Arquitecto
Didier Alexander Espinosa PORTAFOLIO
HOJA DE VIDA
CONTENIDO 1 2 3 4
Centro de la cultura y la memoria Morindó. Casa cáñamo. Arquitectura alternativa aplicada al estudio de vivienda campesina en Antioquia. Ampliación casa el Yarumo . Ampliación casa Rionegro
1. Centro de la cultura y la memoria Morindó.
Localización y descripción
Propuesta para la casa de la cultura en el nuevo municipio de Morindó, Choco. Intervención paisajística y arquitectónica. Programas : Revit, sketch-up y Photoshop
A esta propuesta se llega después de un profundo entendimiento del lugar y sus habitantes, buscando responder a las necesidades especificas de sus usuarios ya que la firmeza de Morindó esta en sus habitantes.
Programa y concepto
Ordenación del programa de acuerdo a las estrategias de agrupación y separación de los diferentes componentes y sus atributos
Zonas de descanso Recorrido Recreación Espacios indeterminados
Planta general
Planimetría general
Aulas baile, música y canto
Aulas de creación literaria, pintura y escultura
Plazoleta de comidas
Salón de la memoria
Organización programática
Propuesta paisajística
Modelo constructivo
Espacios interiores Maqueta, collage de imaginarios iniciales, y renders finales del proyecto.
2. Casa Cáñamo.
Arquitectura alternativa aplicada al estudio de vivienda campesina en Antioquia.
Objetivos del trabajo Reflexionar sobre modelos de vivienda que se puedan replicar en el territorio antioqueño, aprovechando las determinantes ambientales y apoyando las dinámicas del campo. Además, diseñar sistemas de construcción sostenible y responsable con los recursos naturales. El trabajo identifica el problema de vivienda poco accesible, con hacinamiento y abandono de las actividades agropecuarias y proyecta tres propuestas de vivienda de interés social rural, ubicadas en el corregimiento Río Frío, finca el Vértice en Támesis, Antioquia. Se analizan los modos de vida de la vivienda rural en la región en cuanto a familias, trabajadores y turistas, igualmente se hace un estudio del hábitat doméstico en la ruralidad y las rutinas y dinámicas sociales.
Localización
TÁMESIS Támesis es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Suroeste del departamento de Antioquia. Esta zona se caracteriza por tener una población constituida principalmente por campesinos cultivadores de diferentes actividades agrícolas y pecuarias entre las que se destacan los cultivos de el café, cítricos, plátano y banano; la ganadería, la caña de azúcar, y en menor grado la piscicultura, el cacao y el aguacate
Caso de estudio aplicado El proyecto se desarrolla al interior de la empresa BLOCKCANNAN, una compañía que ofrece servicios tecnológicos, agrícolas e industria del cannabis. La intervención desarrolla vivienda rural al interior de la empresa que responda a los requerimientos necesarios del sector agrícola, integrando tecnología y construcción sostenible basados en materiales propios de la región. El estudio se traduce en un diseño arquitectónico que interprete la identidad territorial y apoye el sector agrícola Antioqueño.
El corredor El corredor juega un papel indispensable en la vivienda rural campesina, pues a través de este se logra la transición entre el entorno, de características alegres, tranquilas y públicas, con los diferentes espacios de la casa, que sin falta siempre se organizan de forma lineal. En la vivienda campesina cumple múltiples funciones, pues además de ser un espacio de transición y distribución, puede llegar a comportarse como una estancia gracias a su versatilidad.
Problemas de las viviendas Dificultades de adecuación, constantes goteras en los inmensos techos de teja de barro, alturas a veces incomprensibles de los pisos, inadecuados servicios sanitarios, vulnerabilidad al fuego y las plagas en la madera. (Tobón N. Pg11. Arquitectura de la colonización antioqueña)
Del uso tradicional de la guadua, se puede sacar partido para hablar de sistemas palafíticos con este material. Siendo así adaptable a distintas pendientes
Propuesta
Trabajar - almacenar - habitar - crecer La vivienda debe poseer estas cuatro características, en donde el HABITAR es ese espacio contenedor de las demás actividades. Ofrece además lugares exentos como lo es ALMACENAR y clasificar parte de la producción de las huertas o TRABAJAR el cáñamo resultante de los cultivos, activando el interior de la vivienda. Se piensa como un espacio el cual se nutre de pequeñas actividades provenientes del lugar y las mezcla de manera conjunta en su interior.
Promover el uso de materiales propios de la región cafetera que faciliten la producción modular In-situ y favorezcan la conservación de la imagen icónica de vivienda tradicional que ha sido símbolo del Patrimonio Cultural Colombiano (PCC),
Criterio de diseño
El planteamiento de un espacio ortogonal permite la ampliación de la vivienda sin dificultad, lo cual se mantiene con el diseño modular y resulta en una forma lineal.
