Informe n°3 capacidad de carga SPM Valparaiso

Page 1

INFORME N°3

CONSULTORÍA MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA PLAN DIRECTOR DE GESTION PATRIMONIAL FASE II. Junio-Marzo 2012

. Encargado Capacidad de Carga: Valeria Curotto Berruezo


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

A.GENERALIDADES ...................................................................................................................... 6

A. TÉRMINOS DE REFERENCIA........................................................................................................ 6 B. RESUMEN DEL INFORME............................................................................................................. 7 B.1 B.2 B.3 B.4

Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo

N°1 ........................................................................................................................... 7 N°2 ........................................................................................................................... 7 N°3........................................................................................................................... 8 N°4 ........................................................................................................................... 8

C. DE LOS LÍMITES DEL MODELO.................................................................................................... 9 D. O BSERVACIONES QUE RECOGE LA PROPUESTA ....................................................................... 10 CAPITULO I: MARCO TEÓ RICO RELATIVO A LA REHABILITACIÓ N DE CENTRO S HISTÓ RICOS. ............................................................................................................................... 12

A.INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 12 A.1 El problema del de terioro .................................................................................................... 13 A.1.1 La Obsolescencia Funcional................................................................................................ 13 A.1.2 La obsolescencia física:....................................................................................................... 14 A.1.3 La obsolescencia económica:............................................................................................... 15 A.2 Las causas del Dete rioro ...................................................................................................... 15 A.2.1 El Avance del desarrollo Urbano. ........................................................................................ 15 A.2.2 Los avances T ecnológicos y la presión automovilística. ........................................................ 16 A.2.3 Las Normas Urbanísticas..................................................................................................... 18 A.2.4 La lógica económica imperante, en los centros históricos. ..................................................... 19 A.3 Los proble mas asociados a la actividad turística en los centros históricos............................ 19 A.3.1 El Impacto generado por el T urismo a los habitantes y al tejido Social: .................................. 19 A.3.2 El Impacto del turismo sobre los usos tradicionales del suelo y la edificación (Vivienda y Comercio Local).......................................................................................................................... 20 A.3.3 Problemas de tránsito y movilidad: ................................................................................ 20 A.3.4 Problemas sobre la imagen urbana....................................................................................... 20

B. ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS ..................................... 21 B.1. Caso de Rehabilitación Santiago de Compostela, una estrategia inte gral............................ 24 B.1.1 Estado del Arte del centro histórico de Santiago de Compostela antes del Plan especial........... 25 B.1.2 Objetivos específicos del Plan especial................................................................................. 26 B.1.3 Gestión y acciones para la regeneración................................................................................ 26 B.1.4 Movilidad........................................................................................................................... 26 B.1.5 El consorcio de la Ciudad .................................................................................................... 27 B.1.6 Creación de la Oficina de Rehabilitación .............................................................................. 28 B.2 Centro Histórico de Cadiz, una e strate gia que integra al ciudadano.................................... 29 B.2.1 Objetivo del Programa: ....................................................................................................... 29 B.3 Centro Histórico de Quito un estrate gia que integra al se ctor privado................................. 30 B.3.1 La estrategia Utilizada......................................................................................................... 31 B.3.2 Medidas y acciones adoptadas por la ciudad de quito............................................................. 32

D. CONCLUSIONES MARCO TEÓRICO RELATIVO A LOS PROCESOS DE REHABILITACIÓN. ........ 33 CAPÍTULO _II REVISIÓ N CO NCEPTUAL Y DE CASOS DE CAPACIDAD DE CARGA....... 36

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

I


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

A. MARCO CONCEPTUAL CAPACIDAD DE CARGA......................................................................... 36 B. REVISIÓN DE ESTUDIOS DE CAPACIDAD DE CARGA EN EL EXTRANJERO................................. 38 B.1 Caso de e studio de capacidad de carga turística de la Ciudad de Santiago de Compostela ................................................................................................................................ 38 B.1.1Variables principales del estudio: ...................................................................................... 39 B 1.1.1 La Capacidad de acogida Física: ....................................................................................... 39 B 1.1.2 La Capacidad de Acogida Social: ...................................................................................... 39 B 1.1.3 La Capacidad de Carga Económica: ................................................................................. 39 B.1.2 Factore s principales o de terminantes que establecen para de terminar e l límite o umbral máximo de carga turística. ............................................................................................ 40 B.1.2. 1 Factores físicos o Medio ambientales:............................................................................... 40 B.1.2.2 Factores Sociales: ............................................................................................................ 40 B.1.2.3 Procedimientos de gestión: .............................................................................................. 40 CAPÍTULO _III. REVISIÓ N Y ANÁLISIS CRÍTICO MO DELO DE CAPACIDAD DE CARGA FASE I ............................................................................................................................. 41

A. PDGP.

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE CAPACIDAD DE CARGA DE LA FASE 1 DEL 41

A.1 Los resultados esperados del Estudio de Capacidad de carga en la fase 1................................... 42 A.2 De las áreas estudiadas en la Fase 1. ....................................................................................... 42

B. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO FASE 1............................................................................................. 43 B.1 Aspectos identificadas en talleres de participación ciudadana. .................................................. 43 B.2 Aspe ctos del análisis realiz ado en la fase 1, a partir del análisis SIG de la Zona Típica....... 44 B.2.1 Densidad ........................................................................................................................... 44 B.2.2 Tenencias Prioritarias de las propie dades ......................................................................... 45 B.2.3 Del análisis de Usos y Ocupación de Suelo......................................................................... 45 B.2.3.1. Predios por manzana ....................................................................................................... 45 B.2.3.2. Fusión de Predios............................................................................................................ 45 B.2.3.3. Superficie de Ocupación Predial:...................................................................................... 46 B.2.3.4. Altura............................................................................................................................. 46 B.2.3.5. Usos de Suelo ................................................................................................................. 46 B.2.4. Movilidad y Accesibilidad dentro de la Zona Típica......................................................... 47 B.2.4.1 Espacios Públicos, Conectividad y Transporte.................................................................... 47 B.2.4.2 Estacionamientos Disponibles y Demandados. ................................................................... 47

C. PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA FASE 1.............................................................................. 48 C.1Cambios de uso de suelo en el se ctor de ce rro alegre y conce pción........................................ 48 C.2 Análisis de la cantidad de turistas en fin de semana largo, en la zona típica. ....................... 52 C.2.1 Cantidad de Visitantes en la Zona T ípica.............................................................................. 53 C.2.2 El turismo en la Plaza Sotomayor........................................................................................ 54 Recomendaciones para regular la actividad turística....................................................................... 55 CAPÍTULO _IV PROPUESTA MO DELO DE CAPACIDAD DE CARGA FASE II...................... 57

A. PROPUESTA MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA .................................................................... 57 De l Concepto de capacidad de carga para e l Sitio de patrimonio Mundial y su área de amortiguación............................................................................................................................ 57 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

II


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

En el caso de la zona típica y al ser este un conjunto urbano patrimonial, nos referimos a la capacidad de carga como el nivel de equilibrio que debe tener una unidad vecinal u otra unidad de medida, a-través del proceso de gestión de la zona típica estipulado en un período de 20 años...... 58 A.2 Fundamento del Modelo de Capacidad de carga del Plan Dire ctor de la Zona Típica. ........ 58 A.3 Descripción del Modelo de Capacidad de carga para la z ona típica ..................................... 59 A.4 La unidad de me dida propue sta........................................................................................... 60 A.5 Metodología del modelo de Capacidad de Carga para la Zona T ípica....................................... 61 A.5.6 Esquema metodológico....................................................................................................... 63 A.5.1 Evaluación de la Aptitud y Calidad de la estructura urbana:.................................................. 63 A.5.2 Evaluación de impactos y procesos urbanos.......................................................................... 64 A.5.3 Matriz de Aplicación de Doble entrada................................................................................ 66 A.5.4.- Niveles de Capacidad de Carga ......................................................................................... 66 A.5.5.-Limitaciones y medidas de gestión por Unidad según resultados de la Evaluación. ................ 66 A.5.6 Esquema metodológico....................................................................................................... 66

B.-FUNDAMENTO DE LOS INDICADORES ....................................................................................... 66 B.1. Variables de Aptitud y Calidad........................................................................................... 66 B.1.2 Espacios Públicos .............................................................................................................. 66 B.1.2.1 M2 de áreas verdes y/o miradores, o paseos por habitantes.................................................. 66 B.1.2.2 % de la superficie de Espacios públicos cubierta por árboles............................................... 69 B.1.2.3 % de la superficie de circulaciones destinada a peatón ....................................................... 71 B.1.2.4 % de la superficie total de vías utilizadas por el transporte público .................................... 72 B.1.2.5 Diferencia entre la Cantidad de Estacionamientos Subterráneos y Superficiales existentes v/s la cantidad de estacionamientos necesarios según los Usos de Suelo existentes........................... 74 B.1.3 Movilidad y accesibilidad.................................................................................................. 77 B.1.3.1 Accesibilidad a medios de T ransporte público; % de la Población que se ubica a una distancia mayor a 400 m de un paradero de locomoción colectiva o Ascensor.................................. 77 B.1.3.2 Distancia entre Ascensores y Estacionamientos Subterráneos.............................................. 77 B.1.3.3 % de la Población que se ubica a una distancia mayor de 300 m de una red de bicicletas....... 78 B.1.3.5 Cobertura de Estacionamientos de Bicicletas...................................................................... 78 B.1.3.6 Accesibilidad al espacio público a personas con movilidad reducida, considera veredas, plazas y miradores (%) del total de EEPP, que no presenta acceso................................................... 78 B.1.3.7 % de edificaciones de uso público con accesibilidad a personas de movilidad reducida. ........ 78 B.1.3.8 % de Buses que son accesibles a personas con movilidad reducida (T otal Buses Valparaíso 2242) ......................................................................................................................... 79 B.1.3.9 % de troles patrimoniales que son accesibles a personas con movilidad reducida .................. 79 B.1.3.10 % de troles no patrimoniales que son accesibles a personas con movilidad reducida ........... 79 B.1.3.11 % de Ascensores que son accesibles a personas con movilidad reducida ............................ 79 B.1.4 Dive rsidad de usos de suelo ............................................................................................... 80 B.1.4.1 Densidad de Viviendas ................................................................................................. 80 B.1.4.2 M2 de Sitios Eriazos........................................................................................................ 81 B.1.4.3 % de uso de suelo (sii) en Zonas Residenciales................................................................ 82 B.1.4.4 % de uso de suelo (sii) en Zonas comerciales .................................................................. 83 B.1.4.5 % de la superficie construida destinada a actividades económicas, exceptuando equipamientos de gran escala........................................................................................................ 84 B.1.4.7 Cantidad De patentes comercio general, por manzana según GIRO ..................................... 84 B.1.4.8 Cantidad de hoteles, hostales B&B por manzana de la Unidad............................................ 85 B.1.4.9 % de la Cantidad de camas totales de la Zona T ípica ofertadas por unidad ........................... 86 B.1.4.10 Promedio de Cafeterías por manzana de la Unidad .......................................................... 86 B.1.4.12 Cantidad de restaurantes por manzana de la Unidad ......................................................... 87 B.1.4.17 Cant. de talleres artesanales por manzana......................................................................... 88 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

III


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.1.4.18 Cant. De comercio cotidiano en un radio de 400 m ........................................................... 89 B.1.4.19 Cantidad de centros culturales y galerias de arte por manzana ........................................... 89 B.1.5 Cohesión social.................................................................................................................. 89 B.1.5.1 % de personas que participan de jornadas de participación ciudadana (al año)de esta unidad......................................................................................................................................... 89 B.1.5.2 Distancia # al Mercados Municipales................................................................................ 90 B.1.5.3 Distancia a centros de Atención Primaria.......................................................................... 91 B.1.5.4 Distancia a centros Culturales y recreativos........................................................................ 91 B.1.5.5 Biblioteca pública municipal............................................................................................. 92 B.1.5.6 Centros Educacionales, Guardería, Centro Educación Infantil, Centro Educación Primaria...................................................................................................................................... 92 B.1.5.7 Distancia Centro Educación Secundaria............................................................................. 93 B.1.5.8 Distancia a centros deportivos (Canchas de futbol u otros).................................................. 93 B.1.5.9 Distancia a recogida de Basura.......................................................................................... 94 B.2._Impactos y procesos urbanos ............................................................................................. 94 B.2.1 Indicadores proceso de deterioro físico y funcional ............................................................... 94 B.2.1.1 Inmigración e Emigración de Habitantes, % de la población que ya no vive e n la Unidad....................................................................................................................................... 94 B.2.1.2 % de viviendas desocupadas ............................................................................................. 95 B.2.1.3 % de locales comerciales desocupados............................................................................... 95 B.2.1.4 % del T otal De edificaciones de Valor Histórico Artístico incompatibles con el uso Actual.ejemplo, vivienda con industria, antiguos palacios con industria o talleres , especificar Rol ............................................................................................................................................. 96 B.2.1.5 % de Locales Comerciales con gran valor arquitectónico interior que dejan de existir (período de5 años) ....................................................................................................................... 97 B.2.1.6 % de edificaciones en mal estado de conservación.............................................................. 97 B.2.1.7 % de edificaciones rehabilitadas (medir anualmente o mensualmente) ................................. 98 B.2.1.8 Estado de Conservación Pavimentos históricos.................................................................. 98 B.2.1.9 Estado de Conservación paseos peatonales, plazas o miradores. .......................................... 99 B.2.1.10 Estado de Conservación troles patrimoniales.................................................................... 99 B.2.1.11 % de edificaciones siniestradas por incendio .................................................................. 100 B.2.1.12 % de edificaciones siniestradas por terremoto................................................................. 100 B.2.1.13 % de edificaciones siniestradas por tsunami ................................................................... 101 B.2.2 Impactos a la Movilidad.................................................................................................. 101 B.2.2.1 Saturación de estacionamientos Superficiales Días de semana y fines de semana................ 101 B.2.2.2 Saturación de estacionamientos subterráneos días de semana y fines de semana ................. 102 B.2.2.3 Presencia de Saturación de vías de acceso días de semana y fines de semana...................... 102 B.2.2.4 Saturación de turistas en EEPP días de semana, fines de semana, fines de semana largo...... 103 B.2.2.5 # Frecuencia de buses de turismo en días de semana......................................................... 104 B.2.2.6 Ingreso de camiones a cualquier hora .............................................................................. 104 B.2.2.7 Horario de funcionamiento de ascensores ........................................................................ 105 B.2.2.8 Horario de funcionamiento de Troles............................................................................... 105 B.2.3 Impactos me dio ambientales. .......................................................................................... 105 B.2.3.1 Contaminación acústica.................................................................................................. 105 B.2.3.2 Malos Olores ................................................................................................................. 105 C.3.3Basura en las calles............................................................................................................ 106 B.2.3.4 Nivel de Inseguridad de la Unidad................................................................................... 106 B.2.4 Impacto social .................................................................................................................. 106 B.2.4.1 Percepción del habitante,% de la población que cree que los cambios en su lugar han sido negativos............................................................................................................................ 106 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

IV


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.2.4.2 Percepción del turista % de la población turística que al visitar la unidad, cumplió las Espectativas. ............................................................................................................................. 107 VII. RESUMEN PAUTA D E EVALUACIO N.............................................................................. 108 VII. EJEMPLO DE APLICACIÓ N DE ALGUNO S INDICADORES A NIVEL DE ZO NA TÍPICA ........................................................................................................................................ 109 B.1.2.1 M2 de áreas verdes y/o miradores, o paseos por habitantes................................................ 112 B.1.2.2 % de la superficie de Espacios públicos cubierta por árboles............................................. 114 B.1.2.3 % de la superficie de circulaciones destinada a peatón ..................................................... 115 B.1.2.4 % de la superficie total de vías utilizadas por el transporte público .................................. 116 B.1.2.5 Diferencia entre la Cantidad de Estacionamientos Subterráneos y Superficiales existentes v/s la cantidad de estacionamientos necesarios según los Usos de Suelo existentes......................... 117 VII. ANÁLISIS DE ALGUNO S INDICADORES EN LA UNIDAD VECINAL DEL CERRO ARTILLERÍA. ............................................................................................................................. 118 VII. RECO MEDACIO NES GENERALES................................................................................... 126 ANEXO _II. O BSERVACIONES DE LO S ASISTENTES A LAS ACTIVIDADES DE PARTICPACIÓ N CIUDADANA ................................................................................................. 127

A.1 ACTIVIDAD CON EXPERTOS TEMÁTICOS ............................................................................. 127 Resumen en relación a lo conversado respecto a capacidad de carga.............................................. 127

A.2 ACTIVIDAD DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA....................................................................... 127 ANEXO _ III. _USOS DE SUELO SEGÚN LA NORMATIVA..................................................... 129 ANEXO _IV_ _BO LETIN INFO RMATIVO SEMINARIO CAPACIDAD DE CARGA FASE 1 ................................................................................................................................................... 134

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

V


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

A.GENERALIDAD ES A. TÉRMINOS DE REFERENCIA 1.1

De acuerdo a los términos de Referencia el objetivo general de esta consultoría, consiste en generar parte de los productos necesarios para la implementación del Plan Director de Gestión Patrimonial en particular la Elaboración del M odelo de Capacidad de Carga y la Elaboración del M arco teórico relativo a la Rehabilitación de Centros Históricos. Objetivos Específicos del estudio Elaboración del Modelo de Capacidad de Carga. Entendido como el límite máximo aceptable de ocupación en las manzanas y edificios que conforman la Zona Típica; sin afectar a los valores de integridad y autenticidad del conjunto urbano arquitectónico y de los inmuebles declarados patrimonio de la humanidad. Desarrollar del Marco teórico relativo a la Rehabilitación de Centros Históricos.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

6


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

B. RESUMEN DEL INFORME 1.2

El presente informe corresponde la compilación de los informes anteriores que habían sido aprobado con observaciones. Los informes N°1 y N°2, contemplaron principalmente, la base de investigación para la elaboración del producto final, referido a la propuesta definitiva del modelo de capacidad de carga, para la zona típica, en este tercer informe se compila y ordena la información por capítulo, para la comprensión total del modelo propuesto. A nivel general el presente informe se compone de cuatro capítulos principales: 1.- M arco teórico relativo a las estrategias de rehabilitación de centros históricos. 2.- M arco conceptual y casos de estudio de capacidad de carga en el extranjero. 3.-La revisión y análisis crítico del modelo de capacidad de carga realizado en la fase 1 del Plan director. 4.- Propuesta de un modelo de capacidad de carga para el proceso de gestión y monitoreo de la zona típica de Valparaíso. B.1 Capítulo N°1

1.3

Corresponde al marco teórico relativo a las estrategias de rehabilitación en centros históricos, corresponde a un capítulo independiente del modelo de capacidad de carga, en este se revisan una serie de estrategias utilizadas en otros países para la recuperación de las zonas históricas, en conjunto con los problemas que han llevado al deterioro de estos centros.

B.2 Capítulo N°2 1.4

El capítulo N°2 corresponde a una revisión teórica, en la cual se revisa lo señalado por expertos, en relación al tema de capacidad de carga en centros históricos, en este aspecto se consultan una serie de autores y académicos que hablan en parte del concepto de capacidad de carga, así como las metodologías que se utilizan según la disciplina que lo aplica. Es necesario destacar que no existen ejemplos concretos de modelos de capacidad de carga utilizados en ciudades históricas, a diferencia de la gran cantidad de ejemplos existentes para la planificación de grandes parques o zonas de protección natural, que están siendo afectadas por alguna actividad en específica, ya sea esta del orden turístico, industrial, etc. En zonas históricas el concepto de capacidad de carga se aplica en gran medida, para el control de la cantidad de turistas que ingresan a un monumento, con la finalidad de controlar la cantidad de personas que pueden acceder a estos, sin embargo no existe información relativa a los modelos aplicados a ciudades históricas vivas.

1.5

En este capítulo se muestra el estudio de satisfacción de experiencia del turista de la ciudad de Santiago de Comspotela, en donde se proponen las variables principales de estudio referido a la capacidad de acogida de la ciudad frente a la actividad turística.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

7


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

B.3 Capítulo N°3. En este capítulo se compila en parte la información realizada en la fase 1 del plan director de gestión patrimonial, relacionado con el modelo de capacidad de carga. Se analizan las variables y factores que consideró el modelo de capacidad de carga de la fase 1, , en el cual se señalan, una serie de factores de análisis tanto del medio físico, (usos de suelo, alturas, N° de habitantes, movilidad y accesibilidad), así como los impactos actuales que existen en el territorio. Las variables analizadas en la fase 1 se incorporan dentro del modelo de capacidad de carga de la fase II , así como también otras variables que surgen de la investigación en relación al tema de capacidad de carga urbana. Por otro lado en este capítulo se analizan los problemas relacionados con los cambios de usos de suelo y la incorporación del turismo en la zona. Es necesario señalar que la primera fase del Plan Director de gestión patrimonial, divide la zona típica en 8 sub-zonas, y en la segunda fase del plan director, las áreas de análisis corresponden a 12 unidades vecinales. El plan director de la fase II, contempló una serie de actividades de participación ciudadana, en cada una de estas unidades, en donde se pudo observar los diferentes problemas e impactos existentes en cada una de ellas. B.4 Capítulo N°4 El Capítulo N°4 de esta consultoría, corresponde a la propuesta definitiva del modelo de capacidad de carga, para la zona típica de Valparaíso, el cual propone un modelo de análisis cuali-cuantitavo de los diferentes aspectos urbanos que componen el Sitio de Patrimonio M undial. El objetivo principal del modelo, es propender a través del proceso de gestión de la zona típica, al equilibrio de la zona, conservando los valores de autenticidad e integridad, pero potenciando a su vez las actividades de desarrollo. En base a lo anterior el modelo propuesto genera una serie de indicadores para evaluar en el proceso de gestión de la zona típica, con la finalidad de conocer la evolución de la zona a través del tiempo, este modelo se ajusta en parte al sistema de monitoreo propuesto por la UNESCO, para la gestión de los sitios de patrimonio, debido, a la existencia del Sitio de Patrimonio M undial y su área de amortiguación, que coincide con la Zona Típica 1.1

En relación a la aplicación del modelo propuesto, se genera un anexo en donde sólo aplica las variables existentes y posibles de medir, dentro de los datos que estuvieron al alcance del consultor, por otro lado, en la fase 1 del Plan director, surgieron una serie de propuestas por parte de los ciudadanos en relación a los indicadores que debería medir un modelo de capacidad de carga, que no sólo tenían que ver con la capacidad del sistema urbano sino con la calidad y los impactos que se estaban dando en el territorio. El modelo propuesto en el presente informe, cumple dos funciones principales: 1.- Conocer la Evolución de la Zona, tanto de su estructura física como de los impactos y procesos activos en el territorio, , con la finalidad de ir tomando las medidas adecuadas para la futura gestión del Sitio de patrimonio M undial y Su área de Amortiguación.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

8


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

Como nos encontramos en una zona viva, los procesos e impactos varían con el tiempo y la idea principal es ir manejándolos, a-través de la gestión. C. DE LOS LÍMITES DEL MODELO En relación a lo exigido en los Términos de referencia, los límites máximos aceptable de ocupación de manzanas, se representan en el modelo a través de una pauta de evaluación, que propone límites referenciales en los cuales debería fluctuar la ocupación del conjunto, sólo referenciales por que la normativa existente a nivel territorial, estas son la L.G.U.y C, la O.G.U y C, no permiten limitar la cantidad de actividades económicas que pueden existir en la zona de estudio, sólo se permiten a través de los planes reguladores y la restricciones de uso a través de la de la zonificación. 1.2

En el inicio de la consultoría los límites se pensaron desde una perspectiva más bien cuantitativa, que pretendía poner límites en términos de cantidades a las actividades económicas que se dan en esta zona, especialmente en la zona del cerro alegre y concepción, a nivel de restaurantes y hoteles, con la finalidad de que exista una diversidad de usos en el área, sin embargo, a-través de la investigación y consultas a la normativa existente, y a la asesora legal del Plan director de gestión patrimonial, fue posible darse cuenta que la normativa no permite restringir, las cantidades de actividades económicas, más allá, de la regulación de los usos de suelo propuestos en los planes reguladores. En la actualidad de chile lo único que se regula, en términos de cantidades son las botillerías, que se regulan según cantidad de población.

1.3

Para la generación de limitaciones, se necesitan de una serie de cambios tanto a nivel normativo, que regulen en parte la cantidad y tipos de actividades económicas, así como también el modo de uso de la zona desde la perspectiva funcional, como controlar la cantidad y tipos de vehículos que circulan e ingresan a la zona, el horario de funcionamiento de ellos, el horario de funcionamiento de los locales comerciales, la protección interior de los locales comerciales de gran valor arquitectónico y social, la protección de uso de los equipamientos de cohesión social, como el mercado puerto en la zona, la protección de las áreas verdes u otros elementos del paisaje urbano que aportan calidad visual , como es el caso de las laderas de los cerros, y la mezcla entre edificación y vegetación, una serie de aspectos propios del funcionamiento de un sector urbano vivo.

1.4

Dentro de este proceso se planteó también la generación de una ordenanza específica para la zona típica de Valparaíso, que regule en parte el funcionamiento de esta, para mantener y generar un dinamismo, esta ordenanza permitiría, regular por ejemplo:

1.5

Las vías de circulación colectiva, el horario de funcionamiento de los locales comerciales, los tipos de luminarias, el tipo de publicidad, etc..

1.6

El tema pasa por tratar a las zonas típicas u áreas históricas, como áreas especiales, integradas lógicamente con la ciudad, pero con normativas y regulaciones propias, tanto para posicionar a las zonas típicas como lugares de atracción a los inversionistas, como para mantener las características y valores a través del tiempo.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

9


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

D. O BSERVACIONES Q UE RECOGE LA PROPUESTA La propuesta del modelo recoge las observaciones realizadas, por los diferentes integrantes de la contraparte técnica, estos son DOM , DGP, SECPLA y PRDUV, las participaciones ciudadanas,diagnóstico realizado en la fase 1 del PDGP, en conjunto con las observaciones con expertos temáticos y la investigación realizada en relación al tema de capacidad de carga. Se recogen las siguientes observaciones que se integran finalmente en la elaboración del M odelo de capacidad de Carga. 1.- En relación a la primera fase 1del PDGP, se considera lo propuesto por los ciudadanos, quienes señalaron que el modelo debiese considerar factores como: como la pérdida de población, el aumento de los cambios de usos de suelo de residencial a turístico, el aumento de turistas en los EEPP y otros aspectos del análisis de la fase I. Estos factores se se incorporan principalmente en los indicadores de impacto y procesos urbanos activos en el territorio, que indican el nivel de habitabilidad de la zona, si aumenta o disminuye la población, lo que indicaría durante el proceso de gestión, si se mantiene el uso residencial característico de los cerros, y si a aumentado el uso residencial en el sector del plan, así como también el aumento de cambios de uso de suelo que depende principalmente de las características del barrio y de la población que la habita, esto se mide a través de la percepción de la población, en actividades de participación ciudadana, através del indicador de percepción, con la pregunta de: si los cambios que han existido, se manifiestan como negativos o positivos para la población. M uchos de los límites los impone tanto la población que habita un sector determinado, como el sistema físico y la capacidad de gestión, para resolver los problemas que aquejan a un sector desde la perspectiva física y funcional. 2.- Otra de las observaciones que se recogieron durante el proceso, fue la necesidad de generar una herramienta que pueda ser utilizada en la futura gestión del sitio, la cual se planteó como una herramienta dinámica, que considerara los factores de movilidad, accesibilidad, valoración de los diferentes lugares y edificios, así como también que considerara o tuviese la capacidad de evaluar los problemas e impactos a los cuales se ve afectado tanto la población como a las características físicas de la zona típica. 1.6

3.- Por otro lado se planteó que la consultoría debía dar respuesta a lo señalado en resolución de Calificación Ambiental del PRDUV, del 28 de marzo del 2006, en donde se señaló lo siguiente:

1.7

(Artículo 13) “Previo a la implementación de las líneas de trabajo para atraer nuevos residentes y proyectos con fines comerciales, se requiere realizar un estudio de capacidad de carga donde se analice cuantos habitantes más, y cuantas actividades comerciales y de que tipo, puede acoger el área de aplicación del PRDUV. Al respecto, el titular ha indicado que lo requerido será analizado en el marco del Plan Director” 1. 1

Resolución de calificación ambiental, Resolución exenta N°369, Valparaíso, 28 de marzo de 2006.Califica Ambientalmente favorable el proyecto "Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso " Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

10


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

1.8

En relación a lo señalado en la RCA, lo anterior da respuesta, a cómo las intervenciones, acciones, planes y programas del PRDUV, generarían algún tipo de impacto en la zona a lo señalado precisamente en las letras c, d, e y f, del artículo 11 de la Ley 19.300; c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar; e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, y f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. Principalmente por los conceptos de repoblamiento, utilizados en dicha declaración.

1.9

En este punto es válido señalar, que la rehabilitación urbana en un sitio de patrimonio mundial, no pretende en lo más mínimo alterar los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, sino que por el contrario, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

1.10

En el Plan director cuando se habla de repoblamiento, se refiere principalmente a aquellas áreas o zonas, que se encuentran en gran estado de abandono, y con densidad habitacional muy baja, por lo que en aquellos lugares donde su densidad poblacional no alcanza a dar vida a un sector, es donde principalmente se habla de repoblamiento. De volver a atraer a las personas a vivir en dicho sector, no se habla de repoblamiento desde la perspectiva de traslado de población de un sector a otro. Sin embargo en caso de que esta iniciativa logre dar resultados, la densidad de habitantes y el tipo de actividad que ahí se desarrolle no debe afectar los valores de autenticidad e integridad del sector, por lo que a su vez el Estado debe generar herramientas y medidas para el control de los impactos negativos que pueda generar el aumento de población, considerando principalmente, las características de la población existente, a través de las participaciones ciudadana. Se recogen lo observado a través de las participaciones ciudadanas, realizado por el consultor juan molina, en las jornadas en terreno.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

11


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO CENTROS HIS TÓRICOS .

RELATIVO A LA REHABILITACIÓN DE

A.INTRODUCCIÓN 1.7

Dentro del proceso del Plan director de Gestión Patrimonial, se encarga a la consultoría de Capacidad de Carga, la elaboración de un marco teórico relativo a las estrategias de rehabilitación de centros históricos, este, se elabora con la finalidad de investigar las distintas estrategias que han utilizado diversas ciudades para la rehabilitación de sus centros históricos, la idea principal es observar las medidas y herramientas que han utilizado, como también los errores que se han cometido en otros países. Si bien sabemos que muchas de las medidas que han utilizado otros países, no son factibles de aplicar en el caso de Valparaíso, se observan con la finalidad de no cometer los mismos errores, así como también asimilar algunas medidas a la realidad de nuestro país.

1.8

El presente marco teórico, es más bien una investigación descriptiva, de las estrategias que se han utilizado en materia de rehabilitación urbana. Para la elaboración de este capítulo se hace necesario entender, cuales son los problemas que presentan los centros históricos, para enfrentar el proceso de rehabilitación, considerando que la mayoría de estos; presentan problemas similares a la realidad de valparaíso; la diferencia se encuentra en el modo de enfrentar estos problemas al momento de revertir el proceso de deterioro y decadencia, en el cual se encuentra.

1.9

Es preciso señalar que no existe una estrategia tipo para aplicar en los centros históricos, principalmente por las particularidades de cada uno de estas, además de las políticas y leyes existentes en cada uno de los países a los cuales pertenecen. Desde esta perspectiva, las estrategias de rehabilitación que se han aplicado en diversas ciudades, consideran una serie de iniciativas, que no sólo tienen que ver con el modo de intervención urbana en los centros históricos, sino que consideran una serie de acciones y medidas de gestión para la rehabilitación de los centros históricos, por otro lado, vale la pena destacar, que la rehabilitación de los centros históricos no es una acción, que se desarrolla de un día para otro, sino que por el contrario, corresponde a un proceso que puede durar muchos años y que además, se encuentra condicionado por la propia evolución del desarrollo humano, por lo que siempre va a estar afecto a la generación de nuevas medidas y acciones tanto para que no se generen detrimentos a la calidad de vida de la población, como al patrimonio construido, y al patrimonio cultural.

1.10 En este marco teórico se revisan tres casos, el de la Ciudad de Santiago de Compostela, por cómo a través del tiempo, han ido otorgándole valor al centro histórico, a-través de la incorporación de políticas y planes específicos para la protección del patrimonio, el caso de Cádiz y como estos generan un programa en función de la población que la habita, y el caso de la ciudad de Quito, y los diferentes planes y programas, así como también la creación de mecanismos de financiamiento para la rehabilitación. 1.11 Estas ciudades si bien tienen políticas y modos de funcionar muy distinto, a la realidad de Valparaíso, han apostado a la recuperación de su patrimonio, generando una serie de Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

12


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

medidas, y mecanismo para llevarlas a cabo, la mirada en como enfrentan estos procesos, es un punto de atracción para ver como nosotros a través del plan director podemos generar herramientas para la protección y recuperación del área histórica de Valparaíso. 1.12 La mayoría de los centros históricos, inician el proceso de rehabilitación con una estrategia, que considera una serie de aspectos, tanto físicos, sociales, políticos y económicos, cuyo foco principal es recuperar y rehabilitar las zonas urbanas que van en decadencia. A.1 El problema del deterioro 1.13 Los problemas actuales que presentan los centros históricos, son producto de una serie de acciones y medidas propias del desarrollo urbano, que han afectado en gran medida la calidad de vida de estos centros, estos problemas se reflejan principalmente en los patrones de obsolescencia definidos por Eduardo rojas, en el libro de la recuperación de áreas centrales, quien identifica 3 patrones fundamentales, la obsolescencia funcional, la obsolescencia física y la obsolescencia económica. A.1.1 La Obsolescencia Funcional. 1.14

La

obsolescencia funcional corresponde a aquellos edificios y espacios público, que dejan de cumplir las funciones para las cuales fueron diseñadas, ejemplo de esto, son las casas tradicionales de familias de ingresos altos, que fueron abandonadas por sus propietarios, producto de los diferentes procesos urbanos y cambios en las dinámicas urbanas, otro ejemplo de estos son los edificios de hospitales, las bibliotecas, las cárceles (que quedan insertas en el medio de la ciudad, como resultado del crecimiento urbano), las antiguas estaciones ferroviarias en desuso, conventos e iglesias entre otros,2

1.15 La Zona Típica de Valparaíso no ajena a esta realidad, presenta una serie de edificaciones, públicas y privadas, que poseen usos totalmente diferentes para los cuales fueron diseñados, Casos de estos son: El ExTeatro Pacífico, que hoy funciona principalmente como industria y bodega. El Antiguo Palacio de Don Guillermo Rivera, El Ex_Hotel Royal, que se encuentra subdividido en una serie de locales comerciales y oficinas.

