Análisis de Sistemas

Page 1

. Unidad 2. Propiedades y Características de los Sistemas 2.2.6 Análisis de Sistemas Actividades para hacer análisis de sistemas. Act. 1.- Reunir datos relativos al problema, a la experiencia y al conocimiento científico relacionado con el, busca nuevos datos y nuevos conocimientos. Act. 2.- Examinar los objetivos relativos al problema Act. 3.- Explorar diversas opciones para cumplir tales objetivos e inventar nuevas posibilidades Act. 4.- Reconsiderar el problema y su posible reformulación a la luz de los conocimientos acumulados durante el análisis Act. 5.- Evaluar el impacto de diversas formas de actuación, teniendo en cuenta la incertidumbre de futuro. Act. 6.- Comparar las opciones aplicando diversos criterios a sus consecuencias Act. 7.- Presentar los resultados del estudio, de forma que facilite la elección. Act. 8.- Contribuir a llevar a cabo las actuaciones elegidas Act. 9.- Evaluar los resultados Es preciso conocer, además de los objetivos, las restricciones que limitan la libertad de acción de los decisores, comprender el contexto en que han de ejecutarse las opciones, utilizar modelos predictivos para determinar las consecuencias de la actividad y conocer el sistema de valores de quienes deciden y de quienes influyen en la decisión. Análisis estructural. Todo sistema posee una estructura que puede ser analizada en sus componentes y elementos, ya sean físicos, químicos, individuales o sociales. El análisis de la estructura puede representarse por descripciones esquemas fiscos. Ejemplo: organizaciones humanas.

Análisis funcional Este es otro tipo de análisis que nos permite examinar las diversas actividades del sistema global y de sus partes o subsistemas constituyentes, tanto en sus mutuas relaciones como en relación con sus entornos respectivos. Ejemplos: materiales, medir los flujos de personas. Análisis relacional.

Este tipo de análisis está íntimamente ligado a la funcional. Los elementos, partes componentes o subsistemas de organización se hallan íntimamente relacionados, pudiendo aislarse y definirse hasta cierto punto sus circuitos y otros tipos de conexiones.


. Unidad 2. Propiedades y Características de los Sistemas Componentes, subsistemas y elementos de un sistema de referencia complejo Los componentes serian conjuntos funcionales sistémicos susceptibles de ser aislados conceptualmente, como los llamados “sistemas” nerviosos. Digestivos, respiratorios, motores, etc. Cada uno de los cuales se puede descomponer en subsistemas. Como por ejemplo la medula espinal, el cerebro los ojos, etc. Perspectiva jerárquica universal” Jerárquicamente, cada sistema es parte de un sistema más amplio o suprasistema, hasta alcanzar el limite absoluto del universo. a su vez cada sistema se compone de subconjuntos o de subsistemas más simples o elementales . Hasta alcanzar los limites, físicos del atomo, los químicos de los elementos primarios o los sociales del ser humano. El sistema cerrado Es aquel que no tiene contacto con el entorno. El sistema abierto Es aquel que si tiene contacto con el entorno, el tiene intercambios con materia energía. Ejemplo puede ser cualquier ser viviente. Límites de la organización Todo sistema como entidad diferenciada, tiene una zona límite o interface que lo separa del entorno o de otros sistemas. Los límites pueden considerarse como estáticos cuando se definen sin tener en cuenta sus cambios temporales

Campos próximos y lejanos: entornos Todo sistema está dentro de un espacio con el que se interrelaciona, que en física se llama campo y que, en el mundo de la vida social, llamaremos esfera social. El campo o esfera de acción es aquel sector del sistema de referencia al que se extiende su actuación. Entornos globales y analíticos.

El conjunto de los sistemas de la cadena jerárquica, más los del nivel horizontal, constituye el entorno global del sistema, en el que pueden distinguirse diversos entornos diferenciados, de acuerdo con la siguiente fórmula: E=Ss. +Sf+Si+St En la que Ss. son suprasistemas; Sf infrasistemas; Si isosistemas; St heterosistemas; siendo E el entorno global.


. Unidad 2. Propiedades y Características de los Sistemas sistemas: naturales, conceptuales y artificiales, social humano y socio-técnico Sistema natural: lo podemos definir como un complejo de materia-energía , diferenciado de su entorno, que se desarrolla en un espacio-tiempo, constituido por subsistemas o elementos interactivos. Sistema conceptual: se concibe como un complejo de ideas y conceptos interactivos que se desarrolla en un espacio-tiempo Sistema artificial: sistema creado por el hombre mediante la unión de elementos materiales y conceptuales: herramientas, instrumentos maquinas; etc. Los sistemas artificiales se derivan de los sistemas conceptuales. Sistema social humano: conjunto de seres humanos unidos por ideas, conceptos, actividades, objetivos comunes que interactúan, diferencias de su entorno y que operan mediante el intercambio de información Sistema sociotecnico: conjunto de seres humanos, edificios, instalaciones, energías y medios mecánicos e instrumentales que realizan tareas comunes para cumplir objetivo prefijados. Método: síntesis de comprensión, invención, análisis, juicio y concepción científica. Instrumentos: lógica, estadística, matemática, tecnología y las ciencias utilizadas por grupos multidisciplinarios.

Bibliografía Rodríguez, R.(1997): Del Universo al Ser Humano. Hacia una concepción planetaria para el siglo XXI". McGraw-Hill España.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.