ALEJANDRO RAMOS GARCÍA
Indice
1. RESUMEN /
ABSTRACT ABSTRACT.
PALABRAS CLAVES/KEY CLAVES/KEYWORDS WORDS
2. BRIEFING. 3. HIPÓTESIS DE TRABAJO.
Elsiguientemanual,contienelosdatos necesariospararealizarunatarjetapara undiseñadorfreelance,quequiere darseaconocerydejarsuinformacióna posiblesclientes.Ademásselerealizara lacreacióndeunlogotipocomosellode identidad.
OBJETIVOS
-Objetivo generales -Objetivo especificos
ANTECEDENTES
4. CUERPO DE TRABAJO. PRESUPUESTO METODOLOGÍA CRONOLOGÍA
5. CONCLUSIONES.
Thefollowingmanualcontainsthe informationnecessarytomakeacard forafreelancedesignerwhowantsto getnoticedandleaveyourinformation topotentialcustomers.Inadditionyou willundertakethecreationofalogoasa markofidentity.
-Dise単o -Tarjeta -Elegante -Serio
-Design -Card -Smart -Serious
Indice
1. RESUMEN / ABSTRACT ABSTRACT.
PALABRAS CLAVES/KEYWORDS
2. BRIEFING. 3. HIPÓTESIS DE TRABAJO. OBJETIVOS
-Objetivo generales -Objetivo especificos
ANTECEDENTES
4. CUERPO DE TRABAJO. PRESUPUESTO METODOLOGÍA CRONOLOGÍA
5. CONCLUSIONES.
Paraelsiguientetrabajosehapartido deunaseriedepautasinicialesqueel clientequeríaexpresar: Seriedad Elegancia Simplicidad Transmitirconfianzayresponsabilidad Ponerinformaciónpersonal Diseñarunlogotipodediseñadorque seidentifiqueconeldiseñográfico.
Indice
1. RESUMEN / ABSTRACT ABSTRACT.
PALABRAS CLAVES/KEYWORDS
2. BRIEFING. 3. HIPÓTESIS DE
TRABAJO. OBJETIVOS
-Objetivo generales -Objetivo especificos
ANTECEDENTES
4. CUERPO DE TRABAJO. PRESUPUESTO METODOLOGÍA CRONOLOGÍA
5. CONCLUSIONES.
Se comenzó partiendo de un briefing en el que se especificaban las bases del trabajo y a partir de las cuales se comenzó a trabajar. Ademássebuscoinformaciónpreviadelos inicios de la tarjeta de visita y las opciones que hay en el mercado actual. Con estas indicaciones se planteó la posibilidad de reducir al mínimo el uso de elementos excesivos, componiendo así con los datos necesarios que realmente fueran útiles y necesarios. A partir de estas ideas previas se comenzó a trabajar, bocetando las primeras ideas para estos dos apartados. -La primera parte consta de la creación del logotipo: Se comenzó bocetando sobre papel, con la primera idea que constaba del logotipo formado por las iniciales del nombre y los apellidosdeltitular,conlosqueseformaron una serie de logotipos que no terminaban de transmitir todo lo deseado. A raíz de estas opciones, se le buscó la relación con el diseño gráfico, por lo que se optó por añadir las iniciales de estas dos palabras al conjunto anterior, pero a medida que fue evolucionando se llegó a un logotipo demasiado recargado, por lo que no encajaba con la síntesis que se buscaba. El siguiente paso fue la simplificación de las ideas anteriores hasta llegar a una solución esquemática.
Evoluci贸n del logotipo
Indice
1. RESUMEN / ABSTRACT ABSTRACT.
PALABRAS CLAVES/KEYWORDS
2. BRIEFING. 3. HIPÓTESIS DE
TRABAJO. OBJETIVOS
-Objetivo generales -Objetivo especificos
ANTECEDENTES
4. CUERPO DE TRABAJO. PRESUPUESTO METODOLOGÍA CRONOLOGÍA
5. CONCLUSIONES.
-Lasegundaparteconstadelacomposición de la tarjeta: Por lo observado en el mercado actual y la utilidad, se observo que el formato más usado era el de carnet por su relación con los tarjeteros de las carteras.
