El hiato
I.E.P. FAP “JOSÉ QUIÑONES”
Aprendizajes previos
Aereoplano Responde oralmente
1. ¿Cómo separarías esta palabra en sílabas? 2. ¿Qué reglas usas al silabear? 3. ¿Conoces sobre los fenómenos vocálicos? 4. ¿Cómo diferencias a un diptongo de un hiato?
El HIATO Se produce cuando dos vocales se separan en sílabas distintas. Ejm: aéreo : a – é – re- o
Recordemos: vocales abiertas
vocales cerradas
a e o
i u
Casos del hiato 1° Es el encuentro de dos vocales abiertas (a, e, o). Por ejemplo:
caoba, cuya separación silábica es, ca-o-ba saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta
2° Es el encuentro de dos vocales cerradas (i, u) iguales. Por ejemplo:
chiita, cuya separación silábica es chi-i-ta
semiinconsciente, cuya separación silábica es se-mi-in-cons-cien-te
Zoólogo, cuya separación silábica es, Zo-ó-lo-go
3° El encuentro de una vocal abierta con una cerrada o de una cerrada con una abierta. Lo que diferencia a este hiato del diptongo es que la cerrada obligatoriamente debe llevar tilde. Por ejemplo:
saúco, cuya separación silábica Sa-ú-co. Raúl, cuya separación silábica Ra-úl. sabía, cuya separación silábica sa-bí-a. día, cuya separación silábica "dí-a".
es, es, es, es,
Reglas del hiato: 1° La letra “h”, no impide la formación de hiatos ni diptongos: Ejm: bahía: ba- hí - a 2° Los hiatos terminados en dos vocales iguales (oo), suprimirán la tilde por ser palabras llanas. Ejemplos: zoo
:
metazoo:
zo - o me – ta-zo-o
3° No olvide que la regla de los hiatos se antepone a las reglas de acentuación ortográfica de las palabras agudas y llanas.