Forever Pomp N° 03

Page 1

Especial 17 de Mayo

Día internacional

CONTRA la Homofobia

y la Transfobia

Music-especial Emma Shapplin

Lugares y paisajes San Martín de los Andes

Homenaje a Gabriel García Márquez


2

Vida…

Ya perdoné errores casi imperdonables, traté de sustituir personas insustituibles, y olvidar personas inolvidables. Ya hice cosas por impulso, ya me decepcioné con personas cuando nunca pensé decepcionarme, mas también decepcioné a alguien. Ya abracé para proteger, ya me reí cuando no podía, ya hice amigos eternos, ya amé y fui amado, pero también fui rechazado, ya fui amado y no supe amar. Ya grité y salté de tanta felicidad, ya viví de amor e hice juramentos eternos, pero también ¡”rompí la cara” muchas veces! Ya lloré escuchando música y viendo fotos, ya llamé sólo para escuchar una voz, ya me enamoré por una sonrisa, ya pensé que iba a morir de tanta nostalgia y… …tuve miedo de perder a alguien especial (y terminé perdiéndolo). ¡¡Pero sobreviví!! ¡Y todavía vivo! No paso por la vida… y vos tampoco deberías pasar… ¡¡¡Viví!!! Bueno es ir a la lucha con determinación, abrazar la vida y vivir con pasión, perder con clase y vencer con osadía, porque el mundo pertenece a quien se atreve. Y… LA VIDA ES MUCHO… ¡para ser insignificante! Autor: Charles Chaplin


issuu.com/alexisgbarria

facebook.com/pompponn

pompon.tumblr.com

twitter.com/pompponok

youtube.com/user/gastonbarria

alexisgb89@gmail.com

www.pomppon.com.ar

3


4

17 de mayo

06

Especial del d铆a Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

16 Homenaje a Gabo

15 Carta de una madre a su hijo transexual fallecido.

Un especial con su historia, su vida y sus obras. Un despedida a uno de los mas grandes escritores.

Carta de un hijo gay a sus padres.

Romanticismo Cocina @Recetas

Cocina 30 @C贸cteles

Horoscopo

34 Emma Shapplin

Como todos los meses les 32 traemos mas poemas.

Soprano francesa, au principalmente canci

60 Hechos y Personas

Como todos los meses les traemos mas poemas.

64

En esta ocasi贸n entrevistamos e Teresa Pujol cantante Folklorica y una excelente persona.

Filantropia Humor @La jaula de las pompas

68 Humor @Las frases de: Pomp贸n?

70

En este num ayudan y com


na

20 BiografĂ­a

22

Expo-arte

Toda la historia de Gabriel GarcĂ­a Marquez.

28

Les acercamos cuadros de diversos artistas.

36

utora y compositora que interpreta Lugares y Paisajes ciones del estilo Classical Crossover. San Martin de los Andes Neuquen. Un lugar mĂĄgico.

La voz humana

48

66

Segunda parte: ahora vemos registros vocales

72 Make Up

74

mero conocemos Fundamind como Este mes veremos trucos mo podemos contribuir. para una mejor piel.

5


6

Definiendo que es una Fobia Primero que nada quiero empezar este articulo tratando la definición de fobia: una fobia es un trastorno de salud emocional o psicológico que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas como, por ejemplo, a los insectos (entomofobia) o a los lugares cerrados (claustrofobia). Sin embargo, no es sencillamente un miedo, pues guardan grandes diferencias. En muchos casos estos miedos tienen una raíz sobre todo en la infancia, también en otros casos se debe a la influencia del entorno social y familiar donde reaccionamos y aprendemos a lo que vemos cotidianamente. También se les califica de “fobias” a aquellos rechazos contra actitudes, elementos culturales, históricos o personales, aunque no sean de orden patológico. Así, la homofobia es todo acto de rechazo hacia la comunidad LGBT aunque no se tenga un miedo clínico hacia esas personas o sus actos, lo que no significa que este miedo o rechazo no sea irracional siendo esto injustificado y muchas veces intentando justificarse por medio de la religión sin si quiera ser practicante y utilizando esto como

un escudo y al mismo tiempo de “arma” para atacar a personas de LGBT.

El origen Siguiendo otras iniciativas tales como el Día Nacional Contra la Homofobia creado en 2003 en la provincia Quebec de Canadá por la Fondation Emergence y celebrado en Junio, Louis-Georges Tin, un conferenciante universitario francés (activista por los derechos civiles de la población negra y LGBT, y editor jefe del “Diccionario de la Homofobia”) lanzó en agosto de 2004 una iniciativa por la creación de un Día Internacional contra la Homofobia, con un objetivo global. También lanzó un llamamiento “Por el reconocimiento universal del Día Internacional contra la Homofobia” (IDAHO) y propuso que este día fuera fijado el 17 de mayo, para conmemorar la decisión de la Organización Mundial de la Salud de retirar la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. El 17 de mayo de 2005, como resultado del esfuerzo de un año de campaña, 24000 personas de todo el mundo y reputadas organizaciones interna-

cionales como ILGA, IGLHRC, el Congreso Mundial de Judíos LGBT y la Coalición de Lesbianas Africanas, por nombrar sólo algunas de ellas, habían firmado el “Llamamiento IDAHO”. Ya en mayo de 2005, diversas actividades del IDAHO Es una orientación se llevaron a sexual que se define cabo en mucomo la interacción chos países o atracción sexual, del mundo. En afectiva, emocional y el Congo, Chisentimental hacia inna y Bulgaria dividuos del mismo se celebraron sexo. eventos LGBT por primera vez. Josep Borrell, Presidente del Parlamento Europeo, hizo una declaración apoyando el IDAHO e invitó a Tin a la conferencia que el Parlamento Europeo organizó para el IDAHO 2006.

Homosexualidad

Por entonces, una nueva campaña había sido lanzada, haciendo un llamamiento “Por una despenalización universal de la homosexualidad”, y que el 17 de mayo de 2006 ya había recibido apoyo de varios Premios Nobel (Desmond Tutu, Amartya Sen, Elfriede Jelinek, Dario Fo, José Saramago), artis-


tas (Merryl Streep, Cindy Lauper, Elton John, David Bowie), intelectuales (Noam Chomsky, Judith Butler, Bernard-Henri Lévy), ONGs (ILGA, FIDH), políticos, etc. También a la ocasión del IDAHO 2006, el Comité IDAHO y GayRussia co-organizaron el primer Desfile del Orgullo Gay en Moscú, precedido de una conferencia internacional IDAHO que reunió numerosos activistas, organizaciones y políticos de Europa y Norteamérica. En julio de 2006, gracias a los esfuerzos de la Fondation Emergence, la Conferencia de Montreal sobre Derechos Humanos LGBT, organizada a la ocasión de los Outgames, incluyó una fuerte recomendación para que los gobiernos reconozcan el 17 de mayo como el Día Internacional contra la Homofobia (como parte de la Declaración de Montreal).

¿Por qué el 17 de mayo? El 17 de mayo fue elegido porque esta fecha es el aniversario de la decisión de mayo de 1990 de la Organización Mundial de la Salud de retirar la homosexualidad de su lista de desórdenes mentales. Esta victoria de

la causa lesbiana, gay, bisexual y transgénero (LGBT) fue un paso adelante hacia la consideración de la orientación sexual y la identidad de género como un derecho humano fundamental

Reconocimiento Oficial A principios de 2010, el IDAHO había sido reconocido oficialmente por: • El Parlamento Europeo, gracias a una iniciativa del Intergrupo UEP sobre derechos LGBT. • Bélgica, gracias a la Association Européenne des Droits de l’Homme. • Reino Unido, gracias al esfuerzo de Derek Lennard de Galha. • México, según una iniciativa del Miembro de Parlamento David Sánchez Camacho. • Costa Rica, gracias al esfuerzo de la organización CIPAC. • ACT-UP y el Comité IDAHO colaboraron para conseguir que Francia reconociera el Día.

