Presentacion final riesgo y planeamiento utea

Page 1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

RIESGO DE DESASTRES Y LOS INSTRUMENTOS DE PLANEMIENTO ESTRATEGICO PARA SU GESTION Y TRATAMIENTO

ING. ALEKSANDR LOPEZ JUAREZ alopezj@esan.edu.pe OCTUBRE 2016


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

I. El RIESGO DE DESASTRES Y LOS PROCESOS TECNICOS PARA SU GESTION


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES EVOLUCIÓN EN LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE SOBRE LOS DESASTRES

FUERON CONCEPCIONES TRADICIONALES DE LOS SASTRES HASTA LOS 80¨s:

•Sucesos ajenos

•Impredecibles •Fuera del control •Fruto de la mala suerte o el castigo divino •Políticas y acciones dirigidas netamente a atender las emergencias

RESIGNACIÓN


NUESTRA UBICACIÓN EN LA TIERRA - OUR LOCATION ON EARTH

LOCALIZADO EN EL AREA INTERTROPICAL

LINEA DEL ECUADOR

Ica media 19.3 °C. 8 mm

Rio de Janeiro 26ºC may. 21ºC 86 mm TROPICO DE CAPRICORNIO

A diferencia de otros países ecuatoriales, el Perú no presenta un clima exclusivamente tropical; la influencia de los Andes y la corriente de Humboldt conceden una gran diversidad climática al territorio peruano. Köppen, que establece 11 climas principales, de los cuales el Perú posee 8,

Humboldt

TODOS LOS FENOMENOS A EXCEPCION DE HURACANES Y TORNDOS


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES RIESGO DE DESASTRES

¿Qué es el Riesgo?

Probabilidad de daños o pérdidas sobre personas o sobre los medios de vida de éstas.

RIESGO = f (AMENAZA , VULNERABILIDAD)

Amenaza Riesgo

Impacto

Desastre

Vulnerabilidad

LOS DESASTRES NO SON NATURALES 15.10.2016 Equipo Regional de Competencias “Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático” - GTZ


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES

Peligro

FACTORES DE RIESGO: AMENAZA O PELIGRO: Formación de embalse, Suelos saturables, Pendiente y curso de escorrentía, Deslizamiento y/o inundación por lluvias. VULNERABILIDAD Exposición, Fragilidad, Resiliencia

Vulnerabilidad 1 EXPOSICIÓN 2 FRAGILIDAD 3 RESILIENCIA


Unidad Hidrográfica

Centros Poblados •Habitantes •Viviendas •Centros de Salud •Centros Educativos •Agua y Saneamiento

HELADAS

Rural •Áreas agropecuarias INUNDACIONES

SISMOS


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES

DESARROLLO

ESTIMACIÓN DEL RIESGO • Identificación del Peligro • Análisis de Vulnerabilidad • Calculo del Riesgo

PREVENCIÓN REDUCCIÓN DEL RIESGO • Medidas Estructurales • Medidas No Estructurales PREPARACIÓN

DESASTRE

RESPUESTA • Asistencia REHABILITACIÓN

RECONSTRUCCIÓN • Recuperación Social • Reactivación Económica • Reconstrucción I. Física


GLOBAL STATISTICS

A nivel Global el promedio de reportes por año es de 670, el dato 2012 nos indica una reducción de 17.6%

400 350 300 Africa

250

Americas 200

Asia Europe

150

Oceania 100 50 0 2003 FUENTE:

2004

2005

2006

2007

2008

2009

World Disasters Report 2013

International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies

2010

2011

2012

En las Américas el promedio de reportes es de 129, el dato 2012 nos indica una reducción de 11.62% A nivel global con respecto al año 2013 para el 2012 los reportes se han reducido un 21.8%. El dato 2012 es la mas baja de la década.


GLOBAL STATISTICS

300000

250000

200000

Africa Americas

150000

Asia Europe Oceania

100000

50000

0 2003

FUENTE:

2004

2005

2006

2007

2008

World Disasters Report 2013

International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies

2009

2010

2011

2012

Aumento de 81.5% con respecto al 2003 Aumento de 288.6% para las AmĂŠricas


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES VINCULANDO EL RIESGO CON EL DESARROLLO

 INCIDENCIA DE FENÓMENOS VS INTERACCIÓN CON EL DESARROLLO = DESASTRE  PROCESOS DE OCUPACIÓN Y DESARROLLO SIN PLANIFICACIÓN  USO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS RRNN Y DEL MEDIO AMBIENTE, BAJO CONDICIONES INADECUADAS E INSOSTENIBLES  LAS INVERSIONES MAL PLANIFICADAS (TECNOLOGÍA, MAL DISEÑO) PUEDEN GENERAR NUEVOS PELIGROS.


PRESENTACION PERSONAL

CADENA DE LOS EFECTOS DEL CC


PRESENTACION PERSONAL

CADENA DE LOS EFECTOS DEL CC


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES VINCULANDO EL RIESGO CON EL DESARROLLO

TENEMOS UN GRAN RETO ยก ACOMPAร AR EL DESARROLLO DEL PAIS EN CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES VINCULANDO EL RIESGO CON EL DESARROLLO

PIM (Presupuesto Institucional Modificado) 2005 al 2014 2,500.00

2,000.00

2005

2006

2007

1,500.00

1,000.00

500.00

0.00

FUENTE: MEF/Transparencia Econรณmica/Consulta Amigable/Procesado SGI-CENEPRED

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES

La ley del SINAGERD


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES EVOLUCIÓN EN LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE SOBRE LOS DESASTRES

Riesgo

Es el resultado de la interacción entre la vulnerabilidad y el peligro

Vulnerabilidad

Los estudiosos sociales agregan el aspecto social

Peligro

Enfocados en estudiar los fenómenos naturales

2000

1990

1980

Enfoque integrado al Desarrollo Actores Desarrollo

del


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES PROCESO EVOLUTIVO

ANTES DE LA LEY 29664 (Ley Nº 19338)

Enfoque “Atención al Desastre” Se entendía los desastres, como una situación natural en la cual las sociedades actúan de manera reactiva preparándose para atender el desastre .

LEY 29664 DESPUÉS DE LA LEY 29664

Concepción

Enfoque “Gestión del Riesgo del Desastre” Se entiende que los desastres son producto de procesos de desarrollo mal planificados, cuando se mantiene a la población y sus medios de vida en condiciones de vulnerabilidad; actuar antes del desastre (planificación del desarrollo).


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES

Artículo 1º.- Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd)

Créase el SINAGERD como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo…...

DEFINICIÓN

Artículo 3º.- Definición de Gestión del Riesgo de Desastres

La GRD es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre,.. La GRD está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, ...


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES Artículo 4º.- Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)

PRINCIPIOS

I.

Principio protector

II.

Principio de bien común

III.

Principio de subsidiariedad

IV.

Principio de equidad

V.

Principio de eficiencia

VI.

Principio de acción permanente

VII.

Principio sistémico

VIII. Principio de auditoría de resultados IX.

Principio de participación

X.

Principio de autoayuda

XI.

Principio de gradualidad


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES

Definición de Gestión del Riesgo de Desastres. “…es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre…” La Gestión del Riesgo de Desastres esta basada en la investigación científica y el registro de informaciones.


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES

Finalidad Establecer un mecanismo de protección no sólo de la vida e integridad de la población, sino además de la tutela del patrimonio nacional, público y privado, mediante la gestión del riesgo de desastres.

Objetivo general Prevenir y reducir el impacto de los fenómenos naturales sobre la población expuesta, sus medios de vida y el patrimonio; articulando para ello conocimientos, experiencias y recursos.


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES ORGANIZACIÓN TÍTULO III ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DEde GESTIÓN ROL Presidente la RepublicaDEL RIESGO DE ENTIDAD DESASTRES CONSEJO NACIONAL DE GRD DECISOR

ES

PCM

RECTOR ASESOR TECNICO

CEPLAN

CENEPRED

Niveles 4y5

INDECI

NORMATIVO

PARTICIPATIVO

POBLACIÓN, ONG, SECTOR PRIVADO

REHABILITACIÓN

(25GR)

RESPUESTA

MEF

PREPARACIÓN

FINANCIERO

REDUCCIÓN

Gobs. LOCALES

PREVENCIÓN

Gobs. REGIONALES ESTIMACIÓN

EJECUTOR

(19M +52OP) RECONSTRUCCIÓN

SECTORES

(195MP+1643MD)

Niveles 1, 2 y 3


GESTION POR PROCESOS

COMPONENTES

PROCESOS

Prospectiva Acciones Planificadas para evitar y prevenir el riesgo futuro (inversiones y pyts.)

1. Estimación

Correctiva

3. Reducción

Reducir el riesgo existente

4. Reconstrucción

2. Prevención

“Implican principalmente inversiones”

Reactiva

5. Preparación,

Hacer frente a desastres

6. Respuesta 7. Rehabilitación

INFORMACION


CENEPRED

INDECI

PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO

Proceso 3 Reducción del riesgo

Proceso 2 Prevención del riesgo

Proceso 1 Estimación del riesgo

Proceso 4 Preparación

Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres Todas las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de incluir en su desarrollo institucional estos 7 procesos.

Proceso 7 Reconstrucción

Proceso 6 Rehabilitación

Desastre

Proceso 5 Respuesta


PROCESOS PARA IMPLEMENTAR LA POLITICA NACIONAL DE GRD CENEPRED FUNCIONES PRINCIPALES:

1. Estimación

1.Dotar Gestión

2. Prevención

2. Brindar asistencia técnica en la planificación para el desarrollo con la incorporación de la GRD.

3. Reducción 4. Reconstrucción

Instrumentos técnico normativos de

3. Asesorar y conducir los procesos de Generación de conocimientos- invest. 4. Capacitar, Asesorar, asistir técnicamente y conducir la Planificación institucional y territorial. 5. Emitir opinión técnica como parte del proceso para la elaboración de la estrategia de la gestión financiera.

5. Preparación,

INDECI

6. Respuesta

Implican:

7. Rehabilitación

Acciones inmediatas


RIESGO Y PLANEAMIENTO

COMPONENTES DE LA GRD

PROCESOS DE LA GRD

La GRD incorporado a :

Prospectiva Acciones Planificadas para evitar y prevenir el riesgo futuro (inversiones y pyts.)

1. Estimación

2. Prevención

Correctiva Reducir el riesgo existente

3. Reducción 4. Reconstrucción

“Implican principalmente inversiones”

Reactiva Hacer frente a desastres

5. Preparación, 6. Respuesta 7. Rehabilitación

GdRD


RIESGO Y PLANEAMIENTO

Estimaciรณn del riesgo


RIESGO Y PLANEAMIENTO PROCESO: ESTIMACIĂ“N DEL RIESGO

Acciones para generar el conocimiento de los peligros, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo.

Identificar

Mapa de Peligros

Analizar Mapas de Riesgos Toma de Decisiones Mapa de Vulnerabilidades


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES

Que

?

Cuando ?

Como

?

Donde ?


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES


I.

LA GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES


RIESGO Y PLANEAMIENTO

Estimaciรณn del riesgo GEODINร MICA INTERNA


GEODINAMICA INTERNA OBSERVACION ACTUAL 2015 A MARZO 2016


GEODINAMICA INTERNA SUBDUCCION PERU

INTERNAL GEODYNAMICS - Subducciรณn


GEODINAMICA INTERNA NEOTECTONICA


GEODINAMICA EXTERNA VULCANOLOGIA

FUENTE:

IGP/Dr. Adolfo Inza C.


GEODINAMICA EXTERNA VULCANOLOGIA

VULCANOLOGIA


GEODINAMICA EXTERNA VULCANOLOGIA

INTERNAL GEODYNAMICS

CENEPRED: OBSERVATIONS 15/04/2015 – 01/06/2015 – 10/06/2015


GEODINAMICA EXTERNA VULCANOLOGIA

FUENTE:

IGP/Dr. Adolfo Inza C.


RIESGO Y PLANEAMIENTO

Estimaciรณn del riesgo GEODINร MICA EXTERNA


GEODINAMICA EXTERNA SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA

% LAND

FEATURES

28

MONTAÑA MUY AGRESTE

27

SUSCEPTIBILIDAD ALTA Y MUY ALTA A MOVIMIENTOS EN MASA Fuente: (INGEMMET)

Perú; una de las zonas más inestables del continente Estas Características geológicas, geomorfológicas, climatológicas y sísmicas condicionan la magnitud, intensidad y frecuencia de diversos fenómenos naturales recurrentes.


RIESGO Y PLANEAMIENTO

Estimaciรณn del riesgo

HIDROMETEOROLOGICOS/OCEANOGRAFICOS


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ LLUVIAS

Hydrometeorological / OCEANOGRAPHIC

FUENTE:

SENAMHI


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ LLUVIAS

Hydrometeorological / OCEANOGRAPHIC

DECLARATORIAS DE EMERGENECIA DURANTE EL 2012

BROTE EPIDEMICO DENGUE

RIESGO AMBIENTAL EROSION MARINA

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE PROPVINCIAS CON DEE 2012


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ LLUVIAS

Hydrometeorological / OCEANOGRAPHIC

Los fenómenos de origen hidrometeorológicos como factor detonante de los movimientos en masa son los que mas impactan al país

NORMAL IN 40 YEARS Ciclo a anual de la precipitación Estación La Pampilla – Arequipa, 2400 msnm Periodo: 1971-2000

EXTRAORDINARY RECORDS FEBRERO de 1970, registró 50.2 mm

29.3

FEBRERO de 1989, registró 52.0 mm 21.9

16.9

2013 ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡  En un solo día ( 08 de Feb) registro 3.7 0.7 E

F

M

Fuente: SENAMHI

A

1.6 0.1

0.3

0.0

M

J

J

A

0.3

0.2

S

O

1.2 N

D

124.5 mm, es decir mas del 400%


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ LLUVIAS Hydrometeorological / OCEANOGRAPHIC

CARAL, CUNA DE LA CIVILIZACION Que nos hace diferentes????


