Proyecto Intervención Región Zinapecuaro

Page 1

PROYECTO DE INTERVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO, PARA LOGRAR LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE, EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

Mtra. Maritza Guzmán López aivullazul@gmail.com Tel. 4431703012 Mtro. Federico Martínez Gutiérrez tmcd04182@g.upn.mx, Tel. 4431734309 ,


INTRODUCCIÓN “El pasado ya fue, el futuro aún no llega”, el presente nos indica que debemos de prepararnos para enfrentar un mundo en constante cambio, con grandes permutas en las formas de ver y entender a éste, estos movimientos no escapan de las manos de la educación; es cada vez más frecuente el encontrarnos ante procesos de comunicación que implican el uso y manejo de la tecnología vinculada a los procesos de enseñanzaaprendizaje. Desde la educación, la inserción de los sujetos al mundo complejo de las interconexiones implica que formemos sujetos críticos, capaces de entablar discusiones argumentadas y constructivas de nuevas formas de ver y entender al mundo a través de los medios de comunicación digital, por ello, el nuevo sujeto requiere que la escuela sea un espacio en el que ponga en juego sus destrezas, actitudes y habilidades de pensamiento superior, para ello, requiere de que los docentes tengan un perfil mínimo de habilidades digitales y didácticas, para que éste logre que sus discentes se integren a la sociedad del conocimiento y no sólo a la de la información. En nuestro país la integración de las Tecnologías de Información y la comunicación (TIC), están en un proceso de reducción de la brechas digitales, no es la excepción en el estado de Michoacán, la pretensión se resume en reducir las distancias digitales, logrando la incursión de los michoacanos en la sociedad del conocimiento, por ende el logro de la transformación educativa, logrando como consecuencia la calidad de la misma. El reto que enfrentamos es titánico implica el logro de objetivos en el que los docentes, los discentes y la sociedad se imbriquen en modelos de incorporación crítica de las TIC, a través, de un conjunto de acciones ordenadas llevadas de manera conjunta desde los espacios glocalizados, a través de colectivos y nodos de interconexión e intercambio de experiencias. En este proyecto se presentan una serie de acciones a realizar para el logro de los objetivos trazados desde la Dirección de Tecnologías de la Comunicación y la Información Educativa, es pues ésta, una propuesta para su análisis y reflexión.


OBJETIVOS Objetivo general de transformación: Implementar un modelo de intervención y acompañamiento a los docentes en la integración del uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de procesos críticos, pedagógicos y colaborativos. Objetivos Específicos: 

Sensibilizar y concientizar al 100 % de docentes de aulas de medios del estado de Michoacán en la integración de las TIC como herramientas didácticas a través de un proceso de intervención pedagógica y acompañamiento. Asesorar al 100% de los docentes en servicio donde existen Aulas de Medios en el manejo didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a través de la acción de los Asesores Técnico Pedagógicos y de los RAM, quienes realizarán funciones de asesoría y acompañamiento de los procesos que se originen desde la DTCIE. Servir de enlace para la gestión oportuna y eficaz entre las escuelas que cuentan con Aulas de Medios y la Dirección de Tecnologías de la comunicación e informática educativa, a través del montaje de una red virtual. Generar un proceso de investigación, indagación y registro de experiencias que servirán de insumo para la toma de decisiones por parte de las autoridades educativas, así como insumo para la elaboración de ponencias y narrativas, mismas que se darán a conocer en los foros que promueva la DTCIE. Lograr que los discentes-docentes que acuden a las aulas de medios intercambien saberes pedagógicos y tecnológicos a través del diálogo propiciando la transformación didáctico-metodológica del uso de las Aulas de Medios. Realizar un evento anual el que los alumnos pongan en juego el uso de la tecnología de manera crítica, sin soslayar su uso para la indagación.

DIAGNÓSTICO Como todas las TIC que aparecen desde el siglo pasado, el desarrollo actual de los multimedia no puede dejar indiferente al sistema educativo, y como en el pasado, así como sucedió con otros medios, no es sorprendente, que suscite esperanza, entusiasmo, rechazo o condena, de manera igualmente razonada en cada caso. Pero ¿qué profesor no puede tener en cuenta la atracción que sobre los niños ejercen en las pantallas, las imágenes, los sonidos y los textos a los cuales se tiene acceso de inmediato? Sin duda alguna, el uso de los medios abre una diversa gama de posibilidades de acceso al conocimiento y si bien es cierto que una escuela multimedia no es de por sí sola una motivación en el aprendizaje si representa una opción motivadora en el proceso de análisis, critica, construcción y reconstrucción de aprendizajes.


