Portafolio

Page 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

DIRECCIÓN ACADÉMICA Emprendimiento Gastronómico ECUADOR 2017


1.

DATOS INFORMATIVOS

1.1. FACULTAD 1.2. CARRERA 1.3. ASIGNATURA 1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA 1.5. GRUPO 1.6. EJE DE FORMACION 1.7. SEMESTRE 1.8. PERÍODO ACADÉMICO 1.9. TIPO DE ASIGNATURA 1.10. TOTAL DE HORAS SEMESTRALES 1.11. TOTAL DE HORAS SEMANALES 1.11.1 Horas de teoría 1.11.2. Horas de práctica 1.12. HORAS DE TUTORIAS 1.12.1. Presenciales 1.12.2. Virtuales 1.13. PRERREQUISITOS Asignaturas 1.14. CORREQUISITOS Asignaturas 1.15. PROFESOR DE LA ASIGNATURA: 1.15.1. Título profesional 1.15.2. Grado de postgrado 1.15.3. Correo electrónico 1.15.4. PLATAFORMA MOODLE

2.

Dirección de Empresas Chefs Emprendimiento Gastronómico ESC09EG Básico IX octubre 2017 – febrero 2018 80 2 1 1 1 Ninguna Ninguna Mónica del Rocío Alarcón Quinapanta Ing. en Sistemas Magister Ejecutiva en Dirección de Empresas. monyalarcon7@gmail.com

DESCRIPCIÓN E IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Emprendimiento Gastronómico, de formación básico, de la carrera de Chefs es de naturaleza obligatoria tiene como propósito que los estudiantes puedan reconocer, identificar y describir la gestión clave y competitiva del emprendedor gastronómico a fin de adquirir las competencias señaladas en el perfil de egreso, por lo tanto es de gran importancia para lograr en los estudiantes experticias en el campo y la práctica de la profesión que están estudiando.

3.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: La asignatura permite que el estudiante al término de la misma tenga competencias para diseñar planes de negocios innovadoras enmarcados en análisis técnicos útiles en la creación de proyectos que generen valor económico productivo y sostenible en la industria gastronómica. Objetivos Específicos: 1. En el campo cognitivo el estudiante identificará los factores claves del emprendimiento vinculando experiencias e iniciativas empresariales exitosas que permitan la formación y desarrollo del emprendedor gastronómico dotado de capacidades creativas, innovadoras, solución de problemas de manera eficiente y dinámica. 2. En el campo de habilidades y destrezas, el estudiante será competente para generar planes de negocios provistos de visión estratégica que cubran las necesidades y expectativas de los usuarios de alimentos y bebidas enmarcadas en propuestas sostenibles y sustentables, que permitan el desarrollo de la región.


3. En el campo de los valores se fomentará en el estudiante prácticas éticas consagradas en la Constitución y demás normativas y reglamentos para que su accionar profesional se desarrolle con probidad, respetando el bienestar de los clientes.

4.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

En el desarrollo de la asignatura se utilizarán estrategias metodológicas, que sean participativas e interdisciplinarias, que permitan el logro de los objetivos planteados interrelacionando su estructura con los ejes del macro, meso y microcurrículo, priorizando las técnicas didácticas participativas, sin descartar la utilización de exposiciones verbales y conferencias magistrales, vinculando la teoría con la práctica de manera dialéctica, de acuerdo a las exigencias del entorno con un criterio innovador, participativo, para desarrollar desempeños auténticos de los aprendizajes: Para ello se selecciona, prioriza y aplica los siguientes procesos de mediación pedagógica en el aula: Exposición magistral………………. Clase activa………………………… Trabajo en grupos………………….. Plenarias……………………………. Talleres……………………………… Seminarios………………………….. Discusión……………………………. Prácticas de campo………………... Prácticas de laboratorio………….... Estudio de casos…………………… Trabajos de investigación…………. Resumen……………………………. Ensayo………………………………. Tutorías individuales………………. Tutorías grupales………………….. Respuesta virtual a preguntas…... Foros………………......................... Videos………………....................... Video Conferencia……………….... Otras estrategias: Profesional invitado

5.

