5 5 perspectiva

Page 1

PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO REGIONAL EN MEXICO FRENTE A LA GLOBALIZACION Enrique Hernandez Laos* Resumen Durante la dkcada de 10s afios setenta, estimaciones de diversos autores pusieron de manifiesto que Mbxico habia registrado un incipiente proceso de desconcentracidn regional de sus actividades econdmicas, medidas kstas por el product0 interno bruto per capita de las regiones. El objetivo de este articulo es integrar la informacidn histdrica mas reciente respecto al fendmeno, y apuntar las tendencias que cabria esperar en el futuro prdximo, mediante la aplicacidn de un modelo de prospectiva econdmica de tip0 sectorregional, que caracteriza las tendencias derivadas de la apertura de la economia y de la globalizacidn. Con ello se conforma un sistema de informacidn para 10 regiones y para 17 sectores econdmicos, con datos histdricos para 1970, 1980 y 1990, y con proyecciones a 1995 y al at70 2000, que son congruentes con proyecciones nacionales y sectoriales de mediano plazo.

Abstract During the seventies, estimates by various authors made manifest that Mexico had registered an incipient process of regional decentralizing of its economic activities, measured by the percapita gross internal revenue of the regions. The purpose of this article is to integrate the most recent historical information regarding this phenomenon, and to point out the trends that could be expected in the immediate future, through the application of an economic prospective model a of secto-regional type, which characterizes the trends derived from the opening by the economy and globalization. With the above, an information system is set up for 10 regions and for 17 economic sectors, with historical data for the years 1970, 1980, and 1990, and with projections to 1995 and to the year 2000, which are congruent with medium term national and sectorial projections.

Profesor-investigador del Departamento de Economia de la Universidad Autonoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.


Intraduccion

A

partir de 10s choques petroleros de la decada de 10s ailos setenta se origino una paulatina tendeneia hacia la reconversion industrial en 10s paises desarrollados, proceso que posteriormente se ha dado a conocer como la globalizacion de las relaciones econdmicas internacionales.La reconversiontecnologica, la orientacion al exterior, la fragmentacion de 10s procesos productivos y su relocalizacion en diversas latitudes por medio de la accion de empresas multinacionales y la bllsqueda de localizaciones competitivas, via la minimizacion de costos y el aumento de la eficiencia y la productividad, son facetas del mencionado fendmeno de la globalizaci~n,que tiene como propdsito producir de manera eficiente y competitiva para ganar participacion en 10s mercados mundiales. En ese contexto, diversos paises de industrializacion tardia iniciaron un proceso de apertura externa, dejando atrhs 10s esquemas iniciales de industrializacion por sustitucion de importaciones, para adoptar una industrializacion abierta al exterior, en la cual 10s mencionados principios de competitividad cobran toda su vigencia. El caso de 10s paises asiaticos (Corea del Sur, Singapur y Taiwan) es el mas ilustrativo de este proceso. Mexico, despues de la incipiente apertura de su economia a finales de 10s aiios setenta, conforme se profundizaba al auge petrolero, retomo el camino de la apertura de su economia en 1985-1986, con su adhesidn al GAIT primero, y mediante una apertura unilateral en 10s siguientes aiios, para culminar con la firma y puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canada y 10s Estados Unidos a principiosde 1994. En pocos aiios el pais elimino 10s permisos previos a la importacidn; redujo las categorias arancelarias de la tarifa general de importaciones (TIGI), asi como 10s niveles y tasas arancelarias, y libero su economia de manera acentuada, con el fin de hacerla funcional a las exigencias del proceso de globalizacion descrito con anterioridad. Aunque en Mexico no ha sido estudiada con profundidad la relacionentre la orientacion sectorial de la economia y sus repercusiones espaciales, algunos investigadores han propuesto que el cambio en la

orientacion de nuestra economia podria tener consecuencias significativasen la distribucion regional de las actividades economicas en el territorio national.' El objetivo de este articulo es aportar, de manera preliminar, algunas evidencias en este sentido, con base en 10s primeros resultados de un extenso trabajo de investigacion que hemos venido realizando. El hincapie se hace en el desarrollo regional del pais y su relacion con 10s procesos de globalizacion, mas que en 10s efectos de este fenomeno en el desarrollo urbano de Mexico. El articulo se organiza de la siguiente manera. En la seccion I se resumen 10s antecedentes del debate, es decir, las evidencias existentes en el caso mexicano entre el proceso de industrializacion por sustitucion de importaciones (ISI) y sus tendencias regionales. Ahi mismo se comentan las tendencias a la reversion de la concentracion que encontramos para la decada de 10s aiios setenta, y la evaluacion que otros investigadores han hecho de este proceso. En la seccion 11 se presenta la construccion de un modelo economico de prospectiva que sirve de base a las simulaciones regionales, con el fin de tener una idea de las principales tendencias que podrian esperarse de mediano plazo en el contexto regional del pais, a partir de las modificacionesen las tendencias sectoriales que se abren a Mexico en lo que queda del siglo XX. En la seccion 111 se apuntan las tendencias regionales y algunas conclusiones preliminares, y se plantean mas preguntas de investigacion de las que se responden.

I. Antecedentes del debate En un trabajo de investigacion previo2trazamos -con base en la evidencia estadistica disponible- el panoVease P.A. Wilson, "Secondary Cities in the Global Economy: The Growth of Export-Oriented Small and Medium-Sized Producers. The Case of Mexico", Seminario international sobre Politica Regional, Ciudades Intermedias y Desconcentracibn Urbana, ciudad de Mexico, septiembre de 1991. E. Hernandez Laos. "La desigualdad regional en Mexico (1900-1980)", R. Cordera y C. Tello (comps.), La desigualdad en Mexico, Mexico, Siglo XXI, pp. 155 y ss.