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ LLUVIAS

EXPOSED ELEMENTS AND VULNERABLE

ESTE ES UN PANORAMA COMUN DE LOS PROCESOS DE OCUPACION DEL TERRITIORIO PERUANO EL HOMBRE Y SUS MEDIOS DE VIDA EXPUESTOS


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ LLUVIAS

Periodo Promedio 1964 -2011


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ LLUVIAS


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ LLUVIAS

PRIORIDAD DE INTERVENCION 1. RELIEVE 2. FRECUENCIA DE HELADAS 3. TEMPERATURA MÍNIMA PROMEDIO 4. CONECTIVIDAD VIAL 5. PROXIMIDAD A CENTROS DE SALUD


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ EL NIÑO  THE "CHILD" PHENOMENON erratically CICLICO  INDICATORS Sea surface temperature in the tropical Pacific Ocean. Strength of the trade winds. Average sea level. Thermocline. Hydrometeorological / OCEANOGRAPHIC


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ EL NIÑO Hydrometeorological / OCEANOGRAPHIC


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ EL NIÑO

Hydrometeorological / OCEANOGRAPHIC

http://www.senamhi.gob.pe/pdf/estudios/ninioOscilacionSurENOS.pdf


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ EL NIÑO Hydrometeorological / OCEANOGRAPHIC

http://www.imarpe.gob.pe/enso/Inicio/Tema1.htm


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ EL NIÑO Hydrometeorological / OCEANOGRAPHIC

http://www.imarpe.gob.pe/enso/Inicio/Tema1.htm


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ EL NIÑO Hydrometeorological / OCEANOGRAPHIC

http://www.imarpe.gob.pe/enso/Inicio/Tema1.htm


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ EL NIÑO Hydrometeorological / OCEANOGRAPHIC

http://www.senamhi.gob.pe/pdf/estudios/ninioOscilacionSurENOS.pdf


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ EL NIÑO FENOMENO EL NIÑO

VARIABLES UTILIZADAS PARA DETERMINAR EL SUPERAVIT Y DÉFICIT DE PRECIPITACIÓN:

 Precipitación Normal Acumulada durante el periodo lluvioso (setiembre-mayo).  Precipitación Acumulada durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño 1982-83.  Precipitación Acumulada durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño 1997-98.


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ EL NIÑO Hydrometeorological / OCEANOGRAPHIC

FENOMENO EL NIÑO

MAPA DE SUPERAVIT DE PRECIPITACIÓN:


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ EL NIÑO Hydrometeorological / OCEANOGRAPHIC

FENOMENO EL NIÑO

MAPA DE DÉFICIT DE PRECIPITACIÓN


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ EL NIÑO Hydrometeorological / OCEANOGRAPHIC

El Niño Neutral

La Niña

http://www.imarpe.gob.pe/ enso/Inicio/Tema1.htm


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ EL NIÑO


HIDROMETEOROLOGICOS – OCEANOGRAFICOS/ EL NIÑO Hydrometeorological / OCEANOGRAPHIC

Variaciones en la temperatura del mar Centro del Pacífico

En el Pacífico central, El Niño avanza como en 1997, pero en la costa es más débil, como en 1972, por ahora. Se considera probable (55%) que en los próximos meses aumente como en 1982.

?


RIESGO Y PLANEAMIENTO

Estimación del riesgo

RIESGO AMBIENTAL – ACCION HUMANA


IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO ANALIZANDO SUS PRINCIPALES INDICADORES

CALENTAMIENTO GLOBAL - GLOBAL WARMING

2015 T° la superficie de la Tierra fue la más calurosa desde que se inicio los registros de observación en 1880. + 1.4 °C desde 1880

Según la NASA y NOAA las T° promedio globales del 2015 , rompió la marca de l 2014 en 0.13°C Fuente : NASA


IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO ANALIZANDO SUS PRINCIPALES INDICADORES EFECTO INVERNADERO - GREENHOUSE EFFECT

El dióxido de carbono (CO 2 ) es un gas importante que atrapa el calor (efecto invernadero); se libera a través de actividades humanas como la deforestación y la quema de combustibles fósiles. Los niveles de CO2 están en su punto mas alto desde hace 650,000 años 403.28 ppm

La serie de tiempo muestra la distribución global y la variación de la concentración de la troposfera media dióxido de carbono en partes por millón (ppm). El color general del mapa se desplaza hacia el rojo con el tiempo el avance debido al aumento anual de CO 2 .

Fuente : NASA


IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EL HOMBRE COMO PRINCIPAL RESPONSABLE

En este gráfico, basado en la comparación de muestras atmosféricas contenidos en muestras de hielo y mediciones directas más recientes, proporciona evidencia de que la atmósfera de CO 2 ha aumentado desde la revolución industrial.

(Crédito: núcleo de hielo datos del registro de CO2 / JR Petit et al .; NOAA Vostok Mauna Loa.)


IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EL DESHIELO - THAWING

El hielo del Ártico está disminuyendo a un ritmo de 13.4 % por década. La extensión 2012 es la más baja en los registros por satélite.

Fuente : NASA


IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO NIVEL DEL MEDIO DEL MARMEAN SEA LEVEL

EL NIVEL MEDIO DEL MAR DEL PLANETA HA AUMENTADO CASI EN 178 mm EN LOS ULTIMOS 100 AÑOS

LA ACTUAL TASA DE CRECIMIENTO ES DE 3.4 mm/año. Fuente : NASA


IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO

Los eventos extremos ¿se están incrementando?

FUENTE: SENAMHI / Escenarios Climáticos en el Perú RESUMEN TÉCNICO SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO para el año 2030


IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO

¿Cómo sería el clima futuro del Perú bajo un escenario de alta emisión (A2)?

FUENTE: SENAMHI / Escenarios Climáticos en el Perú RESUMEN TÉCNICO SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO para el año 2030


IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO

LA CAPA DE OZONO SE RECUPERA LENTAMENTE Es una capa protectora de la atmósfera que permite preservar la vida sobre la tierra y actúa como escudo para proteger la tierra de la radiación ultravioleta perjudicial proveniente del sol.

Fuente : http://climate.nasa.g ov/news/2435/

Fuente : NASA


RIESGO Y PLANEAMIENTO

Estimaciรณn del riesgo EVALUACION DE RIESGOS - EVAR


RIESGO Y PLANEAMIENTO


RIESGO Y PLANEAMIENTO


PROCEDIMIENTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE PELIGROSIDAD

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL FENÓMENO Topografía Tipo de suelo Geomorfología, etc.

FACTORES CONDICIONANTES

CUANTIFICACIÓN DE PERDIDAS

HIDROMETEOROLOGICAS GEOLÓGICAS

FACTORES DESENCADENANTES

MATRIZ DE RIESGO PMA PA PM PB

INDUCIDAS POR LA ACCIÓN HUMANA

0.503 0.260 0.134 0.068

0.034 0.018 0.009 0.005 0.068 VB

0.067 0.035 0.018 0.009 0.134 VM

0.131 0.068 0.035 0.018 0.260 VA

0.253 0.131 0.067 0.034 0.503 VMA

ZONIFICACIÓN DE RIESGOS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MAPA DE PELIGROSIDAD

ANÁLISIS SOCIAL ANÁLISIS ECONÓMICO

ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS EN ZONAS SUSCEPTIBLES

CALCULO DE RIESGO

ANÁLISIS AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE RIESGOS

MEDIDAS ESTRUCTURALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE DESASTRES MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

MAPA DE VULNERABILIDAD

ACEPTABILIDAD O TOLERANCIA DE RIESGOS

FRAGILIDAD

SOCIAL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

RESILIENCIA

CONTROL DE RIESGOS

FRAGILIDAD EXPOSICIÓN

MEDIDAS DE CONTROL

ECONÓMICO RESILIENCIA FRAGILIDAD

AMBIENTAL RESILIENCIA

WWW.CENEPRED.GOB.PE

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Inaceptable Inaceptable Inapmisible Inapmisible Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Tolerable Inaceptable Inaceptable Inapmisible Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Tolerable Tolerable Inaceptable Inaceptable Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Aceptable Tolerable Tolerable Inaceptable


RIESGO Y PLANEAMIENTO

Información para la Evaluación de Riesgos EVAR – Caso Inundaciones en IÑAPARI (teórico Practico)


ING. ALEKSANDR LÓPEZ JUÁREZ Marzo 2014

El 17 de febrero de 2012 - estado de emergencia por 45 días debido a serios daños ocasionados por inundaciones.

Oficio N° 091-2012-GOREMAD/ODNYDC, del Gobierno Regional de Madre de Dios a través de la Oficina de DC, solicita al CENEPRED el apoyo técnico para la elaboración y actualización del mapa de peligro, vulnerabilidad y riesgo de la ciudad de Iñapari.

Gestión directa del Sr. Alcalde Arq. Celso Curí.

El mes de Mayo del 2013, CENEPRED, inicia formalmente con este estudio.

Ing. Aleksandr López Juarez Iñapari – Marzo 2014


ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DETERMINACIÓN DE PELIGROSIDAD

1. PROCESO TECNICO EJECUTADO

EVALUACIÓN DE RIESGOS


RIESGO Y PLANEAMIENTO

2. OBJETIVO

Evaluar los riesgos de Iñapari, aplicando el procedimiento técnico de Análisis de Riesgos (Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres aprobado con Resolución Ministerial N°3342012-PCM) y su respectivo manual. • INDECI elaboró “El Mapa de Peligros de la Ciudad de Iñapari” Ciudades Sostenibles,

3. ANTECEDENTES E INFORMACIÓN FUENTE

• La Macro-Zonificación Ecológica Económica de la Región Madre de Dios, aprobado con Ordenanza Regional N° 032-2009-GOREMAD/CR, en el año 2009, • Instituto Nacional de Desarrollo Urbano y el Proyecto Especial Madre de Dios, elaboraron el estudio de Meso Zonificación Ecológica Económica del corredor Interoceánico Sur Tramo Iñapari – Inambari;.

• Registros de Información provenientes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI (registros histórico 19642012).


RIESGO Y PLANEAMIENTO

4. MATERIALES, INSUMOS Y CARTOGRAFÍA BASE cartografía nacional oficial (IGN), a escala 1:100,000, Centros poblados y manzanas INEI, Mapa topográfico del centro urbano de Iñapari, con equidistancia de curvas de nivel de 0.5 m., proporcionado por la Municipalidad Provincial del Tahuamanu.

Red vial de orden nacional, departamental y vecinal proporcionado por el MTC.


En base al conocimiento de la realidad fenomenológica nacional, los elementos expuestos y vulnerables y los niveles de riesgo existentes se orienta la:

Prevención Corrección Reconstrucción

Para ello se formulan lineamientos específicos y se fomenta la elaboración de planes específicos, brindando capacitación y asistencia técnica a los tres niveles de gobierno.

PREVENCION: Evaluación de riesgos IÑAPARI

BOLIVIA

BRASIL

PERU

Volumen de embalsamiento total = 12’681,877.00 m3 Volumen de embalsamiento IÑAPARI= 4´121,196.00 m3


• Modelo digital de elevaciones– DEM • Análisis de perfil Transversal y Longitudinal

BOLIVIA

BRASIL

PERU


Sensor : World View 2 Resoluciรณn : 0.5 m. Fecha de toma : Septiembre 2012 Recubrimiento : 25 km2 Bandas : 3 RGB Tipo : Multiespectral Nubosidad : 0 %

1969

2006

2011


5. ANALISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS


5. DE LA EVALUACION DE RIESGOS


Factores desencadenantes


Factores condicionantes

CAUDAL

VOLUMEN DE EMBALSAMIENTO


TOPOGRAFÍA Área total del levantamiento topográfico : 1,20 km2 aproximadamente Cota más baja : 222.5 m.s.n.m. (extremo nor-este del área de estudio, próximo a la confluencia de los ríos Acre y Yaverija). Cota más alta : 253 m.s.n.m. (extremo sur del área de estudio, camino hacia el centro poblado Iberia) Desnivel altitudinal en 1,000 m. aprox. : 30.5 m.


ALTURAS DE INUNDACIÓN



I. Mapa de Zonificaciรณn del Nivel de Peligrosidad


II. ANALISIS DE VULNERAVILIDAD


III. CALCULO DE RIESGOS


IV. ZONIFICACION DE RIESGOS


IV. ZONIFICACION DE RIESGOS


5.5. Medidas de prevención de riesgos de desastres Elaboración del programa de inversión pública que contenga proyectos relacionados a: • Construcción y mejoramiento de la infraestructura hidráulica (presa, dique, aliviaderos, etc.) y vial del área de estudio. • Construcción de defensa ribereña. • Propuestas normativas para la regulación y uso de zonas de alto y muy alto riesgo. • Monitoreo y alerta temprana ante inundaciones. • Actualización del plan de desarrollo urbano de la ciudad de Iñapari

5.6. Medidas de reducción de riesgos de desastres • • • • • •

Reforzamiento de infraestructura expuesta según el nivel de riesgo (puentes, mercados, vías, infraestructura, entre otros). Reforzamiento y/ ampliación del muro de contención ubicado en la av. León Velarde. Mejoramiento de los diseños y técnicas constructivas de viviendas. Evaluación estructura del puente internacional y de la carretera interoceánica tramo-4. Construcción de sistemas de drenaje de la vía interoceánica. Reforzamiento y protección de viviendas.


4.1 CONCLUSIONES • Del análisis de los perfiles transversales realizados se puede concluir que una parte del casco urbano de la ciudad de Iñapari (zona prox. Del puente internacional) se encuentra por debajo del área que ocupa el meandro Callao, con cota aprox. De 129 msnm, esta condición geomorfológica favorece el embalsamiento de la zona de estudio. • El área de peligro Alto y Muy Alto de la Ciudad de Iñapari ocupa un área de 176.31 Ha, lo cual representa un 36.6 % del área total. • Las áreas vulnerables en la dimensión económica, teniendo en consideración factores como material estructural predominante, estado de conservación y servicios básicos, encontramos que cerca del 90% aprox. Presenta vulnerabilidad Muy Alta, debido fundamentalmente al material de construcción , el 5% vulnerabilidad Alta y el 5 % restante vulnerabilidad media. • El riesgo social, que resulta del análisis de peligrosidad y la vulnerabilidad social, muestra que el 3% de los lotes presenta riesgo Muy Alto, el 10% presenta riesgo alto, 60% riesgo medio y el 37% riesgo bajo. • El riesgo económico, que resulta del análisis de la peligrosidad y vulnerabilidad económica muestra que el 20% de lotes presenta riesgo muy alto, 30% riesgo alto, 30 % riesgo medio, y 20% riesgo bajo, esto sugiere una existencia de viviendas con material de construcción predominantemente de madera y tipo artesanal.