• En Luxemburgo, una alianza entre el Partido Verde y la organización LGBT Rosa Lëtzebuerg consiguieron que el Día entrara en el programa nacional. • En España, la movilización de coaliciones nacionales consiguió que el Parlamento reconociera el Día. • En Brasil, el esfuerzo incesante de la organización agrupadora ABGLT ha llevado a que el Presidente Lula anuncie el reconocimiento a nivel nacional en el IDAHO 2010. • En muchos países como Argentina, Canadá, Italia, etc, el Día está reconocido por ciudades, consejos locales, gobiernos regionales, etc. • En Argentina, Bolivia, Australia, Croacia, etc, las autoridades nacionales han sido contactadas por las sociedades civiles para el reconocimiento del Día, y la presión política lleva el camino del éxito. • En América Latina, se ha formado una red de organizaciones para capitalizar

Campaña contra la homofobia - Amar no es un delito. - Parejas imaginarias (Perú) - http://amarnoesundelito.pe/

7


8


9


10

las mejores prácticas alrededor del objetivo del reconocimiento oficial del Día.

¿Cuáles son los objetivos prácticos de este Día?

como al terreno político que se ha ganado o perdido. Además, aquellos y aquellas que coordinen el Día pueden comunicar los resultados de sus esfuerzos, informando a los periodistas y alentando el intercambio de prácticas eficaces entre los activistas.

En la práctica, nuestro primer objetivo es provocar acciones. Las acciones pueden tener lugar bajo un gran número de Este proyecto tiene un tercer formas diferentes: un debate objetivo: colocar este Día en de clase, una el calendario exposición en del mayor núun café, una mero de paímanifestación ses posible, y Es una identidad transen la calle, género que define la con- luego lograr un programa que sea adopvicción por la cual una de radio, una tado a nivel persona se identifica con proyección internacional. el género opuesto a su en una casa Obviamente, sexo biológico. del vecindaéste es un obrio, una mesa jetivo a largo redonda organizada por un plazo. Pero el reconocimiento partido político, un concurso oficial no es sólo un símbolo, de historias cortas patrocinado ya que incluso los símbolos por un periódico, una campaña tienen poder real, como todos de concientización planeada sabemos. El reconocimiento por una asociación, etc. Estas contribuirá a la persistencia de acciones pueden ser respalda- la lucha. También hará posible das por organizaciones LGBT mostrar que la lucha contra (Lesbianas, Gay, Bi, Trans) o por la homofobia no es sólo una organizaciones de derechos cuestión de personas gay, bi o humanos, pero también por transexuales, sino que se trata mujeres y hombres de cual- de una responsabilidad a parte quier procedencia e intereses. entera de las autoridades públiDe hecho, hoy en día muchas cas y una preocupación de la personas que no están especí- sociedad en su totalidad. ficamente interesadas en cuestiones de homosexualidad se ¿Qué ocurre en el Día Internapreocupan por el problema de cional contra la homofobia y la homofobia. la transfobia?

Transexualidad

El segundo objetivo del Día es reforzar la visibilidad de los esfuerzos variados y frecuentemente aislados de activistas de todo el mundo. Las acciones que tienen lugar el mismo día se beneficiarán de la visibilidad colectiva y ganan en efectividad e impacto. Y ahora que el día se convierte en una cita anual, los medios de comunicación y la opinión pública estarán más atentos a las cuestiones expuestas, así

Ya que la homofobia se manifiesta de forma diferente en distintos entornos sociales y geográficos, las respuestas apropiadas a ella también difieren. En muchos países del sur el problema reside en los matrimonios (heterosexuales) forzados, sobre todo para las mujeres; en muchos países del norte, es el derecho al matrimonio (homosexual) el que se encuentra en el centro del debate.

En ciertas sociedades, los hombres homosexuales pueden ser excluidos o incluso linchados en público, mientras que las mujeres homosexuales se encuentran atrapadas en sus casas, o de todas formas condenadas a una vida de aislamiento. En ciertos casos, la homofobia es practicada en el nombre de Dios, en otros, en el nombre de la Ciencia. A veces, la homosexualidad es condenada pero los transexuales son “tolerados”, y a veces ocurre lo contrario. Dependiendo del contexto, la bisexualidad es vista como un mal menor o como el peor de los vicios. En breve, hay muchas estrategias posibles diferentes, y el trabajo de la coordinación general solo revelará la riqueza de las iniciativas específicas que son implementadas en diferentes lugares. Para ver ejemplos de la diversidad de las estrategias y acciones a las cuales las organizaciones se implican, consulte nuestros informes anuales.

Argumentos para actuar en el IDAHO @Ofrece una oportunidad para que todas las personas interesadas puedan pedir atención política a los políticos. Pretende dar a las organizaciones una oportunidad para hacer un llamamiento a sus líderes políticos o a otras personas o instituciones influyentes.

Homofobia

Es la aversión, el odio ir cional, el miedo, el preju o la discriminación con hombres o mujeres hom sexuales, aunque tamb suele incluirse a las dem personas que integran la diversidad sexual, co es el caso de las person bisexuales o transexua y también a aquellas q mantienen actitudes o bitos comúnmente aso dos al otro sexo, como metrosexuales y las per nas “con pluma”.


a

rrauicio ntra mobién más na omo nas ales, que háociao los rso-

@Genera atención social pública y permite recibir mensajes del público potencial que normalmente se encuentra fuera de los círculos LGBT o de Derechos Humanos. Por lo tanto, podría aumentar el potencial público de campaña alrededor de los temas LGBT, incluso a través de la movilización de redes sociales. @Atrae atención suplementaria de la parte de los medios de comunicación sobre el tema de la homofobia/transfobia, y supone un momento clave en el año para anunciarse en público y hablar con los medios. @Anima a las organizaciones LGBT a implicarse en actividades que tengan lugar en varios países y regiones del mundo a la vez, aunando organizaciones de diferentes procedencias. Su objetivo es la construcción de alianzas duraderas más allá de las acciones puntuales.

causa de la lucha contra la violencia y los crímenes de honor.

Misión del Comité IDAHO El Comité IDAHO fue puesto en marcha por los fundadores del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. Nuestro objetivo es el de hacer el Día Internacional Contra la Homofobia y la Transfobia un momento de concienciación y movilización, que sea un espacio útil para que los activistas actúen a todos los niveles. Nos movemos durante todo el año para hacer que el Día sea conocido y para incitar actividades de todo tipo. Queremos aumentar el peso político del Día y su capacidad para atraer atención política y mediática, destacando el objetivo y la diversidad de las movilizaciones durante el Día.

rrollando iniciativas de campaña internacionales alrededor de temas específicos.

“La homofobia contribuye a reforzar la frágil heterosexualidad de muchos hombres” “Es mejor ser odiado por lo que uno es, que amado por lo que uno no es.” “Somos peras, somos manzanas, por eso cogemos, con quien nos da la gana”.

Usamos la atención política y mediática que recibe el Día para: promover mensajes contra la homofobia y la transfobia a través de actividades de campañas públicas tales como proyectos de vídeo, colaboraciones con artistas, etc, desa-

@Genera acciones de la parte de un público potencial que no esté centrado específicamente en los temas LGBT, pero que puede unirse a la http://dayagainsthomophobia.org/spanish/

+ Info:

Pompón!

11


12

Opiniones y Pensamientos de Famosos... -Reportero: Tienes un gran número de seguidores gays? -Sarah Brightman: Es encantador tener seguidores gays. He tenido seguidores gays desde mi adolescencia cuando hice una canción llamada “ I Lost My Heart to a Starship Trooper” en Inglaterra allá en los 70’s. Como que saben que tipo de cosas van a pasar antes de que pasen en las artes. Tienen un gran gusto increíble e imaginación abiertos a nuevas ideas y cosas. Estoy bien situada en el seguimiento gay que tengo. Mi hermano es gay y el siempre me está contando acerca de todo lo nuevo que pasa en el mundo, lo cual es divertido. Me siento muy honrada de tener eso. Es algo bueno en las artes. Windy City Times - Online Edition

«Loba es la mujer de día y el animal de noche, es la mujer más carnal, la más libre y la más feliz. Si me sumerjo en la letra, creo que tiene que ver con las libertades individuales de la mujer de hoy, del hombre y el gay de este tiempo. Es poder concretar los deseos subconscientes, los que escondemos del mundo pero están ahí y sólo en este tiempo tenemos la oportunidad de reclamar.» Shakira hablando el concepto de “Loba” durante una entrevista. El Universal de México

La participación de Akie Abe, la primera dama japonesa en el Orgullo LGBT de Tokio. La esposa del primer ministro nipón, el conservador Shinzo Abe, participó en las celebraciones del Orgullo subida a una de las carrozas y subió varias fotografías del evento a su cuenta de Facebook. La primera dama lanzó un mensaje bien claro en esta red social sobre los motivos que le han llevado a participar en el Orgullo: “Quiero

ayudar a construir una sociedad en la que cualquiera pueda llevar una vida satisfactoria y feliz sin sufrir discriminación.”

