Universidad Técnica Nacional Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa Área de formación Pedagógica Bachillerato en la Enseñanza CURSO: HISTORIA DE COSTA RICA
VALORACION SEMANAL DEL CURSO FACILITADOR: MSc. ALAN ASTORGA CASTRO
RESPONSABLE: JONATHAN VARGAS ROJAS AGOSTO 2013.
Bitácora Lo que se aprendió en clase. Profesor: Msc. Alan Astorga Castro. Dicente: Jonathan Vargas Rojas. Fecha: 18 de Mayo del 2013.
En este día, trabajo sobre el tema de la historia precolombina de Costa Rica, sus primeros habitantes y forma de vida de estos habitantes. El facilitador, nos mostró diversas situaciones en que vivían estos habitantes ya que se estudió los lugares que habitaban los cuales eran separados por regiones y sus límites eran completamente naturales, además de los cacicazgos y los señoríos que existían en esa época, además de las jerarquías
y la forma de organización que tenían esos
pobladores. Además el profesor nos organizó por medio de subgrupos, para investiga sobre la importancia de conocer las formas de vida de los precolombinos y como subsistían. Por medio de exposiciones se analizó los diversos tipos de características de estos habitantes, y su desarrollo como una organización. Se trabajó muy ordenado cada grupo que exponía el profesor nos reforzaba lo que mis compañeros decían, a mi criterio se aprendió mucho de los cacicazgos y su señoreó de las diversos pueblos que gobernaban.
VIDA PRECOLOMBINA DE COSTA RICA
Según la evidencia arqueológica el territorio costarricense fue ocupado por los primeros grupos humanos hace unos 12,000 años.
REGIONES ARQUEOLOGICAS
REGIÓN GRAN NICOYA
REGIÓN CENTRAL
Su extensión comprende sectores del territorio de Costa Rica y Nicaragua. El sector costarricense se conoce como Subregión Sur o Guanacaste.
Se distinguen por límites geográficos tales como cadenas montañosas, ríos y valles.
REGIÓN GRAN CHIRIQUÍ
Se distinguen dos sub-regiones: La Central-Pacífica, que abarca el Valle Central y la zona del Pacífico Central. La Sub región Atlántica, que abarca el Valle de Turrialba, las Llanuras del Atlántico Central y las Llanuras del Norte
Se extiende sobre parte de Costa Rica y Panamá. El sector costarricense se distingue como Subregión Arqueológica Diquís. Comprende el suroeste del país, así como las estribaciones Atlánticas de la Cordillera de Talamanca.
MODOS DE VIDA PRECOLOMBINOS EN COSTA RICA
Se divide en modos de vida. Modo de vida designa los aspectos económicos, sociopolíticos y religiosos de una sociedad en una determinada etapa de su evolución histórica.
MODO DE VIDA DE LOS CAZADORES RECOLECTORES (12,000-2,000 a.C.)
LOS PRIMEROS POBLADORES (12,0008,000 A.C.)
Estos grupos eran nómadas, y estaban organizados en pequeñas bandas (10-30 individuos), que se desplazaron a lo largo del continente, buscando sitios adecuados para la caza y recolección de frutos silvestres.
LA CAZA-RECOLECCIÓN A LOS PRIMEROS CULTIVOS (8,000-2,000 A.C.)
MODO DE VIDA ALDEANO IGUALITARIO (2,000 a.C.-500 a.C.)
AGRICULTORES TEMPRANOS / SOCIEDAD ALDEANA IGUALITARIA
El sistema de vegecultura es el cultivo de tubérculos como la yuca, el ñame y el camote. En este sistema agrícola se incluye el aprovechamiento de ciertos árboles como el aguacate, el nance, así como de palmas y la práctica de la caza y la pesca.
Entre los 8,000 y 2,000 años antes de Cristo los grupos indígenas comenzaron a combinar la caza y recolección con los primeros cultivos. La evidencia sobre este período es escasa, y se limita a áreas de taller de herramientas de piedra y fogones en Arenal (Guanacaste) y artefactos de piedra en la zona de Turrialba.
MODO DE VIDA ALDEANO CACICAL (500 a.C-1,550 d.C.)
