Plancav colegio arquitectos valpo

Page 1

PROPUESTA PLAN MAESTRO VALPARAÍSO_ Reconstrucción y Planificación Urbana

Texto y Planos Joan Saavedra de M. Felipe Vollmer P. Marcelo Ruiz F.

Valparaíso, Julio 2014.


PMV Comisión Especial de Reconstrucción CAV Joan Saavedra de Mateo_ Presidente Arquitecto UTFSM, Ms. Proyecto Urbano U.C.

Felipe Vollmer Pizarro_

Vicepresidente

Arquitecto Finis Terrae, Ms.(c) Arquitectura U.C.

Marcelo Ruiz Fernández_ Secretario Técnico Arquitecto PUC-V, Ms. DAPI U.deCh.

Participantes: Sótero Apablaza

Cristian Reyes

Uriel Padilla

Axel Madariaga

Daniel Morales

Victor Sereño

Marjorie Torres

Natalie Harder

Cecilia Jimenez

Claudio Carrasco

Christian Leiva

Sofia Ayala

Hector Oyarzún

Rodrigo Hidalgo

Claudio Vergara

Mesas Técnicas Asesor Urbano Delegación Presidencial Reconstrucción Valparaíso, Osvaldo Bizama FOCO Consultores, Nelson Moraga; Paz Undurraga. Dirección de Obras Hidráulicas, Daniel Sepúlveda. INFOBOX, Alejandro Coronel.


PMV 1.- INTRODUCCION Debido al Siniestro ocurrido el pasado 12 y 13 de Abril en el sector alto de Valparaíso, EL Colegio de Arquitectos Delegación Valparaíso conformó una Comisión Especial de Reconstrucción la cual ha convocan a una serie de actores locales y al cuerpo colegiado a través de mesas técnicas desarrolladas durante estos tres meses, para aunar ideas, propuestas, reflexiones y miradas sobre la problemáticas que involucra hoy en día a las autoridades, sobre cómo Reconstruir y potenciar la Ciudad de Valparaíso. El trabajo ha generado propuestas y orientaciones generales mediante un Plan Urbano para Valparaíso., En primer lugar, cabe preguntarse Qué se entiende por Reconstrucción, debido a que se evidencia que el territorio Chileno se encuentra tensionado históricamente por desastres naturales, que si bien derivan en eventos que afectan a un número importante de habitantes del territorio, actualmente la institucionalidad no cuenta con una Política Pública sobre materias de Reconstrucción. En esta escala de mirada sobre las catástrofes y población afectada, vale preguntarse cuáles podrían ser los instrumentos que permitan operar en las tres instancias claves de una reconstrucción; la Emergencia como etapa inicial que aborda las necesidades básicas de los afectados, en segundo lugar la Transición entre la emergencia y la rehabilitación física y operativa del lugar siniestrado a través de los planes de Reconstrucción, y por último el proceso más largo, relativo a la Recuperación psico-social y económica tanto de los afectados como la localidad circundante. 2.- SINTESIS DEL DIAGNOSTICO URBANO. El incendio de Valparaíso, revela un conjunto de fenómenos urbanos que han determinado la concentración en los cerros de esta Ciudad, de condiciones especiales que fueron de alta influencia en el impacto urbano del siniestro. Dentro de estas condiciones, que han sido largamente debatidas interesan destacar las siguientes: 2.1.- Histórico Déficit de Planificación Urbana Los impactos urbanos de incendio se producen por un déficit en la Planificación Urbana de Valparaíso, el cual opera a diversas escalas. Por un lado está la existencia del bosque forestal adyacente al área urbana, que en sí mismo representa un enorme riesgo para la ciudad. Dicho bosque de carácter maderero forestal, ha producido la


PMV destrucción del bosque nativo, impactando en la existencia de los corredores biológicos de la Ciudad. Por otro lado, ha operado la tendencia histórica del Estado en consolidar las ocupaciones informales en áreas de riesgo, mediante la priorización de la asignación de propiedad privada, evadiéndose la responsabilidad de urbanizar. A través de sucesivos programas de regularización de suelos y operaciones de pavimentos se fue consolidando un modelo de urbanización basado en la precariedad, configurando trazados en exceso orgánico, con mimnimas condiciones de accebilidad. La precariedad de la trama urbana aparecida, a su vez, transforma las quebradas en areas residuales, que concentran

muchas de las externalidades de la forma de

funcionamiento de estos loteos. El deficit de urbanización descrito, se verifica en hechos tales como, la falta de redes de agua, una escasa conectividad que impide una adecuada operación de las emergencias, el bloqueo a la localización de equipamiento y la destinación de laderas y quebradas a zonas de botaderos, rellenos ilegales y micro basurales. Lo anterior expone a los habitantes más vulnerables del Gran Valparaíso a riesgos ambientales tales como a los efectos de la remoción en masa, inundaciones y a la aceleración de los incendios.

2.2. Consolidación en el Gran Valparaíso, del crecimiento basado en la Segregación Espacial El hecho que el Incendio afectase a familias pertenecientes a segmentos socioeconómicos medios bajos y vulnerables, no es casual, sino que se debe a las dinámicas del mercado de suelos del Gran Valparaíso, que ha expulsado en el tiempo a las familias que no pueden pagar localizaciones con atributos urbanos, a territorios periféricos. La falta de inversión existente en el área metropolitana, acentuada por la geografía accidentada, contrae la oferta de suelo urbanizado en el Gran Valparaiso, elevando el costo predial, volviendo inaccesible las buenas ubicaciones para los más pobres. Lo anterior asigna a los segmentos bajos, localizaciones expuestas a riesgos, de grandes dificultades geográficas y de altísimo costo en soluciones urbanas. En la práctica, a postergar las inversiones públicas para mejorar estas condiciones, se ha acentuado la dinámica de expulsión socio-espacial.


PMV En términos de Integración Social y urbana, la equidad de los atributos urbanos y capacidades sociales instaladas, es decir, la Red de Oportunidades con la que cuentan los sectores vulnerables, hoy en día está débil y desarticulada. En resumen, el incendio develo la alta segregación urbana del área metropolitana en su conjunto, en donde se aprecia un cordón de vulnerabilidad en las zonas altas de Valparaíso y Viña del Mar compuesto mayoritariamente tanto viviendas, condominios de carácter social, como campamentos presentes en estas localizaciones, lo cual demuestra que existía una alta dureza en términos de vulnerabilidad el cual quedó expuesto dentro del sistema urbano y social del Gran Valparaíso.

3.- PROPUESTAS Por tanto al operar dentro de la Escala Metropolitana, se propone la confección de mecanismos que permitan la equidad e integración territorial como primer objetivo, apuntando hacia una Ciudad Justa. En segundo lugar, se requiere Impulsar un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) el cual debe compatibilizar el uso y ordenamiento de los asentamientos en el territorio de manera coherente con la diversidad de factores geográficos, ambientales y económicos, mediante Zonas de Protección Ecológicas, que permitan denominar este activo medio ambiental como incorporar dentro de las Ordenanzas Municipales dentro de la ZPE los mecanismos para la protección y conservación del Medio Ambiente. El Plan Maestro, a continuación descrito, tiene por objeto generar un contexto de desarrollo urbano, que permita situar la reconstrucción. Dicho Plan tiene los siguientes objetivos:  Sentar condiciones para detener el crecimiento periférico de Valparaiso en sus actuales condiciones de vulnerabilidad, revirtiendo la alta segregación urbana propiciando la integración social.  Recuperar los corredores biológicos presentes en las quebradas, restituyendo la relación ecológica entre el Plan y los Cerros.  Mejorar la conectividad entre los cerros, disminuyendo la condición de aislamiento de los barrios localizados en las parte altas.


PMV  Relocalizar a las Familias ubicadas en las quebradas declaradas como áreas de riesgo, en sectores que respeten el arraigo existentes, a través de la creación de suelo edificable dentro de los barrios.  Mejorar la cobertura de Equipamiento barrial.  Enfocar la revitalización de Valparaiso, de manera global, relacionado las dinámicas del borde Costero al crecimiento del Borde Cima como sistema de ciudad en el ámbito económico y de sustentabilidad. Para lograr los objetivos descritos, se proponen los siguientes lineamientos estratégicos:

Fig.1: Síntesis estrategias urbanas

3.1

Situar una Zona Especial de Reconstrucción ZER y nueva Institucionalidad

Mediante la asignación vía decreto de una Zona Especial de Reconstrucción para Valparaíso. Este mecanismo permitiría concentrar dentro de un polígono la oferta multisectorial de los Ministerios, con énfasis en los requerimientos del Plan de Reconstrucción, es decir, las inversiones en obras públicas, de vivienda e intervenciones sociales.


PMV

Fuente: Moris, Roberto. Elaborado en base a SECTRA 2003, Estudio Anรกlisis, desarrollo y evaluaciรณn de PU.

Fig.2: Modelo operativo catรกstrofe

Fig.3: Modelo Institucionalidad urbana


PMV La administración y coordinación de esta zona requeriría de una nueva institucionalidad diseñada en específico para la Reconstrucción, con las atribuciones propias que requieran las intervenciones mencionadas anteriormente. Bajo la figura de la antigua Corporación de Mejoramiento Urbano CORMU, es dable incorporar dentro de la planilla de directores a las seremis incumbentes en los temas de Ciudad y Territorio, junto al Municipio y el Colegio de Arquitectos, fortaleciendo la transversalidad en la toma de decisiones.

3.2

Restituir la componente medio ambiental de los corredores ecológicos y las

quebradas Valparaíso presenta sus sistemas ambientales destruidos, por el reemplazo de la vegetación nativa y la antropizacion de las quebradas. Esto se traduce en el pésimo estado de la escasa arborización del Almendral. Resulta fundamental recuperar el rol de corredor biológico de las quebradas, y desarrollar un sistema de parques TRASNVERSALES que conecten ambientalmente los cerros y el Plan. Avenida Francia podría transformarse en una Alameda si se recuperan la parte superior de las quebradas.

Fig.4: Corredores ecológicos insertos en la Ciudad

Lo anterior, a través de Parques Urbanos y áreas verdes de restitución, mediante la figura de un Parque Metropolitano Valparaíso. A su vez, conformar plan


PMV de prevención de incendios y educación del medio ambiente, control de plagas y mantención de quebradas. Actualmente el PREMVAL genera una sobre – oferta de suelo para las inmobiliarias, ello contraviene la necesidad de incentivar la recuperación y re-densificación del Almendral. Se hace necesario extender un nuevo PRC que grave toda el área ZEU 10 en área verde para restitución Ambiental.

3.2.1 Parque Metropolitano de Valparaíso (PMdeV): Esta figura permite situar como PMdeV a 643 hectáreas de corredores ecológicos,

asociados a equipamientos tales como jardines, plazas, miradores,

senderos, piscinas, zonas deportivas, zonas de picnic, santuarios, bosques educativos, observatorios naturales, zoológico regional y centros de eventos, entre más posibilidades de dotación. Al ver las cimas como hitos patrimoniales que deben fortalecer a la ciudad puerto, se tiene una serie de potencialidades y externalidades positivas en la propuesta del PMdeV dentro de las cuales se tienen: Al ser un Soporte administrado y/o regulado por el Estado en su nueva institucionalidad, lo cual permitiría desplegar una serie de programas para la calidad

Fig.5: Diagrama de programas Parque Urbano


PMV de vida de las familias como la promoción del esparcimiento deportivo y la salud; promoción sustentable, económica y patrimonial de todas las áreas verdes, plazas, alamedas, miradores y espacios públicos de la ciudad. Permite asegurar la restitución ambiental al consolidar la flora y fauna nativa. Se comportaría como cordón de prevención, preparación, amortiguación, mitigación de riesgos. Al incorporar Bosques Ignífugos, estanques, pozos, tranques de agua, y animales que coman pastizales. Lo anterior, apoyado mediante un centro de estudios para la recuperación de activos medio ambientales costeros. El PMdeV cimenta las leyes de restitución para las áreas verdes privadas (600 ha) que serían entorno al área Parque y Camino La Pólvora, ser gravadas como área verde en la modificación del PRC-V. Aquello debe poseer mecanismos de intervención de aquellas áreas y/o convenir proyectos FUC que permitan una alianza pública – privada. Finalmente, otorgar un Parque de equipamiento público para la ciudad, el barrio y en torno a la habilitación de suelo para aquellos damnificados que optarán por un proyecto de viviendas colectivas de calidad.

Fig.6: Diagrama Infraestructura Verde


PMV 3.3

Dotar de mayor superficie para la gestión de suelo estatal Se establece la necesidad de evaluar aquellos inmuebles en abandono y que en

su condición generen un grave daño al entorno urbano. Mediante adquisición fiscal, las fajas comprendidas en las vialidades del PREMVAL y los Parques Urbanos se incorporaría nuevo suelo el cual queda a disposición del estado para prevenir la ocupación irregular, propiciar su mantención y administración. A través de mecanismos de gestión integrada, se lograrían materializar iniciativas urbanas mediante FUC, alianzas público privadas, convenio con instituciones, etc., fortalecido mediante una política de gestión de suelo urbano la utilización de este activo público.

Fig.7: Reajuste de Tierras

3.3.1 Habilitar áreas seguras para el emplazamiento de viviendas Mediante operaciones de Reajuste de Tierras, se habilitarían 34 há de suelo con urbanización de alto estándar, para el emplazamiento de nuevos proyectos habitacionales con buena localización lo más próximo a los barrios siniestrados. Ello implica la generación de viviendas colectivas con sentido urbano de ciudad. Se propone dentro de la meseta La Cruz-El Litre-Merced el relleno y saneamiento de dos quebradas barriales otorgando continuidad en el manto y localización de predios existentes con viviendas de distinta densidad, espacios públicos y equipamientos.


PMV

Fig.8: Reajuste de Tierras Quebrada El Litre

Fig.9: Reajuste de Tierras Los Chonos

De manera en incrementar las condiciones de seguridad para evitar la propagación de incendios en la parte alta, se incorporan Puntos de Abastecimiento con estanques de agua , red seca y salas de control para Bomberos.

3.4

Mejorar la Conectividad y Accesibilidad a los sectores altos del Borde Cima de

la Ciudad Dotar de Anillos de Conectividad mediante la materialización de una trama vial de conectividad, junto con proveer factibilidad para servicios y redes, re distribuyendo la presión por estas infraestructuras desde los conectores principales de la ciudad y el sistema metropolitano, hacia las zonas altas, disminuyendo los tiempos de traslado entre el centro y la periferia alta. -Se propone la materialización de la extensión de la avenida Alemania cerrando el anillo orbital en la cota 100; -La materialización de los ejes transversales graficados en el PREMVAL, es decir Miguel Ángel, El Vergel, La Isla y Las Torres, con sus nudos viales hacia el Camino la Pólvora respectivos; -Anillos de conectividad, mediante vialidades intermedias extra barriales que conectan la Av. Alemania con el Camino del Agua.


PMV 3.4.1 Focalizar el Camino del Agua, Integrada a la Red Interbarrial Hasta ahora, el camino del Agua ha sido entendido como una vía que conecta dos polos. Resulta fundamental reinterpretarla como una posibilidad para conectar barrios aislados en el remate superior de cada uno de ellos, lo cual permite incrementar la escala barrial, generando nuevas unidades territoriales. Para esto esta vía, debe insertarse en anillos que estructuren la nueva conectividad entre los cerros, mejorando además la posibilidad de conectar el Plan con el Camino del Agua.

Fig.10: Trama Vial

3.5

Incrementar la dotación de equipamientos y servicios públicos para Generar

Barrios de Mayor Tamaño y Atraer Equipamientos. Directamente relacionado con el deficit de conectividad entre los cerros, La alta fragmentación del territorio, bloquea el alcance mínimo de los equipamientos ya sean privados o públicos. Esto impide que se emplace inversión en comercio o servicios públicos por la baja cobertura que alcanzan. Resulta fundamental conectar los barrios afectados, para generar una nueva unidad territorial, de mayor tamaño, que sea atractiva para los equipamientos y que justifique inversiones sociales. Si bien los mayores y mejores atributos urbanos que se localizan hacia el Borde Costero y lejanos al Borde Cima, deben ser distribuirlos hacia los sectores altos de la periferia urbana mediante la apropiada provisión de servicios y equipamientos


PMV públicos, de manera en que los habitantes acudan a centros barriales para trámites, atención en servicios públicos, escolaridad, trabajo, esparcimiento, etc.; mediante centros de grandes equipamientos para la familia, Liceos, Cesfam, Centros Comunitarios, Estadios o centros deportivos. Por otro lado, potenciar la alicaída actividad portuaria, turística patrimonial, residencial y ciudad de servicios, releva la importancia de la industria de bodegaje no ofensiva como eje la expansión portuaria posible por el Camino La Pólvora, situando al Borde Cima de la Ciudad como Hinterland Portuario de manera armónica.

Fig.11: Jerarquización de Centralidades

3.6

Re vincular las redes de oportunidad y tejido social La reconstrucción y regeneración de redes vecinales y sociales como meta,

mediante un plan de gestión social vinculado a los equipamientos vecinales y talleres, conformación de gobernanzas barriales y programas comunitarios. Si bien resulta urgente reubicar a las familias ubicadas en quebradas y áreas de riesgo, esto debe hacerse valorando las redes sociales existentes. Para esto resulta clave enervar suelo, en áreas cercanas al Barrio. En esto resultan clave las obras de conectividad local descritas. En el fondo, reajustar el territorio respetando el tejido social.


PMV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.