo de contaminación
De acuerdo a lo que dicta la norma Ley 9 de 1979 dentro de las instalaciones de la piscícola debe existir como mínimo un extintor que pueda ser de fácil acceso con el fin de poder controlar en un caso fortuito un accidente por fuego. .(Ley 9 de 1979)
De igual manera es obligatorio contar con un botiquín de primeros auxilios los más completo posible y como mínimo con una persona capacitada en primeros auxilios que pueda ser de gran ayuda en caso de ocurrir un accidente dentro de la piscícola.(Ley 9 de 1979)
4.8. Precauciones necesarias cuando hay visitantes en la piscícola.
Los visitantes pueden transmitir enfermedades de una piscícola a otra por medio del polvo en las manos, el pelo, y la ropa.
Excluya los visitantes quienes han estado 24 horas previos en una piscícola
Mantenga registros de los visitantes: Pida a los visitantes que se registren con nombre y que incluya la fecha y la hora de su visita.
31
Asegúrese que los visitantes usen botas y overoles mientras estén en la piscícola.
Asegúrese que toda visita use los pediluvios al entrar a la piscícola y cuando pasen de un área a otra.
Asegúrese que todos los visitantes se laven las manos con agua y jabón, si es posible que tome una ducha al entrar y salir de la piscícola.
Entrene a los empleados como tratar a los visitantes.
4.9. Transporte Mantener una buena bioseguridad en el transporte que distribuye el alimento:
32
Desinfectar todo camión que entre a la piscícola.
No permitir que el chofer se baje del camión y pasee por la piscícola.
Tomar una muestra de cada camión cargada de alimento y guardarla para una futura referencia en caso que aparezcan problemas de enfermedades o disminución en la productividad.
Los vehículos deben ser correctamente revisados antes de cargar
Si cuenta con sistemas de refrigeración, deben ser sometidos a revisión periódica del equipo.
Llevar a cabo las Buenas Prácticas de Higiene del Personal, Equipo y Utensilios.
5. COSECHA
L
a cosecha se realiza extrayendo los peces del jaulón, con redes que no contengan nudos, transportando la tilapia a un carro transportador de alimentos con hielo y agua limpia, manteniendo una temperatura entre 18 y 24 ºC, este debe contener oxigenación; todo esto para garantizar que la tilapia llegara viva a su destino, sea para vender en fresco o ser procesada. Cuando se han sacrificados las tilapias, el productor es quien decide, si será eviscerada en la piscícola o no. En ambos casos el pescado debe ser lavado con agua y algún sanitizante permitido, así como enfriada con hielo y sal. El hielo debe estar fabricado conforme a la norma, para evitar que sea fuente de contaminación del producto. Una vez que la tilapia ha sido enfriada, se empaca y se coloca la caja en refrigeración, se traslada en vehículos con sistemas de refrigeración, hasta su destino final. 5.1. Producto final: tilapia fresca, tilapia viva
Se deben seguir los procedimientos determinados para cada proceso (eviscerado, empacado, etc). Las áreas de proceso deben estar limpias y libres de materiales extraños. Se debe documentar todo mediante registros. Se debe asegurar que no haya riesgo de contaminación con materiales extraños Todos los insumos deben estar identificados No deben depositarse objetos personales en las áreas de proceso.
33
6. MANEJO DE LOS DESECHOS
L
os desechos de una piscícola son aquellos que se dan general del proceso productivo, tal como eviscerado, residuos alimentarios, materiales empleados, envolturas, bolsas, etc. La importancia de los desechos radica principalmente en cómo manipularlos para que no representen ningún tipo de problema, ni ponga en riesgo la calidad del producto, o la salud de los que laboran en el lugar. La basura generada por la piscícola, debe estar separada en orgánica, inorgánica, y desechos químicos, bien diferenciada entre sí, y de lo posible, separar los materiales reciclables. Los desechos orgánicos, provenientes del pescado o de alimentos, se descomponen con mucha facilidad y provocan olores y plagas desagradables, es necesario no almacenarlos, y si las condiciones de recolección lo requieren, de preferencia deben almacenarse en una habitación con ventilación o un sistema sencillo de refrigeración. Los desechos inorgánicos deben dividirse en reciclables o no reciclables y tener una persona encargada de llevarlos a los centros cada determinado tiempo. Los desechos químicos deben de manejarse con mucho cuidado y de preferencia no tirarlo en vertederos o basureros, sino encontrar la forma adecuada de desecharlo sin que dañe el medio ambiente (Ley 1259 de 2008) En todos los predios dedicados a la producción piscícola:
34
La basura y otros materiales de desecho, deberán ser recogidos y removidos de las instalaciones.