RIESGO Y PLANEAMIENTO

PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO


RIESGO Y PLANEAMIENTO

PROCESO: PREVENCIร N DEL RIESGO

Comprende las acciones que se orientan a evitar la generaciรณn de nuevos riesgos en la sociedad, en el contexto de la gestiรณn del desarrollo sostenible.


RIESGO Y PLANEAMIENTO PROCESO: REDUCCIÓN DEL RIESGO

Comprende las acciones y proyectos que se realizan para reducir las vulnerabilidades existentes en el contexto del desarrollo sostenible.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

II. LOS INSTRUMENTOS DE PLANEMIENTO ESTRATEGICO PARA LA GESTION Y TRATAMIENTO DE LA GRD

CREDITOS – GORE APURIMAC


GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC

INSTRUMENTOS PARA LA INCORPORACION DE LA GRD EN EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


CONTENIDO 1. PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DEL GT - GRD 2. ACTUALIZACIÓN DEL PDRC APURÍMAC AL 2021 3. PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 4. ESCENARIOS DE RIESGOS 5. ANALISIS GLOBAL PPR068


1. PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DEL GT-GRD


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PNGRD

1.Institucionalizar y desarrollar los procesos de la GRD a través del SINAGERD

PLANAGERD

5.Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de la GRD

1.Desarrollar el conocimiento del riesgo

PDC AL2021

“Apurímac al 2021 es una región integrada social, económica y territorialmente, fortalecida en su identidad multicultural, con una economía diversificada y competitiva que promueve el uso y conservación sostenible de su capital natural, con organizaciones e instituciones al servicio de las personas, con paz y armonía social que se expresa en el bienestar integral de sus hijos e hijas”.

ACTIVIDADES

U/M

Reformular la conformación del Grupo de Trabajo para GRD

Resolución

Reformular el reglamento interno del GTGRD

Reglamento

Difundir el reglamento interno del GTGRD

Oficio

Elaborar el Programa anual de actividades de GTGRD

Programa

Desarrollar reuniones trimestrales del GTGRD

Acta

Adecuar el Reglamento de Organización y Funciones – ROF incorporando funciones inherentes a la GRD.

Informe

Puesta en marcha del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres SIGRID-Apurímac

Informe

Elaborar el catálogo de mapas de peligros de la región Apurímac

Catalogo

Estudio análisis de exposición a bajas temperaturas de la región Apurímac

Informe

Estudio del riesgo de sequias en dos cuencas y/o sub cuencas de la Región Apurímac

Informe


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PNGRD PLANAGERD PDC AL2021

ACTIVIDADES

U/M Taller

2.Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del SINAGERD, para la toma de decisiones en los tres niveles de Gobierno

4.Fortalecer las capacidades para la recuperación física, económica y social

“Apurímac al 2021 es una región integrada social, económica y territorialmente, fortalecida en su identidad multicultural, con una economía diversificada y competitiva que promueve el uso y conservación sostenible de su capital natural, con 6.Fortalecer la organizaciones e participación de la instituciones al servicio de población y sociedad las personas, con paz y armonía social que se organizada para el expresa en el bienestar desarrollo de una integral de sus hijos e hijas”. cultura de prevención

Realizar talleres de capacitación en el uso y aplicación del SIGRID-Apurímac Generar nuevos usuarios del sistema SIGRID-Apurímac

Informe

Fomentar, coordinar y apoyar la ejecución de estudios de Post-Grado en GRD

Informe

Realizar talleres de Capacitación en ejecución de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres

Informe


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PNGRD PLANAGERD PDC AL 2021

3.Incorporar e implementar la GRD a través de la planificación del desarrollo y la priorización de los recursos humanos, materiales y financieros

“Apurímac al 2021 es una región integrada social, económica y territorialmente, fortalecida en su identidad multicultural, con una 2.Evitar y reducir economía diversificada y las condiciones de competitiva que promueve el riesgo de los uso y conservación medios de vida de sostenible de su capital la población con un natural, con organizaciones e instituciones al servicio de las enfoque territorial personas, con paz y armonía social que se expresa en el bienestar integral de sus hijos e hijas”.

ACTIVIDADES Formular e incorporar a la GRPPAT en el programa presupuestal 068 Incorporar la GRD, en el Plan Regional de Desarrollo Concertado Apurímac al 2021 Proponer la elaboración de una Ordenanza Regional que establezca la obligatoriedad de incluir la Gestión del Riesgo de Desastres en los instrumentos de gestión (ROF, MPP) de planeamiento (PDRC, PEI, POI,) Programas y proyectos de inversión, reglamentos etc. Formular el Plan de Continuidad Operativa de Región Apurímac Formular el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de la Región Apurímac

U/M Ficha Informe Ordenanza

Plan Plan


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PNGRD 4.Fortalecer, fomentar y mejorar permanentemen te el incremento de resiliencia y respuesta de las entidades públicas, privadas, comunidades y la sociedad civil.

PLANAGERD

3.Desarrollar capacidades de respuesta ante emergencias y desastres

PDC AL2021 “Apurímac al 2021 es una región integrada social, económica y territorialmente, fortalecida en su identidad multicultural, con una economía diversificada y competitiva que promueve el uso y conservación sostenible de su capital natural, con organizaciones e instituciones al servicio de las personas, con paz y armonía social que se expresa en el bienestar integral de sus hijos e hijas”.

ACTIVIDADES

U/M Catalogo

Elaboración del catálogo de recursos para la respuesta de la región Apurímac Informe

Acciones de coordinación, supervisión y fiscalización en apoyo de la Plataforma Regional de Defensa Civil.


2. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO APURIMAC AL 2021


El proceso ejecutado


FASES DE NUESTRO PROCESO


INFOGRAFIA FEBRERO

MARZO

MAYO

ABRIL

JUNIO - JULIO

Bajo Oportunidades

Probabilidad

Impacto

Proyecto de integración vial a través de corredores económicos y sociales

2

3

2 3 3

2 3 3

2 2

2 1

3 2 2 2

2 2 3 1

2 2 2

3 3 3

3 3 3 3

3 2 2 3

3 2

2 1

Leyes más estrictas para combatir la corrupción y narcotráfico Mayores recursos por canon y sobre canon minero Proyecto de envergadura de redes de comunicación Fortalecimiento de organizaciones políticas y grupos organizados Implementación del SINAGER Generación de nuevos espacios productivos y ampliación de fronteras agrícolas Estabilidad de reglas de juego Disponibilidad de fondos para planes de reubicación Iniciativas empresariales de reciclaje Gran potencial de RR.NN y servicios eco sistémicos bajo condiciones climáticas adecuadas Direccionar los productos agrícolas a productos orgánicos Energía para la industrialización Diversidad cultural valorado y como oportunidad de desarrollo (ej.: turismo) Incremento del flujo de turistas T endencia al consumo de alimentos sanos. Crecimiento del mercado de carbono. Interés de las universidades para formar especialistas en temática ambiental. Incentivos para la promoción de reciclaje.

5

Protección social

Interculturalidad

Producción & diversificación

Género

Comercio

Empleo

Economía diversificada, competitividad y empleo

Desarrollo Humano e Inclusión Social

Infraestructura Productiva

4

Educación

1

Salud Vivienda Transporte, energía y TICs

Conectividad e Infraestructura estratégica

2

Región Apurímac

Oportunidad y acceso a servicios

Cohesión territorial e infraestructura

3

Estado y Gobernabilidad

7

Ambiente, diversidad biológica y gestión del riesgo de desastres

SEPTIEMBRE

AGOSTO

1

2

Mediano 3

4

5

6

Alto 7

8

9

6

Modernización de la gestión publica

Se retoma el proceso

Participación Ciudadana

Caracterización del Territorio

Talleres de sensibilización para el proceso de formulación del proceso

Seguridad y Orden Interno

Gestión del Riesgo de Desastres y adaptación al cambio Climático

Gestión de la calidad ambiental

Recursos Naturales y diversidad biologica

Análisis estructural de las variables /MIC MAC (priorización)

Identificación de Tendencias

Desarrollo del Modelo Conceptual Identificación de Componentes

Identificació n de variables endógenas y exógenas

Validación de las principales variables

Diagnostico de las variables priorizadas

Elaboración de las matrices de riesgos y oportunidades de los escenarios

Construcción de escenarios Optimo, histórico actual y tendencias

Construcción de posibles escenarios futuribles. Incorporación de variables disruptivas

Análisis del Comportamiento e interrelación de variables

Determinación de los Objetivos, indicadores y metas

Elaboración del Escenario Apuesta

Validación del Documento del Documento prospectivo

Determinación de la Visión

Determinación de la ruta estratégica

dadilibaborP

Impacto Muy Bajo

Bajo

Moderado

Alto

Muy Alto

Casi Seguro

5

20

40

60

80

> 100

Probable

4

16

32

48

64

80

Bajo

Posible

3

12

24

36

48

60

Moderado

Improbable

2

8

16

24

32

40

1

4

8

12

16

20

Extremo

> 100

Valor

1

2

3

4

5

Evento Nivel del

Calificación

Raro

Matriz de Calificación, Evaluación y Respuesta a los Eventos

DESARROLLO DEL MODELO CONCEPTUAL

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

Alto

1 a 15 16 a 59 46 a 100

Valoración de la Influencia

ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE RIESGOS

FASE ESTRATÉGICA


I. FASE DE ANALISIS PROSPECTIVO

116


La importancia de conocer nuestro territorio


24 Estudios sobre las principales características de la región: • • • • • • •

Físico Ambiental Fenomenológico Sistema Urbano Poblacional, Productivo Equipamental Patrimonial

40 CARACTERIZACION DEL TERRITORIO

Capas de información geoespacial que se constituyen en un GDB robusto y que servirán para apoyar el planeamiento, actividades y proyectos (i).


UBICACIÓN, ASPECTOS GEOGRAFICOS RELEVANTES Y ORGANIZACIÓN POLITICA

Área de 21, 117 km2, - 1,63% Perú


PLANEAMIENTO QUE TOMA EN CUENTA NUESTRA INTEGRACION MACRO REGIONAL (i)

14

Culturas y etnias existen (aprox.) solo en la Mancomunidad de los Andes (Nazca, Paracas, Wari, Pocra, Chanca, Willca, Uramarca, Atunsulla, Andamarca, Angaraes, Quinualla, Chanca, Chincha e Inca).

12%

Del Perú como Mancomunidad de los Andes

27%

Del Perú como Macro Región Sur

Aspiraciones y gestiones conjuntas para la ejecución de grandes proyectos viales, energéticos y de desarrollo agropecuario e industrial, así como una gestión eficiente del RR. Hídrico.


CARACTERIZACION FISICA Y AMBIENTAL


CARACTERIZACION FISICA Y AMBIENTAL

4,045 km2


CARACTERIZACION FISICA Y AMBIENTAL


SISTEMA URBANO POBLACIONAL

PROVINCIAS

N° CCPP

ABANCAY

68

ANDAHUAYLAS

194

ANTABAMBA

13

AYMARAES

46

CHINCHEROS

96

COTABAMBAS

58

GRAU

39

TOTAL

514


SISTEMA URBANO POBLACIONAL N°

DISTRITO

POB.2015

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

ANDAHUAYLAS VILCABAMBA ABANCAY TAMBURCO ANCO-HUALLO TALAVERA SAN JERONIMO SANTA MARIA DE CHICMO PACUCHA ROCCHAC*** RANRACANCHA CHINCHEROS HUANCARAMA HUANCARAY OCOBAMBA EL PORVENIR*** ONGOY** ANDARAPA SAN PEDRO DE CACHORA TURPO MARA KISHUARA KAQUIABAMBA JOSE MARIA ARGUEDAS* URANMARCA COCHARCAS HAQUIRA SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA SANTA ROSA TINTAY CHALLHUAHUACHO HUACCANA CURAHUASI LUCRE COYLLURQUI PACOBAMBA SORAYA SAN ANTONIO DE CACHI TAMBOBAMBA MICAELA BASTIDAS MAMARA TURPAY

44,158 1,401 56,093 9,884 12,477 18,313 27,665 9,910 9,994 2,741 5,298 6,809 7,441 4,632 8,316 2,562 3,828 6,380 3,838 4,197 6,695 9,282 2,962 4,389 3,649 2,675 11,802 2,057 716 3,227 9,908 10,327 18,328 2,159 8,542 4,794 825 3,237 11,582 1,680 981 769

SUPERF KM2 189 7 291 55 92 157 253 155 162 49 99 137 157 111 217 69 113 189 119 133 222 310 112 11 148 109 482 85 31 142 454 479 858 104 420 260 45 180 717 105 63 50

DENS.KM2 NIVEL 233 211 193 181 136 117 109 64 62 57 53 50 47 42 38 37 34 34 32 32 30 30 26 25 25 25 24 24 23 23 22 22 21 21 20 18 18 18 16 16 15 15

ALTA

MEDIA ALTA

MEDIA BAJA


MINERIA 1ro

30%

8%

En inversiones mineras del Perú

De toda la cartera de pyts. Mineros al 2020 mas de $ 19,000 millones de dólares

De toda la reserva de cobre del Perú


FENOMENOLOGIA (i)


CORREDORES ECONOMICOS

N° CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8

CORREDORES ECONOMICOS DE LA REGIÓN DE APURÍMAC Corredor Económico: Abancay – Grau – Cotabambas. Corredor Económico: Abancay (Puente Sahuinto)– Andahuaylas – Chincheros (Puente Pampas).

Corredor Económico: Abancay – Aymaraes (Cotaruse). Corredor Económico: Abancay – Aymaraes (Santa Rosa) – Antabamba (Huacullu). Corredor Económico: Abancay – Palpacachi – Cotabambas. Corredor Económico: Andahuaylas – Pampachiri. Corredor Económico: Aymaraes (Chalhuanca) – Caraybamba – Antabamba. Corredor Económico: Abancay – Curahuasi.


