90 minute read

REFERENCIAS

Next Article
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

el coro de la iglesia parroquial de Montargis y el Castillo Verneuil-en-Halatte, ya destruido. Philibert Delorme, por su aportación en la redacción de tratados teóricos-prácticos de arquitectura realizados después de ser sustituido del cargo de arquitecto del rey,

Advertisement

debido a la muerte de Enrique II, sus principales obras son los castillos de SaintMaur-les

Fossès y Anet, en este último mezcló la tradición de la arquitectura medieval francesa con los elementos clasicistas Jean Bullant, arquitecto y escultor que hizo las tumbas de Anne de Montmorency y participó en la construcción de varios castillos y palacios como Tullerías y Louvre, su principal aportación fue su tratado de arquitectura La Règle d'architecture sur les cinq manières de colonnes, publicado en 1564 y 1568. (p.19)

No obstante, diversos autores consideran que el Renacimiento en Francia apareció de forma relativamente tardía y modificada, sin un estilo definido. Hans Koepf (1999) afirma:

Algunos elementos medievales coexistieron con los nuevos elementos clasicistas, entre ellos los conjuntos irregulares y de gran cuerpo, la monumentalidad de sus construcciones, las torres para las escaleras, el uso de pilastras que enmarcan las ventanas en una unidad vertical, que se complementan con la superposición de las cornisas (casi siempre a la altura de los alféizares), algunos pilares que incluso parecen pináculos que flanquean las buhardillas, y su tejado que no sólo resalta por ser muy empinado, sino que queda especialmente acentuado por sus buhardillas, torrecillas y chimeneas ricamente adornadas.(p.170)

Un autor corporativo nos habla de una difusión del renacimiento en Francia con el apoyo de otro movimiento, ya que esta creció fuera de las reglas o cánones del Renacimiento. Según EcuRed (2019):

La difusión se dio con más empuje, paradójicamente, por la asimilación de ciertas ideas anticlásicas forjadas en el Manierismo, estilo pujante en aquel momento (comienzos del siglo XVI). La tratadística clásica estaba ya plenamente desarrollada, de forma que los arquitectos de fuera de Italia, en general, poseían un buen dominio de las reglas compositivas clásicas y de su teoría, lo que ya les permitía tomarse ciertas licencias creativas.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Es necesario destacar que existen estudiosos que no consideran al Manierismo como un movimiento ligado al Renacimiento, sino como un estilo nuevo y

radicalmente opuesto a éste. De esta forma, la producción manierista de los demás países europeos puede, eventualmente, no ser considerada como una arquitectura genuinamente renacentista. En cierto sentido, es posible decir, según este punto de vista, que en estos países se combinó una producción típicamente medieval con una arquitectura post-renacentista (como en Francia).

Existe diferentes puntos de vista sobre la difusión del Renacimiento en Francia, como investigadores sabemos que el contexto geográfico y social marca un estilo propio dentro de la arquitectura y urbanismo, esto es en el caso de Francia, donde se observa en sus edificaciones aún

una influencia gótica y renacentista (ornamentos italianos) donde todo lo “nuevo” quería encontrar su fundamento en lo antiguo. Su arquitectura renacentista se concentró en edificios civiles como palacios y villas también en edificios religiosos como iglesias caracterizándose por fachadas movidas con salientes y entrantes, torres, torrecillas y buhardas; con techos altísimos con terminados de chimeneas y cesterías.

Durante la investigación no vemos características ajenas, coincidiendo que el estilo renacentista en la arquitectura francesa no llega a dominar a inicios en su totalidad, con el tiempo va profundizándose la influencia clásica y manierista (estilo asimilada con ideas anticlásicas). Entonces la arquitectura y urbanismo en Francia no tiene un estilo puro, esto se pueden ver en sus edificaciones estilos complementados ya sea en su estructura u ornamentación.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

3.2 DEFINICIONES CONCEPTUALES

Renacimiento:

Es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.Relacionada con una visión del mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y el humanismo.

Manierismo:

Gótico:

El manierismo rechaza el equilibrio y la armonía de la arquitectura clásica, concentrándose más bien en el contraste entre norma y transgresión, naturaleza y artificio, signo y subsigno. se desarrolló en Italia en el siglo XVI

La arquitectura gótica puso especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior de los edificios. Surgió del románico, pero acabó oponiéndose a los volúmenes masivos y a la escasa iluminación interior de sus iglesias. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura religiosa (monasterios e iglesias), teniendo su mayor éxito en la construcción de grandes catedrales,

Tratadística:

Conjunto de tratados referentes a una disciplina o a una época determinada. El desarrollo arquitectónico desde el siglo XV hasta nuestros días está ligado a los Tratados de Arquitectura y como tal son una fuente fundamental para el estudio de la Historia del Arte.

Buhardas:

Era antiguamente el balcón, corredor o andamio corrido con que se coronaran los muros antes de la invención o introducción de los matacanes para resguardar a los tiradores.

Quais: “muelle”

Es una obra de piedra, hierro o madera, construida en dirección conveniente en la orilla del mar o de un río navegable, y que sirve para facilitar el embarque y desembarque de objetos

Sillar:

Escaparate:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Un sillar es una piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma de paralelepípedo, y que forma parte de las obras de fábrica.

Espacio situado en la fachada de los establecimientos comerciales destinado a exhibir tras una superficie transparente una muestra de los productos o servicios que se ofrecen en el interior.

Parterre:

Es un diseño de «jardín formal», un jardín a nivel de la superficie del terreno que consiste en plantar lechos de flores o de hierbas delimitados por arriates de plantas perennes.

Mampostería:

Sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos), que pueden caracterizarse por estar sin labrar

Sillarejo:

Arcada:

Sillar pequeño sin labrar o toscamente labrado que no atraviesa todo el grueso del muro y tan solo tiene un paramento o dos.

Arcada o arquería es un elemento arquitectónico sustentante vertical, compuesto por una sucesión o serie de arcos, que pueden disponerse en un solo orden o en varios superpuestos.

Monograma:

Es un símbolo formado generalmente por cifras y letras entrelazadas en conjunto, que como abreviatura se emplea en sellos, marcas, monedas, logotipos de empresas, etc. Los hay de tipo axial, lineal y circular.

Fortificaciones:

Son edificaciones militares construidas para servir como defensa en la guerra. Construcción adecuada para resistir el asalto y ataque de catapultas, almajaneques.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

CAPITULO II

4.0 ARQUITECTURA CARACTERISTICAS GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1 EDIFICACIONES REPRESENTATIVAS

4.1.1 FORTALEZA DE LOUVRE

Es una serie de edificios unificados que constituyen hoy en día el museo mas grande del mundo, tuvo en inicios con fines de proteger de los ataques a la ciudad de Paris frente a las invasiones bárbaras del norte.

Desde hacía más de 600 años, el Louvre había sido un símbolo de la riqueza, el poder y la decadencia de la monarquía francesa, por lo que la confiscación y la reconstitución de lo que había sido un palacio real en un museo nacional, fue visto como un gran gesto cultural que igualaba los valores de la reciente Revolución Francesa.

4.1.1.1 LOCALIZACION Y CRONOLOGIA DE LA EDIFICACION

4.1.2.1 LOCALIZACION

El complejo del Louvre se encuentra ubicado a orillas del río Sena, al noroeste de la Île de la Cité.

FUENTE: Google. [Mapa de Paris, Francia en Google Hearth]. Recuperado el 27 de Febrero , 2021.

Se extiende a lo largo de 40 has, posee tres grandes plazas dentro de ella encontramos palacios y jardines.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1.1.2 CRONOLOGIA

ETAPA INICIAL El rey Felipe II de Francia (Felipe Augusto) realizo la primera construcción de Louvre en 1190-1202, esta ubicada en las afueras de la villa de París al lado del río Sena. En esta etapa la ciudad estaba amurallada, teniendo como centro la isla donde se levantó la Catedral de Notre-Dame, y la fortaleza se encontraba en el extremo de la villa para protegerla ante eventuales invasiones del norte.

FUENTE: Google. [«Louvre Museum» Google ]. Grafico

Se emplazaba en un terreno de 78 m x 72 m, rodeado de una fosa y circundado por una muralla con bastiones en las esquinas. Sus paredes tenían pequeñas aberturas y presentaba dos puertas flanqueadas por sendos torreones, una al sur y otra al oeste.

Al interior había un gran patio en medio del cual se ubicaba una una torre cilíndrica central de 15 m de diámetro y 30 m de alto. Albergaba un arsenal, mazmorras y algunos pocos tesoros reales.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

FUENTE: Google. [«Louvre Museum»Google]. Imagen 01/ Cimientos del antiguo Louvre aún pueden ser apreciados en una exhibición especial en el museo.

Siglos más tarde, la fortaleza fue adquiriendo funciones de residencia. El rey Carlos V convirtió la fortaleza en residencia real y lo adornó con obras de arte privadas.

FUENTE: Google. [«Louvre Museum»Google]. Imagen 02 Maqueta existente en el sótano del Louvre.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

ETAPA DE AMPLIACION La ampliacion del palacio se dio por monarcas posterioresAlgunas de las más importantes ampliaciones fueron la Galería al Borde del Agua (Galerie du Bord de l'Eau) Caterina de Medici, que se extiende frente al Sena (1564-80).

FUENTE: Google. [«Louvre Museum»Google]. Imagen 03/ Galería al borde del agua en la actualidad.

Además, en 1564 creó el Palacio de las Tullerías (en realidad debería llamarse el Palacio de las Tejerías, pues era el sitio donde se hacían tejas, afuera de la ciudad), ubicado a 500 metros hacia el oeste del Louvre, perpendicular al Sena.

Philibert Delorme estuvo a cargo de la construcción del palacio, sucedido en 1570 por Jean Bullant.

FUENTE: Google. [«Louvre Museum»Google]. Imagen 04/ Fotografia de palacio de la tullerias, antes de su destrucción

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Posteriormente Enrique IV, el gran rey que hizo de París una gran capital europea, conectó la galería con el Palacio de las Tullerías en 1595 mediante la Grand Galerie. Esta larga galería que cubría la distancia entre ambos palacios servía para ejercitar a los aristócratas, quienes se deleitaban caminando y observando obras de arte.

FUENTE: Google. [«Louvre Museum»Google]. Imagen 05/ Fotografia de palacio de la tullerias, antes de su destrucción.

Palacio de las Tullerías, en 1615. Nótese que no está espacialmente vinculado al Louvre, sino separado por una muralla.

Algunas de las innovaciones en el diseño de la galería incluían la utilización de lucernarios acristalados que inundaban de luz el espacio y el uso de parquet en los pisos.

Luis XIII decide ampliar el Louvre en sí, derriba parte del antiguo palacio original y construye el el Pabellón del Reloj (Pavillon de l'Horlog). Fue Luis XIV quien entre 165870 construyera el Cour Carrée que es un un gran patio circundado por edificios.

FUENTE: Google. [«Louvre Museum»Google]. Imagen 05

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Sin embargo, semejante complejo no fue suficiente para la realeza, ya que en 1670 Luis XIV (el llamado Rey Sol) y toda su corte dejaron al Louvre para irse a vivir al magnífico palacio de Versalles. El Louvre pasaría a ser entonces una galería de arte, casa de ópera, teatro y otras actividades artísticas.

ETAPA DE LA INSTALACION DEL MUSEO PUBLICO

Antes de la Revolución Francesa de 1789 el Louvre podía ser visto únicamente por miembros de la aristocracia, el clero y algunos artistas selectos. Cuando, pasmado y con la boca abierta, caminaba por las galerías del museo, esos magníficos recintos atiborrados de ornamentación y colmados de obras exquisitas, imaginé la sensación de estupefacción y deslumbramiento de los revolucionarios al ingresar por primera vez al conjunto palaciego. En 1793 el palacio se convertiría en el primer gran museo abierto al público general, mostrando obras de arte pertenecientes a las monarquías y a la Iglesia, y tomando el nombre de Museo General de las Artes (Musée General des Arts). Según el Profesor Richard Brettell de la Universidad de Texas, fue la primera vez que un público internacional podía acceder a estas obras de arte, dando lugar al "turismo cultural".

FUENTE: Google. [«Louvre Museum»Google]. Imagen 06

Posteriormente, Napoleón amplió el ala norte y colocó el Arco del Triunfo del Carrusel entre el Louvre y el Palacio de las Tullerías.