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

X ) X ) X ) ) X ) ) X ) ) ) X ) X ) ) X ) ) ) X ) X ) X ) )

FORMAS DE EVALUACIÓN

La forma de evaluación estará que estar asociada con los resultados de aprendizaje, mediante la participación activa, reflexiva y sustentada de los alumnos en clases, pues participamos en la concepción que el ser humano aprende cuando hace, manipula objetos, o realiza análisis partiendo de su experiencia o de los problemas u objetos de la realidad Para ello se señalan las siguientes formas de evaluación a utilizar: Exámenes……………………………… Lecciones……………………………… Tareas extra clase……………………. Tareas intra aula………………………

( X ) ( ) ( X ) ( X )


Trabajo en grupos……………………. ( Informes……………………………….. ( Participación en clase……………….. ( Prácticas de campo………………….. ( Prácticas de laboratorio……………… ( Estudio de casos…………………….. ( Trabajos de investigación…………… ( Resumen.…………………………….. ( Ensayo.……………………………….. ( Mapas conceptuales………………… ( Cuadros sinópticos…………………... ( Diapositivas…………………………… ( Videos…………………………………. ( Otras estrategias………………….....................

6.

X ) ) X ) ) ) X ) X ) ) X ) X ) X ) X ) X )

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Se presentar la programación temática de la asignatura, por unidades. Los contenidos han sido seleccionados y se sistematizan en temas y subtemas para distribuirse en horas por semana, utilizando el formato de la Institución que se adjunta (Anexo Nro. 1 y A nexo Nro. 2).

7.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y DE LA EVALUACIÓN

En la matriz del formato institucional se hace constar cuales son los resultados de aprendizaje que se espera en cada unidad, tema y subtema Anexo Nro. Y la forma de evaluación (Anexo Nro.3) así como los resultados de la evaluación (Anexo Nro. 4)

8.

BIBLIOGRAFÍA

En cada unidad se señala la bibliografía básica y la complementaria, de los libros existentes en las bibliotecas de la UNIANDES o en otros acervos bibliográficos, así como la bibliografía digital.


ANEXO 1 PROGRAMACIÓN TEMÁTICA DE CONTENIDOS: PRIMERA UNIDAD O ARTICULACIÓN NOMBRE DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN

Fundamentos del Emprendedurismo

OBJETIVO DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN:

La unidad brindará al estudiante la competencia de identificar los elementos esenciales que caracterizan al emprendedor, así como los diferentes instrumentos que potencian el espíritu creador e innovador de los futuros empresarios gastronómicos de la región. Proponer posiciones efectivas basadas en actitud y aptitud emprendedora que desarrollen y potencie el espíritu creador e innovador de los futuros empresarios gastronómicos de la región. PROGRAMACIÓN

1

Horas Presenciales ASI CO PRA S L C 1

1

Horas de Trabajo Autónomo 1

Contenidos Temáticos

Estrategias Metodológicas

1.2- Comportamiento humano, Socrático – ciclo paradigmas, hábitos y liderazgo vivencial transformador.

Resultado de Aprendizaje Formas de Evaluación Ensayos / Exposiciones / Talleres

2

1

1

1

1.2.- Creatividad, Idea, Invento Discusión Innovación

Participación en clase

3

1

1

1

1.3.- Toma de decisiones (DecisionEstudio de casos making), métodos SCAMPER

Trabajos de investigación

4

1

1

1

1.3.- Propuesta de valor – Taller Innovación - Matriz de priorización

Trabajos de investigación

Propone posiciones efectivas basadas en actitud y aptitud emprendedora que desarrollen y potencie el espíritu creador e innovador de los futuros empresarios gastronómicos de la región.


aplicada a la valoración de ideas de negocio

BIBLIOGRAFÍA 1. Básica 1.1.1 ALCARAZ Rodriguez Rafael, “Emprendimiento” 2015 1ra. EDICIÓN Editorial Pearson 1.1.2 PRIETO Sierra Carlos, “Emprendimiento Éxito” 2011 4ta. EDICIÓN McGraw-Hill 2. Obras Complementarias 2.1 HILARON, Malariaga Julia, “Emprendimiento e Innovaciión” 2014 Editado por CENGAGE Learning 2.2. TOPPIN, Gilbert “Consultoria de Negocios” 2008 Editorial Cuatro Media Inc. 3. Biblioteca Virtual 3.1 Nombre de la base de datos Link

3.2 Enlaces Web

Ebrary

http://site.ebrary.com

Scopus

https://www.scopus.com/


SEGUNDA UNIDAD O ARTICULACIÓN NOMBRE DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN OBJETIVO DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN:

Modelos de Negocios La unidad brindará al estudiante la competencia de analizar los factores que integran un emprendimiento y así se desarrollen efectivas propuestas de negocios que fortalezcan la matriz productiva del país. Identificar los factores que integran un emprendimiento y así se desarrollen efectivas propuestas de negocios que fortalezcan la matriz productiva del país. PROGRAMACIÓN

