Su aporte al conocimiento de las comunidades agroalfareras del norte semiĂĄrido chileno
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LA SERENA Dirección: cordobés esquina Cienfuegos s/n. Teléfonos: +56 51 2672 210 / 2672 215. Correo Electrónico: mals@museosdibam.cl DIRECTOR MUSEO: Ángel Durán Herrera. Teléfono: 56-0512672211. Correo electrónico: angel.duran@museosdiba m.cl
ontexto histórico-cultural: Mestizaje. Globalización. Rol del museo: Más allá de las exhibiciones y la conservación de piezas, el museo como institución cultural tiene una función clara en relación a su comunidad: educar. El Museo a través de acciones educativas busca contribuir de manera inclusiva a la conformación de comunidades educadas patrimonialmente, comunidades que conocen y valoran su historia e identidad (en medio del contexto histórico-cultural señalado). La revista Khipu busca ser un instrumento al servicio del desarrollo de la identidad local. Reuniendo y ligando los aportes de diversos actores y prácticas que se han dado cita en el campo del “patrimonio cultural indígena”1, la revista busca realizar una contribución a su puesta en valor y a la generación de una reflexión en torno a la diversidad y la originalidad cultural del norte semiárido. A través de la distribución online de la revista, la acción educativa/cultural del museo busca llegar a nuevos espacios sociales (más precisamente, a los nuevos espacios de socialización) y audiencias (Conurbación Serena-Coquimbo: más del 50 % de la población regional y una alta conectividad a internet).
as balsas de cueros de lobo marino inflados constituyen la invención más particular y característica del pueblo conocido etnológicamente como Changos. La balsa que hoy en día se exhibe en el Museo Arqueológico de La Serena tiene su origen en una excursión que hiciera Hans Niemeyer a la Caleta Chañaral de Aceituno en 1958, lugar en donde conoció a Roberto Álvarez, el último hombre que guardaba en sí el conocimiento sobre la confección y la navegación en estas balsas. El texto que a continuación se presenta es una transcripción abreviada del artículo de Niemeyer publicado en la Revista Universitaria en 1965. (1) ______________________________________ Por Hans Niemeyer.
1.
La totalidad del texto y las imágenes que se presentan a continuación fueron extraídas del artículo de Niemeyer, H. 1965-1966. “Una balsa de cueros de lobo de la Caleta de Chañaral de Aceitunas (Prov. De Atacama, Chile)”. Apartado de la Revista Universitaria (Universidad Católica de Chile) Año L-LI-Fascículo II. Santiago de Chile. pp. 256-269.
pesca se hacía pegado a la costa y sólo
Una excursión En una excursión que hiciera el año 1958
con red.
a la Provincia de Atacama en compañía
Tanto su padre como su tío aprendieron
del Director del Museo Arqueológico de
la fabricación de balsas de un viejo
La Serena don Jorge Iribarren Charlín,
pescador de la región de nombre Juan
conocí en la Caleta de Chañaral de
Aguirre, de Cruz Grande. Nos informó
Aceitunas
al
Alvarez que además de la pesca, solían
parecer, conserva la tradición en el litoral
con estas balsas pasar animales cabríos
chileno de cómo hacer balsas de cueros
desde tierra firme a la isla Gaviota,
de lobo marino inflados. Roberto Alvarez
salvando el estrecho de unos 500 m de
Álvarez –el chango Alvarez como se le
mar que los separa. Nos explica, además,
conoce en la región- es hombre de 52
que cuando la carga a transportar era
años, de mediana estatura, complexión
muy pesada, como en el caso de los
recia y tez morena. Oriundo de Punta de
animales que pasaban a las islas, solían
Choros, pero ha vivido prácticamente toda
acoplar
su vida en la caleta de Chañaral de
piernas para constituir una balsa de
Aceitunas. Su padre desde su infancia le
mayor capacidad. Cuando el padre de
enseño el arte de fabricar las balsas de
Alvarez murió en 1945, él continuó
lobos marinos y navegar en ellas.
pescando en la última balsa que habían
al
único
hombre,
que
Solía con frecuencia acompañar a su padre en la pesca con red desde la balsa, Alvarez explicaba que la posición de rodillas para remar le
resultaba muy
solidariamente
porción de litoral de unos 50 km desde Punta de Choros en el sur hasta el antiguo puerto minero El Sarco por el norte. Rara vez se alejaban mucho de la costa; sólo por excepción para alcanzar las islas frente a Punta de Choros y la de Chañaral, a la cuadra de la caleta. La
odres
o
construido juntos en 1943; pero en el año 1947, cambió este tipo de embarcación definitivamente por un bote, al que luego le acopló un motor marino.
incómoda y cansadora en los viajes largos. El radio de acción comprendía la
tres
La propuesta En 1965 tomé contacto nuevamente con Alvarez, y le propuse que hiciera una balsa.