El emperador utilizó sus campañas militares para sustraer riquezas artísticas de países conquistados, entre ellas, españolas, belgas, italianas y la magnífica colección de arte egipcio que puede apreciarse en el museo. Fue precisamente el Museo Napoleónico (Musée Napoleon, como se le renombró) el que se constituiría en el más grande museo de todos los tiempos.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

ETAPA FINAL/ CULMINACION

El conjunto se completó gracias a Napoleón III que en 1852 demolió algunas partes antiguas y culminó el cerramiento del gran complejo del Louvre (fue Napoleón III quien también comisionó la Ópera de París, como ya hemos discutido en este moleskine).

FUENTE: Google. [«Louvre Museum»Google]. Imagen 07/ Louvre y las Tullerias de 1857

Es notable cómo a través de los siglos diversos monarcas hicieron el esfuerzo de dar unidad al conjunto, que finalmente fue organizado en torno a un esquema marcadamente simétrico. Precisamente el hecho de que las galerías estén dispuestas de forma ligeramente oblicua tiene un efecto en la perspectiva y la percepción visual del conjunto.

FUENTE: Google. [«Louvre Museum»Google]. Imagen 08/ El Louvre antes de la intervención.

Lamentablemente, en 1870 una revuelta de la Comuna contra el Segundo Imperio destruyó e incendió el palacio de las Tullerías. En realidad, aparentemente la turba quería quemar todo el complejo de Louvre.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

FUENTE: Google. [«Louvre Museum»Google]. Imagen 09/ El Arco del Triunfo del Carrusel visto desde un destruido Palacio de Tullerias

Este fastuoso palacio nunca fue reconstruido. Por el contrario, fue demolido completamente durante la Tercera República.

4.1.1.3 ARQUITECTOS RESPONSABLES

El primer arquitecto que intervino: arquitecto francés Pierre Lescot que transformara la fortaleza en un palacio.

El ultimo arquitecto que intervino: IM Pei fue controvertido en su momento debido a su estilo modernista.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Se agrega la lista de todos los arquitectos que intervinieron y aportaron a lo largo de la historia

Francés Pierre Lescot

Androuet du Cerceau

Philibert de l'Orme

Jean Bullant

Jacques Androuet de Cerceau y Louis

Métezeau

Jacques Lemercier

Le Vau y André Le Nôtre

Claude Perrault

Bernini,

Vitrubio

Charles Percier

Louis Visconti y Hector Lefuel

Ieoh Ming Pei

Le Vau y André Le Nôtre

4.1.1.4 CARACTERISTICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCTIVAS DE LA EDIFICACION

La construcción de el complejo del Louvre se ha realizado a lo largo de muchos siglos, su estilo fue cambiando desde el románico al renacentista y luego el barroco, y el resultado no sólo expresa su evolución estilística sino también en su cambiante rol en cuanto a la estructura urbana de la capital francesa

FUENTE: Google. [«Louvre Museum»Google]. Grafico 02/ Evolucion del palacio de Louvre.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

La fortaleza original de Felipe Augusto ocupa un pequeño cuadrado naranja.Posteriormente se derribó parte de éste para crear el Cour Carrée.

La interior, llamada Cour Carrée (“Plaza Cuadrada”), fue completada por Napoleón I y se halla definida por 4 pabellones: de las Artes, Sully (o Pabellón del Reloj), Marengo.

Al medio, se ubica la Cour du Carrousel, flanqueada por los pabellones de Richelieu y Denon.

Culmina precisamente en una rotonda o "carrusel" frente a la que se ubica el Arco del Carrusel, y una calle, la Place du Carrousel.

Se diseñó como un arsenal grande capaz de albergar foso, bastiones redondeados en las esquinas y en el centro de los muros.Dos puertas una al este y otra al sur, ambas flanqueadas por torres defensivas. Justo en el centro y como hemos comentado, se encontraba la torre del homenaje, de 30 metros de altura, junto a la torre también se disponían dos edificios interiores.

El rey Felipe II ordenó su construcción en 1190 antes de partir hacia las Cruzadas. Esta fortaleza, ahora existente solo como restos debajo del museo, fue construida en estilo románico. Este estilo es conocido por sus arcos romanos, paredes gruesas y apariencia masiva en general. Esta estructura fue arrasada por el rey Francisco I y se creó una nueva residencia, que los gobernantes posteriores agregarían continuamente.

FUENTE: Google. [«Louvre Museum»Google]. Grafico 03/

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

En 1546, el rey Francisco I encargó al arquitecto francés Pierre Lescot que transformara la fortaleza en un palacio. El rey Francisco I pidió un estilo renacentista para su nuevo hogar.

La arquitectura renacentista utilizó elementos de la arquitectura griega y romana antigua con un enfoque específico en la simetría y la proporción. El palacio creció a medida que Enrique II, sucesor del rey Francisco I, tomó el poder y continuó creciendo mientras Catalina de Medici, viuda del rey Francisco I, construyó una segunda residencia.

El Louvre escapó a las dos guerras mundiales relativamente ilesas, arquitectónicamente hablando; sin embargo, la disposición de los edificios no era completamente funcional y carecía de cohesión. El presidente francés, Francois Mitterrand, tuvo una gran visión del museo que convertiría todo el Louvre en un museo.

Se eligió al arquitecto IM Pei y organizó los espacios interiores del museo, creando 3 alas, así como la pirámide de vidrio icónica que se ha convertido en un hito por derecho propio. El trabajo de IM Pei fue controvertido en su momento debido a su estilo modernista, pero transformó el museo en uno de los destinos turísticos más visitados y queridos del mundo.

Antigüedades Orientales Antigüedades Egipcias

Antigüedades Griegas

Antigüedades Romanas

Antigüedades Etruscas Historia del Louvre

El Louvre Medieval

Pintura

Escultura

Objetos de Arte Arte del Islam

Artes Gráficas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

El museo cuenta con una superficie de 210 000 m², de los cuales 60 500 m² son galerías. Con más de 8.500.000 de visitantes al año, hacen del museo del Louvre uno de los museos más importantes del mundo.

Con la llegada del siglo XIX se considera finalizada la construcción del Palacio del Louvre. Para ese entonces el complejo es lo que es hoy en día: ocupando 19 hectáreas, una enorme obra de arquitectura y arte. Pero como se puede ver, de forma bastante evidente, el Louvre es aún motivo de transformaciones y modernizaciones.

Este fue el final de un proyecto de modernización del museo, ampliación y profundización de sus colecciones. Este es el proyecto que incluía la construcción de una pirámide de vidrio que sirviera como entrada al museo. La misma, que aunque ha sido muy criticada, le da un impresionante toque de luces y colores, especialmente al atardecer, fue diseñada por Ieoh Ming Pei.

4.1.1.5 TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS

URBANISMO Como hemos comentado, en un principio el Louvre estaba fuera de la muralla de la ciudad y tenía un rol de protección a la cabeza del río Sena.

FUENTE: Google. [«Louvre Museum»Google]. Grafico 03/Paris en 1550. El Louvre esta ubicado en la parte inferior, al centro

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Napoleón inició la conexión del museo con el oeste de la ciudad mediante el Rue de Rivoli, una calle adornada con estatuas que nace en el lado norte del Louvre

El Louvre es el inicio de un gran eje urbano que, partiendo de este museo conecta las Tullerías, la plaza de la Concordia, los Campos Elíseos y el Arco del Triunfo.

FUENTE: Google. [«Louvre Museum»Google].

Durante la renovación de París por el Barón Haussmann las calles se ampliaron no sólo con un fin estético para ampliar las vistas y conectar visualmente los monumentos, sino para facilitar el desplazamiento de tropas en caso de revueltas. La conexión del Museo de Louvre con la ciudad tuvo un significado simbólico: el Louvre era para el pueblo.

Posteriormente ese eje se continuaría hasta el distrito de la Defensa y bajo François Miterrand se unió simbólicamente el Arche de La Défense, el Arco del Triunfo y la Pirámide del Louvre.

Maleuvre, D., (2013): Memorias del museo. Historia, tecnología, arte, Murcia Cultural.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1.2. CASTILLO CHAMBORD

En el siglo XII, había aquí, una cabaña de caza de los Condes de Blois, Pero en septiembre de 1519, después de la demolición del antiguo castillo, comienza aquí la construcción del actual Castillo de Chambord, el más grande y espléndido de todos los castillos del Loira.

El rey Francisco I, había cazado a menudo en esta zona, durante su juventud y, tras su ascenso al trono a los 20 años, comenzó a construir el castillo unos años más tarde. Con una longitud de 154m, una anchura de 117m, con 77 escaleras, 365 chimeneas y más de 400 habitaciones, el castillo era una magnífica residencia, pero las habitaciones estaban en su mayoría vacías, el patio sólo se llenó para las cacerías y celebraciones.

Después de la demolición del antiguo castillo, se sentaron las bases para el centro del torreón, aunque después se detuvo el trabajo debido a la campaña del rey en Italia, que terminó con la derrota en Pavie contra Carlos V, y la captura del rey. Sin embargo, el edificio se reanudó después de dichos acontecimientos para convertirse aún más magnífico.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1.2.1 CRONOLOGIA

1519: La proyección de un nuevo castillo se vio empañada en al darse el fallecimiento de Leonardo un 2 de mayo, pero seis meses después El rey Francisco I dispuso la construcción del Castillo de Chambord sobre tierras pantanosas, a orillas del río Cosson y en el centro de un bosque rico en caza, para transformarlo en «un bello, grande y suntuoso edificio».

1520: Inicia la construcción del Torreón y escalera de doble hélice. 1522-1526: Como consecuencia de la sexta guerra de Italia, que culminó con la derrota de Pavía, las obras debieron suspenderse.

1527: Al regreso de Francisco I, se reanudaron durante veinte años sin interrupción, hasta su muerte acaecida en 1547.

1539: Al torreón se le añadieron al este, el ala llamada «real» (ala de los aposentos del rey) y al oeste, el ala de la capilla.

1547: El hijo de Enrique II continua las obras y construcción de la Capilla.

1685: El conjunto arquitectónico tal y como hoy se conoce será terminado en el reinado de Luis XIV (1643-1715), emprende obras de saneamiento y quiere dar al castillo un marco paisajístico digno de su arquitectura. Hace acondicionar dos jardines, en el Norte y al Este.

1734: Bajo el reino de Luis XV (1715-1774), estos jardines son reacondicionados y ornamentados con paseos de árboles y bosquetes. 1930: Los parterres Norte y Este se mantienen y vuelven a plantar, en una configuración muy parecida a la del siglo XVIII. 1932: El castillo pasa a ser parte y propiedad del estado.

1970: Los jardines se dejan en un estado minimalista, conservado hasta la actualidad.

1970: El castillo se encuentra en la primera lista de monumentos históricos, el parque forestal y la muralla, se añaden este mismo año.

1981: Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1.2.2 UBICACIÓN

Perteneciente a los castillos del Loira y el más grande. Ubicado en la región del Centro-Valle del Loira 54,38 km2 y sólo 200 habitantes, al sur de Paris y al norte de Francia.

El castillo de Chambord Se encuentra construido en una zona boscosa por lo que se encuentra alejada de cualquier ciudad o pueblo. El castillo está rodeado por 52,5 km² de árboles, que forman un bosque de 31 kilómetros, que le hace ser el mayor parque cerrado de Europa, donde el rey Francisco I practicaba la caza.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1.2.3 ARQUITECTO RESPONSABLE

El arquitecto responsable del trabajo fue Doménico da Cortona, cabe recalcar que el diseño fue cambiando durante el transcurso de su construcción, aunque son cada vez más los que atribuyen al menos parte del diseño a Leonardo da Vinci ya que algunos de los planos del castillo parecen estar inspirados en algunas ideas del maestro del Renacimiento, se destaca en especial la gran escalera del interior.

4.1.2.4 CARATERÍSTICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCTIVAS DE LA EDIFICACIÓN

El Castillo de Chambord, una verdadera enormidad únicamente en lo que a la construcción se refiere, están rodeado de un muro de dos metros y medio de alto que se extiende a lo largo de 32 kilómetros. Fue la muralla más larga de Francia y su objetivo no era evitar la aproximación del enemigo sino el escape de los animales.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

El castillo combina figuras geométricas entre círculos y cuadrados, siluetas insistentes, atrevidas y variadas, amablemente ordenadas, eficazmente jerarquizadas y compuestas con una juguetona simetría (no estricta). Es un cuadrilátero que mide 156 x 117 m. con 6 torres cilíndricas inmensas con una altura de 56 m, 440 habitaciones, 84 escaleras y 365 chimeneas impresionantes.