Ellen Degeneres fue de las primeras celebridades en casarse inmediatamente que se aprovó el matrimonio homosexual en California. La conductora escribió en su blog: “En caso de que no me haya explicado bien, estoy a favor del matrimonio gay y para proteger ese derecho por favor vota NO a la Proposición 8. Y ahora que estás informado, divúlgalo. Te lo suplico. No puedo devolver mis regalos de boda, me encanta mi nueva tostadora”.


En el estreno de la película ‘Milk’, James Franco - quien interpreta a un homosexual - se declaró en contra de la proposición 8 que no permite el matrimonio entre homosexuales.

América Ferrara, junto a otros actores de origen latino protagonizó un spot televisivo llamando a rechazar la ley que prohíbe a los homosexuales contraer matrimonio.

Brad Pitt dijo que no se casaría hasta que en Estados Unidos el derecho al matrimonio sea para todos. Varios estados ya permiten los matrimonios homosexuales y Bradd ya se comprometió con Angelina Jolie

En el estreno de la película ‘Milk’, Diego Luna - quien interpreta a un homosexual - se declaró en contra de la proposición 8 que no permite el matrimonio entre homosexuales.

Cynthia Nixon, la actriz que interpretaba a Miranda Hobbes en ‘Sex and the City’, manifestó su deseo de contraer matrimonio con su pareja Christine Marinoni. “Ya es hora”

Britney Spears respalda el matrimonio homosexual: “Amor es amor. La gente debería poder hacer aquello que las hace felices”

Miley Cyrus, dio su total e incondicional apoyo al matrimonio gay. “Me entristece saber que muchos se aprovechan de Dios y de la religión para discriminar a los gays y lesbianas”

“¿Cuántas vidas jóvenes acaba de salvar el Presidente Obama por haber dicho que los apoya?”, escribió la cantante y actríz Audra McDonald.

El actor Seth Rogen escribió: “Afirmar que el matrimonio de otra persona va en contra de tu religión es como enojarse con alguien que se come una dona porque tú estás a dieta”.

13


14

El Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama sorprendió con sus declaraciones de apoyar el matrimonio homosexual. Al dar dichas declaraciones muchos lo aplaudieron pero otros lo repudiaron.

Milo Ventimiglia ha hecho algunas declaraciones interesantes a favor de los gays, aunque lo cierto es que no sorprende para nada su actitud ya que ha interpretado a personajes gays en un par de ocasiones, su primer personaje fue un adolescente homosexual.

Gloria Trevi es otra de las que se proclamaron en contra de la proposición 8 y dijo: “El amor tiene que ser libre y debe de haber protección para las parejas, sean del sexo que sean”, agregó. “El amor cada quién lo escoge y tiene que haber protección para tu pareja”.

Fran Drescher, la estrella de la popular telecomedia “The Nanny” (o La Niñera) ha declarado que todo el mundo tiene derecho a contraer matrimonio, sean gays o heterosexuales.

“Un día super feliz. Muchas gracias señor Presidente, por el apoyo a la dignidad de mi familia ¡y tantos otros!”, escribió la actríz Jane Lynch.

El Reverendo Al Sharpton dijo sobre el anuncio de Obama: “Este es un avance importante e histórico para un presidente el tomar esta posicisión, la cual es, para mí, correcta,. No se trata de la mina o puntos de vista personales o religiosas de nadie. Esto no es sobre las opiniones personales o religiosas...es sobre igualdad para todos’.

Drescher realizó estas declaraciones antes de asistir a un evento de caridad de la organización de derechos humanos Equality California.

“Estamos todos unidos para el matrimonio en igualdad de condiciones”, publicó Ricky Martin en su perfil de Twitter, red social que ha utilizado activamente para extender su campaña personal en pro de los derechos de la comunidad gay.


Carta de una madre a su hijo transexual muerto...

Me han pedido que cuente brevemente el entorno en el que ha vivido Amaia-Aimar, mi hija, (o) mi hijo transexual, que se suicidó en el mes de abril de 2007. Su gestación y nacimiento no fueron casuales, sino de verdad deseadas y queridas. En una familia en la que había ya dos chicos, fue una niña my bien recibida y celebrada. Creció alegre y feliz, tal y como escribe en sus diarios, hasta que le bajó la regla y ahí comenzaron sus problemas de identidad de género. Yo ya sabía que mi niña era muy masculina en cuanto a gustos, pero era una peculiaridad que llevábamos bien. Le gustaba mucho el deporte, jugar a fútbol, judo, correr, escalar, deportes de riesgo… Nunca soñé que fuera mi princesita, pero esperaba que con el tiempo su aspecto ya cambiaría a un poco más femenino. Hasta que a la edad de 19 años me comunicó su condición de transexual. Es decir, era un chico en el cuerpo de una chica.

Hasta ese momento, por ignorancia, la transexualidad me sonaba a travestismo, a frivolidad, a farándula, a morbo… Era una cosa de películas, o muy lejana, no algo que se te va a presentar en tu propia casa. Cuando me lo dijo, el primer momento fue duro. Me eché a llorar. Lloramos juntas. Se me vino a la cabeza la imagen de mi hija con barba. La mujer barbuda. No la veía como un hombre. Me fui de un salto al final del proceso, del cambio y me asusté. Me asusté por ello, por todo lo que se le venía encima. Lo siguiente que pensé fue que no me tenía que importar nada lo que dijera la gente. Ese mismo día se lo dijimos a su padre y sus dos hermanos. Todos lo encajamos con preocupación, pero sin dramatizar. Esto era lo que había. Ahora empezaba el aprendizaje, el estudio y comprensión de lo que le sucedía a nuestra hija. Año y medio de consultas de psicológos nos pusieron a las puertas del cambio físico, es decir, del tratamiento hormonal y ahí le asaltaron los miedos y las dudas, complicadas con problemas

personales que le surgieron en su mudanza a Bilbao, donde estudiaba ingeniería de Minas. Pero también, y, como contrapunto a esto, tuvo experiencias positivas. Empezó a hacer judo en un gimnasio en el que se presentó como Aimar y donde pidió no compartir vestuario de las chicas, porque no era el suyo, ni el de los chicos, porque su físico aún no se lo permitía. Con toda naturalidad, le ofrecieron un cuartito para él, donde poderse cambiar. Este era un gimnasio normal, para gente muy normal y era uno de esos espacios en los que se aprende que en este mundo hay sitio para todos y que la aceptación de la diversidad nos enriquece a todos. Para mi fue un motivo de alegría lo muy a gusto que se sintió siempre allí. Era su deporte favorito y era gente que le aceptaba. En esta etapa empieza a exigir en casa que le tratáramos como lo que era y que le llamáramos Aimar. Nos costaba mucho, pues a pesar de su aire andrógino (y aquí os diré que ya desde muy pequeño le encantaba que la tomaran por un chico), por encima de un aspecto a veces equívoco, para nosotros había sido Amaia durante casi veinte años. Entre sus amigas hacia tiempo que le llamaban Moio, haciendo el juego de masculinizar su nombre. Fue toda esta lucha interior que desembocó en un estado depresivo, lo que hizo que se le fuera la vida de entre las manos. Se nos fue como un ángel,

15


16

volando. Y nos dejó atónitos, consternados, apenados… No hay palabras para describir el dolor de esa herida que saber que podrá cicatrizar, pero que siempre va a estar ahí. Doy gracias a la vida por haberla parido, criado y disfrutado y por todo lo que he aprendido con ellla y con él. Siempre reivindicaba su normalidad. Cuántas veces me decía “Ama, ni normala naiz”. Ya lo creo que si, era un ser lleno de dignidad, de sensibilidad y de valores, como bien vimos en sus 21 años de vida. Nos ha enseñado tanto, nos ha dejado tanto… Le gustaba escribir y lo hacía habitualmente. Escribió desde los 12 años hasta sus últimos minutos. A las doce menos cuarto del mediodía estaba escribiendo en la roca desde la que se tiró a las doce en punto. Escribió para agradecer toda la ayuda que había recibido, y que, a pesar de todo, no le sirvió. De lo mucho que nos enseñó, me quedo con su mensaje de normalidad. De ella, de él, aprendimos que la transexualidad no tiene nada que ver con el folklore, que solo es una variante más de la naturaleza, que no es una tara, ni un equívoco, ni una desviación. No es un fallo, pero conlleva un proceso interior difícil. La biología hace pruebas constantemente, y de esos intentos surgen los frutos más variados. Lo que si falla a veces, es la aceptación de lo que choca con las normas sociales impuestas desde mentalidades y moralidades estrechas, casi siempre interesadas en el dominio y el control de cualquiera que puede atacar lo establecido como “normal”.