ATRANSICIÓN DE LA SOCIEDAD TRIBAL A LA SOCIEDAD CACICAL (500 A.C.-300 D.C.)
Se inicia la organización cacical, con la presencia de un jefe o señor redistribuidor, líderes religiosos, artesanos especialistas y linajes familiares, así como poder hereditario.
Los grupos cacicales por lo general establecen divisiones territoriales más marcadas. Además, necesitaron de nuevos territorios, tanto para producir mayor cantidad de alimentos como para controlar fuentes de materia prima.
INICIO DE LOS CACICAZGOS COMPLEJOS (300-800 D.C.)
Se ha considerado como evidencia de la aparición de los cacicazgos la jerarquización de asentamientos, con aldeas principales y poblados secundarios, las diferencias en las ofrendas y estructuras funerarias y la presencia de bienes exóticos de intercambio.
CACICAZGOS TARDÍOS (800-1,550 D.C.)
En esta etapa el cacique pudo tener un mayor control sobre los medios de producción y pudo movilizar a la población para obras de mayor envergadura apelando a recursos religiosos, campo en el que el chamán cumplió una función primordial
Continuaron también los símbolos de rango para los individuos dominantes, como su lugar de vivienda, artículos personales, así como el lugar, forma y ofrendas de enterramiento.
CONSOLIDACION DEL ESTADO LIBERAL: IMAGEN NACIONAL Y POLÍTICAS CULTURALES (1.880-1.914)
Se vieron fortalecidos la época liberal. Con el fin de mantener la unidad estatal se hizo necesario tener una conciencia nacional. El Estado tomó conciencia lo que significó la Campaña Nacional y hubo un movimiento por ayudar a aquellos, que ahora viejos y desvalidos, combatieron y habían sido heridos en la guerra. A partir la administración del General Próspero Fernández (1.882-1.885). En la administración de don Bernardo Soto se acuerda el 22 de agosto de 1.888 llevar a cabo el Monumento Nacional que recordaría los triunfos obtenidos en la guerra del 56.
Elaboración de la Historia del País.
El Estado necesitó para crear una fuerte imagen nacional, elaborar un discurso histórico para utilizarlo con el fin de dar una identidad al país, de crear una imagen que determinara las actitudes de los individuos, para que adoptaran comportamientos determinados en situaciones específicas y respondiera a las necesidades sociales.
La escritura de la Historia Nacional respondió a todo un proyecto del Estado, que pretendió p medio de ella justificar su modelo de desarrollo interno. Pero todo este nuevo quehacer histórico, toda esa acción en pro de una identidad nacional, debió tener sus bases en un nuevo modelo educativo. Así, la palabra escrita y las reformas
La Dimensión del Espacio Geográfico
educativas fueron el vehículo fundamental de transmisión de la recién formulada imagen nacional, por medio de la cual el Estado reforzó su intervención en la esfera ideológica, trasmitiendo su imagen de progreso. El mapa nacional que delinea las fronteras del país tiente al mundo exterior es un elemento de gran importancia en la formación de la imagen nacional, porque es el signo que identifica a los pueblos con su territorio.
Por esta razón el Estado se preocupó por elaborar un mapa del país, con los siguientes objetivos: Conocer la topografía, la climatología, la flora y la fauna, la geografía y la geología de Costa Rica. Dar a los habitantes un conocimiento exacto sobre el territorio costarricense para el establecimiento de nuevas industrias, nuevos desarrollos agrícolas y para que al considerarlo como propio tuvieran un elemento más de identificación nacional. La elaboración del mapa fue un proceso sumamente largo. Fue hasta 1.904 que se terminó el mapa de la República. Héroes Propios.
Valoración de Costumbres y Tradiciones del País.