1

Horas Presenciales ASI CO PRA S L C 2

1

2

Horas de Trabajo Autónomo 1

Contenidos Temáticos

Estrategias Metodológicas

1.1.- Ciclo de vida de las empresas, Exposición Magistral áreas funcionales

Formas de Evaluación

Resultado de Aprendizaje

Trabajos en grupo Participación en clase

2

2

1

2

1

1.2.- Definición de tú idea de negocio

Talleres

Trabajo en grupo

3

2

1

2

1

1.3.- Puesta en marcha (Start-up)

Discusión

Participación en clase

4

2

1

2

1

1.4.- Naturaleza del Proyecto

Trabajos en grupo

Tareas extra clase

Identifica los factores que integran un emprendimiento y así se desarrollen efectivas propuestas de negocios que fortalezcan la matriz productiva del país.


BIBLIOGRAFÍA 1. Básica 1.1.1 ALCARAZ Rodriguez Rafael, “Emprendimiento” 2015 1ra. EDICIÓN Editorial Pearson 1.1.2 PRIETO Sierra Carlos, “Emprendimiento Éxito” 2011 4ta. EDICIÓN McGraw-Hill 2. Obras Complementarias 2.1 HILARON, Malariaga Julia, “Emprendimiento e Innovaciión” 2014 Editado por CENGAGE Learning 2.2. TOPPIN, Gilbert “Consultoria de Negocios” 2008 Editorial Cuatro Media Inc. 3. Biblioteca Virtual 3.1 Nombre de la base de datos Link

3.2 Enlaces Web

Ebrary

http://site.ebrary.com

Scopus

https://www.scopus.com/

BIBLIOGRAFÍA 1. Básica 1.1.1 ALCARAZ Rodriguez Rafael, “Emprendimiento” 2015 1ra. EDICIÓN Editorial Pearson 1.1.2 PRIETO Sierra Carlos, “Emprendimiento Éxito” 2011 4ta. EDICIÓN McGraw-Hill 2. Obras Complementarias 2.1 HILARON, Malariaga Julia, “Emprendimiento e Innovaciión” 2014 Editado por CENGAGE Learning 2.2. TOPPIN, Gilbert “Consultoria de Negocios” 2008 Editorial Cuatro Media Inc. 3. Biblioteca Virtual 3.1 Nombre de la base de datos Link

3.2 Enlaces Web

Ebrary

http://site.ebrary.com

Scopus

https://www.scopus.com/


TERCERA UNIDAD O ARTICULACIÓN NOMBRE DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN OBJETIVO DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN:

Mercado y Producción La unidad brindará al estudiante la competencia de crear estrateg industria gastronómica y esa manera contribuir con el fortalecimiento Diseñar estrategias innovadoras, efectivas, competitivas y factibles a que se contribuya con el fortalecimiento productivo de la región. PROGRAMACIÓN

Horas Presenciales ASI CO PRA S L C

Horas de Trabajo Autónomo

Contenidos Temáticos

Estrategias Metodológicas

1

2

1

2

1

1.1.- Investigación de Mercados

Taller

Tra

2

2

1

2

1

1.2.- Administración de Ventas

Estudio de casos

Tra inv

3

2

1

2

1

1.3.- Operaciones

Discusión

Pa cla

4

2

1

2

1

1.4.- Productividad

Taller

Ta

BIBLIOGRAFÍA 1. Básica 1.1.1 ALCARAZ Rodriguez Rafael, “Emprendimiento” 2015 1ra. EDICIÓN Editorial Pearson 1.1.2 PRIETO Sierra Carlos, “Emprendimiento Éxito” 2011 4ta. EDICIÓN McGraw-Hill 2. Obras Complementarias 2.1 HILARON, Malariaga Julia, “Emprendimiento e Innovaciión” 2014 Editado por CENGAGE Learning 2.2. TOPPIN, Gilbert “Consultoria de Negocios” 2008 Editorial Cuatro Media Inc. 3. Biblioteca Virtual 3.1 Nombre de la base de datos Link