PERSPECTIVAS DEL DESARROI-LO REGIONAL EN MEXICO FRENTE A LA GLOBALIZACI~N

rama de largo plazo (1900-1980) de las desigualdades regionales de MBxico. Con base en diversas fuentes de informacion encontramos un modelo muy caracteristico que, en sintesis, describe una abrupta tendencia hacia la concentraci6n regional de las actividades economicas del pais en las primeras cuatro d6cadas de este siglo, asi como una acentuacion gradual de tales tendencias entre 1940 y 1970, conforme se profundizaba el proceso de industrializacion por sustituci6n de importaciones, y una discreta tendencia desconcentradora en la ultima decada de andlisis (1970-1980), que coincidio con la orientacion exportadora de Mexico en materia petrolera. En esa investigacion analizamos el desempeiio que podria haber tenido la profundizacion y el agotamiento del modelo de industrializacionpor sustitucion de importaciones, en un esquema de causation circularacumulativade tip0 Myrdal-Hirshman, en el que 10s efectos "impulsores"del desarrollo no logran compensar 10s efectos "retardadores" y conducen hacia una agudizacion de las disparidades en el desarrollo regional. Especial atenci6n se present0 en ese estudio al proceso de reducci6n de la desigualdad interregional en 10s valores del producto per capita de ocho regiones naturales entre 1970 y 1980. Toda vez que en ese momento la falta de fuentes estadisticas constantes entre ambos aiios ponian en duda la validez de las conclusiones alcanzadas, 10s hallazgos fueron postulados como "hipotesis" a verificar mds adelante. Otros inve~tigadores,~ analizando informacion del INEGI convertida a precios constantes, encontraron en un examen de ocho regiones naturales que las tendencias reversivas observadas por nosotrosentre 1970 y 1980 fueron en realidad menos acentuadas, y que esas tendencias se modifican si se adoptan regionalizaciones diferentes. En todo caso, sostienen, el proceso de reversi6n habria sido solo parcial y limitado a las regiones aledaAas a las areas centraVease M.D. Ramirez, "Las desigualdades interregionales en Mexico, 1970-1980", Estudios Demograficosy Ufbanos, Mexico, vol. 1, num. 3, septiembre-diciembre de 1986, pp. 351-374.

81

les, lo que dificilmente -se argumenta- puede interpretarse como una tendencia sostenida y firme a la igualacion del producto per capita entre todas las regiones del pais. La disponibilidad de informaci6n mas reciente por parte del INEGI -sistematizada con bases metodologicas homog6neas- permite una evaluation mds comprensiva del fenomeno en las d6cadas recien pasadas, y para detectar las tendencias que cabria esperar hacia fines del siglo xx, mediante la construccion de un modelo de prospectiva intersectorial e interregional, como a continuaci6n se comenta.

II. Modelo de prospectiva El supuesto basico que fundamenta esta investigaci6n sostiene que, dado que una caracteristica del procesodeglobalizaci6n radica en exponer a la competencia extema las economias anteriormenteorientadas hacia el abastecimientode 10s mercados internos, 10s principales efectos estructurales que se derivan de ese proceso tienen que reflejarse en una nueva orientaci6n sectorial de las economias, como consecuencia del proceso creciente que deben ir tomando 10ssectores exportadores a costa de 10s sectores orier,tados solo al abastecimiento de 10s mercados internos. Si ese supuesto se acepta provisionalmente, algo puede averiguarse de las tendencias futuras en el desarrollo regional del pais, mediante la elaboraci6n de modelos de prospectiva que simulen el cambio sectorial que podria inducirse en 10s pr6ximos aiios, como consecuencia de la apertura de la economia y de su creciente orientacion hacia el exterior, tanto en materia de exportaciones como de importaciones. Segun tales supuestos, hemos concluido el diseiio, la estirnacion y la elaboracion de un modelo intersectorial de prospectiva de la economia mexicana, con restriccionesde consistencia macroecon6mica y regional.A partir de esas proyecciones sectoriales se cuantificaron las tendencias regionales, con base en las tendenciasde largo plazo (1970-1990). No es 6ste el lugar para dar cuenta detallada de la construcci6n del modelo de prospectiva utilizado, per0 resultard de


interes referir las principales caracteristicas macroeconomicas, sectoriales y regionales del mismo, para hacer explicitos 10s principales supuestos en su construccion.

1 . Consistencia macroeconornica El modelo parte de establecer un sendero de crecimiento de mediano plazo (1995-2000) del producto interno bruto (PIB) del pais, que sea alcanzable desde la perspectiva de las condiciones actuales. Tomando como base las circunstancias mas recientes (devaluacion y recesion), se consider6 como probable un crecimiento anual promedio de 3% para el periodo 1995-2000, teniendo en cuenta crecimientos negativos y cercanos a cero en 10s primeros dos aiiosdel periodo. Con esa base, y mediante el calculo de elasticidades-producto, se calcularon 10s crecimientos agregados que cabria esperar en tres de 10s componentes de la demanda final: consumo privado (CP); consumo public0 (cG) y formacion bruta de capital (FBK)en el horizonte de proyeccion adoptado. 2. Consistencia sectorial

El rnodelo considera las 72 ramas economicas de actividad del sistema de cuentas nacionales de Mexico. Por medio del calculo de sistemas lineales de demanda se abrio la informacion de 10s cornponentes de la demanda final enunciados (CP,cG y FBK)en cada una de las ramas, con lo cual se obtuvo una proyeccion consistente con 10s agregados nacionales. Las exportaciones de cada rama se proyectaron individualrnente, tomando como argumentos explicativos tanto el tip0 de cambio real del peso-dolar (representativo de las condiciones de costos comparativos) como la cuantia proyectada del PIB de 10s Estados Unidos (corno indicador de la demanda externa). Con esa informacion se conform6 el vector de la demanda final para 1995 y el afio 2000. Para mantener la consistencia intersectorial se proyecto la matriz de insumo-product0 de 1980 a 1990, por medio de la

aplicacion del metodo RAS,trabajo realizadopor Adriaan Ten Kate. A partir de esa actualization se supuso que las tendencias del cambio tecnologico y de la apertura de la economia mexicana observadas entre 1980 y 1990 continuarian hasta el aiio 2000, per0 a una menor velocidad relativa, con lo cual se proyectaron las relaciones intersectoriales a 1995 y el aiio 2000, que sirven de base para 10s ejercicios de prospectiva. Dados 10s vectores de demanda final previamente proyectados, asi como las proyecciones de las relaciones intersectoriales, fue posible identi'ficar el sendero esperado de crecimiento del PIB de las 72 ramas de actividad de la matriz de insumo-product0 a 10s aiios 1995 y 2000, prestando especial atencion a 10s efectos del cambio sectorial que se derivarian del crecimiento de la demanda externa vis a vis la demanda interna. 3. Consistencia regional

A partir de series anuales del PIB de las 32 entidades federativas para el periodo 1970-1988 se extrapolaron las tendencias de cada entidad a 10s aiios 1990, 1995 y 2000, sujetas a la restricci6n de que su agregacion coincidiese con el PIB nacional real de 1990 y el proyectado a 1995 y 2000. Para cada uno de esos aiios se formaron entonces arreglos matriciales, aplicando el metodo RAS al arreglo base de 1988 calculado por el INEGI, 10s bordes proyectados como han quedado descritos, tanto del PIB por entidad federativa, como del PIB por diecisiete sectores economicos. De esa manera, se construyeron cinco arreglos matriciales del PIB por sectores de actividad y por entidad federativa, valuados a precios constantes de 1990, 10s cuales corresponden a: 1970, 1980, 1990,1995 y 2000.