En la parte trasera de la tarjeta se barajaron distintas opciones para el tema, se comenzócon”diseñadorgrafico,fotógrafo, creativo” lo que suponía una mezcla de muchas ramas por lo que se simplificó en “diseñador gráfico” pero fue sustituida por “diseño gráfico ” que era más global y menos personal.
Bocetos de la tarjeta
En cuanto a la referencia al logotipo delanterosepensóenponerunfragmento de la “A” que se sustituyó por lo más característico del símbolo la *virgulilla, de la que se probó con variaciones en la forma y en la posición con respecto al tema.
*Virgulilla (Es un diacrítico o rasgo que se pone sobre algunas letras o palabras)
Indice
1. RESUMEN / ABSTRACT ABSTRACT.
PALABRAS CLAVES/KEYWORDS
2. BRIEFING. 3. HIPÓTESIS DE TRABAJO. OBJETIVOS
-Objetivo generales -Objetivo especificos
ANTECEDENTES
4. CUERPO DE TRABAJO. PRESUPUESTO METODOLOGÍA CRONOLOGÍA
5. CONCLUSIONES.
Hacer llegar la información a su público mediante la tarjeta de manera comprensible y elegante. Además de centrarse en captar clientela. Mostrarse a través de su tarjeta transmitiendo seriedad en el trabajo y elegancia. Crear un logotipo que se pueda usar como sello de sus diseños e identificador del mismo.
Hoy en día la definición de tarjeta de visita no es tan exacta, por la diversidad de materiales y formatos utilizados, si es verdad, que su principal objetivo es dar a conocer algo o alguien a un tercero. Actualmente se usan infinidad de recursos para llamar la atención. Sus orígenes se remontan al s.XV en China y s.XVII en Europa, nació como motivo de presentación al presentarse en la casa primero por la tarjeta para informar de la llegada y después en persona. Por lo que si la tarjeta no era devuelta en un breve plazo de tiempo significaba que no agradaba esa visita, todo esto mediante criados, ya que las tarjetas eran para la aristocracia de América y Europa. Posteriormente en Inglaterra surgió la idea de usarlas como tarjetas de comercio como medio como medio de promoción y mapa para su ubicación. Actualmente como ya se ha mencionado anteriormente, existen infinidad de modelos, accesibles a un mayor número de personas. Entre todas las opciones se buscaron las que con pocos elementos expresaran lo máximo.