Las unidades sanitarias deben ser limpiadas diariamente y la basura retirada. Los desechos orgánicos de los sanitarios deben ser eliminados lejos de la piscícola, es muy importante asegurarse de que no haya fugas que puedan conllevar riesgo de contaminación de aguas subterráneas y/o superficiales.
Se debe contar con botes de basura ubicados en partes estratégicas, los cuales deben ser colectados al final del día y su basura eliminada. Se deben establecer programas y brigadas de limpieza para mantener libre de basura
35
7. BUENAS PRÁCTICAS PARA EL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS – BPUMV
T
36
odos los predios dedicados a la producción piscícola deberán seguir las siguientes recomendaciones:
Utilizar únicamente productos veterinarios con registro ICA. En ningún caso se deben utilizar sustancias prohibidas por el ICA, o sin el registro correspondiente
Todos los tratamientos que incluyan antibióticos, narcóticos, tranquilizantes, productos hormonales, deberán ser formulados por escrito por un Médico Veterinario o Médico Veterinario Zootecnista, de conformidad con la reglamentación vigente. La copia de esta fórmula médica se deberá conservar por un periodo mínimo de dos años.
Cumplir con el tiempo de retiro consignado en el rotulado del producto.
Administrar los medicamentos veterinarios siguiendo todas las instrucciones consignadas en el rotulado aprobado por el ICA.
Registrar en un formato determinado el uso de todos los medicamentos veterinarios utilizados en el predio.
No se recomienda el uso de plaguicidas agrícolas o sustancias que se utilicen en protección y control fitosanitario, en salud o protección de especies acuícolas.
Clasificar los medicamentos veterinarios por grupos, de acuerdo con su uso e indicación, y almacenarlos bajo llave siguiendo las instrucciones consignadas en el rotulado. Los productos biológicos deben ser mantenidos en condiciones de refrigeración, según las instrucciones del rotulado
Mantener un registro del inventario de los medicamentos veterinarios y de los biológicos almacenados en la explotación, que incluya la entrada y salida de los mismos.
Los equipos para la administración de los medicamentos deben estar limpios, desinfectados y calibrados. (Villanueva Soto, Barbosa, 2007)
Cuando se presenten efectos indeseables asociados con el uso de un medicamento veterinario, se notificará de inmediato a la oficina del ICA más cercana en el formato correspondiente.
La disposición final de envases de medicamentos veterinarios y plaguicidas vacíos, residuos de carácter biológico – infeccioso, elementos medicoquirurgicos y cortopunzantes; se realizará conforme a lo establecido por el ICA y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.(ICA, Resolución 2640, 2007)
7.1. Sustancias prohibidas
En los sistemas de producción de tilapia no se podrán utilizar sustancias expresamente prohibidas en la reglamentación vigente establecida por el ICA, por ejemplo: Cloramphenicol, Nitrofuranos, dimetridazol, violeta de genciana, entre otros. .(ICA, Resolución 2640, 2007)
37
8. PLAN DE SANIDAD: ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LA TILAPIA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA 8.1Streptococcus Agalactie Es una bacteria estreptococo del grupo B, gran-positivo, betahemolítico y anaerobio facultativo. (LEHMANN AND NEUMANN, 1896) Dentro de los factores predisponentes se encuentra bajo oxigeno disuelto, alta turbidez, factores de manejo, alta temperatura (Pulido, 2008). Manifestaciones patológicas: Existen dos formas de presentación de la enfermedad con características patológicas diferentes: sistémica (casos agudos), de presentación súbita y con alta mortalidad y un cuadro clínico con signos y lesiones más variados y severos que es la forma granulomatosa (casos crónicos) donde la mortalidad es baja pero insidiosa. “Las lesiones macroscópicas, microscópicas y manifestaciones patológicas dependen del tipo de bacteria involucrada sin embargo la sinología más frecuente es letargia, dificultad en el desplazamiento, nado errático y en círculos, con severa curvatura del cuerpo y rigidez dorsal, acompañados de exoftalmia y opacidad corneal, se identifican como las más frecuentes. Las lesiones macroscópicas más comúnmente observadas en la estreptococosis incluyendo las causadas por S. agalactiae son: hígado con congestión ó palidez, y con hepatomegalia. El corazón puede aparecer cubierto por un material fibrinoso