Fotograf ía_1 (1)

2

Fotograf ía_2 (2)

Fotograf ía_3 (2)

Fotograf ía_4 (3)

Rojas, Eduardo, La recuperación de áreas centrales, Problemas y soluciones, página 9. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

13


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2 (1)Fotograf ía 1:Ex. Teatro pacífico en Valparaíso, actualmente posee industria y restaurantes.3 (2)Fotograf ía 2 y 3: Ex_ P alacio de don Guillermo Rivera (vista exterior4 e interior5). (3)Fotograf ía 4: Ex estación bellavista.6.

Fotografía 5: Ex_Hotel Royal 7 Fotografía_6: Actual edificio Ex Hotel royal 8

A.1.2 La obsolescencia física: 1.16 Corresponde a aquellas edificaciones, que presentan un nivel de deterioro tal, que estas pierden la capacidad de acoger las funciones para las cuales fueron diseñadas, por lo general, se atribuye este problema tanto a la falta de mantenimiento de las edificaciones a través del tiempo, como a los desastres naturales (Terremotos, inundaciones), que llevan a las edificaciones a ser inhabitables.9

Fotografía_7 (4)

Fotografía_8 (5)

Fotografía_9(6)

(4)

Fotograf ía_7: E x_ palacio Cousiño, fotografía del año 2004.10 Fotograf ía_8: Actual Instituto de Educación técnica Duoc-Uc11 (6) Fotograf ía-9 : Ascensor Villaseca. (5)

3

Fotografía extraída de Ficha Valoración y monitoreo de inmuebles y sitios eriazos, Plan director de gestión patrimonial, Fase_1, Rol 0004-002. 4 Fotografía extraída de Ficha Valoración y monitoreo de inmuebles y sitios eriazos, Plan director de gestión patrimonial, Fase_1, Rol 0067-002. 5 Fotografía extraída de Ficha Valoración y monitoreo de inmuebles y sitios eriazos, Plan director de gestión patrimonial, Fase_1, Rol 0067-002. 6 Curotto Valeria, Fotografía Año 2004. 7 8

http://eofharrington.blogspot.com/ http://eofharrington.blogspot.com/

9

Rojas, Eduardo, La recuperación de áreas centrales, Problemas y soluciones, página 9. Curotto Valeria, Fotografía Año 2004. 11 http://www.edificiocousino.cl/somos/, historia edificio Cousiño. 10

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

14


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

A.1.3 La obsolescencia económica: 1.17 Se produce por la pérdida de valor, de las edificaciones producto de diversos factores externos a ella, como: la falta de ingresos para mantener los usos originales de un edificio, el aumento de valor del suelo, situación que incrementa las presiones para demolerlo, y así obtener la mayor rentabilidad del terreno en cuanto a uso y condiciones de edificación. Por lo general la obsolescencia económica se encuentra determinada por la evolución espacial, de la ciudad. 12

Fotografía_10 : La matriz13 año 2003.

Fotografía_11: Fotografía año 2009 14

1.18 Estos patrones existentes en la mayoría de las ciudades históricas de latino américa, son producto de una serie de factores y procesos urbanos, que han influido directamente en el deterioro y decadencia de los centros históricos. El avance del desarrollo urbano, las lógicas económicas imperantes en las ciudades, las políticas, los avances tecnológicos, la administración urbana y sus normas urbanísticas son algunos de los factores que inciden de algún u otro modo en los procesos de deterioro y decadencia de los Centros Históricos. A.2 Las causas del Deterioro A.2.1 El Avance del desarrollo Urbano. 1.19 Uno de las grandes causas del deterioro en los centros históricos ha sido el avance del desarrollo urbano. En la mayoría de estos centros la generación de nuevas áreas de expansión en las ciudades, y las nuevas ofertas de vivienda, se han transformado en una atracción para las personas de ingresos medios y altos, generando la retirada de un alto grupo de personas y actividades productivas y de servicios hacia la periferia.15. A diferencia de lo que ocurre en la actualidad en los centros históricos, en Valparaíso este proceso de migración, se inicio mucho antes. Especialmente con el terremoto de 1906, y con la llegada del ferrocarril a viña del mar, en 1855, en 1855 el ferrocarril acercó a los porteños a la ciudad de viña del mar, (hasta ese entonces, viña era sólo un lugar de paseo), sin embargo, con el terremoto de 1906, la clase más adinerada de Valparaíso que había perdido sus casas, se reubica en la ciudad de viña del mar, construyendo mansiones y 12

Rojas, Eduardo, La recuperación de áreas centrales, Problemas y soluciones, página 9. Carvajal Matiz, Fotografía Año 2003. 14 Curotto Valeria, fotografía Año 2009. 15 Rojas, Eduardo, La recuperación de áreas centrales, Problemas y soluciones, página 13

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

15


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

grandes viviendas.16 Así viña del mar empezó su crecimiento demográfico, transformándose en el suburbio de Valparaíso, experimentando un crecimiento de 16.000 habitantes entre 1895 y 1907. Viña experimentó su mayor crecimiento poblacional entre 1960 y 1980, mientras que en Valparaíso el porcentaje de crecimiento era más o menos similar entre año y año, decreciendo en un 0.6% entre 1992 y 2002.

Figura_1: Crecimiento demográfico de Viña del mar y Valparaíso

17

1.20 En sí el avance del desarrollo urbano es un proceso que ha afectado Valparaíso desde los inicios. Sin embargo el origen de la declinación de Valparaíso, se inicia principalmente con la apertura del canal de panamá en 1914, donde Valparaíso pierde su rol como puerto principal de abastecedor de las rutas trasatlánticas, que había perdurado por más de un siglo. Producto de esta situación el puerto de Valparaíso en 1930, se encontraba ocupando el 4to lugar, en términos de volúmenes de embarque, en 1960 el 5to lugar. 18, situación que afecto en gran medida la economía de la ciudad, dejando de ser el escenario de vanguardia de la economía chilena que había sido en el siglo XIX.

1.21

Si bien el avance del desarrollo urbano, es un proceso que afectó desde los inicios, a la ciudad de Valparaíso, la emigración de una parte de la población, hacia viña del mar, generó que las edificaciones, se empezaran a arrendar por partes, y una despreocupación por parte de los propietarios por la mantención de estas. A.2.2 Los avances Tecnológicos y la presión automovilística.

1.22 Otro de los grandes problemas que han afectado a los centros históricos, es el aumento y la masificación del automóvil. Por lo general en los centros históricos, la infraestructura vial, no fue pensada para soportar la gran masa automovilística que vemos hoy en día. Los 16

El otro lado de las Cosas. Proyecto Valparaíso, una estrategia para reactivar la ciudad, Anexo_1, Rasgos de identidad y claves históricas de Valparaíso.Pág.54. 17 INE, Datos extraídos de los censos históricos. 18 El otro lado de las cosas,Op.Cit.pág.54. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

16


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

dimensionamientos de las calles y plazas fueron concebidas para otras necesidades históricas.

Figura_2: Plaza Sotomayor hacia 1900, Lukas19 Figura_3: Plaza Sotomayor en la modernidad, Lukas20

1.23 Por otro lado la mayoría de las edificaciones no cuentan con estacionamientos, ya que en la época en la cual se construyeron, este elemento de movilidad no era indispensable, sólo podían acceder las clases más adineradas, y el uso de los sistemas de trolley buses, tranvías y trenes, eran los medios de transporte utilizados en estas zonas. Con el tiempo el aumento del uso del automóvil, implicó la generación de normas como: cada 3 viviendas 1 automóvil, con el tiempo dentro de la planificación urbana, las ciudades se planifican en torno al automóvil, por un lado se ensanchan las vías, y por otro se acomodan las vías de servicios, según la presión automovilística. 1.24 La masificación del automóvil, ha generado una gran presión dentro de las zonas históricas, tanto en las áreas residenciales como en las áreas comerciales y de oficinas, por lo general

19 20

Lukas, Apuntes porteños, edición conmemorativa de los 450 años, del descubrimiento de Valparaíso. Ibid.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

17


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

las áreas comerciales de los centros, no cuentan con estacionamientos, y por otro las áreas residenciales, aumentan la cantidad de automóviles por vivienda. 1.25 La saturación de las vías, y la falta de estacionamientos dificulta el acceso de los inversionistas a los centros históricos, el acceso de nueva población, principalmente por el tiempo extra que significa acceder a las viviendas e inclusive comercio. 1.26 Las nuevas propuestas relacionadas, con la disminución de la presión vehicular, en la mayoría de los centros históricos, pasa por la generación de un sistema de transporte público eficiente, por la disminución del transporte de locomoción colectiva, por la generación de un sistema integrado de transporte público, que incluye la generación de estacionamientos en las afueras de los centros históricos, así como también la generación de áreas de estacionamientos exclusivas para residentes, sean estas subterráneas, o en vías delimitadas, ordenar la locomoción colectiva y disminuir la presión automovilística, son los aspectos y herramientas que manejan los centros históricos, tanto para conservar y preservar las características de la zona histórica, como para atraer inversionistas a estas zonas, y con ello reactivar el comercio, y atraer población a residir en estos lugares. A.2.3 Las Normas Urbanísticas. 1.27 Por lo general, las restricciones existentes en cada uno de los sectores, pueden ser tan perjudiciales, que puede aumentar el nivel de deterioro de las edificaciones, las restricciones impuestas, pueden afectar el ingreso de inversionistas, aumentando el nivel de deterioro, como se puede apreciar más adelante en el caso de la ciudad de quito. Los centros históricos y áreas patrimoniales deben ser tratadas con mayor especificidad que cualquier otra parte de las ciudades, pues son casos puntuales, en los cuales es necesario Generar las medidas adecuadas tanto para la conservación como para potenciar el desarrollo. No son lugares a los cuales se les puede aplicar una norma general, especialmente cuando se trata de lugares de gran valor histórico . El tema de la protección, no sólo se debería contemplar a nivel de arquitectura, sino que también a nivel de usos, existen usos patrimoniales, que tienen valor social y arquitectónico en el interior de las edificaciones, que en el caso de chile, no poseen ninguna protección ni garantía que asegure que dichos usos de categoría patrimonial, se mantengan en el tiempo. El gran problema surge por qué la mayoría de las edificaciones al ser propiedad privada no se puede interferir en ellas, y tampoco designar un uso específico, especialmente porque en este último caso, las actividades económicas no se pueden restringir por giro, sólo por tipo de uso a nivel general a través de los planes reguladores. Ejemplo de esto es la ciudad de Quito donde las ordenanzas municipales para la conservación del patrimonio imponían muchas limitaciones a las transformaciones y al uso que los propietarios e inmobiliarias podían hacer de los inmuebles protegidos, donde el preservar tanto las características físicas de los inmuebles, no se ajustaban en muchas ocasiones a las demandas del mercado.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

18


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

A.2.4 La lógica económica imperante, en los centros históricos. La lógica económica a apuntado siempre a la rentabilidad máxima que se puede obtener de las edificaciones, por lo tanto las inversiones siempre van dirigidas a aquellos lugares o edificaciones que tienen un menor costo de inversión y que generan una mayor rentabilidad para sus negocios, es así como las edificaciones que poseen un gran valor a nivel arquitectónico y cultural, no son atractivas para los inversionistas, por la baja rentabilidad que generan. En este contexto es que los proyectos de inversión, tienen mayor lugar en aquellos predios, que por lo general están fuera de las zonas históricas, y que de preferencia les otorgue una mayor rentabilidad. 1.28 La mayoría de los problemas de accesibilidad, de falta de estacionamientos, de deterioro de las edificaciones, del tipo de uso que suele existir en los centros históricos, no acerca a los inversionistas a invertir en estos centros, principalmente porque no presentan las características necesarias para invertir en ellos. 1.29 El alto costo de la restauración y rehabilitación de los edificios, afecta también el sector público, que por lo general poseen una gran cantidad de edificaciones de alto valor histórico, pero que les es imposible destinar recursos, ya sea para su mantención o restauración, principalmente porque no tienen la capacidad económica para soportar dichos gastos, necesitando del aporte del Estado u otras organizaciones privadas, para la recuperación de estos. 1.30 Ambas situaciones van agudizando el problema del deterioro en las edificaciones, lo que en ciertos casos, se debe llegar a la demolición, por falta de recursos para su mantención y rehabilitación. A.3 Los problemas asociados a la actividad turística en los centros históricos. 1.31 Frente a todos los problemas que presentan los centros históricos, el reconocimiento que hace la UNESCO a diversas ciudades, como Patrimonio M undial, incorpora a las ciudades el uso turístico. Esta actividad de rápido crecimiento económico, aumenta en parte los ingresos de la ciudad, pero necesita de un manejo adecuado, principalmente por las externalidades negativas que genera. 1.32 Diversos estudios señalan la importancia del manejo de la actividad turística debido a la gran cantidad de impactos que genera como: A.3.1 El Impacto generado por el Turismo a los habitantes y al tejido S ocial: 1.33 El impacto generado por el turismo a los habitantes y al tejido social, se expresa en: la Pérdida y desplazamiento de los habitantes permanentes, quienes tienden a vender sus propiedades o simplemente prefieren retirarse porque se sienten invadidos por esta actividad; se manifiesta también en la pérdida del Comercio de Barrio, que afecta directamente la calidad de vida de los habitantes ya que dejan de contar con los servicios básicos de abastecimiento; la Escenificación desarraigada de la Comunidad, las fiestas tradicionales empiezan a tener un sentido más para la venta del turismo que conformar parte de la cultura de la sociedad., en la dolarización de los Precios, la sustitución de los residentes tradicionales, por turistas de fines de semana, lo que trae un problema de Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

19


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

inseguridad para la comunidad, en conjunto con las viviendas vacías que conforman parte de este circuito21. A.3.2 El Impacto del turismo sobre los usos tradicionales del suelo y la edificación (Vivienda y Comercio Local).22 1.34 El impacto sobre los usos tradicionales del suelo y la edificación, se refleja en la Invasión progresiva de los edificios tradicionales del Centro Histórico para usos turísticos .En el Exceso de concentración de servicios en determinadas zonas del Centro Histórico relacionados con el turismo ( restaurantes “Típicos, tiendas de recuerdos, casas de Cambios, etc.). En La M ultiplicación del “comercio para el turismo”, con saturación de las mismas ofertas, lo que influye directamente en la calidad de los productos y la autenticidad de estos. Subdivisiones de los predios y de las mismas edificaciones para adaptarlos a los usos turísticos alterando gravemente las tipologías tradicionales de la edificación.23 A.3.3 Problemas de tránsito y movilidad24: 1.35 Concentración del turismo de “fines de semana” y “periodos de vacaciones” con la siguiente invasión y saturación de calles y espacios públicos. Falta de Estacionamientos; las calles del Centro Histórico se convierten en un gran estacionamiento público para los turistas con el consiguiente perjuicio a los residentes. Invasión de autobuses de turistas de tamaños y características inadecuados para la estructura urbana tradicional. Carga y Descarga permanente de los productos derivados del comercio y los servicios turísticos. Falta de planes específicos de movilidad en los Centros Históricos ( áreas peatonales y de tráfico selectivo, zonas de estacionamiento, etc. Contaminación Acústica y Ambiental derivada de la concentración y saturación de vehículos. A.3.4 Problemas sobre la imagen urbana 1.36 Los problemas sobre la imagen urbana se manifiestan a través de la Invasión de Rótulos comerciales derivados de las actividades turísticas. Concentración de basura, Invasión de ambulantes en los espacios públicos.25 1.37 Los problemas que introduce el turismo a los centros históricos, además de los problemas existentes en los sitios, puede generar graves daños a las dimensiones materiales e inmateriales de los sitio de patrimonio. En relación a este tema, en la Carta de Turismo Cultural adoptada por ICOM OS en 1999, se señala que los sitios que quieran incorporar 21

Programa URBAl, red N°2, Conservación de los Contextos históricos Urbanos, municipal de los impactos del turismo en los centros históricos, pág.6. 22 Programa URBAl, red N°2, Conservación de los Contextos históricos Urbanos, municipal de los impactos del turismo en los centros históricos, pág.7. 23 Programa URBAl, red N°2, Conservación de los Contextos históricos Urbanos, municipal de los impactos del turismo en los centros históricos, pág.8. 24 Programa URBAl, red N°2, Conservación de los Contextos históricos Urbanos, municipal de los impactos del turismo en los centros históricos, pág.9. 25 Programa URBAl, red N°2, Conservación de los Contextos históricos Urbanos, municipal de los impactos del turismo en los centros históricos, pág.9.

Manual para la gestión Manual para la gestión Manual para la gestión Manual para la gestión Manual para la gestión

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

20


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

esta actividad deben manejarla adecuadamente, para no generar más daños de lo existente en estos sitios.26 A su vez desde la visión de la UNESCO, y otras organizaciones de centros históricos, señalan que esta actividad debe poseer herramientas de control y manejo, para que los centros históricos no pierdan sus valores de autenticidad e integridad, respetando las funciones sociales tradicionales del lugar, las prácticas culturales, la dignidad de los residentes locales y comunidades asociadas, así como también contribuir la conservación y preservación de su patrimonio tangible 1.38 La zona típica de Valparaíso no ajena a esta realidad, cuando se incorpora la zona típica a la lista de patrimonio mundial en al año 2003, empezó a tener problemas asociados al aumento de la actividad turística, que se reflejaron principalmente en el sector del cerro alegre y concepción, a través, de los cambios de usos de suelo residencial, a actividades de comercio turístico, como restaurantes, cafeterías, talleres artesanales y otras que cambiaron la vida de barrio de este sector. Esta multiplicidad de usos trajo problemas de saturación vehicular en el cerro, saturación de estacionamientos, que cambiaron las características de este cerro y afectaron la calidad de vida de la población. B. ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS 1.39 Las intervenciones que se realizaban hasta antes de los Setenta en los centros históricos se basaban principalmente en la demolición de las preexistencias, lo que implicaba la pérdida de los valores arquitectónicos, urbanos, y en algunos casos la expulsión de las masas populares del centro de la ciudad27. A partir de esta situación es que nace la preocupación por el respeto y conservación de los centros históricos, así como también del respeto por su población. 1.40 El cambio de perspectiva de los centros históricos, como un bien cultural, tiene lugar en el congreso de Bérgamo, en 1971, promovido por la ANCSA (Asociazione Nazionale per iCentri Storico- Artistici)28. En este plantea que las políticas debían apuntar a la búsqueda de una mejor utilización del bien en vez de buscar la creación de uno nuevo y a su vez debían propender hacia un equilibrio territorial . Es en tanto en 1971 cuando en Italia se aprueba la Ley 865 que permitió destinar parte de los recursos públicos a intervenciones de reestructuración, saneamiento o restauración de núcleos completos 29. 1.41 A partir de este cambio es que se empiezan a ver las posibilidades que tenían los centros históricos, en función de la conservación y aprovechamiento al máximo de los recursos existentes. 1.42 En ese entonces uno de los primeros que apoya la conservación del patrimonio edificado y artístico es Piere Luigi Cervelatti, quien señala que a través de la conservación del patrimonio edificado y artístico es posible evitar el desplazamiento social y la absorción de la plusvalía capital . Piere Luigi Cervelatti, estuvo encargado de la rehabilitación de 26

Piplani Navin, Carrying Capacity: concept and application in the management of historic urban

areas,

pág. 1. Centre for Conservation Studies, Department of Archaeology, University of York, UK 27 28 29

Ordeig, Corsino, José María, Diseño y Pensamiento Contemporáneo. Pág. 170. . ISBN: 84-96096-64-5 Ordeig, Corsino, José María, Diseño y Pensamiento Contemporáneo. Pág. 170. . ISBN: 84-96096-64-5 Ordeig, Corsino, José María, Diseño y Pensamiento Contemporáneo. Pág. 170. . ISBN: 84-96096-64-5

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

21


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

Bolonia, en donde exploró las posibilidades de conservación, mediante la reutilización de diversos usos, tomando en cuenta elementos de la antropología, y la preocupación social: la protección de edificios singulares y la protección medio ambiental. 30 1.43 Uno de los primero planes de rehabilitación se sitúa en la ciudad de Bolonia, el cuál se basó en un detallado análisis y conocimiento de las preexistencias y la recogida de sus datos en catálogos como bienes patrimoniales. Como resultado se obtuvo, que el centro histórico sólo podía ser renovado mediante la restauración y saneamiento conservador con fines residenciales, a excepción de otros usos coherentes y compatibles como, universidad, actividades culturales, artesanales, turismo, funciones administrativas o instalaciones recreativas. 31 1.44 En Bolonia es el Estado es el que se hace cargo de la conservación y rehabilitación, en la ciudad de Brusellas, son los ciudadanos lo que a través de la generación de los ARAU, que contaban con el apoyo de las escuelas de arquitectura las que toman parte en el proceso de rehabilitación y que plantean el mantenimiento de los valores y el funcionamiento tradicional. El mantenimiento de la ciudad física enfocada en la preservación de la variedad tipológica de las manzanas y los edificios, ampliando el concepto de protección del patrimonio al tejido urbano tradicional, el cual incluía los espacios públicos, además de los monumentos tradicionales considerados. El mantenimiento de la ciudad social, que perseguía en parte la protección de los habitantes contra las operaciones de desalojo generados por la renovación urbana. Por otro lado y a continuación del Congreso de Bérgamo, en noviembre de 1972, se da lugar a la Convención sobre la protección del Patrimonio M undial Cultural y Natural aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su 17ª reunión. Esta convención respondió al hecho de que el patrimonio cultural y natural se encontraba, cada vez más vulnerable a la destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro, sino también por la evolución de la vida social y económica, que enfrentaban las ciudades. En virtud de lo anterior es que esta Convención compromete a los Estados a identificar su patrimonio y suscribirlo a la lista con la finalidad de proteger, conservar, y rehabilitar su patrimonio para transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio. 1.45 A nivel de América latina, el respeto por la conservación de los monumentos se inicia hacia 192032, y en chile en 1923, en uno de los acuerdos logrados en la Quinta Conferencia de la Unión Panamericana que se celebró en Santiago en 1923. En esta conferencia, se recomendó a los países, la generación de leyes para la preservación y conservación de los restos históricos y arqueológicos. Con esto en 1925, el estado de chile, dicta el Decreto Supremo de Educación N°3500, el cual encarga la redacción del Proyecto de Ley sobre M onumentos Nacionales. Dictándose el mismo año el Decreto Ley Nº 65133. Este decreto tenía como ámbitos de acción, los monumentos públicos, las excavaciones arqueológicas y el registro e inscripción de museos. Recién en 1970 con la generación de la actual ley, se definen con una mayor precisión 5 nuevas categorías, correspondientes a los M onumentos Históricos (bienes inmuebles y muebles), los M onumentos Arqueológicos, los M onumentos Públicos, 30 31 32 33

Ordeig, Corsino, op.cit.. Pág. 170. Ordeig, Corsino, op.cit.. Pág. 170. www.cmn.cl; Historia del consejo de monumentos Nacionales entre 1920 y 1970. www.cmn.cl; Historia del consejo de monumentos Nacionales entre 1920 y 1970.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

22


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N I A L - F A S E 2

los Santuarios de la Naturaleza y las Zonas Típicas 34. El Área Histórica de Valparaíso, se configura por las siguientes Zonas Típicas: Zona Típica Cerros Alegre y Concepción, Zona Típica Plaza Aníbal Pinto, Zona Típica Calle Prat – Esmeralda y pasaje Ross, Zona Típica Plaza Sotomayor y Plaza Justicia, Zona Típica Cerro Cordillera – Plaza Eleuterio Ramírez, Zona Típica Plaza Echaurren y calle Serrano, Zona Típica Iglesia La M atriz – Co. Santo Domingo, Zona Típica Quebrada M árquez. Todas estas zonas configuran el sitio de patrimonio mundial, y su área de amortiguación, que se suscribió al listado de patrimonio mundial de la UNESCO, con la finalidad de mantener y recuperar el patrimonio que se encuentra en estado de deterioro. Estudio de Casos 1.46 A partir de la breve reseña histórica y en función del cambio de perspectiva entre las estrategias utilizadas en la época moderna, que suponían demolición y una serie de externalidades negativas a las ciudades y el cambio hacia una mirada más bien conservacionista. Conforman parte de las bases de las diversas estrategias de rehabilitación que se empiezan a utilizar en los Centros históricos, en función de la conservación preservación de la herencia de las generaciones pasadas. 1.47 El entregarles valor a los centros históricos a través de la conservación y preservación, trae consigo una nueva mirada sobre estos, pero no detiene el proceso de deterioro, ni de decadencia de las ciudades, sino que por el contrario estos procesos se agudizan en muchas ciudades, por una serie de situaciones externas o más bien por el contexto global en el que se desarrollan las ciudades. Esta situación nos trae la pregunta de cómo intervenimos sin afectar los valores de autenticidad e integridad de las zonas históricas, pero cómo a su vez volvemos a darle vida a los centros. Son preguntas que quizás para muchos son de fácil respuesta, pero necesita de una serie de acciones y mecanismos, y cambios tanto en las políticas como en las prácticas de los gobiernos, así como también la mirada que se tiene frente a los centros históricos. 1.48 En un inicio la necesidad de proteger y conservar el patrimonio, genera una serie de leyes y medidas, que acogen diversos países, y generan los modos para la protección, sin embargo, los planes de rehabilitación varían según la visión que se tenga del patrimonio y la visión que se tenga del desarrollo de la ciudad, como han enfrentado este proceso las diferentes ciudades, es lo que vemos en los casos de estudio de los centros históricos. 1.49 Los casos que se presentan a continuacion presentaron problemas similares a los que presenta la zona típica de Valparaíso, como: el la baja densidad habitacional en algunos sectores, el alto nivel de deterioro de las edificaciones y espacios públicos, la incompatibilidad de usos, estar expuestos a una gran presión vehicular, la necesidad de estacionamientos, por nombrar algunos.

34

www.cmn.cl; Historia del consejo de monumentos Nacionales entre 1970 y 1995.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

23


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.1. Caso de Rehabilitación S antiago de Compostela, una estrategia integral. 1.50 Santiago de Compostela fue fundada en la época medieval, y nace entorno al descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago, en el año 813. Durante siglos se fueron generando diversos caminos conservados en la actualidad (camino de Santiago) por los que fueron pasando miles de peregrinos en busca de la salvación. Era un centro fundamental en los pilares de la iglesia católica y una ciudad relevante en el marco europeo.35

1.51 Hasta la M itad del siglo XIX, La Ciudad de Santiago, había experimentado algunos cambios, que se reflejaban en el aumento en la cantidad de sitios eriazos para la construcción, aumento de la especulación inmobiliaria, aumento en el precio de la s tierras y edificaciones, en la cantidad de habitantes y en la cantidad de servicios. que estaban afectando la condición de su centro histórico, en donde se demolieron una serie de elementos tanto del interior de sus edificaciones como ramblas y algunos arcos ubicados en sus calles, si bien la ciudad no experimentó grandes transformaciones, su patrimonio se estaba viendo afectado. 1.52 El Casco antiguo de la ciudad de Santiago de Compostela es declarada Conjunto histórico y artístico en el año 1940.36 Y recién en 1985, cuando se adopta la ley de patrimonio histórico en España. El casco histórico es declarado patrimonio mundial por la UNESCO, sin embargo en 1966, la ciudad genera el plan general de desarrollo urbano, el cual tiene dos objetivos importantes: 1.53 La transformación principalmente en las afueras de la ciudad, y la rehabilitación en el centro histórico. En conjunto con abrir nuevos canales económicos, con las universidades, el sector empresarial y el gobierno local. Con ello mejorar la calidad de las políticas, para prevenir la exclusión social.

35

PICKARD, ROBERT, Management of Historic Centre, Editorial Spon Press, London & New York. Año 2001. 36 Plan Especial de Protección de Santiago de Compostela Tomo I, pag.1 Art.4 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

24


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Figura_ 2: Plan General de Desarrollo Urbano Santiago de Compostela. 37 Figura_3: Plan Especial Centro Histórico Santiago de Compostela. 38

1.54 La transformación se efectúa con el fin de satisfacer una veintena de necesidades de la ciudad histórica, tomando como eje principal, el hacer de la condición histórica de la ciudad, un impulso para el futuro de la ciudad y desarrollo de la ciudad en lugar de un estancamiento. 1.55 Para ello el Plan, apartó del centro histórico los usos que distorcionaban las funciones principales del casco antiguio, precisando los servicios e infraestructuras de la ciudad vieja, u aportando museos, estacionamientos, polideportivos y centros culturales de los que carecía, ordenando a su vez el tráfico que asfixiaba su trama medieval. 1.56 Recién en 1988 el plan general de desarrollo histórico fue aprobado. y en 1997 se crea el Plan especial de protección y revitalización del centro histórico, el objetivo de este plan fue el mantenimiento, protección y recuperación del uso residencial, reforzando el uso de la Ciudad Histórica como espacio para la vivienda y para la vida, mejorando la calidad de sus habitantes y protegiendo el valor cultural que representa su excepcional patrimonio. B.1.1 Estado del Arte del centro histórico de S antiago de Compostela antes del Plan especial. El área de protección histórica comprendía un total 2859 edificios, con 6.484 viviendas, de las cuales 557 estaban vacantes, y 18.883 locales comerciales, de los cuales 278 estaban desocupadas. Surgió a partir del análisis de las actividades de estos establecimientos que 40,6 por ciento estuvieron involucrados en el comercio, el 26 por ciento en el negocio hotelero, el 13,5% en los servicios y oficinas y 19,9 por ciento en otras actividades. 39

37 38 39

Pickard Robert, Management of Historic Centres. 2001, Pág. 225. Ibid. Pág. 226 Ibid. Pág.226

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

25


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Figura_4: Gráfico, Situación Santiago de Comspotela antes del Plan especial. Elaboración propia. Figura_5: Gráfico, Situación Santiago de Comspotela antes del Plan especial. Elaboración propia.

B.1.2 Objetivos específicos del Plan especial.  Protección de la arquitectura patrimonial, A través de la Catalogación de inmuebles de valor histórico en cuatro categorías, contemplando modos de intervención de restauración, conservación protección y rehabilitación.40  Rehabilitación de las funciones centrales, de la economía futura y de los usos institucionales. Se restauran lo edificios institucionales, se promueve los servicios existentes con los nuevos en los monumentos existentes o en la rehabilitación de edificios.41  La mejora de los usos residenciales Se elabora un programa especial en relación al tema de la vivienda, para la rehabilitación, con subsidios especiales, subsidiando el 50% de los costos por fondos públicos. Se aumenta el % de áreas verdes y espacios públicos.42 B.1.3 Gestión y acciones para la regeneración.  Comprendió la generación de una serie de colegios, academias, centros culturales en conjunto con la rehabilitación de Oficinas, Rehabilitación de viviendas, Rehabilitación de Espacios Públicos, Desarrollo de Zonas Peatonales.43  Se crea la Oficina Municipal para la Conservación y Rehabilitación, a cargo de la ejecución de proyectos de obras menores. Con prestación de servicios individualizados para los ciudadanos.44 B.1.4 Movilidad  Proteger el centro histórico de la Presión Vehicular. 40 41 42 43 44

Pickard Robert, Op.Cit. pág.225 Ibid.pág.225 Ibid.pág.225 Ibid.pág.225 Ibid.pág.225

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

26


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

 M odernizar la Infraestructura del Transporte Público. (aeropuesrtos, estaciones de trenes, de buses).

Figura_ 6: P lan de Movilidad Santiago de compostela, generación de estacionamientos en las afueras del centro histórico. Figura_7: Rehabilitación de espacios públicos Santiago de Compostela.

 En el entorno inmediato del centro histórico, que carecen de interés arqueológico, se construyeron 2300 plazas para estacionamiento, estratégicamente ubicados con la finalidad de respetar las características funcionales del centro histórico.  Se construyeron autopistas.  Se ordenaron las actividades de servicios, en torno a estas.  Se genera un sistema de transporte integrado entre estacionamientos, buses, tren, y bicicleta. Tarjeta de acceso para residentes al centro histórico 1.57 El municipio puso en marcha políticas para la regulación de la circulación de automóviles y peatones, además de establecer los horarios y las pautas para el uso, la regulación de los tiempos de carga y descarga de camiones, con un límite en el tonelaje del vehículo.  Una ciudad libre contaminación atmosférica.  Una ciudad adaptada al peatón y una ciudad accesible. B.1.5 El consorcio de la Ciudad 1.58 El Consorcio de Santiago es un organismo público de Gestión en el que están representadas las administraciones central, autonómica y local. La coordinación política y administrativa que la existencia de este organismo facilita es uno de los elementos clave en la recuperación de la Ciudad Histórica y de las actuaciones urbanísticas llevadas a cabo en la ciudad desde entonces. Por sus estatutos, en su Consejo de Administración todas las decisiones deben ser tomadas por unanimidad. La cooperación institucional en el ámbito del Consorcio tomó como base de actuación el plan urbanístico, permitiendo impulsar la

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

27


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

construcción de infraestructuras y equipamientos, rehabilitar espacios públicos, edificios y viviendas en la Ciudad Histórica.45 B.1.6 Creación de la Oficina de Rehabilitación 1.59 En 1995, la Oficina de Rehabilitación puso en marcha la estrategia de recuperación urbana diseñada en el Plan especial, desarrollando y coordinando el Programa de rehabilitación, con dos estrategias claras: La atención directa, personal y cualificada a los usuarios y usuarias, para la conservación del patrimonio y para a mejorar las condiciones de su vivienda. 1.60 La formación de los agentes implicados (técnicos y empresas) que garanticen en el futuro la conservación de la ciudad histórica. En los locales comerciales, y terminadas ya 156 intervenciones , la subvención establecida en el Programa cubrio el 50% del coste de la obra hasta un máximo de 6.000 euros. Hoy en Santiago se encuentran habitadas el 90% de las viviendas, y con los programas de rehabilitación iniciados en 1995 finalizaron más de 750 intervenciones. Desde el comienzo de la nueva ordenanza, estrenada en marzo de 2000, otras 900 solicitudes fueron atendidas. Desde 1997, crean el Aula de Rehabilitación de Vivienda. Curso dirigido a arquitectos, arquitectas, aparejadores y aparejadoras que desean colaborar en la rehabilitación de la ciudad.