Y qué más puedo decir yo de mi niña-niño. Que le quiero mucho, que estoy muy orgullosa de todo lo que fue y de lo que es aún para nosotros. Que nos ha dejado tanta huella y tantos recuerdos estupendos… Yo siempre le decía que el que siembra recoge. Pero, a veces, estando la cosecha ya a punto, viene un temporal o una granizada, y arrasa con todo. Y, entonces, vuelta a empezar.

Carta de un hijo gay a sus padres...

“Queridos Papá y Mamá: Vivirá en mí para siempre, como el mejor regalo que me ha dado la vida, igual que mis otros dos hijos. Amaia-Aimar gure bihotzean zaude, nere barruan beti-betirako, zure hasieran bezala laztana. ( Amaia-Aimar estas en nuestros corazones, en mi interior para siempre, como en tu comienzo, cariño ) “

Les escribo esta carta para que sepan que estoy muy bien, agradecido por la vida que tengo, orgulloso de vivirla. Quería hacerles saber a los dos que son lo más importante que tengo y que, a pesar de las veces que estuvimos enojados, siempre prevalece y perdura el amor incondicional de padres a hijo y viceversa. En esta carta solo pretendo que me conozcan un poco más y, si bien pensé un montón de veces en hablar, nunca supe encontrar el momento ni las palabras para hacerlo en persona. Durante un tiempo dudé si hacerlo o no, si valía la pena. Llegué a la conclusión de que sí y éste me pareció el mejor modo de hacerlo, para evitar interrupciones que en un diálogo habría inevitablemente y para poder dejar bien claro todo. Se trata de aclarar dudas que muchas veces deben haber tenido.

Fuente: http://bolloconleche.blogspot.com.es/

Cuando era muy chico (aproximadamente 11 años) supe cómo iba a ser mi vida y sinceramente, no me gustó. Tuve miedo, vergüenza, dolor y un montón de cosas pero no lindas. No pude en


ese entonces conciliar mis ideas y tampoco podía imaginar como sería crecer proyectando una vida feliz porque sentía que una vida feliz no era posible para mí. Pensé muchas veces en el porqué, le pregunté a Dios por qué me tocaba eso en mi vida y llegué a pensar que era un castigo divino, pero sin saber el motivo de semejante castigo. Así crecí y a medida que esto sucedía veía que cada vez era más intenso: en lugar de desaparecer de mi vida (como todas las noches pedía), se iba incrementando más y más. Busqué a quien contarle, alguien con quien hablar pero no supe encontrarlo. Crecí espantado y temeroso tratando de evitar a toda costa la vida que me tocaba vivir, busqué evadir la realidad y elegí una vida vertiginosa y autodestructiva. Lo que siempre me rescató fue el haber tenido una infancia muy feliz y eso se lo debo a ustedes. Mucho tiempo busqué responsables y no los encontré, porque no había a quién responsabilizar, era simplemente la vida que me tocaba vivir. Me dejé llevar por los prejuicios y opiniones erradas, al punto de no dudar de su validez, yo había nacido errado y me las tendría que arreglar para tapar todo esto. En ese plan, estaba el de armar una vida paralela que tapara la verdadera, y para eso necesitaba conseguir alguna chica que hiciera de novia y que capaz se casara algún día conmigo, entonces estaba todo solucionado. Bueno, no pude elegir a nadie para darle una vida tan miserable, no iba de ninguna manera a usar a nadie de ese modo, lo único que hubiera logrado hubiese sido multiplicar mi infelicidad.

Fui muy afortunado al dar con Roberto (psiquiatra) y él pudo poner en orden mi cabeza y mis ideas, también supo eliminar de mi mente todas esas ideas equivocas respecto a mi vida, la vida que me tocó vivir. Me enseñó que valía, y mucho, que no era ni más ni menos que nadie y que ni en pedo había nacido errado. La homosexualidad no es una enfermedad, ni una patología, solo es una condición, que no se elige (algunos dicen que sí, pero no fue mi caso). Hubo mucho tiempo que, si bien a veces parece como perdido, para mí fue tiempo ganado porque logré fortalecerme muchísimo con todo lo que tuve que superar. Lo más destacable fue dejar de vivir la vida que los demás dicen que es lo que uno tiene que vivir y vivir mi vida tal cual es. Todo esto recién lo pude asimilar o, mejor dicho, empezar a asimilar a mis 27 años y lo terminé de hacer a los 34, a mi vuelta de Costa Rica. Volví con una fortaleza que no tenía, con una entereza que jamás imaginé tener y con la firme convicción de que quiero, puedo y merezco ser feliz. Que no soy ni más ni menos que nadie, que a quien le guste bien y al que no… También.

tengo forma de saberlo si no lo hablo con ustedes. Quiero que sepan que lo último que desearía es que se enteren por terceros. Que quizás les haga falta tiempo para poder asimilar todo esto que les cuento de mi vida y que lo voy a saber respetar, pero tampoco quiero que sea visto como algo trágico ni para ustedes ni para mí, simplemente porque no lo es. Como les dije antes, uno puede ser sumamente feliz, y lo mejor, puede ver lo infelices que son quienes intentan decirnos cómo vivir la vida, cómo deberíamos esconder nuestra esencia, disfrazar nuestra realidad, sin tener en cuenta que todas esas cosas van a incidir en la vida de muchas otras (una mujer que no será amada, hijos que tendrán que convivir con esa situación y, sobre todo, el engaño como eje central en la vida de uno). Esta carta se trata de respetarnos y de sincerarnos un poco más, de que me conozcan tal como soy, entre otras cosas, nada más ni nada menos que el que siempre fui”.

Pasé 20 años viviendo sin vivir, esperando a que la magia se hiciera realidad y mi condición fuera otra, que todo desapareciera porque hay gente que habla sin saber y condena sin pensar y yo estaba dedicándole mi vida entera a eso, ¡20 años! ¡Una locura! Muchas veces esperé a que me pregunten, pero no fue así y no lo reprocho, simplemente no sucedió. También sentí que respetaron mi silencio pero no

Fuente: •

http://entremujeres.clarin.com/

17


18


Homenaje a Gabo... Cuanto amaneceres, cuantos atardeceres compartí contigo con tus palabras que se plasmaban en un lienzo pálido. Que con la tinta de tu pluma inspirabas el mas lindo de los paisajes, el cual guardaba celosamente el sentimiento mas puro... Cuantas noches acompañaste mis lagrimas en silencio y me abrazaste en tus relatos; muchas inspiraciones tuyas fueron el calco de mi realidad; despertabas en mi todo tipo de sentimientos los cuales me enseñaron a crecer y sobretodo a creer... Ilusiones, sueños y fantasías forjaron en cada paso un nuevo comienzo; los tapices que grabaste en mi memoria con colores esparcidos, imantaste, cuerpo y alma. Letras, palabras, prosas, narración, esas son mis oraciones para que eleven mis agradecimientos por tu amistad incondicional e inmortal en el tiempo. Continua en tus relatos desde donde estés, creando con tu pluma nuevos caminos para recorrer...

by Maria.