38
El cerebro se muestra como uno de los sitios primarios de infección, la lesión más comúnmente reportada es una meningoencefalitis, en ocasión de carácter hemorrágico. El segundo órgano más afectado es el globo ocular, en el cual comúnmente se encuentra severa endo y panoftalmitis hemorrágica con exudado celular. En el corazón se suele reportar epicarditis severa asociada a un gran número de bacterias”. (Jimenez.2010) 8.2 Edwarsella tarda Es un bacilo Gram negativo, de la familia Enterobacteriaceae; comúnmente hallado como agente infeccioso de peces y otros animales principalmente relacionados con medios acuáticos15. El factor predisponente más importante son las altas concentraciones de materia orgánica. (Pulido, 2008) Manifestaciones patológicas: Los síntomas clínicos son natación errática y la boca y los opérculos abiertos lo que pudiera ser debido a la falta de oxígeno característica del desarrollo de la anemia. Otros síntomas típicos son lesiones cutáneas, branquias blanquecinas, tumefacciones a nivel de los ojos, excesiva secreción de mucus, erosión de las escamas y úlceras. En casos agudos puede existir también inflamación y hemorragias a nivel anal, e inflamación a nivel de la cavidad ventral (Pulido, 2008) Prevención y control Controlar la carga de materia orgánica Evitar sobrealimentación Controlar y/o evitar las altas densidades Monitorear la calidad de agua (Pulido, 2008) 8.3 Aeromonas hydrophila Es una Eubacteria heterótrofa Gram negativa que forma parte de la familia Vibrionaceae, que vive principalmente en zonas con un clima
39
cálido. Esta bacteria también puede vivir en aguas dulces, saladas, cloradas y no clorinadas, puede sobrevivir en medios aerobios y anaerobios (Chester 1901). Los factores predisponente son bajas concentraciones de oxigeno, alta densidad de siembra, altas concentraciones de materia orgánica, errónea manipulación durante el transporte, fluctuaciones constantes de temperatura (Pulido, 2008). Manifestaciones patológicas: Puede haber dos tipos de infecciones. Internas o externas. La infección externa se presenta como la principal causante de la podredumbre de las aletas. Estas, conforme va avanzando la putrefacción se van deshilachando y terminan desintegrándose hasta que sólo queda la base putrefacta. Infecciones internas: se presenta mediante la infección del riñón, el hígado o la zona intestinal. En este caso produce una interrupción de la circulación normal de la sangre que produce una retención de líquidos. Dichos líquidos se acumulan en el intestino y la cavidad abdominal dando como resultado la distensión del abdomen. En los casos severos las escamas pueden estar separadas hacia la parte exterior del cuerpo (Pulido, 2008). Prevención y control Evitar las fluctuaciones fuertes de temperatura Disminuir el estrés y el exceso de manipulación durante el trasporte Realizar monitoreo constante de la calidad del agua (Pulido, 2008). 8.4 Saprolegnia El género Saprolegnia pertenece a la División Oomycota, Saprolegnia fue bastante tiempo considerado un hongo, pero hace poco por un consenso se creó un nuevo reino, separándolo así del Reino Fungi e insertándolo en el nuevo reino, el Reino Chromista el cual está mucho más cerca de las algas que de los hongos. La confusión que existía era debido a que Saprolegnia contiene características de los hongos como la presencia de hifas, y la
40
constitución de micelio incluso creciendo en medios de cultivos para hongos. Aun así existen problemas con la clasificación de esta división, ya que internacionalmente existen muchos científicos que incluso la consideran en el Reino Protista (L. Zaror, T.M., Mg.Sc., Dr. Sc.; L. Collado, 2004) Manifestaciones patológicas: Se precian manchas blancas o grisáceas de textura algodonosas sobre la piel del pez. (L. Zaror, T.M., Mg.Sc., Dr. Sc.; L. Collado, 2004) Afectación: La mucosa que recubre la piel del pez en perfectas condiciones, es una barrera para las esporas de hongos que vagan libremente en el agua de forma permanente. Situaciones que alteren esta protección como error al manipular los peces o exceso de este, dan como resultado una vía de entrada para la invasión. (L. Zaror, T.M., Mg.Sc., Dr. Sc.; L. Collado, 2004) Prevención y control: Evitar al máximo la manipulación de los peces. (Pulido, 2008).