SERVICIOS EDUCATIVOS

ABANCAY ANDAHUAYLAS

Colegios

Poblaciรณn

Ratio

374

106,214

284

618

168,056

272

ANTABAMBA

91

13,397

147

AYMARAES

202

32,995

163

COTABAMBAS

305

52,766

173

CHINCHEROS

337

58,682

174

GRAU

185

26,720

144


SERVICIOS DE SALUD

2000

120

1698 1800

1770

99

100

1600

1397 1400 80 1200

1035

60 1000

58

60

51 42

800

41 536

600

569

652

40

25

400 20 200

0

0

Andahuaylas

Abancay

Cotabambas

Centro de Salud

Chincheros

Aymaraes

Ratio cantidad de personas por centro de salud

Grau

Antabamba


Nuestro modelo conceptual


Protección social

Interculturalidad

Producción & diversificación

Género

Comercio

Empleo

Economía diversificada, competitividad y empleo

Desarrollo Humano e Inclusión Social

Infraestructura Estrategica

Educación

Salud Vivienda Transporte, energía y TICs Oportunidad y acceso a servicios

Desarrollo Región Apurímac

Estado y Gobernabilidad

Modernización de la gestión publica

Participación Ciudadana

Seguridad y Orden Interno

Cohesión territorial e infraestructura

Ambiente, diversidad biológica y gestión del riesgo de desastres

Gestión del Riesgo de Desastres y adaptación al cambio Climático

Gestión de la calidad ambiental

Recursos Naturales y diversidad biologica

Conectividad e Infraestructura estratégica


Tendencias priorizadas


TENDENCIAS PRIORIZADAS TENDENCIA

BASADAS EN EL ANÁLISIS DE PERTINENCIA Y EVIDENCIA

Tendencia N° 1: Cambios demográficos a nivel mundial - Bono demográfico

Tendencia N° 2: Urbanización y crecimiento de ciudades

Población Urbana Vs rural - Apurímac Tasa de Natalidad (promedio anual de nacimientos en un año por cada 1000 35 30

Tendencia N° 3: Empoderamiento ciudadano y transformación de los gobiernos Tendencia N° 4: Creciente importancia de la inversión en innovación, ciencia y tecnología en el incremento de la productividad laboral Tendencia N° 5: Incremento del Turismo Tendencia N° 4: Creciente importancia de la inversión en innovación, ciencia y tecnología en el incremento de la productividad laboral

Tendencia N°6: Creciente demanda por consumo de productos orgánicos Tendencia N°7: Incremento de los riesgos por efecto de desastres naturales y antropogénicos y del cambio climático

25 20 15

10 5 0

LATINOAMERICA

PERU

Elaboración propia con datos Fuente: Elaboración propia, datadel de INEI los Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial

Número de conflictos sociales en la Región Apurímac 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2

4

1

7

10

19

23

22

23

Apurímac


TENDENCIA

Tendencia N° 1: Cambios demográficos a nivel mundial - Bono demográfico

Tendencia N° 2: Urbanización y crecimiento de ciudades

Tendencia N° 3: Empoderamiento ciudadano y transformación de los gobiernos Tendencia N° 4: Creciente importancia de la inversión en innovación, ciencia y tecnología en el incremento de la productividad laboral Tendencia N° 5: Incremento del Turismo Tendencia N° 4: Creciente importancia de la inversión en innovación, ciencia y tecnología en el incremento de la productividad laboral

Tendencia N°6: Creciente demanda por consumo de productos orgánicos Tendencia N°7: Incremento de los riesgos por efecto de desastres naturales y antropogénicos y del cambio climático

Gasto en I+D como % del PBI 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

América Latina y el Caribe (todos los niveles de ingreso)

Elaboración propia con datos del Banco Mundial

2005

2006

2007

2008

Miembros OCDE

2009

2010 Perú

2011


TENDENCIA

Tendencia N° 1: Cambios demográficos a nivel mundial - Bono demográfico

Tendencia N° 2: Urbanización y crecimiento de ciudades

Tendencia N° 3: Empoderamiento ciudadano y transformación de los gobiernos Tendencia N° 4: Creciente importancia de la inversión en innovación, ciencia y tecnología en el incremento de la productividad laboral Tendencia N° 5: Incremento del Turismo Tendencia N° 4: Creciente importancia de la inversión en innovación, ciencia y tecnología en el incremento de la productividad laboral

Tendencia N°6: Creciente demanda por consumo de productos orgánicos Tendencia N°7: Incremento de los riesgos por efecto de desastres naturales y antropogénicos y del cambio climático

Cantidad de noches que pernoctan huéspedes nacionales y extranjeros en los establecimientos de hospedaje colectivo, 2012 -2014 APURÍMAC y proyección 2030

Año

Total Nacional

Apurímac

%

2012

42,756,691

294,078

0.69%

2013

46,278,256

306,240

0.66%

2014

45,384,821

351,188

0.77%

2030

155,978,000

1,103,976

0.71%


TENDENCIA

Tendencia N° 1: Cambios demográficos a nivel mundial - Bono demográfico

Población que ha utilizado productos orgánicos en el último año EE:UU

Tendencia N° 2: Urbanización y crecimiento de ciudades

Tendencia N° 3: Empoderamiento ciudadano y transformación de los gobiernos

100%

90%

80%

Tendencia N° 4: Creciente importancia de la inversión en innovación, ciencia y tecnología en el incremento de la productividad laboral Tendencia N° 5: Incremento del Turismo Tendencia N° 4: Creciente importancia de la inversión en innovación, ciencia y tecnología en el incremento de la productividad laboral

70%

60%

53%

53%

56%

58%

60%

65%

69%

60%

73%

63%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Tendencia N°6: Creciente demanda por consumo de productos orgánicos Tendencia N°7: Incremento de los riesgos por efecto de desastres naturales y antropogénicos y del cambio climático

2005

2006

2007

Fuente: Natural Marketing Institute.

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014


TENDENCIA

Tendencia N° 1: Cambios demográficos a nivel mundial - Bono demográfico

Cantidad de desastres naturales por tipo Tendencia N° 2: Urbanización y crecimiento de ciudades

Tendencia N° 3: Empoderamiento ciudadano y transformación de los gobiernos Tendencia N° 4: Creciente importancia de la inversión en innovación, ciencia y tecnología en el incremento de la productividad laboral Tendencia N° 5: Incremento del Turismo Tendencia N° 4: Creciente importancia de la inversión en innovación, ciencia y tecnología en el incremento de la productividad laboral

Tendencia N°6: Creciente demanda por consumo de productos orgánicos Tendencia N°7: Incremento de los riesgos por efecto de desastres naturales y antropogénicos y del cambio climático

Banco de tendencias de Ceplan


TENDENCIA

Tendencia N° 1: Cambios demográficos a nivel mundial - Bono demográfico

Cotización de los principales productos minero Base 1995 = 100

Tendencia N° 2: Urbanización y crecimiento de ciudades

Tendencia N° 3: Empoderamiento ciudadano y transformación de los gobiernos Tendencia N° 4: Creciente importancia de la inversión en innovación, ciencia y tecnología en el incremento de la productividad laboral Tendencia N° 5: Incremento del Turismo Tendencia N° 4: Creciente importancia de la inversión en innovación, ciencia y tecnología en el incremento de la productividad laboral

Tendencia N°6: Creciente demanda por consumo de productos orgánicos Tendencia N°7: Incremento de los riesgos por efecto de desastres naturales y antropogénicos y del cambio climático

Fuente: Elaboración propia en base a Reuters, Bloomberg y FMI


COMPONENTE DESARROLLO HUMANO E INCLUSIÓN SOCIAL

SUBCOMPONENTE

TENDENCIA

Protección Social

Tendencia N° 1: Cambios demográficos a nivel mundial - Bono demográfico

Interculturalidad Equidad Salud Educación

Tendencia N° 2: Urbanización y crecimiento de ciudades

OPORTUNIDAD Y Vivienda ACCESO A SERVICIOS Protección social

Impacto de las tendencias en el modelo y en los sistemas caracterizados

5

Transporte, energía y tics Interculturalidad

Género

6

Producción & diversificación

Comercio

Empleo

Modernización de la gestión pública

ESTADO Y GOBERNABILIDAD

Tendencia N° 3: Empoderamiento Participación ciudadana ciudadano y transformación de los Desarrollo Humano e Inclusión Social gobiernos Seguridad y orden interno

Economía diversificada, competitividad y empleo

Infraestructura Estrategica

4

Educación

ECONOMÍA Salud DIVERSIFICADA, Vivienda COMPETITIVIDAD Y Transporte, energía y EMPLEO TICs

COHESIÓN TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA

1

Producción y diversificación Empleo Comercio 2

Oportunidad y acceso a servicios

Infraestructura estratégica

Conectividad

3

Tendencia N° 4: Creciente importancia de la inversión en innovación, ciencia y tecnología en el incremento de la productividad laboral Tendencia N° 5: Incremento del Turismo

Región Tendencia N° 4: Creciente importancia Apurímac de la inversión en innovación, ciencia y tecnología en el incremento de la productividad laboral

Cohesión territorial e infraestructura

Ambiente, diversidad Gestión del riesgo de Estado y Gobernabilidad biológica y gestión del desastres y adaptación al Tendencia N°6: Creciente demanda por riesgo de desastres cambio climático

AMBIENTE, DIVERSIDAD Gestión de la calidad BIOLÓGICA Y ambiental Modernización de Participación GESTIÓN DEL RIESGO la gestión publica Ciudadana Recursos naturales y DE DESASTRES diversidad biológica

8

consumo de productos orgánicos Tendencia N°7: Incremento de los Seguridad y Orden Gestión de la riesgos por efecto deGestión desastres delnaturales Riesgo Interno calidad ambiental Desastres y y antropogénicos y delde cambio climático adaptación al cambio Climático

Conectividad e Infraestructura estratégica

7

Recursos Naturales y diversidad biologica

140


IdentificaciĂłn de Variables estratĂŠgicas


COMPONENTE DESARROLLO HUMANO E INCLUSIÓN SOCIAL

SUBCOMPONENTE

Modernización de la gestión pública

Nivel de pobreza extrema Desarrollo infantil temprano Acceso a la seguridad alimentaria Nivel de interculturalidad Nivel de equidad social Nivel de equidad de género Calidad de servicios de salud Calidad de servicios de educación Acceso a servicios de agua y saneamiento Acceso a vivienda digna Acceso a servicio de transporte Servicios de energía Acceso a las TICs Nivel de institucionalidad Modernización de la Gestión Publica

Participación ciudadana

16

Nivel de organización y participación ciudadana en asuntos públicos

17 18 19 20

Nivel de corrupción Diálogo y resolución de conflictos Seguridad ciudadana Nivel de producción

21 22 23

Grado de diversificación productiva de los sectores económicos Nivel de empleo Comercio interno

24

Nivel de exportación

Infraestructura estratégica

25

Nivel de infraestructura física

Conectividad

26

Gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático Gestión de la calidad ambiental Recursos naturales y diversidad biológica

27

Nivel de conectividad física y tecnológica Vulnerabilidad a peligros climáticos

28

Suelos afectados por desertificación y sequia

29 30 31

Nivel de calidad ambiental Gestión de residuos sólidos y efluentes Disponibilidad de recursos hídricos Conservación, recuperación, restauración de ecosistemas y agro biodiversidad

Interculturalidad

Salud Educación

OPORTUNIDAD Y Vivienda ACCESO A SERVICIOS Transporte, energía y tics

Seguridad y orden interno

ECONOMÍA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO COHESIÓN TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

VARIABLE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Protección Social

Equidad

ESTADO Y GOBERNABILIDAD

N

Producción y diversificación Empleo Comercio

32


Variables estratégicas •

Sobre un total de 40 variables, 32 endógenas y 8 exógenas

La priorización de variables se realizó mediante tres criterios fundamentales: – El grado de motricidad – El grado de interrelación de la variable para trabajar o dinamizarse con otras – La amplitud de las temáticas abordadas por la Región Variables estratégicas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pobreza extrema Equidad social Calidad de la salud Calidad de la educación Acceso a servicios de agua y saneamiento Institucionalidad Producción Empleo Vulnerabilidad a peligros climáticos Gestión de residuos sólidos y efluentes


Escenarios


Matriz de escenarios: Histรณrico, Actual, Tendencial 2021, Tendencial 2030



Matriz de posicionamiento de los escenarios Para la construcciรณn de escenarios se tomaron en cuenta 2 ejes que conglomeran el conjunto de variables e indicadores los cuales son: Eje de desarrollo Humano Eje de Desarrollo Productivo. Como se muestra en la grafica los indicadores de desarrollo humano tiene un avance significativo en la regiรณn sin embargo los indicadores de desarrollo Productivo no lo presentan principalmente porque existen indicadores en los cuales se tiene comportamientos negativos a futuro.