Le
allané
el
camino
proporcionándole algunos elementos que eran indispensables para emprender la tarea; entre ellos, los principales fueron las balas para su carabina Winchester 44 con que debía cazar los lobos. Con fecha
me
hace en bote a motor y se compone de 3
comunicaba que había cazado la primera
ó 4 hombres. De los lobos recostados en
partida de lobos y que tenía terminado un
los
flotador (una “pierna” como él le llamaba).
jóvenes, ya que los machos viejos no
9
de
Fui
abril
en
de
1965,
mayo
Álvarez
roqueríos
se
eligen
sirven
a
los
por
adultos
presentar
Chañaral y pude ver
heridas o cicatrices de
con mis propios ojos
riñas que imposibilitan
este
flotador.
los cueros. La tarea es
tenía
ardua y requiere gran
el
pericia para dar en la
la
cabeza y no dañar el
primer
Además, preparado maderamen
de
futura embarcación. En
cuero.
esa ocasión, me decía
suelen quedar heridos
que había sido difícil
y se abalanzan al
para él, después de
agua
sin
poder
más de 20 años sin
recuperarse.
Muerto
práctica,
la
un lobo, que pesa
técnica que su padre le
más de 300 ó 350 kg,
enseñara, y que en
debe
esta
embarcación,
recordar
tentativa
había
Los
lobos
subirse
a
la
para
malogrado un cuero de
luego desembarcarlo
lobo. Además, tuvo que
en
sin
procede
de
medios
recibido un piquete a cuchillo en el
inmediato a descuerarlo. Para la futura
momento de abrirlo. En carta del 14 de
balsa
junio, Álvarez me comunicaba que la
trapezoidal del lomo, de la forma que va
balsa estaba terminada.
a tener de perfil cuando lleno; del resto se
se
recorta
Se
caleta
parchar otro de los cueros que había
La confección
mecánicos.
la
un
sector
semi
hacen correas o cuerdas. En una “pierna” o flotador entran dos lomos, de modo que
La primera operación es cazar los lobos
de una vez deben traerse dos animales
“de un pelo” (Otaria flavescens), para lo
muertos. En aquella mitad que servirá de
cual se requiere de un arma de largo
proa, se hace un agujero al que se
alcance. En este caso se ocupó una
introduce de adentro para fuera un hueso
carabina Winchester 44. La excursión se
largo de alcatraz a manera de pituto,
denominado padrón. En el padrón o pituto
con brocha hecha de ramas sobre toda la
colocado en la proa, se amarra una larga
superficie
tripa de lobo (de unos 0,60 m de longitud),
especial sobre la costura central y sobre
en cuyo otro extremo va un nuevo pituto
la unión del padrón al cuero, quedando
de hueso de pájaro a manera de boquilla,
así el característico color “cobre viejo” que
para colocar la boca al inflar. Después de
llamara la atención de los viajeros en la
soplar, se enrolla esta tripa en el padrón.
Colonia. El maderamen se hace con
El conjunto de la tripa y boquilla se llama
tablas que la mar arroja a las playas, o de
copuna.
madera de las minas abandonadas en la
La impermeabilización exterior y de las
externa
de
la
pierna,
en
región.
costuras se hace con ladrillo molido y aceite de lobo para formar una pasta espesa llamada almagre, que se esparce
Tanto su padre como su tío aprendieron la fabricación de balsas de un viejo pescador de la región de nombre Juan Aguirre, de Cruz Grande.
Alvarez explicaba que la posición de rodillas para remar le resultaba muy incómoda y cansadora en los viajes largos.
Su aporte al conocimiento de las comunidades agroalfareras del norte semiĂĄrido chileno
E
l sitio arqueológico El Olivar, tanto por
los meses de julio a octubre de 2015, se
la riqueza de sus contextos funerarios
excavaron por nuestro equipo un total de 452
y habitacionales, como por su gran
pozos de sondeo, organizados en 8 ejes, que
extensión
cubrieron una superficie de 229,5 m2.