41
9. NORMATIVIDAD PARA LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN JAULAS FLOTANTES CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL ALTO MAGDALENA CAM Decreto 1594 de 1984 Decreto 1753 de 1994 Régimen de transición del Decreto 1753 de 1994 Decreto 1541 de 1978
Sobre usos del agua y residuos líquidos, permisos de vertimientos Rige para proyectos piscícolas en el Embalse de Betania, que iniciaron actividades durante la vigencia del mismo, que señala la obtención previa de licencia ambiental. Para proyectos piscícolas en el Embalse de Betania: Elaboración y cumplimiento de un Plan de Manejo Ambiental según términos de referencia respectivos Permiso de concesión de aguas y delimitación de coordenadas para la explotación piscícola MINISTERIO DE SALUD
Resolución 730 de 1998
Por la cual se adopta el sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control – HACCP-, en los productos pesqueros y acuícolas para consumo humano, de exportación e importación. CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Ley 84 1989
42
de
Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas
contravenciones, se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Artículos 2 – 5 27 – 32. Ley 13 1990
de
Por la cual se dicta el Estatuto General de Pesca. Artículos 47 – 54.
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO – ICA Resolución 1414 de 2006
Por la cual se establece el registro ante el ICA, de productores de camarón y de peces para consumo humano con destino a la exportación. Artículos 1 – 3 – 4 – 5.
INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL – INCODER Acuerdo 009 de 2003
Por la cual se establecen los requisitos y procedimientos, para el otorgamiento de permisos y patentes relacionados con el ejercicio de la actividad acuícola y pesquera. Artículos 4 – 5.
Resolución 2424 de 2009
Por la cual se establecen normas de ordenamiento para administrar la actividad de la acuicultura en el país, que permita minimizar los riesgos de escape de especímenes de especies exóticas de peces a cuerpos de aguas naturales o artificiales y de dictan otras disposiciones Artículos 3 – 4 -7 MINISTERIO DE TRANSPORTE
Ley 1242 de 2008
Por la cual se establece el Código Nacional de Navegación y Actividades portuarias fluviales y se
43
dictan otras disposiciones. Artículo 15. Ley 9 1979
de
Reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 704 de 1986, Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 305 de 1988, reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 1172 de 1989 reglamenta parcialmente por el Decreto Nacional 374 de 1994, reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 1546 de 1998, Reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 2493 de 2004 – por la cual se dictan Medidas Sanitarias para la protección del medio ambiente, u otras disposiciones. Artículos 23 – 24 – 25 – 26 – 36 – 37 – 51 52 – 54 – 64 – 65 – 66 – 80 – 84 – 85 – 91 – 112 – 122 – 127 – 171 – 198 – 199 – 205 – 206 – 207 – 251.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Decreto 1149 de 1977
Por el cual se escinden unas funciones del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y se crea la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP
Decreto 4181 de 2011
Por el cual se reglamenta parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de la ley 135 de 1961 y el decreto ley 2811 de 1974. Artículo 2.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Decreto 948 de 1995
44
Por el cual se reglamentan; parcialmente, la Ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43,
44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Artículo 49. Resolución 461 de 1995
Por la cual se establecen los requisitos para el cultivo de mojarra roja o mojarra plateada ambientes naturales o artificiales controlados. Artículo 1.
Decreto 4742 de 2005
Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 mediante el cual se reglamenta el artículo 43 de la ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas.