Escenarios Exploratorios Para la construcción de los escenarios exploratorios se ha tomado en consideración dos eventos de futuro:  Ingobernabilidad y desfragmentación territorial  Tejido social fortalecido con identidad regional y consolidada territorialmente

Variables Relacionadas al eje de Desarrollo Productivo e institucional

7.00

6.50 Esc Exploratorio 2 6.00

V. Hisorico V. Actual

5.50

VT 2030

5.00

Esc Exploratorio 01

4.50

4.00

3.50

3.00 2.00

3.00

4.00

5.00 Variables relacionadas al eje de Desarrollo Humano

6.00

7.00

8.00


FASE ESTRATEGICA

149


Escenario Apuesta al 2030


VARIABLE ESTRATÉGICA

POSICIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR

Porcentaje de población en extrema pobreza Nivel de Pobreza Moderada Porcentaje de población bajo Pobreza multidimensional Nivel de Equidad social Moderada Índice de desarrollo humano Tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años (en porcentaje) Calidad de la Salud Innovadora Porcentaje de prevalencia de anemia en niños 6 - 36 meses (en porcentaje) Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en comprensión lectora (2do grado de primaria) Porcentaje de estudiantes con nivel Calidad de la Educación Moderada satisfactorio en Matemáticas (2do grado de primaria) Años promedio de escolares de la población adulta edades 25-34 (n° de años) Porcentaje de la población que accede a Accesibilidad a los agua clorada Innovadora servicios de agua y Porcentaje de hogares en viviendas saneamiento particulares con red pública de alcantarillado Nivel de Producción Innovadora Productividad Laboral - PBI/PEA Porcentaje de PEA ocupada en empleo Nivel de empleo Moderada adecuado Total de conflictos sociales registrados a diciembre del año en curso Nivel de institucionalidad Moderada Porcentaje de personas que consideran la corrupción como un problema central Porcentaje de municipios que cuentan con Gestión de residuos Innovadora manejo de residuos sólidos mediante relleno sólidos y efluentes sanitario Vulnerabilidad a peligros Número de viviendas afectadas por peligros Conservadora climáticos hidrometereológicos

VALOR APUESTA AL ACTUAL 2030 8.70% 2.00% 49.10% 0.41

15.00% 0.65

22.50%

5.00%

51.00%

5.00 %

36.00%

71.60%

18.00%

50.00%

10.24

12.00

3.00%

80.00%

46.10% 80.00% S/. 9742.00 S/. 16000.00 33.09%

74.46%

23

10

33.56%

15.00%

1.20%

60.00%

2340

2000

Escenario Apuesta al Año 2030


Nuestra visiรณn al 2021


Visión 2021 Apurimac “Apurímac al 2021 es una región integrada social, económica y territorialmente, fortalecida en su identidad multicultural, con una economía diversificada y competitiva que promueve el uso y conservación sostenible de su capital natural, con organizaciones e instituciones al servicio de las personas, con paz y armonía social que se expresa en el bienestar integral de sus hijos e hijas”.


Ruta estratégica - Objetivos estratégicos, Indicadores y Metas al año 2021


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

INDICADOR

Reducir las brechas de desigualdad en la población, Porcentaje de población en extrema pobreza garantizando el derecho a la ciudadanía y erradicando Porcentaje de población bajo Pobreza multidimensional toda forma de discriminación. Índice de desarrollo humano Tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 Mejorar las condiciones de salud en la población, con años (en porcentaje) Porcentaje de prevalencia de anemia en niños 6 - 36 énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano. meses (en porcentaje) Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en comprensión lectora (2do grado de primaria) Garantizar una educación de calidad, de nuestros Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en niños y adolescentes en el departamento, con énfasis Matemáticas (2do grado de primaria) en el Desarrollo Infantil Temprano. Años promedio de escolares de la población adulta edades 25-34 (n° de años) Incrementar el acceso a vivienda y al continuo servicio Porcentaje de la población que accede a agua clorada de agua de calidad y de saneamiento sostenible y de Porcentaje de hogares en viviendas particulares con red calidad en la región. pública de alcantarillado Incrementar los niveles de producción de las nuestras Productividad Laboral - PBI/PEA unidades económicas en la Región. Mejorar los niveles de Competitividad en la Región Índice de competitividad regional Incrementar el empleo de calidad en nuestra Porcentaje de PEA ocupada en empleo adecuado población. Total de conflictos sociales registrados a diciembre del Modernizar la institucionalidad de las entidades año en curso Porcentaje de personas que consideran la corrupción públicas en el territorio como un problema central Porcentaje de municipios que cuentan con manejo de Mejorar la calidad ambiental en la región. residuos sólidos mediante relleno sanitario Disminuir la vulnerabilidad, ante fenómenos naturales Vulnerabilidad a peligros climáticos (número de

META 2021 4.5 % 28.0 % 0.60 14.1 %

38.0 % 56.0 % 32.0 % 12.4 % 50.0 % 70.0 % S/. 10,856.0

28.21 51.5 % 17 28.0 % 30 %

2,340.0


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

INDICADOR Porcentaje de población en extrema pobreza

Reducir las brechas de desigualdad

Porcentaje de población bajo Pobreza multidimensional

Mejorar las condiciones de salud

Tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años (en porcentaje) Porcentaje de prevalencia de anemia en niños 6 - 36 meses (en porcentaje)

Índice de desarrollo humano

Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en comprensión lectora (2do grado de primaria)

Garantizar una educación de calidad

Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en Matemáticas (2do grado de primaria) Años promedio de escolares de la población adulta edades 25-34 (n° de años)

VALOR ACTUAL 8.70% 49.10% 0.41

4.5 % 28.0 % 0.60

22.50%

14.1 %

51.00%

38.0 %

36.00%

56.0 %

18.00%

3.00%

Modernizar institucionalidad

Total de conflictos sociales registrados a diciembre del año en curso

23

Porcentaje de personas que consideran la corrupción como un problema central

33.56%

Porcentaje de municipios que cuentan con manejo de residuos sólidos mediante relleno sanitario

1.20%

Mejorar la ambiental Disminuir vulnerabilidad, población.

la

calidad

de

la la

Productividad Laboral - PBI/PEA

70.0 %

Vulnerabilidad a peligros climáticos (número de viviendas afectadas por peligros hidrometeorologicos*)

0.65 5.00% 5.00 %

12.00 80.00% 80.00%

S/. 10,856.0 S/. 16000.00

S/. 9742.00 Porcentaje de PEA ocupada en empleo adecuado

15.00%

50.00%

50.0 %

46.10%

2.00%

71.60%

12.4 %

Porcentaje de la población que accede a agua clorada

APUESTA AL 2030

32.0 %

10.24

Incrementar el acceso, agua, vivienda y saneam. Incrementar los niveles de producción Mejorar los niveles de Competitividad Incrementar el empleo de calidad

Porcentaje de hogares en viviendas particulares con red pública de alcantarillado

META 2021

33.09%

2340

51.5 % 17

28.0 % 30 % 1500

74.46% 10 15.00% 60.00%

500


Instrumentos


3. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO APURIMAC AL 2021


RIESGO Y PLANEAMIENTO


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

INDICADOR Porcentaje de población en extrema pobreza

Reducir las brechas de desigualdad

Porcentaje de población bajo Pobreza multidimensional

Mejorar las condiciones de salud

Tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años (en porcentaje) Porcentaje de prevalencia de anemia en niños 6 - 36 meses (en porcentaje)

Índice de desarrollo humano

Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en comprensión lectora (2do grado de primaria)

Garantizar una educación de calidad

Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en Matemáticas (2do grado de primaria) Años promedio de escolares de la población adulta edades 25-34 (n° de años)

VALOR ACTUAL 8.70% 49.10% 0.41

4.5 % 28.0 % 0.60

22.50%

14.1 %

51.00%

38.0 %

36.00%

56.0 %

18.00%

3.00%

Modernizar institucionalidad

Total de conflictos sociales registrados a diciembre del año en curso

23

Porcentaje de personas que consideran la corrupción como un problema central

33.56%

Porcentaje de municipios que cuentan con manejo de residuos sólidos mediante relleno sanitario

1.20%

Mejorar la ambiental Disminuir vulnerabilidad, población.

la

calidad

de

la la

Productividad Laboral - PBI/PEA

70.0 %

Vulnerabilidad a peligros climáticos (número de viviendas afectadas por peligros hidrometeorologicos*)

0.65 5.00% 5.00 %

12.00 80.00% 80.00%

S/. 10,856.0 S/. 16000.00

S/. 9742.00 Porcentaje de PEA ocupada en empleo adecuado

15.00%

50.00%

50.0 %

46.10%

2.00%

71.60%

12.4 %

Porcentaje de la población que accede a agua clorada

APUESTA AL 2030

32.0 %

10.24

Incrementar el acceso, agua, vivienda y saneam. Incrementar los niveles de producción Mejorar los niveles de Competitividad Incrementar el empleo de calidad

Porcentaje de hogares en viviendas particulares con red pública de alcantarillado

META 2021

33.09%

2340

51.5 % 17

28.0 % 30 % 1500

74.46% 10 15.00% 60.00%

500


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

PLANES OPERATIVOS - PPRRD CREDITOS GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO



GESTION POR PROCESOS

COMPONENTES

PROCESOS

Prospectiva Acciones Planificadas para evitar y prevenir el riesgo futuro (inversiones y pyts.)

1. Estimación

Correctiva

3. Reducción

Reducir el riesgo existente

4. Reconstrucción

2. Prevención

“Implican principalmente inversiones”

Reactiva

5. Preparación,

Hacer frente a desastres

6. Respuesta

7. Rehabilitación

INFORMACION /DIAGNOSTICO


FASE DE DIAGNOSTICO


FASES

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

FUENTE: http://notandistintos-raquel.blogspot.pe/2016/01/definitivamente-el-recorrido-alrededor.html


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES Departamento de Cusco es de 72 074,45 km2


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


1.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y AMBIENTAL

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

ALTITUDES


1.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y AMBIENTAL

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

PERFILES DE ELEVACIONES


1.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y AMBIENTAL

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


1.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y AMBIENTAL PERFILES DE ELEVACIONES

CORTE A – A´.- De norte a sur, los límites del casco urbano tienen una distancia de 19.7Km; en este corte se puede apreciar que la Plaza de Armas del Cusco se encuentra a 43 metros por encima del rio Huatanay y a una distancia de 2,150 metros.

CORTE B – B´.- De norte a sur, los límites del casco urbano tienen una distancia de 19Km; en este corte se puede apreciar que el aeropuerto de la ciudad del Cusco se encuentran a la misma altitud con 3288 msnm con el rio Huatanay y a una escaza distancia de aproximadamente 245 metros. CORTE C – C´.- De norte a sur, los límites del casco urbano tienen una distancia de 11.6Km; en este corte se puede apreciar que el templo de San Jerónimo se encuentra 35 metros por encima del nivel del rio Huatanay y aproximadamente a 680 metros del mismo


1.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y AMBIENTAL

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

RED HIDROGRAFICA


1.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y AMBIENTAL

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

GEOLOGIA


1.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y AMBIENTAL

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

CLIMA B(o,i)D'H3 Zona de clima semifrígido lluvioso, con deficientes lluvias en otoño e invierno, con humedad relativa calificada como húmeda. En este tipo de clima semifrígido D’H3 se asientan las ciudades cusco metrópolis integrada por las capitales de los distritos de cusco, San Sebastián, Wanchaq, y San Jerónimo; así también asienta a la capital del distrito de Saylla. C(o,i)C'H2 Zona de clima semiseco, frío, con deficiencias de lluvias en otoño e invierno, con humedad relativa calificada como seca. Este tipo de clima frio seco C’H2 Asienta a la capital de la provincia de CCorca.


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

1.3. CARACTERIZACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL

Oficina de Defensa Civil

POBLACIÓN POBLACION DE CADA DISTRITO DE A PROVINCIA DE CUSCO 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015


1.3. CARACTERIZACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

GRAFICO N° Población total por área de residencia proyectada al año 2014

GRAFICO N° 05: Distribución de la población total por sexo proyectada al año 2013


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

1.3. CARACTERIZACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL

Oficina de Defensa Civil

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN AL AÑO 2023 POBLACION TOTAL PROYECTADAS ´POR DISTRITOS - PROVINCIA DE CUSCO AÑO 2007 - 2023 CUSCO

CENCO 1993

CENSO 2007

PROYECCION AL 2013

PROYECCION AL 2015

PROYECCION AL 2018

PROYECCIONAL 2023

CUSCO

93,181

108,798

118,231

118,316

120,308

123,187

CCORCA

2,581

2,343

2,311

2,235

2,273

2,327

POROY

1,587

4,462

6,901

7,817

7,949

8,139

SAN JERONIMO SAN SEBASTIAN

15,166 32,134

31,687 74,712

43,406 105,388

47,101 115,305

47,894 117,246

49,040 120,052

SANTIAGO

73,129

83,721

90,319

90,154

91,672

93,866

956

2,934

4,700

5,480

5,480

5,611

51,584 270,318

59,134 367,791

63,858 435,114

64,852 457,673

64,852 457,673

66,404 468,626

SAYLLA WANCHAQ TOTAL CUSCO


1.3. CARACTERIZACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

DENSIDAD POBLACIONAL


1.3. CARACTERIZACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

DENSIDAD POBLACIONAL


1.3. CARACTERIZACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


1.4. CARACTERIZACION EQUIPAMENTAL

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

CATASTRO DEL CASCO URBANO


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

1.4. CARACTERIZACION EQUIPAMENTAL

Oficina de Defensa Civil

INSTITUCIONES EDUCATIVAS CENTROS EDUCATIVOS POR DISTRITO DISTRITO CUSCO CCORCA POROY SAN JERONIMO SAN SEBASTIAN SANTIAGO SAYLLA WANCHAQ TOTAL

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CANTIDAD DE CENTROS EDUCATIVOS 166 14 5 48 88 77 5 104 507

ALUMNOS

DOCENTES

32900 577 325 5451 15982 8195 791 13790 88542

1616 39 17 282 584 419 39 713 4011

CENTROS EDUCATIVOS EN LA CIUDAD DE CUSCO NIVEL CANTIDAD 1 Inicial-Cuna 204 Inicial-Jardín 33 Inicial-Cuna-Jardín 114 Primaria 9 Educación Básica Alternativa 8 Educación Especial 18 Secundaria 4 Educación Superior Pedagógica -IESP Centro de Educación Técnico Productivo 42 CETPRO 2 Educación Superior Pedagógica -ESFA 16 Educación Superior Tecnológica-IEST 4 Sin Información


1.4. CARACTERIZACION EQUIPAMENTAL

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


1.4. CARACTERIZACION EQUIPAMENTAL

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD


1.4. CARACTERIZACION EQUIPAMENTAL

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

FUENTE: https://lagestoria.net/wp/la-empresa/


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

2.1.1. REGISTRO DE LA OCURRENCIA DE PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL 2003 AL 2015

Oficina de Defensa Civil

REGISTRO DE LA OCURRENCIA DE PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS DE GEODINAMICA INTERNA 2003 – 2015 COMPARATIVO DE LA RECURRENCIA DE LOS PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS DE GEODINAMICA INTERNA REGISTRADOS POR AÑO (2003 - 2015) 10 8

8 6

5

6

4

4

2

2

1

2

1

1

0 2003

2004

2005

2006

2007

SISMOS

2008

2009

2010

2011

2012

2013

OTROS DE GEODINAMICA INTERNA

CONSOLIDADO DE PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS DE GEODINAMICA INTERNA REGISTRADOS (2003 - 2015)

OTROS DE GEODINAMICA INTERNA, 5

SISMOS, 30

SISMOS

OTROS DE GEODINAMICA INTERNA

2014

2015


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

EGISTRO DE LA OCURRENCIA DE PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA 2003 – 2015 COMPARATIVO DE LA RECURRENCIA DE LOS PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA REGISTRADOS POR AÑO (2003 - 2015)

50

43

40 31 30 20

24 19

27 23

23

16 9

10

9 5

5

2008

2009

6

0 2003 ALUD

2004

2005

AVALANCHA

2006

ALUVION

2007 DERRUMBE

DESLIZAMIENTO

2010 EROSION

2011

2012

HUAYCO

2013

2014

OTROS DE GEODINAMICA EXTERNA

CONSOLIDADO DE PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA REGISTRADOS (2003 - 2015)

AVALANCHA, 1, 0% ALUD, 2, 1% ALUVION, 21, 5%

OTROS DE GEODINAMICA EXTERNA, 28, 7%

DERRUMBE, 47, 12% HUAYCO, 64, 16%

EROSION, 2, 0%

DESLIZAMIENTO, 240, 59%

2015


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

EGISTRO DE LA OCURRENCIA DE PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO 2003 – 2015 COMPARATIVO DE LA RECURRENCIA DE LOS PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS HIDROMETEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO REGISTRADOS POR AÑO (2003 - 2015)

250 200

162 150

117

100 50 11

6

91

2011

2012

88

95

2014

2015

25

20

8

5

89

2

0 2003

2004

2005

2006

DESCENSO DE TEMPERATURA PRECIPITACIONES - LLUVIA VIENTOS FUERTES

2007

2008

FRIAJE PRECIPITACIONES - NEVADA OTRO FENOM. MET. O HIDROL.