hectáreas),
(aproximadamente
constituye
un
hito
de
35 gran
relevancia en la reconstrucción de la vida de las
sociedades
agroalfareras
del
norte
semiárido. En este lugar se encuentran evidencias
de
la
cultura
El
Molle,
y
principalmente de las culturas Ánimas y Diaguita, hasta el período de contacto entre el
El polígono caracterizado que forma parte del sitio El Olivar, se ubica en la ruta 5, a 2 km. al norte de la ciudad de La Serena. Se trata de un espacio rectangular que mide 380 m de largo y 50 m de ancho. En este sector identificamos
tres
de
áreas
a
saber:
arqueológicas,
pueblo Diaguita y la cultura
áreas funerarias, áreas con
Inca.
depósitos de basuras tipo
Debido a su enorme riqueza patrimonial ha despertado el interés
de
investigadores,
numerosos tales
como
Medina (1882); Latcham (1932); Cornely (1936, 1951, 1956); Slusser
tipos
(1950);
Quevedo
y
Garrido (2008); Cantarutti y Cabello (2010); González et al. (2015), entre otros. Pese a que
conchal
Estos resultados nos han llevado a defender en distintas instancias la preservación del sitio dada la enorme relevancia de los registros obtenidos
y
áreas
potenciales
actividades
domésticas. funerarias,
de
Las
áreas
consisten
en
agrupaciones de sepulturas en
un
espacio
acotado,
alcanzando un total de ocho y
también
sepulturas
se
observan
aisladas.
Las
áreas de conchales incluyen
Francisco Cornely enfatizó el
29
carácter funerario del sitio El
denominados Con-1 a Con-
Olivar, el sector estudiado por
29, en los que predominan
depósitos
de
basuras
nuestro equipo evidencia una importante
los restos fracturados y completos de restos
ocupación
habitacional
prehispánicos,
cuyo
en
tiempos
malacológicos, combinados con restos óseos
estudio
aportará
de
fauna
y
evidencias sobre la vida cotidiana de las
correspondientes
poblaciones prehispánicas presentes en el
cerámica.
sitio.
desechos
artefactuales,
mayoritariamente
a
Los rasgos no funerarios o domésticos
En el marco del Proyecto “Autopista del
identificados
Algarrobo,
arqueológicos incluyen fogones, pisos de
SACYR
Ruta Chile”,
5
La
durante
Serena-Vallenar, la
etapa
de
caracterización arqueológica, realizada entre
habitación,
en áreas
la
etapa de
de
tallado
emplantillados de piedra, entre otros.
sondeos lítico
y
próximas
entre
sí,
sumando ambas un total 11 rasgos funerarios. Se determinó entonces iniciar las
labores
excavando
de rescate en
ambas
áreas, a fin de determinar la potencial complejidad del registro funerario en estos espacios. Luego de 11 campañas de rescate, que se extendieron hasta el mes de septiembre de En el mes de diciembre de 2015, una vez
2016, los trabajos continúan concentrados en
aprobado por el Consejo de Monumentos
Fun-6 y Fun-8, dada la alta densidad de
Nacionales el informe de caracterización
individuos enterrados en estas áreas, que hoy
arqueológica, junto al arqueólogo Gabriel
configuran
Cantarutti, dimos inicio a la etapa de rescate
funerario o necrópolis. Hasta el momento
arqueológico del sitio. Nuestro equipo estuvo
hemos rescatado un total de 218 cuerpos
conformado
humanos (63 adultos, 115 subadultos y 40
de
70
profesionales
(30
prácticamente
un
continuo
arqueólogos, 25 antropólogos físicos y 15
entierros
conservadores). El carácter multidisciplinario
conjuntos óseos. El registro arqueofaunístico
del equipo se orientó a optimizar la obtención
es también relevante alcanzando hasta el
de
momento un total de 39 camélidos articulados
información
bioantropológica
y
secundarios)
además
de
17
arqueológica, así como proteger debidamente
y 3
los hallazgos recobrados. Paralelamente, se
sobresaliente desde todo punto de vista, que
obtuvo un registro 3 D de cada uno de los
nos permitirá dar importantes pasos en la
contextos funerarios y rasgos registrados.
comprensión de las sociedades agroalfareras
Inicialmente, el número de rasgos funerarios a rescatar tenía un piso mínimo de 45 individuos. sondeo,
Los indicaban
pozos
de
que
las
áreas funerarias que concentraban un mayor número de sepulturas eran Fun-6 y Fun-8, las cuales se hallaban
cánidos. Se trata de un registro
de la IV Región.