Fig_8: Obras en la Calle espíritu Santo 46. Fig_9: Obras en la Calle espíritu Santo 47 .Fig_10:Situación antes de la restauración, al interior de las viviendas P lan puente48. Fig_11: Restauración de P uertas al interior de las viviendas.49

45 46 47 48 49

Informes de la Construcción, Vol 47, N° 439, Septiembre/Octubre 1995, pág.80. Informes de la Construcción, Vol 47, N° 439, Septiembre/Octubre 1995, pág.80. Ibid. pág.80. Ibid. pág.81. Ibid. Pág.81.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

28


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

1.61 La naturaleza singular del proyecto y el valor cualitativo de su patrimonio permitieron interesar a la Administración del Estado y a la Comunidad Autónoma de Galicia en la creación con el Ayuntamiento de un ente estable de cooperación interadministrativa, el consorcio de la Ciudad. B.2 Centro Histórico de Cadiz, una estrategia que integra al ciudadano. 1.62 El centro Histórico de Cádiz presentaba un elevado nivel de deterioro urbano, social y medioambiental. M ás del 40% de los inmuebles presentaban un alto grado de deterioro físico. 50Pero a diferencia de otros centros Cádiz presentaba un alto nivel de ocupación, pero con una población envejecida con escasos recursos, que sin embargo era necesario mantener para preservar la identidad de Cádiz. La oficina de rehabilitación de la Junta de Andalucía, impulsa la transformación física de la ciudad construida pero siempre teniendo en cuenta las personas que viven en las viviendas y sus circunstancias sociales. Esto fue posible por la implicancia de los colectivos sociales y de vecinos de la ciudad de Cádiz, los cuales tuvieron una participación muy activa y comprometida con el programa.51

Figura_12 y 13: Centro histórico de cádiz 52 B.2.1 Objetivo del Programa: 1.63 Preservar el patrimonio edificado y humano, y por otra parte evitar el desplazamiento de la población o que la presión inmobiliaria expulsara a estos residentes.53 1.64 Claves de la estrategia La negociación, el escuchar, el convencer y el tiempo. Es decir se necesita una negociación urbana, donde todos son importantes, inquilinos, propietarios,

50

Empresa Pública de suelo Andalucía,Consejería de vivienda y ordenación del territorio,rehabilitación del centro histórico de Cádiz. 51 Ibid. Pág. 1 52 Ibid. Pág. 1 53 Ibid. Pág. 1 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

29


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

comerciantes, asociaciones de vecinos, colectivos culturales, sociales, donde todos deben ceder para hacer posible, transformar la realidad que se vivía en la ciudad.54 1.65 La intervención no es sólo física, sino social, cultural de crear nuevos valores de los ciudadanos hacia su ciudad: identidad, convivencia, cultura, por la conservación.55 Una de las grandes diferencias que existe entre el caso de Cádiz, y Valparaíso, es que la consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, tienen la facultad para adquirir propiedades y posteriormente rehabilitarlas, por otro lado el centro histórico tenía, un alto grado de ocupación, a diferencia algunos sectores de la Zona Típica en Valparaíso, en donde existe un alto grado de desocupación. B.3 Centro Histórico de Quito un estrategia que integra al sector privado. Quito, capital de la República del Ecuador, fue declarada “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, por Unesco en el año 1978.56 , por la gran concentración de monumentos patrimoniales civiles y religiosos de valor artístico e histórico, representantes de la época colonial. Hasta antes de 1950 el centro histórico de quito, era el centro de la ciudad, haciendo de soporte a la mayoría de las actividades económicas, gubernamentales, sociales y residenciales57 , a partir de esta fecha, el centro histórico experimentó un proceso de sub, urbanización que generó tanto la emigración de las familias de ingresos altos y medios, como de las actividades 58. Ya al final de 1980 la ciudad de quito, había experimentado, una gran cantidad de cambios de usos de suelo, que lo habían especializado en un centro de comercio y servicios de abastecimiento popular, un gran aumento de ambulantes, producto del aumento de la actividad turística, un gran nivel de hacinamiento (300hb/hc), en las viviendas existentes, A su vez la accesibilidad al centro histórico, se encontraba totalmente saturada, diariamente salían y entraban más de 172.00059 vehículos, además de estos más del 90% de los recorridos de transporte colectivo pasaban por el centro. Por otro lado presentaba un gran déficit de estacionamientos, un gran nivel de Deterioro de la infraestructura tanto de espacios públicos como de los servicios municipales, un gran aumento en la delincuencia. Y un alto impacto ambiental, generado por la alta densidad de actividades informales, que

54

Ibid. Pág. 1 Empresa Pública de suelo Andalucía, Op.cit.pág.1 56 Unesco, World heritage list, Ecuador . http://whc.unesco.org/en/list/2 57 Rojas, Eduardo, La recuperación de áreas centrales, Recuperación de áreas urbanas deterioradas, página 146. 58 Ibid. Pág.146 59 Ibid. Pág.148 55

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

30


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

generaba una cantidad de desechos que sobrepasaba la capacidad del sistema municipal de limpieza. 60. Estas carencias de la infraestructura y servicios municipales hacían del centro un lugar poco atractivo para los inversionistas. A su vez las ordenanzas municipales para la conservación del patrimonio imponían muchas limitaciones a las transformaciones y al uso que los propietarios e inmobiliarias podían hacer de los inmuebles protegidos, donde el preservar tanto las características físicas de los inmuebles, no se ajustan en muchas ocasiones a las demandas del mercado.61 Generando que los propietarios, arrienden las viviendas por parte. Otra situación era el tema de que legislación de quito no permitía, aumentar los arriendos residenciales generando que los propietarios tendieran arrendar las propiedades para usos comerciales o de servicios, no afectados por las restricciones .62, esta situación daba pie al deterioro interior de las edificaciones en los pisos superiores, exceptuando los locales comerciales del primer piso. B.3.1 La estrategia Utilizada El proceso de preservación y recuperación del centro histórico de quito se inicia en 1943, con la generación del primer plan regulador que delimitó las áreas históricas, posteriormente en 1987, producto de los graves daños generados por el terremoto se crea el primer mecanismo de financiamiento, el Fondo de Salvamento del Centro Histórico de Quito el (FONSAL). Por más de 7 años fue el estado, la municipalidad y otras instituciones públicas quienes se hicieron cargo63 del proceso de recuperación y conservación del centro histórico, y el sector privado, sólo aportaba través de fundaciones y otros organismos, sin embargo, con el tiempo, esto no era suficiente para lograr la recuperación del sector, por lo que se crea la Empresa de Economía mixta de desarrollo del centro Histórico (ECH). La ECH de capital mixto está facultada tanto para entrar en sociedad con operadores locales como para actuar como organismo ejecutor del gobierno local. En función de los problemas que presentaba el centro histórico, de la ciudad de quito, la estrategia de la municipalidad tenía como objetivo recuperar la importancia funcional, de la cual fue soporte hasta antes de 1950, a través de la revitalización de las actividades comerciales y de servicios tradicionales, manteniendo a la población existente y atrayendo nuevos residentes, así como también, atraer a nuevas actividades comerciales y de servicio. Se puso como objetivo facilitar el acceso de la población a los servicios públicos de las

60

Ibid. Pág.146 Ibid. Pág.148 62 Ibid. Pág.148 63 Rojas, Eduardo, La recuperación de áreas centrales, Capítulo 4, Recuperación de áreas urbanas deterioradas, página 150. 61

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

31


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

entidades de gobierno, promoviendo el uso y mantenimiento correctos de los edificios públicos y privados.64 y con ello hacerlo atractivo para los visitantes.65 Los objetivos principales de la estrategia fueron:  Atraer a la inversión privada, a mejorando asociados al uso del espacio público.66

la accesibilidad y

los conflictos

 Generar asociaciones con inversores privados para rehabilitar edificaciones de gran importancia estratégica y con la finalidad de demostrar la viabilidad de inversiones comerciales, residenciales y de servicios, y generar un ambiente de renovación y dinamismo que atrajeran otras inversiones privadas.67 B.3.2 Medidas y acciones adoptadas por la ciudad de quito. Puesta en marcha del sistema de trolleybuses Intervenciones Públicas       

Conservación de M onumentos M ejoramiento del Espacio Público M ejoramiento de aceras y plazas M obiliario Urbano Señalización Optimización del servicio de aseo Accesibilidad y Reducción de la congestión de vehículos Generación de estacionamientos.

Intervenciones Privadas  Socio en promociones inmobiliarias.  Inversor inmobiliario de mediano o largo plazo.  Operador inmobiliario.

64

Rojas, Eduardo, La recuperación de áreas centrales, Capítulo 4, Recuperación de áreas urbanas deterioradas, página 150. 65 Rojas, Eduardo, La recuperación de áreas centrales, Capítulo 4, Recuperación de áreas urbanas deterioradas, página 150 66 Ibid. Pág.150 67 Rojas, Eduardo, La recuperación de áreas centrales, Capítulo 4, Recuperación de áreas urbanas deterioradas, página 150. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

32


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

El programa de acciones sociales    

Sostenibilidad social Vivienda Solidaria Ordenamiento del comercio informal M icroempresas.

Hacia 1998 el programa ya estaba alcanzando lo objetivos planteados, había logrado solucionar en gran parte la accesibilidad a través del funcionamiento de los trolleybuses, y la racionalización del transporte público, se habían mejorado una gran cantidad de espacios públicos cambiando la imagen urbana de deterioro del centro histórico, existía una larga lista de postulantes a viviendas en el centro, sin embargo a principios de 1999, con el advenimiento de la crisis, toda la dinámica privada se detuvo, repercutiendo negativamente, en la mayoría de los aspectos de actuación de la ECH. D. CONCLUSIONES MARCO TEÓRICO RELATIVO A LOS PROCESOS DE REHABILITACIÓN. “Revertir el proceso de deterioro que afecta a los centros históricos de América Latina es una empresa difícil que requiere cambios importantes en la apreciación social del patrimonio urbano, en las políticas y prácticas de los gobiernos, así como en las tendencias inmobiliarias”68. Como señala Rojas, la rehabilitación de los centros históricos necesita de una serie de medidas y acciones, así como también la mayor cantidad de actores sociales, instituciones de gobierno, asociaciones, fundaciones, etc, para la generación de una estrategia que apueste tanto por la conservación de este patrimonio, como por la revitalización de este. Como pudimos observar en el caso de la ciudad de Quito, el proceso de rehabilitación en sus inicios fue muy lento, debido a que la mayoría de los recursos provenían de fondos públicos y sólo algunos aportes del sector privado a través de fundaciones, viéndose en la necesidad de generar alguna herramienta que permitiese la incorporación del sector privado en la recuperación del centro histórico, principalmente por la magnitud del deterioro del centro histórico que debían recuperar. Si bien esta situación no es del todo aplicable a la ciudad de Valparaíso, por las políticas y herramientas que posee el sector público, surge la necesidad de aprovechar al máximo los recursos y herramientas que ofrece el gobierno, para incentivar el uso de los recursos privados y así poder abarcar la magnitud del patrimonio a proteger 69 en nuestro país. Dentro del Plan director la asesora legal propone la generación de una corporación de derecho privado, con la participación del sector público, en donde se integran diversos actores tanto del sector público como del sector privado para llevar a cabo las iniciativas del plan director, que velan por la mantención y desarrollo del 68

ROJAS, EDUARDO, Funcionamiento del Banco Interamericano de desarrollo (BID) en América Latina para la Rehabilitación de Centros Históricos. 69. ROJAS, EDUARDO, Funcionamiento del Banco Interamericano de desarrollo (BID) en América Latina para la Rehabilitación de Centros Históricos. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

33


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

patrimonio, esto lo pueden apreciar con mayor precisón en el informe de la asesora legar del Plan director de gestión patrimonial fase II. Por otro lado las estrategias de rehabilitación, no sólo deben enfocarse en levantar y reconstruir el patrimonio pérdido, sino que además deben generar las herramientas adecuadas para asegurar la sustentabilidad del patrimonio en el tiempo, Rojas en el libro volver al centro señala la importancia de promover reformas a nivel institucional y operativas para asegurar la asignación eficiente de los recursos públicos, tanto el proceso de rehabilitación como en la mantención a futuro de estos sitios. 70 A su vez Dentro las estrategias de los casos estudiados de los centros históricos, se pudo distinguir algunas visiones que pueden ser de aporte para la generación del plan director como: Incorporar a los centros históricos, dentro de la planificación de la ciudad, como lo realiza principalmente la ciudad de Santiago de Compostela, que a través del plan de desarrollo, genera los lineamientos principales, con la finalidad de hacer de la ciudad histórica, un impulso para el desarrollo de la ciudad, en lugar de un estancamiento. Además de la generación de un plan especial de protección y revitalización del centro histórico, que impulse una serie de iniciativas, enfocadas en mantener y revitalizar. La generación de medidas y puesta en marcha de políticas para la regulación de la circulación de automóviles y peatones, a nivel comunal, para liberar las presiones ejercidas por los automóviles en el centro histórico de la ciudad. Disminuir la presión automovilística El tema de la saturación vehicular, se transformó en la mayoría de los centros históricos en un impedimento para la atracción de nuevo comercio y residentes en las áreas históricas, viéndose en la necesidad de generar planes especiales de movilidad, con la finalidad de disminuir la presión automovilística, sin embargo, este tema transversal en la mayoría de las ciudades históricas, necesita del apoyo de un sistema integrado de transporte de la ciudad a la cual pertenecen. La recuperación de los usos tradicionales en la ciudad histórica, por lo general la mayoría de los centros históricos, pierden en algún momento por diferentes razones, la capacidad para sostener las diversas actividades, de las cuales fueron soporte por mucho tiempo, transformándose por lo general en áreas de comercio de servicio. La necesidad de recuperar edificaciones emblemáticas, no sólo a nivel de monumentos históricos, ni desde la perspectiva física, sino que también a nivel funcional, como antiguos teatros, hoteles etc.. Demasiadas edificaciones obsoletas funcionalmente de grandes dimensiones, las cuales se transformaron espontáneamente en soporte de otras actividades ajenas al uso principal. La mantención de los antiguos residentes, para no generar procesos de abandono y la atracción de nuevos residentes así como también nuevos comercios y servicios, es parte de la estrategia que consideran la mayoría de los centros históricos, con la finalidad de no 70

ROJAS, EDUARDO, Funcionamiento del Banco Interamericano de desarrollo (BID) en América Latina para la Rehabilitación de Centros Históricos Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

34


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

afectar tanto los valores sociales y culturales de los centros históricos vivos y no caer tampoco en proceso de gentrificación extremo. La generación de entidades u organismos para llevar a cabo el proceso de rehabilitación. Como el caso de la ciudad de quito que demuestra la necesidad de generar asociaciones público, privadas, para el manejo y rehabilitación de grandes áreas urbanas, ya que en sus inicios, cuando el estado es el que genera la mayor cantidad de aportes a la ciudad, el proceso fue muy lento, viéndose en la necesidad de generar alguna herramienta que permitiese la incorporación del privado en la recuperación del centro histórico. Manejar adecuadamente la actividad turística para que no afecte los valores de autenticidad e integridad de la zona en estudio. Incorporar a los residentes en el proceso de sostenibilidad social. Quizás uno de los elementos más necesario para la mantención del patrimonio, se encuentra en sus habitantes y la apreciación que estos tienen de su lugar. Por ello la necesidad de incentivar la mantención tanto de las edificaciones como de la memoria colectiva.. por un lado se necesita generar el apoyo al propietario y a los arrendatarios para la mantención de las edificaciones. Y por otro incorporar programas de educación patrimonial para que los ciudadanos valoren su entorno, y lo cuiden, a través de los años.La necesidad de generar una estrategia integral que involucre diversos actores sociales, así como también reformas, herramientas y mecanismos, para llevar a cabo la rehabilitación de los centros históricos, es como lo señala rojas, un tarea que requiere de grandes cambios tanto en la apreciación social, del patrimonio urbano, como en las políticas y prácticas de los gobiernos, así como también en la lógica económica imperante en las ciudades.71

71

ROJAS, EDUARDO, Funcionamiento del Banco Interamericano de desarrollo (BID) en América Latina para la Rehabilitación de Centros Históricos. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

35


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

CAPÍTULO_II CARGA

REVIS IÓN CONCEPTUAL Y DE CAS OS DE CAPACIDAD DE

Como parte del Informe N°1 de la consultoría de capacidad de carga se solicitó, la revisión y análisis crítico del modelo de capacidad de carga de la Fase 1 del Plan Director de Gestión Patrimonial, para la revisión de este se revisó a nivel teórico, el concepto de su capacidad de carga y los diferentes estudios que se han realizado en el extranjero en sitios de patrimonio mundial y centros históricos. Es necesario destacar que el concepto de capacidad de carga es utilizado por diversas disciplinas, y se aplica principalmente según el objeto de estudio. Este concepto se ha venido utilizando con más fuerza desde hace algún tiempo, por su estrecha relación con el concepto de sustentabilidad, señalando la importancia de este concepto para la preservación de los entornos naturales. A. MARCO CONCEPTUAL CAPACIDAD DE CARGA El concepto de capacidad de carga ha sido estudiado en diferentes disciplinas relacionadas con la ecología, el turismo, la planificación urbana, y la planificación medio ambiental desde aproximadamente 1930s 72. La disciplina de la ecología por ejemplo. considera la capacidad de carga como un número máximo de personas que pueden ser soportados por un entorno natural sin afectar a su entorno73.Desde la planificación urbana, la capacidad de carga es la habilidad natural y artificial de un medio ambiente para soportar la demanda de varios usos 74. También ha sido definida como la habilidad natural y artificial de los sistemas hechos por el hombre para absorver el crecimiento de la población y desarrollo físico sin generar graves daños o deterioros al sistema75. Como concepto de las ciencias sociales se define como la escala económica que un sistema natural puede sostener. Por otro lado, el concepto de capacidad de carga urbana, se define como el nivel de las actividades humanas que pueden ser soportadas por el medio ambiente sin causar degradación o daño irreparable.76 1.66

La capacidad de carga lleva implícito el concepto de restricción o límite más allá del cual la explotación turística de un recurso es insostenible por perjudicial que sea. (Almeida, 2006). Almeida señala que existen varias definiciones en función de la naturaleza del límite: límite físico, límite percibido socialmente o limitación de naturaleza económica. A partir de esas definiciones de capacidad de carga se puede hablar de distintas dimensiones: la capacidad física, la capacidad de carga “social” y la capacidad de carga económica del espacio. (Almeida, 2006). 72

Sangheon Lee*, Kyushik Oh†, Seunghyun Jung‡,The Carrying Capacity Assessment Framework for Ubiquitous-Ecological Cities in Korea. 73 Ibid.Pág.2 74 Ibid.pág.2 75 Ibid.pág.2 76 Sangheon Lee*, Kyushik Oh†, Seunghyun Jung‡,The Carrying Capacity Assessment Framework for Ubiquitous-Ecological Cities in Korea Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

36


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

1.67

A diferencia de los autores señalados que nos entregan un visión acerca del concepto de capacidad de Carga, Gómez Orea en su libro Ordenación del Territorio, propone métodos de análisis que tienen que ver con la Capacidad de Acogida del territorio para una actividad, el cual define como el grado de idoneidad o la cabida de aquel, para esta, teniendo en cuenta a la actividad y los efectos de esta sobre el medio, .77, a su vez señala que la determinación de la capacidad de acogida del territorio, depende principalmente de la integración del medio físico con cada uno de los subsistemas, dependiendo a su vez de la potencialidad, fragilidad, amenazas y riesgos que tiene el territorio. Gomez Orea por ejemplo señala que la capacidad de acogida de un territorio, corresponde a un método para lograr la integración entre las actividades y el territorio. Por lo general capacidad de acogida para una actividad, se entiende como el grado de idoneidad o la cabida de aquel, teniendo en cuenta la medida en que el territorio cubre los requerimientos locacionales de la actividad y los efectos de esta sobre el medio, indica y representa el mejor uso que puede hacerse del territorio teniendo en cuenta el punto de vista de las actividades que en él se pueden dar. Representa la forma en que cada punto del territorio puede utilizarse en beneficio del hombre sin que sufra alteraciones inaceptables en sus características y valores.78

1.68

Por Otro Lado Navin Pipplani, Catedrático de la Universidad de York, Inglaterra. Señala que cualquier enfoque hacia la evaluación de la capacidad de carga de un área urbana histórica tiene que abordar las cuestiones relacionadas con la "autenticidad" y la "integridad" del lugar. Los atributos que definen la autenticidad y la experiencia, y la integridad de la estructura y de expresión deben ser identificados con el fin de contribuir al proceso de determinación de los umbrales aceptables de cambio para la zona. Las fuentes potenciales de amenaza al carácter histórico y los valores asociados (tangibles e intangibles) también deben ser identificados con el fin de informar a la dirección del cambio que se espera (o conveniente) para la zona histórica que se trate. Además de las expresiones tangibles de interés histórico, arqueológico, arquitectónico, estético y artístico, estas áreas son también incluidos de los valores intangibles asociados con las tradiciones locales, los significados simbólicos, los sistemas de creencias y prácticas culturales que son vulnerables al ataque por la infraestructura inadecuada.79

1.69

"los conjuntos históricos deben ser reconocidos y respetados tanto como los monumentos y sitios. La "autenticidad de estos determinará los límites permisibles de cualquier intervención o cambio en la zona. La "autenticidad de la experiencia" depende de los mecanismos de gestión eficaz y adecuada de funcionamiento en la zona. La "autenticidad de importancia" se asocia con favorables de gestión del cambio “.80

1.70

Como podemos observar las diferentes definiciones en relación al concepto de capacidad de carga o también llamado capacidad de acogida, depende principalmente de la de la 77

Gomez, Orea. Ordenación territorial.Pág.232 Gomez, Orea, Ordenamiento Territorial. Pág. 239. 79 Piplani Navin, Carrying Capacity: concept and application in the management of historic urban areas. Centre for Conservation Studies, Department of Archaeology, University of York, UK 80 Piplani Navin, Carrying Capacity: concept and application in the management of historic urban areas. Centre for Conservation Studies, Department of Archaeology, University of York, UK 78

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

37


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

disciplina que lo aplique, por lo tanto; para la aplicación del concepto en la disciplina del urbanismo, la capacidad de acogida en un sitio patrimonial, para una actividad, estaría determinada tanto por sus valores patrimoniales, ya sean estos de algún valor social, histórico, cultural, o arquitectónico, y dependerían de la capacidad física, social y económica del territorio o lugar donde se aplique. Por lo que sería diferente para cada ciudad. B. REVISIÓN DE ESTUDIOS DE CAPACIDAD DE CARGA EN EL EXTRANJERO Hasta el momento, los estudios de capacidad de carga en sitios de patrimonio mundial, se realizan principalmente en áreas de reserva natural y ecológica, en función de la preservación y conservación de los recursos naturales que poseen, estos estudios se relacionan principalmente con la capacidad de carga turística, es decir cuántas personas pueden recorrer al mismo tiempo un determinado sector sin que se transforme en una actividad perjudicial para el sitio, con la finalidad de preservar los recursos naturales. Antiguamente los estudios de capacidad de carga turística se realizaban en función de establecer una medida cuantitativa, después, se dieron cuenta que no servía de nada establecer cuantos visitantes podía tener un lugar si no se generaban medidas de control de esta actividad. Uno de los estudios más cercanos a un estudio de capacidad de carga es el caso de la ciudad de Santiago de Compostela en donde se realiza el estudio de satisfacción de la experiencia turística, con la finalidad de controlar la actividad turística en la ciudad, en este estudio se identifican las variables relacionadas con la capacidad de acogida física, la capacidad de acogida social y la capacidad económica. B.1 Caso de estudio de capacidad de carga turística de la Ciudad de S antiago de Compostela 1.71

La ciudad de Santiago de Compostela, es conocida turísticamente por su notable patrimonio cultural y monumental, el éxito de esta ciudad como destino turístico ha hecho que aumente notablemente el flujo de visitantes, y más aún en fechas específicas, donde aumenta aún más el número de turistas recorriendo la ciudad.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

38


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

1.72

El aumento del turismo en Santiago de Compostela generó una gran presión sobre el espacio urbano y sobre los residentes, generando una serie de problemas a los cuales ha tenido que enfrentar la ciudad histórica, la presión se encontraba principalmente en el área acotada del casco histórico y especialmente en los hitos urbanos como; calles, plazas, catedrales, museos etc. Por otro lado el aumento del turismo en Santiago de Compostela, ha generado una serie de des-economías, dificultando el posicionamiento de la ciudad como uno de los grandes destinos turísticos de Europa. De ahí nace la preocupación por parte de las autoridades a reflexionar sobre cómo gestionar los flujos de los visitantes para que la experiencia de los visitantes a la ciudad mantuviera su calidad, así como también la utilización de los recursos turísticos fuese de una forma sostenible, y cómo conseguir que la explotación de los recursos públicos generaran la mayor calidad de vida posible para la población local.81

1.73

En función de la creciente actividad turística es que en Santiago de Compostela, se ve en la necesidad de conocer los límites de su recurso patrimonial, para su explotación turística. B.1.1Variables principales del estudio: B 1.1.1 La Capacidad de acogida Física:

1.74

Capacidad del sistema para ofrecer servicios turísticos y la capacidad máxima de las infraestructuras y servicios. Y por otro lado la capacidad física del espacio para absorver visitantes en relación a su fragilidad física o medio ambiental. En este aspecto la ciudad de Santiago de Compostela orienta su estudio a: La extensión y nivel de adecuación de los espacios visitables, a la atenuación de los tiempos de espera para visitar algunos monumentos según las exigencias de conservación de los Espacios más frágiles.82 B 1.1.2 La Capacidad de Acogida S ocial:

1.75

determinada por el nivel de tolerancia de los residentes frente a los visitantes y a la experiencia de los Visitantes. Este punto de Vista considera el número máximo de visitantes, que puede recibir un lugar sin que afecte la experiencia del turista y sin que afecte a la población residente. Esto se mide según la saturación y congestión de un sitio o lugar turístico, ya sea una catedral, monumento, plaza, etc.83 B 1.1.3 La Capacidad de Carga Económica:

1.76

La cual se relaciona con el límite más allá del cual la función turística perturba otras actividades locales. 81

Almeyda García, Fernando, tipología de visitante turístico y satisfacción de la experiencia turística en Santiago de Compostela. Baetica. Estudios de Arte, geografía e Historia, 28, 2006, 231-258. ISSN: 02125099, Facultad de Filososfía y Letras, Universidad de Málaga. 82 Almeyda García, Fernando, tipología de visitante turístico y satisfacción de la experiencia turística en Santiago de Compostela. Baetica. Estudios de Arte, geografía e Historia, 28, 2006, 231-258. ISSN: 02125099, Facultad de Filososfía y Letras, Universidad de Málaga. 83 Ibid.Pág.10. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

39


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

1.77

La Capacidad de acogida de la ciudad de Santiago estaría estrechamente vinculada con las densidades de uso del Espacio, lo que implicaría restricciones o limitaciones de utilización del espacio, que estarían basadas en límites ya sea estos propios del Espacio físico o por las exigencias propias del Lugar. 84 B.1.2 Factores principales o determinantes que establecen para determinar el límite o umbral máximo de carga turística. B.1.2. 1 Factores físicos o Medio ambientales:

1.78

Estarían relacionados con la dimensión del conjunto y su espacio utilizable, con la fragilidad y exigencias de conservación de los recursos patrimoniales.85 B.1.2.2 Factores S ociales:

1.79

Relacionados con las pautas de comportamiento de los visitantes, su opinión y naturaleza de su experiencia estética. Para esto la ciudad de Santiago de Compostela realiza una serie de encuestas a los visitantes, para observar la experiencia turística. B.1.2.3 Procedimientos de gestión:

1.80

Que tienen que ver con el diseño de itinerarios que canalicen y distribuyan el uso del espacio, para evitar concentración y saturación, facilitación de instrumentos de información, y la adecuación de espacios alternativos y de servicios al visitante.

1.81

La capacidad de carga de la Ciudad de Santiago de Compostela estaría determinada por: las exigencias de conservación del conjunto, monumento, o sitio histórico, por la calidad de la Experiencia estética, por el confort del visitante y por el nivel de acogida del residente.

1.82

Como Resultados del estudio se generaron una serie de medidas entre ellas la diversificación de la actividad turística hacia otros puntos alternativos, para distribuir la carga y no saturar los espacios patrimoniales.

84

Ibid.Pág.10. Almeyda García, Fernando, tipología de visitante turístico y satisfacción de la experiencia turística en Santiago de Compostela. Baetica. Estudios de Arte, geografía e Historia, 28, 2006, 231-258. ISSN: 02125099, Facultad de Filososfía y Letras, Universidad de Málaga. Pág.10. 85

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

40


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

CAPÍTULO_III. REVIS IÓN Y ANÁLIS IS CRÍTICO MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA FAS E I

1.83

Para la revisión y análisis del modelo de capacidad de carga de la fase 1 del plan director, se utilizó, principalmente el Boletín Informativo de Seminario de Capacidad de Carga, del Plan Director de Gestión Patrimonial, Realizado en Noviembre del año 2009, en donde se extrajo los objetivos principales del estudio y las variables e indicadores analizados en esta fase. En relación al planteamiento del modelo de capacidad de carga en la fase 1; la revisión y análisis del modelo, se genera recopilando la mayor información que existía en el informe de levantamiento de información y diagnóstico de la fase 1 del plan director. Esta conforma parte del fundamento del modelo de capacidad de carga de la fase II. Principalmente por que entrega la situación actual en la que se encuentra la zona en estudio, tanto desde la perspectiva física, como funcional y social. A. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE CAPACIDAD DE CARGA DE LA FASE 1 DEL PDGP.

1.84

En la fase 1 del P.D.G.P, se inicia el estudio de capacidad de carga, con la finalidad de “establecer las condiciones de manejo y protección de los inmuebles, que garantizara el mantenimiento de las características de los bienes culturales urbano- arquitectónicos, determinando los usos adecuados y sus potencialidades, bajo un concepto de equilibrio y de diversidad, que respondiese a las estrategias de desarrollo integral de la ciudad y mejorara en parte las condiciones de vida para sus habitantes, usuarios y visitantes”86. El estudio se presenta a la comunidad como un estudio que busca establecer las reales capacidades que tiene el territorio para llevar a cabo actividades productivas fundamentales de manera sostenible; es decir, sin que signifiquen un detrimento al entorno, al paisaje urbano, a la condición patrimonial y a la calidad de vida de los habitantes, entre otros aspectos.87

1.85

En esta primera etapa se define el concepto de "capacidad de carga" como aquel que busca el equilibrio entre el desarrollo de una actividad económica y un recurso determinado que la acoge, entendiéndose principalmente como la máxima explotación o aprovechamiento de un recurso sin llegar a destruirlo o agotarlo. Explicando a su vez que el concepto de Capacidad de carga88, surge de la ecología, con la finalidad de generar herramientas e instrumentos de gestión y control de los impactos que ha generado el desarrollo de las actividades humanas a los recursos naturales, con el objeto de preservar y conservar dichos recursos. La capacidad de Acogida, no es un fin en si mismo sino un medio para orientar las decisiones del territorio y para mejorar las condiciones de las experiencias de los Visitantes.89

86. SEREX, Boletín Informativo de Seminario de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial.(Noviembre 2009 87. SEREX, Boletín Informativo de Seminario de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial.(Noviembre 2009 88. Sangheon Lee*, Kyushik Oh†, Seunghyun Jung‡ The Carrying Capacity Assessment Framework for Ubiquitous-Ecological Cities in Korea 89 Ibid. Pág.2. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

41


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

A.1 Los resultados esperados del Estudio de Capacidad de carga en la fase 1 1.86

Los resultados esperados del estudio de capacidad de carga de la fase 1 correspondía principalmente a la generación de un instrumento que permitiese modelar escenarios posibles para construir políticas de conservación y desarrollo que cumplan dos premisas fundamentales:90  El respeto y conservación de las características, y valores urbanoarquitectónicos de los bienes culturales identificados y reconocidos como patrimonio nacional chileno y patrimonio de la humanidad.91  Conservar la diversidad de usos en el área, con énfasis en el fortalecimiento del uso residencial y apropiación social que caracterizan a cada una de las 9 Sub zonas que constituyen la Zona Típica.92 A.2 De las áreas estudiadas en la Fase 1.

1.87

Este estudio contempló dos tipos de análisis uno de tipo espacial, a través del Sistema de Información geográfica, que comprende tres escalas de análisis, a nivel de Zona Típica, a nivel de Sub_zona y a nivel de predio y un segundo a través del levantamiento de información en las participaciones ciudadanas.

1.88

Las áreas de análisis estudiadas en función del modelo de capacidad de carga de la fase 1, comprendió principalmente, el N° de habitantes en el territorio, m2 Construidos, usos de suelo, movilidad, accesibilidad dentro de la zona típica, estacionamientos disponibles y demandados 93 y un análisis social, a través de talleres y seminarios de participación ciudadana en donde se identificaron algunos impactos actuales en el territorio especialmente generados por los cambios en los usos de suelo.

1.89

Estas áreas se incorporan en el estudio de capacidad de carga de la fase II, y se complementan con el estudio realizado por el estudio trivelli, estudio realizado por cortal, y con la revisión de experiencias internacionales. Utilizando la base de datos de la fase 1, en el sistema de información geográfica. Y de los seminarios de capacidad de carga de la fase 1.