2009

2010 HELADA SEQUIA INUNDACION

2013

PRECIPITACIONES - GRANIZO TORMENTAS ELECTRICAS

CONSOLIDADO DE EVENTOS HIDROMETEOROLOGICOS/OCEANOGRAFICOS REGISTRADOS 2003-2015

INUNDACION, 284, 12%

DESCENSO DE TEMPERATURA, 12, 1%

OTRO FENOM. MET. O HIDROL., 21, 1%

FRIAJE, 33, 1%

VIENTOS FUERTES, 262, 11% HELADA, 673, 28% TORMENTAS ELECTRICAS, 22, 1%

SEQUIA, 7, 0%

PRECIPITACIONES - LLUVIA, 719, 30%

PRECIPITACIONES - NEVADA, 186, 8% PRECIPITACIONES - GRANIZO, 179, 7%


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

REGISTRO DE LA OCURRENCIA DE PELIGROS INDUCIDOS POR ACCIÓN HUMANA 2003 AL 2015 COMPARATIVO DE EVENTOS FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS REGISTRADOS POR AÑO 138

150

118 95

100

76

75

64

59

48

50

33

39

45

23

31

0 2003 2004 2005 2006 ATENTADO (TERRORISMO) PLAGAS INCENDIO URBANO OTROS FENOMENOS DE ORIGEN BIOLOGICO

2007

2008 2009 2010 CONTAMINACION AMBIENTAL (AGUA) EPIDEMIAS EXPLOSION

ATENTADO (TERRORISMO), 2, 0% OTROS FENOMENOS TECNOLOGICOS, 12, 1%

OTROS FENOMENOS DE ORIGEN BIOLOGICO, 2, 0%

2011

2012 2013 2014 DERRAME DE SUSTANCIAS NOCIVAS INCENDIO FORESTAL OTROS FENOMENOS TECNOLOGICOS

CONTAMINACION AMBIENTAL (AGUA), 1, 0%

DERRAME DE SUSTANCIAS NOCIVAS, 2, 0% PLAGAS, 17, 2% EPIDEMIAS, 13, 1%

EXPLOSION, 1, 0%

INCENDIO FORESTAL, 156, 15%

INCENDIO URBANO, 844, 81%

CONSOLIDADO DE EVENTOS FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS REGISTRADOS 2003-2015

2015


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

DETERMINACION DE LOS PELIGROS CON MAYOR RECURRENCIA EN LA PROVINCIA DEL CUSCO 2003 AL 2015 RANKING DEL NUMERO TOTAL DE PELIGROS REGISTRADOS EN LA PROVINCIA DEL CUSCO 2003 -2015 EXPLOSION

1 1 2 2 2 2 2 5 7 12 12 13 17 21 21 22 28 30 33 47 64

CONTAMINACION AMBIENTAL (AGUA) EROSION ALUD OTROS FENOMENOS DE ORIGEN BIOLOGICO

DERRAME DE SUSTANCIAS NOCIVAS ATENTADO (TERRORISMO) OTROS DE GEODINAMICA INTERNA SEQUIA DESCENSO DE TEMPERATURA OTROS FENOMENOS TECNOLOGICOS EPIDEMIAS PLAGAS ALUVION OTRO FENOM. MET. O HIDROL. TORMENTAS ELECTRICAS OTROS DE GEODINAMICA EXTERNA SISMOS FRIAJE DERRUMBE HUAYCO INCENDIO FORESTAL

156 179 186

PRECIPITACIONES - GRANIZO PRECIPITACIONES - NEVADA

DESLIZAMIENTO

240 262 284

VIENTOS FUERTES INUNDACION HELADA

673

PRECIPITACIONES - LLUVIA

719

INCENDIO URBANO

844 0

100

200

300

400

500

600

700

800

900


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

COMPARATIVO DEL TOTAL DE PELIGROS REGISTRADOS SEGUN SU ORIGEN EN LA PROVINCIA DEL CUSCO 2003-2013

REGISTRO DE PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCION HUMANA

1050

REGISTRO DE PELIGROS DE ORIGEN HIDROMETEOROLOGICO/OCEANOGRAFICO

2398

REGISTRO DE PELIGROS ORIGINADOS POR FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA

405

REGISTRO DE PELIGROS ORIGINADOS POR FENOMENOS DE GEODINAMICA INTERNA

35

0

500

1000

1500

2000

2500

3000


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

2.2. ANÁLISIS DEL IMPACTO DE PELIGROS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES E INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA EN LA PROVINCIA 2003 AL 2016

Oficina de Defensa Civil

REGISTRO TOTAL DE IMPACTOS EN LA PROVINCIA DEL CUSCO POR TIPO DE FENOMENO 2003 A 03/2016 NUMERO TOTAL DE IMPACTOS REGISTRADOS EN LA PROVINCIA DEL CUSCO POR TIPO DE FENOMENO 2003- 03/2016 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

14,949

13,229

13,026

5,920

6

206

20

796

2,231 172

0

192

1,488

57

493

59

330

0

0

[NOMBRE DE CATEGORÍA], [VALOR], 1.3% [NOMBRE DE CATEGORÍA], [VALOR], 2.3%

GEODINAMICA INTERNA, 8, 0%

HIDROMETEOROLOGICOS / OCEANOGRAFICOS, 51,686, 96%

463

5

50


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

REGISTRO TOTAL DEL IMPACTO DE PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS DE ORIGEN NATURAL E INDUCIDOS POR LA ACCION HUMANA A NIVEL DE CADA DISTRITO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO 2003 AL 2015

Numero total de impactos generados por fenomenos de geodinamica interna a nivel de distrito

CUSCO [PORCENTAJE] SANTIAGO [PORCENTAJE]

Numero total de impactos generados por fenomenos de geodinamica externa a nivel de distrito CORCA

0

WANCHAQ

5

SAYLLA

30

POROY

37

SAN GERONIMO

93

SANTIAGO

99

SAN SEBASTIAN

249

CUSCO

741 0

100

200

300

400

500

600

700

800


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

Numero total de impactos generados por fenomenos hidrometeorologicos / oceanograficos WANCHAQ

26

SAYLLA

2808

SAN GERONIMO

3818

CCORCA

4664

POROY

7011

SANTIAGO

8050

CUSCO

10353

SAN SEBASTIAN

14956

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Numero total de impactos generados por fenomenos inducidos por la accion humana SAYLLA

0

SAN SEBASTIAN

20

WANCHAQ

23

CCORCA

28

SANTIAGO

73

CUSCO

98

SAN JERONIMO

502

POROY

0 0

100

200

300

400

500

600


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

A manera de resumen, en este punto se puede concluir que en el distrito de Santiago se registraron el mayor

número de impactos de fenómenos de geodinámica interna, el distrito de Cusco registra el mayor número de impactos ocasionados por fenómenos de geodinámica externa, mientras que en el distrito de San Sebastián presenta el mayor número de impactos ocasionados por fenómenos hidrometeorológicos/oceanográficos, así mismo se puede mencionar que el distrito de San Jerónimo fue impactado mayoritariamente por los fenómenos inducidos por la acción humana. CUADRO N° 0: FENOMENOS CON MAYOR IMPACTO A NIVEL DE DISTRITO FUENTE: Instituto Nacional de Defensa Civil / SINPAD

DISTRO

FENOMENO CON MAYOR NUMERO DE IMPACTOS

N° DE IMPACTOS

SANTIAGO

GEODINAMICA INTERNA

5

CUSCO

GEODINAMICA EXTERNA

741

SAN SEBASTIAN

HIDROMETEOROLOGICOS/OCEANOGRAFICOS

SAN JERONIMO

INDUCIDOS POR LA ACCION HUMANA

14,956 502


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

2.4. ANÁLISIS DE INTERVENCIONES CON RECURSOS FINANCIEROS PARA LA GRD

Oficina de Defensa Civil

2.4.1. PRESUPUESTO PARA REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - PPR 068. A NIVEL DE LA PROVINCIA DEL CUSCO

AÑO

PROVINCIA DE CUSCO:0068- REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Ejecución Compromiso Atención de PIA PIM Certificación Anual Devengado Girado Compromiso Mensual

Avance %

Año 2013

353,004

415,028

213,230

213,230

213,230

213,230

212,950

51.4

Año 2014

48,300

131,481

120,767

120,767

120,767

120,767

120,767

91.9

Año 2015

83,700

558,713

387,718

387,718

387,718

387,348

387,348

69.3

Año 2016

1,440,611

4,730,439

2,152,670

1,948,710

1,948,710

1,672,076

1,645,908

35.3

PIM VS EJECUCION DE LA PROVINCIA DE CUSCO 2013 - 2016 4,730,439

5,000,000 4,500,000 4,000,000 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000

1,645,908 558,713

[VALOR]

415,028

1,000,000 500,000

212,950

387,348 120,767

0

Año 2013

Año 2014

Año 2015 PIM

Girado

Año 2016


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

A NIVEL DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA DEL CUSCO (2013). 0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES 2013 Ejecuciรณn Municipalidad/ Distrito TOTAL PROVINCIA DE CUSCO

PIA

PIM

Certificaciรณn

Compromiso Anual

Atenciรณn de Compromiso Mensual

Devengado

Avance %

Girado

353,004

415,028

213,230

213,230

213,230

213,230

212,950

51.4

0

191,287

96,878

96,878

96,878

96,878

96,878

50.6

CCORCCA

50,000

11,337

5,646

5,646

5,646

5,646

5,646

49.8

SAN JERONIMO

39,204

108,679

78,567

78,567

78,567

78,567

78,286

72.3

SAN SEBASTIAN

33,800

0

0

0

0

0

0

0.0

230,000

103,725

32,140

32,140

32,140

32,140

32,140

31.0

CUSCO

SANTIAGO

PIM VS EJECUCION DE LOS DISTRITOS DE CUSCO PARA EL Aร O 2013 250,000

200,000

191,287

150,000 100,000

108,679

96,878

103,725 78,286

11,337 50,000

32,140 5,646

0

0

0

CUZCO

CCORCCA

SAN JERONIMO PIM

PIM

SAN SEBASTIAN

SANTIAGO


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES 2014 Ejecuciรณn Municipalidad/ Distrito TOTAL PROVINCIA DE CUSCO CUSCO SAN JERONIMO

90000

Certificaciรณn

Compromiso Anual

Atenciรณn de Compromiso Devengado Mensual

Avance %

PIA

PIM

48,300

131,481

120,767

120,767

120,767

120,767

120,767

91.9

0

77,836

76,107

76,107

76,107

76,107

76,107

97.8

48,300

53,645

44,660

44,660

44,660

44,660

44,660

83.3

Girado

PIM VS EJECUCION DE LOS DISTRITOS DE CUSCO PARA EL Aร O 2014 77,836

80000

76,107

70000 60000

53,645 44,660

50000 40000 30000 20000 10000 0 CUZCO

PIM

Girado

SAN JERONIMO


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

Municipalidad/ Distrito TOTAL PROVINCIA DE CUSCO CUSCO CCORCCA POROY SAN JERONIMO SAN SEBASTIAN SANTIAGO SAYLLA

0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES 2015 Ejecuciรณn Atenciรณn de PIA PIM Certificaciรณn Compromiso Anual Devengado Compromiso Mensual

83,700 0 0 0 33,700 30,000 20,000 0

558,713 300,446 37,989 38,700 24,379 36,000 93,224 27,975

387,718 213,993 37,988 36,584 9,535 0 61,732 27,885

387,718 213,993 37,988 36,584 9,535 0 61,732 27,885

387,718 213,993 37,988 36,584 9,535 0 61,732 27,885

Avance %

Girado

387,348 213,623 37,988 36,584 9,535 0 61,732 27,885

387,348 213,623 37,988 36,584 9,535 0 61,732 27,885

69.3 71.1 100.0 94.5 39.1 0.0 66.2 99.7

PIM VS EJECUCION DE LOS DISTRITOS DE CUSCO PARA EL Aร O 2015 350000 300,446

300000 250000

213,623

200000 150000 37,989

100000

38,700

93,224 24,379

27,975

61,732 37,988

50000

36,584

36,000 9,535

27,885 0

0

CUZCO

CCORCCA

POROY PIM

Girado

SAN JERONIMO

SAN SEBASTIAN

SANTIAGO

SAYLLA


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

Municipalidad/ Distrito TOTAL PROVINCIA DE CUSCO CUSCO CCORCA SANTIAGO SAN SEBASTIAN SAN JERONIMO POROY WANCHAQ SAYLLA

0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES 2016 Ejecuciรณn Compromiso Atenciรณn de PIA PIM Certificaciรณn Anual Devengado Compromiso Mensual