3.2 Enlaces Web

Ebrary

http://site.ebrary.com

Scopus

https://www.scopus.com/

ANEXO 2: 2.1 HORARIOS DE CLASE Y ESCENARIOS DE APRENDIZAJE POR SEMANAS H° Clase

Lunes

X

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes


X

X

X

X

2.2 NÚMERO DE SESIONES DE CLASE POR SEMANA Y ESCENARIOS DE APRENDIZAJE DURACIÓN DE CADA SESION Semana 1: 5 horas Semana 2: 5 horas Semana 3: 5 horas Semana 4: 5 horas Semana 5: 5 horas Semana 6: 5 horas Semana 7: 5 horas Semana 8: 5 horas Semana 9: 5 horas Semana 10: 5 horas Semana 11: 5 horas Semana 12: 5 horas Semana 13: 5 horas Semana 14: 5 horas Semana 15: 5 horas Semana 16: 5 horas Total horas: 80

ACTIVIDADES TEÓRICAS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Total h. 32

ACTIVIDADES PRÁCTICAS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Total h. 32

TRABAJO AUTÓNOMO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Total h. 16

ANEXO 3: RESULTADOS DE APRENDIZAJE. 3.1.- CONTRIBUCIÓN DEL CURSO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL (Debe señalarse cuales son los resultados o logro de aprendizaje que se espera obtener con el desarrollo de la asignatura y con qué competencias contribuirá en las prácticas de la profesión, de acuerdo al perfil de egreso de la carrera) . Los resultados o logro de aprendizaje que se espera obtener con el desarrollo de la asignatura contribuirán con las siguientes competencias en las prácticas de la profesión: 1. Identifica los factores que influyen en el entorno empresarial para contrarrestarlos o aprovecharlos efectivamente en el contexto empresarial gastronómico de la región. 2. Diseña estrategias innovadoras, efectivas, competitivas y factibles aplicables en las empresas gastronómicas y de esa manera contribuir con el fortalecimiento productivo de la región. 3. Aplica una gerencia de procesos que integren estándares de calidad internacionales que contribuyan en la sostenibilidad cultural, ambiental y social en ámbitos empresariales gastronómicos, lo cual contribuirá a su formación profesional en la carrera de Chefs., lo cual fortalecerá a su formación profesional en la carrera de Chefs.


3.2.- RELACION DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADOS DE APRENDIZAJE (De conformidad con los criterios para la evaluación de carreras del CEAACES, los resultados de aprendizajes globales del curso deben contribuir con las categorías: ALTA, MEDIA o BAJA) (Ejemplo de ALTA: el estudiante debe argumentar críticamente los diferentes conceptos, fuentes y elementos de los contenidos de la asignatura, analizar todos los elementos que ofrecen las fuentes de información, destacar los aspectos fundamentales de los contenidos, interpretar y aplicar la fundamentación teórica y práctica para innovar la práctica profesional, relacionar la teoría con la práctica) RESULTADOS DE APRENDIZAJES GLOBALES Proponer posiciones efectivas basadas en actitud y aptitud emprendedora que desarrollen y potencie el espíritu creador e innovador de los futuros empresarios gastronómicos de la región. Diseñar estrategias innovadoras, efectivas, competitivas y factibles aplicables en las empresas gastronómicas para que se contribuya con el fortalecimiento productivo de la región. Aprovechar en forma apropiada los recursos administrativos - financieros del entorno que suministren ventajas competitivas en los emprendimientos gastronómicos del sector

CONTRIBUCION.:AL TA-MEDIA-BAJA

ALTA

ALTA

ALTA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO (redactar utilizando verbos en infinitivo) Proponer posiciones efectivas basadas en actitud y aptitud emprendedora que desarrollen y potencie el espíritu creador e innovador de los futuros empresarios gastronómicos de la región. Diseñar estrategias innovadoras, efectivas, competitivas y factibles aplicables en las empresas gastronómicas para que se contribuya con el fortalecimiento productivo de la región. Aprovechar en forma apropiada los recursos administrativos - financieros del entorno que suministren ventajas competitivas en los emprendimientos gastronómicos del sector

ANEXO 4: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN: La evaluación se hará en base a los logros de aprendizaje. Será inicial, formativa y sanativa. Habrá una evaluación parcial al término de cada unidad. Las evaluaciones parciales son de carácter improrrogable. Son requisitos para la aprobación de la asignatura: - La asistencia a clases presenciales en un 90 %. La inasistencia superior al 10 % inhabilita al alumno para aprobar la asignatura - Obtener un promedio de 7 o más puntos sobre diez. Los que obtuvieren más de 6 puntos pueden dar un examen remedial de todos los contenidos de las unidades sobre 9. Para la aprobación se requiere mínimo 7 puntos. Los docentes avaluarán a los estudiantes de conformidad con las siguientes formas de evaluación y pesos a utilizar por el docente en la tabla siguiente: -