La superficie total cubierta a la fecha por las
caracterizan
excavaciones de rescate llega a 330 m2.
posición
Restan todavía por recobrar en las áreas de
acompañados de uno o dos camélidos
FUN 6 y FUN 8 abiertas un total de 18 fosas
articulados (llamas o guanacos), de distintas
no excavadas y 40 restos óseos de humanos
edades. Aparte de los camélidos, las ofrendas
o camélidos parcialmente excavados.
que se han conservado acompañando los
Estos resultados nos han llevado a defender en distintas instancias la preservación del sitio dada la enorme relevancia de los registros obtenidos. Entre los hallazgos más relevantes destaca el registro de, al menos, un conchal de filiación Molle con presencia de fina cerámica
monocroma
decorada
y
no
decorada, así como más ocasionalmente tembetás. Este conchal se vincula con actividades de desconche y descarte de basuras arqueofaunísticas, resultado de una ocupación aparentemente poco intensa en el lugar.
por
decúbito
presentar lateral
humanos
en
hiper-flectados,
restos humanos son escasos pero muy relevantes (por ejemplo, adornos de bronce y oro,
instrumentos
musicales
de
hueso,
ceramios, puntas de flecha, artefactos para producción textil, entre otros. Asimismo, por primera vez, se han registrado vasijas Ánimas II y III en contexto, entre otros hallazgos novedosos
que
enriquecen
nuestra
comprensión de esta cultura. Los resultados obtenidos del estudio de los contextos funerarios Ánimas, nos informan acerca de vínculos culturales con el Noroeste Argentino y comunidades procedentes del área de San Pedro de Atacama, en época de influencia
No obstante, contamos con sobresalientes
Tiwanaku.
Es
posible
distinguir
registros de naturaleza funeraria de las
contextos
mortuorios
culturas Ánimas y Diaguita, en todas sus
individuos asociados a diferentes actividades
fases. En las áreas Fun-6 y FUN 8, han sido
tales como ejecución músical, producción
detectadas varias sepulturas que pueden ser
textil, consumo de alucinógenos, manufactura
atribuidas al Complejo Las Ánimas. Ellas se
de puntas líticas, entre otras.
la
en
los
presencia
de
En tanto, las sepulturas atribuibles a la cultura
En definitiva, el presente rescate ofrece una
Diaguita detectadas, exhiben una mayor
oportunidad excepcional para el estudio de la
variabilidad, partiendo por los tipos de restos
variabilidad
humanos y su disposición. En primer término,
habitantes del sitio experimentaron en sus
se
primarios,
prácticas mortuorias, desde el Complejo Las
correspondientes a individuos articulados,
Ánimas hasta la fase dominación incaica de la
acompañados preferentemente de ofrendas
cultura Diaguita. Asimismo, nos aportará
cerámicas. También se reconocen entierros
valiosa información sobre el sistema de
secundarios,
creencias,
cuentan
entierros
correspondientes
acumulaciones
de
restos
a
y
transformaciones
calidad
de
vida
y
que
los
prácticas
humanos
culturales de estos pueblos prehispánicos. Se
desarticulados, dispuestos intencionalmente
trata, sin duda, de un hallazgo de especial
de esta manera. Entre los rasgos funerarios
relevancia, es por esta razón que no se ha
registrados, destaca una hilera de tres
escatimado en esfuerzos por lograr un
sepulturas de cistas. Éstas corresponden a
estudio profundo y acucioso que incluya,
estructuras
trapezoidales,
entre otros, análisis genéticos, de cronología
piedra
absoluta,
funerarias
construidas
con
lajas
(también
conocida
de
caliza
isótopos,
estilísticos,
coquina),
arqueobotánicos y arqueofaunísticos. Se trata
generalmente interpretadas como tumbas
de un valioso legado que enriquece el
familiares pertenecientes a las fases Diaguita
patrimonio cultural arqueológico de la IV
II (ca. 1200-1450 d.C.) y III (ca. 1450-1536
Región y cuyo estudio y puesta en valor
d.C.). La fase Diaguita-Inca se encuentra
promete enriquecer la calidad de vida de los
representada también por un conjunto de
habitantes actuales al dar a conocer, poner
sepulturas con ajuares sobresalientes, los
en valor y proteger su valioso pasado
que incluyen piezas de bronce, keros dobles
precolombino.
como
polícromos y vasijas con forma de felino, entre otras.
Aparte de los camélidos, las ofrendas que se han conservado acompañando los restos humanos son escasos pero muy relevantes (por ejemplo, adornos de bronce y oro, instrumentos musicales de hueso, ceramios, puntas de flecha, artefactos para producción textil, entre otros.