90

SEREX, Boletín Informativo de Pat.(Noviembre 2009). 91 SEREX, Boletín Informativo de Patrimonial.(Noviembre 2009). 92 SEREX, Boletín Informativo de Patrimonial.(Noviembre 2009). 93 SEREX, Boletín Informativo de Patrimonial.(Noviembre 2009).

Seminario de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Seminario de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Seminario de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Seminario de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

42


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO FASE 1 B.1 Aspectos identificadas en talleres de participación ciudadana.

Problemáticas identificadas a partir de las actividades de participación ciudadana en la fase 1

1.0

La multiplicidad de Usos asociado a Restaurantes, Hoteles, Bares , entre otros han hecho aumentar la población usuaria y con ello sus requerimientos en términos de Estacionamientos.

2.0

Migración de Residentes, por pérdida de calidad de vida

3.0

Transición de usos Residenciales a comerciales se expande a Cerros aledaños como Bellavista y Alegre

4.0 5.0

Falta de Regulación , falta de prevención falta de política pública Los Vecinos no usan el cerro, no recorren paseos, "Son para Turistas".

6.0

Pérdida de Abastecimiento cotidiano (Almacénes, panaderías, etc..).

7.0

Reducción de Horarios de Uso de Edificios (fines de Semana, Horarios de Comercio)

8.0 9.0 10.0 11.0

1.90

Aumento de Intensidad de Uso de Espacios Públicos (paseos con comerciantes en los que no se puede ir con niños a pasear en triciclo, o calles y veredas saturadas de autos, fachadas con publicidad. Perdida de Seguridad ante emergencias Reducción de horarios normales de silencio, Ruidos nocturnos. Permanencia de Visitantes y Posibilidades reales de Intercambio cultural, no sólo el consumo rápido de productos y servicios.

En el Capítulo 3 de Participación ciudadana del Plan Director de la Fase 1. Se señala la realización de tres seminarios de Capacidad de Carga en el Cerro Concepción, realizados los días 23, 25 y 30 de Noviembre del Año 2009, en el salón de la Iglesia Anglicana del cerro Concepción94, en donde participaron, autoridades locales, representantes de Juntas de Vecinos , residentes y visitantes. De esta Información se extrae Principalmente los Impactos de los usos de Suelo en la zona del cerro alegre y concepción.

94

SEREX, Op. Cit. Capítulo III

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

43


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.2 Aspectos del análisis realizado en la fase 1, a partir del análisis S IG de la Zona Típica. B.2.1 Densidad 1.91

Del Análisis realizado en SIG, en relación a la cantidad de habitantes por manzanas, el estudio muestra que la parte del Plan de la Sub-Zona 9 se encuentra con muy baja densidad poblacional, destacando que una de las mejores manzanas posee cerca de 75 háb. Se destaca también una mayor concentración de población hacia los cerros.95 |

Figura_14: Distribución de la Población por manzana. Fuente: Serex,Base de Datos PDGP. Fase 1. CENSO 2002.

1.92

Se revisa también la información en SIG, y encuentra manzanas en la Sub_Zona 9, que en el año 2002 poseían entre 5 y 10 habitantes. A su vez se revisa información realizada por CORTAL en el año 2007, encontrando algunas edificaciones de 3700 m2 con 5 habitantes, en sus pisos superiores.

95

SEREX, Levantamiento de información Fase 1 del PDGP, Capítulo 1 Pág.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

44


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

a.

Que la sub-zona 1 es la zona más baja en términos de habitantes por m2. A diferencia del análisis realizado de hábitantes por manzana, donde la misma zona posee mayor cantidad de habitantes.

b.

Se señala que la densidad poblacional más baja (0.0 a 0.01) por metro cuadrado se encuentra entre la Plaza Sotomayor y la Plaza de la Aduana, señalando que por su accesibilidad y localización estratégica harían de esta zona un área con gran potencial para densificar poblacionalmente, y de esta forma, incrementar la actividad y funcionalidad en horas de la noche.

c.

El estudio señala la existencia de algunos sectores destinados a viviendas, como la Población M árquez que presenta una densidad entre 0.004 y 0.005, debido a que se concentran porciones de territorio bastante pequeñas.

B.2.2 Tenencias Prioritarias de las propiedades 1.93

A través de la Superposición de la tenencia de propiedades, con los Grupos sociales económicos, la Zona Típica posee, un porcentaje altísimo de arrendatarios, el estudio de la fase 1 en relación a este tema señala que es una de las situaciones más complicadas para la preservación y conservación del Patrimonio edificado de la Zona, especialmente por ser un segmento que no destina recursos en acciones que vayan en pro de mejoras sustantivas que recuperen dicho patrimonio.

1.94

En el plan de Valparaíso, se detecta que las manzanas de Grupo Social Económico alto, como C2 y C3, corresponden a propiedades arrendadas.

1.95

Se señala la clara la relación entre GSE D y E con el arriendo de propiedades. B.2.3 Del análisis de Usos y Ocupación de S uelo.

1.96

1.97

1.98

B.2.3.1. Predios por manzana La mayor concentración de predios de manzana se localiza en el sector de Cerro Alegre y Concepción, con un promedio entre los 15 y 40 predios. B.2.3.2. Fusión de Predios Se señala la importancia de este como un indicador que dificulta la entrada de inversiones privadas de mayor escala, por los altos costos para la gestión de compra y fusión de predios (con calificación de discordantes o eriazos)96 lo que implica que la escala de las actividades localizadas en dichas manzanas, sólo podrían tender a cambiar su uso, más no el tamaño de la actividad97. El instructivo de intervención en su artículo 28 recomienda excluir en la Zona Típica la fusión predial para evitar alterar la volumetría y grano predial, con el fin de preservar las volumetrías estandarizadas y armónicas de conjunto, se debe considerar bajo casos muy específicos la posibilidad de realizar proyectos a escala mayor a la barrial para generar 96 SEREX, Levantamiento de información Fase 1 del PDGP, Capítulo 1 Pág. 33 97. IBID. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

45


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

equipamiento que potencie el carácter de centralidad urbana que posee, y fortalezca la relación territorial con el resto de la ciudad. 1.99

Esta situación es distinta a lo que ocurre en el plan, donde generar un proyecto de esa escala reviste menor dificultad, y donde las áreas prediales al ser mayores, permitirían generar procesos de revitalización mucho más estratégicos 98.

B.2.3.3. S uperficie de Ocupación Predial: 1.100 Los espacios vacíos en las manzanas localizadas en la Zona Típica son de aproximadamente de 15,3 hc, señalando que es una cifra nada despreciable al momento de elaborar proyectos de densificación de vivienda y de equipamiento.99 1.101 Se señala también que la ocupación del suelo disponible permitiría a futuro, sobre los Inmuebles discordantes, que son susceptibles de demolición generar proyectos de Obra Nueva, y consolidar en los sitios eriazos proyectos de escala urbana que consoliden la vocación de centralizada.100 B.2.3.4. Altura 1.102 En relación a las variaciones del número de pisos, el informe 1 hace una comparación con el catastro del número de Pisos del CM N, del 2001, en donde se señala que no hubo grandes variaciones en relación a este tema.101 1.103 En este aspecto Cabe destacar la Importancia del Artículo 16 , del PRC de Valparaíso, en relación n a la continuidad y altura de las fachadas, que deben armonizar con los edificios colindantes. Lo cual ha permitido que no se hayan generado cambios relevantes en estos aspectos, sin embargo es necesario precisar el valor urbano de algunos sectores con la finalidad de preservar y mantener la condición patrimonial del sector.102 B.2.3.5. Usos de S uelo 1.104 M ás allá de la localización de los usos de suelo, el estudio de la fase 1 señala dos puntos importantes que son claves para la fase dos del Plan Director: a. La generación de una mixtura de usos en las zonas que presentan una baja densidad habitacional, por concentración de actividades y servicios.103 b. La generación de nuevas políticas de repoblamiento y densificación, en aquellas zonas de baja densidad poblacional, lo que involucra potenciar en parte el uso residencial en las Sub_Zona de baja densidad.

98. SEREX, Levantamiento de información Fase 1 del Plan Director de Gestión Patrimonial, Capítulo 1 Pág. 33. 99. Ibid. Pag, 35 100. Ibid. Pag, 37 101. Ibid. Pag, 38 102 Ibid. Pag, 38 103 Ibid. Pag, 38 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

46


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.2.4. Movilidad y Accesibilidad dentro de la Zona Típica. B.2.4.1 Espacios Públicos, Conectividad y Transporte 1.105 Posibilidad del establecimiento de recorridos con nuevos sistemas de transporte (del tipo pre-metro, o tranvía), el restablecimiento y adecuación del sistema de troleys, conjuntamente con la operación de nuevos ascensores deben ser considerados como necesarios.104 1.106 Señala la Importancia de la generación de estacionamientos públicos (y/o privados vinculados al Transporte Público, y la integración de estos a los sistemas de espacios públicos, debe ser entendida como potencial para el uso y mantenimiento del patrimonio.105 1.107 “La definición de áreas de protección en torno a espacios públicos relevantes, monumentos y edificios singulares (y también para espacios urbanos singulares no necesariamente patrimoniales) deberá realizarse tanto en la zona típica como en las otras áreas de la ciudad, de manera de reafirmar la vocación patrimonial y de paisaje”.106 B.2.4.2 Estacionamientos Disponibles y Demandados. 1.108 El Estudio señala la baja capacidad de estacionamientos (588 plazas), sin contabilizar los estacionamientos superficiales. Se señala el problema existente en el Cerro alegre y Concepción por la ocupación de las veredas de las manzanas, así como también, los sitios de gran interés turístico como los paseos Gervasoni y Atkinson. 107 1.109 Se analiza a nivel general el problema de los estacionamientos, a partir de los problemas señalados en la Fase 1. Analizando a su vez el documento de Factibilidad Jurídica del establecimiento de Parquímetros en los Cerros Patrimoniales, realizado por la Universidad Viña del M ar, y el documento de tesis de magister del Sr. M atías Valdés, arquitecto Dirección de Obras I.M .V. Ambos documentos se utilizan de apoyo para ver las alternativas en relación a los estacionamientos. 1.110 Precisamente por todos los problemas que existen en el Cerro alegre y Concepción, es que se debe ver los siguiente: a. Ver el déficit de estacionamientos en la zona típica y en función de esto ver la posibilidad de construir estacionamientos subterráneos, y la Generación de alianzas estratégicas entre los oficinistas, el comercio y las empresas de estacionamientos. b. A su vez, ver cuánto aumentaría la necesidad de estacionamientos, en el caso de rehabilitar el Plan de la Zona Típica.

104

SEREX, Op. Cit. Pag, 105. SEREX, Op. Cit. Pag, 5 106 SEREX, Op. Cit. Pag, 107 SEREX, Op. Cit. Pag, Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

47


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

c. Promover el uso de otros medios de transporte, como la motocicleta, la bicicleta, y el uso del transporte público, podrían ayudar a reducir el problema de los estacionamientos, sin embargo, si siguen aumentando la cantidad de autos, mayor va a ser el problema a futuro, a su vez también afectaría los futuros cambios de usos de suelo, el aumento de densidad poblacional, en la Zona Típica. Esto se verá al final del estudio de capacidad de carga. d. La generación de un sistema integrado de transporte, entre troleys, ascensores, colectivos y buses, con el apoyo del proyecto de la estación intermodal en Barón que debería ser incorporada en la cartera de proyectos de la Zona típica ya que influye directamente en la Zona de Estudio. C. PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA FASE 1 C.1Cambios de uso de suelo en el sector de cerro alegre y concepción. 1.111 Desde el año de la Declaración del sitio de patrimonio M undial, el cerro alegre y concepción empezó a cambiar principalmente el uso tanto de sus edificaciones como de su espacio público. Desde la declaratoria del Sitio de Patrimonio M undial de la UNESCO, el sector del cerro alegre y concepción, se ha transformado en uno de los barrios de mayor atracción turística e inmobiliaria108, situación que se traduce en el aumento de los precios de los inmuebles y en la reconversión de las antiguas viviendas en hoteles, bares restaurantes y galerías de arte109, lo que ha ayudado también a la preservación de los inmuebles, este se ha ido transformando de apoco en un polo de atracción turística, tanto por los servicios ofrecidos al turista como por la calidad de su paisaje urbano.

108

Trivelli, pablo y compañía limitada. The sustaninability of urban heritage preservation, interventions to support economic and residential investments in urban heritage áreas of latin america and the caribean (R.GT1620), case of study valparaíso. Capítulo 2, pág. 109 IBID. Capítulo 2 pág. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

48


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Figura 15: Catastro usos de Suelo 2011.

Figura 16: Arriba, fotografía año 2003- año 2002 CMN. Abajo. P lano de catastro usos de suelo P .S.

1.112 El Barrio de Cerro Alegre y concepción se caracterizó siempre por su vocación residencial, este barrio posee una de las ventajas de ser uno de los barrios que se encuentran en mejor estado de conservación.110 1.113 Desde el año 2003, este cerro a experimentado una gran cantidad de cambios, de uso de suelo de residencia a comercio y de residencia a hotelería, disminuyendo la cantidad de predios habitacionales al año 2008 en un 31 %111, solamente en el sitio de patrimonio, sin el área de amortiguación.112 El proceso de cambios de uso de suelo, ha significado en parte la pérdida de residentes y a afectado significativamente la calidad de vida de los antiguos residentes quienes reclaman por los efectos negativos que han llevado estas actividades al barrio, en primer lugar reclaman por que los usos no residenciales han saturado las calles de vehículos estacionados, impidiendo estacionarse en el acceso a sus viviendas, por otro lado los restaurantes generan ruidos molestos y malos olores, reclaman también por el otorgamiento de patentes de alcohol, lo que implica un uso de los espacios públicos inadecuado de los espacios públicos y ruidos molestos, hasta altas horas en la noche.

110 111

Trivelli, Pablo y Cia. Ltda, The sustainability of urban heritage preservation: interventions to support economic and residential investments in urban heritage areas of Latin America and the caribbean (rg-t1620): case study Valparaíso. 112 EL Estudio de Pablo trivelli, se realiza sólo para el sitio de patrimonio mundial. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

49


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Figura 17_: Estacionamientos en horario de oficina

Figura 18: Catastro en terreno de las vías ocupadas por autos. Capacidad 577 autos app. Sin contar estacionamientos en sitios.

1.114 En el estudio de Pablo Trivelli, se señala que los vecinos reclaman por la falta de un estudio de capacidad de carga, que regule en que proporción podría haber vivienda y otros usos, reclaman por la ausencia de conservación del patrimonio en la normativa, que garantice un sano equilibrio entre los usos residenciales y las actividades no 113 residenciales. 1.115 A estos problemas se suma también que durante la semana, los oficinistas del Plan utilizan, las calles del cerro alegre y concepción para estacionar entre las 8:00 AM , y 18:30 Hrs aproximadamente. 1.116 Por Otro lado los fines de Semana y los fines de semana largo aumenta en gran medida la cantidad de turistas circulando por los espacios públicos, lo que molesta también a los residentes, reclamando que ya no pueden recorrer los espacios públicos, ni los niños pueden jugar en estos, porque estos espacios se han trasformado exclusivamente para turistas.

113

Trivelli, Pablo y Cia. Ltda, The sustainability of urban heritage preservation: interventions to support economic and residential investments in urban heritage areas of Latin America and the caribbean (rg-t1620): case study Valparaíso. Pág.10 SCH.03. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

50


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Figura 19: Estimación aproximada de los cambios de uso de suelo residencial a comercial y otros al año 2020, en el sitio de patrimonio mundial. Fuente: Elaboración propia, con datos Utilizados por el estudio de SHD_01, P ablo Trivelli, P ág. 41 .

1.117 Según esta estimación esquemática (esquemática porque se consideran sólo los sitios, que se encuentran dentro del sitio de patrimonio mundial sin su área de amortiguación), si continúa la evolución de cambios de uso de suelo residencial a comercial hoteles y bares al año 2019 ya no existirían viviendas en el cerro alegre y concepción. 1.118 Esta situación se da también porque la normativa en la cual se inserta esta área de estudio no contempla, proporciones adecuadas en términos de usos de suelo, de cada una de las actividades que se pueden desarrollar. 1.119 Desde esta perspectiva vale la pena señalar, que la O.G.U y C, sólo se puede restringir si el área fuese de exclusivo uso residencial, pero así y todo el uso residencial permite pequeños locales comerciales. 1.120 Por otro lado se cree que la actividad turística, puede aún tener cabida en el sitio en estudio pero sólo de un modo más ordenado ya sea alrededor de algún monumento o algún paisaje urbano singular que se encuentre en algún estado de deterioro, sin embargo esto sólo se puede ver a nivel de zona típica con la finalidad de diversificar los usos de suelo, para potenciar los sectores que se encuentran en estado de deterioro.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

51


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Figura_20: P royección esquemática de usos de Suelo de carácter turístico entre el 2003 y 2020. Fuente: Elaboración propia, con datos Utilizados en el estudio de SHD_01, P ablo Trivelli, P ág. 41 .

La pérdida del carácter de barrio, que poseía antiguamente el cerro alegre y concepción, se expresa en la reconversión de viviendas en hoteles, bares restaurantes, lo que según señalan los mismos habitantes del sector ha generado la retirada de los antiguos residentes, del barrio. Si bien existe un margen de movimiento de la población, la retirada de la mayoría de los residentes antiguos por pérdida de calidad de vida, es de suma importancia, para mantener las características de uso del barrio. Este problema se traduce en la necesidad de generar limitaciones a los cambios de usos de suelo permitidos por sector, para que no pierdan las características de barrio, ya sea de un barrio residencial, uno comercial o financiero. C.2 Análisis de la cantidad de turistas en fin de semana largo, en la zona típica. 1.121 Para comprobar en que medida se estaba ejerciendo la presión turística, en la zona típica desde la perspectiva de saturación del turismo, los días 30 y 31 de octubre del año 2011, (fin de semana largo), se realiza un conteo en cada uno de los ascensores de la zona típica, por hora, desde las 10:30 am a las 18:30 pm. Para esto se puso a una persona por ascensor, y a una persona en el muelle prat. Contando por hora cuantas personas suben y bajan por ascensor, además de consultar si eran turistas chilenos, extranjeros y residentes.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

52


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

CERRO ALEGRE Y CONCEPCIÓN

Cerro Cordillera M useo Lord Cochrane

Calle Condell

As cens or Conc epción

As cens or El peral

Plaza Justicia

Calle Prat

Calle Serrano PLAZA SOTOMA YOR

Barrio F inanciero

Sector La matriz

As cens or Cordillera

Asc ensor Reina V ci tor ia

Barrio Puerto Gran Estado de Deterioro

U bica ción conta dores

PLAZA A DUA NA

Paseo 21 de Mayo As cens or Ar tillería

Errázuriz Estación Puerto

Muelle Prat

Figura 21: Esquema zona típica y ubicación encuestadores.

C.2.1 Cantidad de Visitantes en la Zona Típica 1.122 A través del conteo realizado, la suma de la cantidad de visitantes que subieron por los ascensores del cerro alegre y concepción día 30 de octubre da un total de 2424 turistas de los cuales un 35,5% eran extranjeros, el día 31 de octubre, la suma de la cantidad de personas que subieron por los ascensores dio un total de 3414 turistas de los cuales un 55,68% eran extranjeros. 1.123 De los cuatro ascensores estudiados el día 30 de octubre, el ascensor artillería fue uno de los más visitados, con 1842 turistas, en el día. Y el día 31 de octubre, 2063 visitantes, este ascensor ambos día presentó filas de espera.

Figura_22: Dinámica de Ascensores en la zona típica de Valparaíso domingo 30 y lunes 31 de octubre 2011. Cantidad de visitantes por día.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

53


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

1.124 Se midió también la cantidad de personas aproximadas que ingresaron al muelle Prat, este dio un total de 3450 personas el día 30 de octubre y 3508 el día 31 de octubre. 1.125 Desde la perspectiva del uso del espacio, el sector de la plaza sotomayor actúa como lugar de estacionamientos para buses de turismo de 40 personas y mini buses con una frecuencia de cada 45 minutos aproximadamente. 1.126 A través de los datos y del recorrido por la zona, se pudo observar, que la mayoría de los turistas visitan principalmente el Cerro artillería y el cerro concepción.

Figura_23: Cantidad de visitantes por hora en los ascensores de la zona típica y la plaza Sotomay or.

C.2.2 El turismo en la Plaza S otomayor.

Fotografías del día 30 de octubre, plaza Sotomayor.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

54


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

1.127 Según lo observado en la plaza Sotomayor los días 30 y 31 de octubre, los grandes buses de turismo ingresan y se estacionan cualquier parte de la zona típica. 1.128 Como podemos observar y en conjunto con lo señalado por los ciudadanos acerca de la accesibilidad de los buses de turismo a la zona típica, estos se estacionan en cualquier parte114, incluso en las calles que no poseen las dimensiones adecuadas, para estos. 1.129 Sin embargo en lo que respecta a la plaza Sotomayor y otras áreas de interés turístico de la zona, esta situación debería tener medidas de control, y regular el tiempo de ingreso de buses o simplemente generar áreas de estacionamientos exclusivos, para los buses de turismo, para no afectar la imagen urbana de la plaza. 1.130 Por otro lado no todas las calles de la zona típica tienen las dimensiones adecuadas para soportar estos buses. 1.131 En el recorrido de ese fin de semana se conversó con alrededor de 7 turistas de diversas parte del mundo, algunos de ellos no tenían una buena impresión de la ciudad, si bien a muchos les encanta la magia que proyecta esta ciudad, varios de ellos comentaron, la falta de actividad de la zona. Y no todos recomendarían esta ciudad para venir a visitar. 1.132 Si lo vemos desde la perspectiva de la imagen urbana que se quiere proyectar al mundo, cualquier turista se lleva una fotografía de un bus estacionado y la gran plaza detrás. Si bien la plaza Sotomayor posee un sector especial para estacionamientos de buses de turismo, y existe el espacio suficiente para ello, esta actividad debe tener medidas de control como: Recomendaciones para regular la actividad turística.  Se debe controlar el acceso de grandes buses de turismo en la zona típica, sólo para dejar y tomar pasajeros. Estos deberían estacionarse fuera de la zona típica, para esperar a los pasajeros. Como por ejemplo, en la Plaza de la Intendencia, o en Avenida Brasil o incluso en el muelle Prat.  No se debe permitir el acceso de grandes buses, estos afectan la imagen urbana de cualquier lugar de la zona típica y la imagen o percepción que se llevan los turistas. Una imagen limpia.  Se debe prohibir el ingreso a la zona típica de grandes buses de turismo, y exigir a las empresas de servicios, minibuses para el traslado de turistas al interior de la zona típica, con medidas de control de tiempo de llegada a la zona típica y a los destinos.  Con la finalidad de dispersar la concentración de turistas en los cerros alegre y concepción, se deberían potenciar aquellas áreas que se encuentran deprimidas, por falta de actividad y exceso de delincuencia, para generar la atracción del turista. Generando a su vez un recorrido turístico. 114

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

55


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

 Si los turistas se demoran dos horas en recorrer la zona típica. Se debería gestionar la actividad turística, a través de las empresas de servicios. Para ver en que medida es factible controlar esta actividad, por hora.

Figura_24: total de turistas que suben y bajan por los ascensores reina victoria, concepción y el P eral.

Según lo observado por la cantidad de turistas extranjeros y chilenos, esos días la mayor cantidad de turistas fueron chilenos, este tipo de turista es más difícil de controlar, por que llegan prácticamente sólos, no a través de grupos de turistas con un recorrido específico, para ello se debería dispersar la actividad turística, por toda la ciudad de Valparaíso.

Figura_25: Cantidad de turistas extranjeros y chilenos que subieron por los ascensores, el día 30 de octubre del 2011. Figura 26: Cantidad de turistas extranjeros y chilenos que subieron por los ascensores, el día 31 de octubre del 2011

1.133 Se debería generar un estudio específico de capacidad de carga turística y otro de satisfacción de la experiencia del visitante, ya que ambos estudios, entregaran un visión más detallada de la actividad turística en la zona. 1.134

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

56


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

CAPÍTULO_IV PROPUES TA MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA FAS E II A. PROPUESTA MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA Del Concepto de capacidad de carga para el S itio de patrimonio Mundial y su área de amortiguación. Inicialmente el concepto de capacidad de carga se refiere al número máximo de personas o actividades que se puede permitir en un área determinada, sin riesgo de que el sitio y la experiencia de los visitantes resulten perjudicados. 121 Hasta antes de los sesenta y setenta este concepto se utilizaba para fijar límites al número máximo de visitantes que poseían los parques, monumentos y áreas protegidas, como un medio de salvaguardar los recursos naturales y culturales 122, de la presencia de turistas. Sin embargo, con el tiempo, los estudios demostraron que fijar el número de visitantes en un sitio, no implicaba que estos no causaran daño a algún lugar en específico, ya que el daño que puede causar un sólo visitante destructor puede ser mayor a la que generan 50 personas en un mismo lugar.123 Por ello las nuevas metodologías de la capacidad de carga o también llamada capacidad de acogida, no se enfocan sólo en establecer los límites a nivel de cantidades, sino que más bien, fijan límites a los impactos que causan las actividades desarrolladas por el hombre a los recursos naturales y culturales. Desde aquí, las nuevas metodologías parten del supuesto que todas las actividades generan algún tipo de impacto ambiental y social, situación por la que surge la necesidad de establecer límites o establecer las condiciones adecuadas para conservar los valores de autenticidad e integridad de los sitios de patrimonio. Según Pedersen, la cuestión estriba en definir principalmente el grado y el tipo de cambio “aceptable” que se quiere para una zona, a través de la generación de indicadores de límites o normas, para cualquier tipo de cambio que pueda afectar o deteriorar las condiciones de los sitios de patrimonio mundial. Unesco a través del manual de gestión del turismo para sitios de patrimonio mundial, señala la importancia que tiene la comprensión de la noción de capacidad de carga124 dentro de los procesos de planificación y toma de decisiones, tanto para los planes de gestión, como para la evaluación de propuestas de proyectos, ya que tanto las limitaciones implícitas que lleva el concepto, así como las metodologías generan normas e indicadores de impacto vinculados con las metas políticas y los objetivos de gestión y se han

121

Pedersen Arthur, Gestión del turismo en sitios de patrimonio mundial. Manual práctico para administradores de sitios del patrimonio mundial. Cáp Capacidad de acogida y aspectos de planificación conexos, pág.60, Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. 122 Ibid.Pág.60 123 Ibid.Pág.60 124 Ibid.Pág.60 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

57


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

transformado en un instrumento de gran importancia para detectar la aparición de cambios indeseables en un sitio. 125 En el caso de la zona típica y al ser este un conjunto urbano patrimonial, nos referimos a la capacidad de carga como el nivel de equilibrio que debe tener una unidad vecinal u otra unidad de medida, a través del proceso de gestión de la zona típica, estipulado en un período de 20 años. A.2 Fundamento del Modelo de Capacidad de carga del Plan Director de la Zona Típica. El modelo de capacidad de carga se genera principalmente por las problemáticas e impactos detectados a través de las distintas participaciones ciudadanas, realizadas en el proceso de elaboración del plan director y de los distintos estudios realizados para esta zona (TrivelliNishimura, 2010; SEREX, 2009). Como se señaló en el capítulo III, desde la declaración del sitio de patrimonio mundial de Valparaíso en el año 2003, la zona típica ha venido experimentando diversos problemas asociados al aumento de la actividad turística, expresada principalmente en el aumento de cambios de usos de suelo, de habitacional a comercial (asociados a restaurantes, hoteles, bares, cafeterías, etc) en el sector de Cerro Alegre y Cerro Concepción, lo que ha implicado el aumento de la población usuaria y con ello el requerimiento de estacionamientos, en conjunto con una serie de impactos ambientales (reflejado en el aumento de basura) y sociales (reflejados en la retirada de los antiguos residentes del sector y en la pérdida de comercio cotidiano127). Esta situación, ha afectado en gran parte la calidad de vida de los residentes y con ello la vocación residencial que posee el sector del Cerro Alegre y Cerro Concepción. Además de estos impactos detectados en las unidad vecinales del Cerro alegre y Cerro Concepción, en el sector del Barrio Puerto nos encontramos con un gran nivel de deterioro, tanto físico como funcional, de sus edificaciones, reflejados en una muy baja densidad poblacional128 y un alto porcentaje de desocupación de sus edificaciones. En el año 2008, Estudio Cortal realiza el catastro de 97 predios, en donde se detectó que cerca de un 27,4 % de locales comerciales se encontraban desocupados, un 27% de los m2 construidos se encontraban sin uso (equivalentes a 25.514m2)129 y un 5% de los m2 construidos, destinado a bodega (sin contar los subterráneos), así como también una serie de incompatibilidades de uso y un alto nivel de deterioro de la imagen urbana, que afectan claramente los valores de autenticidad e integridad de la zona en estudio.

125

Ibid.Pág.60 SEREX, Fase 1, Plan Director de Gestión Patrimonial, Cáp.3 de Participación ciudadana, pág.6 128 SEREX, Fase 1, Plan Director de Gestión Patrimonial, Cáp. 1 Imagen Objetivo. Pág.11. 129 El Estudio Cortal realizó el catastro de 97 predios en el año 2008, en el sector del barrio puerto, con esta información, se contabilizaron los m2 construidos y los porcentajes de usos de las edificaciones. 127

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

58


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Debido a lo anterior y con la finalidad de mantener los valores que caracterizan a la zona típica, se propone un modelo de capacidad de carga para la futura gestión del sitio, con la finalidad de generar medidas y herramientas para el control de los impactos y con ello mantener el equilibrio entre la conservación de los valores de autenticidad y el desarrollo de actividades, tanto de la vida cotidiana de los residentes como la de turismo.

A.3 Propuesta del Modelo de Capacidad de carga La propuesta del modelo de Capacidad de Carga para la zona típica, corresponde a un modelo de evaluación Cuali-cuantitativo, cuyo objetivo principal es mantener en equilibrio la zona de estudio a través de la conservación de los valores de autenticidad, integridad y el desarrollo de actividades comerciales y de turismo en su justa medida. Se entiende por valores de autenticidad e integridad, todos aquellos componentes físicos y funcionales, sociales y culturales, que configuran una unidad vecinal. Este modelo se propone como una herramienta para la medición del desequilibrio entre la calidad de vida de la población y el desarrollo de las actividades económicas, basados en los Indicadores de Aptitud, Calidad e Impactos, con el propósito de generar las medidas de gestión necesarias para alcanzar el equilibrio que se desea para la zona. Entendiendo por Aptitud, la capacidad que tiene una unidad vecinal, para albergar las actividades de desarrollo económico y las actividades para generar cohesión social. Por Calidad, el estado actual de conservación, la movilidad y accesibilidad general del área, el nivel de densidad de habitantes por hectárea y el nivel de cohesión social. Y por Impactos y procesos urbanos, las cargas o presiones socioeconómicas, a las cuales se encuentra sometidas las Unidades Vecinales. De esta forma, se hace necesario definir el nivel de equilibrio que se desea para la zona, considerando el estado de conservación del conjunto urbano arquitectónico, la calidad de vida de los residentes y la actividad económica local y turística. M anteniendo la calidad del paisaje y los valores de autenticidad e integridad. Cada actividad nueva o cambio que se produzca en el territorio, se debe analizar desde la perspectiva de la Capacidad de Carga, con el propósito de evaluar el grado de alteración que provoca al nivel de equilibrio deseado en cada unidad. Por lo tanto el modelo de Capacidad de Carga propuesto, sirve para detectar las necesidades que tienen cada una de las unidades para lograr su equilibrio e impactos que tendrán las diferentes actividades propuestas al interior de ellas, así como también para conocer la evolución que tendrá la zona en el proceso de gestión. En función de esto se genera una pauta por indicador, con estándares tanto a nivel internacional como por criterio de experto según los datos que se manejaron durante el proceso del Plan director de la fase II, correspondientes al levantamiento de información de la fase 1.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

59


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Pauta que evalúa tanto la Aptitud y Calidad de su estructura urbana, así como también una pauta de evaluación de los Impactos y Procesos urbanos. Para la determinación de la capacidad de carga de un sistema urbano patrimonial, entendida como la capacidad que tiene para aceptar diversas actividades o cambios funcionales, sin que se generen detrimentos a los valores de autenticidad e integridad del lugar, es decir en equilibrio. Se necesita en una primera instancia, conocer las características físicas y funcionales del sector, esto es conocer cómo se configura el lugar o espacio urbano determinado, y los impactos y procesos a los cuales esta afecto la zona. Las características de la configuración urbana, esto es la cantidad de edificaciones existentes, la cantidad de viviendas, la cantidad de población, los tipos de usuarios de un sector, la cantidad de actividades económicas, la cantidad de locales existentes, le otorgan cierta identidad a un lugar, que conforman la base del conjunto urbano patrimonial, lo que existe hoy. Si los impactos existentes en un lugar determinado, no se regulan, estos generan detrimentos a la calidad de vida de la población, y por otro lado sino se conoce como funciona un lugar y cuáles son las características de este, no sabemos cuáles son los límites que impone el lugar, al desarrollo de actividades, cualesquiera que sean. Por ello la propuesta del modelo de capacidad de carga para la zona típica, es un modelo que propone un sistema de medición para identificar los límites que impone cada lugar y las medidas de gestión necesarias a implementar, para el control de los impactos negativos que superan la capacidad física, social y funcional del sistema urbano. A.4 La unidad de medida propuesta. Como unidad de medida se propone las Unidades Vecinales de la Zona Típica, ya que estas se encuentran representadas por las juntas de vecinos y corresponden a las únicas organizaciones comunitarias con personalidad jurídica de carácter territorial, quienes tienen por objetivo promover el desarrollo de la comunidad, velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades municipales 130 .