Exámenes: 2/10 Lecciones: 1/10 Tareas extra clase (resumen, ensayo, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diapositivas, videos, estudio de casos) 2/10 Tareas intra aula (trabajo individual o en grupos) 1/10 Participación en clase: 1/10 Prácticas de campo o Prácticas de laboratorio 2/0 Trabajos de investigación: 1/10


Parámetro de evaluación

Primera Unidad

Segunda Unidad

Tercera Unidad

Cuarta Unidad

Exámenes

2

2

2

2

Lecciones

1

1

1

1

Tareas extra clase

2

2

2

2

Tareas intra clase

1

1

1

1

Participación en clase

1

1

1

1

Prácticas

2

2

2

2

Trabajos de investigación

1

1

1

1

Total

10

10

10

10

Nota Promedio: 10 Elaborado por: MSc. Mónica del Rocío Alarcón Quinapanta Docente

Revisado por: ……………………………………………………………………………………………..

Aprobado por:

Dr. Reinaldo Valarezo Director Académico Fecha: Octubre del 2017

f) del Docente ............................................................


TAREAS


Trabajo N° 1 Nombre: Alejandra Muñoz Fecha: 10 Enero 2018 Emprendedores

PLANIFICAR

INNOVAR

LOGRAR - COMPARTIR

Planificar a 5 años todo lo que queremos lograr. Poniendo fecha limite

Es ver la necesidad donde no se puede tan fácilmente

Se puede realizar todo con mayor amplitud lo que estamos logrando.

Sueños con fecha de entrega

Tres factores para emprender

Hay que enfrentar las dificultades para enterarnos de las capacidades que tenemos.

1. 2.

Existen dos tipos de emprendedores

3.

1. 2.

Preservar lo que vale la pena Renunciar lo que no vale la pena Tener coraje de hacer lo uno o lo otro Los brillantes: poco esfuerzo logran todo con éxito. Los obreros: mucho esfuerzo y logran todo con éxito.


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador Trabajo N° 2 Nombre: Alejandra Muñoz Fecha: 11 Enero 2018

Proyecto Empresarial y Proyecto de Inversión Proyecto Empresarial Proyecto de Inversión Resumen ejecutivo Estudio legal Descripción y visión del negocio Estudio de mercado Análisis de mercado Estudio técnico Planeamiento estratégico Estudio organización Estrategia de comercialización y ventas Estudio ambiental Análisis del proceso productivo Estudio económico-financiero Análisis económico financiero Estructura de cada proyecto Oportunidad Diseño estratégico Análisis del entorno y de la industria Estudio de mercado Plan estratégico Estudio económico financiero Plan de marketing Estudio técnico Plan de operaciones Estudio organización y legal Equipo directivo Estudio ambiental Recurso financieros Viabilidad económica social y ambiental Similitudes entre los proyectos Definición Definición Objetivos Objetivos Estructura Estructura


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador

Universidad Regional Autónomas de los Andes UNIANDES

Facultad de Administración de Empresas Carrera de Chefs

TEMA:

CREACIÓN DE ROMPOPE DE SABORES

DOCENTE: ING. MONICA ALARCON NOMBRE:

KAREN ALEJANDRA MUÑOZ GUIJARRO JUAN ELIECER LOOR

NIVEL:

NOVENO SEMESTRE

PERIODO OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador ESTUDIO DE MERCADO Definición del problema Falta de combinación de sabores dentro de la bebida tradicional Rompope en la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. Análisis previo de la situación actual La presentación de un licor conocido como es el rompope tiene una trayectoria muy larga y de varios años en la mayoría de estos años pues se presentó el rompope clásico, queremos presenta un rompope de diferentes con mescla y sabores exóticos que permitirán degustar algo diferente y muy poco visto en el mercado de la ciudad de Ambato. a) Análisis Interno

1. Análisis de Recursos Propios y Disponibles

Ubicación: Calle primera imprenta y 5 de junio

Diagrama de flujo de ROMPOPE


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador

Recursos materiales Materiales Ollas Coladores Cucharas de Palo Cocina Refrigeradoras

Cantidades 8 8 9 2 2

Talento Humano Nombre Juan Azua Alejandra Muñoz

Cargo Trabajador Trabajador

2. Análisis de Costes Capital

8086,00 $


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador 3. El Marketing Mix

Análisis del Producto 

 Logotipo – Etiqueta

ETIQUETA “ROMPOPE ALDIKA” (BEBIDA ALCHOLICA)