Según los datos de la Encuesta Casen 2013, en Chile la población indígena Diaguita es de 50.653 personas. Ema Pereira vive en la comuna de Coquimbo y pertenece a la etnia Diaguita. En la actualidad ella participa activamente en la lucha por un mayor reconocimiento y respeto hacia su pueblo, en la región que en tiempos prehispánicos fue el área nuclear de la Cultura Diaguita Chilena. ____________________________________ Por Marcelo Dávila/Fotografías de Ema Pereira.
transmitiendo mis saberes ancestrales a
interés fue más allá y quise llegar a más
los
escuela
personas y entregarles una alimentación
mencionada. Por ejemplo, en la escuela
sana ancestral, lo que me llevó a
les enseño cómo cuidar, cómo sembrar la
desarrollarme en la gastronomía Diaguita.
tierra y cómo reconocer su espiritualidad
Hoy en día presto servicio a diferentes
con el fin de generar en los niños y niñas
instituciones particulares y de gobierno
un
descubrimiento de sus raíces
con los Coffee Ancestrales, mi objetivo es
ancestrales. Mi intención es enseñarles a
transmitir mi cultura a través de una
ver su entorno con respeto y amor hacia
alimentación basada en lo que nuestros
la madre tierra, para que, de esta forma,
ancestros consumían, alimentos sanos y
se acerquen a la forma de vida de sus
sin contaminación alguna.
niños
y
niñas
de
la
ancestros y a sus tradiciones. Aplico en estas actividades estrategias no pedagógicas, sino más bien
estrategias
de
investigación
ancestral
través
objetos
de los
a que
poseen en su entorno y en los museos de su localidad. Los recursos
utilizados
actividades
son
en
las
petroglifos,
cerámica y su iconografía. Por
otra
parte,
mi
investigación respecto al desarrollo del pueblo Diaguita y su forma de vida, me ha
¿Qué ha significado todo este proceso para usted?
conducido al estudio de su alimentación y
Ha significado
de cómo conseguían sus alimentos para
reconocimiento de tus pares, por el rol
subsistir. Esto permitió despertar en mi
que se cumple al transmitir a las nuevas
persona el gran deseo de dar a conocer al
generaciones la experiencia que recibí de
público la forma de alimentarse de
mis padres y abuelos. Ha significado
nuestros ancestros. Comencé a preparar
también, una oportunidad para poder
los productos guiada por mis padres
crear conciencia de lo que es la madre
y
vendiendo en ferias públicas, luego mi
crecer y madurar en el
naturaleza y transmitir su cosmovisión:
el saber interpretar las voces del viento, el
sitios sagrados. Aún queda una gran
volar de las aves, el cantar del agua, el
lucha por posicionarnos como pueblo
entender el humo y el fuego, y poder
respecto de lo que somos y lo que
enseñar a alimentarse bien, de una forma
seremos.
sana y natural. Entender esto me ha
¿Aún falta despertar?
permitido poder dar las gracias, con humildad y respeto, a nuestra dadora de
En lo personal, creo que falta aún
vida la Pachamama, al CREADOR y al
conciliar o consensuar con los mismos
universo.
hermanos y otros
pueblos indígenas;
falta realizarse como un pueblo unido con Todo
este proceso me ha permitido
descubrir mis raíces, de donde provengo y a qué pueblo originario pertenezco. Hoy puedo
decir
DIAGUITA
con
orgullo
DESDE
que
AYER,
SOY
HOY
Y
SIEMPRE.
consejos del pueblo Diaguita nacional y regional, para desarrollar un orden dentro del
mismo
y
ser
respetado
y
no
invisibilizados ante el Estado chileno y la sociedad. Sólo uniendo a los hermanos que están dispersos podremos
lograr
mayor respeto y mejorar la comunicación entre el Estado y lo indígena. ¿Qué problemas enfrenta el despertar También falta crear conciencia colectiva
de la identidad Diaguita?
sobre nuestro pueblo y trabajar para que Lo primero es que nos reconozcan ante los
otros
pueblos,
invisibilizarnos,
estamos
basta vivos
de y
lo
estaremos por siempre. Lo segundo, nuestros ancestros nos están hablando a través de
los hallazgos en diferentes
partes, sin embargo, nos ha sido bastante difícil consensuar con las autoridades porque ellos mismos derechos,
los
no respetan los
convenios
y
leyes
nacionales. Esto es lo más difícil en la actualidad, el atropello ha sido muy doloroso para quienes respetamos los
su cultura permanezca
y perdure en el
tiempo. Para ello es importante generar más
Educadoras
Tradicionales
que
trasmitan su conocimiento en los niños y niñas de todos los colegios de la región, logrando
despertar en ellos y ellas el
interés por sus ancestros y empoderarlos de la cultura
originaria a la que ellos
pertenecen. De ahí,
el pueblo Diaguita
despertará con fuerza y se hará sentir para el cuidado de la madre tierra y de nuestros ancestros