19


20

Gabriel Garcia Marquez Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel Eligio montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos. Los abuelos eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida. Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba, le daban ganas de besarla: le inculcó el gusto de ir a la escuela, sólo por verla, además de la puntualidad y de escribir una cuartilla sin borrador. En ese colegio permaneció hasta 1936, cuando murió el abuelo y

tuvo que irse a vivir con sus padres al sabanero y fluvial puerto de Sucre, de donde salió para estudiar interno en el colegio San José, de Barranquilla, donde a la edad de diez años ya escribía versos humorísticos. En 1940, gracias a una beca, ingresó en el internado del Liceo Nacional de Zipaquirá, una experiencia realmente traumática: el frío del internado de la Ciudad de la Sal lo ponía melancólico, triste. Permaneció siempre con un enorme saco de lana, y nunca sacaba las manos por fuera de sus mangas, pues le tenía pánico al frío.

En los años de estudiante en Zipaquirá, Gabriel García Márquez se dedicaba a pintar gatos, burros y rosas, y a hacer caricaturas del rector y demás compañeros de curso. En 1945 escribió unos sonetos y poemas octosílabos inspirados en una novia que tenía: son uno de los pocos intentos del escritor por versificar. En 1946 terminó sus estudios secundarios con magníficas calificaciones.

Estudiante de leyes En 1947, presionado por sus padres, se trasladó a Bogotá a estudiar derecho en la Unive r s i d a d Nacional, donde tuvo como profesor a Alfonso López Michelsen y donde se hizo amigo de Camilo Torres Restrepo. La capital del país fue para García Márquez la ciudad del mundo (y las conoce casi todas) que más lo impresionó, pues era una ciudad gris, fría, donde todo el mundo se vestía con ropa muy abrigada y negra. Al igual que en Zipaquirá, García Márquez se llegó a sentir como un extraño, en un país distinto al suyo: Bogotá era entonces “una ciudad colonial, (...) de gentes introvertidas y silenciosas, todo lo contrario al Caribe, en donde la gente sentía la presencia de otros seres fenomenales aunque éstos no estuvieran allí”.

“Maestro García Márquez,gracias siempre,millones de habitantes del Planeta se enamoraron de nuestra Patria en la fascinación de sus renglones”

Sin embargo, a las historias, fábulas y leyendas que le contaron sus abuelos, sumó una experiencia vital que años más tarde sería temática de la novela escrita después de recibir el premio Nobel: el recorrido del río Magdalena en barco de vapor. En Zipaquirá tuvo como profesor de literatura, entre 1944 y 1946, a Carlos Julio Calderón Hermida, a quien en 1955, cuando publicó La hojarasca, le obsequió con la siguiente dedicatoria: “A mi profesor Carlos Julio Calderón Hermida, a quien se le metió en la cabeza esa vaina de que yo escribiera”. Ocho meses antes de la entrega del Nobel, en la columna que publicaba en quince periódicos de todo el mundo, García Márquez declaró que Calderón Hermida era “el profesor ideal de Literatura”.

Alvaro Uribe

El estudio de leyes no era propiamente su pasión, pero logró


consolidar su vocación de escritor, pues el 13 de septiembre de 1947 se publicó su primer cuento, La tercera resignación, en el suplemento Fin de Semana, nº 80, de El Espectador, dirigido por Eduardo Zalamea Borda (Ulises), quien en la presentación del relato escribió que García Márquez era el nuevo genio de la literatura colombiana; las ilustraciones del cuento estuvieron a cargo de Hernán Merino. A las pocas semanas apareció un segundo cuento: Eva está dentro de un gato. En la Universidad Nacional permaneció sólo hasta el 9 de abril de 1948, pues, a consecuencia del “Bogotazo”, la Universidad se cerró indefinidamente. García Márquez perdió muchos libros y manuscritos en el incendio de la pensión donde vivía y se vio obligado a pedir traslado a la Universidad de Cartagena, donde siguió siendo un alumno irregular. Nunca se graduó, pero inició una de sus principales actividades periodísticas: la de columnista. Manuel Zapata Olivella le consiguió una columna diaria en el recién fundado periódico El Universal.

El Grupo de Barranquilla A principios de los años cuarenta comenzó a gestarse en Barranquilla una especie de asociación de amigos de la literatura que se llamó el Grupo de Barranquilla; su cabeza rectora era don Ramón Vinyes. El “sabio catalán”, dueño de una librería en la que se vendía lo mejor de la literatura española, italiana, francesa e inglesa, orientaba al grupo en las lecturas, analizaba autores, desmontaba obras y las volvía a armar, lo que permitía descubrir los trucos de que se servían los novelistas. La otra cabeza era José Félix Fuenmayor, que proponía los temas y enseñaba a los jóvenes escritores en ciernes (Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor y Germán Vargas, entre otros) la manera de no caer en lo folclórico. Gabriel García Márquez se vinculó a ese grupo. Al principio viajaba desde Cartagena a Barranquilla cada vez que podía. Luego, gracias a una neumonía que le obligó a recluirse en Sucre, cambió su trabajo en El Universal por una columna diaria en El Heraldo de Barranquilla, que apareció a partir de enero de 1950 bajo el encabezado de “La girafa” y firmada por “Septimus”. En el periódico barranquillero trabajaban Cepeda Samudio, Vargas y Fuenmayor. García Márquez escribía, leía y discutía todos los días con los tres redactores; el inseparable cuarteto se reunía a diario en la librería del “sabio catalán” o se iba a los cafés a beber cerveza y ron hasta altas horas de la madrugada. Polemizaban a grito herido sobre literatura, o sobre sus propios trabajos, que los cuatro leían. Hacían la disección de las obras de Defoe, Dos Passos, Camus, Virginia Woolf y William Faulkner, escritor este últi-

mo de gran influencia en la literatura de ficción de América Latina y muy especialmente en la de García Márquez, como él mismo reconoció en su famoso discurso “La soledad de América Latina”, que pronunció con motivo de la entrega del premio Nobel en 1982: William Faulkner había sido su maestro. Sin embargo, García Márquez nunca fue un crítico, ni un teórico literario, actividades que, además, no son de su predilección: él prefirió contar historias. En esa época del Grupo de Barranquilla, García Márquez leyó a los grandes escritores rusos, ingleses y norteamericanos, y perfeccionó su estilo directo de periodista, pero también, en compañía de sus tres inseparables amigos, analizó con cuidado el nuevo periodismo norteamericano. La vida de esos años fue de completo desenfreno y locura. Fueron los tiempos de La Cueva, un bar que pertenecía al dentista Eduardo Vila Fuenmayor y que se convirtió en un sitio mitológico en el que se reunían los miembros del Grupo de Barranquilla a hacer locuras: todo era posible allí, hasta las trompadas entre ellos mismos. También fue la época en que vivía en pensiones de mala muerte, como El Rascacielos, edificio de cuatro pisos, ubicado en la calle del Crimen, que alojaba también un prostíbulo. Muchas veces no tenía el peso con cincuenta para pasar la noche; entonces le daba al encargado sus mamotretos, los borradores de La hojarasca, y le decía: “Quédate con estos mamotretos, que valen más que la vida mía. Por la mañana te traigo plata y me los devuelves”. Los miembros del Grupo de Barranquilla fundaron un periódico de vida muy fugaz, Crónica, que según ellos sirvió para dar rienda suelta a sus inquietudes intelectuales. El director era Alfonso Fuenmayor, el jefe de redacción Gabriel García Márquez, el ilustrador Alejandro Obregón, y sus colaboradores fueron, entre otros, Julio Mario Santo domingo, Meira del Mar, Benjamín Sarta, Juan B. Fernández y Gonzalo González.

Periodismo y literatura A principios de 1950, cuando ya tenía muy adelantada su primera novela, titulada entonces La casa, acompañó a doña Luisa Santiaga al pequeño, caliente y polvoriento Aracataca, con el fin de vender la vieja casa en donde él se había criado. Comprendió entonces que estaba escribiendo una novela falsa, pues su pueblo no era siquiera una sombra de lo que había conocido en su niñez; a la obra en curso le cambió el título por La hojarasca, y el pueblo ya no fue Aracataca, sino Macondo, en honor de los corpulentos árboles de la familia de las bombáceas, comunes en la región y semejantes a las ceibas, que alcanzan una altura de entre treinta y cuarenta metros.