Dentro del plan de creación de identidad nacional, un elemento importante fue la creación de héroes. Esos personajes, al sobresalir en cualquier gesta son mitificados y estereotipados. A Juan Santamaría se le dedicaron poemas, cuentos, panegírico y monumentos, con el fin de ponerlo como el ejemplo típico al cual debían seguir todos los jóvenes costarricenses. Estado en el rescate y valoración de nuestras costumbres y tradiciones; tanto tiempo olvidadas y relegadas por los partidarios de la cultura europea. Ejemplo de esto son los "Cuentos" de don Manuel González Zeledón (Magón), o el libro "El Moto" de don Joaquín García Monge y las "Concherías" de don Aquileo Echeverría. Ellos se encuentran entre los llamados clásicos de nuestra literatura (Quesada, 1.986: 72). Un concurso, motivó a músicos y poetas a escribir bellas composiciones musicales, canciones y poemas. Fue un verdadero despertar dcl orgullo patrio que resonó a través del país.
Bitácora Lo que se aprendió en clase. Profesor: Msc. Alan Astorga Castro. Dicente: Jonathan Vargas Rojas. Fecha: 18 de Mayo del 2013. En este día, trabajo sobre el tema de la historia precolombina de Costa Rica, sus primeros habitantes y forma de vida de estos habitantes. El facilitador, nos mostró diversas situaciones en que vivían estos habitantes ya que se estudió los lugares que habitaban los cuales eran separados por regiones y sus límites eran completamente naturales, además de los cacicazgos y los señoríos que existían en esa época, además de las jerarquías y la forma de organización que tenían esos pobladores. Además el profesor nos organizó por medio de subgrupos, para investiga sobre la importancia de conocer las formas de vida de los precolombinos y como subsistían. Por medio de exposiciones se analizó los diversos tipos de características de estos habitantes, y su desarrollo como una organización. Se trabajó muy ordenado cada grupo que exponía el profesor nos reforzaba lo que mis compañeros decían, a mi criterio se aprendió mucho de los cacicazgos y su señoreó de las diversos pueblos que gobernaban.
Bitácora Lo que se aprendió en clase. Profesor: Msc. Alan Astorga Castro. Dicente: Jonathan Vargas Rojas. Fecha: 25 de Mayo del 2013. Se inició la lección con las exposiciones del grupo nº5 los cuales expusieron acerca de los cacicazgos, luego continuo el grupo nº6 con el tema cultura precolombina los cuales expusieron acerca de organización socio cultural, religión, los chamanes, los matrimonios, la agricultura, trabajos en piedra, en oro y jade, arte meta morfo, etc. Para iniciar el nuevo contenido temático del periodo colonial ,vimos un video de la llegada de Cristóbal Colón en el cual se aprendió que los nombres de las carabelas no fueron exactamente La Pinta , La Niña y La Santa María más bien tenían otros nombres como La Gallega . El motivo del viaje de Colón más bien fue en un principio comercial hacia La India inclusive la tripulación fue de verdaderos marinos y no esperaba perderse y descubrir un nuevo continente. Después de ese primer viaje vinieron muchos más para saquear América, para colonizar esa tierra nueva de indios, bajo el fundamento de la expansión religiosa del cristianismo. Arclabusear significa fusilar. Malinche fue la mujer indígena de Hernán Cortés, que vendió a su pueblo, que lo traicionó. Pablo Presbere Rey Lapa, héroe aborigen nacional nacido en 1670 y muerto un 4 de julio de 1710. Murió como mueren los héroes, luchó contra los españoles para defender a su pueblo .Fue un gran guerrero Rey de Talamanca. En grupos se hicieron poesías que hablaran acerca de lo visto en clase. Acerca de la conquista colonial.
Encomenderos fueron los representantes de la autoridad de los reyes de España.
Bitácora Lo que se aprendió en clase. Profesor: Msc. Alan Astorga Castro. Dicente: Jonathan Vargas Rojas. Fecha: 01 de Junio del 2013. Periodo Colonial: Periodo comprendido entre 1738 hasta 1821. Sociedades de Castas: Sociedades de Etnias sin mezclar, puras. América Mestiza: América con mezclas étnicas entre indios, negros y españoles. Mestizaje: Etnia mezclada y vuelta a mesclar. Indio: Aborigen autóctono, habitante de América. Español: Puro proveniente de la Península Ibérica. Negro: Traído de África como esclavos. Mulato: Cruce de negro y blanco. Zambo: Cruce entre negro e indio. Pardos: Cruce entre negro, indio y mulato, pero la sangre dominante es la india. Criollos: Hijos de españoles nacidos en América. Exogamia: matrimonios fuera del grupo étnico. Reducciones: Pueblos aislados de indios. Sociedad Multirracial: Sociedades con varias razas. Indios Laboríos: Se empleaban como domésticos en casa de españoles y hablaban el mismo idioma español. Política De Separación: División de clases, racismo de clases. Hijos Legítimos: Nacidos en matrimonio. Hijos Ilegítimos: Nacidos fuera de matrimonio, no reconocidos. Sistema Económico: Mediante dar el tributo, solo los españoles no lo daban.