Tabla 1: Normatividad Piscícola Jaulas Flotantes
45
10. REGISTROS
Tabla 2: Registro de Calidad de Agua
46
Tabla 3: Registro de Siembra
47
Tabla 4: Registro de Limpieza y Sanitizacion de las Instalaciones
48
Tabla 5: Registro de Limpieza y Sanitizacion de las Instalaciones
49
Tabla 6: Registro de Controles e Higiene del Personal
50
Tabla 7: Registro de Verificaci贸n de Limpieza Instalaciones Sanitarias
51
Tabla 8: Registro de Aplicaciones de Productos
52
Tabla 9: Registro Listado de Plaguicidas, Fรกrmacos y Fertilizantes
53
Tabla 10: Registro Listado de Fertilizantes Utilizados en la Producci贸n
54
Tabla 11: Registro de Eventos de Capacitaci贸n
55
Tabla 12: Registro de Mantenimiento Maquinaria y Equipos
56
Tabla 13: Registro de Acciones Correctiva
57
Tabla 14: Registro de Entrada de VehĂculos
58
Tabla 15: Registro de Suministro de Alimentos
59
Tabla 16: Registro de Mortalidad
60
Tabla 17: Registro de Entrada de Visitante
61
11. LISTA DE CHEQUEO MARQUE CON UNA (X) SI CUMPLE O NO LO SIGUIENTE: 1 1.1 2
RELACIONES CON LA COMUNIDAD Se encuentra la línea que delimita la propiedad en buen estado. SEGURIDAD DEL TRABAJADOR Y RELACIONES CON LOS EMPLEADOS
2.1
Hay agua potable disponible para los empleados.
2.2
La vivienda está limpia y es adecuada en espacio.
2.3
Hay sanitarios y duchas disponibles para empleados.
2.4
Hay suministro de jabón biodegradable para el lavado de la ropa.
2.5
La vivienda está libre de basura y suciedad.
2.6
Esta la basura y desperdicios de alimentos retenidos con canecas con tapas.
2.7
Se cuenta con botas limpias y en buen estado.
2.8
Los empleados cuentan con gafas para protección del sol.
2.9
Hay botiquín de primeros auxilios para empleados.
2.1
Se tienen guantes limpios y en buen estado.
2.11
Los empleados cuentan con dotación completa (camisa, sudadera).
2.12 La dotación se encuentra limpia y en buen estado. 2.13
62
Hay protección solar disponible para empleados.
SI
NO
2.14
Los empleados cuentan con el gorro (chavo) para la protección solar.
2.15
Hay disponibles chalecos salvavidas para empleados y visitantes.
3
SALUD DEL TRABAJADOR
3.1
Los operarios presentan excelente condición física de salud.
3.2
Los operarios presentan adecuados hábitos higiénicos (baño diario, afeitados).
4 4.1 5
PREVENCION DE LA CONTAMINACION Hay suministro adecuado de desinfectante en los accesos al cultivo. CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
5.1
Hay presencia de plagas en el área de bodega de alimentos.
5.2
Hay presencia de plagas en el área de bodega de combustibles y/o lubricantes.
5.3
Hay presencia de plagas en el taller de soldadura.
5.4
Hay presencia de plagas en la barcaza.
5.5
Los jaulones se encuentran protegidos por mallas para evitar la concentración de voladores.
5.6
Se evitan la descarga de desechos líquidos y sólidos a la represa (restos de comida, basuras).
5.7
Se clasifican los desechos y hay un lugar disponible para tal fin.
5.8
Hay absorbentes disponibles para atender posibles derrames de combustible y/o aceites en la represa.
5.9
Son los desperdicios humanos dispuestos responsablemente para evitar entrada a la represa.
63
6 6.1
Permanecen las bodegas de concentrados cerradas.
6.2
Están los combustibles y lubricantes almacenados en forma segura.
6.3
Están los combustibles y lubricantes químicos, almacenados lejos del alimento concentrado, barcaza y cocina.
6.4
Están los combustibles y lubricantes marcados con señales que los identifiquen para evitar; contaminación, derrames y accidentes (incendios y explosiones) por manipulación inadecuada.
6.5
La basura de la barcaza y otros desperdicios sólidos son dispuestos para cumplir con la regulación.
6.6
La mortalidad es dispuesta apropiadamente para cumplir con las regulaciones.
6.7
Se cuenta con un plan de contingencia en caso de derrames de lubricantes y combustibles de bodega.