21


22

En febrero de 1954 García Márquez se integró en la redacción de El Espectador, donde inicialmente se convirtió en el primer columnista de cine del periodismo colombiano, y luego en brillante cronista y reportero. El año siguiente apareció en Bogotá el primer número de la revista Mito, bajo la dirección de Jorge Gaitán Durán. Duró sólo siete años, pero fueron suficientes, por la profunda influencia que ejerció en la vida cultural colombiana, para considerar que Mito señala el momento de la aparición de la modernidad en la historia intelectual del país, pues jugó un papel definitivo en la sociedad y cultura colombianas: desde un principio se ubicó en la contemporaneidad y en la cultura crítica. Gabriel García Márquez publicó dos trabajos en la revista: un capítulo de La hojarasca, el Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo (1955), y El coronel no tiene quien le escriba (1958). En realidad, el escritor siempre ha considerado que Mito fue trascendental; en alguna ocasión dijo a Pedro Gómez Valderrama: “En Mito comenzaron las cosas”.

cho. Además, fue corresponsal de El Independiente, cuando El Espectador fue clausurado por la dictadura, y colaboró también con la revista venezolana Élite y la colombianísima Cromos. Su estancia en Europa le permitió a García Márquez ver América Latina desde otra perspectiva. Le señaló las diferencias entre los distintos países latinoamericanos, y tomó además mucho material para escribir cuentos acerca de los latinos que vivían en la ciudad luz. Aprendió a desconfiar de los intelectuales franceses, de sus abstracciones y esquemáticos juegos mentales, y se dio cuenta de que Europa era un continente viejo, en decadencia, mientras que América, y en especial Latinoamérica, era lo nuevo, la renovación, lo vivo.

“Con la muerte de Gabriel García Márquez, el mundo ha perdido a uno de sus más grandes y visionarios escritores”

Barack Obama

En ese año de 1955, García Márquez ganó el primer premio en el concurso de la Asociación de Escritores y Artistas; publicó La hojarasca y un extenso reportaje, por entregas, Relato de un náufrago, el cual fue censurado por el régimen del general Gustavo Rojas Pinilla, por lo que las directivas de El Espectador decidieron que Gabriel García Márquez saliera del país rumbo a Ginebra, para cubrir la conferencia de los Cuatro Grandes, y luego a Roma, donde el papa Pío XII aparentemente agonizaba. En la capital italiana asistió, por unas semanas, al Centro Sperimentale di Cinema.

Rondando por el mundo Cuatro años estuvo ausente de Colombia. Vivió una larga temporada en París, y recorrió Polonia y Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y la Unión Soviética. Continuó como corresponsal de El Espectador, aunque en precarias condiciones, pues si bien escribió dos novelas, El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora, vivía pobre a morir, esperando el giro mensual que El Espectador debía enviar pero que demoraba debido a las dificultades del diario con el régimen de Rojas Pinilla. Esta situación se refleja en El coronel, donde se relata la desesperanza de un viejo oficial de la guerra de los Mil Días aguardando la carta oficial que había de anunciarle la pensión de retiro a que tiene dere-

A finales de 1957 fue vinculado a la revista Momento y viajó a Venezuela, donde pudo ser testigo de los últimos momentos de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. En marzo de 1958, contrajo matrimonio en Barranquilla con Mercedes Barcha, unión de la que nacieron dos hijos: Rodrigo (1959), bautizado en la Clínica Palermo de Bogotá por Camilo Torres Restrepo, y Gonzalo (1962). Al poco tiempo de su matrimonio, de regreso a Venezuela, tuvo que dejar su cargo en Momento y asumir un extenuante trabajo en Venezuela Gráfica, sin dejar de colaborar ocasionalmente en Élite. Pese a tener poco tiempo para escribir, su cuento Un día después del sábado fue premiado. En 1959 fue nombrado director de la recién creada agencia de noticias cubana Prensa Latina. En 1960 vivió seis meses en Cuba y al año siguiente fue trasladado a Nueva York, pero tuvo grandes problemas con los cubanos exiliados y finalmente renunció. Después de recorrer el sur de Estados Unidos se fue a vivir a México. No sobra decir que, luego de esa estadía en Estados Unidos, el gobierno de ese país le denegó el visado de entrada, porque, según las autoridades, García Márquez estaba afiliado al partido comunista. Sólo en 1971, cuando la Universidad de Columbia le otorgó el título de doctor honoris causa, le dieron un visado, aunque condicionado. Recién llegado a México, donde García Márquez residiría muchos años de su vida, se dedicó a escribir guiones de cine y durante dos años (1961-1963) publicó en las revistas La Familia y Sucesos, de las cuales fue director. De sus intentos cinematográficos el más exitoso fue El gallo de oro (1963), basado en un cuento del mismo nombre escrito por Juan Rulfo, y


que García Márquez adaptó con el también escritor Carlos Fuentes. El año anterior había obtenido el premio Esso de Novela Colombiana con La mala hora.

cuatro novelas más y se publicarían tres volúmenes de cuentos y dos relatos, así como importantes recopilaciones de su producción periodística y narrativa.

La consagración

Varios elementos marcan ese periplo: se profesionalizó como escritor literario, y sólo después de casi 23 años reanudó sus colaboraciones en El Espectador. En 1985 cambió la máquina de escribir por el computador. Su esposa Mercedes Barcha siempre colocaba un ramo de rosas amarillas en su mesa de trabajo, flores que García Márquez consideraba de buena suerte. Un vigilante autorretrato de Alejandro Obregón, que el pintor le regaló y que quiso matar en una noche de locos con cinco tiros del calibre 38, presidía su estudio. Finalmente, dos de sus compañeros periodísticos, Álvaro Cepeda Samudio y Germán Vargas Cantillo, murieron, cumpliendo cierta predicción escrita en Cien años de soledad.

Un día de 1966 en que se dirigía desde Ciudad de México al balneario de Acapulco, Gabriel García Márquez tuvo la repentina visión de la novela que durante 17 años venía rumiando: consideró que ya la tenía madura, se sentó a la máquina y durante 18 meses seguidos trabajó ocho y más horas diarias, mientras que su esposa se ocupaba del sostenimiento de la casa. En 1967 apareció Cien años de soledad, novela cuyo universo es el tiempo cíclico, en el que suceden historias fantásticas: pestes de insomnio, diluvios, fertilidad desmedida, levitaciones... Es una gran metáfora en la que, a la vez que se narra la historia de las generaciones de los Buendía en el mundo mágico de Macondo, desde la fundación del pueblo hasta la completa extinción de la estirpe, se cuenta de manera insuperable la historia colombiana desde después del Libertador hasta los años treinta del presente siglo. De ese libro Pablo Neruda, el gran poeta chileno, opinó: “Es la mejor novela que se ha escrito en castellano después del Quijote”. Con tan calificado concepto se ha dicho todo: el libro no sólo es la opus magnum de García Márquez, sino que constituye un hito en Latinoamérica, como uno de los libros que más traducciones tiene, treinta idiomas por lo menos, y que mayores ventas ha logrado, convirtiéndose en un verdadero bestseller mundial. Después del éxito de Cien años de soledad, García Márquez se estableció en Barcelona y pasó temporadas en Bogotá, México, Cartagena y La Habana. Durante las tres siguientes décadas escribiría

Premio Nobel de Literatura En la madrugada del 21 de octubre de 1982, García Márquez recibió en México una noticia que hacía ya mucho tiempo esperaba por esas fechas: la Academia Sueca le otorgó el ansiado premio Nobel de Literatura. Por ese entonces se hallaba exiliado en México, pues el 26 de marzo de 1981 había tenido que salir de Colombia, ya que el ejército colombiano quería detenerlo por una supuesta vinculación con el movimiento M-19 y porque durante cinco años había mantenido la revista Alternativa, de corte socialista. La concesión del Nobel fue todo un acontecimiento cultural en Colombia y Latinoamérica. El escritor Juan Rulfo opinó: “Por primera vez después de muchos años se ha dado un premio de literatura justo”. La ceremonia de entrega del Nobel se celebró en Estocolmo, los días 8, 9 y 10 de di-

23


ciembre; según se supo después, disputó el galardón con Graham Greene y Gunther Grass. Dos actos confirmaron el profundo sentimiento latinoamericano de García Márquez: a la entrega del premio fue vestido con un clásico e impecable liquiliqui de lino blanco, por ser el traje que usó su abuelo y que usaban los coroneles de las guerras civiles, y que seguía siendo de etiqueta en el Caribe continental. Con el discurso “La soledad de América Latina” (que leyó el miércoles 8 de diciembre de 1982 ante la Academia Sueca en pleno y ante cuatrocientos invitados y que fue traducido simultáneamente a ocho idiomas), intentó romper los moldes o frases gastadas con que tradicionalmente Europa se ha referido a Latinoamérica, y denunció la falta de atención de las superpotencias por el continente. Dio a entender cómo los europeos se han equivocado en su posición frente a las Américas, y se han quedado tan sólo con la carga de maravilla y magia que se ha asociado siempre a esta parte del mundo. Sugirió cambiar ese punto de vista mediante la creación de una nueva y gran utopía, la vida, que es a su vez la respuesta de Latinoamérica a su propia trayectoria de muerte.