Girado

Avance %

1,440,611

4,730,439

2,152,670

1,948,710

1,948,710

1,672,076

1,645,908

35.3

0 27,000 465,423 0 398,188 350,000 0 200,000

1,531,043 27,000 491,204 635,439 1,412,714 321,462 240,640 70,937

306,349 30 8,980 618,988 836,346 271,231 38,345 5,100

253,731 30 8,980 534,833 794,745 271,231 38,345 5,100

243,548 30 8,980 534,833 794,745 271,231 38,345 5,100

172,372 30 1,280 494,604 673,440 271,231 38,345 5,100

172,372 30 1,280 494,604 669,781 271,231 28,632 5,100

11.3 0.1 0.3 77.8 47.7 84.4 15.9 7.2

PIM VS EJECUCION DE LOS DISTRITOS DE CUSCO PARA EL Aร O 2016 (mayo) 1800000 1600000

1,531,043 1,412,714

1400000 1200000 1000000

491,204

27,000

635,439

800000

321,462

70,937

669,781

600000

494,604

400000 200000

240,640

271,231

172,372 30

1,280

CCORCA

SANTIAGO

28,632

5,100

0 CUSCO

PIM

SAN SEBASTIAN

Girado

SAN JERONIMO

POROY

WANCHAQ

SAYLLA


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

A manera de conclusión en este punto se puede mencionar que a nivel de provincia de Cusco para el año 2016 se han programado ingentes cantidades de recursos financieros para la ejecución de actividades vinculadas a la GRD, lo cual representa un incremento de 91% respecto a la programación presupuestal del año 2013. A nivel de distritos se puede mencionar que el Distrito de Cusco, de manera consecutiva desde el año 2013 al 2016 ha programado recursos para la ejecución de actividades vinculadas a la GRD , mientras que el Distrito de Wanchaq recién programo presupuestos para este año 2016; es destacable el desempeño del distrito de Poroy quienes registran las ejecuciones financieras más altas

durante el año 2015 y lo que va del año 2016; preocupante la ejecución financiera del distrito de San Sebastián quien durante el año 2013 y 2015 programo presupuestos pero que no ejecuto en su integridad, no obstante durante el año 2016 (mayo) viene registrando uno de los avances más significativos de ejecución financiera con un total de 77.8% de avance.


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

2.4.2. PRESUPUESTO PARA INVERSIONES A NIVEL DE LA PROVINCIA DEL CUSCO.- Realizado un análisis a las inversiones realizadas en la provincia del Cusco durante los años 2013 al 2016, se puede destacar que durante el año 2015 se programaron las inversiones más altas con un total de S/ 10´258,209.00, no obstante las inversiones ejecutas más eficientes se realizaron durante el año 2014 con un 83.7% de ejecución.

COMPARATIVO DE INVERSIONES EN LA PROVINCIA DE CUSCO 2013 AL 2016

CANTIDAD DE DINERO

9000000 8000000 7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 EJECUTADO SOLES AÑO

8363849 6312194

5793151 2601940 1 2601940

2 5793151

3 8363849

4 6312194

2016

2015

2014

2013


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

A NIVEL DE DISTRITOS EN LA PROVINCIA DEL CUSCO.- Realizado un análisis a las inversiones realizadas por cada distrito de la

provincia del Cusco durante los años 2013 al 2016, se puede destacar lo siguiente; el distrito de Cusco es quien programo y ejecuto de manera eficiente el mayor número de inversiones

registradas, los distritos de San Sebastián y Saylla registran los mejores registros de ejecución financiera con 99.8 % (2014) y 99.7% (2015) respectivamente, el distrito de Ccorcca registra la

ejecución financiera más baja con tan solo 0.1% (en lo que va del 2016 – mayo), así mismo es importante destacar que el distrito de Wanchaq solo programo inversiones para el año 2012 el

cual ejecuto con deficiencia dado que registra solo una ejecución financiera de 12.4%.


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA

Oficina de Defensa Civil

EXPOSICION A LA SUSCEPTIBILIDAD DE REMOSIÓN EN MASA DISTRITO

NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD

AREA km2

POBLACION

% DEL TOTAL

CCORCCA

EXPUESTA 2235

MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

30.68

19.09

427

102.47

63.75

1425

27.36

17.02

380

0.23

0.14

CUSCO

3 118316

MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

9.12

9.17

10850

35.89

36.09

42700

36.9

37.10

43895

17.54

17.64

POROY

20871 7817

ALTO

4.97

37.88

2961

MEDIO

3.94

30.03

2348

BAJO

4.21

32.09

SAN JERONIMO

2508 47101

MUY ALTO

4.28

4.81

2266

ALTO

55.65

62.57

29471

MEDIO

29.01

32.62

SAN SEBASTIAN

15364 115305

MUY ALTO

7.73

10.08

11623

ALTO

44.25

57.68

66508

MEDIO

20.47

26.67

30752

4.27

5.57

6422

2.5

4.26

3841

ALTO

29.82

50.80

45798

MEDIO

26.39

44.94

40515

MUY ALTO

6.29

26.34

1419

ALTO

9.43

39.50

2129

MEDIO

7.88

33.00

1778

BAJO

0.28

1.16

63

BAJO SANTIAGO

90154 MUY ALTO

SAYLLA

5389


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

FRECUENCIA DE HELADAS

Oficina de Defensa Civil

EXPOSICION A PELIGRO DE FRECUENCIA DE HELADAS DISTRITO

FRECUENCIA DE HELADAS - DIAS

AREA km2

% DEL

POBLACION

TOTAL

EXPUESTA

CCORCCA

2235 30- 60

99.75

61.63

1377

60- 90

62.1

38.37

858

CUSCO

118316 30- 60

99.86

100.00

POROY

118316

7817 30- 60

13.38

100.00

SAN JERONIMO

7817 47101

30- 60

8.32

9.30

4381

60- 90

81.12

90.70

42720

SAN SEBASTIAN

115305 30-60

57.66

75.00

86479

60-90

19.22

25.00

28826

SANTIAGO

90154 30-60

56.76

96.37

86881

60-90

2.13

3.63

3273

SAYLLA

5389 30- 60

9.38

38.78

2090

60- 90

14.81

61.22

3299

WANCHAQ

63778 30-60

5.68

100.00

63778


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

TEMPERATURAS MINIMAS (PERCENTIL 10)

Oficina de Defensa Civil

DISTRITO

EXPOSICION A PERCENTIL 10 DE JULIO Rango de AREA KM2 % del total Temperatura

Ccorca

-14 a -11 -11 a -8 -8 a -5 -5 a -2

36.94 80.12 40.96 3.88

22.82 216.88 51.13 9.46

-14 a -11 -11 a -8 -8 a -5 -5 a -2

0.38 33.35 58.15 9.73

0.37 32.82 57.23 9.57

-14 a -11 -11 a -8 -8 a -5

0.002 3.05 10.33

0.02 22.77 77.24

-14 a -11 -11 a -8 -8 a -5 -5 a -2

1.53 40.90 36.87 16.40

1.60 42.72 38.51 17.13

-14 a -11 -11 a -8 -8 a -5 -5 a -2

0.39 8.28 37.26 22.56

0.57 12.08 54.38 32.93

-11 a -8 -8 a -5 -5 a -2

26.03 23.76 9.44

43.95 40.11 15.93

-14 a -11 -11 a -8 -8 a -5 -5 a -2

0.41 8.20 7.42 8.14

1.71 33.91 30.68 33.65

Cusco

Poroy

San Jeronimo

San Sebastian

Santiago

Saylla

wanchaq

Poblaciรณn Expuesta 2343 4 480 1633 226 108798 0 242 1774 106782 4462 0 0 4462 31794 0 464 1512 29818 104423 29818 286 921 73398 83721 1327 655 81739 2934 0 1 11 2922 59134


EVALUACION DEL RIESGO DE REMOSION EN MASA

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


EXPOSICION AL PELIGRO POR INUNDACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

ANALISIS SISMOLOGICO

Oficina de Defensa Civil

LONGIT UD TOTAL

POBLACION EXPUESTA POR DISTRITO

20.77

118316

16.83

2235

2.40

7817

29.74

47101

13.01

115305

4.00

90154

10.73

5389

CODIGO

LONGITUD_KM 2

Cusco

CU_03_c

9.00

Tambomachay

CU-03-b

11.58

Tamboray

CU_03_f

0.19

Casacuna

CU_04_a

5.34

Ccorca

CU_06

11.49

Cusco

CU_03_c

2.40

Cusco

CU_03_c

5.24

Tambomachay

CU-03-b

9.23

Pachatusan

CU_03_g

15.26

SAN SEBASTIAN

Cusco

CU_03_c

5.50

Tambomachay

CU-03-b

7.51

SANTIAGO

Yaurisque

CU_04_b

4.00

Cusco

CU_03_c

0.41

Tambomachay

CU-03-b

5.21

Pachatusan

CU_03_g

5.11

Cusco

CU_03_c

2.28

2.28

63778

99.75

99.75

450095

DISTRITO

CUSCO

CCORCA POROY SAN JERONIMO

SAYLLA

WANCHAQ

FALLA

TOTAL


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


4.2. ANÁLISIS DE INTERVENCIONES CON RECURSOS FINANCIEROS PARA LA GRD

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


4.2. ANÁLISIS DE INTERVENCIONES CON RECURSOS FINANCIEROS PARA LA GRD

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


MATRIZ DE ANALISIS DE LOS REGISTROS DE INFORMACION

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


MATRIZ PARA LA IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

6. LINEAMIENTOS DEL PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DEL CUSCO 6.1. LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 6.2. DEFINICIÓN Y ALCANCE DE LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 6.3. OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 6.4. OBJETIVO NACIONAL DEL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-PLANAGERD 2014 - 2021 OBJETIVO NACIONAL

INDICADOR

Reducir la % de población vulnerabilidad de la en condición de población y sus vulnerabilidad medios de vida ante el riesgo de desastres.

ACTORES

RESPONSABLES DE MONITOREO

Entidades de los tres niveles de gobierno: GN, GR, GL

La Secretaría de GRD-PCM, INDECI, CENEPRED y demás entidades del SINAGERD

6.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-PLANAGERD 2014-2021 1. 2. 3. 4. 5.

6.

Desarrollar el conocimiento del riesgo. Evitar y Reducir las condiciones de riesgo de los medios de vida de la población con un enfoque territorial. Desarrollar capacidad de respuesta ante emergencias y desastres. Fortalecer la capacidad para la recuperación física, económica y social. Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de la gestión del riesgo de desastres. Fortalecer la participación de la población y sociedad organizada para el desarrollo de una cultura de prevención.


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

7. VISION DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DEL CUSCO AL 2023

VISIÓN Y MISIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-SINAGERD Visión.- Sociedad segura y resiliente ante el riesgo de desastres. VISION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CUSCO AL 2023 De acuerdo a la Visión del Plan Desarrollo Urbano del Cusco al 2023: Cusco, Patrimonio Cultural de la Humanidad, ciudad metropolitana que valora su legado histórico y cultural, con calidad ambiental, líder en la gestión de riesgo de desastres, económicamente competitiva, con una gestión participativa, eficiente y sostenible; donde sus ciudadanos han mejorado su calidad de vida en equidad e inclusión social.

VISION DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DEL CUSCO AL 2023 Cusco, Patrimonio Cultural de la Humanidad, resiliente y segura, con procesos de desarrollo sostenible que han contribuido a alcanzar una elevada calidad de vida de sus ciudadanos


8. OBJETIVOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DEL CUSCO AL 2023

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil

Reducir las vulnerabilidades y evitar la generación de nuevos riesgos en la provincia del Cusco, basados en el conocimiento del riesgo, entidades y recursos humanos fortalecidos y en base a la ejecución de actividades y proyectos debidamente planificados que permitan prevenirlo o reducirlo, con la participación una población informada y consciente OBJETIVO GENERAL

INDICADOR

Responsables

Reducir las vulnerabilidades y evitar % de población en condición Alcaldes la generación de nuevos riesgos en la de vulnerabilidad GTGRD Plataforma de Defensa Civil provincia del Cusco Oficina de Planeamiento Oficina de Defensa Civil

Medio de Verificación

Registros SINPAD


GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

10. ESTRATEGIA Y PRODUCTOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DEL CUSCO AL 2023

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Oficina de Defensa Civil

ESTRATEGIA

PRODUCTOS

1. Obtener conocimiento de los principales peligros recurrentes en la provincia del Cusco y el nivel de riesgo a los que se encuentran expuestos la población, y las infraestructuras. 2. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la prevención y reducción del riesgo de desastres en los Gobiernos Locales presentes en el ámbito de la provincia del Cusco. 3. Fortalecer el desarrollo de capacidades en gestión del riesgo de desastres en todas las instancias de SINAGERD para mejorar la toma de decisiones y la ejecución de los procesos y sub procesos de la GRD. 4. Incorporar la GRD en la Planificación del Desarrollo y sus procesos participativos, priorizando la formulación y ejecución de proyectos que permitan prevenir y reducir el riesgo de desastres de las poblaciones y la infraestructura pública y privada expuestas.

Priorizar la elaboración de estudios EVAR de los fenómenos naturales más recurrentes en la provincia y que generan mayores impactos, basados para ello en el análisis de riesgos del presente PPRRD, lo cual debe implicar también la  ampliación de los estudios EVAR existentes; los estudios estarán circunscritos a los ámbitos geográficos que presentan las áreas con mayor susceptibilidad y exposición.

5. Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible de la provincia del Cusco.