7 7.1 8
ETIQUETADO El etiquetado de alimentos indica el contenido de nutrientes. TRANSPORTE
8.1
Están las lanchas limpias, libres de lubricantes, gasolina, fragmentos de metales y otros materiales extraños, en desuso y en correcto funcionamiento.
8.2
Esta el ferri limpio, libre de lubricantes, gasolina, fragmentos de metales y otros materiales extraños, en desuso y en correcto funcionamiento.
9
DISEÑO Y CONSTRUCCION
9.1
64
ALMACENAMIENTO Y DISPOSICION DE PROOVEDORES
Las duchas y los pasamanos del proyecto se encuentran en buen estado de pintura y soldadura.
9.2
Las tuberías de la barcaza están en buen estado y en funcionamiento.
Las instalaciones sanitarias, griferías y 9.4 lavamanos se encuentran funcionando correctamente. La planta eléctrica se encuentra limpia y 9.5 funcionando correctamente. 9.6
Los equipos y demás se encuentran señalizados y se encuentran en buen estado.
_________________________________________ Responsable
Tabla 18: Lista de Chequeo
65
12. DEFINICIONES Asistente técnico. Es el profesional encargado de supervisar la aplicación de las normas de bioseguridad en el establecimiento piscícola; supervisar los tratamientos médicos y vacunaciones que se apliquen a los animales en cultivo, AUNAP: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca Autoridad ambiental. Corresponde a la entidad estatal que por ley ha sido designada para regular y hacer cumplir con la normatividad ambiental. Buenas Prácticas en la Alimentación Animal – BPAA. Son los modos de empleo y prácticas recomendadas en alimentación animal, tendientes a asegurar la inocuidad de los alimentos de origen animal para consumo humano, minimizando los peligros físicos, químicos y biológicos que impliquen riesgo para la salud del consumidor final. Buenas Prácticas en el Uso de Medicamentos VeterinariosBPUMV. Se define como el cumplimiento de los métodos de empleo oficialmente recomendados para los medicamentos de uso veterinario, de conformidad con la información consignada en el rotulado de los productos aprobados, incluido el tiempo de retiro, cuando los mismos se utilizan bajo condiciones prácticas. Corrección. Se implementan para reparar, restaurar o subsanar impactos ya ocurridos Instalación acuícola. Instalación dedicada a la acuicultura, engorde o estabulación de organismos acuáticos. Licencia ambiental. Es el permiso que otorga la Autoridad Ambiental para la ejecución de una obra o actividad sujeta a compromisos del usuario en relación con las medidas de manejo a implementar.
66
Limpieza: Eliminación de polvo, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras materias objetables. Medidas de manejo. Son las acciones que se implementan para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales negativos de un proyecto y para potenciar los positivos. Medicamento Veterinario. Toda droga, principio activo o mezcla de estos, con o sin adición de sustancias auxiliares, presentado bajo una forma farmacéutica, en empaques o envases y rotulado; empleado con fines de diagnóstico, prevención, control y tratamiento de las enfermedades de los animales o para modificar las funciones fisiológicas o el comportamiento. Mitigación. Reducen la magnitud o extensión el impacto Monitoreo de evaluación: son estudios que se proyectan en el tiempo para definir y precisar la magnitud, localización y evolución de un impacto negativo sobre un recurso. Pediluvio: Bandeja, recipiente o foso puesto en el suelo, que contiene una solución desinfectante para desinfectar el calzado. Permiso de concesión de aguas superficiales. Es la autorización que debe solicitarse ante las Municipalidades Regionales para poder hacer uso de las fuentes de agua superficiales. Permiso de vertimiento. Es la autorización que debe solicitarse ante las Corporaciones Municipales para poder hacer vertimientos sobre un lugar o cauce específico. Peligro. Agente biológico, químico o físico presente en cualquier producto de origen animal o propiedad de éste, que puede provocar un efecto nocivo para la salud humana.