ESPACIOS

• INTERIOR

En el interior se encuentra la torre principal y uno de los toques de luz arquitectónicos muy famoso entre el gran público, es la hélice doble de la espectacular escalera abierta donde la gente puede ascender y descender al mismo tiempo sin toparse con la otra persona.

ALA OESTE

TORRE PRINCIPAL

PRIMER NIVEL:

1. Vestíbulo y guardería

SALAS DE RECEPCIONES 2. Sala de Francisco I-Ilustres 3. Sala de las cacerías 4. Sala borbona 5. Escalera principal 6. Museo de fabrica 7. Sala de carruajes 8. Sala de audiovisuales ALA ESTE

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

• TORRE PRINCIPAL DE HOMENAJE:

El plano de este espacio se encuentra inscrito en un marco modular ortogonal, es un cuadrado de 45 metros de lado el cual está dividido en módulos de 9 metros con una torre de planta circular en cada esquina.

Se podrá encontrar ocho apartamentos: cuatro en el cuerpo del torreón y otros cuatro, más pequeños, en las torres circulares. Cada apartamento está formado por una habitación grande y seis o cuatro más pequeñas y con tapancos. En total, 24 apartamentos en tres niveles. El torreón está rodeado por una muralla espesa, habitable, que en su ala oeste contiene la Capilla y en la este las habitaciones del Rey. Simetría simbólica más perfecta no es posible. El centro del torreón lo ocupa una magnífica escalera de doble helicoide.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

ESCALERA DE DOBLE HELICE:

En el centro de la torre se encuentra esta escalera de doble revolución, que lleva a los tres niveles del palacio. Está constituida por la unión de dos escaleras de tornillo que giran alrededor de un núcleo central hueco calado.

Este conjunto es el apoyo de la torre, dos personas que recorran cada una un vuelo de escaleras podrá verse por las aperturas del núcleo, pero no se cruzaran jamás.

En cada nivel alrededor de la escalera se encuentran cuatro vestíbulos dispuestos en forma de cruz, y estas salas reparten hacia cuatro secciones de habitación perfectamente idénticas.

El decorado esculpido es una de las obras maestras del renacimiento francés.

INTERIOR DE LA ESCALERA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

PRIMER NIVEL:

MORADA DE FRANCISCO I:

8. Antesala del departamento de Monsieur, anteriormente la Habitación del Rey. 9. Vestidor 10. Dormitorio de Francisco 11. Cámara privada 12. Estudio u oratoria de Francisco I 13. Galería

DEPARTAMENTO DEL REY:

14. Primera antecámara, antigua sala de billar de

Luis XIV. 15. Segunda antecámara o sala de consejo. 16. Dormitorio del Rey 17. La primera alcoba de Valet

DEPARTAMENTO DE LA REINA

18. Dormitorio de la reina 19. Comedor de la duquesa de Berry. 20. Anteriormente la sala de guardia de la reina DEPARTAMENTO DE LA REINA

21. Dormitorio de la reina 22. Comedor de la duquesa de Berry. 23. Anteriormente la sala de guardia de la reina

EL MUSEO DEL CONDE DE CHAMBOR 24. Dormitorio de Dauphin 25. 22. Cámara privada 26. Vestidor 27. Auditorio de Teatro de Luis XIV

DEPARTMENTO DEL GOBERNADOR 33. Habitación Wagram 34. Cámara de gobernadores CHAPEL: CAPILLA 35. Capilla

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

LA CAPILLA:

✓ En el mismo nivel de la habitación de

Francisco I y empezada por él mismo, solo concluyó bajo el reinado de Luis XVI con la dirección de Jules Hardouin Mansart, arquitecto de Versalles. ✓ Su dimensión es excepcional, ocupa dos pisos y constituye la pieza más grande del palacio.

HABITACION DEL REY FRANCISCO I:

✓ Se tiene acceso mediante una galería y una escalera de caracol en fachada. ✓ Esta ala está compuesta por una recámara, dos gabinetes, un pequeño oratorio y una

Sala de Consejo, con una superficie inicial de 270 m². ✓ Paredes en rojo intenso en terciopelo bordados de oro, con la salamandra y la ¨F¨ en distintos lugares.

APOSENTOS DE CEREMONIA DESFILE:

✓ sucesión de Sala de Guardias, primera y segunda antecámara, recámara de ceremonias y piezas privadas, tal como en

Versalles. ✓ El decorado de los aposentos de ceremonia visible hoy es el que escogió el

Mariscal de Sajonia (siglo XVIII). ✓ Los muebles se han reunido sobre la base de este último estado conocido.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

APOSENTOS DE LA REINA:

✓ Fueron ocupados por las dos esposas sucesivas de Luis XIV, María Teresa de

Austria y Mme de Maintenon ✓ Están situados en la torre adyacente a los aposentos del rey, se comunicaba a través de un pasillo. ✓ Compuestos por una sala de guardias, dos antecámaras, recámara y piezas privadas. ✓ Una de las dos antecámaras fue transformada en comedor por la duquesa de

Berry durante el siglo XIX. ✓ Una gran cama con dosel en terciopelo celeste, sus paredes combinaban el terciopelo con grandes tapices.

APOSENTOS DEL SIGLO XVIII–DE

INVITADOS:

✓ Con el fin de mejorar la calefacción, se redujo el volumen de las salas mediante divisiones, se crearon nichos y se rebajaron los cielos rasos. ✓ También se construyeron chimeneas de menor tamaño dentro de las grandes chimeneas del siglo XVI.

MUSEO DEL CONDE DE CHAMBORD:

✓ Esta zona de habitación ha sido dispuesta para ilustrar un periodo singular de Francia.

El conde de Chambord fue propietario del palacio desde 1821 hasta su muerte en 1883, pero sólo pasó allí 3 días. ✓ El museo expone la colección de juguetes militares del Conde, su vajilla y platería, un lecho de ceremonia y una serie de grabados y retratos que pertenecieron a su madre, la duquesa de Berry.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

SEGUNDO NIVEL: MUSEO DE CAZA Y NATURALEZA

4 Antiguo auditorio del teatro de Maurice de Saxe 5 Sala de guardia abovedadas 6 ZONA NORTE:

¨Caza mitos y leyendas¨ 7 ZONA ORIENTAL: ¨Tradiciones y prácticas de caza, siglos XVI y XVII¨. 8 ZONA SUR: ¨Representación del animal, siglos XVI y XVII¨. 9 ZONA OCCIDENTAL:

¨Tradiciones y prácticas de caza, siglos XVIII¨. 10 Galería oeste del ala de la capilla, Colección Marion Schuster.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

DECORACION DE LAS BOVEDAS:

✓ En las de las bóvedas de las grandes salas se asocian la F, monograma de Francisco

I, con su emblema de la salamandra, animal mítico capaz de vivir en las llamas; ilustran la divisa del soberano ¨nutrisco et extinguo¨ que podría traducirse como ¨me alimento (del buen fuego) y extingo (el mal fuego) ¨.

PASILLO DECORADO CON CABEZAS DE CIERVO

✓ Chambord existe gracias a la afición de

Francisco I por la caza, y el segundo nivel del palacio está dedicado a estos temas. ✓ La zona norte muestra los diversos tipos de caza del siglo XVI, mientras que, en las demás zonas, las colecciones de tapicerías sobre grandes mitos de la antigüedad relacionados con la caza nos hablan de la inextinguible fuente de inspiración que es este deporte para los artistas.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1.2.5 TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS

TERRAZAS:

Ofrecen tanto el espectáculo de los tejados, simbiosis extraña del gótico flamígero y el Renacimiento Italiano, interpretada por los artesanos franceses, como un magnífico panorama sobre todo el paisaje de Chambord.

Con impresionantes vistas, desde donde Francisco quizá esperaba que las mujeres de la corte admirasen sus hazañas cazadoras, sino que dibuja un bosque fantástico de pináculos, claraboyas y tiros de chimenea, donde la exuberancia de la ornamentación queda subrayada por la policromía de la piedra taraceada con pizarra.

CHIMENEAS:

Las chimeneas eran un síntoma de lujo, imprescindible en una residencia real; sobresalían con un alzado esbeltísimo sobre el techo del castillo.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

LAS VENTANAS:

Sobre las cornisas responden a un cometido práctico: proporcionar luz natural a las grandes áreas bajo las cubiertas, pero evidentemente su función primordial es ornamental: y se demuestran un recurso estupendo.

DETALLES DECORATIVOS:

El edificio, como otros de su condición, fue suntuosamente decorado, con ornamentación labrada de calidad. En esto detalles se quería imitar los motivos romanos antiguos, tal y como los ejecutaban los artistas italianos de comienzos del siglo XVI.

Los detalles clásicos y renacentistas de Chambord son abundantes. Incluyen la sucesión de pilastras, los capiteles con pequeñas cabezas talladas, las conchas que adornan los frisos o las balaustradas de las terrazas. También en la combinación de los materiales (las fachadas están hechas de piedra caliza proveniente de canteras locales del valle del Cher, los tejados son de pizarra), en la que algunos han querido ver un intento de imitar la policromía de los mármoles del Renacimiento italiano.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

TECHOS INCLINADOS EN FORMAS CÓNICAS INSPIRADO EN LA ARQUITECTURA ITALIANA

SE MUESTRA INFLUENCIA GÓTICA SIMETRIA

FACHAS Y MOLDURAS HORIZONTALES

SE UTILIZA MATERIAL DE PIEDRA Y TEXTURA ALMOHADILLAD FRONTON

COLUMNAS DE ORDEN DÓRICO Y CORINTIA

ARCO DE MEDIO PUNTO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

SOBRE SUS JARDINES:

La restitución de los jardines a la francesa es un proyecto de una visibilidad muy relevante, de interés internacional. La imagen de estos jardines es indisociable de la gran fachada norte de Chambord, mundialmente conocida, porque se sitúan a los pies del castillo, en una excavación diseñada por Luis XIV. Los visitantes descubrirán el castillo ya no como un objeto aislado, sino como el elemento de una composición majestuosa que combina espacios naturales salvajes (el parque), acondicionados (los jardines) y una construcción arquitectónica excepcional.

• Inicio de la obra: Agosto de 2016 • Coste: 3,5 millones de euros de inversión, mecenazgo excepcional, a título personal, del

Señor Stephen A. Schwarzman. • La obra en cifras: 6.5 hectáreas; 44.000 m² de paseos de gravilla; 32.500 vegetales; 18.000 m² de césped; 800 árboles plantados; 5 meses de obras; 3,5 millones de euros de presupuesto; más de 100 personas movilizadas; 14 años de investigaciones históricas.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1.3 CASTILLO CHENONCEAU - “CASTILLO DE LAS DAMAS”.

En 1535, François 1er lo integró en el Real Estate, en liquidación de deudas. Entonces el rey Enrique II decidió ofrecerlo no a la reina, sino a la Favorita, Diane de Poitiers, "con pleno derecho de propiedad, remisión y posesión, plena y pacíficamente y para siempre perpetuamente, para disponer de él como propio. verdadera herencia”. Esta salida artificial de Chenonceau, del Real Estate, permitirá que se salve, dos siglos después, durante la Revolución.

El 10 de julio de 1559, la reina Catalina de Médicis, viuda de Enrique II, despide rápidamente a Diana de Poitiers e instala la autoridad del joven rey en Chenonceau, al mismo tiempo que la pompa italiana. En medio de las celebraciones que da allí, dirige el Reino de Francia desde su oficina, el Cabinet Vert. Su nuera, Luisa de Lorena, esposa del rey Enrique III, queda viuda a su vez y se instala de luto en el castillo.