En SAL

Ingredientes: Leche, azúcar, canela, anís, pisco, huevos Forma de conservación: refrigeración de 5 a 7 °C. Norma: INEN 1837 Caducidad: 6 Meses Fecha de elaboración:

Elaborado y embotellado por Industria Licorera el VIEJO ROMPOPE S.A. Primera Imprenta y 5 de Junio Telf.: 0960018802 Ambato Ecuador

ALTO

“ADVERTENCIA. El consumo excesivo de alcohol limita la capacidad de conducir, puede causar daños en la salud” “Venta Prohibida a menores de 18 años”

En GRASA

“ADVERTENCIA. El consumo excesivo de alcohol limita la capacidad de conducir, puede causar daños en la salud” “Venta Prohibida a menores de 18 años”

Ingredientes: Leche, azúcar, canela, anís, pisco, huevos Forma de conservación: refrigeración de 5 a 7 °C. Norma: INEN 1837 Caducidad: 6 Meses Fecha de elaboración:

Elaborado y embotellado por Industria Licorera el VIEJO ROMPOPE S.A. Primera Imprenta y 5 de Junio Telf.: 0960018802 Ambato Ecuador

MEDIO

En SAL

ALTO

En AZÚCAR

ALTO

En GRASA MEDIO

En AZÚCAR ALTO

ETIQUETA “ROMPOPE ALDIKA” (BEBIDA NO ALCHOLICA)


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador

 Tabla de productos ofertados Sabores con Alcohol

Tamaños

Rompope clásico

325 ML, 750 ML, 1 LT

Rompope de Durazno con Coco

325 ML, 750 ML, 1 LT

Rompope de Maracuyá con Café

325 ML, 750 ML, 1 LT

Rompope de Mora con Coco

325 ML, 750 ML, 1 LT

Rompope de Naranjilla con Nuez

325 ML, 750 ML, 1 LT

Rompope de Coco y Menta

325 ML, 750 ML, 1 LT

Sabores sin Alcohol

Tamaños

Rompope de Durazno con Coco

325 ML, 750 ML

Rompope de Maracuyá con Café

325 ML, 750 ML

Análisis del Precio

Sabores con Alcohol

325 ML

750 ML

1 LT

Rompope clásico

2,00

6,50

8,00

Rompope de Durazno con Coco

2,50

7,00

8,50

Rompope de Maracuyá con Café

2,50

7,00

8,50

Rompope de Mora con Coco

2,50

7,00

8,50

Rompope de Naranjilla con Nuez

2,50

7,00

8,50

Rompope de Coco y Menta

2,50

7,00

8,50

Sabores sin Alcohol

325 ML

750 ML

Rompope de Durazno con Coco

2,25

6,50

Rompope de Maracuyá con Café

2,25

6,50

NOTA: En los precios expuestos en la tabla se demuestra una ganancia del 150% por cada medida diferente de botella.


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador 

Análisis de la Política de Comunicación

Se realizara están de degustación en la principales tiendas y supermercados de distribución en la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua; así mismo se realizará publicidad por medio de radios y volantes ofertando el nuevo producto. Se utilizara las redes sociales para promocionar el producto, como son Facebook, Instagram, entre otros. 

Análisis de la Distribución

Se distribuirá por medio de una camionera y envíos en transporte pagado (en caso de emergencia) pero de preferencia se dará envíos por medio de la camioneta.

4. Determinación del Mercado Potencial Se determinara dos tipos segmentos de mercado:  Rompope de sabores (con Alcohol): El segmento de mercado ser de jones adulto de 18 años en adelante hasta los 65 años  Rompope de sabores (sin Alcohol): El segmento de mercado será de niños de 10 años hasta jóvenes adultos de 18 años  Rompope sin alcohol también tendrá nuestro segmento de mercado para los adultos mayores de 65 años en adelante

5. Estudio de Actitudes Y Expectativas del Público Objetivo La empresa ALDIKA tiene como principal expectativa llegar al cliente con una bebida que se pueda disfrutar en familia por lo que es una bebida tradicional la cual permite a todo público adquirirla sus dos tipos de presentaciones que podrá ser con alcohol y sin alcohol.

b) Análisis Externo 1. Análisis del Sector y del Mercado de Referencia


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador

2. Índice de Saturación del Mercado Potencial El producto va ser nuevo en el mercado si existe, pero no con diferentes sabores y uno hecho sin alcohol, por ese motivo solo hay presentaciones de un solo sabor no con la combinación de sabores por ese motivo es un producto que diferencia del mercado y podremos tener una buena aceptación.