4. Regionalizacion La informacion anterior se agrego a 10 regiones naturales, para facilitar el analisis preliminar de 10s resultados que mas adelante se comentan. La regionalizacion adoptada es la siguiente:


PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO REGIONAL EN MEXICO FRENTE A LA GLOBALIZACI~N

Region 1: Noroeste

Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.

Region 2: Norte

Chihuahua, Coahuila y Durango.

Region 3: Noreste

Nuevo Leon y Tamaulipas.

Region 4: Centro Norte

Aguascalientes, Guanajuato, Queretaro, San Luis Potosi y Zacatecas.

Region 5: Occidente

Colima. Jalisco. Nayarit y Michoacan.

Region 6: Valle de Mbxico

Distrito Federal y estado de Mexico.

Region 7: Centro

Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Region 8: Golfo

Tabasco y Veracruz.

Region 9: Pacifico Sur

Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Region 10: Peninsular

economicas seleccionadas, y como indicador de la especializacion sectorregional consideraremos la cuantia de su PIB total.

1. Tendencias del PIB per capita regional La informacion del PIB p e r capita de las 10 regiones muestra una tendencia divergente en el period0 de analisis, como se hace explicit0 en 10s datos del cuadro 1. CUADRO 1 INDICADORES DE DISPERSI~NDEL PIB PER CAPITA DE 10 REGIONES (1970-2000) Ario

Coeficiente de variacidn

Varianza de logaritmos

1970 1980 1990 1995 2000

0.381 0.307 0.375 0.398 0.423

0.146 0.087 0.126 0.139 0.157

Campeche, Quintana Roo y Yucatan.

5. Resumen

En sintesis, lo que se tiene es un sistema de informacion estatal por region, y para 17 sectores economicos, con informacion historica de 1970, 1980 y 1990, y con proyecciones a 1995 y aiio 2000. Estas proyecciones sectorregionales son consistentes con las proyecciones nacionales y sectoriales de mediano plazo. Esta informacion arroja alguna luz de 10s efectos que cabria esperar de 10s cambios sectoriales en el comportamiento regional del product0 nacional bruto (PNB). Vale seiialar, sin embargo, que las proyecciones no toman en cuenta 10s desarrollos autonomos de las regiones o 10s inducidos por las politicas gubernamentales que no esten incluidos en las tendencias historicas.

Ill. Tendencias regionales (1970-1990) y proyecciones al aiio 2000 Como indicador de las disparidades regionales tomaremos la cuantia del PIB per capita de las 10 regiones

83

FUENTE:Calculos propios con informacion historica y modelo de prospectiva.

De acuerdo con estas nuevas estimaciones, durante la decada de 10s aiios setenta las diferencias en el productopercapita de las regiones habrian tendido a reducirse, al pasar el coeficiente de variacidn de 0.38 a 0.31 y la varianza de 10s logaritmos de 0.146 a 0.087. Esta nueva informacion (de caracter historico) confirmaria las tendencias encontradas por nosotros con anterioridad, y muy probablemente estarian explicadas por el incipiente proceso de desconcentracion derivado del desarrollo petrolero del pais en la segunda mitad de 10s aiios setenta. Para 1990, sin embargo, se habrian revertido las tendencias anteriores y 10s indicadores de dispersion habrian recuperado valores cercanos a 10s del inicio de 10s aiios setenta, mostrando mayores contrastes interregionales que a finales de esa decada. Cabe recordar que la de 10s aiios ochenta fue una decada de estancamiento economico prolongado, en la cual


la apertura de la economia comenzo a cobrar impetu a partir de 1985-1986. La continuacion del estancamiento en 10s aiios noventa, y no obstante el ligero repunte supuesto en las proyecciones a partir de 1996-1997, haria que se continuaran las tendencias recesivas, per0 en el marco de una economia notoriamente mas abierta y expuesta por completo a la competencia externa. De resultar aceptable ese escenario, se esperaria que se agudizaran de manera singular 10s efectos retardadores del desarrollo regional y que tendieran a acrecentarse las disparidades en 10s niveles de ingresopercapitade las regiones, toda vez que el coeficiente de variacion habra aumentado a 0.398 en 1995 y a 0.423 en el aiio 2000; en tanto que la varianza de 10s logaritmos pasaria a 0.139 y 0.1 57, respectivamente, niveles de desigualdad superiores a 10s que se habrian registrado veinticinco y treinta aiios antes, en 1970. Vale hacer algunas precisiones a1 respecto. Entre 1970y 1980 las tendencias a la igualacion del productopercapitase habrian dado por la conjuncion de dos fuerzas: el rezago relativo de la Region 6 (Valle de Mexico), que de registrar un producto percapita 64% mayor que la media en 1970, esta se habria acortado en 14 puntos porcentuales para alcanzar un nivel solo 50% superior a la media nacional en 1980, y un proceso similar se habria registrado en la Region Noroeste, que de 23% mayor que la media nacional en 1970 habria descendido a solo 2% mayor en 1980. En contraste, regiones rezagadas como la Centro (Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala), y en especial las regiones petroleras, como la Region Golfo (Tabasco y Veracruz), la Pacifico Sur (Chiapas, Guerrero y Oaxaca) y la Peninsular (Campeche, Quintana Roo y Yucatan) habrian aumentado su PIB percapita en terminos absolutos y relativos en comparacion con la media nacional. Las tendencias posteriores, tanto historicas (19801990) como proyectadas (1990-2000), muestran una reversion significativa. En primer lugar, una recuperacion de la primacia economica de la Region del Valle de Mexico, que habra registrado un PIB per capita 68% mas elevado que la media nacional en 1990; 75% mayor en 1995 y 80% mayor en el aiio 2000.