Bitácora Lo que se aprendió en clase. Profesor: Msc. Alan Astorga Castro. Dicente: Jonathan Vargas Rojas. Fecha: 15 de Junio del 2013. La Independencia se da para liberarse de la Opresión Española. Las manifestaciones las realizan los españoles nacidos en Guatemala (criollos).Encabezados por Pedro Molina y su esposa Dolores Bedoya. 15 de setiembre de 1821 en La Capitanía General de Guatemala el Señor Gabino Gaínza convoca a reunión urgente en la que se presentan 2 nociones: una presentada por Don Pedro Molina la cual era independizarse de inmediato de España Y la otra por Don José Cecilio Del Valle la cual era que todavía no era tiempo de independizarse que debía ser gradualmente. El día 14 de setiembre Doña Dolores Bedoya incitó al pueblo a luchar por la Independencia. (pueblo amotinado en las afueras de la capitanía).Toda la noche anterior por eso se celebra El Día De Faroles. El 15 de setiembre se firma el acta redactada por Don José Cecilio Del Valle en la cual se solicita de inmediato la independencia la cual es aceptada. Se comunica a todas las provincias a Costa Rica llega a Cartago el 13 de octubre de 1821. Esa misma fecha llegan 2 actas: la firmada en Guatemala con la declaración de la Independencia y el Acta De Los Nublados del Día proveniente de León Nicaragua. El acta de los Nublados aceptaba ser independientes de Guatemala pero seguir perteneciendo a España. Para el 13 de octubre C.R. no tomó ninguna decisión entonces convocó a un cabildo abierto para que el pueblo decidiera cual acta aceptar. El 29 de octubre de 1821 se tomó la decisión de aceptar el acta proveniente de Guatemala. Para C.R. esta debería ser la fecha de la Independencia.
Bitácora Lo que se aprendió en clase. Profesor: Msc. Alan Astorga Castro. Dicente: Jonathan Vargas Rojas. Fecha: 15 de Junio del 2013. En la lección pasada aprendí lo siguiente que hacia la segunda mitad del siglo XIX, Costa Rica empezó a escribir su propia historia bajo dos palabras que lo resumen todo: Soberanía e Identidad. Soberanía que es la capacidad de auto gobernarnos, de ser independientes. Es la autoridad de un pueblo y se consolida con la campaña de 1856, con las Batallas de Santa Rosa y Rivas. Entre 1850 y 1940 se consolida el capitalismo dependiente de Costa Rica. Puntarenas principal puerto de exportación de café como monocultivo nacional, porque hacia Limón era toda una travesía y se duraba más. El primer año de exportación de café fue en 1820, hacia Panamá pero se hizo por tierra. William Le Lecheur llevó nuestro café a Inglaterra, lo que consiguió que entre los años 1840 y 1890 el porcentaje de exportación de café aumentara entre un 80% y 90%. Los hermanos Mora Porras fueron fusilados en Puntarenas por los Oligarcas de Costa Rica, después de haber sido los que comandaron la defensa de nuestra soberanía en 1856. Los Oligarcas expandieron su dominio en la Meseta Central a costa del caficultor pobre, mejor dicho se apoderaban de las tierras del que no se aliaba a ellos. Prácticamente ellos gobernaban Costa Rica. Minor Keith propuso la construcción del ferrocarril desde Limón hasta San José para facilitar la exportación del café, totalmente gratis, pero a costa que le
permitieran explotar las tierras del Caribe para siembra de banano por los siguientes 99 años, lo cual se le concedió por parte del Presidente en ejercicio de esa época, ya que nos convenía.