Materiales tradicionales
Alero
Materia orgánica Zócalo
La composición del espacio se adecua al uso de planos ortogonales, de manera vertical y horizontal y remata con planos inclinados a manera de cubierta con grandes aleros. Su función principal es proteger la materia orgánica de la fachada.
Corredor como elemento ordenador de la vivienda, entendiéndolo como el espacio de versatilidad y encuentro, sirviendo a la vez de tránsito y estancia. Este separa la vivienda del espacio verde que la rodea
Se busca la creación de un sistema integral, donde en la vivienda se generan relaciones de producción, trabajo, almacenamiento y habitabilidad. Entendiendo la vivienda como unidad habitacional, socio/cultural y productiva. Configurando espacios para las actividades básicas.
Organización Binuclear
Necesidad de Estar
DOS ESPACIOS
Actividades compartidas
PRIVADO
PÚBLICO
Comerciales Comer
Dormir
Habitacional
Productivos
+
+
+
Cocinar
Expansible Mirador, espacio flexible
A partir del módulo, la vivienda se puede expandir de acuerdo con las nuevas necesidades.
Operaciones formales Núcleo habitacional
Servicios
Zona de trabajo
Bodega huerta
Módulo
MODULAR Y PROGRESIVO
El módulo de 4*6 m como unidad básica de composición, permite una construcción progresiva por partes de acuerdo a la necesidad. Diseño en guadua, ya que facilita la cosntrucción de los módulos
Estructura formal
La vivienda cáñamo se trata de dos volúmenes, uno de planta rectangular y otra cuadrada, los cuales en el extremo sur se yuxtaponen, para luego desplazarse en lo vertical conforme el terreno, ocasionando que el techo de uno sirva de espacio para el otro. Ambos contenidos por una gran cubierta a dos aguas.
Los dos volúmenes se relacionan de la misma manera con el terreno. Su lado mas largo es destinado para la parte privada, supliendo las actividades de servicios, habitaciones y cocina, mientras que el volumen cuadrado termina de conformar ámbito público, donde se encuentra el almacenamiento y la producción.
Todo esto contenido por el corredor que remata en su punto de encuentro generando un espacio indeterminado y alterable, que puede servir a las demás actividades según se requiera, ya que tanto la cocina como el taller pueden abrirse y extenderse hacia él.
Planta de piso
Planta de fundaciones
Planta vigas de cubierta
Planta de cubierta
Sección A-A
Sección B-B
Sección C-C
Sección D-D
Fachada lateral derecha
Fachada lateral izquierda
Fachada frontal
Fachada posterior
Axonometrías explotadas
Cortes fugados
Imaginarios
Detalle ventana - mesa
Permite una rotación de 90° en su base, por medio de una barra de acero que atraviesa su estructura de guadua y se ancla a las paredes. Estructura: guadua Superficie: lata de guadua Elemento dinámico que permite la transformación del espacio, generando una mesa de 1.3 *0.8 m. o de 1.3*1.6 m según se requiera. Puede usarse como comedor, estancia, o salida de distribución de productos, ya que su localización tiene relación directa con la zona de trabajo, cocina y corredor
Detalle cubierta
1. TEJA #8 2.44 * 0.94 m . POLIPROPILENO Inclinación de 10° o 17% / traslapo lateral 1 cresta / traslapo longitudinal 10 cm. 2. CORREAS CUBIERTA Lata transversal cada metro para sujetar la teja, nivelar y rigidizar. 3. CORREAS CUBIERTA Lata simple atornillada a las alfardas / modulación cada 15 cm.
4. ALFARDAS guadua de 10-12cm de diámetro 5. CARGUEROS Guadua doble de 12-14cm de diámetro 6. SEPARACIÓN Panel en lata de guadua
Espacio flexible
Presupuesto - costos directos
“ Puedo afirmar, sin tener la menor duda y sin pecar de exagerado, que el legado arquitectónico de la colonización antioqueña es el mayor patrimonio cultural con que cuenta el país.
Surge, de todo lo expuesto hasta acá, la necesidad de defender dicho patrimonio nacional de la devastación, del esnobismo, del vandalismo, del malinterpretado progreso y mostrarlo orgullosamente como síntesis de una de las más importantes expresiones de la cultura Nacional.
”
Tobón, N. . (2017). Arquitectura de la colonización Antioqueña. Bogotá, D. C., Colombia.: Villegas editores
3. Ampliación casa el Yarumo.
Localización y plantas
Elevaciones
Fachadas
4. Ampliación casa Rionegro .
Localización y plantas
Se realiza un cambio en la primera planta para adecuarlo a un local comercial, y se hace el diseño del segundo y tercer piso. Se participa en el diseño de todo el espacio y se realiza la planimetría y el calculo de áreas.
Elevaciones y cortes
Elevaciones y cortes