3. Análisis Socioeconómico del Mercado Potencial Nuestro mercado potencial va a tener mayor acceso para adquirir el producto por el motivo que tiene un costo adecuado y accesible.

4. Expectativas del Mercado (Encuestas, Interpretación de Datos) y Ciclo de Vida Del Producto

ENCUESTA a) ¿Ha probado alguna vez el rompope? SI____

NO_____

QUISIERA PROVARLO____

b) ¿Qué sabor prefieres? CAFÉ___

CANELA____

COCO____

NUEZ____

MENTA___

OTRO___


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador c) ¿Qué tanto te gusta el alcohol? ME GUSTA____

POCO____

NADA____

d) ¿Te gustaría que este producto se lance al mercado? SI____

NO____

TAL VEZ____

5. Análisis Estratégico de la Competencia La competencia esta situado en un mercado ya establecido por medio del cual se ha descuidado impulsar la publicidad referente a esta bebida, por lo cual nosotros como

empresa

aprovecharemos

esta

oportunidad

utilizando

los

medios

tecnológicos que nos permitan alcanzar la publicidad deseada y llegar a nuestro clientes.

6. Análisis DAFO Debilidades La vida útil no es mucho dura cuatro meses después de su elaboración, manteniendo en refrigeración. La cultura de la ciudad de Ambato no acepta esta bebida alcohólica como parte de una nueva tradición. Amenazas Existen productos parecidos. Son más económicos.

Fortalezas Se realiza de una forma artesanal la cual permite no utilizar químicos para su conservación, por métodos naturales como es refrigeración. Se obtiene diferente sabores que no se tiene en el mercado. Oportunidades


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador Tener esta bebida que es alcohólica también sin alcohol para la degustación de las personas de edad mayor, jóvenes menores de 18 años y niños.

7. Definición de Objetivos Objetivo general Llegar a todos los hogares no como una bebida alcohólica y no alcohólica que será adquirida por todos los integrantes de la familia. Objetivo específico Mantener los cambios que se pueden dar en el mercado para lograr tener nuevas tendencias por temporadas que se pueden obtener sabores novedosos. Mantener las capacitaciones para la mejora de su producción y técnica de fabricación Realizar un análisis de mercador para lograr estar posicionado constantemente fidelizando a clientes potenciales. ESTUDIO TÉCNICO 1. Capacidad de producción La capacidad de producción mensual de la empresa ALDIKA ROMPOPE es de: Sabores con Alcohol

325 ML

750 ML

1 LT

Rompope clásico

45

30

15

Rompope de Durazno con Coco

45

30

15

Rompope de Maracuyá con Café

45

30

15

Rompope de Mora con Coco

45

30

15

Rompope de Naranjilla con Nuez

45

30

15

Rompope de Coco y Menta

45

30

15

Sabores sin Alcohol

325 ML

750 ML

Rompope de Durazno con Coco

30

15

Rompope de Maracuyá con Café

30

15

Tendremos un total de producción de botellas de 325 ml es de 330 botellas; de 750 ml es de 210 botellas; de 1 lt es de 90 botellas. En base a la producción de


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador producción que se puede realizar en base a los Recursos de Talento Humano y Económico, el cual se realizara cada dos días. 2. Inversión en equipos Se realizara una inversión de la siguiente manera explicada a continuación:

Materia prima Sabores con Alcohol

325 ML

750 ML

1 LT

Rompope clásico

59,85

129,30

79,95

Rompope de Durazno con Coco

74,70

139,80

84,90

Rompope de Maracuyá con Café

74,70

139,80

84,90

Rompope de Mora con Coco

74,70

139,80

84,90

Rompope de Naranjilla con Nuez

74,70

139,80

84,90

Rompope de Coco y Menta

74,70

139,80

84,90

Sabores sin Alcohol

325 ML

750 ML

Rompope de Durazno con Coco

45,00

64,95

Rompope de Maracuyá con Café

45,00

64,95

Total

2040,00

Recursos materiales Materiales Ollas Coladores Cucharas de Palo Cocina Refrigeradoras Total Sueldo empleados

Cantidades 8 8 9 2 2

Inversión (dólares) 240,00 22,40 13,50 1388,60 1960,00 3624,50


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador Nombre Sueldo Inversión (dólares) Alejandra Muñoz 1 400,00 Juan Azua 1 400,00 Total 2 800,00 Inversión de las Botellas de Empaque Botella medida