“La muerte nunca nos venció por que todo lo que muere es por que alguna vez nació... QDP Gabriel García Marquez”

Rene Calle 13

24

El discurso es una auténtica pieza literaria de gran estilo y de hondo contenido americanista, una hermosa manifestación de personalidad nacionalista, de fe en los destinos del continente y de sus pueblos. Confirmó asimismo su compromiso

con Latinoamérica, convencido desde siempre de que el subdesarrollo total, integral, afecta todos los elementos de la vida latinoamericana. Por lo tanto, los escritores de esta parte del mundo deben estar comprometidos con la realidad social total.

Patarroyo, Rodolfo Llinás y el historiador Marco Palacios, formó parte de la comisión encargada de diseñar una estrategia nacional para la ciencia, la investigación y la cultura. Pero, quizás, una de sus más valientes actitudes fue el apoyo permanente a la revolución cubana y a Fidel Castro, la defensa del régimen socialista impuesto en la isla y su rechazo al bloqueo norteamericano, que sirvió para que otros países apoyasen de alguna manera a Cuba y evitó mayores intervenciones de los estadounidenses.

“Querido Gabo, alguna vez dijiste que la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda...”

Con motivo de la entrega del Nobel, el gobierno colombiano, presidido por Belisario Betancur, programó una vistosa presentación folclórica en Estocolmo. Además, adelantó una emisión de sellos con la efigie de García Márquez dibujada por el pintor Juan Antonio Roda, con diseño de Dickens Castro y texto de Guillermo Angulo, a propósito de la cual el Nobel colombiano expresó: “El sueño de mi vida es que esta estampilla sólo lleve cartas de amor”.

Shakira

Desde que se conoció la noticia de la obtención del ambicionado premio, el asedio de periodistas y medios de comunicación fue permanente y los compromisos se multiplicaron. Sin embargo, en marzo de 1983 Gabo regresó a Colombia. En Cartagena lo esperaban doña Luisa Santiaga Márquez de García, en su casa del Callejón de Santa Clara, en el tradicional barrio de Manga, con un suculento sancocho de tres carnes (salada, cerdo y gallina) y abundante dulce de guayaba. Después del Nobel, García Márquez se ratificó como figura rectora de la cultura nacional, latinoamericana y mundial. Sus conceptos sobre diferentes temas ejercieron fuerte influencia. Durante el gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994), junto con otros sabios como Manuel Elkin

Tras años de silencio, en 2002 García Márquez presentó la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla, en la que repasa los primeros treinta años de su vida. La publicación de esta obra supuso un acontecimiento editorial, con el lanzamiento simultáneo de la primera edición (un millón de ejemplares) en todos los países hispanohablantes. En 2004 vio la luz su novela Memorias de mis putas tristes. Tres años después recibió sentidos y multitudinarios homenajes por doble motivo: sus 80 años y el 40º aniversario de la publicación de Cien años de soledad. Falleció el 17 de abril de 2014 en la ciudad de México, tras de una recaída en el cáncer linfático por el que ya había sido tratado en 1999.

Pompón! http://www.biografiasyvidas.com/


25


Mow Bais

www.facebook.com/MowPinturitas

26

Expo-arte


www.facebook.com/gimena.peloso

Gimena Peloso

Gaston Rearte

www.facebook.com/gaston.rearte.33

27


28

Rece Trufas de chocolate de Katherine ¿A quién no le fascinan las trufas de chocolate? En esta receta, veremos como lograr unas trufas de chocolate suaves y delicadas, que se derriten en la boca. Para decorarlas por fuera puede elegir pasarlas por cacao en polvo, coco rallado, nueces picadas o lo que usted prefiera.

Ingredientes: Rinde: 20 truffles 150g Chocolate cobertura para tortas 130g vainillas hechas migas unas gotas de esencia de almendras

Preparación: Preparación: 45mins › Tiempo de cocción: 5mins › Listo en:50mins 1. Fundir el chocolate en el microondas o en un bowl sobre una cacerola con agua hirviendo. Tener cuidado de no sobre cocinar el chocolate para que no forme cristales. 2. Añadir las migas y la esencia, y mezclar bien. Dejar enfriar un poco. 3. Formar bolitas con la mezcla. Espolvorear las coberturas de su elección en platos y rodar las bolitas hasta cubrir. 4. Si desea rociar las trufas con chocolate cobertu-

ra, colocar las trufas sobre una rejilla de alambre. Sumergir una cuchara en el chocolate derretido y dejar chorrear el chocolate sobre la trufa (ésto también se puede hacer utilizando una manga pastelera). 5. Enfriar durante 30 minutos y guardar en un recipiente hermético.


etas Crocante de pochoclo, maní y chocolate Estos crocantes de maní con chocolate y pochoclo son una verdadera tentación para grandes y chicos. Siempre son un éxito, además son muy fáciles y rápidos de preparar.

Ingredientes: Rinde: 16 150g de mini malvaviscos (marshmallows) 50g de manteca 90g de pochoclo recién hecho 75g de maní tostado sin sal 85g de chips de chocolate

Preparación: Preparación: 20mins › Tiempo de cocción: 5mins › Listo en:25mins • Colocar los malvaviscos y la manteca en una cacerola grande sobre fuego medio-bajo y dejar derretir. Mezclar bien, revolviendo con frecuencia. Calentar hasta que se fundan, aproximadamente 5 minutos y retirar del fuego.

• Con las manos aceitadas, dar forma y amasar pequeñas bolitas de 7,5cm. Envolver cada una en papel film transparente.

• Agregar el pochoclo y el maní y revolver suavemente para mezclar con la crema de malvaviscos. Agregar los chips de chocolate.

29


30

Coct Mimosa El nombre de este cóctel viene de su color, que recuerda la atractiva tonalidad de las mimosas en flor.

Ingredientes: Para 1 persona 1 granadilla o maracuyá 1/2 medida de curacao naranja hielo picado champán frio 1 rodaja de carambola o tamarindo chino 1 tira de piel de naranja para decorar

Preparación: 1. Vacíe la pulpa de la granadilla y pásela por la batidora junto con el curacao y un poco de hielo hasta obtener un granizado. 2. Sirva en la base de una “flauta” y rellene con el champán. 3. Decore con la rodaja de fruta.


teles Piña colada Este cóctel pertenece a grupo de los primeros grandes clásicos y goza de gran popularidad desde el renacimiento de los cócteles en los años ochenta.

Ingredientes: Para 1 persona 4-6 cubitos de hielo picados 2 medidas de ron blanco 1 medida de ron negro 3 medidas de zumo de piña 2 medidas de crema de coco rodajas de piña para decorar

Preparación: 1. Ponga el hielo en una batidora y añada los dos tipos de ron, el zumo de piña y la crema de coco. 2. Bata hasta obtener una mezcla suave y homogénea. 3. Vierta sin colar en un vaso alto bien frío y decore con la piña.

