Plan de manejo para la puesta en valor y preservación del arte rupestre frente al turismo

Page 1

PLAN DE MANEJO PARA LA PUESTA EN VALOR Y PRESERVACIÓN DEL ARTE RUPESTRE FRENTE AL TURISMO: EL CASO DE LA COMUNA DE CANELA (PROVINCIA DEL CHOAPA, IV REGIÓN, CHILE) Alejandra Guerra

I. PATRIMONIO, MEDIOAMBIENTE Y TURISMO El turismo convencional, de bajo perfil motivacional (ocio, sol y playa), comienza a declinar frente a un turismo alternativo, que busca satisfacer necesidades de emoción, experimentación y educación, que abarca el turismo rural, religioso, gastronómico, cultural, de salud y de naturaleza y aventura. De estos últimos, el turismo cultural posee una finalidad específica de experiencias y prácticas basadas en la búsqueda de bienes y recursos culturales, históricos, monumentales o artísticos, y experimenta una rápida expansión. Está integrado por la cultura, el patrimonio y la comunidad. Siguiendo con esta tendencia, en diferentes partes del mundo los sitios con arte rupestre abiertos al público constituyen una de las mayores atracciones turísticas (Strecker y Aramayo 1995). Pero también son conocidos los efectos devastadores de esta apertura. Ejemplos como los de Lascaux en Francia o Altamira en España, que fueron cerradas después de decenios de ser visitadas y en consecuencia deterioradas, provocaron un cambio en el manejo del arte rupestre. Su importancia como recurso turístico no debe obviar el deterioro que el flujo indiscriminado de visitantes implica. Arte rupestre y turismo no son incompatibles, sin embargo es imprescindible implementar acciones de control y preservación, antes de la apertura del sitio, para mitigar las posibles causas de deterioro. II. ELECCIÓN DEL SITIO EL COLIGÜE Hace poco se tuvo la oportunidad de reconocer el valor que poseen las manifestaciones rupestres que se encuentran en la comunidad agrícola de Canela Alta, gracias a un proyecto arqueológico desarrollado durante los meses de julio a diciembre del 2003, “Rescate, puesta en valor y difusión del patrimonio arqueológico de la comuna de Canela”, ejecutado por la responsable del presente proyecto. La corroboración de este valor que trasciende lo cultural para servir como herramienta de desarrollo económico, a través de un turismo alternativo, fue la motivación para presentar la idea de la apertura de un sendero a través del cual puedan visitarse diversas estaciones de manifestaciones rupestres en El Coligüe (Canela, Chile). La elección de este sitio estuvo orientada por algunas características que hacen del mismo un lugar idóneo para trabajar un proyecto de turismo cultural, ya que lo sitúan como un destino turístico rural (salud, medioambiente, naturaleza y aventura), que además posee cualidades culturales (patrimonio, comunidad, tradiciones locales, gastronomía). III. AGENTES DE DETERIORO A las diversas causas de erosión natural se suman las producidas por la acción humana, totalmente devastadora, tanto sobre los petroglifos mismos, como sobre el medioambiente que los rodea. Ésta se traduce en: a. graffittis, tizados o incisiones (copiando los motivos originales, llamados "flakes", que confunden al observador inexperto, o simplemente rayando nombre o fechas con agentes destructivos) (Figuras 1, 2, 3 y 4), b. desprendimientos o exfoliaciones intencionales de sectores de la roca, o de bloques enteros dependiendo del tamaño de éstos ("souveniring" para llevar como recuerdo o para su venta) (Figuras 6, 7, 8 y 9),


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Plan de manejo para la puesta en valor y preservación del arte rupestre frente al turismo by Alex Guerra Terra - Issuu