130

Decreto N°58, Sobre ley de juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

60


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

U_V_115_ Cerro Artillería U_V_134_Barrio_Puerto U_V_133_ Barrio_Financiero U_V_132_Sector plaza Anibal Pinto U_V_183_Población Marquéz U_V_28_ Cerro_Concepción U_V_34_Cerro_Santo_Domingo U_V_35_Cerro-Toro U_V_36_Cerro arrayán U-V_73_Cerro_Alegre U_V_74_Cerro_Miraflores U_V_79_Cerro_Cordillera

Figura_27: Unidades vecinales Pertenecientes a la Zona Típica. 131

A.5 Metodología del modelo de Capacidad de Carga para la Zona Típica. Que es el modelo de capacidad de carga: El modelo de capacidad de carga es una herramienta de medición para detectar el equilibrio/desequilibrio que producen los impactos o presiones negativas y que afectan tanto la calidad de vida de la población, como las características propias del conjunto urbano arquitectónico. Este modelo se propone como una herramienta para la medición del desequilibrio entre la calidad de vida de la población y el desarrollo de las actividades económicas, basados en los Indicadores de Aptitud, Calidad e Impactos, con el propósito de generar las medidas de gestión necesarias para alcanzar el equilibrio que se desea para la zona.

131

Elaborada por el Valeria Curotto, según unidades vecinales, Municipalidad de Valparaíso.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

61


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

¿Por qué se genera el modelo de capacidad de carga para la zona típica? Porque a medida que pasa el tiempo, la zona típica va presentando diferentes problemas, que afectan los valores de autenticidad e integridad del conjunto urbano arquitectónico, como los cambios en la vida de barrio, que afectan la vocación de los lugares que conforman parte del sitio de patrimonio mundial. Por ello se hace necesario generar una herramienta que detecte los impactos o presiones a las cuales se ve sometido este conjunto urbano patrimonial, para tomar las medidas de control y gestión necesarias para la reducción de estos. El modelo parte de la base que la Capacidad de Carga de una Unidad Vecinal depende tanto de la aptitud y calidad de la estructura urbana, como de los impactos y procesos a los cuales se encuentra sometida. Modelo de capacidad de carga = (Impactos + Aptitud +Calidad) de la estructura urbana. Impactos y procesos urbanos: las cargas o presiones socioeconómicas, a las cuales se encuentran sometidas las Unidades Vecinales. Calidad: el estado actual de conservación, la movilidad y accesibilidad general del área, el nivel de densidad de habitantes por hectárea y el nivel de cohesión social. Aptitud: la capacidad que tiene una Unidad Vecinal, para albergar las actividades de desarrollo económico y las actividades para generar cohesión social

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

62


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

A.5.6 Modelo de Capacidad de Carga. Diagnóstico Zona Típica, Serex Fase 1 Plan director

Impactos a la movilidad yaccesibilidad

Espacios Públicos

Los Impactos y Procesos Urbanos (IP)

Impactos Medio Ambientales

Sociodemográficos

MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA

Proceso de deterioro físico y funcional

Aptitud y Calidad de los Componentes urbanos.(AC)

Impactos Sociales

Movilidad y Accesibilidad Diversidad de usos de Suelo Cohesión Social

Capacidad de Carga Niveles de Equilibrio/Desequilibrio

MUY BAJO (-2)

BAJO (-1)

Nivel de Equilibrio

ALTO (+1)

MUY ALTO (+2)

Medidas de gestión y control de los impactos negativos, de la calidad y de la aptitud de los lugares.

A.5.1 Evaluación de la Aptitud y Calidad de la estructura urbana: Los indicadores principales y sus variables, corresponden a los siguientes:  Aspectos Sociodemográficos. o Densidad de habitantes por hectárea o Densidad de viviendas por hectárea  Los Espacios Públicos. o m2 de áreas verdes, miradores o paseos por habitante o % de la superficie de espacios públicos cubierta por árboles o % de la superficie de circulaciones destinada al peatón o % de la superficie total de vías utilizadas por el transporte público o Diferencia entre la cantidad de estacionamientos subterráneos y superficiales v/s la cantidad de estacionamientos necesarios según los usos de suelo existentes

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

63


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

 La M ovilidad y Accesibilidad. o Transporte público o Conectividad del transporte público o Accesibilidad de personas con movilidad reducida o Distribución de insumos.  La Diversidad de usos de Suelo. o m2 de uso residencial o m2 de sitios eriazos o % de uso de suelo en Zonas Residenciales o % de uso de suelo en Zonas Comerciales o % de la superficie construida destinada a actividades económicas, exceptuando equipamiento a gran escala o Cantidad de viviendas/Cantidad de Act. Económica o Cantidad de patentes comercio general según Giro o Cantidad de Hoteles, Hostales B&B o % de la cantidad de camas ofertadas o Cantidad de cafeterías o Cantidad de Restaurantes o % de la cantidad de mesas ofertadas o Cantidad de comercio cotidiano o Cantidad de centros culturales y galerías de arte  La Cohesión Social. o % de participación de las personas en las jornadas de participación ciudadana o M ercados M unicipales o Centros de Atención Primaria o Centros Culturales y Recreativos o Biblioteca Pública M unicipal o Centros educacionales y Guarderías

Para la evaluación de cada uno de estos indicadores se consideran las variables expresadas anteriormente, las cuales son evaluadas según su naturaleza, asignándoles un valor en porcentaje o numérico, el cual a su vez se asimila a una escala, de acuerdo al grado de equilibrio/desequilibrio, en términos de desequilibrio M uy Alto, Alto, Nivel de Equilibrio, Bajo y M uy Bajo.

A.5.2 Evaluación de impactos y procesos urbanos. Como se señaló anteriormente, los impactos y procesos corresponden a las presiones o cargas funcionales negativas a las cuales se encuentra sometida cada una de las unidades. Según los diagnósticos de la zona, se identifican ciertos impactos asociados con estos 4 componentes.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

64


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

 Proceso de deterioro Físico y funcional.  Inmigración/Emigración de habitantes  % de viviendas desocupadas  % de locales comerciales desocupados  % de edificaciones de Valor Histórico-Artístico incompatibles con el uso actual  % de locales comerciales con gran valor arquitectónico interior que dejan de existir  % de edificaciones en mal estado de conservación  % de edificaciones rehabilitadas  Estado de conservación de pavimentos históricos  Estado de conservación de paseos peatonales, plazas y miradores  Estado de conservación de Troles Patrimoniales  % de edificaciones siniestradas por incendio  % de edificaciones siniestradas por terremoto  % de edificaciones siniestradas por tsunami  Impactos a la M ovilidad y accesibilidad.  Saturación de estacionamientos  Saturación de vías de acceso  Saturación de turistas  Frecuencia de buses de turismo  Circulación de camiones de servicios  Horario de funcionamiento de ascensores  Horario de funcionamiento de troles  Impactos M edio Ambientales.  Contaminación acústica  M alos olores  Basura en las calles  Nivel de seguridad ciudadana  Impactos Socioculturales.  Percepción del habitante  Percepción del turista  Seguridad ciudadana

Para la evaluación de estos indicadores se consideran las variables expresadas anteriormente, las cuales son evaluadas según su naturaleza, asignándoles un valor en porcentaje o numérico, el cual a su vez se asimila a una escala de acuerdo al grado de equilibrio/desequilibrio, en términos de desequilibrio M uy Alto, Alto, Nivel de Equilibrio, Bajo y M uy Bajo.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

65


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

A.5.5.-Limitaciones y medidas de gestión por Unidad según resultados de la Evaluación.  Las limitaciones y medidas de gestión surgen del análisis de los componentes de cada una de las unidades vecinales, apoyándose a su vez del diagnóstico de la fase 1 del Plan director de gestión patrimonial. B.-FUNDAMENTO DE LOS INDICADORES B.1. Variables de Aptitud y Calidad B.1.2 Espacios Públicos “Aumento de Intensidad de Uso de Espacios Públicos (paseos con comerciantes en los que no se puede ir con niños a pasear en triciclo, o calles y veredas saturadas de autos, fachadas con publicidad”. 134 “Los Vecinos no usan el cerro, no recorren paseos, "Son para Turistas". 135

¿Por qué se incorpora la variable de los espacios públicos, para el modelo de capacidad de carga? Porque los espacios públicos de la zona acogen tanto a los residentes como a los turistas, sin embargo, en los fines de semana se ha apreciado el aumento de turistas en los espacios públicos, la medición de esta variable, a través del tiempo implica conocer los niveles de saturación de estos espacios y a su vez, si se encuentra o no cubierta la necesidad básica de la población en cuanto a ocio y recreación. B.1.2.1 M2 de áreas verdes y/o miradores, o paseos por habitantes. La medición de m2 de áreas verdes y/o miradores, o paseos por habitante, es un factor que indica la calidad del espacio público y si este cumple o no con los estándares, internacionales, mínimos de calidad. Al no cumplir una unidad con los estándares mínimos de calidad, el desarrollo de la unidad se ve limitado, en especial, en el área vivienda y turística, ya que si aumenta la cantidad de habitantes o población flotante, estos deben poseer los mínimos estándares de calidad. Desde acá se ve si los espacios públicos de la unidad son capaces de soportar un aumento en la Población flotante o en residentes.

134 135

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

66


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Calidad/Aptitud de m2 de áreas verdes y/o miradores, o paseos por habitantes ¿Existen los m2 de áreas verdes y/o miradores, o paseos por habitantes, para albergar una mayor cantidad de población?  en el sector patrimonial, las superficies de áreas verdes, miradores y paseos están determinadas, estas corresponden a xxx m2, desde la perspectiva de los estándares internacionales/nacionales que se recomiendan como mínimo, esta superficie está por debajo de lo recomendablemente aceptado.  Esto impone una limitación dentro del sector patrimonial con respecto a la cantidad de personas (residentes/turistas) que puede albergar. Por lo tanto debemos suponer una saturación de estos espacios en algunos periodos de tiempo.  Como la superficie de áreas verdes, miradores o paseos, es fija, toma relevancia la conservación y mantención de ellos.

Objetivo del indicador: El hecho de ser una zona urbana, la vialidad, las plazas, los miradores y los paseos peatonales, son bienes nacionales de uso público y por ende pertenecen a todos los ciudadanos y a su vez se encuentran abiertos a cualquier tipo de visitantes, todas sus calles son accesibles. Por lo tanto el control del turista, especialmente aquel que no viene por empresas de turismo, se hace mucho más difícil de controlar en su acceso, no es como un parque nacional, que tiene un recorrido específico, una entrada y una salida. Desde esta perspectiva, la zona típica y en especial los cerros residenciales, son los que se sienten más invadidos por el turismo. Por ello se considera este indicador, para conocer en qué nivel se satisface las necesidades mínimas de áreas verdes, paseos y/o miradores por habitante, en cada una de las unidades vecinales. Por otro lado, en caso de rehabilitación o de repoblamiento, aumenta también la necesidad de áreas verdes por habitante. Y más aún en el caso de zonas turísticas donde se suma la población turística. Fuente: Información existente en el SIG, entregado por SEREX y datos entregados por Oficina SIG. M unicipalidad de Valparaíso. Criterio de evaluación: Para la generación del criterio se toman como referencia los estudios realizados, por Bascuñan, Walker y M astrantonio, acerca del modelo de cálculo de áreas verdes en planificación urbana, donde señalan que a escala barrial, el mínimo de áreas verdes por habitante, debería estar entre 1 y 2 m2(136). Para el caso de la zona típica de Valparaíso, se consideran, tanto las áreas verdes, como los paseos y miradores, ya que todos estos espacios en su conjunto, corresponden a las áreas de ocio y recreación de los habitantes. 136

Bascuñan Walker, Francisco, Walker Fernández Paz, Mastrantonio freitas, Juan. Modelo de cálculo de áreas verdes en planificación urbana desde la densidad habitacional. Red de revista científicas de américa latina y el Caribe. 2006,pág.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

67


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Considerando esta situación, el estudio ya mencionado, y el aumento de turistas en los espacios públicos de la zona, se propone que el mínimo de área verde u área de recreación por habitante de la zona típica, debería ser mayor a 3 m2 por habitante. Aptitud: M2 de áreas verdes, plazas y miradores por habitante Muy Mala 2

Mala

0-0,25 m /hab.

Media 2

2

0,25-0,50 m /hab.

0,50-1 m /hab.

Apta

Muy Apta (5)

2

>3 m2/hab.

1-3 m /hab.

La tabla siguiente muestra un ejemplo de la aplicación de esta variable, los valores de superficie expresados en m2 son aproximados. Los resultados obtenidos muestran diversos estados de equilibrio para las distintas Unidades Vecinales consideradas. De las 12 Unidades Vecinales, 6 presentan una evaluación M UY BUENA, 3 una evaluación BUENA y 3 son evaluadas como M UY M ALA. En general, considerando las doce Unidades Vecinales juntas la evaluación es M UY BUENA. De acuerdo a estos resultados, podemos decir que la Zona Típica se encuentra en equilibrio con respecto a la superficie de áreas verdes, plazas y miradores. Sin embargo se advierte que las Unidades Vecinales de Cerro Arrayán, Cerro Toro y Población M árquez presentan el mayor desequilibrio. En estos casos particulares se debe analizar la condición en que se encuentran y si es factible de recuperar espacios de áreas verdes, plazas y/o miradores. M2 de Áreas verdes, plazas y miradores (Espacios Públicos) por habitantes

Nombre Unidad Vecinal

U_V 115

Cant. De Superficie de habitantes, Súp. Espacios espacios Evaluación según censo Públicos Públicos/hab 2002

Cerro Artillería 90 B arrio_Puerto (incluye P. echaurren y matriz) 1038,27

2370,46

m2

26,34 m2/ hab

5

MUY BUENO

hab

8721,58

m2

8,40

m2/ hab

5

MUY BUENO

U_V 36

Cerro arrayán

104

hab

0,00

m2

0,00

m2/ hab

1

MUY MALA

U_V 34

Cerro Santo Domingo

90

hab

460,92

m2

5,12

m2/ hab

5

MUY BUENA

U_V 35

Cerro Toro

63

hab

0,00

m2

0,00

m2/ hab

1

MUY MALA

U_V 183

Población Márquez

524

hab

0,00

m2

0,00

m2/ hab

1

MUY MALA

U_V 134

hab

638,55

m

1,17

m / hab

4

BUENA

U_V 133

Cerro Cordillera 547 B arrio Financiero (incluye Plaza Sotomayor) 217

hab

4881,00

m2

22,49 m2/ hab

5

MUY BUENA

U_V 73

Cerro Alegre

1601

hab

3666,28

m2

2,29

m2/ hab

5

BUENA

U_V 28

Cerro Concepción

1083

hab

2975.08

m2

2,75

m2/ hab

U_V 79

U_V 74

Cerro Miraf lores

576

U_V 132 Plaza Anibal Pinto 70,9 M2 totales por habitante de la zona típica 6004,17

hab

835,46

2

2

m

2

hab

2578,16

m

hab

27427,78 m2

2

5

MUY BUENA

2

4

BUENA

2

36,36 m / hab

5

MUY BUENA

m2/ hab

5

MUY BUENA

1,45

4,57

m / hab

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

68


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Método de medición: A través del Sistema de Información geográfica o Autocad, se obtienen los m2 de áreas verdes, plazas y miradores, por total de habitantes de la Unidad. En caso de aumentar los espacios públicos y áreas verdes por habitante. Datos Necesarios: Cantidad de Habitantes por unidad. Cantidad de Población Flotante. Cantidad de Habitantes por Unidad. Formula: Cantidad de Habitantes + Cantidad de población flotante Observada. (medir a través de un conteo la cantidad de población flotante, que recorre o acoge un sector determinado) /m2 de Espacios Públicos por Unidad.

B.1.2.2 Porcentaje de la superficie de Espacios públicos cubierta por árboles. El dinamismo que se puede generar en un espacio público, no sólo depende, del hecho de tener un espacio para recorrer o permanecer, sino que depende de la calidad del espacio, y la proyección de sombra, que generan los árboles. Fuente: Foto aérea, Ilustre M unicipalidad de Valparaíso. Método de medición: porcentaje de la superficie de espacios públicos cubierta por árboles. Criterio de evaluación: Según el Plan especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental, de la actividad urbanística de Sevilla137, lo ideal para conseguir un confort adecuado en el espacio público, es lograr que un 50 % de dicho espacio sea confortable, especialmente en días de calor. En relación a este dato se generan los porcentajes de superficie de sombra aproximada, que debiesen existir para tener un buen confort en el espacio público, es válido recalcar que antiguamente en la zona típica la existencia de toldos que salían de las tiendas, ayudaban también a aumentar el confort térmico, de los espacios públicos. Situación que se podría reconsiderar la zona típica.

137

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

69


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Muy Mala 0-20%

Porcentaje de la superficie cubierta por Arboles. Mala Media (equilibrio) Buena 20-30% 30-50% 50-70%

Muy buena >70%

Re que rimie ntos de arbolado e n e spacio público Distribución en una hilera en espacio público Distribución en dos Hileras en espacio público

P orte pequeño (r:7,0m2)

P orte mediano (r:28 m2)

P orte Grande (r:50m2)

0,02 árboles por m2

0,012 árboles por m2

0,10 árboles por m2

0,04 árboles por m2

0,025 árboles por m2

0,02 árboles por m2

La siguiente tabla muestra un ejemplo de la cuantificación aplicación de esta variable, los valores de superficie expresados en m2 son aproximados. Los resultados obtenidos muestran resultados diversos estados de equilibrio para las distintas Unidades Vecinales consideradas. De las 12 Unidades Vecinales, 1 presenta evaluación BUENA, 1 presentan evaluación M EDIA, 1 es evaluada como M ALA y 10 como M UY M ALA. En general, considerando todas las Unidades Vecinales, la evaluación es M UY M ALA. De acuerdo a estos resultados, podemos decir que la Zona Típica se encuentra en desequilibrio con respecto al porcentaje de superficie cubierta por árboles. Existen dos Unidades Vecinales que se encontrarían en equilibrio. Para el resto de las Unidades se hace necesario establecer un plan de acción para corregir el desequilibrio en cada una de ellas. Porcentaje de la superficie cubierta por Arboles Nombre Unidad vecinal U_V U_V U_V U_V U_V U_V U_V U_V U_V U_V U_V U_V

Sup. Espacios Públicos/hab

115 Cerro Artillería 134 Barrio Puerto

2.370,46

m2

5.907,58

2

36

0,00

34 35

Cerro Arrayán Cerro Santo Domingo Cerro Toro

183 Población Márquez 79 Cerro Cordillera

3.274,92 0,00 0,00 638,55

B arrio Financiero (incluye 4.881 133 plaza Sotomayor)

73 28 74

Cerro Alegre Cerro Concepción Cerro Miraflores

132 Plaza Aníbal Pinto Total Zona Típica

% del total

evaluación

747,47

m2

31,53

%

4

BUENA

m

377,22

2

m

6,39

%

1

MUY MALA

m2

0,00

m2

0,00

%

1

MUY MALA

2

3,13

%

1

MUY MALA

2

0,00

%

1

MUY MALA

2

0,00

%

1

MUY MALA

2

2

m

2

m

2

m

2

102,40 0,00 0,00

m m m

m

132,54

m

20,76

%

3

MEDIA

m2

0,00

m2

0,00

%

1

MUY MALA

0,00

2

0,00

%

1

MUY MALA

2

12,44

%

2

MALA

2

0,00

%

1

MUY MALA

2

3.666,28

m2

3.275,38

2

835,46

Sup.cubierta por arboles

m

2

m

2

407,31 0,00

m m m

2.578,16

m

42,50

m

1,65

%

1

MUY MALA

33.438,33

m2

1.809,44

m2

5,41

%

1

MUY MALA

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

70


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.1.2.3 Porcentaje de la superficie de circulaciones destinada al peatón Desde la perspectiva de la sostenibilidad urbana, concebir el espacio público, como eje de la ciudad para generar espacios de relaciones sociales, de ocio, de ejercicio, de intercambio y otros múltiples usos que se le puede dar, es una propuesta que pretende liberar al Espacio Público de su función de servicio imperante que presta a los automóviles y entregar el espacio al peatón. El objetivo de este indicador es acercarnos cada vez más, a disminuir la presión del transporte público y el uso vehicular, en las unidades de la zona típica, acercándonos a un 60% mínimo por unidad destinada al peatón. Criterio utilizado: Los criterios actuales de sustentabilidad indican que un barrio o unidad no debería sobrepasar el 25%138 de su superficie como superficie de circulaciones para circulación colectiva, especialmente por la necesidad de disminuir la cantidad de vehículos que circulan por las ciudades históricas. Es una apuesta para la reducción de la hegemonía del automóvil y potenciar del transporte público y de los modos de transporte de corta distancia (transporte a pie, en bicicleta). Fuente: SIG, entregado por SEREX y con los Planos en Autocad, que utiliza el Equipo del plano Seccional.

Porcentaje de la superf icie total de viario público, destinada al peatón

Muy Mala

Mala

Media (equilibrio)

Buena

Muy buena

0-25%

25-55%

55-65%

65-80%

>80%

La tabla siguiente muestra un ejemplo de aplicación de esta variable, los valores superficie expresados en m2 son aproximados. Los resultados obtenidos muestran que general, para las Unidades Vecinales consideradas, el Porcentaje de la superficie total vario público destinada al peatón está en un nivel M EDIO, lo que significa que estaría equilibrio, de acuerdo a la definición propuesta.

de en de en

Solo una Unidad Vecinal se encuentra en desequilibrio y corresponde a la Población M árquez. Esta Unidad Vecinal es un caso particular, …….

138

Rueda, Salvador, Plan especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental, de la actividad urbanística de Sevilla. Agencia de ecología urbana de Barcelona, ayuntamiento de Sevilla, capítulo de espacios públicos y movilidad.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

71


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Porcentaje de Superficie destinada al peáton

Nombre Unidad vecinal

Sup. Espacios P úblicos (destinada peatón)

U_V 115 Cerro Artillería 2.370,46 U_V 134 Barrio_P uerto U_V 36 U_V 34

8.721,58

0,00 Cerro arrayán Cerro Santo 460,92 Domingo

Sup. Veredas (destinada al peatón) m2 2

m

2 2

m

0,00 0,00

Sup. al Circulaciones

5.437,52

m2

9.915,77

2

1.805,81

m

Sup. Total viario público (Sup.Total_UVSup.manzanas)

m

2

196,89

m

m2

872,92

m2

122,84

m2

28.492,00

2

2.144,00

m

2

13.238,96

m

2

Evaluación

21.046,93

m2

37,10

% 3

MEDIA

44.757,35

2

41,64

% 3

MEDIA

2

45,72

% 4

BUENA

2

3.949,81

m

% total de superficie destinada al peatón

m m

777,28

2

m

1.435,08

m

45,84

% 4

BUENA

m2

616,00

m2

1.488,92

m2

58,63

% 4

m2

2.046,00

m2

2.168,84

m2

5,66

% 1

2

2

Cerro Cordillera 638,55 Barrio Financiero 4.881,00 (incluye plaza U_V 133 Sotomayor)

m

2.402,41

m

4.261,03

m

7.301,98

m

41,65

% 3

BUENA MUY MALA MEDIA

m2

3.924,45

m2

16.323,47

m2

25.128,92

m2

35,04

3

MEDIA

3.666,28

m2

7.872,47

m2

19.866,00

m2

31.404,75

m2

36,74

% 3

MEDIA

m2

6.361,37

m2

11.203,00

m2

20.839,75

m2

46,24

% 4

BUENA

m2

1.541,91

m2

3.456,00

m2

5.833,37

m2

40,75

% 3

MEDIA

m2

105,84

m2

2.416,00

m2

5.100,01

m2

52,63

%

4

BUENA

U_V 35

Cerro Toro P oblación U_V 183 Márquez U_V 79

U_V 73

Cerro Alegre Cerro 3.275,38 U_V 28 Concepción Cerro 835,46 U_V 74 Miraflores P laza Aníbal 2.578,16 U_V 132 P into Total Zona Típica

33.438,33

2

2

%

m

2

40.560,18

m

2

104.839,73

m

2

170.455,70

m

2

43,41 %

3

MEDIA

B.1.2.4 Porcentaje de la superficie total de vías utilizadas por el transporte público Objetivo del indicador: El objetivo de este indicador es disminuir la presión del transporte público, en las unidades de la zona típica que presenten un gran porcentaje de su superficie de circulaciones destinadas al transporte público. Fuente: SIG, entregado por SEREX y con los Planos en autocad, que utiliza el Equipo del plano Seccional. Método de medición: A través del Sistema de Información geográfica o Autocad, se obtienen los m2 por unidad. Criterio utilizado:

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

72


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Igual que el punto 1.2.3139 Escala de Evaluación: Porcentaje de la superficie total de circulaciones, destinada al transporte público Muy Mala

Mala

Media (equilibrio)

Buena

Sobre un 60%

Entre un 45% y 60%

45% y 35%

Entre un 25 y un 35%

Muy buena < 25%

La tabla siguiente muestra un ejemplo de la medición de esta variable, los valores de superficie expresados en m2 son aproximados. Los resultados obtenidos muestran para las Unidades Vecinales consideradas que el Porcentaje de las vías utilizadas por el transporte público (buses y colectivos) están en diferentes niveles de equilibrio. Cinco Unidades Vecinales presentan una evaluación M UY BUENA, debido a que en ellas no se encuentran recorridos de transporte público. Tres Unidades Vecinales presenta una evaluación BUENA, en donde el porcentaje de las vías utilizadas por el transporte público está en el rango del 25% al 35% de las vías totales. Tres Unidades Vecinales presentan una evaluación M UY M ALA, en estas unidades el transporte público ocupa en general un porcentaje mayor al 70% de las vías totales, mostrando un gran desequilibrio. En este caso, se hace necesario realizar un análisis de la configuración de las vías para el transporte público, para entender la aptitud de estas Unidades Vecinales con respecto a si es posible o no hacer mejoras en el trazado de las vías.

139

Rueda, Salvador, Plan especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental, de la actividad urbanística de Sevilla. Agencia de ecología urbana de Barcelona, ayuntamiento de Sevilla, capítulo de espacios públicos y movilidad.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

73


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Porcentaje de las vías utilizadas por transporte público (Buses y Colectivos) % de las vías m2 destinado a Superficie de utilizadas por EVALUACION Nombre Unidad Vecinal transporte Circulaciones transporte público público U_V 115 Cerro Artillería 13.238,96 m2 10.515,96 m2 79,43 % 1 MUY MALA U_V U_V U_V U_V U_V U_V

134 Barrio_Puerto 36 Cerro arrayán 34 Cerro Santo Domingo 35 Cerro Toro 183 Población Márquez 79

U_V

133

U_V U_V

73 28

U_V U_V

Cerro Cordillera B arrio Financiero (incluye Plaza Sotomayor)

Cerro Alegre Cerro Concepción

74 Cerro Miraflores 132 Plaza Anibal Pinto

28.492,00 2.144,00

m2 m2

21.848,00 0,00

m2 m2

76,68 0,00

% %

1 5

MUY MALA MUY BUENA

777,28

m2

0,00

m2

0,00

%

5

MUY BUENA

616,00

2

0,00

2

0,00

%

5

MUY BUENA

2

0,00

%

5

MUY BUENA

2

m

2.046,00

2

m

2

m

0,00

m

4.261,03

m

1.187,00

m

27,86

%

4

BUENA

16.323,47

m2

15.928,47

m2

97,58

%

5

MUY MALA

19.866,00

m2

7.148,00

m2

35,98

%

4

BUENA

11.203,00

2

3.491,00

2

31,16

%

4

BUENA

2

0,00

%

5

MUY BUENA

2

100,00

%

1

MUY MALA

3.456,00 2.416,00

m

2

m

2

m

0,00

m m

2.416,00

m

B.1.2.5 Diferencia entre la Cantidad de Estacionamientos S ubterráneos y S uperficiales existentes v/s la cantidad de estacionamientos necesarios según los Usos de S uelo existentes. Objetivo del Indicador: Cubrir las necesidades de estacionamientos de cada uno de los sectores, y contar con los estacionamientos mínimos que necesita un sector para funcionar, para disminuir los impactos actuales generados por el uso del automóvil. Diferencia entre la Cantidad de Estacionamientos Subterráneos y Superficiales ex istentes v/s la cantidad de estacionamientos necesarios según los Usos de Suelo ex istentes. Muy Mala

Mala

Media

Buena

Muy buena

Déficit mayor a 200

Déficit 100 -200 estacionamientos

Déficit 50-100 estacionamientos

Déficit 0-50 estacionamientos

No hay déficit

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

74


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Difer encia entre la Cantidad de Es tac ionamientos Subter ráneos y Super ficiales existentes v/s la c antidad de es tac ionamientos ne cesarios se gún los Usos de Suelo e xis tentes.

U_V 115 Cer ro Artillería

0,00

Esta c.

0,00

Estac.

0, 00

Estac.

23, 00

viv*

Cant. De Cant. De Cant. De Cant. De Cantidad de Es tac . e stacionamiento estacionamie ntos por estacionamientos e stacionamientos Por Vivenda(1 cada s por Total Es tac por us o loc al comerc ial, (1 por cafete rías (1 Por Oficinas (1 3 viv) Re staur ante (1 por local come rcial) c ada 2 mes as) por oficina) por mes a) 7,67 Estac/viv 5,00 Estac 20,00 Es ta c 5,00 Estac 0,00 Estac 37, 67 Esta c.

U_V 134 Bar rio_Puerto

0,00 0,00

Esta c. Esta c.

0,00 0,00

Estac. Estac.

0, 00 0, 00

Estac. Estac.

325,00 26, 00

viv* viv

108,33 Estac/viv 8,67 Estac/viv

108,00 0,00

Estac 100,00 Es ta c Estac 0,00 Es ta c

50, 00 0,00

Estac Estac

20,00 0,00

Estac Estac

386,33 8,67

Esta c. Esta c.

0,00 0,00 0,00

Esta c. Esta c. Esta c.

0,00 0,00 0,00

Estac. Estac. Estac.

0, 00 0, 00 0, 00

Estac. Estac. Estac.

30, 00 23, 00 173,00

viv viv viv

10, 00 Estac/viv 7,67 Estac/viv 57, 67 Estac/viv

0,00 0,00 0,00

Estac Estac Estac

0,00 0,00 0,00

Es ta c Es ta c Es ta c

0,00 0,00 0,00

Estac Estac Estac

0,00 0,00 0,00

Estac Estac Estac

10, 00 7,67 57, 67

Esta c. Esta c. Esta c.

0,00

Esta c.

0,00 0,00

Estac. Estac.

0, 00 319,00

Estac. Estac.

198,00 81, 00

viv viv

66, 00 Estac/viv 27, 00 Estac/viv

0,00 70, 00

Estac Estac

0,00 60,00

Es ta c Es ta c

0,00 20, 00

Estac Estac

0,00 350,00

Estac Estac

66, 00 527,00

Esta c. Esta c.

0,00 0,00 0,00

Estac. Estac. Estac.

0, 00 0, 00 0, 00

Estac. Estac. Estac.

518,00 417,00 211,00

viv viv viv

172,67 Estac/viv 139,00 Estac/viv 70, 33 Estac/viv

10, 00 20, 00 0,00

Estac 80,00 Es ta c Estac 200,00 Es ta c Estac 40,00 Es ta c

10, 00 50, 00 20, 00

Estac Estac Estac

5,00 5,00 0,00

Estac Estac Estac

277,67 414,00 130,33

Esta c. Esta c. Esta c.

0,00

Estac.

262,00

Estac.

25, 50

viv

8,50

50, 00

Estac

25, 00

Estac

10,00

Estac

133,50

Esta c.

Cantidad de es tac ionamientos Subte rráneos

Nombre Unidad ve cinal

U_V 36 U_V 34 U_V 35

Cer ro ar rayán Cer ro Santo Domingo Cer ro Tor o

U_V 183 Población márquez U_V 79 Cer ro Cordillera

U_V 133 Barrio Fi na nci ero (incluye pla za319,00 sotomayo r) Esta c. U_V 73 Cer ro Alegre 0,00 Esta c. U_V 28 Cer ro Conc epc ión 0,00 Esta c. 0,00 Esta c. U_V 74 Cer ro Miraflores U_V 132 Plaz a Anibal Pinto Total Zona Típica

262,00

Esta c.

581,00

Esta c.

Cantidad de Estacionamientos Supe rficiale s

Total Estac

Cantidad de Vivie ndas

2.050, 50

Estac/viv

683,50 Estac/viv

263,00

40,00 540,00

Es ta c

180,00

390,00

2.056, 50 Estac.

Diferencia entre la Cantidad de Estacionamientos Subterráneos y Superficiales ex istentes v/s la cantidad de estacionamientos necesarios según los Usos de Suelo ex istentes. Nombre Unidad Vecinal

Total Estacionamientos por uso proyectados

Déficit de Estacionamien tos

EVALUACION

U_V

115 Cerro Artillería

-37,67

BUENA

U_V U_V U_V

134 Barrio_Puerto 36 Cerro arrayán 34 Cerro Santo Domingo

-386,33

MUY MALA

-8,67

BUENA

-10,00

BUENA

U_V U_V

35 Cerro Toro 183 Población Márquez

-7,67

BUENA

-57,67

MEDIA

U_V

79

-66,00

MEDIA

-208,00

MUY MALA

-277,67

MUY MALA

-414,00

MUY MALA

-130,33

MALA

128,50

MUY BUENA

Cerro Cordillera B arrio Financiero (incluye Plaza Sotomayor)

U_V

133

U_V U_V

73 28

U_V U_V

74 Cerro Miraflores 132 Plaza Anibal Pinto

Cerro Alegre Cerro Concepción

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

75

Total de ficit estacionamie ntos

-37,67 -386,33 -8,67 -10,00 -7,67 -57,67 -66,00 -208,00 -277,67 -414,00 -130,33 128,50 -1.475,50

Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c.


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Como no se conoce la cantidad de locales comerciales, y la cantidad total de restaurantes y hoteles se supone una cantidad aproximada por indicador. Lo que da un resultado aproximado de 1475 estacionamientos, que faltarían para suplir las necesidades totales de la zona, sin considerar los estacionamientos superficiales. Si se ve en detalle esta situación por cada unidad vecinal, puede aumentar la cantidad de estacionamientos necesarios por unidad. De todas maneras se necesita un estudio detallado para conocer la cantidad de estacionamientos faltantes en la zona típica y más aún si se considera la generación de un plan de movilidad para reducir la presión automovilística del sector.