Cantidad

325 ml 750 ml 1 lt Total

330 210 90

Valor Individual 0,30 0,50 0,65

Inversión (dólares) 90,00 105,00 58,50 253,50

Inversión inicial 5000,00

Inversión mensual 218,53

Inversión Vehicular Vehiculó

Cantidad

Spark gt

1

Inversión muebles y enseres Denominación

Cantidad

Muebles y enseres

varios

Inversión (dólares) 2500,00

3. Localización El lugar donde se realizara la producción del producto su elaboración y saldrán a dar las entregas en los diferentes puntos donde e ofertara el producto está ubicado en la calle primera imprenta 05-22 y 5 de junio en el centro de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua.

4. Distribución de la planta Planta de producción Área de Cocina, Bodega y despacho. En la planta de producción se encuentra invertida la mano de obra de los empleados que está en un valor de 800,00 dólares, los muebles y enseres que utilizares tendrá


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador un costo total de 2500,00 distribuido en la pechas que utilizaremos archivadores y entre otros; en los materiales o herramientas tendrá un costo de 3624,50. 5. Inversión en obras físicas Por el momento no se obtendrá un inversión en obras físicas ya que se cuanta con la infraestructura ya realizada, se dará una inversión solo de 120.00 Dólares mensuales de arriendo por el lugar esto será temporal ya que el productos aun es artesanal.

6. Calculo de costo de producción Los valore que se presentaran a continuación está valorando todos los ingredientes que se utilizara, junto con la mano de obra que serán los sueldos, el cual implica la cancelación del mensual y del seguro que corresponde por ley, juntamente con costos indirectos que se podrán presentar durante los 2 primeros meses. a. Costos directos de producción DESIGNACIÓN

INVERSIÓN (DOLARES)

Materia prima

2040,00

Mano de obra directo

800,00

Total de inversión

2840,00

b. Costos indirectos DESIGNACIÓN

INVERSIÓN (DOLARES)

Utensilios

3625,50

Mano de obra indirecta

5000,00

Insumos o materiales menores

2753,50

Arriendo

120,00

Total

11499,00


Universidad Regional Autรณnoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador

ESTUDIO FINANCIERO MATRIZ DE PLAN Bร SICO PRELIMINAR DE INVERSIONES PLAZO

CANTIDAD APORTADA

% DE APORTE

BANCO

36 MESES

3040,00

28,70%

PROPIO

3 MESES

1500,00

14,15%

36 MESES

5000,00

47,20%

3 MESES

760,50

2,39%

3 MESES

2400,00

7,56%

10593,50

100%

FUENTE DE FINANCIAMIENTO MAQUINARIA Y EQUIPO

TRASPORTE BANCO INSUMOS,ETC PROPIO PERSONAL PROPIO


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador

MATRIZ DE LA ESTRUCTURA DE PRIMER AÑO DE INVERSIONES FUENTE DE FINANCIA MIENTO

PRIMER AÑO DE APLICACIÓN MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

MAQUINARIA Y EQUIPOS

BANCO

94,57

94,57

94,57

94,57

94,57

94,57

94,57

94,57

94,57

94,57

94,57

94,57

2269,68

TRASPORTE

BANCO

155,56

155,56

155,56

155,56

155,56

155,56

155,56

155,56

155,56

155,56

155,56

155,56

1866,72

INSUMOS E UTENSILLOS

PROPIO

253,50

253,50

253,50

760,50

PERSONAL

PROPIO

800,00

800,00

800,00

2400,00

ACTIVIDAD

TOTAL

MONTO TOTAL

7296,90


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador MATRIZ DE LA ESTRUCTURA ANUAL DE INVERSIONES ACTIVIDAD

AÑOS DE APLICACIÓN FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2017 2018 2019

MONTO TOTAL

MAQUINARIA Y EQUIPOS

BANCO

2269,68 2496,65 2746,31 7512,64

OBRA FISICA

BANCO

1866,72 2053,39 2258,73 6178,84

INSUMOS E UTENSILLOS

PROPIO

760,50

PERSONAL

PROPIO

2400,00 2400,00 2400,00 7200,00

760,50

760,50

2281,50

7296,90 7710,54 8165,54 23172,98 IMPREVISTO 5%

1158,65

TOTAL

24331,63


Universidad Regional Autรณnoma de los Andes UNIANDES Ambato - Ecuador PRESENTACIร N DE PLANOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.