El siglo XVI fue, para todas las artes y en particular para la arquitectura y el diseño de los jardines, un siglo de increíble innovación. Chenonceau tiene la suerte de contar desde su creación, una estructura muy fuerte de plataformas rodeadas de agua y que ha llegado ilesa de modificaciones fundamentales, formando así un conjunto excepcional que da testimonio de la época de su creación.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

➢ MUJERES DEL CASTILLO:

DIANA DE POITIERS 1499 –1566: En 1547 el rey Enrique II donó Chenonceau a su bella e inteligente favorita, Diana de Poitiers, quien también era una avezada mujer de negocios... Diana le diseñó los jardines, entre los más espectaculares de la época, y con el puente sobre el Cher lo dotó de su arquitectura única en el mundo. CATALINA DE MÉDICIS 1519 – 1589: Al enviudar de Enrique II, Catalina de Médicis alejó a Diana de Chenonceau, embelleció aún más los jardines y continuó mejorando la arquitectura. A ella se debe la galería de doble piso para organizar suntuosas fiestas. Regenta, Catalina dirigía su reino, con fasto italiano, desde su gabinete verde para, entre otros proyectos, instaurar la autoridad del joven rey. LUISA DE LORENA 1553 – 1601: En 1589 cuando falleció su marido Enrique III, Luisa de Lorena se retiró a Chenonceau de riguroso luto blanco, como imponía la etiqueta de la corte. Olvidada de todos, no pudo costearse el tren de vida de una reina madre y vivió, medio encerrada en el castillo, entre lecturas, obras de caridad y rezos. Su fallecimiento marcó el fin de la presencia real en Chenonceau.

LOUISE DUPIN 1706 – 1799: En el siglo XVIII, la exquisita representante del Siglo de las Luces, Louise Dupin, devuelve su esplendor a Chenonceau. A sus brillantes tertulias invitaba a escritores, poetas, científicos y filósofos como Montesquieu, Voltaire o Rousseau. Inteligente protectora del castillo, supo salvarlo de la Revolución.

MARGUERITE PELOUZE 1836 –1902: En el siglo XIX, en 1864, Marguerite Pelouze, nacida entre la burguesía industrial, decidió convertir el monumento y su parque en el teatro de sus fastuosos gustos. Se gastó un dineral en restaurarlo como en la época de Diana de Poitiers. Un oscuro asunto político la arruinó y Chenonceau fue vendido y revendido hasta 1913.

SIMONNE MENIER 1881 – 1972: Durante la Primera guerra mundial, lejos de las trincheras, Chenonceau sufrió los sinsabores de la contienda. Simone Menier, enfermera jefa, administraba el hospital instalado en las 2 galerías del castillo, transformadas y equipadas por su familia, los chocolateros Menier. Hasta 1918 fueron atendidos más de 2 000 heridos. El valor de Simone la convertiría en eficaz miembro de la Resistencia durante la Segunda guerra mundial (1939-1945).

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1.3.1 CRONOLOGIA:

• 1243: Su torre-mazmorra nos da pistas acerca de los primeros propietarios de la finca de Chenonceau. Pertenece a la Familia De Marques, naturales de Auvernia, en una fortaleza mucho más pequeña que la que conocemos hoy en día, rodeada por las aguas del río Cher y en las proximidades de un gran molino. • 1496: Thomas Bohier compra las tierras de la familia De Maques. • 1513: Thomas Bohier e ideó una serie de planes para levantar un nuevo «castilloresidencia». Los trabajos de construcción, que fueron dirigidos por la esposa de Thomas, Katherine Briçonnet. • 1521: Finaliza la construcción del castillo. • 1524: Tras la muerte de Thomas, el castillo quedó en manos de su hijo Antoine, aunque el rey Francisco I de Francia confiscó la propiedad basándose en irregularidades en los asuntos financieros. El hijo de Francisco I, Enrique II, residió en el castillo tras la muerte de su padre. • 1547: El rey Enrique II dio el control del castillo a su amante Diana de Poiters. 1551: Diseño de patios y jardines • 1556: Construcción del puente sobre el río Cher. • 1559: Catalina de Médici echó a Diana del castillo y tomó el control. 1576: Construcción de galería. • 1577: Se inauguró la galería en durante las fiestas organizadas por Catalina de Médicis en honor de su hijo el rey Enrique III. • 1580: El arquitecto francés Jacques Androuet du Cerceau construyó una nueva ala en el puente sobre el río Cher. • 1589: Pasa a manos de Enrique III y Luisa de Lorena. • 1864: El castillo fue comprado por Marguerite Pelouze, quien lo restauró y devolvió a su aspecto anterior. • 1888: Después de que la familia Pelouze se declarase en quiebra, se confiscó la propiedad. Desde entonces, se alternaron los propietarios del castillo. • 1913: Tras una subasta, Henri Menier se convirtió en el propietario del Castillo de Chenonceau por 1361660 francos (aproximadamente 1200.000€). Henri murió ese mismo año y la propiedad se la quedó su hermano Gaston. A partir de ahí, el castillo fue de generación en generación de los Menier. • 1914-1918: El castillo de Chenonceau se convirtió en un hospital militar, 2.254 soldados heridos, la mayoría de ellos muy gravemente heridos, serán tratados allí hasta el 31 de diciembre de 1918. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Castillo de Chenonceau fue refugio para los guerrilleros.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1.3.2 UBICACION:

El Castillo de Chenonceau, perteneciente a los castillos del Loira y también conocido como «castillo de las damas» está situado cerca de un pequeño pueblo del mismo nombre, Chenonceaux, en el departamento de Indre y Loira, Francia.

Destaca su emplazamiento ya que su territorio se extiende a lo largo del recorrido del río Cher. El río plácido y tranquilo como un lago la mayoría de los días, refleja la superficie blanca de la piedra del castillo y las delicadas torres.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1.3.3 ARQUITECTOS RESPONSABLES:

• KATHERINE BRIÇONNET: Era la esposa de Thomas Bohier; entonces secretario general de finanzas del rey Francisco I; y él iba a ser quien dirigiera las obras. Sin embargo, otras ocupaciones lo alejaron de aquí, y fue ella quien cumplió con esa función, demostrando tener mucho gusto y, sobre todo, gran audacia para la época.

Sustituyeron el castillo medieval y el molino fortificado de la familia Marques por un nuevo castillo conservando solo la torre del homenaje; remodelada al gusto renacentista, también perdura el pozo con la quimera y el águila del blasón de los

Marques. • PHILIBERT DE L’ORME: Diana de Poitiers encargó a su arquitecto habitual, Philibert de l'Orme, la construcción de un puente que uniese el castillo de Bohier con la orilla derecha

del río, con la finalidad de establecer allí nuevos jardines.

• JEAN BULLAN: Catalina de Médicis hizo que edificase sobre el puente la galería, acabando de este modo de conferir al castillo de Chenonceau el estilo que hoy se puede admirar.

Esos pilares no solo cumplen una función estructural, sino que también son espacios útiles, ya que allí estaban las antiguas cocinas y almacenes, y hasta tienen acceso individualizado desde el agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1.3.4 CARATERÍSTICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCTIVAS DE LA EDIFICACIÓN.

▪ Chimeneas:

Las chimeneas eran un síntoma de lujo, imprescindible en una residencia real; como hemos visto, algunas de ellas se añadieron después; pero lejos de dismularlas, fueron hipertrofiadas, haciéndolas sobresalir con un alzado esbeltísimo, y una rica ornamentación de templetes y balustres.

▪ Las lumbreras, o ventanas:

Sobre las cornisas responden a un cometido práctico: proporcionar luz natural a los amplios camaranchones, las grandes áreas bajo las cubiertas, pero evidentemente su función primordial es ornamental: y se demuestran un recurso estupendo. El diseño en detalle aglutina frontones, vasos, festones, y es común a otros palacios: se muestra desenfadado y un tanto bárbaro, y desconcertaría a un diseñador romano contemporáneo. Pero sin la libertad de que hace gala sería imposible confundir tan eficazmente las líneas horizontales, y coordinar los muros alisados con las vertientes de pizarra, las agujas, chimeneas y templetes de las vertientes y las cumbreras de los tejados.

El castillo se compone de tres partes distintas:

✓ Un edificio principal de dos pisos principal, planta cuadrada de 50x55m, flanqueado por torreones de esquina construidos sobre los cimientos de un molino medieval; las 4 estancias se disponen a los lados de un vestíbulo central comunicadas por una escalera recta directamente inspirada de los palacios venecianos. ✓ Una larga galería 60 metros de largo, sus 6 de ancho, la luz de sus 18 ventanas, que descansa en la fachada sur de la casa y descansa sobre cinco arcos que atraviesan el Cher. ✓ La torre del Marqués, vestigio de un castillo más antiguo, está rodeada por la explanada, que reproduce el plano de la fortaleza medieval.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

➢ ESPACIOS:

• INTERIOR

Sus interiores se caracterizan por la fastuosidad de la época, Chenonceau ofrece un recorrido completo por el castillo a través del descubrimiento de veinte piezas admirablemente conservadas, ricas en suntuosos muebles antiguos, pinturas de museo, tapices raros y decoraciones

NIVEL 0

1. SALA DE GUARDIA 2. CAPILLA 3. APOSENTO DE DIANA

DE POITIERS. 4. GABINETE VERDE 5. BIBLIOTECA 6. GALERIA 7. COCINA (ESCALERA

NIVEL -1) 8. SALON FRANCISCO I 9. SALON LUIS XIV 10. VESTIBULO 11. ESCALERA

2

-1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

1. SALA DE GUARDIA: • Esta era la sala de los hombres de armas encargados de la protección real. • El escudo de armas de Tomás Bohier adorna la chimenea del siglo XVI. • En la puerta de roble (renacentista), debajo de las figuras de Santa

Catalina y santo Tomás (sus patrones), se lee la divisa de Tomás

Bohier y Katherine Briçonnet: “S’il vient à point, me souviendra”, es decir: Si consigo construir

Chenonceau, se acordarán de mí. • En las paredes, la serie de tapices de Flandes del siglo XVI representa escenas de la vida del castillo, una petición de mano, una cacería. • Los bargueños son góticos y renacimiento. • En el suelo quedan vestigios de una mayólica del siglo XVI.

2. CAPILLA:

• De la sala de la guardia se entra a la capilla por una puerta coronada por una estatua de la

Virgen. • En las hojas de esta puerta de roble están representados Cristo y santo Tomás. • Las vidrieras del siglo XX (1954), las originales fueron destruidas durante un bombardeo en 1944, son del maestro Max

Ingrand. • A la derecha del altar, la credencia de piedrade sillería labrada está adornada con la divisade los Bohier. • En las paredes, pinturas de temas religiosos.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

3. APOSENTO DE DIANA DE POITIERS:

• La restauración se debe a Madame

Pelouze. • La cama con baldaquín, los sillones

Enrique II forrados con cuero de Córdoba y la magnífica mesa de marquetería, junto a la cama, son renacentistas. • Un bello bronce del siglo XIX de la

Diana de Anet, evoca el recuerdo de la favorita real. • Los 2 inmensos tapices de Flandes del siglo XVI, representan el: - Triunfo de la fuerza y Triunfo de la caridad. • A la derecha de la chimenea: Virgen con el Niño de Murillo. Debajo de este cuadro, una biblioteca en la que se conservan los archivos de Chenonceau.

4. GABINETE VERDE:

• El tapiz de Bruselas del siglo XV, conocido como “a la Aristolochia”, es a la vez gótico y renacentista. • Es excepcional por su color verde pasado al azul y por su motivo inspirado en el descubrimiento de las Américas: faisanes plateados, piñas, orquídeas, granadas, animales y vegetales desconocidos en

Europa hasta 1492. • Rodeando la puerta, 2 muebles italianos del siglo XVI. En las paredes, una colección de pinturas.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5. BIBLIOTECA:

• Se contempla una magnífica vista sobre el

Cher, la isla y el jardín de Diana. • El techo, de 1525, de roble artesonado, de estilo italiano, con pequeñas llaves colgando, es uno de los primeros techos artesonados conocidos en Francia. Tiene las iniciales de los constructores del castillo “T.B.K.”, Tomás Bohier y

Katherine Briçonnet.

6. GALERÍA:

• Su suelo ajedrezado de toba y pizarra y su techo de vigas aparentes es un magnífico salón de baile. • En los extremos, 2 preciosas chimeneas renacentistas. Una de ellas solo es un decorado que rodeada la puerta sur, la que conduce a la orilla izquierda del Cher.

7. COCINAS:

• Instaladas en los enormes basamentos que forman los 2 primeros pilones asentados en el lecho del Cher. • El office es una habitación baja con 2 bóvedas sobre crucero de ojivas. • Su chimenea del siglo XVI es la mayor del castillo, junto a ella está el horno panadero. • Las cocinas del Renacimiento se dotaron durante la Primera guerra mundial con un equipamiento moderno impuesto por la transformación del castillo en hospital.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

8. SALÓN FRANCISCO I:

• Aquí está una de las más bellas chimeneas Renacimiento. • El mobiliario se compone de 3 aparadores franceses del siglo XV y de un armario italiano del siglo XVI, excepcional por sus incrustaciones de nácar y marfil grabadas a pluma.