El proceso de Asesoría y Acompañamiento que nos proponemos implementar obedece a la necesidad de coadyuvar en el alcance del objetivo que se ha trazado en la “Dirección de Tecnologías de la Comunicación y la Información Educativa” (DTCIE) que es el de “Implementar un modelo de incorporación de las TIC con un uso limpio y adecuado en la sociedad michoacana con la finalidad de disminuir brechas y desigualdades, así como establecer políticas sociales de desarrollo sustentable que coadyuven a combatir el rezago educativo” el cual subsume la atención de las problemáticas más frecuentes además de resolver las que se ha originado en las escuelas del Estado que poseen Aulas de Medios, a partir del abandono parcial por parte de los programas de la DTCIE; problemáticas que se han visto incrementadas debido, entre otras causas: por la obsolescencia de equipos y materiales que se les han entregado a las escuelas en los últimos años, la asesoría, acompañamiento y actualización deficiente para los RAM y docentes en servicio, así como a los de nuevo ingreso a esta función y su constante movilidad; la necesidad de desarrollar el currículo desde el enfoque por competencias; así como la generación de nuevas estrategias didácticas que requiere ser conocidas por parte de los enlaces, RAM y docentes en servicio; conocer los enfoques en la educación por los maestros en servicio. El contexto en el cual se pretende iniciar con el proceso de solución de las problemáticas encontradas corresponde a las escuelas que cuentan con Aulas de Medios, por ser éstas las que tienen acceso a los medios necesarios para alcanzar el objetivo de integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, involucrando de manera activa en los proceso de asesoría, acompañamiento y actualización a los Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) de sector y zona, así como los Responsables de Aulas de Medios del estado, que conforman grupos de maestros de distintas escuelas y distintos niveles educativos: preescolar, primaria y secundaria, integrándolos en grupos de trabajo, identificados plenamente con el programa de RED ESCOLAR de la DTCIE y que a pesar de la problemática existente, en algunos casos se mantienen como colectivos de maestros que trabajan en forma conjunta. El campo que se pretende intervenir es el del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas didácticas de los docentes en servicio, tendiente a elevar la calidad educativa al utilizar los recursos tecnológicos que se han entregado a las escuelas, tales como: computadoras, proyectores, pantallas interactivas, decodificadores de señal satelital, antenas parabólicas y otros recursos tales como televisiones, video, cine comercial y medios impresos; al mismo tiempo que se generará un proceso de investigación-acción mediante el cual se analicen, evalúen y se registren los resultados del Proceso de Intervención y Acompañamiento con la finalidad de que sirva de insumo para la toma de decisiones y posteriormente registrarlo en documentos de sistematización pedagógica o ponencias para ser expuestas en distintos foros.


DESARROLLO DEL TEMA Para lograr abatir las problemáticas aquí sustentadas, se propone realizar las siguientes acciones que logren integrar las TIC como herramienta didáctica a los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que éstas no queden como equipos de búsqueda y basado de nformación, o entretención de alumnos. 

Asesorar, acompañar, dar seguimiento y evaluar las actividades que surjan como resultado de este proceso de intervención y acompañamiento; registrar todas las incidencias que resulten de la operacionalización del proceso, generando recolección de datos para su procesamiento, análisis, síntesis y presentación posterior en distintos foros y medios. Diseñar procesos, mecanismos e instrumentos de recolección de datos e información para detectar la problemática de las Aulas de Medios y los Responsables de Aulas de Medios de las escuelas del estado. Formar redes de trabajo con los maestros del estado y de las regiones existentes en la estructura de la DTCIE a fin de implementar un trabajo colaborativo con la participación de los docentes en servicio. Difundir entre las autoridades municipales, educativas, maestros en servicio y padres de familia los proyectos de la DTCIE, promoviendo las conveniencias didácticas de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las escuelas del Estado. Gestionar ante las autoridades de la DTCIE y la SEE aquellos asuntos que tengan que ver con las TIC, los programas operados en las Aulas de Medios que se generen dentro de las escuelas que cuenten con este tipo de espacios y que requieran de la intervención de las autoridades antes mencionadas.

Otras acciones a realizar son:  

Elaboración del proyecto de intervención y acompañamiento con el equipo a cargo de cada región del estado. Difusión del proyecto con los Directores de preescolar, primaria, secundaria y normales, así como con los Jefes de Sector y de enseñanza, Supervisores, Asesores Técnico pedagógicos, Responsables de Aulas de Medios y maestros en servicio.

