La naturaleza de internet

Page 1

. .


La naturaleza de Internet OTEANDO EL FUTURO

Sergio ร lvarez Pรกez Alejandro Rubio Pellรณn


Este es un breve ensayo que resalta algunos aspectos que llevan a la conclusión que internet terminará por transformar radicalmente el mercado que conocimos en el siglo XX.

Entendemos por internet: Suzanne Simard, ecóloga e investigadora de la Universidad de British Columbia lleva más de 25 años estudiando los bosques canadienses. Hace poco visitó Chile para comenzar un proyecto con el Campus Villarrica y la Facultad de Agronomía de la UC. De una entrevista que concedió a la prensa hemos hecho una apretada síntesis de su pensamiento. Ella expresó que “Los árboles de un bosque conversan y se ayudan entre ellos. Los mayores les transmiten información a los más jóvenes, entre todos se avisan cuando hay peligro y comparten los recursos. Bajo tierra los bosques naturales tienen una diversidad de especies de hongos que forman parte de una infinita red biológica que tiene la capacidad de conectarse con las raíces de todos los árboles y plantas lo que crea muchas y diversas vías de comunicación. A través de esta red los árboles comparten carbono, nitrógeno, agua y fósforos con otros árboles. Además transmiten señales químicas a sus vecinos avisándoles de estrés o enfermedades”. (1) De lo que hemos ennegrecido rescatamos lo siguiente: red que tiene la capacidad de conectarse con todo. Suena a internet. Ahora bien, comparemos la cita de la ecóloga Simard con un trozo de un artículo del conocido columnista Sergio Melnick aparecido en La Tercera:


“El siglo 21 verá nacer un nuevo tipo de gobierno global. Pero no será un gobierno en la modalidad actual. Será una capa digital sobre la territorial e institucional, que operará una compleja mente tecnológica colectiva, basada tanto en internet de las cosas (que habrá ya conectado todo con todo), como en la automatización y robotización creciente, y, además, en un poderoso sistema de redes de computación cognitiva de aprendizaje autónomo”. (2) Hay diferencias, claro: una red está bajo tierra, la otra es una capa que esta sobre el territorio. Pero en general las coincidencias son interesantes: en el artículo Simard nos dice que esta comunicación entre los vegetales podría remitirnos a algún tipo de inteligencia. Melnick nos habla de una compleja mente tecnológica. La red de la ecóloga tiene la capacidad de conectarse con todas las raíces y plantas. Melnick nos plantea que esta red tecnológica conectará todo con todo. Con el artículo de la investigadora nos queda una pregunta ¿quién coordina?, con Melnick tenemos la respuesta: ¡aprendizaje autónomo! Finalmente ambas comunican. La red del bosque envía mensajes y distribuye productos. Nuestra red, por ahora, sólo envía mensajes. Todo lo anterior es la red física. En el bosque la red sirve para conversar, ayudarse, transmitir información, aviso de peligro y compartir recursos. Toda una vida “social”. En la ciudad sucede lo mismo. Wave 8, un estudio que la agencia mundial de medios UM realiza desde 2006 y que mide la magnitud y el impacto de las redes sociales en el mundo, muestra en 2014 que los usuarios han madurado en el uso de las redes sociales. Si años anteriores el objetivo principal era divertirse y conocer gente, hoy es el aprendizaje. Actualmente, las redes sociales son vistas por los internautas como un medio para aprender, hacer dinero y buscar opiniones de otras personas. (3)


Por la red física transita algo, es la red de relaciones que la red física permite. Esta red de relaciones es un proceso, está en permanente cambio desplegando su desarrollo. La conversación es central en esta red. Veamos un apretado punteo que permite visualizar el curso de este proceso: 1. La Tecnología permite la conversación, la expande. Desde el primer envío de datos, en 1961, entre computadores, por el MIT, hasta la creación de la Web por Tim Berners-Lee, en 1989, la red es básicamente una extensión de la relación entre personas que conversan. (4) 2. La conversación crea un espacio social. A principios del siglo XXI, todos creían que internet era el sexto medio de comunicación de masas. Pero fue la gran cantidad de gente que se subió a las redes sociales y la velocidad con que se expandieron estas plataformas que convenció a los entendidos que internet no era un medio de comunicación más, sino un espacio social. (5) Velocidad. Facebook nació en 2004, hacia 2008 ya contaba con 100 millones de usuarios. Cuatro años después, en 2012, había saltado a 900 millones. Hoy supera los 2.000 millones (trece años después de su nacimiento). En cuatro años Twitter saltó de 6 millones a 600 millones. (6) 3. Los comentarios de los internautas pueden impactar los negocios. La gente puede conversar de muchas cosas: deportes, política… y desde cualquier tema podemos darnos cuenta del proceso que lleva la conversación en internet. El tema escogido aquí es la economía.