67
Plaga. Animales vertebrados e invertebrados tales como aves, roedores, cucarachas, moscas y otros que puedan estar presentes en el establecimiento o sus alrededores y causar contaminación directa o indirecta al alimento, transportar enfermedades y suciedad a los mismos. Plan de cumplimiento. Son las actividades propuestas por un usuario y aprobadas por la Autoridad Ambiental, conducentes a cumplir en un tiempo específico con los requisitos de calidad en su vertimiento. Plan de Ordenamiento territorial POT: Es una herramienta la cual se utiliza para ordenar y clasificar el territorio, cuyo fin es la no afectación del medio ambiente e integrar la parte física con la parte socioeconómica de un determinado territorio. Plantas de proceso. Instalaciones de empresas dedicadas a la transformación de los recursos de pesca y cultivo de su estado natural a productos de características adecuadas, mejoradas para el consumo humano. Programa de bioseguridad. Son un conjunto de medidas implementadas al interior del subsector con el objeto de prevenir la manifestación y propagación de enfermedades a la Tilapia. Registro: Documento que presenta los resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas. Riesgo. Probabilidad de que un peligro ocurra
68
13. BIBLIOGRAFIA ARBELAEZ, María Cristina.2011.Informe de Gestión. Disponible en: http://www.huila.gov.co/documentos/I/INFORMECADENAPISCICOL AHUILA.pdf BOYDH C. et al., 2005.Buenas prácticas en la producción acuícola. Disponible en: http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/EnfermedadesAnimales/Acuicolas-%281%29/DirectricesBppa.aspx CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1259 de 2008. Disponible en: Disponible en: www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/.../ley_1259_2008.ht m. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA. CAM. Orientaciones hacia una producción más limpia en la piscicultura en jaulas y jaulones flotantes en el Embalse de Betania. 2006 CHESTER.1901. Aeromonas Hydrophila. Disponible http://es.wikipedia.org/wiki/Aeromonas_hydrophila
en:
Diario oficial N° 35308 del 16 de julio de 1979. Ley 9 de 1979. www.arpsura.com/images/stories/ley_9.pdf. INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL. INCODER. Acuerdo 009 de 2003. Disponible en: www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2003/45358 /a_incoder_0009_2003.html INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO INCODER. Resolución 2424. Bogotá D.C. 2009.
RURAL
–
69
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. ICA. Resoluciテウn 1414 de 2006. Disponible en: www.ica.gov.co/getattachment/fbf968f0-8867-4faa-8cca4e3a4145f8e5/2006R1414.aspx JIMENEZ, テ]gela Patricia.2010, Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co/3009/1/angelapatriciajimenezlea%C3%B1o .2010.pdf AND NEUMANN.1896 .Streptococcus agalactiae. LEHMANN Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Streptococcus_agalactiae L. ZAROR, T.M., MG.SC., DR. SC.; L. COLLADO.2004. Saprolegnia parasitica en salmones y truchas del sur de Chile. Disponible en: Saprolegnia. http://es.wikipedia.org/wiki/Saprolegnia MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Decreto 1449 de 1977. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Decreto 1541. Disponible en: de1978.www.corponor.gov.co//corponor/NORMAS/Decreto%201541 %20de%201978.pdf MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Decreto 1840 de1994. Disponible en: www.vertic.org/media/National%20Legislation/Colombia/CO_Decreto _1840_%20de_1994.pdf. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Resoluciテウn 676 de 2007. Disponible en: www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2007/46611 /r_ma-mps_0676_2007.html MINISTERIO DE SALUD. Resoluciテウn 2309 de 1986. Disponible en: www.gobernaciondeltolima.com/res2309_1986.pdf
70
MINISTERIO DE TRASNPORTE. Ley 1242 de 2008. Disponible en: www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2008/Ley_1242.pdf Orientaciones hacia una producción más limpia en la piscicultura en jaulas y jaulones flotantes en el embalse de Betania. CAM 2006. PULIDO, Andrés.2008. Plan Veterinario de Salud. Disponible en: www.ceniacua.org/archivos/may_16_08/Andres_Pulido_B.pdf SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. Resolución 0705 de 2007. Disponible en: www.slideshare.net/oscareo79/anexo-1-resolucion0705-botiquines TAVE (1991) en Fundamentos de Acuicultura Continental. INPA. 1993. Torres E. Cultivo de la mojarra plateada y la mojarra roja. Capitulo IX. P 193-205
VILLANUEVA SOTO, Margy Aliethe.2007. Buenas prácticas en la producción acuícola. Disponible en: http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/EnfermedadesAnimales/Acuicolas-%281%29/DirectricesBppa.aspx
71
72