Elaboración del diagnóstico regionalizado a fin:     

Identificar las necesidades. Elaboración del catálogo de competencias. Creación del Trayecto Formativo por cada región. Organización de talleres basados en la identificación de necesidades e intereses de los docentes. Promover la creación y uso didáctico de las redes sociales, a fin de fortalecer la labor en colectivo y fomentar el trabajo colaborativo, además de fortalecer la línea de comunicación entre los docentes de manera virtual.


 

 

 

Organización de Jornadas de capacitación a través de talleres, charlas y foros basados en las necesidades de la región. Incentivar a los RAM para que visiten la página Web de la Dirección de Tecnologías de la Comunicación y la Información Educativa y otras páginas de interés educativo que se localicen en distintos sitios WEB. Incentivar a los RAM y a los docentes en servicio para que escriban y publiquen artículos, ensayos y narraciones sobre sus experiencias los cuales se publicarán en la página de la región. Entregar a los RAM los materiales y apoyos, que como resultado del Trayecto Formativo se requieran para su implementación y apoyo. Gestionar entre las escuelas con Aula de Medios y la DTCIE los apoyos que se requieran para el mejor funcionamiento de los programas instaurados por esta dependencia y las escuelas del Estado. Asesorar a los RAM en los procesos de la Investigación-acción, registro de observaciones, elaboración de narrativas pedagógicas y otros procesos de la investigación etnográfica, con la finalidad de registrar los procesos de implementación de las TIC en las escuelas, así como sus éxitos, fracasos, incidencias y demás, tendientes a generar un cuerpo de conocimiento que sirva de insumo para actividades posteriores. Elaboración de instrumentos de evaluación y seguimiento para registrar el proceso de intervención y apoyo. Proponer y elaborar el Trayecto Formativo de los RAM de las regiones organizándolo por sectores o bien, por grupos afines y en el cual se contemplen las necesidades de asesoría y acompañamiento. Realizar encuentros en el que los discentes y docentes RAM pongan en práctica las habilidades desarrolladas a través del trayecto de intervención y acompañamiento.

PROPUESTA DE TALLERES Enseñar y aprender a través de las TIC corresponde a un proceso educativo global desarrolladores de pensadores críticos que renueva los modos de acceso a los conocimientos y ofrece distintas alternativas para la construcción del aprendizaje, sin embargo, integrar las TIC en las practicas pedagógicas no es en sí una garantía de eficacia, todo depende del trabajo de los profesores, de la manera como organizan la clase y ponen a los alumnos en situaciones de aprendizaje. La implementación de estrategias y materiales novedosos, en ambientes favorecedores donde el aprendizaje sea la parte medular del proceso permitirá tomar conciencia de la necesidad de apropiarse de diferentes herramientas de trabajo que hacen del trabajo docente más interesante, atractivo, reflexivo, analítico, crítico y autónomo. Se propone procesos de catálogo de colaborativo

la integración de las TIC como herramientas didácticas para apoyar los enseñanza y aprendizaje basados en la identificación de necesidades y el competencias de la región. Es muy importante considerar el trabajo como estrategia para lograr los objetivos, pues esta representa una


oportunidad para trabajar de manera conjunta con varias personas desarrollando formas de interacción social que permitan reafirmar ideas propias y promover el desarrollo de la autonomía y el pensamiento crítico al manifestar respeto por los puntos de vista de los compañeros. Asimismo es importante reconocer cuando se necesita el apoyo de otros miembros del grupo para entender algún aspecto no dominado. Así, el trabajo colaborativo se establece en dos vías: el educando ayuda y es ayudado por otros facilitando el aprendizaje y la convivencia en sociedad. El diseño de talleres se hará en base al catálogo de competencias surgido del diagnóstico y su implementación dependerá de las necesidades en cada uno de los colectivos del estado. Es importante mencionar que la temática a abordar cubrirá los siguientes rubros principalmente: a) b) c) d) e)

Sensibilización como proceso permanente orientado a todos los usuarios y docentes en servicio. Integración del software en la Planeación Didáctica, desarrollo y evaluación de las actividades en el aula adecuándolas a la metodología implementada. Diseño de materiales de apoyo para la creación de ambientes de aprendizaje. Posibilidades de internet para la creación de nuevos escenarios de aprendizaje desarrollados fuera de las limitaciones convencionales de espacio y tiempo. Fundamentación teórica que respalde el uso de las TIC como apoyo didáctico y su uso crítico además de sus implicaciones en el desarrollo de las inteligencias múltiples justificando el eje transversal de las habilidades tecnológicas en la reforma educativa.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN Realizar talleres bajo los siguientes ejes. De fortalecimiento Tecnológico: 1. Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos del aula de medios. 2. Entorno Windows. 3. Formateo. 4. Uso del pizarrón interactivo. 5. Instalación y mantenimiento de redes. 6. Edilim. 7. Cuadernia. 8. Jc. Clic 9. Ardora 10. Corel Draw 11. Edición de video y sonido. De integración pedagógica. 1.