Inicios de la tarjeta de visita
Tarjetas actuales
Indice
1. RESUMEN / ABSTRACT ABSTRACT.
PALABRAS CLAVES/KEYWORDS
2. BRIEFING. 3. HIPÓTESIS DE TRABAJO. OBJETIVOS
-Objetivo generales -Objetivo especificos
ANTECEDENTES
4. 4.CUERPO CUERPODE DE
TRABAJO. PRESUPUESTO METODOLOGÍA CRONOLOGÍA
5. CONCLUSIONES.
El resultado final está compuesto por los siguientes apartados: 1- Para la propuesta final de la tarjeta, se ha optado por componer sobre una base negra para expresar con este recurso el aspecto de seriedad, en relación al trabajo que esta persona realiza. Además el negro es un color que simboliza muy bien la elegancia y sobre el contrasta los demás colores como el naranja y el blanco. 2- En cuanto al formato elegido se optó por uno rectangular, tamaño carnet de 84 x 54cm con la idea de que se ajuste a la ranura del tarjetero de las carteras. Además se ha elegido un grosor de papel de 300gr satinado, ideal por su resistencia a la deformación y visualización sin demasiados brillos. 3- El logotipo se ha creado a partir de los siguientes elementos: -La inicial del nombre del autor: Que constituye la base del diseño, consta de una“A”mayúscula modificadacon lasuma de otros elementos. -La palabra diseño gráfico: Aporta a la base la relación con el diseño gráfico, formando en el principio de la “A” una la silueta de la “g” y en la parte superior del conjunto la *virgulilla de la“ñ”. -El punto de atención: Lo forma ese acento dela“ñ”conelpuntodecolordinamizando el logotipo mediante el contraste del color
naranja, provocando el movimiento de la vista. -La simplicidad: Conformando un logotipo lo más esquemático posible, aunando la relación autor- diseño de la manera más esquemática posible. 4- Composición de la tarjeta a dos caras: La primera cara se ha planteado como presentación inicial, formada únicamente por el logotipo en la parte central, con un generoso margen, realizando la acción de espacio de respeto, para cuando el receptor la coja, no tape con los dedos el símbolo. La segunda cara ha sido redestinada posteriormente ya que era necesario ampliar el campo de información, por lo que se ha añadido un Qr, la dirección del Blog, además de un nuevo correo electrónico, por lo que la nueva distribución mantiene el tema “Diseño Gráfico” en la esquina superior izquierda con la virgulilla en naranja para relacionar el concepto del logo, en la esquina opuesta le sigue el Qr y debajo de este la información, de antes con el nuevo correo y el blog debajo debido a la longitud para que actúe de base. Respecto a la tipografía se ha jugado con la variante “light” y “bold” de la familia “Helvética” a un tamaño de 10
pt o superior, optimo para su correcta lectura. 5- En lo que respecta al color se ha reducido al alto contraste entre blanco y negro, añadiendo un color corporativo, “pantone 151 u”(naranja) para captar la atención.
Cara delantera
Cara trasera
Indice
1. RESUMEN / ABSTRACT ABSTRACT.
PALABRAS CLAVES/KEYWORDS
2. BRIEFING. 3. HIPÓTESIS DE
Desglosedepresuouesto: Creacióndelogotipovectorial 100€ Creacióndeunatarjetadevisita 90€ Memoria 50€ 25€ Tirada200unid.
TRABAJO. OBJETIVOS
-Objetivo generales -Objetivo especificos
ANTECEDENTES
4. CUERPO DE TRABAJO. PRESUPUESTO METODOLOGÍA CRONOLOGÍA
5. CONCLUSIONES.
Para la realización de la tarjeta de visita se comenzó recopilando información sobre antecedentes y competencia que circulan en el mercado actual, para observar tendencias y posibilidades, tras la recogida de información comenzamos a bocetar las primeras propuestas de tarjeta y creando el principio de lo que después sería el símbolo. En el camino de la creación del logotipo, se comenzó a trabajar con las iniciales del nombre y apellidos del titular, se
fusionó pero no se conseguía que tuviera relación con el diseño gráfico, por lo que se le añadieron nuevos recursos lo que desembocó en un conjunto demasiado recargado,porloquesetuvoquesimplificar hasta quedar solo con la primera letra del nombre con la otros elementos que lo relacionaban con el ”diseño gráfico”. Tras el proceso de boceto a mano, cuando se llego a la solución deseada se paso a digitalizar y vectorizar la forma, para usarla digitalmente.
Este elemento compuso centralmente la cara delantera de la tarjeta haciendo de presentación, dejando la segunda para la información personal. La cara trasera finalmente se rediseño para incorporar más información, para hacer de esta manera más eficaz la tarjeta, incorporando un QR y la dirección de blog, aparte de un cambio de correo electrónico. La base de la tarjeta es negra, sobre la que contrasta la información en blanco, al igual que el logotipo con un punto de atención en naranja.