9. SALÓN LUIS XIV:

• Sobre la chimenea Renacimiento, la salamandra y el armiño evocan el recuerdo de Francisco I y la reina

Claudia de Francia. • Rodeando el techo de vigas aparentes, la cornisa luce las iniciales de los Bohier “T.B.K.”. • Las pinturas expuestas son francesas de los siglos XVII y XVII.

10. VESTÍBULO:

• Está cubierto por una serie de bóvedas de ojiva cuyas claves, desalineadas, forman una línea quebrada. • Las ménsulas están adornadas con follajes, rosas, cabezas de ángeles, quimeras y cuernos de la abundancia. • Realizado en 1515, es uno de los más bellos ejemplares de escultura decorativa del primer Renacimiento francés. • La consola de mármol italiano es renacentista. • Encima de la puerta de entrada, una vidriera moderna (1954) del maestro

Max Ingrand, representa la leyenda de san Humberto.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

11. ESCALERA:

• Desde el vestíbulo, por la puerta de roble del siglo

XVI se accede a la escalera. • La escalera que conduce al 1er piso es remarcable por ser una de las primeras escaleras rectas (o de rampa sobre rampa) construidas en Francia siguiendo el modelo italiano. • Está recubierta por una bóveda incorporada con nervadura entrecortándose en ángulos rectos, las juntas de encuentro están adornadas con claves, los artesonados decorados con figuras humanas, frutas y flores (algunos motivos fueron martillados durante la Revolución). • La escalera de doble rampa está cortada por un descansillo formando mirador con antepecho desde donde se ve el río Cher.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

NIVEL 1

12. VESTÍBULO DE KATHERINEBRIÇONNET 13. APOSENTO DE LAS 5 REINAS 14. APOSENTO DE CATALINADEMÉDICIS. 15. GABINETE DE LAS ESTAMPES 16. APOSENTO DE CESAR DEVENDÔME. 17. APOSENTO DE GABRIELA DEESTRÉES. 18. GALERÍA MÉDICIS

19. VESTÍBULO DEL 2° PISO 20. APOSENTO DE

LUISADELORENA.

NIVEL 2

1

-1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

12. VESTÍBULO DE KATHERINE BRIÇONNET:

• El vestíbulo del 1er piso está revestido con baldosines de terracota grabados con una flor de lis atravesada por una daga.

• El techo es de vigas aparentes.

• Encima de las puertas, medallones de mármol, traídos de Italia por Catalina de Médicis, representan emperadores romanos: Galba, Claudio,

Germanicus, Vittelius y Nerón.

• La serie de 6 tapices de Audenarde, del siglo XVII, representa escenas de caza según cartones de Van der Meulen.

• El vestíbulo abre sobre el balcón desde el que se puede ver la torre de los Marques y la explanada de la entrada con el trazado de la fortaleza medieval. A la derecha, bordeado de terrazas, el jardín de Diana de Poitiers custodiado por la Cancillería. En la parte opuesta, el jardín de Catalina de Médicis, más íntimo, con su estanque central.

13. APOSENTO DE LAS 5 REINAS:

• El artesonado de casetones del siglo

XVI está compuesto por madera que revestía la antecámara de los aposentos de Luisa de Lorena.

• La chimenea es Renacimiento.

• Las paredes están tendidas con una serie de tapices de Flandes del siglo

XVI.

• A la izquierda de la chimenea, un fragmento de tapiz del siglo XVI.

• El mobiliario se compone de una gran cama de baldaquín, 2 credencias góticas rematadas por bustos femeninos de madera policromada del siglo XV y un baúl de viaje tachonado.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

14. APOSENTO DE CATALINA DE MÉDICIS:

• techo de madera artesonada, pintada y dorada.

• El rico mobiliario esculpido y el conjunto único de tapices de Flandes son del siglo XVI.

• En el centro del aposento, la cama con baldaquín es característica del

Renacimiento, adornada con frisos, pilastras, retratos de perfil inspirados de medallones antiguos.

• A la derecha de la cama, una pintura sobre madera de Le Corrège representa la educación del Amor.

• La chimenea y el suelo de baldosines son Renacimiento.

15. GABINETE DE LAS ESTAMPES:

• Por el aposento de Catalina de Médicis se accede a 2 pequeños apartamentos que conforman el gabinete de las estampas. • La 1a pieza brilla por su magnífico techo, decorado con una tela pintada y con una elegante chimenea, testimonios de la decoración de Chenonceau para

Madame Dupin en el siglo XVIII. • En la 2a, con vistas al Cher, techo y chimenea son del

Renacimiento.

• En el gabinete se conserva una colección completa y variada de dibujos, grabados y estampas representando el castillo en sus diferentes épocas.

• Desde el siglo XVI de Diana de Poitiers, con una sanguina (1er documento donde aparece el puente) hasta las acuarelas de arquitectos del siglo XIX, se pueden seguir las grandes etapas de la construcción de Chenonceau, las variaciones de los proyectos de los diferentes propietarios, así como la elaboración de los jardines.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

16. APOSENTO DE CESAR DE VENDÔME:

• Un bellísimo techo de vigas aparentes que sostiene una cornisa decorada con canutos.

• La chimenea renacentista con el escudo de armas de Tomás Bohier, se doró y pintó en el siglo XIX.

• La ventana orientada al oeste está enmarcada por 2 cariátides de madera del siglo XVII. • Las paredes están revestidas con una serie de 3 tapices de Bruselas del siglo XVII.

17. APOSENTO DE GABRIELA DE ESTRÉES:

• El techo de vigas aparentes, el suelo, la chimenea y los muebles son renacentistas.

• Cerca de la cama de baldaquín, el tapiz de Flandes del siglo XVI representa una Escenas de la vida de castillo, el Amor.

• Las otras paredes están tendidas con una rara serie de tapices de Bruselas, del siglo XVII.

18. GALERIA DE MEDECIS:

• Desvela una colección inédita de pinturas, tapicerías, muebles y objetos de arte.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

19. VESTÍBULO DEL 2° PISO:

• (Pascual, 01-28-2015)Este vestíbulo ha conservado intactas las restauraciones encargadas al arquitecto Roguet, discípulo de

Viollet le Duc, en el siglo diecinueve por Madame Pelouze, entonces propietaria.

• Fijarse en el tapiz de Audenaarde del siglo XVI relato de la batalla de Kosovo Polje (Batalla del

Campo de Merles - 15 de junio de 1389). El incierto final de esta batalla que oponía a los príncipes cristianos de los Balcanes al imperio Otomano se concluyó con un tratado de paz entre la reina Milica de Serbia y el sultán Bayezid I.

• A los lados del tapiz, 2 obras de Pierre Justin Ouvrié representan el castillo de Chenonceau.

• Las 2 credencias, las 2 mesas y el pavimento del suelo son Renacimiento.

• Del siglo XVIII a XIX, el vestíbulo del 2° piso se llamaba comúnmente Borbón Vendôme.

20. APOSENTO DE LUISA DE LORENA:

• Alrededor del techo, que es de origen, se ha podido reconstruir su aposento. Adornado con atributos de duelo: plumas (o pennes, símbolo de las penas), lágrimas de plata, palas de enterrador, cordones de viuda, coronas de espinas y la letra griega lambda (L) inicial de Luisa, entrelazada a la letra êta (H) de Enrique III, cuyo retrato, de François Clouet, adorna la torrecilla de ángulo.

• El Cristo gótico de la corona de espinas, la escena religiosa (elemento de un retablo del siglo XVI) y el reclinatorio

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

subrayan la atmósfera piadosa y fúnebre de este aposento. La cama y el mobiliario son del siglo XVI.

❖ JARDINES:

JARDÍN DE DIANA DE POITIERS

La estructura de este parterre no ha cambiado desde su creación, aunque el diseño actual es de Achille Duchêne (1866-1947). Este jardín fue encargado por la Cancillería, que era la casa del intendente de Catalina de Médicis. Dos vías perpendiculares y otras dos en diagonal delimitan ocho grandes triángulos de césped decorados con delicadas volutas de santolina (12.000 m2). En su centro se volvió a instalar el chorro de agua original.

Las terrazas elevadas, que protegen el jardín de las inundaciones del Cher, están decoradas con lavabos y permiten descubrir arbustos, tejos, carboneros, bojes y laureles que marcan los diseños de los parterres. Más de cien hibiscos en tallos florecen allí en verano. Entre estos arbustos, los parterres subrayan la rigurosa geometría de este jardín.

JARDÍN DE CATALINA DE MÉDICIS

Más “íntimo “(5.500 m2), es la viva imagen del refinamiento. Sus vías dan al agua y al parque, ofreciendo una magnífica vista a la fachada oeste del castillo. Su diseño se basa en cinco paneles de césped, agrupados alrededor de un elegante estanque de forma circular, y punteados por bolas de boj.

Al este, el jardín está bordeado por un murete que domina el foso donde crecen rosales Clair- Matin en espaldera. Rosales de árbol y varias hileras de lavanda, podadas en forma baja y redondeada, refuerzan su armonioso trazado. La perspectiva que se abre al norte sobre el Jardín Verde y L’Orangerie es obra de Bernard Palissy.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

JARDÍN VERDE

Está situado frente al Jardín de Catalina por el lado norte. Una colección de árboles singulares da sombra a este cercado con césped. Este conjunto de ejemplares excepcionales con ramaje secular está integrado por tres plátanos, tres cedros azules, un pinsapo, una catalpa, un castaño de Indias, dos abetos de Douglas, dos secoyas, una robinia, un nogal negro y una encina. La vista a través del Jardín Verte permite vislumbrar el perfil del castillo.

En el siglo XVI, Catalina de Médicis eligió este lugar para albergar a sus animales salvajes y construir sus pajareras.

LABERINTO

En un claro del parque de 70 hectáreas, el laberinto italiano, deseo de Catalina de Médicis, está hecho con 2.000 tejos sobre más de una hectárea. En el centro, desde la glorieta realzada, la vista del conjunto es fantástica. Esta pequeña construcción, revestida de mimbre natural, está coronada por una estatua de Venus y a su lado otra, sobre un tronco de madera de cedro, de una ninfa con Baco niño. Un cenador puntuado con macetas de boj y yedras lo rodea y permite descubrir, al este, las monumentales cariátides de Jean Goujon.

Las cariátides, Palas y Cibeles, y los Atlantes, Hércules y Apolo, que adornaban la fachada del castillo, han sido reunidos detrás del laberinto.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1.4 CASTILLO NUEVO DE MANZANARES EL REAL

4.1.4.1 CRONOLOGIA Y LOCALIZACION DE LA EDIFICACION

El castillo nuevo de Manzanares el Real, conocido también como castillo de los Mendoza o, sencillamente, como castillo de Manzanares el Real, es un palacio-fortaleza de origen bajomedieval1 que se encuentra en el municipio de Manzanares el Real (Madrid, España), al pie de la sierra de Guadarrama y junto al río Manzanares, que en ese tramo es retenido en el embalse de Santillana.

Edificado en el siglo XV sobre una iglesia románico-mudéjar, que quedó integrada dentro de la estructura,2 fue concebido como la residencia palaciega de la Casa de Mendoza, uno de los linajes más influyentes de Castilla durante la Baja Edad Media y el Renacimiento.Sustituyó a un castillo anterior, que estaba situado en un enclave cercano, propiedad igualmente de la citada familia.

4.1.4.2 NOMBRE DEL ARQUITECTO RESPONSABLE

En su construcción participó el arquitecto Juan Guas (1430-1496), quien utilizó trazas gótico isabelinas, con influencias hispano-musulmanas. Está considerado como el precedente del Palacio del Infantado (Guadalajara),obra clave de la arquitectura renacentista española, donde el citado autor dejó definido el prototipo palaciego del reinado de los Reyes Católicos.

Gracias a sucesivas restauraciones, presenta un excelente estado de conservación. Actualmente alberga un Centro de Interpretación sobre el medievo, además de una colección de tapices, pinturas, armaduras y muebles de los siglos xvi a xix. Fue declarado Monumento HistóricoArtístico en el año 1931. Es propiedad del Ducado del Infantado, si bien su administración y uso corresponde a la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid, que permite su visita y la celebración de actos de carácter público e institucionales dentro del recinto.