El consumidor de hoy usa internet diariamente o muy frecuentemente para comprar productos o servicios. Su queja puede impactar significativamente a una empresa, porque del lento y acotado boca a boca se ha pasado al vertiginoso ‘tuit a tuit’ al comentar un servicio o la calidad del producto. Al enterarse de la queja serán miles los consumidores que decidirán no tomar los servicios o no comprar esos productos. (7) 4. Las empresas se suben a la red. Por lo anterior las marcas y las empresas entendieron que tienen que estar en las redes sociales porque la gente está en las redes sociales. Y porque los mercados son las conversaciones que se dan a partir de los productos. Debemos entender que la economía es ante todo intercambio social. La empresa opera hoy como una red de relaciones. (8) 5. Estando en la red, las empresas trasladan las operaciones al vínculo. Con el tiempo, las redes han adquirido una gran complejidad. Si antes los negocios se situaban en los puntos de la red, poco a poco el valor de las operaciones se ha ido trasladando al vínculo (el enlace, la relación). El valor de la empresa como Uber no está en la propiedad de los automóviles, sino en la capacidad de poner de acuerdo (enlazar) al conductor o dueño con el usuario. (9) 6. Camino al comercio electrónico. Las plataformas informáticas que operan en la nube, permiten agrupar a individuos y entregar servicios. El transformar a un grupo de productores artesanales en un Walmart mundial a través de una plataforma, revoluciona el modelo de negocios completo. (10)


Los retailers decidieron potenciar internet debido al importante crecimiento que han registrado sus ventas con respecto a las tiendas físicas. Según la Cámara de Comercio de Santiago la industria del comercio electrónico está creciendo en torno al 25%, versus un 3% del comercio tradicional. Este año, las ventas llegarían a un 20% más que en 2016. (11) 7. Al vender online, buscando la mejor forma de organizar la distribución. Los retailers en Chile han avanzado mucho en lo que es el centro de distribución. Es decir, toda la etapa previa al despacho final, o sea, a mover la mercadería desde un almacén, un punto de contacto, hasta la dirección del destino. Los gigantes de la industria del retail han desplegado grandes centros de distribución automatizados, con mucha tecnología, y la etapa final es subir la mercadería a un camión e ir a dejarlo a destino, cuestión que se la dejan a terceros. (12) 8. Más allá de la distribución, la automatización total: un vistazo al futuro inmediato. Las fábricas del futuro o industria 4.0 serán más inteligentes y totalmente conectadas a través de chips, sensores y la llamada ‘internet de las cosas’. Todo un nuevo modelo en manufactura, donde las industrias contarán con un nivel sin precedente de automatización e interconectividad, con cadenas de producción más integradas con los mercados y la demanda. Así todos los procesos serán monitoreados por máquinas; y las máquinas y los productos se comunicarán y trabajarán juntas con seres humanos en tiempo real.


El concepto de industria 4.0 no está asociado a ninguna tecnología en concreto, sino que es una nueva forma de organizar la producción basándose en tecnologías ya existentes. (13)

CITAS, para googlear: (1) “LOS ÁRBOLES DE UN BOSQUE CONVERSAN Y SE AYUDAN ENTRE ELLOS”. Amalia Torres. (2) “LIBERTAD EN EL SIBLO XXI”. Sergio Melnick. (3) “LOS USUARIOS DE INTERNET PERCIBEN EL CONTENIDO QUE COMPARTEN COMO UN BIEN SOCIAL”. Camila Sandoval. (4) “EN SOLO 25 AÑOS, LA RED TRANSFORMÓ AL MUNDO EN UNO HIPERCONECTADO”. Camila Sandoval. (5) “LA IRRUPCIÓN DE LAS MASAS DIGITALES”. Jean-Francois Fogel. (6) “LAS REDES SOCIALES SERÁN LAS ESTRELLAS DE LOS JUEGOS OLIMPICOS DE LONDRES 2012”. Alexis Ibarra O. (7) “EXIGENTES Y CONECTADOS: EL NUEVO CONSUMIDOR QUE ENFRENTA LAS FIRMAS CHILENAS”. Bernardita Aguirre y Alejandro Sáez. (8) “LAURA CORVALÁN, LA EXPERTA EN REDES SOCIALES QUE CONVIVE CON EL SÍNDROME DE ASEPRGER”. Luis Goycoolea U. (9) “LA DESGLOBALIZACIÓN Y EL LEGADO DE BACHELET, DOS CLAVES DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL”. John Muller. (10) “LA NUBE Y LOS IMPUESTOS” José Miguel Piquer. (11) “DELIBERY, LA BRECHA QUE DISTANCIA AL RETAIL DE AMAZON”. Rodrigo Martínez (12) “EL FUTURO ESTÁ EN LAS INDUSTRIAS 4.0”. Ediciones especiales ‘El Mercurio’. Martes 12 de Abril de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.