Tiempocompletotressemanas,por semana10hdemedia. Tiempodivididoenlassiguientesfases: -Información -Bocetos -Construccióngráfica -Finalizacióndelamemoria
Indice
1. RESUMEN / ABSTRACT ABSTRACT.
PALABRAS CLAVES/KEYWORDS
2. BRIEFING. 3. HIPÓTESIS DE TRABAJO. OBJETIVOS
-Objetivo generales -Objetivo especificos
ANTECEDENTES
4. CUERPO DE TRABAJO. PRESUPUESTO METODOLOGÍA CRONOLOGÍA
5. CONCLUSIONES.
Larealizacióndeestetrabajohaaportado experiencia en futuros trabajos de creacióndelogotipos. Sehancomparadoimprentasencuanto a calidad precio, lo que servirá para siguientestrabajos Ha aportado experiencia con relación al mundo laboral, respecto al trato directo con el cliente, y en la relación con imprentas para sacar el material de diseñoimpreso Se plantea en un futuro una posible ampliación de contenido, como, QR o paginaweb
MANUAL
1. ELEMENTOS DE
PRIMER ORDEN. MARCA CORPORATIVA
2. ELEMENTOS DE
SEGUNDO ORDEN. CONSTRUCCIÓN GRÁFICA COLORES CORPORATIVOS VERSIONES MONOCROMÁTICAS TAMAÑO MÍNIMO TIPOGRAFÍAS CORPORATIVAS
3. APLICACIONES. TARJETA
MANUAL
1. ELEMENTOS DE PRIMER ORDEN. MARCA CORPORATIVA
2. ELEMENTOS DE
SEGUNDO ORDEN. CONSTRUCCIÓN GRÁFICA COLORES CORPORATIVOS VERSIONES MONOCROMÁTICAS TAMAÑO MÍNIMO TIPOGRAFÍAS CORPORATIVAS
3. APLICACIONES. TARJETA
X
ANCHO = 5X ALTO = 5X
MANUAL
1. ELEMENTOS DE PRIMER ORDEN. MARCA CORPORATIVA
2. ELEMENTOS DE
SEGUNDO ORDEN. CONSTRUCCIÓN GRÁFICA COLORES CORPORATIVOS VERSIONES MONOCROMÁTICAS TAMAÑO MÍNIMO TIPOGRAFÍAS CORPORATIVAS
3. APLICACIONES. TARJETA
Pantone 151 U R= 255 G= 137 B= 64 C= 0
M= 59
Y= 73 K= 0
Hexadecimal: CA0043
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%
MANUAL
1. ELEMENTOS DE PRIMER ORDEN. MARCA CORPORATIVA
2. ELEMENTOS DE
SEGUNDO ORDEN. CONSTRUCCIÓN GRÁFICA COLORES CORPORATIVOS VERSIONES MONOCROMÁTICAS TAMAÑO MÍNIMO TIPOGRAFÍAS CORPORATIVAS
3. APLICACIONES. TARJETA
MANUAL
1. ELEMENTOS DE PRIMER ORDEN. MARCA CORPORATIVA
2. ELEMENTOS DE
SEGUNDO ORDEN. CONSTRUCCIÓN GRÁFICA COLORES CORPORATIVOS VERSIONES MONOCROMÁTICAS TAMAÑO MÍNIMO TIPOGRAFÍAS CORPORATIVAS
3. APLICACIONES. TARJETA
15
15
MANUAL
1. ELEMENTOS DE PRIMER ORDEN. MARCA CORPORATIVA
2. ELEMENTOS DE
SEGUNDO ORDEN. CONSTRUCCIÓN GRÁFICA COLORES CORPORATIVOS VERSIONES MONOCROMÁTICAS TAMAÑO MÍNIMO TIPOGRAFÍAS CORPORATIVAS
3. APLICACIONES. TARJETA
MANUAL
1. ELEMENTOS DE PRIMER ORDEN. MARCA CORPORATIVA
2. ELEMENTOS DE
SEGUNDO ORDEN. CONSTRUCCIÓN GRÁFICA COLORES CORPORATIVOS VERSIONES MONOCROMÁTICAS TAMAÑO MÍNIMO TIPOGRAFÍAS CORPORATIVAS
3. APLICACIONES. TARJETA
53
83
20
54
DISEÑO, IDENTIDAD CORPORATIVA, MAQUETACIÓN. ALEJANDDRO RAMOS GARCÍA Alejandro.crea@hotmail.com
ALEJANDRO RAMOS GARCÍA 600 802 500 Alejandro.crea@hotmail.com