4.1.4.3 CARACTERISTICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCTIVAS DE LA EDIFICACION

Los elementos arquitectónicos típicos de las fortificaciones, tales como matacanes, merlones, aspilleras, fosos o barbacanas, se ponen al servicio de esta idea y quedan supeditados al concepto de mansión señorial, más acorde con las ideas prerrenacentistas de la época.

Dentro de este contexto, el castillo de Manzanares el Real se erige como la residencia palaciega de uno de los linajes más influyentes de la Castilla bajomedieval. Bajo la apariencia de una fortaleza, los Mendoza levantan un grandioso palacio, en el que prevalecen las inquietudes estéticas

El resultado final es un conjunto que, desde la base de la arquitectura militar, hace suyas las premisas de la arquitectura palaciega, como el equilibrio de formas, la simetría de volúmenes y el gusto por lo decorativo. Además de estos rasgos, el castillo presenta algunas trazas de arquitectura religiosa, visibles en la capilla que aloja en su interior.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Con respecto a los materiales de construcción, la fábrica es de granito, una piedra muy abundante en la sierra de Guadarrama.30 En algunas partes del edificio se emplea también la caliza, como así sucede en las galerías del patio porticado, además del ladrillo, visible en la antigua iglesia medieval. En los muros se utiliza preferentemente la mampostería y el sillarejo, mientras que, en los elementos de mayor valor ornamental, como la portada, las aspilleras, la galería meridional o el propio patio, se hace uso de la sillería labrada.

4.1.4.4 TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS

ARQUITECTURA MILITAR

El edificio toma el modelo de los castillos palaciegos de su tiempo y adopta una planta cuadrangular para su cuerpo principal,al que se anexa un tramo recto por uno de sus lados.

Está estructurado en seis alturas (planta baja, entreplanta primera, planta principal, entreplanta segunda, galería alta y galería de cubiertas), además de un sótano. En tres de sus esquinas se elevan torres cilíndricas, mientras que la restante, situada en el ángulo sureste, está presidida por una torre más alta y cuadrada (aunque con remate octogonal), a modo de torre del homenaje.

ARQUITECTURA PALACIEGA

A diferencia de la parte externa, de inconfundible fisonomía militar, el interior está concebido como un suntuoso palacio, con una sucesión de amplios salones, que se distribuyen en torno a un patio porticado, sustituto de los viejos patios de armas de las fortificaciones de siglos anteriores.

Pero también el exterior reúne rasgos característicos de la arquitectura palaciega, que suavizan la rigidez de formas de las construcciones militares. Se trata de elementos puramente ornamentales, como las molduras que dan soporte al adarve o las bolas de las torres, aunque algunos de ellos también desarrollan una función recreativa.

Arquitectura religiosa La capilla ocupa el nivel inferior del cuerpo oriental, el único tramo del castillo que no ha sido restaurado.15 Se conservan su ábside y arco presbiteral, ambos de estilo románico-mudéjar, correspondientes a la primitiva iglesia de Nuestra Señora de la Nava, del siglo xiii, sobre la que fue levantado el edificio.1 Además de estos elementos se mantiene en pie una arquería gótica de época posterior, a partir de la cual se configuran tres naves. Los arcos se soportan sobre pilares octogonales y son de medio punto al centro y apuntados a los lados. Sobre la capilla había dispuestas varias plantas, hoy completamente derruidas, donde se distribuían diferentes dependencias, entre ellas la biblioteca.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

CAPITULO III

5.0 ESPACIOS URBANOS, CARACTERISTICAS GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1 ESPACIOS URBANOS REPRESENTATIVOS

5.1.1. PLACE DAUPHINE

Esta pequeña plaza arbolada, preferida por los

parisinos y los visitantes incondicionales de la

ciudad, rodeada de deliciosos cafés y bistros,

precisamente en el centro histórico de la ciudad, en

la Ile de la Cité, la más grande de las dos islas

del Sena, en el distrito o arrondissement I.

Esta placita barroca cerca del parque du Vert Galant dedicado al rey Enrique IV, fue construida

entre los siglos XVII y XVIII durante su reinado. Fue un gran impulsor de las obras urbanas; en

realidad la Place Dauphine fue su primer proyecto realmente importante, en relación con él. En

aquélla época, frente a la Ile de la Cité, había dos islotes: el Islote de los Judíos y el Islote del

Patriarca; ya desde el siglo XVI se sabía que para urbanizar esa parte de la ciudad había que

construir un puente que uniese ambas márgenes del Sena pasando por encima de estos islotes.

El proyecto debió esperar hasta 1599, cuando se proyectó un puente monumental que favorecía

los espacios abiertos; así, este puente terminado en el año 1606 conectaba el sur de la ciudad,

donde se encontraba la Universidad, y el norte, sede administrativa y centro de la actividad

comercial de la ciudad.

Para completar el conjunto, Enrique IV proyectó la rue Dauphine, que correría junto a la margen

izquierda del Sena; recién pudo ser construida por Luis XII. El puente fue reformado en 1606,

agregándose una plataforma en la que se instaló una estatua de Enrique IV que María de Médicis

había obsequiado a la ciudad en el año 1604, constituyendo la primera efigie que se exhibe

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

públicamente en París. En 1607 se proyectó una plaza triangular que desembocara en el Puente y

cuyo vértice debía llegar justo frente a la estatua del Rey, ubicada al otro lado: la Place

Dauphine.

La estatua de Enrique IV sirvió de foco orientador para la Place Dauphine, que no es

específicamente una place royale ya que el monumento está fuera de su perímetro; el proyecto de

la plaza es del año 1607 y los terrenos fueron cedidos por el Rey Enrique IV al Parlamento. La

forma triangular se debe a la disposición del terreno.

5.1.1.1. CRONOLOGIA

• 1604: Se agrega una plataforma que María de Médicis había obsequiado a la ciudad.

• 1606: El puente Pont Neuf fue reformado.

• 1607: Se proyectó la plaza triangular que desembocara en el Puente y cuyo vértice debía

llegar justo frente a la estatua del Rey, ubicada al otro lado: la Place Dauphine.

• 1610: La Place Dauphine fue totalmente construida.

• 1614: Se instala en la plataforma entre la plaza Dauphine y el puente Pont Neuf la estatua

ecuestre de Enrique IV.

• 1616: La última de las casas (situada en la esquina sudeste de la plaza) se completó.

• 1792: durante la Revolución Francesa, la Place Dauphine se renombró Place Thionville.

• 1814:La Place Dauphine dejó de llamarse Place Thionville para volver a su nombre inicial.

• 1871: Los antiguos edificios del este, dañados gravemente por un incendio durante los

enfrentamientos de la Comuna de París , fueron demolidos para abrir la vista hacia

el Palacio de Justicia.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.1.2. LOCALIZACION

Se encuentra al oeste de la Île de la Cité en el Distrito I de París, Francia.

Esta pequeña plaza arbolada, preferida por los parisinos y los visitantes incondicionales de la

ciudad, rodeada de deliciosos cafés y bistros, precisamente en el centro histórico de la ciudad, en

la Ile de la Cité, la más grande de las dos islas del Sena, en el distrito o arrondissement I.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.1.3. ARQUITECTOS RESPONSABLES

Enrique IV

Enrique de Borbón nació en Pau, 13 de

diciembre de 1553 fue rey de Navarra con el nombre

de Enrique III entre 1572 y 1610, y rey de

Francia como Enrique IV entre 1589 y 1610, primero de

la casa de Borbón en este país, conocido como Enrique

el Grande (Henri le Grand) o el Buen Rey (Le bon roi

Henri) y copríncipe de Andorra entre 1572 y 1610.

A menudo es considerado por los franceses como el

mejor monarca que ha gobernado su país, siempre

intentando mejorar las condiciones de vida de sus súbditos. Se le atribuye la frase: «Un pollo en

las ollas de todos los campesinos, todos los domingos», que simplifica perfectamente su política

de hacer feliz a su pueblo, no solo con poder y conquistas, sino también con paz y prosperidad.

Es el referente de los monárquicos franceses, los cuales realizan cada año un homenaje frente a

su estatua del Pont Neuf (Puente Nuevo) de París el aniversario de su entrada a la ciudad que es

el 22 de marzo.

Le fue dedicada la marcha «Vive Henri IV» («Viva Enrique IV»), que llegó a ser el himno de

facto del reino y el de iure durante la Restauración, y es conocida aún hoy día por los franceses.

El 14 de mayo de 1610 el fanático católico François Ravaillac acaba con su vida.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Louis Métezeau

Nació en Dreux, Eure-et-Loir y murió en París. Era hijo de

Thibault Métezeau, hermano de Clément II Métezeau y sobrino

de Jean Métezeau.

Probablemente emprendió la construcción de la Grande Galerie

del Louvre (la sección oriental se le atribuye tradicionalmente) y

concibió la Place des Vosges en París. Su única estructura

documentada es el Hôtel d'Angoulême (1584).

Métezeau probablemente participó en la construcción del Palais du Luxembourg para Marie de

Medicis: se cree que lo envió a Florencia en 1611 para hacer dibujos del Palazzo Pitti, que iba a

ser utilizado como modelo por la orden del regente.

A su muerte fue identificado como Premier Architecte du Roi de Enrique IV de Francia.

5.1.1.4. CARACTERISTICAS DE DISEÑO DE ESPACIO URBANO

• Fue uno de los primeros proyectos urbanísticos de Enrique IV.

• Estaba situada en una parcela creada con parte del jardín occidental del enclave

amurallado conocido como Palais de la Cité (debido a que los reyes Capetos vivieron

allí hace mucho tiempo, antes de que se construyera el Louvre).

• Allí había un pabellón, la Maison des Etuves, situado en la pared oeste del muro, cerca

de dos islas fluviales, poco más de bancos de lodo en la época.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

• Un islote se incorporó en el terreno de relleno que extendió la Île de la Cité hacia el

oeste para formar la sección media, el terre-plein, del Pont Neuf (completado en 1606)

y, en un lado del puente, una plataforma que sostiene una estatua ecuestre de Enrique

IV (instalada en 1614).

• El segundo islote se eliminó. La Place Dauphine debía ocupar la parte oeste del jardín

y el terreno vacío que se había creado entre él y el puente.

El proyecto tuvo de dos componentes:

Una plaza triangular y una hilera de casas en la base del triángulo en el lado este de la Rue de

Harlay, que se extiende hacia el este a lo largo de los quais. Había dos entradas a la plaza: una en

el centro del lado este y la otra en el oeste, abriéndose hacia el Pont Neuf. La entrada del oeste

("río abajo") se formó con dos pabellones frente al puente y la estatua de Enrique IV al otro lado.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.1.5. TIPOLOGIAS DE ESPACIO URBANO

Originalmente todas se construyeron con más o menos las fachadas especificadas, que eran

similares a las de la Place Royale, aunque más modestas.

Cada unidad incluía dos escaparates

porticados en la planta baja revestidos

con piedra, entre los cuales se abría una

puerta estrecha hacia un pasaje que

conducía a un patio interior con una

empinada escalera que llevaba a las dos

plantas residenciales. Estas estaban

cubiertas con sillares angulares de

ladrillo y caliza.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Desde su construcción, casi todos los edificios que rodean la plaza han sido elevados,

reconstruidos, sustituidos con imitaciones de los originales o se ha construido una nueva fachada.

Solo dos mantienen su aspecto original, los que rodean la entrada desde el Pont Neuf. En 1792,

durante la Revolución Francesa, la Place Dauphine se renombró Place Thionville, nombre que

mantuvo hasta 1814. Los antiguos edificios del este, dañados gravemente por un incendio

durante los enfrentamientos de la Comuna de París en 1871, fueron demolidos para abrir la vista

hacia el Palacio de Justicia.

Place Dauphine en 1739 Place Dauphine hacia el oeste

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.2. PLACE DES VISTOIRES.

La Plaza de las Victorias, estructurada alrededor de una estatua del monarca y forma

parte de las plazas reales de Paris. Fue el primer modelo de una plaza circular en la historia del

urbanismo clásico. Se encontraba inicialmente en el centro de la plaza una estatua de Luis XIV,

pero fue desmontada por los revolucionarios para colocar otras esculturas; años después, y tras

diferentes debates y opiniones, el rey Luis XVIII ordena colocar una nueva estatua de Luis XIV.