Para ese aiio la Region del Valle de Mexico tendria 10s mayores y crecientes niveles de producto per capita del pais, de concretarse las tendencias supuestas por las proyecciones. Mantendrian su importancia relativa regiones como la Noreste (Nuevo Leon y Tamaulipas), la Norte (Chihuahua, Coahuila y Durango), la Occidente (Colima, Jalisco, Nayarity Michoacan)y la RegionGolfo (Veracruz y Tabasco), en tanto que las demas regiones reducirian sus niveles relativos de producto per capita, notoriamente la Region Noroeste, pese a su importancia corno productora orientada a las exportaciones mediante industrias maquiladoras, que no tienen cabal significaci6n en materia de producto bruto, por su falta de integracion al aparato productivo nacional, aunque si lo tienen en materia de empleo. En resumen, de resultar acertadas las proyecciones prospectivas que nos ocupan, en estos y en 10s siguientes aiios podriamos comenzar a ver de nuevo un paulatino proceso de acrecentamiento de las desigualdades en 10s niveles de ingreso percapita de las regiones, proceso en el que de nuevo la Region del Valle de Mexico (Distrito Federal y estado de Mexico) y en menor medida la Region Noreste (Nuevo Leon y Tamaulipas) tendrian la primacia, como sucedi6 de manera creciente durante el period0 de industrializacion por sustitucionde importaciones.Estastendencias estarian apoyadas en las transformaciones sectoriales que derivarian de la apertura completa de la economia, y de la primacia de sectores no comerciales, cuyo crecimiento se asociaria a la nueva estructura sectorial del pais, como mas adelante veremos. 2. Distribucion regional de las actividades economicas La informacion del cuadro 2 traza la distribucion regional del producto interno bruto nacional en 10s afios seleccionados para el analisis (1970-2000). Varias consideraciones de interes resultan de las tendencias apuntadas: En primer lugar, que la Region del Valle de Mexico mantiene sistematicamente su importancia al pro-

.


PERSPECTIVAS DEL DESARROL.LO REGIONAL EN MEXICO FRENTE A LA GLOBALIZACI~N CUADRO 2 DISTRlBUCl6N REGIONAL DEL PIB NACIONAL (1970-2000) (Porcentaje) -

Regiones 1. Noroeste 2. Norte 3. Noreste 4. Centro Norte 5. Occidente 6. Valle de Mdxico 7. Centro 8. Golfo 9. Pacifico Sur 10. Peninsular Total nacional FUENTE: CBICUIOSpropios con inforrnacibn histbrica y rnodelo de prospediva.

ducir mas de una tercera parte del producto interno bruto del pais entre 1970 y 1990 (tendencia historica), que se espera se mantenga en lo que resta del siglo. Esta regidn ha sido -y continuara siendola mAs importante fuente de generacidn de ingreso del pais, con la ventaja adicional de que ha reducido su crecimiento poblacional de 4.4% anual entre 1970 y 1980 a sdlo 1% entre 1980 y 1990 y, se espera, a un increment0 de 1.2% anual entre 1990 y el at70 2000. Esta regidn tiene -y continuara teniendo- la mayor importancia absoluta y relativa del pais en terminos espaciales y regionales, ya que representa el mayor conglomerado urbano del pais en terminos de poblacion y fuerza de produccidn y mercado. En segundo lugar se tiene que las regiones como la Occidente (Colima, Jalisco, Nayarit y Michoacan) y la Noreste (Tamaulipas y Nuevo Leon) -sedes tambien de importantes conglomerados urbanos despues de la Zona Metropolitanade la Ciudad de Mexico (ZMCM)-,continuaran manteniendo su primacia econdmica con alrededor de una decima parte de la produccion nacional cada una, con lo cual solo las tres regiones mas urbanizadasdel pais podrian

85

aportar cerca de tres quintas partes del producto interno bruto nacional para finales del siglo. En tercer lugar destaca el hecho de que regiones en las que la maquila de exportacion es importante -como en el caso de la Region Noroeste (Baja California Norte y Sur, Sonora y Sinaloa) y la Norte (Chihuahua, Coahuila y Durango)-, continuaran perdiendo importancia relativa a partir de 1980 en especial la primera-, para aportar hacia el aiio 2000 el 13.4% del PIB nacional, en lugar del 16.3% que aportaban al inicio de 10s aiios setenta. Estas tendencias confirman la escasa repercusion que tiene el desarrollo maquilero de exportacion, caracteristico de estas regiones, en la generacidn del producto nacional bruto, dada la escasa integracion intersectorial que las maquiladoras tienen en el aparato productivo del pais. En cuarto lugar tenemos que las regiones cercanas a la Regidn del Valle de Mexico continuaran siendo las principales beneficiarias de la expansion de esta ultima, en especial la Region Centro Norte (Aguascalientes,Guanajuato, Queretaro, San Luis Potosi y Zacatecas) y la Region Centro (Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala), al aumentar su contribucidn al PIB nacional de 13.2% en 1980 a 14.2% que se estima registrars en el afio 2000. En quinto lugar vale apuntar que las demas regiones continuaran perdiendo importancia relativa, en especial la Region Golfo (Tabasco y Veracruz) y la Pacifico Sur (Chiapas, Guerrero y Oaxaca), conforme continuen perdiendo importancia relativa las actividades primarias y extractivas dentro de nuestra estructura productiva, asi como la Region Peninsular (Campeche, Quintana Roo y Yucatan) conforme se desacelere el crecimiento turistico de Quintana Roo. De todo lo anterior se desprende una consideracion de inter& para 10s estudiosos del problema regional y urbano del pais, y es el hecho de que pese a 10s movimientos en la importancia relativa de las regiones anteriormentedescritos, estos seran de caracter marginal. En general, la apertura de la economia que se ha registradodesde mediados de 10s aiios ochenta, ha tenido muy escaso efecto en la distribucion


regional de las actividades economicas del pais -medida esta por su contribucion al PIE y que parece razonable esperar que no se induzcan cambios mayores en 10s ultimos arios de la presente centuria. Los cambios que cabria esperar, por lo contrario, deberan buscarse en la estmctura sectorial que se espera prevalecera en el interior de las regiones, como a continuation se muestra. 3. Efectos sectoriales en el interior de las regiones