Formular un programa de educación comunitaria en el cual se priorice la intervención sobre las poblaciones expuestas;  así mismo coordinar y fomentar a implementación de los contenidos de la GRD en la curricular de educación básica y superior, se deberán también implementar mecanismos de comunicación y coordinación permanente con los líderes comunitarios con el fin de incorporarlos a los procesos de  participación ciudadana 

Impulsar la formalización de la constitución y operatividad de los Grupos de Trabajo de los Gobiernos Locales así como las Plataformas de Defensa Civil, esto implica también la formulación y aprobación de sus respectivos Programas y Planes de Trabajo Anual en los cuales se contempla la ejecución de los procesos de la GRD con especial énfasis en los componentes prospectivos y correctivos del riesgo. Ejecutar actividades de desarrollo de capacidades en tres niveles de extrema importancia; a) las autoridades lo cual incluye los Alcaldes y Regidores b) los funcionarios lo cual incluye a Directores, Gerentes y/o sub Gerentes de los gobiernos locales y c) Profesionales y técnicos para lograr su especialización en la ejecución de los procesos de la GRD y en especial de los procedimientos técnicos y metodológicos para la elaboración de los EVAR. Gestionar y fomentar la actualización y/o formulación de los PDLC incluyendo en ellos el componente de GRD, así como la formulación de sus respectivos PPRRD, ambos documentos se constituyen en los instrumentos de gestión fundamental que garantizan en gran medida la ejecución de los procesos de la GRD, así mismo las actividades y proyectos que contemplan estos planes deberán ser priorizados mediante la aplicación de nuevos criterios técnicos que deberán ser aplicados tanto en los procesos del PPP y programación convencional.

  

Evaluaciones Riesgo Desastres.

de de

Resoluciones de Alcaldía emitidos. Programa de trabajo aprobado. Planes de Trabajo aprobados.

Catalogo que contiene el registro y diplomas y/o certificados entregados al personal fortalecido.

PDLC con componente GRD. PPRRD formulado. Reformular el reglamento del PPP. Informes de entrega de Proyectos ejecutados.

  

Catalogo que contiene el registro y certificados entregados a la población capacitada. Informe técnico Actas de los PPP


11. ACCIONES PRIORITARIAS DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DEL CUSCO AL 2023

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


11. ACCIONES PRIORITARIAS DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DEL CUSCO AL 2023

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


12. PROGRAMACION DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DEL CUSCO AL 2023

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


12. PROGRAMACION DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DEL CUSCO AL 2023

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


13. PRESUPUESTO DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DEL CUSCO AL 2023

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


13. PRESUPUESTO DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DEL CUSCO AL 2023

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO

Oficina de Defensa Civil


Presupuesto Participativo 2017 Fase de concertaciรณn


FASES DEL PPP


1

ARTICULACION A COMPONENTES DEL PDRC


NUEVO PROCESO METODOLOGICO DEL PPP 2017

1

2

3

4

5

6

GESTION DEL TERRITORIO

PRIORIDADES REGIONALES

MONTO DE LA INVERSION

NIVEL DE ESTUDIO

POBLACION TOTAL BENEF.

SOCIAL

BRECHAS SOCIALES

NIVEL DE PRIORIDAD 1-2

INVERSION S/

NIVEL DE ESTUDIO

POBLACION

ECONOMICO

CUENCAS

NIVEL DE PRIORIDAD 3-4

INVERSION S/

NIVEL DE ESTUDIO

POBLACION

ARTUCULACION AL PDRC


CRITERIOS TECNICOS INCORPORADOS SUB COMPONENTES (PROYECTOS VINCULADOS)

1

COMPONENTES VICULADOS AL DESARROLLO SOCIAL

• Protección social • Interculturalidad • Genero

DESARROLLO HUMANO E INCLUSIÓN SOCIAL

• • • •

OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS

Educación Salud Vivienda, saneamiento Transporte, energía y telecomuniciones

• Modernización de la gestión publica • Participación ciudadana • Seguridad y orden interno SUB COMPONENTES (PROYECTOS VINCULADOS)

• • • •

Producción & diversificación Producción agrícola y pecuaria Comercio Empleo

• Infraestructura productiva (presas, canales, riego tecnificado, etc) • Conectividad (vías de comunicación) • • • •

Gestión del Riesgo de desastres Adaptación al Cambio Climático Bosques manejados RR NN y diversidad Biológica

2

GESTION DEL TERRITORIO

3

NIVEL DE PRIORIDAD

POLITICO Y/O ADMINISTRATIVOS

1 2

ESTADO Y GOBERNABILIDAD

COMPONENTES VINCULADOS AL DESARR. ECONOMICO ECONOMÍA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

COHESIÓN TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA

AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

AMBITO DE INTERVENCION

NIVEL DE PRIORIDAD

UNIDAD HIDROGRAFICA Y/O CUENCA

3 4


FICHA TECNICA PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS VINCULADOS AL COMPONENTE DE DESARROLLO SOCIAL

CRITERIOS

VALOR

EL PROYECTO SE ENCUENTRA ARTICULADO CON EL PDRC Y PPR

NO

0

SI

5

PRIORIDADES DE LA GESTION REGIONAL

NO

0

01 - 02

5

PROVINCIAS QUE TIENEN MENORES BRECHAS SOCIALES (ABANCAY Y ANDAHUAYLAS)

3

PROVINCIAS QUE TIENEN MAYORES BRECHAS SOCIALES (COTABAMBAS, GRAU, AYMARAES, ANTABAMBA Y CHINCHEROS)

5

3 a 6 MILLONES

1

6 A 10 MILLONES

3

MAS de 10 MILLONES

5

PROYECTOS EN EVALUACION (OBSEVADOS-OPI)

1

PROYECTOS VIABLES

3

PROYECTO CON EXPEDIENTE TECNICO APROBADOS POR EL GORE

5

500 A 1,999 BENEFICIARIOS DIRECTOS

1

2,000 A 4,999 BENEFICIARIOS DIRECTOS

3

5,000 A MAS BENEFICIARIOS DIRECTOS

5

BRECHAS SOCIALES

MONTO DE LA INVERSION

ESTADO SITUACIONAL DEL ESTUDIO

POBLACION BENEFICIARIA DIRECTA

TOTAL

PUNTAJE


FICHA TECNICA PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS VINCULADOS AL COMPONENTE DE DESARROLLO ECONOMICO

CRITERIOS EL PROYECTO SE ENCUENTRA ARTICULADO CON EL PDRC

PRIORIDADES DE LA GESTION REGIONAL

IMPACTO DE INTERVENCION DEL PROYECTO

MONTO DE LA INVERSION

ESTADO SITUACIONAL DELESTUDIO

POBLACION BENEFICIARIA

VALOR

NO

0

SI

5

NO

0

04

3

03

5

IMPACTO ECONOMICO O AMBIENTAL O RIESGO

1

IMPACTO ECONOMICO Y AMBIENTAL / RIESGO

3

IMPACTO ECONOMICO, AMBIENTAL Y RIESGO

5

3 a 6 MILLONES

1

6 A 10 MILLONES

3

MAS de 10 MILLONES

5

PROYECTOS EN EVALUACION (OBSEVADOS-OPI)

1

PROYECTOS VIABLES

3

PROYECTO CON EXPEDIENTE TECNICO (APROBADOS POR LA GORE)

5

500 A 9,999 HABITANTES

1

10,000 A 24,999 HABITANTES

3

25,000 A MAS HABITANTES

5

TOTAL

PUNTAJE


Organizaciรณn


DISTRIBUCION (inicio-plenaria)


1. CONFORMACION DE MESAS POR PROVINCIA TALLER 01 SOCIAL MESAS PROVINCIALES

1 ABANN CAY

HERRAMIENTAS DE TRABAJO COMPONENTES A SER INTERVENIDOS EN BASE A AMBITOS DE INTERVENCION Y PRIORIDADES REGIONALES DEFINIDAS

FICHA DE EVALUCION DE PROYECTOS

2 AYMAR AES

FICHA DE CRITERIOS PARA LA EVALUCION Y PRIORIZACION DE PROYECTOS

CARPETA CON ORIENTACIONES Y DOCUMENTOS DE CONSUTA

CARTERA DE PROYECTOS CLASIFICADOS POR PROVINCIA/COMPONENTE/NIVEL DE ESTUDIO

MATERIALES DE ESCRITORIO E INSTRUMENTOS TECNOLOGICOS

3 ANDAH UAYLAS

4 ANTAB AMBA

5 COTAB AMBAS

6 CHINCH EROS

7 GRAU

FACILITADORES PERSONAL DE LA SGPAT PERSONAL TECNICO DE SALUD PERSONAL TECNICO DE EDUCACION


DISTRIBUCION (primer taller)

Andahuaylas Jacinto A.

Antabamba Juan Cisneros

Aymaraes Ramiro Pacheco

Chincheros Celso Iruri

Cotabambas Romulo Gomez

Grau Denabeth PeĂąa


2. CONFORMACION DE MESAS POR CUENCA TALLER 02 ECONOMICO-CUENCAS MESAS

HERRAMIENTAS DE TRABAJO

CUENCA DEL PAMPAS BAJO AREA KM2 AREA KM2 EN PORCENTAJE % PROVINCIA LA CUENCA ANDAHUAYLAS 4,041 3660 91 CHINCHEROS 1,511 1511 100 TOTAL 5,552 PROVINCIAS

CUENCA DEL PACHACHACA AREA KM2 AREA KM2 EN PORCENTAJE % PROVINCIA LA CUENCA ANTABAMBA 3,230 2,059 64 AYMARAES 4,132 3,470 84 ABANCAY 3,451 2,154 62 TOTAL 10,813

PROVINCIAS

CUENCA DEL VILCABAMBA

COMPONENTES A SER INTERVENIDOS EN BASE A AMBITOS DE INTERVENCION Y PRIORIDADES REGIONALES DEFINIDAS

FICHA DE EVALUCION DE PROYECTOS

FICHA DE CRITERIOS PARA LA EVALUCION Y PRIORIZACION DE PROYECTOS

CARPETA CON ORIENTACIONES Y DOCUMENTOS DE CONSUTA

CARTERA DE PROYECTOS CLASIFICADOS POR PROVINCIA/COMPONENTE/NIVEL DE ESTUDIO

MATERIALES DE ESCRITORIO E INSTRUMENTOS TECNOLOGICOS

AREA KM2 AREA KM2 EN PORCENTAJE % PROVINCIA LA CUENCA 2131 1990 93 2131

PROVINCIAS GRAU TOTAL

CUENCA DE SANTO TOMAS PROVINCIAS COTABAMBAS TOTAL

AREA KM2 AREA KM2 EN PORCENTAJE PROVINCIA LA CUENCA % 2621 1664 63 2621

CUENCA APURIMAC

FACILITADORES PERSONAL DE LA SGPAT PERSONAL TECNICO DE AGRICULTURA


DISTRIBUCION (segundo taller) CUENCAS CUENCA DEL PAMPAS BAJO AREA KM2 AREA KM2 EN PORCENTAJE % PROVINCIA LA CUENCA ANDAHUAYLAS 4,041 3660 91 CHINCHEROS 1,511 1511 100 TOTAL 5,552 PROVINCIAS

CUENCA DEL PACHACHACA AREA KM2 AREA KM2 EN PORCENTAJE % PROVINCIA LA CUENCA ANTABAMBA 3,230 2,059 64 AYMARAES 4,132 3,470 84 ABANCAY 3,451 2,154 62 TOTAL 10,813 PROVINCIAS

Pachachaca Juan Cisneros Ramiro Pach.

Vilcabamba Denabeth Peña

CUENCA DEL VILCABAMBA AREA KM2 AREA KM2 EN PORCENTAJE % PROVINCIA LA CUENCA 2131 1990 93 2131

PROVINCIAS GRAU TOTAL

Pampas bajo Jacinto A. Celso Iruri

CUENCA DE SANTO TOMAS PROVINCIAS COTABAMBAS TOTAL

AREA KM2 AREA KM2 EN PORCENTAJE PROVINCIA LA CUENCA % 2621 1664 63 2621

CUENCA APURIMAC

Apurímac Dalmer Asc.

Santo Tomas Rómulo Gómez


GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC


RIESGO Y PLANEAMIENTO


RIESGO Y PLANEAMIENTO


RIESGO Y PLANEAMIENTO


RIESGO Y PLANEAMIENTO


RIESGO Y PLANEAMIENTO PROCESO: RECONSTRUCCIÓN Comprende las acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando su recuperación física y social, así como la reactivación económica de las comunidades afectadas.


RIESGO Y PLANEAMIENTO INSTRUMENTOS DEL SINAGERD •POLÍTICA y PLAN NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES •LA ESTRATGIA DE LA GESTION FINANCIERA DEL RIESGO DE DESASTRES Sistema de camellones

•LOS MECANISMOS DE COORDINACION, DECISIÓN, COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION. •EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES. •SISTEMA DE COMUNICACIÓN (RADIO NACIONAL).


RIESGO Y PLANEAMIENTO LA GRD Y LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES PROCESO DE: ESTIMACIÓN DE RIESGO

PROCESOS DE: • PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN GRD • PREPARACIÓN,RESPUESTA Y REHABILITACIÓN. • RECONSTRUCCIÓN

1. Generar conocimiento de los La incorporación de la GRD en el planeamiento es un peligros proceso sistémico y gradual que implica la 2. Analizar la vulnerabilidad participación y concertación entre los involucrados. 3. Establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones

Construcción de escenarios: • Escenario tendencial • Escenario exploratorio

• Escenario normativo

Planes a nivel local

Planes a nivel Regional

Planes a nivel Nacional


RIESGO Y PLANEAMIENTO LA GRD Y EL PROCESO DE PLANEAMIENTO


RIESGO Y PLANEAMIENTO INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS DE RIESGO EN LOS PROYECTOS PREINVERSIÓN

INVERSIÓN

• Perfil

• Diseño definitivo o

• Prefactibilidad

Expediente técnico

• Factibilidad

• Ejecución

POST INVERSIÓN • Operación y mantenimiento • Evaluación Ex post

El AdR en el ciclo del proyecto

• Análisis detallado de las • Análisis de peligro • Análisis de vulnerabilidad • Estimación del riesgo • Definición de alternativas de medidas de reducción del riesgo y estimación de costos • Evaluación de alternativas • Selección de la mejor alternativa

medidas de reducción del riesgo

• Implementación de las medidas de reducción del riesgo

• Monitoreo y evaluación de los indicadores de gestión del riesgo


RIESGO Y PLANEAMIENTO


RIESGO Y PLANEAMIENTO


RIESGO Y PLANEAMIENTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.