La plaza fue remodelada a lo largo del siglo XIX por la creación y la modificación de

varias calles, pero conserva su forma original.

5.1.2.1 LOCALIZACION:

La Plaza de las Victorias o Place des Victoires, es una plaza que se encuentra entre el I

distrito y el II distrito de París. La plaza tiene una forma circular y ahí se encuentra una estatua

de Luis XIV vestido de emperador romano.

La plaza fue remodelada a lo largo del siglo XIX por la creación y la modificación de

varias calles, pero conserva su forma original.

Fuente: Google. [Mapa de Paris, Francia en Google Hearth]. Recuperado el 28 de Febrero,2021.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.2.2 CRONOLOGIA

La primera estatua fue realizada por el escultor Martin Desjardins y representaba

a Louis XIV en pie. Fue inaugurada en 1686 poco después de la apertura la Plaza de las

Victorias. Es retirada en 1792 con motivo de la Revolución francesa y posteriormente fundida

para producir cañones.

En su lugar se construyó una pirámide de madera que lleva los nombres de los

ciudadanos muertos el día 10 de agosto de 1792 en este lugar.

Fuente: Google [«Place des Victoires»Google]. Imagen 01./ Grabado que reproduce la estatua de Luis XIV, del escultor Desjardins, que ocupaba la plaza hasta 1792.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

En 1810, una estatua del General Desaix fue erigida en el centro de la plaza. El General

fue representado totalmente desnudo, razón por la cual la estatua fue retirada rápidamente. Su

bronce fue refundido más tarde para fabricar la estatua ecuestre de Henri IV situada sobre el Pont

Neuf.

Fuente: Google [«Place des Victoires»Google]. Imagen 02./ Grabado que reproduce la estatua de Desaix, del escultor Dejoux, que presidió la plaza.

La estatua actual, obra de François Jose Bosio, y fundida por Carbonnaux, fue erigida

en el centro del lugar e inaugurada el 15 de agosto de 1822. El monumento es una estatua

ecuestre de bronce que muestra al Rey de Francia Louis XIV, montando sobre un caballo

irritado y vestido como un emperador romano.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

La estatua está superpuesta sobre un pedestal concebido por el arquitecto Jean-Antoine

Alavoine que contiene sobre sus caras laterales sendos bajorrelieves de bronce de

aproximadamente 2 metros de ancho por 75 centímetros de alto realizados por el autor de la

estatua.

Fuente: Google [«Place des Victoires»Google]. Imagen 03./

Estatua de Luis XIV, del escultor Bosio, que ocupa actualmente el centro de la plaza.

Fuente: Google [«Place des Victoires»Google]. Imagen 04./Place des vistoires

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.2.3. ARQUITECTOS RESPONSABLES

La Plaza de las Victorias fue diseñada por Jules Hardouin-Mansart, resulta de la iniciativa

de un cortesano que buscaba un lugar adecuado para instalar una estatua de Luis XIV y fue

construida en el año 1683, después de la demolición de un edificio, para luego ser inaugurada en

el año 1686.

5.1.2.4. CARACTERISTICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCTIVAS DE LA EDIFICACION

La Plaza fue diseñada por Jules-Hardouin Mansart, quien era el arquitecto predilecto

de Luis XIV, y es una de las grandes figuras de su siglo.

La primera de las places royales construida por Luis XIV fue la Place des Victoires,

planificada en 1685 por el mariscal de La Feuillade para acoger un monumento del Rey Sol,

réplica de otro que había encomendado al escultor Desjardins para celebrar la firma de la Paz de

Nimega (1679), y que había enviado a Versalles como regalo al monarca. La plaza no se

concibió como un espacio urbano aislado, sino que iba a servir de intercomunicador de distintas

zonas de la ciudad. Por esa función de la plaza como distribuidor radial, su proyectista, el

arquitecto Jules-Hardouin Mansart, la concibió con una planta circular, llegando a quedar como

prototipo para otras plazas semejantes en otros lugares, como por ejemplo el King's Circus de

Bath. La forma circular que Mansart dio a esta plaza nos parece hoy una fórmula muy corriente,

pero no lo era en aquella época. De hecho, es la primera plaza circular del mundo, si

descontamos la Plaza de San Pedro, que no es propiamente circular sino ovalada.

Los edificios construidos en aquel lugar formaban un conjunto uniforme, disponiendo

una planta baja con un paramento en almohadillado y por encima dos pisos con un orden gigante

jónico, algo que sin duda tenía orígenes italianos. Pero esta distribución solamente la presentan

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

los edificios en las fachadas que asoman a la plaza, pues en la parte hacia las calles que

convergen a ella muestran una articulación mucho más sencilla.

Las fachadas de Mansart se conservan todavía sin modificaciones en varios bloques de

casas, mientras que en otros se hay añadido nuevas alturas y se han modificado los falsos

soportales a pie de calle.

Fuente: Google [«Place des Victoires»Google]. Imagen 05/Fachadas modificadas en rojo.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.2.5. TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS

La plaza del mercado de la ciudad medieval dará lugar a la plaza ceremonial, que

complementará al edificio singular al que acompaña: basílica, palacio... La fachada de la plaza se

volverá unitaria y porticada, y el pavimento será objeto de diseño. Asimismo, se

incorporará mobiliario urbano. Las plazas procurarán acentuar la atención en el edificio singular,

que se destaca sobre el resto. Son plazas centralizadas. El eje medieval de las principales

ciudades. Así mismo la plaza es un sitio destinado al esparcimiento de las personas en las

grandes ciudades y pueblos, las plazas son también definición el punto central. Además de esto

en el centro de la plaza esta dispuesta por lo general una estatua de algún prócer de la

independencia o de combate en donde la plaza conmemorara a tal sujeto. Estas plazas eran más

residenciales prohibiendo entrar a la gente de clase más baja y se destinó a los funcionarios de la

corona.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.3. PLAZA DE LOS VOSGOS (Place de Vosges)

La plaza de los Vosgos (Originalmente conocida como «plaza real») es la plaza más antigua de París, anterior a la Dauphine. Representó un gran avance en la ciudad a partir de su construcción; este hecho fue un enorme progreso antes del desarrollo urbanístico de la época. No solo se construyó esta plaza, sino que fue acompañada por otros espacios públicos más, de la misma índole. Las plazas que se construyeron fueron en honor al rey, mostrando así la jerarquía de su poder ante la sociedad, Las dimensiones de la plaza son 140 m x 140 m con un área de 17 780 m2 y coordenadas 48°51′20″N - 2°21′56″E

5.1.3.1. LOCALIZACION

Ubicada en el barrio Le Marais, formando parte del III y IV distritos de la ciudad. Cerca de Bastilla al este de París donde se había situado el Palacio de Tournelles donde Catalina de Médicis y Enrique II de Valois vivieron y el cual destruyó Catalina a la muerte del rey debido al dolor que le ocasionaba dolor su recuerd

FUENTE: Google. [Mapa de Paris, Francia en Google Hearth].

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.3.2. CRONOLOGIA

Inaugurada en 1 612 con una gran fiesta para celebrar el enlace entre Luis XIII y Ana de Habsburgo, se transformó enseguida en el prototipo de plaza residencial en Europa.

Se realizaron un total de cinco parques que estaban diseñados bajo una morfología que destacaba diferentes formas meramente puras: Place des Vosges es un cuadrado; Places Dauphine es un triángulo; Place des Victoires es un círculo; Place Vendome es un octágono; y Place de la Concorde es un rectángulo.

Place des Vosgos está alojada entre un contorno de edificios realizados en ladrillo y piedra. Además, posee 36 pabellones unidos por pasillos de arcadas, que actualmente funcionan como una zona comercial. Cuenta con una decoración de maravillosos jardines de una morfología muy pura y fuentes, las cuales se colocaron mucho tiempo después de su inauguración.

En 1 639 Richelieu ofreció estatua ecuestre al Rey Luis XIII. Jardín y vallado igual a los squares ingleses.

En 1 650 El edificio central era residencia del rey. Las restantes casas fueron ocupadas por la nobleza.

Para 1 680 esta plaza es una de las más antiguas de París, y es conocida por muchos como uno de por parques más bellos de toda Europa por su acogedora vegetación.

La plaza fue renombrada en 1799, cuando el departamento de Vosgos, se convirtió en el primero en pagar tasas para sostener el ejército revolucionario. La restauración borbónica le devolvió su nombre aristocrático anterior, pero de nuevo durante la segunda república (1848) se restableció el nombre de Place des Vosgos.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.3.3. ARQUITECTOS RESPONSABLES

Fue construida por orden de Enrique IV, prolongándose las obras de 1605 a 1612. Diseñada por Louis Métezeau,

Los planos de la plaza fueron confiados por el rey a los arquitectos Jacques II Androuet du Cerceau y Claude Chastillon.

5.1.3.4. CARACTERISTICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCTIVAS DE LA EDIFICACION

Place des Vosges está alojada entre un contorno de edificios.

Estos edificios están realizados en ladrillo, piedra y pizarra. Además, posee 36 pabellones unidos por pasillos de arcadas, que actualmente funcionan como una zona comercial.

Cuenta con una decoración de maravillosos jardines de una morfología muy pura y fuentes, las cuales se colocaron mucho tiempo después de su inauguración.

Tiene forma cuadrangular, regular y geométrica, fuera de las corrientes de circulación. Cerrada por tres de sus lados.

Tiene dos secciones que sobresalen por encima de la línea de altura unificada que posee el conjunto, situadas al norte y al sur, en las que se abren además unas triples arcadas que dan acceso a la plaza desde el exterior de la misma.

Estas secciones diferenciadas se denominan respectivamente pabellón del rey y de la reina, lo que se exigía era que las fachadas fueran idénticas pero el interior estaba a gusto del propietario, siendo lo fundamental que la vista de la plaza fuese uniforme. Aunque ninguno de ellos habitó nunca allí.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

En los tejados se veía los límites de cada casa.

En el centro se dispuso una estatua en la que se utilizó un caballo que fue encargado a Italia por Catalina (Juan de Bolonia s. XVI escultor de estatuas ecuestres inspirado en la de Marco Antonio) y se dedicó a Luis XIII.

5.1.3.5 TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS

URBANISMO

La plaza del mercado de la ciudad medieval dará lugar a la plaza ceremonial, que complementará al edificio singular al que acompaña: basílica, palacio... La fachada de la plaza se volverá unitaria y porticada, y el pavimento será objeto de diseño. Asimismo, se incorporará mobiliario urbano. Las plazas procurarán acentuar la atención en el edificio singular, que se destaca sobre el resto. Son plazas centralizadas.

Será en esta época cuando deje de considerarse exclusivamente la arquitectura del edificio para tener en cuenta la conformación del espacio urbano. Se establecen normativas para regular las fachadas de las plazas. 2 ejes centrales y 2 secundarios que al cruzarse en el centro dan la ubicación para la estatua ecuestre, elemento principal de la plaza.

Tanto del eje central vertical como horizontal podríamos decir que la plaza cuenta con una simetría perfecta.

Estas plazas eran más residenciales prohibiendo entrar a la gente de clase más baja y se destinó a los funcionarios de la corona.

La calle también será objeto de proyecto. Al igual que en la plaza, también surgirán ordenanzas reguladoras de fachadas.

La circulación vehicular está dada por calles laterales, por los extremos verticales la plaza cuenta con accesos de mayor jerarquía, con arcos de una altura más notable que el resto de ellos, por los cuales hoy pueden pasar vehículos de hasta determinada altura, pero también se ha amoldado al paso del tiempo.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.4 NEUF BRISACH

5.1.4.1 CRONOLOGIA

✓ 1696: Francia pierde la ciudad de Brisach, frente los Habsburgo Austriacos.

✓ 1697: El tratado de Ryswick forzó a francia a retirarse definitivamente de la línea de plazas

fuertes fronterizas que habían fundado en la orilla del RIN durante el medio siglo que siguió

al fin de la guerra de los 30 años (1618-1648).

✓ Alt Brisach era una de las más importantes de estas fortalezas, ya que controlaba el

principal paso del río en el largo trecho que se extiende entre Estramburgo y la frontera

con los cantones suizos enclavados más arriba de Brasilea.

✓ Se requería de una plaza fuerte que reemplazarse a la anterior con la máxima celeridad

posible.