Sensibilización sobre el uso de las TIC como herramienta didáctica y funciones de los RAM.


2. Explora: una herramienta didáctica con múltiples aplicaciones. 3. Diseño de material didáctico a través de Edilim. 4. Diseño de material didáctico a través de Cuadernia. 5. Diseño de material didáctico a través de Flash. 6. Diseño de tutoriales a través de Camtasia 2.0 7. Uso de las redes sociales en la educación. • Facebook • Twiter • Blog 8. Uso de Internet como herramienta en la búsqueda de información. 9. Uso del correo electrónico. 10. Google y sus diferentes aplicaciones. 11. Paquetería de Microsoft en nivel principiante y avanzado. (Word, power point, Excel y Publisher) y sus implicaciones pedagógicas. 12. Semejanzas y diferencias entre el lenguaje escrito y el lenguaje audiovisual: su importancia en la práctica docente. 13. Lectura de imágenes y el video en el aula. 14. La hoja de cálculo en la enseñanza de las matemáticas. 15. Utilización de la Red Edusat para la grabación de materiales educativos de apoyo a la labor docente. 16. El cine comercial como recurso didáctico. 17. El potencial didáctico de las enciclopedias digitales. De fundamentación Teórica: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El pensamiento crítico. Aprendizaje colaborativo. Las inteligencias múltiples y su relación con las TIC. Uso didáctico de las redes sociales. Creatividad. Criticidad y las TIC. La sociedad del conocimiento. De la web 1.0 a la web 2.0

METAS. 

Promover entre los docentes la escritura de artículos bajo un esquema de letras libres para que sean publicados en la página de la región y en los cuales se narren experiencias exitosas en el uso de TIC en educación. Realizar las gestiones necesarias entre las escuelas que tienen Aula de Medios y la DTCIE, con la finalidad de concertar apoyos entre ellas y servir de comunicación entre las partes involucradas. 10 sesiones de trabajo efectuadas en las cuales se operacionalizará el presente proyecto mediante la ejecución de 10 talleres en cada uno de los colectivos


 

formados por los sectores del estado de Michoacán, con diferentes temáticas resultado del diagnóstico de necesidades. N responsables de Aulas de Medios capacitados en el uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación. N docentes en servicio capacitados en el uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación a través de las actividades que realizarán los RAM al realizar los talleres propuestos. N alumnos beneficiados en sus procesos de aprendizaje al incluir como práctica común el uso de las TIC en las escuelas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Acompañamiento presencial y virtual a los asesores para la realización de la planeación didáctica mediante sesiones a través de Google+. Una sesión por mes en cada colectivo con la asesoría y acompañamiento de los enlaces y líderes responsables de región. Una visita de asesoría a las escuelas por parte del ATP de zona y la aplicación de instrumentos de verificación de resultados en 5 escuelas por sector (muestreo). Beneficiarios del proyecto de intervención y acompañamiento. N ATP sector, N ATP de Supervisión escolar, N Responsables de Aulas de Medios, N docentes en servicio, N alumnos de las escuelas de los niveles de preescolar, primaria y secundaria que cuenten con Aula de Medios en el Estado de Michoacán.

SEGUIMIENTO. Las actividades de seguimiento se llevarán a cabo mediante la supervisión y la evaluación continua del proceso y de acuerdo al cronograma de actividades propuesto. Cada uno de los Asesores Técnico Pedagógicos de Sector y Zona llevará una bitácora en la cual se asentarán: • • • • • •

Directorio de los sectores de la región. Trayecto Formativo de cada colectivo. Catálogo de competencias. Diagnóstico de necesidades. Análisis de los instrumentos de evaluación aplicados en el proceso de asesoría y acompañamiento en los talleres. Participación en la sistematización de resultados.

EVALUACIÓN. Se realizara un inventario y un diagnóstico de necesidades así como el catálogo de competencias, se aplicaran instrumentos de evaluación en cada una de las sesiones, además se implementarán visitas de seguimiento en las zonas escolares por parte de los


ATP y del equipo líder de la región. Se evaluará el proceso en cada una de las sesiones, para percatarnos de los avances que se lograron en la implementación de los talleres. Se elegirá también un universo muestra para la aplicación de otros instrumentos como registros de observación, cuestionarios y entrevistas abarcando RAM, directivos, docentes, maestros y alumnos de las escuelas visitadas.

¡Educar para la vida, con el uso crítico de la tecnología!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.