Datos necesarios  Cant. De estacionamientos Superficiales_existentes  Cant. De estacionamiento Subterráneos Existentes  Cantidad de viviendas, se considera 1 auto cada 3 viviendas según artículo 8 PRC. Valparaíso. (1 vehiculo cada 4 hogares en sitio de patrimonio mundial (encuesta de movilidad 1998)  Cant. De mesas por restaurantes.  Cant. De personas ( 4 por mesa) promedio  Cantidad de estacionamientos para restaurantes, según cantidad de Personas (DOM ) considerando 1 auto cada 4 personas  Cant. De personas por Hotel o Hostal  Cantidad de Autos por Personas visitantes 1 cada 5 Personas  Artesanías (según giro SII) (1 auto por local de artesanías)  Cafeterías (según giro SII)  Capacidad cafeterías  Otros (según giro SII)  Institucional (Aduana) (Propiedad Fiscal Arrendada), 1 cada 100 m2 construídos.  Total m2 construídos Uso Institucional  Cant. De Estacionamientos según capacidad de personas de áreas verdes, paseos o miradores (se considera que un 70% de la superficie es área útil para circulaciones y 2 m2 por persona de área verde y 1 auto cada 5 visitantes

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

76


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.1.3 Movilidad y accesibilidad B.1.3.1 Accesibilidad a medios de Transporte público; Porcentaje de la Población que se ubica a una distancia mayor a 400 m de un paradero de locomoción colectiva o Ascensor. Se considera que una red de transporte público es accesible, cuando los desplazamientos a pie hasta la parada más próxima no superan los cinco minutos a pie (ámbito de influencia medio de 400 metros 140). Fuente: Plano SIG. Método de medición: Se analiza en el plano las distancias al transporte público, que superan los 400 m. Criterio de evaluación: Se toma como criterio el porcentaje de la población que queda fuera del radio de los 400 m.

Accesibilidad a medios de transporte público Muy Mala

Mala

Media (Equilibrio)

Buena

Muy buena

0 - 25% de la población se encuentra a una distancia menor o igual a 400 m

25-50% de la población se encuentra a una distancia menor o igual a 400 m

50 - 75% de la población se encuentra a una distancia menor o igual a 400 m

75 -90% de la población se encuentra a una distancia menor o igual a 400 m

90 y 100% de la población se encuentra a una distancia menor o igual a 400 m.

B.1.3.2 Distancia entre Ascensores y Estacionamientos S ubterráneos (Zona Típica) Para no colapsar, en términos de saturación de estacionamientos superficiales, los sectores residenciales, y poder incorporar el uso turístico en ello, tanto los ascensores en funcionamiento, como los estacionamientos deben estar a una distancia no mayor a 400m, para facilitar el desplazamiento a pie dentro de la zona. M edir las distancias entre ascensores y estacionamientos subterráneos, nos indica en qué medida es factible la instalación de comercio, si esta necesidad se encuentra cubierta. En la medida que se cumpla con las distancias adecuadas y los estacionamientos tengan la capacidad para absorber, las necesidades de restaurantes, esto nos indica que es factible la instalación de comercio en el sector. De lo contrario esta actividad se ve limitada por este indicador.

140

Rueda, Salvador, Plan especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental, de la actividad urbanística de Sevilla. Agencia de ecología urbana de Barcelona, ayuntamiento de Sevilla, capítulo de espacios públicos y movilidad.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

77


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Fuente: Serex. Método de medición: Se analiza en el plano las distancias al transporte público, que superan los 400 m. Criterio de evaluación: Para este indicador se consideran sólo los ascensores que se encuentran funcionando, a su vez se considera el estacionamiento de la Plaza Aníbal pinto, que se encuentra fuere del límite de la zona típica como parte de la zona. Se considera una distancia adecuada de 400 m. (con este indicador se puede realizar el siguiente ejercicio: incluir por ejemplo, el ascensor Esmeralda, como si estuviera en funcionamiento, el cual podría variar los resultados, ya que a menor distancia, mejor accesibilidad, y menor presión automovilística). Distancia entre Ascensores y estacionamientos Subterráneos Muy Mala

Mala

Media

Buena

Muy buena

> 800 m

600-700 m

500-600 m

400-500 m

< 400 m

B.1.3.6 Accesibilidad al espacio público a personas con movilidad reducida, considera veredas, plazas, miradores y áreas verdes (%) del total de EEPP. Objetivo del indicador: Conocer en qué nivel se encuentra la accesibilidad al espacio público para todo tipo de personas. Criterio: Llegar a un 100 % de accesibilidad. Método de medición: Observación en terreno Accesibilidad al espacio público a personas con movilidad reducida, considera veredas, plazas, miradores y áreas verdes (%) del total de EEPP Muy Mala Mala Media Buena Muy buena (equilibrio) 0-20%

20-40%

40-60%

60-80%

100% de los espacios públicos son accesibles

B.1.3.7 Porcentaje de edificaciones de uso público con accesibilidad a personas de movilidad reducida. Objetivo del indicador: Conocer en qué nivel se encuentra la accesibilidad al espacio público para todo tipo de personas. Criterio: Llegar a un 100 % de accesibilidad. Método de medición: Observación en terreno

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

78


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

% de edificaciones de uso público con accesibilidad a personas de movilidad reducida. Muy Mala

Mala

Media

Buena

Muy buena (equilibrio)

0-20%

20-40%

40-60%

60-80%

100%

Datos necesarios: Cantidad de edificaciones de uso público por Unidad vecinal. Cantidad de edificaciones con accesibilidad a personas con movilidad reducida. B.1.3.8 Porcentaje de medios de transporte público que son accesibles a personas con movilidad reducida. Objetivo del indicador: El 100% de los buses de medios de transporte publico sean accesibles a todo tipo de personas. Criterio: Llegar a un 100 % de accesibilidad. Porcentaje de medios de transporte público que son accesibles a personas con movilidad reducida. Muy Mala

Mala

Media

Buena

Muy buena (equilibrio)

0-20%

20-40%

40-60%

60-80%

100%

Datos necesarios

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

79


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.1.4 Diversidad de usos de suelo La idea principal en capacidad de carga es preservar al máximo las características de uso de cada uno de los sectores, y permitir a su vez la actividad turística en cada una de estas zonas, con la finalidad de que convivan entre ellas, en su justa medida. Para ello es necesario generar una mixtura de uso, tanto de lo turístico, comercial, residencial y cultural, conservando principalmente el uso inicial, por Unidad Vecinal. La aptitud para el desarrollo de actividades económicas, va a depender de la vocación de cada Unidad Vecinal, el rol de cada una de ellas ya sea a nivel local, comunal, nacional o internacional.

B.1.4.1 Densidad de Viviendas La disminución de viviendas en cualquiera de la unidades vecinales existentes, en la zona típica, implica por un lado la disminución de residentes y la disminución del dinamismo urbano, ya que para que un lugar se encuentre en equilibrio y lograr la diversidad urbana, es necesario tener o mantener una densidad adecuada de viviendas por sector, sin embargo como nos encontramos en una zona histórica, esta debe mantener a su vez las características vocacionales del sector, pero considerando la generación de un equilibrio, en los usos de suelo. Objetivo del indicador: M edir la densidad de viviendas existentes, según la tipología de edificación existente y la vocación del sector, con la finalidad de saber en qué nivel de densidad por sector nos encontramos, según la vocación. Fuente: Los datos con los que se cuentan corresponden a la cantidad de viviendas por manzana, del Censo 2002.

VARIABLE

INDICADOR

CRITERIOS DE EVALUACION CALIDAD Y POTENCIALIDAD

OTRO FACTOR

MUY BAJO( 1) (BAJO (2) O MUY MALO

REGULAR (3)

BUENO (4)

0-15 viv/ha, o may or a 150 15-33 viv/ha hb/ ha

33-50 viv/ha

50 viv/ha

100 100-150 viv/ha

de 0-15 viv/ha, o y may or a 166 15-33 viv/ha viv/ ha

33-50 hb/ha

50 hb/ha

-100 100-166 hb/ha

Sectores residenciales

USOS SUELO

DE

1.1

Densidad de vivienda Sectores por Ha comercio servicios

MUY BUENO (5)

Método de medición: Los datos por manzana del censo 2002, se insertan en la base SIG, y se seleccionan los datos de cantidad de viviendas por manzanas correspondientes a cada unidad, en algunos casos algunas manzanas del censo, no coinciden, con los límites de la

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

80


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Unidad geográfica, por lo que se superpone la información de esta con la fotografía aérea o plano y se ve el porcentaje de la superficie que no se incluye dentro del límite, restando el porcentaje de población según la densidad de esa manzana. El procedimiento se hace con todas las manzanas que atraviesan el límite, si bien no es procedimiento muy exacto, en la actualidad no se cuentan con los datos exactos de población por Unidad. Medidas para la protección de la vivienda Es necesario generar medidas o establecer el porcentaje de viviendas permanentes, para que las viviendas de la zona típica no se conviertan en segunda vivienda de turistas, lo que implica un menor flujo de personas durante la semana e incluso durante meses, situación que puede afectar los valores y las características de los barrios residenciales. Si bien la normativa existente en Chile no permite generar la distinción entre vivienda esporádica y vivienda permanente, es necesario generar modificaciones a las leyes para proteger los sitios de patrimonio y mantener los valores de uso de cada uno de los sectores. El hecho de que en las zonas patrimoniales no vivan las personas puede jugar en contra frente a la misma actividad turística, generando insatisfacción de los turistas que visitan la zona. B.1.4.2 M2 de S itios Eriazos. La cantidad de sitios eriazos y el aumento de estos, es un síntoma de deterioro y estancamiento de los lugares, por otro lado la falta de estacionamientos en estas zonas genera, que los sitios eriazos, den lugar a esta actividad, generando un gran impacto a la imagen urbana de la zona típica. Objetivo del indicador: Evaluar la cantidad de m2 existentes por Unidad Vecinal. Este indicador se debe ir actualizando en el tiempo, a través de los permisos de obras nuevas que vaya entregando el municipio. En la medida que este indicador disminuya, la calidad de la zona aumenta.

Fuente: GIS, levantamiento de Información Serex. Método de medición: Sólo los m2 señalados según la fuente señalada, por Unidad. Criterio de Evaluación: Se parte de la base que los sitios eriazos, son espacios en la ciudad, que en la mayoría de los casos, son propicios para la delincuencia y la contaminación y que en muchos casos afecta negativamente la imagen urbana de un lugar. Por lo anterior la escala de evaluación presenta que el hecho de no existir sitios eriazos, nos indica de una buena calidad de la estructura urbana.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

81


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

EVALUACIÓN M2 SITIOS ERIAZOS Muy Mala Mala > a 1 ha 0,75-1 ha

Media 0,5-0,75 ha

Buena 0,5-0,75 ha

Muy buena 0-0,25 ha

Datos ne ce sarios

Superficie (m2) de Sitios eriazos por unidad vecinal. B.1.4.3 Porcentaje de uso de suelo (sii) en Zonas Residenciales Objetivo del indicador: Evaluar la equidad en los usos de suelo en los sectores residenciales, de un modo diferente a los sectores de comercio y de servicios. Para que cada lugar mantenga las características de uso, por las cuales fueron declaradas. Fuente: Serex y SII. Método de medición: Se miden los m2 de cada tipo de uso existente, según SII y se calcula el porcentaje de cada unidad. Criterio de Evaluación: para que exista equidad de usos en sectores residenciales, este no debería ser menor a un 50 % de la superficie total destinada a uso residencial, en caso que este sea menor, a este porcentaje la unidad vecinal, se puede estar encontrando en desequilibrio de usos lo que implica la pérdida del valor del uso residencial.

Uso habitacional

Porcentaje de usos de suelo (sii) en Zonas Residenciales Muy Mala Mala Media Buena 0-20% 20-30% 30-40% 40-50%

Muy buena >a 50%

Uso comercio y Servicios.

>45%

40-45%

35-40%

30-35%

<a 30%

Uso oficinas.

>30%

27,5-30%

25-27,5%

22,5-25%

<a 20%

Uso de Hotel y Hostales.

>22,5

20-22,5%

17,5-20%

15-17,5%

<a 15%

Educación y Cultura.

>45%

40-45%

35-40%

30-35%

<a 30%

Uso Industrial

>17,5%

15-17,5%

12,5-15%

10-12,5%

<a 10%

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

82


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.1.4.4 Porcentaje de uso de suelo (sii) en Zonas comerciales Objetivo del indicador: Evaluar la equidad en los usos de suelo en los sectores comerciales. Fuente: Serex y SII. Criterio de Evaluación: para que un lugar comercial no pierda las características de uso, este debe poseer una superficie menor a un 60% con destino comercial, pero a su vez debe poseer vivienda, para mantener el dinamismo urbano, a través de la población. Porcentaje de usos de suelo (sii) en Zonas comerciales Muy Mala 0-10%

Mala 10-20%

Media 20-30%

Buena 30-40%

Uso comercio y Servicios.

>75%

75-70%

65-70%

60-65%

<a 60%

Uso oficinas.

>55%

55-45%

50-45%

45-40%

<a 40%

Uso de Hotel y Hostales.

>40%

40-35%

35-30%

30-25%

<a 25%

>70% 0 < a 5% >17,5%

5%

60-55%

30-40%

<a 50%-20%

15-17,5%

12,5-15%

10-12,5%

<a 10%

Uso habitacional

Educación y Cultura. Uso Industrial

Muy buena >40%

Método de medición: Se miden los m2 de cada tipo de uso existente y se calcula el porcentaje en cada unidad. Limitaciones del indicador: Estos indicadores, los residenciales y los comerciales, corresponden a los indicadores más complejos, no por el criterio sino por la fuente y su relación con la normativa. A través de los usos de suelo del SII, es factible conocer los usos, de un lote, sin embargo, no siempre va a ser el uso existente en este servicio el que realmente se esté ejecutando en ese sector, principalmente por que la ordenanza señala en el Artículo 2.1.25, que el tipo de uso Residencial puede incluir hogares de acogida, así como edificaciones y locales destinados al hospedaje, sea éste remunerado o gratuito, siempre que no presten servicios comerciales adjuntos, tales como bares, restaurantes o discotecas, en cuyo caso requerirán que en el lugar donde se emplazan, esté admitido algún uso comercial. Por otro lado se señala en el artículo 2.2.26, que las viviendas podrán consultar el funcionamiento de pequeños comercios, industrias artesanales o el ejercicio de una actividad profesional, en tanto su principal destino subsista como habitacional. Con todo, cuando las actividades complementarias a la vivienda que trata este artículo sobrepasen la mitad de la superficie edificada de la misma, dichas actividades deberán cumplir con los usos de suelo establecidos en el respectivo Instrumento de Planificación Territorial. En relación a la regulación del tema habitacional, en Valparaíso existen edificaciones de uso habitacional, con gran superficie destinada a comercio, pero como esta es menor a la mitad de la superficie edificada, el destino de la edificación continúa siendo residencial. En

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

83


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

este caso, el porcentaje de comercio de la edificación con destino habitacional sólo puede ser regulada a través del Plan regulador comunal. Por otro lado en las zonas residenciales se permite que las edificaciones contemplen locales destinados al hospedaje, esta situación en conjunto con el impulso que se la ha dado al turismo ha propiciado que existan una diversidad de hostales y casas de hospedaje, aún con destino habitacional. Esto ayuda a reducir la escala del equipamiento hotelero, en la zona típica. Sin embargo no impide que sigan aumentado la cantidad de pequeños hostales en las edificaciones. B.1.4.5 Porcentaje de la superficie construida destinada a actividades económicas, exceptuando equipamientos de gran escala. Objetivo del indicador: con la finalidad de reafirmar el indicador anterior, el objetivo de este indicador es conocer el porcentaje de la superficie construida destinada a actividades económicas. Fuente: el dato es referencial, sin embargo en el programa GIS (fuente SEREX), están incorporados los números de pisos de las edificaciones y el los m2 de uso de suelo edificado, multiplicando ambos factores y obteniendo un aproximado de m2 de construcción. Porcentaje de la superf icie construida destinada a actividades económicas, exceptuando equipamientos de gran escala. En sectores residenciales >50% 40-50% 35-40% 30-35% <30% En sectores de comercio y servicios

>80%

80-70%

70-60%

60-50%

<50%

B.1.4.7 Cantidad de patentes comercio general, por manzana según GIRO Objetivo del Indicador: Conocer principalmente la concentración de actividades existentes por manzana de la Unidad. Criterio: El criterio utilizado preferentemente por manzana, nos entrega una noción de la densidad de actividades económicas por unidad. Con este valor se puede conocer a través del tiempo, como se dispersa o se concentra las actividades por zona. Se selecciona como indicador los giros comerciales, por manzana, que entrega la base de datos del SII.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

84


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Cantidad de patentes de comercio general por manzana Muy Mala Mala

Media

Buena

Muy buena

mayor a 1 cada 2 manzanas

1 por manzana

2-5

5-10 por manzana

1 cada 2 manzanas

B.1.4.8 Cantidad de hoteles, hostales B&B por manzana de la Unidad Objetivo del Indicador: Conocer principalmente la concentración de actividades de tipo hotel, hostales y B&B, por manzana de la Unidad Vecinal, principalmente, por el impacto que genera la concentración de estos a los barrios residenciales como: la disminución de población residente y el aumento de la población flotante, impacto al dinamismo de los barrios residenciales. Criterio: En los lugares residenciales donde existe concentración de hoteles, se tienden a transformar en lugares con un muy bajo dinamismo, que sólo funciona en temporadas de alta frecuencia de turistas. Si bien la regulación de la cantidad de hoteles, no está permitida dentro de la normativa, el plan regulador comunal podría considerar, las restricciones a esta actividad cuando superen la existencia de uno cada dos manzanas de la unidad vecinal. Esto tanto para zonas comerciales como para zonas residenciales. Si se considera que la zona típica tiene alrededor de 80 manzanas en esta no deberían existir más de 40 hoteles, pensando que la zona pertenece a una parte de Valparaíso. Sin embargo para esto se necesita un estudio de capacidad de carga turística donde se evalúe, la actividad turística en Valparaíso, la cantidad de turistas que llegan, las noches que pernoctan, y como fluye la actividad en la zona, para que determine las cantidades exactas en función de la actividad turística de Valparaíso. El criterio utilizado, preferentemente por manzana, nos entrega una noción de la densidad de actividades hoteleras por unidad. Se selecciona como indicador los hoteles, hostales B&B en un solo indicador, porque este indicador no mide el tipo, sino la cantidad de hoteles existentes. Un estudio detallado de la actividad turística en Valparaíso podría dar a conocer en qué nivel se encuentra cubierto el alojamiento para turistas, en Valparaíso y la calidad de los servicios ofrecidos. En la actualidad el promedio de noches pernoctadas por turistas en Valparaíso bordea las dos noches. En la actualidad los hostales y B&B en la mayoría atendido por sus dueños, se transformó en una actividad de rápido crecimiento económico principalmente para la población de Valparaí

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

85


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Cantidad de hoteles, hostales B&B por manzana de la Unidad Muy Mala Mala Media Buena May or a 1 cada 8 manzanas, o0

1 cada 5, 6 o 7 manzanas, o más de 1 por manzana

Muy buena 1

1 cada 3 o 4 manzanas

cada 2 y 3 manz anas

>a 1 cada 2 manzanas

B.1.4.9 Porcentaje de la cantidad de camas totales de la Zona Típica ofertadas por unidad Objetivo del Indicador: Conocer principalmente la cantidad de camas que ofrece la zona típica y observar a través del tiempo como aumenta esta actividad. El INE genera una encuesta mensual a los hoteles, hostales y residenciales, que cumplen con un cierto nivel de calidad, por comuna. Al ser este un sitio de patrimonio mundial, se podría solicitar a esta institución la posibilidad de mantener el registro de los Hoteles y B&B, en específico para la Zona típica. Criterio: El porcentaje mínimo propuesto para alcanzar un nivel de estabilidad, no debería sobrepasar el 25% por unidad y poseer como mínimo un 8% de las camas.

Porcentaje de la cantidad de camas totales de la Zona Típica ofertadas por unidad Muy Mala

Mala

Media

Buena

Muy buena

0% -2 % o > a 25%

2-8%

4-8%

6-8%

8-25%

B.1.4.10 Cantidad de Cafeterías por manzana de la Unidad Vecinal Objetivo del Indicador: Conocer principalmente la cantidad de camas que ofrece la zona típica y observar a través del tiempo, como se concentra esta actividad. Criterio Las cafeterías, actividad soporte de la actividad turística, son elementos claves en el recorrido de los turistas, el hecho de que se incorporen dentro del sistema residencial, no afecta en la medida que no exista concentración de estas. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

86


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Se propone como límite máximo 3 cafeterías por manzana de la unidad. Por lo general las cafeterías, no poseen grandes dimensiones y sus cargas al espacio público en términos de estacionamientos no son tan altas como las de los restaurantes, ya que estas son parte del recorrido de las personas que visitan los sectores.

Cantidad de Cafe te rías por manz ana de la Unidad

En zonas residenciales En zonas de comercio y servicio.

Muy Mala

Mala

Media

Buena

>A 7 por manzana

6 por manzana

5 por manzana

4 por manzana

>A 11 por manzana

10 por manzana

9 por manzana

8 por manzana

Muy buena < a 3 por manzanas < a 7 por manzana

Datos necesarios Cantidad total de manzanas de la unidad. Cantidad total de cafeterías. B.1.4.12 Cantidad de restaurantes por manzana de la Unidad Vecinal Objetivo del Indicador: Conocer la cantidad de restaurantes, como se concentran y como estos van aumentando a través del tiempo. Legalmente es imposible generar limitaciones a las actividades comerciales que se dan en el sitio de patrimonio y restringir a su vez la localización de estas, ya que por un lado la normativa vigente, esto es L.G.U y C, y la O.G.U y C., sólo indican que son los planes reguladores a través de la zonificación los que establecen los usos permitidos y no permitidos por zona, sin diferenciar los tipos de actividades económicas que pueden existir. El mayor problema de la Zona Típica se encuentra en el Cerro Concepción donde se han localizado la mayoría de los restaurantes, lo que ha implicado una disminución de la población, por los cambios de uso de suelo de residencial a comercio. Las limitaciones a esta actividad en los sectores residenciales, se podría realizar a través de la restricción de usos de suelo en el plan regulador comunal o a través de la restricción de patentes comerciales en la zona típica, lo que implica un cambio en las normativas y leyes que rigen en las ciudades. En zonas residenciales los restaurantes deberían conformar parte del recorrido turístico, como un complemento a este, sin saturar las áreas residenciales de estos. A su vez estos deberían cumplir todas las normas, que rigen sobre estos como, el cumplimiento de las cámaras desgrasadoras, en conjunto con la cantidad de estacionamientos según la cantidad

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

87


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

de mesas y período de rotación de estas o la existencia de buses de acercamiento en caso que no existan estacionamientos cercanos a ellos, para disminuir el impacto que generan a las áreas residenciales.

Criterio propuesto:

Cantidad de restaurantes por manzana de la Unidad

Zonas residenciales Zonas comerciales.

Muy Mala

Mala

Media

Buena

Muy buena

> 6 por manzana

5-6 por manzana

4-5 por manzana

3-4 por manzana

< 2 manzana.

> 9 por manzana

8-9 por manzana

7-8 por manzana

6-7 por manzana.

< 5 por manzana

por

Datos Necesarios.  Cantidad de manzanas que poseen restaurantes.  Cantidad de restaurantes por dichas manzanas. Fuente del dato: Giros Comerciales Base de datos SII o patentes comerciales otorgadas mensualmente u observación en terreno. B.1.4.17 Cantidad de talleres artesanales por manzana. Al igual que los restaurantes, pero con una menor carga al espacio público, los talleres artesanales y los locales de venta de artesanía, deberían conformar parte del recorrido turístico, sin llegar a la saturación de talleres en cada unidad vecinal. Cantidad de talleres artesanales por manzana.

Zonas residenciales Zonas comerciales

Muy Mala

Mala

Media

Buena

Muy buena

> 5por manzana

4-5 por manzana.

3-4 por manzana

2-3 por manzana

< 2 por manzana

> 7 por manzana

6-7 por manzana

5-6 por manzana

4-5 por manzana

< 4 por manzana

Datos Necesarios.  Cantidad de manzanas que poseen talleres artesanales  Cantidad de talleres artesanales por dichas manzanas.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

88


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.1.4.18 Cantidad de comercio cotidiano en un radio de 400 m Cantidad de comercio cotidiano en un radio de 400 m Muy Mala

Mala

Media

Buena

Muy buena

0 ó >8

8

7

1o6

> 2 a 5 por Radio de 400 m

B.1.4.19 Cantidad de centros culturales y galerías de arte por manzana Cantidad de comercio cotidiano en un radio de 400 m Muy Mala

Mala

Media

Buena

Muy buena

No existe

1 cada 4 o 5 Manz.

1 Cada 3 manz.

1 cada 2 o 3 Manz.

1 por Manzana

B.1.5 Cohesión social La variable de la cohesión social, se basa en la evaluación de la accesibilidad a los equipamientos y servicios básicos, que garantizan una mínima calidad de vida al total de la población residente por unidad vecinal. 141

Los equipamientos y servicios básicos, como es la salud, la educación, corresponden a equipamientos que acercan la calidad de vida, a las personas, la distribución equitativa de ellos, ayuda a reducir la movilidad motorizada, y a su vez garantiza el acceso a servicios de toda la población.142 Por otro lado los equipamientos culturales y recreativos de libre acceso, son los que ayudan a generar un equilibrio en el sistema urbano, en donde ninguna parte de la población residente queda afuera, de las alternativas de ocio y recreación. A su vez permite a los residentes apreciar el entorno urbano no sólo por las características físicas de las edificaciones, sino que por el contenido de estas, que implica un valor social agregado por los residentes, lugares de encuentro, de sociabilización.

B.1.5.1 Porcentaje de personas que participan de jornadas de participación ciudadana (al año) de esta unidad En la medida que los habitantes de una unidad valoren aún más el entorno al cual pertenecen, mayor es la participación de estos en las jornadas de participación ciudadana, los residentes de un lugar son los que más conocen su entorno, especialmente las

141 142

Rueda, salvador, Indicadores relacionados con la Cohesión social. Rueda, salvador, Indicadores relacionados con la Cohesión social.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

89


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

deficiencias y valores que poseen, por eso la participación se torna de gran importancia en la toma de decisiones de la gestión del sitio de patrimonio.

Porcentaje de personas que participan de jornadas de participación ciudadana (al año) de esta unidad Muy Mala Mala Media Buena Muy buena 0%-10%

10-25%

25-50%

50-75%

> a 75%

La cantidad total de personas que participan en jornadas de participación ciudadana por unidad, se considera la cantidad total de hogares + la cantidad total de locatarios, por unidad vecinal. B.1.5.2 Distancia al Mercado Municipal El mercado municipal de la Plaza Echaurren, que pertenece a la zona típica, corresponde a uno de los equipamientos más importantes de la zona típica, no sólo por su arquitectura sino que por su valor social y funcional. Este presta servicios a la mayoría de los cerros que bordean la zona típica, transformándose en un elemento de cohesión social de gran importancia. El estudio de Pre-factibilidad del mercado puerto, realizado por Serex en el año 2006, señala la importancia de este equipamiento para la zona del barrio puerto, como un ente reactivador. Por ello la necesidad de que permanezca este uso en el tiempo y la importancia de su reactivación para la dinámica del sector. Criterio utilizado. Se utiliza el criterio propuesto en los indicadores de sostenibilidad urbana, propuestos por Salvador Rueda, relacionados con la cohesión social, en el indicador de accesibilidad a servicios básicos urbanos, donde se propone que una buena distancia a los mercados públicos, equivaldría a 10 minutos a pie, equivalentes a 600 m, por barrio. 143 La reactivación de los ascensores, corresponden a elementos vitales, para la cercanía entre los cerros y el plan de la zona. Distancia al Mercado Municipal Muy Mala

Mala

Media

Buena

Muy buena

> 3000 m

3000-2000m

2000-1500 m

1500-1000m

< 1000 m

143

Rueda, Salvador, Indicadores relacionados con la Cohesión social, capítulo 6. Indicador 6.1.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

90


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.1.5.3 Distancia a centros de Atención Primaria Objetivo del indicador: Garantizar el acceso a servicios básicos, según tiempo de acceso a pie. Criterio utilizado. Se propone que una buena distancia a los centros de atención primaria, equivaldría a 10 minutos a pie, equivalentes a 600 m, por barrio. 144 Distancia a centros de Atención Primaria Muy Mala

Mala

Media

Buena

Muy buena

> 1000 m

800-1000m

700-800 m

600-700 m

< 600 m

Método de medición: En un plano sacar el promedio entre las distancias desde los puntos más lejanos de cada unidad vecinal al centro de atención primaria. B.1.5.4 Distancia a centros Culturales y recreativos. Objetivo del indicador: Garantizar el acceso a servicios básicos, según tiempo de acceso a pie. Criterio utilizado. Se propone que una buena distancia a los centros de culturales y recreativos, equivaldría a 10 minutos a pie, equivalentes a 600 m, por barrio.

Distancia a centros Culturales y Recreativos Muy Mala

Mala

Media

Buena

Muy buena

> 1000 m

800-1000m

700-800 m

600-700 m

< 600 m

144

Rueda, Salvador, Indicadores relacionados con la Cohesión social, capítulo 6. Indicador 6.1.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

91


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Método de medición: En un plano sacar el promedio entre las distancias desde los puntos más lejanos de cada unidad vecinal, a centros culturales y recreativos. B.1.5.5 Biblioteca pública municipal Objetivo del indicador: Garantizar el acceso a servicios básicos, según tiempo de acceso a pie. Criterio utilizado. Se propone que una buena distancia a Biblioteca pública, equivaldría a 10 minutos a pie, equivalentes a 600 m, por barrio. 145

Biblioteca pública municipal Muy Mala

Mala

Media

Buena

Muy buena

> 1000 m

800-1000m

700-800 m

600-700 m

< 600 m

Método de medición: En un plano sacar el promedio entre las distancias desde los puntos más lejanos de cada unidad vecinal a la biblioteca pública. B.1.5.6 Centros Educacionales, Guardería, Centro Educación Infantil, Centro Educación Primaria Objetivo del indicador: Garantizar el acceso a servicios básicos, según tiempo de acceso a pie. Criterio utilizado. Se propone que una buena distancia a centros educaciones de educación primaria, equivaldría a 5 minutos a pie, equivalentes a 300 m, por barrio. 146 Centros Educacionales, Guardería, Centro Educación Infantil, Centro Educación Primaria Muy Mala

Mala

Media

Buena

Muy buena

> 700 m

500-600 m

400-500 m

400-300

< 300 m

145 146

Rueda, Salvador, Indicadores relacionados con la Cohesión social, capítulo 6. Indicador 6.1. Rueda, Salvador, Indicadores relacionados con la Cohesión social, capítulo 6. Indicador 6.1.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

92


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Método de medición: En un plano sacar el promedio entre las distancias desde los puntos más lejanos de cada unidad vecinal a los centros de educación primaria. B.1.5.7 Distancia Centro Educación S ecundaria. Objetivo del indicador: Garantizar el acceso a servicios básicos, según tiempo de acceso a pie. Criterio utilizado. Se propone que una buena distancia a centros educaciones de educación secundaria, equivaldría a 10 minutos a pie, equivalentes a 600 m, por barrio. 147 Distancia Centro Educación Secundaria Muy Mala

Mala

Media

Buena

Muy buena

> 1000 m

800-1000m

700-800 m

600-700 m

< 600 m

Método de medición: En un plano sacar el promedio entre las distancias desde los puntos más lejanos de cada unidad vecinal a los centros de educación primaria. B.1.5.8 Distancia a centros deportivos. Objetivo del indicador: Garantizar el acceso a servicios básicos, según tiempo de acceso a pie. Criterio utilizado. Se propone que una buena distancia a centros deportivos y canchas de futbol, equivaldría a 10 minutos a pie, equivalentes a 600 m, por barrio. 148 Distancia a centros deportivos (Canchas de futbol u otros) Muy Mala

Mala

Media

Buena

Muy buena

> 1000 m

800-1000m

700-800 m

600-700 m

< 600 m

147 148

Rueda, Salvador, Indicadores relacionados con la Cohesión social, capítulo 6. Indicador 6.1. Rueda, Salvador, Indicadores relacionados con la Cohesión social, capítulo 6. Indicador 6.1.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

93


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Método de medición: En un plano sacar el promedio entre las distancias desde los puntos más lejanos de cada unidad vecinal a los centros de educación primaria.

B.2. Impactos y procesos urbanos Para la generación de medidas es necesario ir detectando a tiempo los impactos y procesos que van afectando la zona típica y a cada una de las unidades vecinales, por ello se consideran una serie de indicadores, que tienen que conformar parte del proceso de gestión y monitoreo.

B.2.1 Indicadores proceso de deterioro físico y funcional Este es un factor que nos indica el estado y el nivel de avance en la gestión del sitio, ya que en la medida que existan menos viviendas y locales comerciales desocupados, nos indica que funcional mente estamos llegando a un nivel de equilibrio dentro de la unidad, a su vez mantener las características

B.2.1.1 Inmigración e Emigración de Habitantes, porcentaje de la población que ya no vive en la Unidad Según el estudio de Trivelli, en el año 1992 el sitio de patrimonio mundial experimentó un porcentaje de inmigración de un 18.1 % y en el año 2002 el sitio de patrimonio mundial aumenta el porcentaje de inmigración a un 20.1%. También se señala que el sitio de patrimonio, fue el que experimentó el mayor decrecimiento de la comuna.150 Por esto y por el aumento de usos de suelo se propone como parte del modelo de Capacidad de Carga, considerar el % de población que ya no vive en las unidades vecinales de cada zona, con la finalidad de conocer cuál de estas unidades presenta el mayor porcentaje de inmigración y poder tomar las medidas adecuadas por sector. Objetivo del indicador: Conocer si existe o no recambio de población, en un período de 5 años como mínimo, con la finalidad de ver cómo se va configurando el sector. Fuente del Dato: para este dato es necesario generar un censo o encuesta cada 5 años a los habitantes de la zona típica por unidad. Y ver cómo evoluciona cada una de ellas.

150

Trivelli, pablo y compañía limitada. The Sustaninability of urban heritage preservation, interventions to support economic and residential investments in urban heritage áreas of latin america and the caribean (R.GT1620), case of study valparaíso. Capítulo 2, pág.6. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

94


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Criterio de evaluación: Se considera que para una población de 1000 habitantes, que un 10% ya no vivan en la zona equivaldría a 100 personas, el impacto empezaría a ser alto ya que significa que no existe una apropiación del barrio al que pertenece, por otro lado 33 hogares en 5 años implicaría la retirada de 6, 2 hogares por año.

% de la población de la unidad que ya no vive en la Unidad. Muy Bajo

Bajo

Media

Alto

Muy Alto

0%-2,5%

2,5-5%

5-7,5%

7,5%-10%

> 10%

Datos necesarios: Cantidad total de población por unidad. Cantidad de población que ya no vive en ella B.2.1.2 Porcentaje de viviendas desocupadas Fuente del Dato: censo o encuesta cada 5 años. Objetivo del indicador: Conocer principalmente el nivel de habitabilidad de la zona.

Criterio del indicador: Se considera que para un grupo de 1000 viviendas, que el 5% se encuentre desocupada equivale a 50 viviendas, que al igual que el indicador anterior este indicaría que no existe apropiación del barrio al cual pertenecen, e indica a su vez el aumento de deterioro de una zona.

Porcentaje de viviendas desocupadas Muy Bajo

Bajo

Media

Alto

Muy Alto

0,00%

1-2%

2-3%

3-5%

>5%

B.2.1.3 Porcentaje de locales comerciales desocupados. Objetivo del indicador: El aumento de locales comerciales desocupados, implica deterioro económico de un barrio.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

95


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Fuente del Dato: Para este dato, es necesario, realizar un catastro por lo menos una vez al año, para ver cómo evoluciona la cantidad de locales comerciales desocupados. A su vez solicitar a SII, la información respecto a los términos o cambios de giro de las unidades. Criterio: Se considera que para un grupo de 1000 locales que el 5% se encuentre desocupado equivale a 50 locales comerciales, que al igual que el indicador anterior este indicaría que no existe apropiación del barrio al cual pertenecen. Porcentaje de locales comerciales desocupados. Muy Bajo

Bajo

Media

Alto

Muy Alto

0,00%

1-2%

2-3%

3-5%

>5%

Datos necesarios. Cantidad total de locales comerciales Cantidad total de locales comerciales desocupados B.2.1.4 Porcentaje del total de edificaciones de Valor Histórico Artístico incompatibles con el uso actual (ejemplo, vivienda con industria, antiguos palacios con industria o talleres, especificar Rol)

Objetivo del indicador: mantener, mejorar y recuperar los valores arquitectónicos de la zona típica. Conocer en qué medida las edificaciones que poseen un valor histórico artístico han recuperado su uso o han sido rehabilitadas, con la finalidad de ver el progreso en el tiempo en la rehabilitación de este tipo de edificaciones. Fuente del Dato: A través de la DOM , y otras organizaciones. Criterio: Llegar a recuperar el 100% de las edificaciones que en la actualidad son incompatibles con el uso actual, esto significaría un gran avance dentro del proceso de gestión, por lo que se considera que el impacto es muy alto cuando estas se encuentran entre el 80 y 100%.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

96


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Porcentaje del total de edificaciones de Valor Histórico Artístico incompatibles con el uso Actual.ejemplo, vivienda con industria, antiguos palacios con industria o talleres , especificar Rol Muy Bajo Bajo Media Alto Muy Alto 0-20%

20-40%

40-60%

60-80%

80-100%

Datos necesarios: Cantidad de edificaciones de valor histórico artístico. Cantidad de edificaciones incompatibles con el uso actual. B.2.1.5 Porcentaje de Locales Comerciales con gran valor arquitectónico interior que dejan de existir (período de5 años) Cuando dejan de existir los antiguos locales comerciales, de gran valor arquitectónico o social, estos quedan en la memoria colectiva de la mayoría de los usuarios de la zona histórica, por lo que tener presente este tipo de locales para mantener esa trayectoria es de suma importancia en una zona histórica. Objetivo del indicador: mantener, mejorar y recuperar los valores arquitectónicos y sociales de la zona típica. Fuente del dato: Catastro específico de los locales de gran valor arquitectónico y social, para esto surge a su vez la necesidad de generar una pauta de evaluación paro determinar el valor arquitectónico y social de estos locales. Porcentaje de Locales Comerciales con gran valor arquitectónico interior que dejan de ex istir (período de5 años) Muy Bajo Bajo Media Alto Muy Alto 0,00%

1-2%

2-3%

3-5%

>5%

Datos necesarios: Cantidad total de locales comerciales con gran valor arquitectónico. Cantidad de locales de gran valor que dejan de existir en un período de 5 años. B.2.1.6 Porcentaje de edificaciones en mal estado de conservación Objetivo del indicador: mantener, mejorar y recuperar las edificaciones que generan un detrimento al paisaje urbano. Fuente del dato: para la recuperación de las edificaciones se hace cada vez más necesario la generación de un catastro específico del estado de conservación de las edificaciones.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

97


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Criterio: El deterioro de una zona se hace presente en el estado de conservación de las edificaciones, en la medida que aumenta la cantidad de edificaciones en mal estado aumenta el nivel de deterioro de una unidad. Porcentaje de edificaciones en mal estado de conservación Muy Bajo

Bajo

Media

Alto

Muy Alto

0-5%

5-20%

20-50%

50-80%

80-100%

Datos necesarios: Cantidad total de edificaciones Cantidad de edificaciones en mal estado B.2.1.7 Porcentaje de edificaciones rehabilitadas (medir anualmente o mensualmente) Objetivo del indicador: mantener, mejorar y recuperar las edificaciones que generan un detrimento al paisaje urbano. Fuente del dato: Información DOM , acerca de obras nuevas en la zona típica y proyectos recepcionados. Criterio: Se considera que mientras menos edificaciones se rehabiliten, menor desarrollo tiene la unidad, por ello el impacto es alto cuando sólo; un muy bajo porcentaje de las edificaciones en mal estado de conservación han sido rehabilitadas.

Porcentaje de edificaciones rehabilitadas (medir anualmente o mensualmente) Muy Bajo

Bajo

Media

Alto

Muy Alto

75-100%

50-75%

10-50%

5-10%

0-5%

Datos: Cantidad de edificaciones en mal estado. Cantidad de edificaciones rehabilitadas. B.2.1.8 Estado de Conservación Pavimentos históricos. Objetivo del indicador: mantener en el tiempo, mejorar y recuperar los pavimentos históricos de la zona.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

98


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

En la zona típica aún existen pavimentos históricos que se deben preservar, por ello la necesidad de ir monitoreando, la preservación de estos. Fuente del dato: Catastro en terreno, del estado de los pavimentos históricos. Criterio: Se considera que en la medida que estos pavimentos se vayan deteriorando con el tiempo, mayor es la posibilidad de perder las huellas del tiempo en la zona típica. Por ello se si estos se evalúan cada cierto tiempo, y continúan en un buen estado de preservación, su impacto es bajo.

Estado de Conservación Pavimentos históricos. Muy Bajo

Bajo

Media

Alto

Muy Alto

0%

5%

10%

15%

15-100%

B.2.1.9 Estado de Conservación paseos peatonales, plazas o miradores. Objetivo del indicador: mantener en el tiempo, mejorar y recuperar los paseos peatonales, plaza y miradores, Fuente del dato: Catastro en terreno, del estado de los paseos peatonales, plazas y miradores. Para esto surge también la necesidad de generar una pauta de evaluación, para ver si mantienen o no las características, si se conservan las barandas originales, si se mantiene o no la vista por espacio público. Criterio:

Estado de Conservación paseos peatonales, plazas o miradores. Muy Bajo

Bajo

Media

Alto

Muy Alto

0-20%

20-40%

40-60%

60-80%

80-100% mal estado

B.2.1.10 Estado de Conservación troles patrimoniales Objetivo del indicador: El objetivo del indicador es mantener en el tiempo, mejorar y recuperar los troles patrimoniales, como medio de transporte principal dentro de la zona. Fuente del dato: Sectra.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

99


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Criterio: Según criterio de experto, los troles deberían estar en un muy buen estado de conservación por ello, el impacto es alto cuando sólo un 25% de estos troles se encuentran funcionando y en buen estado. Estado de Conservación troles patrimoniales Muy Bajo

Bajo

Media

Alto

Muy Alto

90-100%

75-90%

75-50%

25-50%

0-25% en buen estado

B.2.1.11 Porcentaje de edificaciones siniestradas por incendio La rehabilitación de propiedades, implica mejorar los sistemas de instalaciones de las propiedades. En la medida que existan mayor cantidad de edificaciones siniestradas, aumenta el nivel de deterioro de la zona típica. Objetivo del indicador: mantener en el tiempo, mejorar y recuperar las edificaciones. Fuente del dato: es necesario solicitar la información a bomberos, en caso de siniestro.

Porcentaje de edificaciones siniestradas por incendio Muy Bajo

Bajo

Media

Alto

Muy Alto

0%

0-0,5%

0,5-0,75%

0,75-1%

>1%

B.2.1.12 Porcentaje de edificaciones siniestradas por terremoto Los terremotos corresponden a uno de los fenómenos naturales que más daño causan en las zonas históricas, por ello, la necesidad de impulsar la conservación de las propiedades, para que las zonas históricas puedan mantener esta huella. Prevenir, rehabilitando desde ya las propiedades, es proteger la historia que posee la ciudad. Objetivo del indicador: mantener en el tiempo, mejorar y recuperar las edificaciones. Fuente del dato: Sólo en caso de evento. Criterio: Se considera que sobre un 1% de edificaciones siniestradas, corresponde a un impacto alto dentro de una zona histórica Porcentaje de edificaciones siniestradas por terremoto Muy Bajo

Bajo

Media

Alto

Muy Alto

0%

0-0,5%

0,5-0,75%

0,75-1%

>1%

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

100


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.2.1.13 Porcentaje de edificaciones siniestradas por tsunami Objetivo del indicador: mantener en el tiempo las edificaciones y prevenir los impactos que causan este tipo de desastres, como por ejemplo p rohibir en la primera línea, del borde, edificaciones como hospitales, hogares de ancianos, hogares de niños, sedes sociales y generar un plan de mitigación de desastres para la zona. Fuente del dato: Sólo en caso de evento. Criterio: Se consideran los impactos sólo a las edificaciones, porque se supone que debería existir un plan de emergencia en caso de tsunami, para evitar daños a las personas. Como criterio se considera que sobre un 1% de edificaciones siniestradas, corresponde a un impacto alto dentro de una zona histórica, esto equivaldría a un total de 10 edificaciones por cada 1000. Porcentaje de edificaciones siniestradas por terremoto Muy Bajo

Bajo

Media

Alto

Muy Alto

0%

0-0,5%

0,5-0,75%

0,75-1%

>1%

B.2.2 Impactos a la Movilidad B.2.2.1 S aturación de estacionamientos S uperficiales Días de semana y fines de semana Los impactos actuales a la movilidad necesitan de un estudio de transporte más acabado, con la finalidad principal de cumplir con las exigencias del sistema urbano, sin embargo para tener un marco referencial, se proponen los siguientes niveles. Criterio: M ientras exista saturación de estacionamientos superficiales, aumenta el nivel de insatisfacción de los usuarios de la zona típica, por ello la necesidad de controlar esta situación. Saturación de estacionamientos Superficiales Días de semana Muy bajo

Bajo

No existe Saturación

10:00- 14:00 hrs

Medio

Alto

Muy Alto

8:00-19:00 P M

de 19:00-2:00 AM

Todo el día de 7:00 AM a 1 AM

Saturación de estacionamientos Superficiales fines de semana Muy bajo No existe Saturación

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

10:00- 14:00 hrs

8:00-14:00 P M

de 14:00-2:00 AM

Todo el día de 7:00 AM a 1 AM

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

101


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.2.2.2 S aturación de estacionamientos subterráneos días de semana y fines de semana Criterio: M ientras exista saturación de estacionamientos subterráneos, aumenta el nivel insatisfacción de los usuarios de la zona típica. Saturación de estacionamientos Subterráneos Días de semana Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

No existe Saturación

8:00- 14:00 hrs

8:00-19:00 P M

de 8:00-22:00 AM

Todo el día de 7:00 AM a 1 AM

Saturación de estacionamientos Subterráneos Fines de semana Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

No existe Saturación

8:00- 14:00 hrs

8:00- 14:00 hrs

8:00-19:00 P M

de 8:00-22:00 PM

B.2.2.3 Presencia de S aturación de vías de acceso días de semana y fines de semana

La presencia de saturación disminuye la calidad de vida de los habitantes de cada unidad vecinal, por ello, la necesidad de observar in situ, o mejor aún, a través de un estudio de transporte, el nivel de saturación de los accesos de cada unidad vecinal. Los cambios que pueden realizarse en la zona en estudio pueden aumentar también el nivel de saturación de los accesos y otras avenidas que conforman parte de cada unidad vecinal. Por ello la necesidad de medir este indicador Saturación de Saturación de vías de acceso días de semana Muy bajo No existe Saturación

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Sólo de (13:00 -16:00)

Sólo entre (8:009:30)

Sólo en horas peak (8:00-9:30)(13:0016:00)(18:0020:00)hrs

Todo el día de 7:00 AM a 1 AM

Saturación de Saturación de vías de acceso fines de semana Muy bajo No existe Saturación

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Sólo de (13:00 -16:00)

Sólo entre (8:009:30)

Sólo en horas peak (8:00-9:30)(13:0016:00)(18:0020:00)hrs

Todo el día de 7:00 AM a 1 AM

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

102


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.2.2.4 S aturación de turistas en EEPP días de semana, fines de semana, fines de semana largo En el primer acercamiento a la actividad turística de la zona típica, se observó la saturación de turistas en el fin de semana largo del 30 y 31 de octubre del 2011, según los cálculos realizados por la encargada de la parte económica, el promedio de turistas en horas peak (16:00 y 18:30 hrs) dio un flujo continuo de 4 personas por minuto. El problema del exceso de turistas pasa por la invasión de la vida privada en las zonas residenciales, sin embargo, por ello la necesidad de dispersar al turista mostrando no sólo los puntos de atracción de la zona típica sino que también los diferentes atractivos que posee la ciudad de Valparaíso. Objetivo del Indicador: Dispersar la Actividad turística, a los diferentes puntos de atracción de Valparaíso, a través de la ordenación de estos a través de un recorrido. Criterio: Son los mismos residentes los que indican de la existencia de saturación de sus espacios públicos por turistas, y que en algunas unidades se sienten invadidos por estos, se estima que el impacto del turista en EEPP, empieza a ser alto cuando la frecuencia de uso de los espacios es menor a 1 turista cada 10 min.

Saturación de turistas en EEPP días de semana Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

1 cada 25- 30 min

1 cada 20-25 min

1 cada 15-20 min

1 cada10- 15 min

< 10 min

Saturación de turistas en EEPP fines de semana Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

1 cada 20- 25 min

1 cada 15-20 min

1 cada 10-15 min

1 cada 10 min

< 5 min

Saturación de turistas en EEPP fines de semana largo Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

1 cada 15-20 min

1 cada 10-15 min

1 cada 5-10 min

1 cada 3 -5 min

< 3 min

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

103


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.2.2.51 Frecuencia de buses de turismo en días de semana Como ya sabemos los buses de turismo se estacionan en cualquier parte de la zona típica, sin embargo se pudo medir fue la frecuencia de buses en la plaza Sotomayor, lo cual dio como resultado una frecuencia de 1 bus cada 45 minutos entre las 12:00 y las 16:00 hrs en fin de semana largo. Sabemos que el impacto causado por los buses de turismo afecta tanto al residente de la zona, porque se estacionan en cualquier parte, como a la imagen urbana de la zona histórica. Por ello la medición de este indicador por unidad se hace relevante con la finalidad de prohibir el ingreso de grandes buses de turismo a la zona típica y con ello generar lugares específicos para el estacionamiento de estos, en lugares donde no se afecte la imagen urbana, en donde la infraestructura vial lo permita, y en donde no se altere el ingreso a las viviendas de los residentes. Objetivo del indicador: Ordenar y generar áreas de estacionamientos para buses de turismo o prohibir el acceso de grandes buses de turismo a la zona, permitiendo el acceso de minibuses de turismo de un modo ordenado.

Frecuencia de buses de turismo en días de semana Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Se encuentra regulado el acceso

1 cada 2 horas o más

1 cada 60 min

1 cada 40 -60min

1 < 40 min

Frecuencia de buses de turismo en fines de semana Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Se encuentra regulado el acceso

1 cada 2 horas o más

1 cada 60 min

1 cada 40 -60min

1 < 40 min

Frecuencia de buses de turismo fines de semana largo Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Se encuentra regulado el acceso

1 cada 2 horas o más

1 cada 60 min

1 cada 40 -60min

1 < a 40 min

B.2.2.6 Acceso de camiones de abastecimiento Objetivo del Indicador: regular el acceso de camiones de abastecimiento y otros a la zona. Los impactos generados por el ingreso de camiones a cualquier hora en la zona típica, afecta tanto la calidad de vida de la población como a la imagen urbana de la zona histórica, en la medida que esta situación se encuentre regulado, los impactos y las presión

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

104


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

automovilística a la cual se encuentra sometida la zona típica, disminuye. Aportando un poco de equilibrio al sistema urbano de cada unidad vecinal Ingreso de camiones a cualquier hora Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Se encuentran regulado

Cada 1 hora

Cada 40 min

Cada 30 min

Cada 20 min

B.2.2.7 Horario de funcionamiento de ascensores Objetivo del indicador: Apoyar la movilidad peatonal a cualquier hora dentro de la zona. Horario de funcionamiento de ascensores Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Funcionan de 8:00AM a 8:00 AM

Funcionan de 8:00 a 2:00AM

Funcionan de 8:00 a 24:00hr

Funcionan de 8:00 a 20:00hr

Funcionan de 8:00 a 19:00hr

B.2.2.8 Horario de funcionamiento de Troles Objetivo del indicador: Apoyar la movilidad peatonal a cualquier hora. Horario de funcionamiento de Troles Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Funcionan de 8:00 a 2:00AM

Funcionan de 8:00 a 24:00hr

Funcionan de 8:00 a 22:00hr

Funcionan de 8:00 a 20:00hr

Funcionan de 8:00 a 19:00hr

B.2.3 Impactos medio ambientales. B.2.3.1 Contaminación acústica. Contaminación acústica Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

MUY BAJA

BAJA

REGULAR (3)

ALTO (4)

MUY ALTO (5)

B.2.3.2 Malos Olores Nivel de impacto a turistas y residentes por la emisión de gases, en cada una de las unidades vecinales. Este tipo de impacto genera una impresión negativa a los visitantes y disminuye en parte la calidad de vida de la población. Generándose la necesidad de identificar también las causas de estos.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

105


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Malos Olores Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

MUY BAJA

BAJA

REGULAR (3)

ALTO (4)

MUY ALTO (5)

Método de medición: Elegir al menos 3 puntos por unidad vecinal o la que se estimen necesarias, según la unidad. C.3.3 Basura en las calles. Presencia de Basura en las calles Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

MUY BAJA

BAJA

REGULAR (3)

ALTO (4)

MUY ALTO (5)

B.2.3.4 Nivel de Inseguridad de la Unidad Nivel de Seguridad de la Unidad Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

MUY BAJA

BAJA

REGULAR (3)

ALTO (4)

MUY ALTO (5)

B.2.4 Impacto social B.2.4.1 Percepción del habitante, porcentaje de la población que cree que los cambios en su lugar han sido negativos Objetivo del Indicador: Conocer la percepción del habitante según los cambios que se han generado en su lugar. Percepción del habitante, porcentaje de la población que cree que los cambios en su lugar han sido negativos Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

0-20%

40-20%

60-40%

80-60%

80-100% de los encuestados

Método de medición: para la medición de este indicador se debería generar una encuesta, por unidad vecinal, cuyo objetivo sea identificar la percepción de la población en relación a los cambios.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

106


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.2.4.2 Percepción del turista porcentaje de la población turística que al visitar la unidad, cumplió las Expectativas. Objetivo del indicador: Identificar si los cambios que se han generado, en un periodo de 5 años, se manifiestan como negativos. Percepción del turista, porcentaje de la población que cree que los cambios en su lugar han sido negativos Muy bajo Bajo Media Alto Muy alto 0-20%

40-20%

60-40%

80-60%

80-100% de los encuestados

Método de medición: para la medición de este indicador se debería generar una encuesta, por unidad vecinal, cuyo objetivo sea identificar la percepción de la población en relación a los cambios.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

107


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

VII. RES UMEN PAUTA DE EVALUACION

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

108


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

VII. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE ALGUNOS INDICADORES A NIVEL DE ZONA TÍPICA

Figura N°: de Pisos por edificación

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

109


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Datos generales Zona típica La zona típica de Valparaíso no ajena a esta realidad presenta un gran nivel de Datos generales de la zona Típica151 Superficie Manzanas, pertenecien tes a la zona típica

Sup. Total de predios con construccion

Superficie predios no construido s

Promedios de ocup. Suelo por predio de la unidad

Promedio libre ocupación de suelo por predio

Promed io de Sup. Constr Construida uctibili (*) dad (*)

Densidad construida por hectárea.

U_V 133

Barrio Financiero

35.715

m2

35.715

m2 0

m2

69,15

%

30,85

%

4,60

141.988

m2

39.756 m2 /hc

U_V 132

Plaza Anibal Pinto

8.146

m2

U_V 134

Barrio_Puerto

81.106

Cerro Concepción

U_V 73

Cerro Alegre

U_V 79

8.146

m2 0

m2

81,30

%

18,70

%

2,49

24.401

m2

29.954 m2 /hc

m

2

71.122

m2 9.984

m2

87,91

%

12,09

%

2,20

162.981

m2

22.916 m2 /hc

60.769

m

2

57.629

m2 3.139

m2

76,61

%

23,39

%

1,88

106.013

m2

18.396 m2 /hc

m2

108.653

m2 3.048

m2

68,55

%

31,45

%

1,51

185.519

m2

17.074 m2 /hc

Cerro Cordillera

11.170 1 23012

m2

19.955

m2 3.057

m2

81,51

%

18,49

%

1,98

34.027

m2

17.052 m2 /hc

U_V 36

Cerro arrayán

4890

m2

4.675

m2 215

m2

65,40

%

34,60

%

1,77

7.685

m2

16.439 m2 /hc

U_V 34

Cerro Santo Domingo

5948

m2

5.596

m2 352

m2

77,05

%

22,95

%

1,51

8.890

m2

15.900 m2 /hc

U_V 35

Cerro Toro

2573

m2

1.410

m2 1.163

m2

92,30

%

7,70

%

2,28

3.157

m2

15.900 m2 /hc

U_V 115

Cerro Artillería

33861

m2

25.258

m2 8.603

m2

49,11

%

50,89

%

1,05

39.649

m2

15.698 m2 /hc

U_V 183

Población márquez

12157

m2

12.157

m2 0

m2

30,53

%

69,47

%

1,41

17.116

m2

14.079 m2 /hc

U_V 74

Cerro Miraflores

21293

m2

19.642

m2 1.651

m2

70,85

%

29,15

%

1,52

26.296

m2

13.388 m2 /hc

U_V 28

A.1 Ejemplo de Evaluación Densidad de habitantes por hectárea: 151

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

110


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

DATOS GENERALES Superf icie hectáreas (obtenida del gis según unidades vecinales, de la municipalidad).

Nombre Unidad vecinal

54.908,00

U_V 115

Cerro Artillería

m2

Superficie laderas

Superf icie Cant. De Manzanas, habitantes, pertenecientes a según censo la zona típica 2002

33861,066 m2

90

15861,066 m2

90

125.863,35 m2 81.106,00

U_V 134

Barrio_Puerto

U_V 36 U_V 34

8.839,81 Cerro arrayán Cerro Santo Domingo 7.382,58

U_V 35 U_V 183

Cerro Toro Población Márquez

Densidad de habitantes por Nivel hectarea en la Evaluación unidad

26,58 hab * 56,74

hab/hc

1 1

MUY BAJO MUY BAJO

3

REGULAR

5

MUY BUENO

4

BUENO

5

MUY BUENO

5

MUY BUENO

5

MUY BUENO

2

BAJO

3

REGULAR

4

BUENO

5

MUY BUENO

2

BAJO

hab/hc

m2

1038,27 hab 128,01 hab/hc

m2 4.890,00

m2

104

hab 212,68 hab/hc

m2 5.947,50

m2

90

hab 151,32 hab/hc

4.061,90

m2 2.573,00

m2

63

hab 244,85 hab/hc

14.325,92

m2 12.157,08

m2

524

hab 431,02 hab/hc

U_V 79 U_V 133

Cerro Cordillera Barrio Financiero

30.313,98

m2 23.012,00

m2

547

hab 237,70 hab/hc

61.831,92

m2 36.703,00

m2

217

hab 59,12

U_V 73 U_V 28

Cerro Alegre Cerro Concepción

143.105,65 m2 111.700,90 m2 81.608,25 m2 60.768,50 m2

1601

hab 143,33 hab/hc

1083

hab 178,22 hab/hc

U_V 74

Cerro Miraflores

27.126,37

m2 21.293,00

m2

576

hab 270,51 hab/hc

U_V 132

Plaza Anibal Pinto

13.246,01

m2 8.146,00

m2

70,9

hab 87,04

hab/hc

hab/hc

Uso Uso Comercial y de

Densidad promedio:

de

Densidad promedio:

Figura_28: Densidad de habitantes por unidad vecinal aproximada.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

111


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Dentro de la Zona Típica los sectores dedicados al comercio y servicios corresponden a los que presentan una menor densidad de habitantes por hectárea. Esto se debe tanto por la vocación del lugar como por el nivel de deterioro que presentan. Por ello surge la necesidad de generar políticas de repoblamiento para el sector del plan de la zona típica. Lo ideal es que cada unidad logre mantener la cantidad de habitantes existentes, y aumentarlos en aquellas zonas que se encuentran bajo el rango de densidad, como es el caso del barrio financiero, el caso de barrio puerto, donde el nivel de desocupación de las edificaciones, es bastante alto según se puede verificar en el estudio de Cortal. B.1.2.1 M2 de áreas verdes y/o miradores, o paseos por habitantes. Ejemplo de evaluación áreas verdes.

Figura_29: Espacios Públicos pertenecientes a la Zona típica.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

112


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

M2 de Espacios Públicos

Nombre Unidad Vecinal

U_V 115 U_V 134 U_V 36 U_V 34 U_V 35

Cant. De Superficie de habitantes, Súp. Espacios según censo espacios Públicos/hab Evaluación Públicos 2002

Cerro Artillería 90 B arrio_Puerto (incluye P. echaurren y matriz) 1038,27 Cerro arrayán Cerro Santo Domingo Cerro Toro

104 90 63

2370,46

m2

26,34 m2/ hab

5

MUY BUENO

hab

8721,58

m2

8,40

m2/ hab

5

MUY BUENO

hab

0,00

m2

0,00

m2/ hab

hab hab

460,92 0,00

2

m

2

m

5,12 0,00

1

MUY MALA

2

5

MUY BUENA

2

1

MUY MALA

2

MUY MALA

m / hab m / hab

U_V 183

Población Márquez

524

hab

0,00

m

0,00

m / hab

1

U_V 79

hab

638,55

m2

1,17

m2/ hab

4

BUENA

U_V 133

Cerro Cordillera 547 B arrio Financiero (incluye Plaza Sotomayor) 217

hab

4881,00

m2

22,49 m2/ hab

5

MUY BUENA

U_V 73

Cerro Alegre

1601

hab

3666,28

m2

2,29

m2/ hab

5

BUENA

U_V 28

Cerro Concepción

1083

hab

2975.08

m2

2,75

m2/ hab

5

MUY BUENA

U_V 74

Cerro Miraf lores

576

hab

835,46

m2

1,45

m2/ hab

4

BUENA

hab

2578,16

m2

36,36 m2/ hab

5

MUY BUENA

hab

27427,78 m2

m2/ hab

5

MUY BUENA

U_V 132 Plaza Anibal Pinto 70,9 M2 totales por habitante de la zona típica 6004,17

2

4,57

En términos generales la zona típica posee un muy buen nivel en términos de m2 por habitante. Sin embargo, por un lado nos encontramos con sectores que poseen un muy buen nivel de espacios públicos, correspondiente a aquellos que albergan las plazas principales de la zona típica, como la plaza Sotomayor, la plaza echaurren, la plaza aníbal pinto y la plaza weelwright, estas plazas suplen en parte los m2 necesarios de espacios públicos por habitantes de los cerros. Sin embargo, el cerro arrayan, el cerro toro, el cerro M iraflores, cerro concepción, y cerro alegre, se encuentran muy bajos en estos niveles a pesar de la diversidad de espacios públicos. Desde la perspectiva de la capacidad de acogida de los espacios públicos, los sectores como el cerro artillería, el barrio puerto, el sector de santo domingo, el barrio financiero y el sector de la plaza aníbal pinto, son los que presentan una mayor aptitud para acoger mayor cantidad de población, ya sea esta flotante o permanente, la diferencia se genera en la calidad de estos espacios públicos.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

113


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.1.2.2 Porcentaje de la superficie de Espacios públicos cubierta por árboles. Nombre Unidad vecinal U_V U_V U_V U_V U_V

115 Cerro Artillería 134 Barrio Puerto 36 34 35

Cerro Arrayán Cerro Santo Domingo Cerro Toro

U_V U_V

183 Población Márquez 79 Cerro Cordillera

U_V U_V

133 plaza Sotomayor) 73 Cerro Alegre

B arrio Financiero (incluye

U_V U_V U_V

28 74

Cerro Concepción Cerro Miraflores

132 Plaza Aníbal Pinto Total Zona Típica

Sup. Espacios Sup.cubierta Públicos/hab por arboles 2.370,46

m2

5.907,58

2

0,00 3.274,92 0,00

m

2

m

2

m

2

m

2

evaluación % del total

747,47

m2

31,53

%

4

BUENA

377,22

2

6,39

%

1

MUY MALA

2

0,00

%

1

MUY MALA

2

3,13

%

1

MUY MALA

2

0,00

%

1

MUY MALA

2

0,00 102,40 0,00

m m m m

0,00

m

0,00

m

0,00

%

1

MUY MALA

638,55

m2

132,54

m2

20,76

%

3

MEDIA

4.881

m2

0,00

m2

0,00

%

1

MUY MALA

3.666,28

m2

0,00

m2

0,00

%

1

MUY MALA

3.275,38

2

407,31

m2

12,44

%

2

MALA

2

0,00

%

1

MUY MALA

2

835,46

m

2

m

2

0,00

m

2.578,16

m

42,50

m

1,65

%

1

MUY MALA

33.438,33

m2

1.809,44

m2

5,41

%

1

MUY MALA

Figura_30: árboles sector Artillería. Figura_31: Árboles sector Plaza Echaurren Figura_32: Árboles sector plaza ánibal pinto Figura_33: árboles sector cerro cordillera Figura_34: árboles sector cerro concepción Figura_35, árbol

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

114


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

sectorA

pesar de que la zona típica posee un muy buen nivel en términos de m2 por habitantes, la calidad de estos en términos de confort térmico, queda muy lejos de los estándares de calidad de los espacios públicos. B.1.2.3 Porcentaje de la superficie de circulaciones destinada a peatón % de Superficie destinada al peáton Sup. Espacios Nombre Unidad vecinal P úblicos (destinada al peatón) U_V 115 Cerro Artillería 2.370,46 m2

Sup. Veredas (destinada peatón)

Sup. Total viario público (Sup.Total_UVSup.manzanas)

Sup. al Circulaciones

% total de superficie destinada al peatón

Evaluación

m2

13.238,96

m2

21.046,93

m2

37,10

% 3

MEDIA

U_V 134 Barrio_P uerto

8.721,58

m2

9.915,77

m2

28.492,00

m2

44.757,35

m2

41,64

% 3

MEDIA

U_V 36

0,00

m2 1.805,81

m2

2.144,00

m2

3.949,81

m2

45,72

% 4

BUENA

m2 196,89

m2

777,28

m2

1.435,08

m2

45,84

% 4

BUENA

0,00

m2 872,92

m2

616,00

m2

1.488,92

m2

58,63

% 4

0,00

m2 122,84

m2

2.046,00

m2

2.168,84

m2

5,66

%

BUENA MUY MALA

Cerro Cordillera 638,55 Barrio Financiero 4.881,00 (incluye plaza U_V 133 Sotomayor)

m2 2.402,41

m2

4.261,03

m2

7.301,98

m2

41,65

% 3

MEDIA

m2 3.924,45

m2

16.323,47

m2

25.128,92

m2

35,04

3

MEDIA

3.666,28

m2 7.872,47

m2

19.866,00

m2

31.404,75

m2

36,74

% 3

MEDIA

m2 6.361,37

m2

11.203,00

m2

20.839,75

m2

46,24

%

4

BUENA

m2 1.541,91

m2

3.456,00

m2

5.833,37

m2

40,75

% 3

MEDIA

m2 105,84

m2

2.416,00

m2

5.100,01

m2

52,63

% 4

BUENA

m2

170.455,70

m2

43,41 %

U_V 34

Cerro arrayán Cerro Santo 460,92 Domingo

U_V 35

Cerro Toro P oblación U_V 183 Márquez U_V 79

U_V 73

Cerro Alegre Cerro 3.275,38 U_V 28 Concepción Cerro 835,46 U_V 74 Miraflores P laza Aníbal 2.578,16 U_V 132 P into Total Zona Típica

33.438,33

5.437,52

1

%

m2

40.560,18

m2

104.839,73

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

3

115

MEDIA


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

B.1.2.4 % de la superficie total de vías utilizadas por el transporte público Ejemplo de evaluación

Buses Colectivos

Figura_ 36 : Vías utilizadas por Buses y colectivos. Fuente utilizada: Sectra Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

Porcentaje de las vías utilizadas por transporte público (Buses y Colectivos) % de las vías m2 destinado a utilizadas por EVALUACION Superficie de Nombre Unidad Vecinal transporte Circulaciones transporte público público U_V 115 Cerro Artillería 13.238,96 m2 10.515,96 m2 79,43 % 1 MUY MALA U_V

134 Barrio_Puerto

28.492,00

m2

21.848,00

m2

76,68

%

1

MUY MALA

U_V U_V

36 34

2.144,00

m2

0,00

m2

0,00

%

5

MUY BUENA

777,28

m2

0,00

m2

0,00

%

5

MUY BUENA

U_V U_V

35 Cerro Toro 183 Población Márquez

616,00

m2

0,00

m2

0,00

%

5

MUY BUENA

2.046,00

m2

0,00

m2

0,00

%

5

MUY BUENA

U_V

79

4.261,03

m2

1.187,00

m2

27,86

%

4

BUENA

16.323,47

m2

15.928,47

m2

97,58

%

5

MUY MALA

19.866,00

m2

7.148,00

m2

35,98

%

4

BUENA

11.203,00

m2

3.491,00

m2

31,16

%

4

BUENA

U_V

133

U_V U_V

73 28

Cerro arrayán Cerro Santo Domingo

Cerro Cordillera B arrio Financiero (incluye Plaza Sotomayor)

Cerro Alegre Cerro Concepción

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

116


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

U_V

74

Cerro Miraflores

U_V

132 Plaza Anibal Pinto

3.456,00

m2

0,00

m2

0,00

%

5

MUY BUENA

2.416,00

m2

2.416,00

m2

100,00

%

1

MUY MALA

B.1.2.5 Diferencia entre la Cantidad de Estacionamientos S ubterráneos y S uperficiales existentes v/s la cantidad de estacionamientos necesarios según los Usos de S uelo existentes. Difer encia entre la Cantidad de Es tac ionamientos Subter ráneos y Super ficiales existentes v/s la c antidad de es tac ionamientos ne cesarios se gún los Usos de Suelo e xis tentes.