Hasta ahora no se han mencionado 10s otros efectos que cabria esperar de la apertura de la economia sobre el crecimiento regional, esto es, sus efectos sobre la estructura economica de las propias regiones. Para analizarlo se estimaron coeficientes de especializacion economica de las regiones, con el fin de detectar las tendencias implicitas en el modelo de prospectiva que nos ocupa. Definimos 10s coeficientes de especializacidn de la region i en la actividad economica j de la siguiente manera:

en donde Xii es el PIB de la region i en el sector j de actividad. Cuando estos indices son mayores que la unidad expresan que tanto la region i se especializa en la actividad j, mas que el promedio de especializacion que tiene la economia en su totalidad en la mencionada actividad. Cuando son menores que la unidad, estos indices expresan que esa actividad no tiene en la region i tanta relevancia como la tiene en el ambito nacional. Se trata, por tanto, de indicadores relativos de especializacion. Dado que se calcularon indicesde especializacion para todas y cada una de las regiones, en este articulo solo procederemos a mostrar el resultado del analisis fijando nuestra atencion en el caso de la Region del Vallede Mexico. En el cuadro 3 se ofrece la evolucion de 10s mencionados indices de especializacion de esta region, tanto en su sentido historic0 (1970, 1980 y 1990), como en su proyeccion al ario 2000.

CUADRO 3 ~NDICESDE ESPECIALIZACI~N DE LA R E G I ~ N6, VALLE DE MEXICO

(1 970-2000) Sectores econ6micos 1. Agropecuario 2. Mineria 3. Manufacturas 3.1 Alimentos 3.2 Textiles 3.3 Madera 3.4 Papel 3.5 Quimica 3.6 Minerales nometalicos 3.7 Metalicas basicas 3.8 Productos metalicos 3.9 Otras industrias 4. Construccion 5. Electricidad 6. Comercio y turismo 7. Transporte y comunicacione~ 8. Servicios financieros 9. Otros servicios Indiceconsolidado FUENTE: CBlculos propios con informacion historica y modelo de prospectiva.

Varias cuestiones de interes se destacan en este sentido: En primer lugar, la escasa importancia relativa que tienen y seguiran teniendo las actividades agropecuarias, mineras y la generacion de energia electrica en la Region del Valle de Mexico. En segundo lugar, la paulatina perdida de importancia relativa que la Region del Valle de Mexico registra en las actividades manufactureras, en especial en la industria textil, en la del papel, en la quimica, en la fabricacion de productos a base de minerales no metalicosy en la fabricacionde productos metalicos, maquinaria y equipo. La excepcion es, quiza, en la industria metalica basica, en la cual la region va ganando importancia relativa, aunque de tipo marginal.


En tercer lugar destaca que la region pierde importancia relativa en comercio y turismo, per0 la acrecienta en materia de transportes y comunicaciones, y en especial en la prestacion de servicios financieros, sobre todo a partir de 1990. En otros servicios, si bien la region decrecio en importancia relativa, constituyen todavia actividades relevantes, particularmente, 10s servicios sociales y personales. Por ultimo, vale apuntar que la region disminuyo sistematicamente su indice consolidado de especializacion, al pasar de 1.12 en 1970 a 1.08en 1980, a 1.04 en 1990, y se espera pase a solo 1.02 en el a Ao 2000. Esto es, la Region del Valle de Mexicose estaria diversificando como producto del cambio sectorial que se viene observando con el proceso de apertura economica, centrando funciones en el Ambito de 10s servicios y reduciendo su primacia en el campo de las manufacturas, la importancia de las cuales se esta acrecentando en otras regiones, que la informacion podria ayudarnos a identificar y que, por razones de tiempo, no hacemos aqui. Conclusiones preliminares

De lo mencionado hasta ahora, vale apuntar las principales conclusionesque podriamos derivar, las cuales pueden resumirse de la siguiente manera: 1. El proceso de apertura externa (globalization) provoca modificaciones sectoriales en las economias anteriormente cerradas al comercio internacional, aumentando la importancia de 10s sectores productores de bienes y servicios comerciables a costa de 10s no comerciables. En esta investigacion hemos tratado de evaluar el efecto de tales modificaciones sectoriales en la distribucion territorial de las actividades economicas de Mexico, en el context0 de un modelo de prospectiva de mediano plazo. 2. Los resultados obtenidos dejan ver que, en efecto, entre 1970 y 1980 se habrian reducido las disparidades en 10s ingresos per capita de las regiones que caracterizaron el desarrollo porsustitucion

de importaciones seguido por el pais durante las decadas previas. Este proceso reversivo fue consecuencia, muy probablemente, del acentuado desarrollo petrolero del pais en la segunda mitad de la decada de 10s afios setenta. 3. La informacion muestra, sin embargo, que tal proceso reversivo se habria interrumpido durante la decada de 10s aAos ochenta, como consecuencia de la prolongada crisis economica que padecio el paisen esa epoca; de la perdida de importancia del petrbleo en la estructura sectorial de la produccion, y de la apertura de la economia en el ultimo quinquenio de la decada pasada, que tendio a dar preponderancia a las regiones centrales, en especial a la Region del Valle de Mexico. 4. La informaci6n muestra que, de materializarse las tendencias sectorregionales apuntadas en 10sejercicios de prospectiva, durante 10s afios noventa se acrecentaran aun mas las disparidades regionales en el ingreso per capita, para alcanzar en el at70 2000 niveles superiores de desigualdad que 10s registrados en 1970, afio en que habria culminado el proceso de sustitucion de importaciones. Asi, el proceso sustitutivo y el de apertura comercial conducirian a elevados niveles de desigualdad interregional en Mexico. 5. Para el aAo 2000 solo tres regiones (la del Valle de Mexico, la Occidente y la Noreste) aportaran cerca de tres quintas partes del producto interno bruto del pais. Asi, estas zonas, que congregafi a las mayores aglomeraciones urbanas del pais, continuaran teniendo la primacia en todo el territorio nacional. Es muy probable que ese proceso se acompaAe de un redimensionamientosectorialen el interior de las regiones, que tienda a hacerlas funcionales con las nuevas tendencias aperturistas de la economia. En el caso de la Region del Valle de Mexico, todo apunta a una perdida relativa per0 importante de actividades manufactureras, y a una mayor especializacion en actividades de servicios, tanto 10s de tipo financier0 como 10s de tipo personal y social. 6. Todo lo anteriormente comentado solo aporta algunas ideas para el debate. A partir de 10s hallaz-


tados prelirninares, para recibir cornentarios y criticas que puedan enriquecer nuestra interpretacidn de lo descrito. Abril de 1995

gos referidos habra que buscar las explicaciones causales, que desernbocaran en nuevas hipotesis de trabajo. Nos ha interesado exponer estos resul-