✓ Vauban eligió un emplazamiento situado por encima del nivel de las avenidas estacionales

del Río, justo fuera del alcance de tiro de la artillería de Alt Brisach, emplazada sobre

terrenos elevados a más de seis kilómetros en dirección nordeste, al otro lado del río.

✓ Luis XIV encarga la construcción de una nueva ciudad fortificada

✓ 1698: Los dos primeros proyectos redactados por Vauban fueron rechazados por Luis XIV,

dándose la autorización para proceder a un tercero que empieza a construirse ese mismo

año.

✓ 1700: El Rin, en ese punto, estaba formado por una serie de brazos y se atravesaba con la

ayuda de varios puentes que enlazaban las pequeñas islas que emergían del cauce.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

✓ El intrincado plan estaba listo para 1708, pero la ciudad encerrada en su interior no se

terminó hasta 1772, año en que se concluyeron las obras de la iglesia.

✓ “Tras la invasión de Bélgica en 1914, el ejército alemán entró en Francia, estabilizándose

el frente entre Amiens, Reims y Verdún, no muy lejos de París. Desde Calais, en el canal

de la Mancha, hasta Belfort o Neuf – Brisach en las estribaciones de los Alpes” (Soraluce,

Madrid 1999, pp. 52)

5.1.4.2 .LOCALIZACION

• Neuf-Brisach es una localidad y comuna francesa fortificada declarada patrimonio de la

humanidad por la UNESCO.

• Su construcción se remonta al año 1698 es una de las ciudades que forma parte del

"Cinturón de Hierro", fortificaciones creadas para ser capaces de resistir ataques y defender

a Francia de Invasiones.

• Está ubicada en el departamento Alto Rin, en la región de Alsacia, Francia, Europa, frente

al río Rin y a menos de 2.5km de Alemania.

5.1.4.3 ARQUITECTO RESPONSABLE

Fue diseñada por Sébastien Le Prestre, Señor de Vauban, uno de los arquitectos más

importantes de la época, quien bajo el servicio del Rey Luis XIV, le fue ordenada su construcción

después de que Francia perdiera tras 60 años el dominio la ciudad de Brisach y esta tuviera que ser

devuelta a los Hamburgos Austriacos. Diseñó la ciudad para 2,800 habitantes, creada bajo la forma

de “ciudad ideal” de su época.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.4.4 CARACTERISTICAS DE DISEÑO DE ESPACIO URBANO

Según Pita (2006) “sus sistemas defensivos y su modelo de ciudad, que estaba marcado por

principios como la geometría y la regularidad, y en el que los aspectos militares dominaban sobre

los civiles.”

• Su diseño se basa en las características de una ciudad ideal de la época.

• Vauman concibió en Neuf-Brisach una villa de planta octogonal rodeada de una muralla de

forma estrellada con 16 puntas, otorgando así un complejo sistema defensivo en 360 grados,

basado en la famosa traza italiana.

• En el centro se localiza el espacio público principal con su forma cuadrada, de cada costado de

este parten tres calles formando una cruz, en los espacios triangulares se localizan edificios

alargados. Luego aparecen los anillos concéntricos de fortificaciones torreones, fosos, rampas

y trincheras pensados para que la artillería siempre pudiera poner fuego cruzado sobre las

tropas invasoras.

• La posición elegida para la nueva fortaleza era un punto de confluencia de las importantes

carreteras que llevan a Estrasburgo, Colmar y Basilea, así como el paso del Rin que conducía

a Freiburg, en Alemania.

• La función militar de Neuf Brisach era doble:

Debía servir como guarnición fuertemente fortificada desde donde poder desplegar las fuerzas

cuando fuese necesario y controlar el paso del Río mediante su artillería.

• Las calles son rectas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

• Plaza central cuadrada, entorno a los principales edificios públicos

• La ciudad estaba defendida por ocho torres

• Murallas de 3 metros de espesor abastionadas que forman un complicado sistema defensivo.

• El acceso está dado por cuatro puertas.

• Tres puertas motorizadas, la puerta de Colmar (al oeste), la puerta de Estrasburgo (al norte) y

la puerta de Basilea (al este). La Porte de Belfort (al sur) es exclusivamente peatonal.

• La calidad de ejecución de los muros de contención de los terraplentes era de un nivel

elevadísimo y, el cinturón fortificado ha sobrevivido íntegro hasta nuestros días, es un claro

ejemplo de ingeniería militar del siglo XVIII.

Según Gonzales (2006) “Neuf-Brisach es considerada la plasmación más perfecta de la

teoría urbana de Vauban. En esta ciudad se introduce una novedad fundamental que es la

ampliación de espacios, tanto de las calles, como de las manzanas y la plaza central, que en este

proyecto equivale a cuatro manzanas, lo que supone una ampliación considerable en relación a sus

propuestas anteriores. Las medidas de las manzanas son 25,6 metros de lado, las de la plaza 51,2

metros de lado, y las de las zonas residenciales 14 metros de lado aproximadamente”

5.1.4.5 TIPOLOGIAS DE

ESPACIO URBANO

ESPACIOS INTERIORES

• Glasis: Tierra de 37 metros de

ancho que rodea Neuf-Brisach

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

• El Chemin Couvert (camino cubierto): Un pasaje cubierto que protege la defensa francesa.

• Demi- lune (Media luna ): Para llegar a las murallas de la ciudad, la última protección de

Neuf-Brisach, los soldados tienen que correr alrededor del Demi-lune .

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Aquí puede hacerse una buena idea de la naturaleza estratificada de la defensa. En los ángulos

internos del camino cubierto había áreas más espaciosas llamadas lugares de brazos. Aquí, la

infantería podía concentrarse para una salida o contraataque. Para capturar la fortaleza, un atacante

tiene que lidiar con:

1. El camino cubierto

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

2. El demi-lune,

3. El reducto del demi-lune

4. El bastión separado

5. El falso rebuzno

6. El muro cortina con sus baluartes

de torre.

Un atacante cavaría líneas de

asedio, las haría avanzar, erigiría baterías de artillería para destruir los cañones del fuerte y

luego usaría artillería para golpear las paredes lo suficiente como para asaltar el fuerte. Un

método que podría usar un atacante, para complementar el uso de artillería e infantería, sería

cavar túneles debajo del fuerte, para emerger de detrás de las líneas, o más probablemente,

hacer explotar una mina para derrumbar un muro.

• Enclosures ( Recintos )

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

• Tenaille ( tenazas): Frente a las murallas de la ciudad

• Contre garde ( contra guardia )

• La torre bastión: Estaba bien

construida, con paredes de hasta

tres metros de espesor y una

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

casamata que puede albergar 300 hombres. Puestos de vigilancia se colocaron en la punta

de cada torre. Torres acasamatada como éstas eran considerablemente más caros que los

bastiones tradicionales. En los muros cortina se puede ver los materiales de construcción -

Vosges arenisca roja en los nueve metros de alto y también de ladrillo, que parece ser

utilizado en lugares que tuvieran una menor exposición al fuego enemigo.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

• Courtines (Muros Cortina): Muros, de 9 metros de altura y casi verticales, el muro cortina

es visible tanto a la izquierda como a la derecha. Los muros cortina fueron diseñados para

ser lisos, lo que desalentó los intentos de deserción, así como para impedir que un enemigo

escale los muros. En medio del falso rebuzno, cerca de la línea indicadora izquierda del

falso rebuzno, se encuentra la apertura de un túnel, que se muestra a continuación, utilizado

por las tropas para moverse hacia la media luna protegida del fuego enemigo.

• La puerta: Fue pensado no sólo para la defensa, sino también para impresionar al visitante

con la riqueza y el buen gusto del rey, al igual que los uniformes y decoraciones en cañones

y buques de guerras.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

• Los puentes: Sencillas construcciones de madera, que permiten el paso de los habitantes

dentro y fuera de la ciudad, se retiran en muy poco tiempo ya que se ve al primer soldado

enemigo. Los caminos están en zigzag, para evitar fuertes ataques contra las cuatro puertas

de la ciudad, los puntos más frágiles de la fortificación.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

• Plaza de la ciudad

Encontramos la iglesia de Sant Louis Royal, el Palacio del Gobernador es el prominente

edificio rosa / rojo a la derecha. También se utilizó como oficina de contratación. Vauban

también era un urbanista, y aquí adoptó el patrón de cuadrícula que se haría popular en

Estados Unidos.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

6. CONCLUSIONES

• El renacimiento francés ha marcado gran importancia en la arquitectura europea , acaparado con la influencia arquitectónica proveniente de Italia , se ha dividió en cuatro numerables fases , comenzando desde 1495 hasta principios del siglo XVII , siendo así con el estilo Luis , el primer y segundo renacimiento , y por último el manierismo , que marcara una gran tendencia en las nuevas edificaciones arquitectónicas , basándose en características clásicas y humanistas .

• La arquitectura es una acertada mezcla entre los elementos tradicionales de la arquitectura medieval francesa y aquellos procedentes del Renacimiento italiano (Castillo de Chambord).

• El En los detalles se quería imitar los motivos romanos antiguos, tal y como los ejecutaban los artistas italianos de comienzos del siglo XVI( Castillo de Chambord).

• El Renacimiento incidió durante el siglo XVI en el enriquecimiento de los motivos ornamentales de las severas estructuras de la arquitectura gótica inglesa. Además, las influencias italianas aumentaron a lo largo del reinado de Isabel I, época en cuyo transcurso se fue asumiendo un cierto eclecticismo entre esa arquitectura vigente en el país, lo llegado de una forma más o menos indirecta desde Italia y lo flamenco. Pero, en realidad, entonces se fue formando el estilo gótico Tudor, así denominado por el tipo de arco empleado que viene a ser apuntado pero muy plano, que no llega al semicírculo y es un tanto achatado, y que tiene cuatro centros interiores, cuyas ramas se rematan en ángulo

• En cuanto respecta a los materiales, se solía combinar el ladrillo con el empleo de la piedra caliza. Hay, además, una permanencia de los modelos medievales en las tipologías arquitectónicas. Siguieron empleándose los grandes ventanales con muchos maineles, los propios del gótico vertical. Las columnas suelen ser de pequeñas dimensiones y estar muy decoradas, pasando a desempeñar un papel más ornamental que de soporte. Hubo un claro gusto por la decoración a base de filigranas, cintas y correas. Los edificios se llenaron también de numerosas torrecillas, cresterías y chimeneas agrupadas. Se aplicó, asimismo, la techumbre de madera, que imita la piedra y los paneles de roble.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

7. REFERENCIAS

• Rivera, Maica (6 de abril de 2017). «Museo del Louvre; conservar y proteger el Arte es concederle la Inmortalidad, París». La Razón. Consultado el 24 de septiembre de 2020. • Saltar a:a b Queralt del Hierro, María Pilar (10 de agosto de 2018). «El Louvre: de fortaleza a museo». La Vanguardia. Consultado el 24 de septiembre de 2020. • «Louvre Museum». Museums (en inglés). Consultado el 23 de septiembre de 2020. • https://megaconstrucciones.net/?construccion=castillo-chenonceau • https://cronicaglobal.elespanol.com/creacion/castillo-damaschenonceau_334290_102.html • https://www.viajesylugares.com/texto-diario/mostrar/1507715/castillo-chenonceauhistoria-escrita-nombres-mujer • https://www.lavanguardia.com/participacion/las-fotos-de-loslectores/20200127/473170337685/castillo-de-chenonceau-mujeres-valle-loira.html • https://www.krisporelmundo.com/chenonceau-castillo-francia/ • https://www.hisour.com/es/castle-chenonceau-chenonceaux-france-22266/ • https://www.chenonceau.com/ • https://ceav.info/pdf/mundo_inedito/2015/enero/Mundo-Inedito-28-enero-2015_loira.pdf • A parís con Elena (29 de julio). La place des victoires [Blog]. https://aparisconelena.wordpress.com/2015/07/29/la-place-des-victoires/ • Artehistoria (s.f). Plaza de las Victorias [Blog]. https://www.artehistoria.com/es/monumento/plaza-de-las-victorias • Garcia, M (19 de diciembre de 2016). Paris renacentista. [Blog]. https://blogs.ua.es/renacimientoparisino/ • Paris guia practica (s.f). Plaza de las Victorias. http://www.guiapracticaparis.com/plazade-las-victorias.php • Place des Victoires (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 28 de febrero de 2021 https://en.wikipedia.org/wiki/Place_des_Victoires • Urbanismo renancentista. (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 28 de febrero de 2021 https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_renacentista

This article is from: