LA COMPETENCIA DIGITAL, ATRIBUTOS Y REFLEXIONES EN TORNO A CÓMO LOGRARLA. POR: FEDERICO MARTÍNEZ GUTIÉRREZ. ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DEL SECTOR 35 Y LÍDER REGIONAL DE ZINÁPECUARO.
En la actualidad los docentes se encuentra con la tecnología en los espacios áulicos, lo cual le deja como tarea el saber usarla, para sacarle el máximo aprovechamiento, con el único objetivo de facilitar la didáctica y de manera superior el aprendizaje de los alumnos, de tal manera, que el estar hoy, en la era de información y la digitalización permita a los alumnos, maestros, padres y sociedad en general construir conocimientos desde el uso de las TIC, arribando así a la sociedad del conocimiento. Ahora bien, para que dicha visión sea lograda, se requiere de que los sujetos (docentes, alumnos, padres) logren trascender de la sociedad de la información a la del conocimiento, y adquirir y evidenciar conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores a practicar en el uso de las TIC, las cuales en conjunto forman la competencia digital (CD) que enseguida será planteada desde la visión del autor, y apoyadas desde la ideas de Jordi Adell (2011). La CD o informacional, tiene como estructura 5 atributos, que en conjunto se le llama “Competencia digital”, a decir de Adell (2011) ésta es una de las 8 básicas en la educación obligatoria, a saber: 1. Competencia en comunicación y lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Competencia social y ciudadana. 5. Autonomía e iniciativa personal. 6. Competencia para aprender a aprender. 7. Competencia cultural y artística. 8. Tratamiento de la información y competencia digital. Esta última es transversal a todo el currículum de formación básica, ya que es base para el aprender a
aprender. Existe una aclaración que se considera pertinente enunciar, la CD va más allá del simple manejo de artefactos tecnológicos o como dice Adell “Cacharros”. El primer atributo que se reconoce de la CD, es el “la competencia informacional” ésta se entiende como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas necesarias para trabajar con la información. En otras palabras, implica que se sea capaz de saber enunciar un problema de información, de buscarla en los entornos correctos, de acceder a ellos, de gestionarlos, de organizarlos, y de manera importante, de analizar, criticar y evaluar, para que en un otro momento el sujeto pueda crear nueva información y difundirla. Un segundo atributo es la “Competencia en tecnológica o informática el manejo de las herramientas tecnológicas”. Se ha vuelto parte de la normalidad que en las escuelas sólo se haga énfasis en el uso del ordenador (computadora) soslayando el uso de otras tecnologías como la t.v. el video, las cámaras digitales, los smartphone, tabletas, e book, gps, sistemas mp31, etcétera, que tal pareciera, que para éstos no hay espacio en la escuela2. En sí, el manejo de las herramientas, como atributo es precisamente, el adquirir habilidades para el uso de todas las herramientas necesarias 3 para la construcción del conocimiento. Un tercer atributo es la “Alfabetización digital”. Es común el escuchar que se es analfabeta cuando no se domina el uso de las TIC, de tal manera que esto toma validez cuando se observa en el uso de la tecnología un sin número de iconografía como la siguiente:
Entre otras muchas que día a día saltan al ciberespacio. En sí, la “Alfabetización digital” tiene que ver con la capacidad de reconocer los símbolos, su significado conceptual y uso, con la finalidad de que los docentes, alumnos y padres de familia puedan ingresar a la sociedad de la información y en la Se abre la interrogante de ¿Es necesario su cambio constante, que muchas de las veces sólo obedece a modas del consumo? 2 En el entendido de que en todas las escuelas se pudiera contar con dichas tecnologías. 3 Cabe señalar que no se trata de conocer un mundo de herramientas, sino de conocer y dominar aquellas que son necesarias para que cada uno desde su necesidad formativa requiera para la construcción del conocimiento. 1