CUADRO A.l PRODUCTO INTERNO BRUTO, POBLACI~NY PRODUCTO PER CAPITA DE LAS REGIONES (1970-2000) 1970

Regidn

PIB

Noroeste 25 076 Norte 22384 Noreste 26415 Centro Norte 21046 Occidente 31 745 Valle de Mexico 106062 Centro 17532 Golfo 22 523 Pacifico 13 766 Peninsular 5097 Total nacional 291 647 Var. logaritmos Theil 2.006 Coeficiente de variacibn

Regidn

P0B.T. 3 363 688 3666689 3151547 5327493 6 405 996 10707350 4738828 4 583 749 5 181 837 1098061 48 225 238

1980

PIB PC

PIS

- 7455 6105 8382 3950 4 956 9906 3700 4 914 2 657 4642 6 048 0.146

2.183

1990

POB. T

39 658 36976 49350 37100 56 731 200529 34998 49 801 31 045 11220 547 409

4 756 635 4745062 4437528 7075877 8 313 235 16395414 6398864 6 450 641 6 563 306 1710271 66 846 833

2.01 1

2.169

PIS PC

8 337 7792 11121 5243 6 824 12231 5469 7 720 4 730 6561 8 189 0.087

0.381

POB. T

PIB

POB. T

PIB PC

47 693 47528 60349 50789 73 310 257233 42046 58 384 34 928 14144 686 405

6 006 279 5763591 5348317 9032997 10 104 041 18051539 7970803 7 729 983 8 850 693 2391402 81 249 645

7 941 8246 11284 5623 7 256 14250 5275 7 553 3 946 5914 8 448 0.126

1.996

2.194

- -

0.307

PIB

POB. T

Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de Mexico Centro Golfo Pacifico Peninsular Total nacional Var. logaritmos Theil Coeficiente de variacibn FUENTE:Enrique HernBndez Laos, con base en datos de Sistemas de cuentas nacionales.

INEGI.

0.375

PIB PC


PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO REGIONAL EN MEXICO FRENTE A LA GLOBALIZACI~N CUADRO A.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR D I V I S ~ NY REGIONES SOCIOEC~NOMICAS, 1970

(Millones de nuevos pesos de 1990)

Regidddivisidn

Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de MBxico Centro Golfo Pacifico Peninsular

Regidddivisidn

Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de MBxico Centro Golfo Pacifico Peninsular

1

2

-

-

35 129 5 614 3 253 2 190 4 405 6 440 1 746 2 766 4 258 3 517 940

8 904 723 1 946 326 939 354 441 290 3 296 565 24

3.1

20 263 1 864 1116 2 390 1 313 2 743 6 657 1 151 1 787 874 368

3.2

3.3

- 10 236 439 281 492 87 1 1 146 5 054 1 052 286 162 453

3 083 133 773 156 91 364 1 076 47 61 270 113

3.4

4 339 65 167 444 51 23 1 3 144 64 110 48 15

3.5

10 474 156 250 1 060 613 627 6 609 212 889 38 19

3.6 5013 206 246 1 047 26 1 648 1 980 417 109 77 24

3.7 37974 13 870 1 034 12 27 1 2406 252 350 0

Total

89


CUADRO A.2 (conclusi6n)

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR DIVISION Y REGIONES SOCIOECONOMICAS, 1970 (Porcentaje)

Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de MBxico Centro Golfo Pacifico Peninsular

Total Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de MBxico Centro Golfo Pacifico Peninsular FUENTE:Enrique HernBndez-Laos, con base en datos de sistema de cuentas nacionales,

INEGI


CUADRO A.3 PRODUCT0 INTERNO BRUT0 POR D I V I S I ~ NY REGIONES SOCIOECONOMICAS, 1980 (Millones de nuevos pesos de 1990)

Region/divisidn Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Node Occidente Valle de Mexico Centro Golfo Pacifico Peninsular

Regidn/divisidn Total nacional Noroeste Node Noreste Centro Norte Occidente Valle de Mexico Centro Golfo Pacifico Peninsular

Total 547 409 39 658 36 976 49 350 37 100 56 731 200 529 34 998 49 801 31 045 11 220


CUADRO A.3 (conclusibn) PRODUCT0 INTERNO BRUT0 POR DIVISI~N Y REGIONES SOCIOECON~MICAS, 1980 (Porcentaje)

Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de Mexico Centro Golfo Pacifico Peninsular

Total Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de MBxico Centro Golfo Pacifico Peninsular FUENTE:Enrique Hernandez Laos, con base en datos de Sistema de cuentas nacionales. INEGI.


PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO REGIONAL EN MEXICO FRENTE A LA GLOBALIZACI~N

93

CUADRO A. 4 PRODUCT0 INTERNO BRUT0 POR D I V I S I ~ NY REGIONES SOCIOECON~MICAS,1990 (Millones de nuevos pesos de 1990)

Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de MBxiw Centro Golfo Paclfiw Peninsular

Regi6ddivisi6n

Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de Mexiw Centro Golfo Pacifiw Peninsular

3.8

3.9

4

5

6

7

178 782 13657 11 541 14087 13010 19971 61 526 10 597 17 926 11014 5 453

56 510 3 222 3 738 5 173 3 335 5 730 24 841 3 506 3 695 2 179 1 091

8

9

Total

- - - - - - - - 31 722 1 319 3 301 3 905 2 253 1 880 16 231 2 430 325 26 52

3 851 98 156 241 376 413 2 408 97 6 37 19

27231 1 600 1711 2 104 2 282 2 982 10 952 1 827 1 894 1 330 549

9 483 1125 611 1010 668 1024 2 014 859 877 1171 124

73 423 4 625 4 107 6 231 5 040 7653 33 295 4 028 4 293 3 178 973

112 302 7 649 6 481 9 558 6 974 10218 49 366 6 792 7 474 5 706 2084

686 405 47 693 47 528 60 349 50 789 73 310 257 233 42 046 58 384 34 928 14144


CUADRO A. 4 (conclusi6n) PRODUCT0 INTERNO BRUT0 POR DIVISION Y REGIONES SOCIOECONOMICAS, 1990 (Porcentaje) -

Regi6ddivisidn Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de MBxico Centro Golfo Paclfico Peninsular

Regi6nMvisi6n

3.8

3.9

4

5

6

7

Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de MBxico Centro Golfo Pacifico Peninsular FUENTE:Enrique Hernandez Laos, con base en datos de Sistema de cuentas nacionales, INEGI

8

9

Total


PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO REGIONAL EN M~XICOFRENTE A LA GLOBALIZACI~N CUADRO A.5 PRODUCT0 INTERNO BRUT0 POR DIVISI~N Y REGIONES SOCIOECON~MICAS, 1995 (Millones de nuevos pesos de 1990)

Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de MBxico Centro Golfo Pacifico Peninsular

Regidddivisibn

Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de MBxico Centro Golfo Pacifico Peninsular

Total 785 621 52 324 54 271 69 482 59 687 84 030 291 506 49 182 68 553 40 552 16 034

95


CUADRO A.5 (conclusi6n) PRODUCT0 INTERNO BRUT0 POR DIVISI~N Y REGIONES SOCIOECON~MICAS, 1995 (Porcentaje)

Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de Mdxico Centro Golfo Pacifico Peninsular

Regi6rVdivisi6n Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de Mdxico Centro Golfo Pacifico Peninsular FUENTE:

3.8

3.9

4

- - 100.00 4.06 10.32 12.42 7.37 6.06 50.66 7.83 1.04 0.08 0.16

100.00 2.50 4.08 6.37 10.25 10.98 61.47 2.64 0.16 1.05 0.49

100.00 5.75 6.28 7.70 8.69 11.13 39.31 6.89 7.16 5.07 2.01

5

6

7

w P

-

-

-

-

100.00 11.53 6.29 10.51 7.27 10.88 20.69 9.10 9.62 12.81 1.29

100.00 7.46 6.42 7.83 7.53 11.32 33.51 6.06 10.44 6.38 3.07

100.00 5.60 6.61 9.17 6.14 10.35 42.99 6.40 6.77 4.02 1.94

100.00 6.18 5.62 8.52 7.17 10.65 44.28 5.67 6.03 4.54 1.33

Enrique Hernandez Laos, con base en datos de Sistema de cuentas nacionales. INEGI.

9

Total

100.00 6.69 5.79 8.53 6.47 9.29 42.92 6.22 6.92 5.31 1.86

100.00 6.66 6.91 8.84 7.60 10.70 37.11 6.26 8.73 5.16 2.04

- -


PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO REGIONAL EN M~XICOFRENTE A LA GLOBALIZACI~N CUADRO A.6 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR DIVISI~NY REGIONES SOCIOECON~MICAS, 2000 (ESCENARIO I) (Millones de nuevos pesos de 1990)

Regi6n/divisi6n

Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de Mdxico Centro Golfo Pacifico Peninsular

Total

Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de Mdxico Centro Golfo Pacifico Peninsular

97


CUADRO A.6 (conclusidn) PRODUCT0 INTERNO BRUT0 POR D I V I S I ~ NY REGIONES SOCIOECON6MICAS, 2000 (ESCENARIO I) (Porcentaje)

Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de MBxico Centro Golfo Pacifico Peninsular

Total Total nacional Noroeste Norte Noreste Centro Norte Occidente Valle de Mexico Centro Golfo Pacifico Peninsular FUENTE:

Enrique Hernandez Laos, con base en datos de Sistema de cuentas nacionales, INEGI.


PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO REGIONAL EN MEXICO FRENTE A LA GLOBALIZACI~N CUADRO A.7 ~NDICESDE ESPECIALIZACI~N DE LAS REGIONES

(1970-2000) Regi6n Noroeste Sectores econdmicos

1. Agricultura, silvicultura, caza y pesca 2.Mineria 3.lndustria manufacturera 3.1 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 3.2 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 3.3 lndustria de la madera y productos de madera 3.4 Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 3.5 Sustancias quimicas, derivados del petroleo. productos de caucho y plasticos

3.6 Productos de minerales no metalicos 3.7 lndustrias methlicas basicas 3.8 Productos metalicos, maquinaria y equipo 3.9 Otras industrias manufactureras 4. Construccion 5.Electricidad, gas y agua 6.Comercio, restaurantes y hoteles 7.Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8.Sewicios financieros, seguros y bienes inmuebles 9.Sewicios comunales, sociales y personales indice consol~dado

Regi6n Norte Sectores econdmicos

1. Agricultura, siivicultura, caza y pesca 2.Mineria 3.lndustria manufacturera 3.1 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 3.2 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 3.3 lndustria de la madera y productos de madera 3.4 Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 3.5 Sustancias quimicas, derivados del petroleo, productos de caucho y plhsticos

3.6 Productos de minerales no methlicos 3.7 lndustrias metalicas basicas 3.8 Productos metalicos, maquinaria y equipo 3.9 Otras industrias manufactureras 4.Construccion 5.Electricidad. gas y agua 6.Comercio, restaurantes y hoteles 7.Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8.S e ~ i c i o sfinancieros, seguros y bienes inmuebles 9.S e ~ i c i o scomunales, sociales y personales lndice consolidado

1970

1980

99


CUADRO A.7 (continuation)

~NDICESDE ESPECIALIZACION DE LAS REGIONES Regi6n Noreste

Sectores econdmicos 1. Agricultura, silvicultura, caza y pesca 2. Mineria 3. lndustria rnanufacturera 3.1 Productos alirnenticios, bebidas y tabaco 3.2 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 3.3 lndustria de la rnadera y productos de rnadera 3.4 Papel, productos de papel, irnprentas y editoriales 3.5 Sustancias quirnicas, derivados del petroleo, productos de caucho y plasticos 3.6 Productos de rninerales no rnetalicos 3.7 lndustrias rnetalicas basicas 3.8 Productos rnetalicos, rnaquinaria y equipo 3.9 Otras industrias rnanufactureras 4. Construccion 5.Electricidad, gas y agua 6. Cornercio, restaurantes y hoteles 7. Transporte, alrnacenarniento y cornunicaciones 8. Servicios financieros, seguros y bienes inrnuebles 9. Servicios cornunales, sociales y personales Indice consolidado