U_V 115 Cer ro Artillería

0,00

Esta c.

0,00

Estac.

0, 00

Estac.

23, 00

viv*

Cant. De Cant. De Cant. De Cant. De Cantidad de Es tac . e stacionamiento estacionamie ntos por estacionamientos e stacionamientos Por Vivenda(1 cada s por Total Es tac por us o loc al comerc ial, (1 por cafete rías (1 Por Oficinas (1 3 viv) Re staur ante (1 por local come rcial) c ada 2 mes as) por oficina) por mes a) 7,67 Estac/viv 5,00 Estac 20,00 Es ta c 5,00 Estac 0,00 Estac 37, 67 Esta c.

U_V 134 Bar rio_Puerto

0,00 0,00

Esta c. Esta c.

0,00 0,00

Estac. Estac.

0, 00 0, 00

Estac. Estac.

325,00 26, 00

viv* viv

108,33 Estac/viv 8,67 Estac/viv

108,00 0,00

Estac 100,00 Es ta c Estac 0,00 Es ta c

50, 00 0,00

Estac Estac

20,00 0,00

Estac Estac

386,33 8,67

Esta c. Esta c.

0,00 0,00 0,00

Esta c. Esta c. Esta c.

0,00 0,00 0,00

Estac. Estac. Estac.

0, 00 0, 00 0, 00

Estac. Estac. Estac.

30, 00 23, 00 173,00

viv viv viv

10, 00 Estac/viv 7,67 Estac/viv 57, 67 Estac/viv

0,00 0,00 0,00

Estac Estac Estac

0,00 0,00 0,00

Es ta c Es ta c Es ta c

0,00 0,00 0,00

Estac Estac Estac

0,00 0,00 0,00

Estac Estac Estac

10, 00 7,67 57, 67

Esta c. Esta c. Esta c.

0,00 Esta c. U_V 133 Barrio Fi na nci ero (incluye pla za319,00 sotomayo r) Esta c. U_V 73 Cer ro Alegre 0,00 Esta c. U_V 28 Cer ro Conc epc ión 0,00 Esta c. 0,00 Esta c. U_V 74 Cer ro Miraflores

0,00 0,00

Estac. Estac.

0, 00 319,00

Estac. Estac.

198,00 81, 00

viv viv

66, 00 Estac/viv 27, 00 Estac/viv

0,00 70, 00

Estac Estac

0,00 60,00

Es ta c Es ta c

0,00 20, 00

Estac Estac

0,00 350,00

Estac Estac

66, 00 527,00

Esta c. Esta c.

0,00 0,00 0,00

Estac. Estac. Estac.

0, 00 0, 00 0, 00

Estac. Estac. Estac.

518,00 417,00 211,00

viv viv viv

172,67 Estac/viv 139,00 Estac/viv 70, 33 Estac/viv

10, 00 20, 00 0,00

Estac 80,00 Es ta c Estac 200,00 Es ta c Estac 40,00 Es ta c

10, 00 50, 00 20, 00

Estac Estac Estac

5,00 5,00 0,00

Estac Estac Estac

277,67 414,00 130,33

Esta c. Esta c. Esta c.

U_V 132 Plaz a Anibal Pinto

0,00

Estac.

262,00

Estac.

25, 50

viv

8,50

50, 00

Estac

25, 00

Estac

10,00

Estac

133,50

Esta c.

Nombre Unidad ve cinal

U_V 36 U_V 34 U_V 35

Cer ro ar rayán Cer ro Santo Domingo Cer ro Tor o

U_V 183 Población márquez U_V 79 Cer ro Cordillera

Total Zona Típica

Cantidad de es tac ionamientos Subte rráneos

262,00

Esta c.

581,00

Esta c.

Cantidad de Estacionamientos Supe rficiale s

Total Estac

Cantidad de Vivie ndas

2.050, 50

Estac/viv

683,50 Estac/viv

263,00

40,00 540,00

Es ta c

180,00

390,00

2.056, 50 Estac.

Como no se conoce la cantidad de locales comerciales, y la cantidad total de restaurantes y hoteles se supone una cantidad aproximada por indicador. Lo que da un resultado aproximado de 1475 estacionamientos, que faltarían para suplir las necesidades totales de la zona, sin considerar los estacionamientos superficiales. Si se ve en detalle esta situación por cada unidad vecinal, puede aumentar la cantidad de estacionamientos necesarios por unidad, aproximado. De todas maneras se necesita un estudio detallado para conocer la cantidad de estacionamientos faltantes en la zona típica y más aún si se considera la generación de un plan de movilidad para reducir la presión automovilística del sector.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

117

Total de ficit estacionamie ntos

-37,67 -386,33 -8,67 -10,00 -7,67 -57,67 -66,00 -208,00 -277,67 -414,00 -130,33 128,50 -1.475,50

Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c. Esta c.


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

VII. ANÁLIS IS DE ALGUNOS INDICADORES EN LA UNIDAD VECINAL DEL CERRO ARTILLERÍA. A.1.Características generales de la Unidad. A esta unidad pertenecen grandes atractivos turísticos como lo son, el paseo 21 de mayo, la Plaza Wheelwright, el ascensor artillería, el ascensor, Villaseca( actualmente sin funcionamiento y con un gran estado de deterioro), y los almacenes fiscales, incorporados dentro de la zona típica en el año 2008.

La unidad vecinal del cerro artillería posee una superficie total de 5,5 hectáreas, de las cuales 3,45 hc, corresponden a la superficie de las manzanas. Cuadro de superficies Manzanas U_V_ Cerro artillería Superficie manzanas Superficie de ocupación de suelo

3,45 1,1135

hc hc

Superficie no ocupada en prime piso

2,3365

hc

Superficie edificada

3,12

hc

La superficie aproximada de ocupación de suelo equivale a 1,1 hectáreas de las cuales, el 71,8 % corresponden a los almacenes fiscales y 28 % a las laderas del cerro. Almacenes Fiscales Superficie manzanas

1,80 Superficie de ocupación de suelo 0,81 Superficie no ocupada en prime piso 1,00 Superficie edificada 2,45 Intensidad de la edificación

1,36

Laderas Cerro Artillería Total UV (Manzana 1002)

hc 52,17

% 1,65

hc

47,83

%

3,45

hc

hc 71,88

% 0,32

hc

28,39

%

1,12

hc

hc 42,70

% 1,33

hc

57,17

%

2,33

hc

hc 78,53

% 0,67

hc

21,44

%

3,12

hc

0,883

hc

0,41

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

118


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

De la superficie libre edificada el lote 11 de la manzana 1002, correspondiente a la ladera del ascensor artillería, posee una superficie libre de 0,69 hectáreas equivalentes al 51,8 % de la superficie libre de edificación. Estos metros cuadrados no edificados de la ladera, son de gran importancia dentro de la imagen urbana de este sector, ya que permite visualizar el ascensor artillería en toda su magnitud y a su vez; desde el ascensor, apreciar la vista hacia la bahía de Valparaíso. En este lote se debería impedir cualquier tipo de construcción.

El paisaje circundante de la plaza aduana, potencia e incrementa la calidad visual del sector, especialmente por la altura de las edificaciones del entorno, lo que permite visualizar las laderas, donde se ubica el ascensor artillería, y así apreciar la variabilidad cromática que presenta este sector. En esta unidad se puede apreciar una discontinuidad entre el sector de la plaza aduana y los almacenes fiscales, dividido principalmente por la topografía, el acceso sur y la avenida Errázuriz. Quedando el sector de los almacenes fiscales totalmente separados de la zona típica.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

119


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Conociendo la importancia de la ladera desde la perspectiva de la imagen urbana, no menor dentro de este sitio turístico, la ladera del cerro se presenta como una oportunidad para dar la continuidad de la zona típica hacia los almacenes fiscales. Transformándolo principalmente en un espacio público. A.2Aspectos S ociodemográficos

La Unidad Vecinal del cerro Artillería posee una superficie de manzanas de 3.45 héctareas, con alrededor de 197 habitantes según el censo del año 2002, ubicados principalmente en las laderas del cerro artillería, lo anterior arroja una densidad promedio de 56,23 háb/hectárea, Lo que corresponde a una baja densidad poblacional, pero que se encuentra acorde con la intensidad edificada del sector, equivalente a 0,4. El rango de edad predominante de la población al año 2002, se encontraba entre los 24 y 29 años, que corresponde por lo general a los estudiantes, sin embargo los mayores rangos se encuentran entre los 30 y 64 años de edad, correspondiente a la población activa.

Resultado evaluación:

MUY MALO = 1

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

120


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

A.3Espacios Públicos Corresponde a uno de los sectores con mayor m2 de espacios públicos por habitantes de la zona típica, con un total de 9.9 m2, sin embargo como a su vez es uno de los lugares de gran atracción turística; los fines de semana y fines de semana largo, es posible apreciar la saturación del paseo 21 de mayo y del ascensor Artillería (En el proceso del trabajo, los días 30 y 31 de octubre del año 2011, se generó un conteo de visitantes en 4 ascensores de la zona típica y el cerro artillería fue el que arrojó una mayor cantidad de visitas, con 1842 turistas que subieron al paseo 21 de mayo el día 30 de octubre del 2011 y 2148 turistas el día 31 de octubre, de estos un 73% eran chilenos y un 27% extranjeros. 152 Del % De sombra arrojada por los árboles. En esta Unidad del cerro artillería, se midió a través de la foto aérea el porcentaje de sombra arrojada por árboles, los espacio públicos del cerro artillería, especialmente el paseo 21 de mayo, es el que posee el mayor porcentaje de sombra arrojada por los arboles, lo que indica que este paseo posee un buen confort térmico, indicando que este lugar sea un lugar de calidad. Del % de la superficie total de circulaciones destinadas al peatón. La Unidad arrojó que un 11,73% de la superficie de circulaciones vehiculares, se encuentra destinada al peatón, superficie peatonal que se concentran principalmente en el paseo 21 de mayo, sin embargo de acuerdo a la superficie existentes esta unidad presenta un nivel muy bajo de superficies destinada al peatón, que se podría complementar con la generación de la Plaza Wheelwrith como espacio peatonal, y el sector de las laderas, como espacio para dar continuidad entre la plaza aduana y los almacenes fiscales a través de la ladera del cerro artillería. Del % de la superficie total de vías usada por transporte público, la unidad arrojó un 83.9 % de las circulaciones se encuentran destinadas al transporte público, que si bien se encuentra fuera de los estándares a nivel internacional, que indican que un 30% de la superficie destinada al transporte público sería un buen porcentaje, en este sector, el problema no pasa por la superficie destinada al transporte público, sino por la cantidad de líneas de buses de las cuales son soporte. El mayor problema se registra en el sector de la plaza aduana donde, pasan por el interior de esta cerca de 31 líneas de buses 153, según plano de líneas entregado por el municipio, de las cuales se estima que si cada línea tiene 20 buses, cerca de 600 buses dan la vuelta por la plaza aduana, en el día.

152

Se recomienda generar un|a encuesta de satisfacción al turista y ver el lugar de origen de los turistas, para ver cual es el mercado objetivo y como evoluciona a través el tiempo, el tipo de visitantes que recibe la zona típica. 153 El conteo de las líneas de buses, se realiza a partir del plano entregado por el director de tránsito de la municipalidad. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

121


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Desde esta perspectiva se deben limitar la cantidad de buses que utilizan como rotonda la plaza wheelwrigt y potenciar este espacio como paseo peatonal.

El gran potencial de este sector, debido a la baja densidad poblacional, se encuentra principalmente en las atracciones turísticas que presenta, y que no se han potenciado como tales, el sector de la plaza wheelwright, no posee una gran cantidad de equipamiento turístico, como cafeterías, restaurantes y otros, que le den soporte a esta actividad. Diferencia entre la Cantidad de Estacionamientos Subterráneos y Superficiales existentes v/s la cantidad de estacionamientos necesarios según los Usos de Suelo Las exigencias actuales en relación a la cantidad de estacionamientos, de la unidad vecinal del cerro artillería se relacionan principalmente con la cantidad de visitantes que recibe, el paseo 21 de M ayo y el museo naval. Para este factor se consideran los estacionamientos superficiales existentes en el museo naval, equivalentes a 20 estacionamientos, situación que en relación a los equipamientos que existen en la unidad estos necesitarían alrededor de 208 estacionamientos, quedando con un déficit de estacionamientos de 188 aproximadamente. Este indicador es el que baja el nivel de calidad de los espacios públicos del sector del cerro artillería y por ende la capacidad de carga en términos de actividades de la unidad. A. 4 Movilidad y Accesibilidad del sector (-2,6) regular-malo puntuación = -2,6 En relación a la movilidad de la Unidad vecinal del cerro artillería, no existe ningún habitante, que no posea accesibilidad a pie a paraderos de locomoción colectiva, lo que indica que esta unidad es accesible a la población, sin embargo en lo que respecta a la movilidad en bicicleta, no existen las rutas dentro de la zona, para los habitantes que utilizan las bicicletas como medio de transporte. Dentro de este indicador se evalúa también la accesibilidad de la unidad a personas con movilidad reducida, para su integración dentro de la zona, evaluando los espacios públicos y la accesibilidad de estos a los medios de transporte. El ascensor y los esp acios públicos se

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

122


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

encuentran cubiertos en términos de accesibilidad a personas con movilidad reducida, sin embargo, para este indicador faltan datos en relación a la accesibilidad en los buses y troles, de las personas con movilidad reducida, por lo que no se considera en la puntuación final de este indicador. A.5 Diversidad de usos de suelo del sector Densidad de Viviendas por hectárea La unidad vecinal de cerro artillería posee según el censo del 2002, alrededor de 59 viviendas, con una densidad promedio de 17,1 viv por hectárea, indicador muy bajo según los m2 existentes. % de Sitios Eriazos de la zona típica Del total de sitios eriazos de la zona típica la unidad vecinal del cerro artillería posee un 0,68 % del total de los sitios eriazos de la zona típica, equivalente a un solo lote, que se identifica como sitio eriazo, pero corresponde principalmente a una edificación siniestrada por el terremoto. % de uso de suelo (sii)

Claramente en este sector, el mayor porcentaje lo posee, el área industrial con un total del 57 %, equivalentes a 2 hectareas, que corresponden principalmente a los almacenes fiscales. El segundo mayor porcentaje corresponde a los m2 de uso habitacional, equivalente a un 25% de la superficie total de las manzanas de las cuales 20% corresponde al lote 11 de la manzana 1002.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

123


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

En relación a la zona típica en esta unidad se concentra principalmente el uso industrial, que alberga principalmente las bodegas de almacenamiento de los buques de la armada.

% de la superficie construida destinada a actividades económicas, culturales, deportivas, etc… En este sector se aproxima información de la superficie construida según la información del catastro de Serex, por pisos del año 2008. Según el catastro se estimó que en la manzana 1002 de esta unidad, existen alrededor de 6695 m2 construidos de los cuales el 44,93% correspondería a actividades no residenciales. Cant. De viviendas/Cant. De Actividades. Según catastro Serex, al año 2008 existían alrededor de 9 actividades no residenciales y 59 viviendas, las cuales dan un resultado de 1 actividad cada 5,36 viviendas. # De patentes comercio general, por manzana según GIRO =

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

124


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

125


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

A.6 Cohesión social En la actividad de participación ciudadana, realizada por Juan molina, participó un 15,8% de los habitantes del cerro artillería, estos declararon lo siguiente: “Somos el patio trasero de la zona declarada como sitio patrimonio mundial. Nuestra condición de cerro turísticamente emergente está siendo una condición eterna. Ni siquiera se posee una sede social”.

Como propuestas de los mismos participantes:     

Incentivar la inversión turística en el cerro y activar la economía del barrio. Implementar programas de Educación Patrimonial. Re-activar subsidios para la restauración de viviendas. Activar subsidios para activar micro emprendimientos a escala barrial Financiar vía gobierno central los ascensores y conectarlos al sistema de transporte escolar (tarifa preferencial).

| Este sector es un sector que posee buena accesibilidad al mercado municipal, con una distancia promedio de 420 m, medida desde el ascensor artillería. Sin embargo las distancia al centro cultural más cercano, correspondiente al ministerio de la cultura, posee una distancia promedio entre la distancia más larga y la distancia más corta, de 826 m, situación que explica la necesidad de los vecinos de generar espacios para desarrollar actividades culturales. Esta U_V tampoco presenta centros comunitarios que ayuden a la cohesión social. Uno de los espacios posibles de uso para este tipo de actividades, ya sea deportivo, comunitarios, y de desarrollo de actividades culturales, es el sector de los actuales almacenes fiscales, que poseen una superficie aproximada de 30.000 m2, y los cuales se encuentran en un buen estado de conservación, los actuales almacenes fiscales, son propiedad de la armada pero que en conversaciones con ellos podría ser posible adquirir estas propiedades.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

126


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

ANEXO_II. OBS ERVACIONES DE LOS AS IS TENTES A LAS ACTIVIDADES DE PARTICPACIÓN CIUDADANA A.1 ACTIVIDAD CON EXPERTOS TEMÁTICOS Resumen en relación a lo conversado respecto a capacidad de carga En la actividad realizada con expertos temáticos, se realizó la siguiente pregunta ¿ La ley general de urbanismo y construcciones, sólo señala el tema de los usos de suelo a nivel de usos permitidos y no permitidos, pero no establece las cantidades mínimas y máximas de los tipo de uso en un lugar determinado, en qué medida, instrumento, o normativa, creen ustedes que puede ser factible el establecimiento de las cantidades mínimas de usos por sector. que casos conocían en relación al tema de capacidad de carga. Se habló principalmente de los barrios integrales, de aquellos autosuficientes y del derecho a llave, uno de los integrantes había realizado para su tesis de doctorado, sobre el estudio de equipamiento cultural en Valparaíso, relacionándolo con la ciudad de viña del mar, dando a entender la necesidad de equipamiento cultural que necesita la ciudad y la falta del rol de Valparaíso como capital cultural de chile. Se habló también del exceso de la cantidad de servicios supera en parte la actividad residencial. Señalan el Caso de Barcelona, que determina la cantidad de equipamiento mínimo que debe tener esa ciudad en específico, sin embargo, se señala que siempre hay que tener en cuenta que nos encontramos en la ciudad de Valparaíso, que tanto nuestra condición y nuestra normativa son diferentes. A.2 ACTIVIDAD DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Observaciones Reunión Plan Director de gestión Patrimonial de Valparaíso Fase II Fecha sábado 17 de diciembre de 2011 Parque cultural de Valparaíso Mesa de trabajo Plan S eccional y Capacidad de Carga En el grupo de trabajo se identificaban 6 personas del cerro Alegre y Concepción, 1 persona del plan de Valparaíso, Plaza Aníbal Pinto y dos del Cerro M onjas. A partir de que se están realizando obras en el Cerro Alegre y Concepción, se recoge una gran insatisfacción de parte de los residentes al como se están ejecutando, y se reconoce que en ausencia de un Plan director se están desarrollando intervenciones que están cambiando la fisonomía y estructura del barrio y que van en desmedro de este, situación que puede ser irreversible. De lo manifestado por los asistentes se destaca;

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

127


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Con respecto al área de Plaza Aníbal Pinto, se reconoce como un espacio de permanencia temporal, con locales comerciales de cafés, servicios, librerías y otros, se identifica una saturación de parque automotriz en estacionamiento, en un lugar no habilitado con ese propósito. El desplayo existente en la plaza está sobre utilizado, como estacionamiento y como zona de realización de espectáculos, además no se visualiza una política de mantención de las áreas de circulación, veredas están sucias. Si actualmente en la plaza existe un sendero habilitado para el paso de automóviles hacia calle O`Higgins, debería ser eso solo de paso, no estacionamiento. Y definir un criterio para la ocupación del espacio para la realización de espectáculos, con que frecuencia, de que magnitud, que permitiera realizar una ocupación de esa zona a las personas que transitan sin atochamientos y con seguridad. Se debería alivianar la carga de vehículos de turismo en esa zona, definiendo rutas alternativas de estacionamiento en la parte alta de la ciudad mas cerca, Plaza San Luis, Plaza Bismarck u otras. Con respecto al área de Cerro Alegre y Concepción, se aborda que hay un crecimiento descontrolado en relación al servicio de hospedaje (hoteles, hostales) y de gastronomía (restaurant y cafés) que va en desmedro de estimular la residencia permanente. Hay cuadras donde quedan dos casas residenciales. Al existir un descontrol en la entrega de permisos, de patentes comerciales, los residentes están dejando el barrio al ver alterado su vivir diario. Hay un crecimiento desmesurado de la oferta de servicios en los dos cerros y concentrándose en un perímetro reducido, impidiendo el desarrollo en otras zonas o cerros de Valparaíso. Esta saturación conduce a que el turismo se concentre en algunas zonas, las que se ven saturadas en periodos de fin de semana extensos o en ciertos meses del año, Septiembre, Diciembre, Enero. Otro aspecto que se hizo ver es que ambos cerros poseen una tipología de calles y veredas estrechas, las que actualmente en algunas zonas están colapsadas en función de los cambios de dirección, al dejarlas con una sola y que no permiten el paso de vehículos de grandes proporciones, por lo que se debería considerar; el uso de vehículos de menor tamaño para lo que es la extracción de basuras, por ejemplo. Que los buses de mayor tamaño con turistas no entraran a ciertas zonas. A partir de lo anterior, como una manera de alivianar, de descongestionar, ciertas áreas, se debería diversificar la oferta de zonas para visitar, por ejemplo habilitar M iradores en la parte alta, con servicios de gastronomía asociados. Se observa que se está sobreexplotando ciertas zonas, se esta concentrando, habría que diversificar la oferta de recorridos en Valparaíso. Otro aspecto que se plantea es que se deben reconocer las expresiones culturales propias que existen en los barrios, organizaciones funcionales, otras informales, que deben ser identificadas para ver sus necesidades y potenciar su hacer. Organizaciones funcionales como juntas de vecinos, clubes deportivos, escuela, centros culturales, grupos de teatros etc.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

128


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

ANEXO_ III. _US OS DE S UELO S EGÚN LA NORMATIVA La ley general de Urbanismo y Construcciones 1.135 La ley general de Urbanismo y Construcciones señala en su artículo 57° que el uso del suelo urbano en las áreas urbanas se regirá por lo dispuesto en los Planes Reguladores, y las construcciones que se levanten en los terrenos serán concordantes con dicho propósito. Igualmente en el artículo 58°, señala que el otorgamiento de patentes municipales será concordante con dicho uso del suelo. Las patentes, no regidas por normas especiales diversas, requerirán el informe previo favorable de la Dirección de Obras M unicipales. El otorgamiento de patentes que vulneren el uso del suelo establecido en la planificación urbana acarreará la caducidad automática de éstas, y será causal de destitución del funcionario o autoridad municipal que las hubiere otorgado. 1.136 En el artículo 46° señala que para la aplicación del Plan Regulador Comunal se requiera de estudios más detallados, para fijar con exactitud los trazados y anchos de calle, la zonificación y el uso de suelo detallados, los terrenos afectos a expropiación u otras disposiciones que afecten los espacios públicos, y en los casos a que se refiere el inciso tercero del mismo artículo, ello se hará mediante Planos Seccionales, de todas maneras el uso propuesto en los planes secciones debe ser coincidente con los usos generales propuestos en el plan regulador comunal. 1.137 Este artículo demuestra que a través de los Planes seccionales es posible especificar la zonificación y usos de suelo detallados. Sin embargo la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, precisa, en el Artículo 2.1.24 que para la fijación y aplicación de dichos usos, éstos se agrupan en los siguientes seis tipos de uso. - Residencial. - Equipamiento. - Actividades Productivas. - Infraestructura. - Espacio Público. 1.138 Los destinos de salas cuna y jardines infantiles se entenderán siempre admitidos en las zonas con usos de suelo residencial y/o en las que se permita cualquiera clase de equipamiento. Para efectos de su autorización, se deberá cumplir con las restantes normas urbanísticas establecidas en el plan regulador. En caso que en la zona en que se emplacen se establezca más de una norma urbanística se deberá aplicar la más restrictiva. 1.139 Del uso residencial El Artículo 2.1.25. señala que el tipo de uso Residencial contempla preferentemente el destino vivienda, e incluye hogares de acogida, así como edificaciones y l ocales destinados al hospedaje, sea éste remunerado o gratuito, siempre que no presten servicios comerciales adjuntos, tales como bares, restaurantes o discotecas, en cuyo caso requerirán|que en el lugar donde se emplazan esté admitido algún uso comercial.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

129


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

1.140 En el artículo 2.2.26 señala que las viviendas podrán consultar el funcionamiento de pequeños comercios, industrias artesanales o el ejercicio de una actividad profesional, en tanto su principal destino subsista como habitacional. Con todo, cuando las actividades complementarias a la vivienda que trata este artículo sobrepasen la mitad de la superficie edificada de la misma, dichas actividades deberán cumplir con los usos de suelo establecidos en el respectivo Instrumento de Planificación Territorial. 1.141 Se precisa que los Planos Reguladores Comunales podrán establecer porcentajes distintos para tales actividades según las características de cada zona. 1.142 En relación a la regulación del tema habitacional, en Valparaíso sucede que existen edificaciones de uso habitacional, con gran superficie destinada a comercio, pero como esta es menor a la mitad de la superficie edificada, el destino de la edificación continúa siendo residencial. En este caso el porcentaje de comercio de la edificación con destino habitacional, sólo puede ser regulada a través del Plan regulador comunal. 1.143 Por otro lado en las zonas residenciales se permite que las edificaciones contemplen locales destinados al hospedaje, esta situación en conjunto con el impulso que se la ha dado al turismo a propiciado que existan un diversidad de hostales y casas de hospedaje, aún con destino habitacional. Esto ayuda a reducir la escala del equipamiento hotelero, en la zona típica. Sin embargo no impide que sigan aumentado la cantidad de pequeños hostales en las edificaciones. De los Equipamientos 1.144 El Artículo 2.1.32. de la OGUC, señala que para los efectos de armonizar los diversos equipamientos con otros usos de suelo, o de aquellos entre sí, los Instrumentos de Planificación Territorial que corresponda podrán distinguir clases de equipamiento y limitar o fomentar actividades específicas dentro de cada una de las clases. 1.145 Artículo 2.1.33. Las clases de equipamiento se refieren a los conjuntos de actividades que genéricamente se señalan en este artículo, pudiendo una construcción tener aspectos de dos o más de ellas: - Científico, en establecimientos destinados principalmente a la investigación, divulgación y formación científica, al desarrollo y transferencia tecnológica y a la innovación técnica. -Comercio, en establecimientos destinados principalmente a las actividades de compraventa de mercaderías diversas, tales como: centros y locales comerciales, grandes tiendas, supermercados, mercados, estaciones o centros de servicio automotor, restaurantes, fuentes de soda, bares, discotecas, y similares. -Culto y Cultura, en establecimientos desarrollo espiritual, religioso o cultural, sinagogas, mezquitas; centros culturales, espectáculos, cines, teatros, galerías de

destinados principalmente a actividades de tales como: catedrales, templos, santuarios, museos, bibliotecas, salas de concierto o arte, auditorios, centros de convenciones,

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

130


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

exposiciones o difusión de toda especie; y medios de comunicación, entre otros, canales de televisión, radio y prensa escrita. - Deporte, en establecimientos destinados principalmente a actividades de práctica o enseñanza de cultura física, tales como: estadios, centros y clubes deportivos, gimnasios, multicanchas; piscinas, saunas, baños turcos; recintos destinados al deporte o actividad física en general, cuente o no con áreas verdes. - Educación, en establecimientos destinados principalmente a la formación o capacitación en educación superior, técnica, media, básica, básica especial y prebásica, y a centros de capacitación, de orientación o de rehabilitación conductual. - Esparcimiento, en establecimientos o recintos destinados principalmente a actividades recreativas, tales como: parques de entretenciones, parques zoológicos, casinos, juegos electrónicos o mecánicos, y similares. - S alud, en establecimientos destinados principalmente a la prevención, tratamiento y recuperación de la salud, tales como: hospitales, clínicas, policlínicos, consultorios, postas, centros de rehabilitación, cementerios, y crematorios. - S eguridad, en establecimientos destinados principalmente a unidades o cuarteles de instituciones encargadas de la seguridad pública, tales como unidades policiales y cuarteles de bomberos, o destinados a cárceles y centros de detención, entre otros. - S ervicios, en establecimientos destinados principalmente a actividades que involucren la prestación de servicios profesionales, públicos o privados, tales como oficinas, centros médicos o dentales, notarías, instituciones de salud previsional, administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, correos, telégrafos, centros de pago, bancos, financieras; y servicios artesanales, tales como reparación de objetos diversos. - S ocial, en establecimientos destinados principalmente a actividades comunitarias, tales como: sedes de juntas de vecinos, centros de madres, clubes sociales y locales comunitarios. 1.146 Los servicios artesanales y los profesionales se entenderán siempre incluidos en cualquier uso de suelo destinado a equipamiento. Asimismo, los demás servicios se entenderán también incluidos en cualquier tipo de equipamiento, salvo prohibición expresa del Instrumento de Planificación Territorial respectivo. 1.147 Cuando un proyecto contemple actividades de dos o más tipos de equipamiento, se admitirán todas ellas si al menos dos tercios de la superficie edificada con tal destino fuere compatible con uso de suelo contemplado en el Instrumento de Planificación Territorial, y las demás actividades no estuvieren expresamente prohibidas en el mismo.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

131


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

1.148 Artículo 2.1.34. 1.149 Los Planes Reguladores Comunales o los Planes Seccionales determinarán la ubicación y clase de equipamiento en cada caso, en concordancia con las disposiciones que al respecto se señalan en este Capítulo. Artículo 2.1.36. Para los efectos de la aplicación de los Instrumentos de Planificación Territorial, se distinguirán cuatro escalas de equipamiento, divididas según su carga de ocupación y ubicación respecto de la categoría de la vía que enfrentan. Dichas escalas son las siguientes: 1.Equipamiento Mayor: El que contempla una carga de ocupación superior a 6.000 personas y sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías expresas y troncales. 2. Equipamiento Mediano: El que contempla una carga de ocupación superior a 1.000 y hasta 6.000 personas y sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías colectoras, troncales o expresas. 3. Equipamiento Menor: El que contempla una carga de ocupación superior a 250 y hasta 1.000 personas y sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías de servicio, colectoras, troncales o expresas. 4. Equipamiento Básico: El que contempla una carga de ocupación de hasta 250 personas y sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías locales, de servicio, colectoras, troncales o expresas. Los M unicipios podrán asimilar el equipamiento vecinal al equipamiento menor o al básico señalados en este artículo, al redefinir su localización conforme al inciso segundo del artículo 2.1.13 de esta Ordenanza. Por otra parte, las M unicipalidades podrán aceptar equipamientos de mayor escala en vías de menor categoría, siempre que se indique en forma expresa en el Instrumento de Planificación Territorial y se encuentre avalado por el respectivo estudio de capacidad vial contenido en dicho instrumento de planificación. Circular 223.S obre equipamiento.

Planificación Urbana Normas Urbanísticas, Escalas de

1.150 Esta circular precisa en el Numero 2, que las escalas de equipamiento están definidas en la Ordenanza general de Urbanismo y Construcciones, divididas según su carga de ocupación y ubicación respecto de la categoría de la vía que enfrentan, específicamente en el articulo 2.1.36. de dicho reglamento, materias que se encuentran analizadas en detalle en la circular ord. N° 0387 del 15.06.09, DDU 221, esta División. En el Número 3, señala que los Planes Reguladores al regular el uso de suelo de equipamiento no se encuentran facultados para establecer “escalas de equipamiento”, ya que estas son las que se encuentran establecidas en la Ordenanza General de

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

132


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Urbanismo y Construcciones. Siendo ello así, las escalas del equipamiento no se establecen al momento de elaborar los instrumentos de planificación territorial, sino que sólo rigen para la aplicación posterior.

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

133


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

ANEXO_IV_ _BOLETIN INFORMATIVO S EMINARIO CAPACIDAD DE CARGA FAS E 1

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

134


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

135


P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2

Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

136


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.