Region Centro-Norte

Sectores econdmicos 1. Agricultura, silvicultura, caza y pesca 2. Mineria 3. lndustria rnanufacturera 3.1 Productos alirnenticios, bebidas y tabaco 3.2 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 3.3 lndustria de la rnadera y productos de rnadera 3.4 Papel, productos de papel, irnprentas y editoriales 3.5 Sustancias quirnicas', derivados del petroleo, productos de caucho y plasticos 3.6 Productos de rninerales no rnetalicos 3.7 lndustrias rnetalicas basicas 3.8 Productos rnethlicos, rnaquinaria y equlpo 3.9 Otras industrias rnanufactureras 4. Construccion 5. Electricidad, gas y agua 6. Cornercio, restaurantes y hoteles 7. Transporte, alrnacenarniento y cornunicaciones 8. Servicios financieros, seguros y bienes inrnuebles 9. Servicios cornunales, sociales y personales indice consolidado

1970

1980


PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO REGIONAL EN MEXICO FRENTE A LA GLOBALIZACI~N 101

CUADRO A.7 (continuation) ~NDICESDE ESPECIALIZACI~N DE LAS REGIONES

Regi6n Occidente Sectores econ6micos

1. Agricultura, silvicultura, caza y pesca 2.Mineria 3. lndustria manufacturera 3.1 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 3.2 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 3.3 lndustria de la madera y productos de madera 3.4 Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 3.5 Sustancias quimicas, derivados del petroleo, productos de caucho y plasticos Productos de minerales no metalicos lndustrias mettilicas basicas Productos metllicos, maquinaria y equipo Otras industrias manufactureras 4.Construccion 5.Electricidad, gas y agua 6.Comercio, restaurantes y hoteles 7. Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8.Servicios financieros, seguros y bienes inmuebles 9.Servicios comunales, sociales y personales indice consolidado

3.6 3.7 3.8 3.9

Region Valle de MBxico Sectores econdmicos

1. Agricultura, silvicultura, caza y pesca 2.Mineria 3.lndustria manufacturera 3.1 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 3.2 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 3.3 lndustria de la madera y productos de madera 3.4 Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 3.5 Sustancias quimicas, derivados del petroleo, productos de caucho y plasticos

3.6 Productos de minerales no metalicos 3.7 lndustrias metalicas basicas 3.8 Productos mettilicos, maquinaria y equipo 3.9 Otras industrias manufactureras 4.Construccion 5.Electricidad, gas y agua 6.Comercio, restaurantes y hoteles 7. Transporte, almacenamiento y comunicaciones

8.Servicios financieros, seguros y bienes inmuebles 9.Servicios comunales, sociales y personales indice consolidado

1970

1980

1990

1995

2000


CUADRO A.7 (continuation) Region Centro Sectores econ6micos 1. Agricultura, silvicultura, caza y pesca

2.Mineria 3. lndustria rnanufacturera 3.1 Productos alirnenticios, bebidas y tabaco 3.2 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 3.3 lndustria de la rnadera y productos de rnadera 3.4 Papel, productos de papel, irnprentas y editoriales 3.5 Sustancias quirnicas, derivados del petroleo, productos de caucho y plhsticos Productos de rninerales no rnethlicos lndustrias rnethlicas basicas Productos rnethlicos, rnaquinaria y equipo Otras industrias rnanufactureras 4.Construccion 5.Electricidad, gas y agua 6.Cornercio, restaurantes y hoteles 7.Transporte, alrnacenarniento y cornunicaciones 8. Sewicios financieros, seguros y bienes inrnuebles 9.Sewicios cornunales, sociales y personales indice consolidado

3.6 3.7 3.8 3.9

Region Golfo Sectores econ6micos

1970

1. Agricultura, silvicultura, caza y pesca 2. Mineria 3.lndustria rnanufacturera 3.1 Productos alirnenticios, bebidas y tabaco 3.2 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 3.3 lndustria de la rnadera y productos de rnadera 3.4 Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 3.5 Sustancias quirnicas, derivados del petroleo, productos de caucho y plhsticos Productos de rninerales no rnetalicos lndustrias rnethlicas basicas Productos rnethlicos, rnaquinaria y equipo Otras industrias rnanufactureras 4.Construcci6n 5.Electricidad. gas y agua 6. Cornercio, restaurantes y hoteles 7.Transporte, alrnacenarniento y cornunicaciones 8.Sewicios financieros, seguros y bienes inrnuebles 9.Sewicios cornunales, sociales y personales indice consolidado

3.6 3.7 3.8 3.9

0.99 0.73 0.96


CUADRO A.7 (conclusi6n) Region Pacifico Sectoms econ6micos 1. Agricultura, silvicultura, caza y pesca 2. Mineria 3. lndustria rnanufacturera 3.1 Productos alirnenticios, bebidas y tabaco 3.2 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 3.3 lndustria de la rnadera y productos de rnadera 3.4 Papel, productos de papel, irnprentas y editoriales 3.5 Sustancias quirnicas, derivados del petroleo, productos de caucho y plasticos 3.6 Productos de rninerales no rnetalicos 3.7 lndustrias rnetalicas basicas 3.8 Productos rnetalicos, rnaquinaria y equipo 3.9 Otras industrias rnanufactureras 4. Construccibn 5. Electricidad, gas y agua 6. Cornercio, restaurantes y hoteles 7. Transporte, alrnacenarniento y cornunicaciones 8. Sewicios financieros, seguros y bienes inrnuebles 9. Sewicios cornunales, sociales y personales indice consolidado

Regi6n Peninsular

1. Agricultura, silvicultura, caza y pesca 2. Mineria 3. lndustria rnanufacturera 3.1 Productos alirnenticios, bebidas y tabaco 3.2 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 3.3 lndustria de la rnadera y productos de rnadera 3.4 Papel, productos de papel, irnprentas y editoriales 3.5 Sustancias quirnicas, derivados del petrbleo, productos de caucho y plasticos 3.6 Productos de rninerales no rnetalicos 3.7 lndustrias rnetalicas basicas 3.8 Productos rnetalicos, rnaquinaria y equipo 3.9 Otras industrias rnanufactureras 4. Construccidn 5. Electricidad, gas y agua 6. Cornercio, restaurantes y hoteles 7. Transporte, alrnacenarniento y cornunicaciones 8. Sewicios financieros, seguros y bienes inrnuebles 9. Sewicios cornunales, sociales y personales Indice consolidado FUENTE:Enrique Hernandez Laos, con base en datos de Sistema de cuentas nacionales, INEGI.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.