31


32


Desde aquel atardecer comprendí lo bello que es amar y sufrir por ello; aún no se como comenzó todo solo se que sucedio. En mis noches solitarias ansio que esté a mi lado para tocarla, sentirla y amarla, no tan solo con palabras a la distancia. Como hacer para olvidar algo que tu quieres y no puedes dejar, si en la distancia de su ser, tan solo me deja abrazar sus recuerdos para seguir amándola en la soledad. Aun mis manos la siguen buscando en la oscuridad de las noches, para encontrarla en ese paraíso prohibido que ambas vivimos. Como puedo lograr que se entregue si tiene miedo al decirlo; que hacer para olvidar si aun recuerdo sus caricias y su aroma envolviendome. Desde aquel atardecer comprendí lo bello que es amar y cuanto sufro por ello, al no tenerte hoy entre mis brazos. Desde aquel atardecer toda mi vida cambio supe del amor y ahora sé del dolor…

by Maria

33


34

Emma Shapplin es una soprano francesa, autora y compositora que interpreta principalmente canciones del estilo denominado Classical Crossover(clásica fusionada). Nació el 19 de mayo de 1974 en Savigny-le-Temple, al sur de París, Francia; con el nombre de Crystêle Joliton

años cuando oyó a la Reina de la Noche de La flauta mágica de Mozart. Fue un momento de trascendencia, aunque para su divertida vergüenza, Emma admite que esta introducción al mundo de la ópera y el bel canto llegó a través de un anuncio de televisión. No obstante, así se forjó una relación amorosa de por vida: “Corrí a mi habitación e intenté cantar la melodía inEmma recuerda que, siendo una niña, era de- mediatamente. Entonces fue cuando me enamasiado tímida “incluso para hacer un ruidito, moré por primera vez de cantar”, dice. “En ese así que no digamos ya para cantar”, y que su momento supe que era así como quería cantar. familia no era especialmente musical. Pero sus Ésa era la música que conmovía mi alma”. pasiones musicales salieron a la luz a los once


Poco convencida en un principio de cómo satisfacer su deseo de cantar, no fue hasta que tuvo 14 años cuando Emma conoció a una profesora que pudo ayudarla a hacer realidad sus sueños. “Era una anciana pequeñita, de unos 70 años, y en su día había sido una gran cantante. Se rodeaba de velas, de gatos y de su piano y a mí me encantaba toda esta atmósfera”, recuerda

Emma dio clases con ella durante dos años y quedó convencida de que había encontrado su objetivo en la vida. Pero estaba también acercándose a una edad en la que sus padres estaban preocupados por las perspectivas de una carrera y por su futuro. “No pensaban que cantar pudiera ser un trabajo como Dios manda”, recuerda Emma. “Mi padre era policía y pensaba

ces. “Aún me siento culpable de haber puesto fin a las clases”, explica. Todos los grandes cantantes te dirán que la voz es un don y el no poder utilizar ese don es algo que hizo que Emma se sintiera vacía. “No sabía lo que quería hacer. Pero tenía la sensación de que había hecho algo mal. Me sentía reprimida. Si no canto, exploto”, dice. Su deseo de cantar no desapareció y

Emma. “Entré en contacto con estas partituras por primera vez y leí el texto italiano, que parecía tener algo de misterioso y romántico”. También le dijo a Emma que era una soprano coloratura. “Cantar era aún para mí como jugar con una muñeca. Ella encontró mi voz y empezó lentamente a hacerla salir”.

que quizás yo debería seguir sus pasos. Mi madre era secretaria y pensaba que ése sería un buen trabajo para mí. Entiendo por qué querían que me concentrase en mis otros estudios. Pero para mí cantar es una afirmación de estar viva”.

pronto habría de resurgir de una manera radicalmente diferente cuando entró a formar parte de un grupo de heavy metal. “Algunos compañeros de clase estaban formando un grupo de rock y estaban buscando realmente un cantante masculino”, recuerda Emma. “Querían alguien que pudiera gritar, así que les dije que yo podría hacerlo”. Su oferta fue

Continúa rindiendo tributo a su antigua profesora, pero no ha vuelto a verla desde enton-

35


36


37


38

& blues, que en cierto sentido tiene una fuerza semejante a la ópera. Es muy primitivo y ha contribuido mucho al modo en que me acerco al canto en la actualidad”, dice.

alto de las listas de discos francesas, vendiendo 100.000 copias en sus primeros tres meses y haciendo que Emma consiguiera el primero de sus numerosos discos de oro.

Cuando regresó posteriormente a Francia, volvió a retomar las clases de canto. Pero para entonces ya había decidido que no quería dedicarse al mundo de la ópera, especialmente después de que un profesor la acusara de introducir cosas raras en su interpretación de un aria famosa. “Eso me hizo plantearme que aceptada y durante los dos debía encontrar mis propios próximos años abandonó las modos de expresión y utilizar escalas y los ejercicios operís- mi voz para inventar algo proticos y fumó dos paquetes de pio y personal”. cigarrillos al día para que su voz se volviera más áspera y Un encuentro casual en una adecuada para el rock. fiesta con el compositor y es-

El éxito llegaría poco después en el mercado internacional, ya que Carmine Meo ascendió a lo más alto de las listas en todo el mundo, a menudo rebasando a álbumes de artistas como Céline Dion y Madonna.

Sin embargo, aunque disfrutaba con los gritos, empezó a añorar la música de la ópera. Un día un amigo de su madre llevó a la joven cantante de rock a una representación de Don Giovanni de Mozart en un teatro de ópera de París. Era la primera vez que veía una ópera sobre un escenario y quedó maravillada. “Pensé que después de oír algo tan hermoso tenía que morirme”, recuerda. “Teníamos entradas de anfiteatro y recuerdo que quisé saltar y volar”.

trella del pop francés Jean-Patrick Capdvielle le dio su oportunidad. Ya se conocían de antes pero, con una audacia de la que ella sigue asombrándose, le pidió que escribiera un álbum para ella: “Pero yo no soy Verdi”, le dijo él. “Y yo no soy una verdadera cantante de ópera, así que deberíamos hacer algo juntos”, contestó ella.

Su audacia claramente dejó huella en él porque, una semana más tarde, la llamó por teléfono y empezaron a trabajar juntos. “Llegó ese moEmma empezó otra vez a mento perfecto en el que era buscar un profesor y decidió del todo evidente que la cosa matricularse en una escuela iba a funcionar”, dice Emma. de música. Sin embargo, pen- Lo cierto es que funcionó tan só que el estilo de enseñanza bien que el álbum resultanera frío y formal y pronto em- te, Carmine Meo, publicado prendió viaje con una amiga en 1997, ha vendido ya más a Nueva York. “Mientras estu- de dos millones de copias. El ve allí canté algo de rhythm álbum se encaramó a lo más

Pero, mientras que la mayor parte de la música para Carmine Meo fue escrita por Capdvielle, Emma estaba decidida a escribir su propio material para su segundo álbum. Firmó con un nuevo sello, Ark 21, y empezó a buscar un nuevo colaborador musical. Miles Copeland, el director de la nueva compañía, le recomendó a Graeme Revell, un compositor cuya obra había aparecido en la banda sonora de la película El planeta rojo. Demostró ser una decisión perfecta. “En su música encontré un eco de lo que yo estaba buscando”, afirma Emma. El nuevo álbum fue creado amorosa y meticulosamente durante mucho tiempo, de modo que no hay una sola nota o palabra que estén fuera de lugar. Lleno de introspección poética y de sorprendentes imágenes, todas las letras de las canciones fueron escritas por Emma, que contribuyó también sustancialmente a la música y los arreglos; cada canción presenta un carácter diferente creado gracias a su vívida imaginación para expresar una emoción o una idea diferentes. Ricamente evoca-


“Maestro del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón”

Actores - Locutores - Cantantes de todos los estilos musicales

Amilcar Hidalgo Padra arielamilcar@yahoo.com.ar

(011) 1534664907

39


40


41


42


dores, hay casi un elemento visual en los retratos sonoros de Emma: “Me gusta pensar en ella como música que puedes mirar”, dice. Lo cierto es que concibió “ETTERNA” no simplemente como un álbum de música sino como parte de una experiencia audiovisual en la que el diseño gráfico, los vídeos (que idea ella misma), su propio cuerpo y su vestuario e incluso los efectos de luz en sus apariciones escénicas así como la concepción de las fotografías constituyen una parte esencial. También tomó la sorprendente decisión de escribir y cantar las canciones en italiano, un idioma que no elige para hablar. Y, lo que es incluso más llamativo, optó no por el idioma tal y como se habla hoy, sino por el italiano antiguo y poético del siglo XIV de escritores como Dante y Boccaccio. “Quería algo que tuviera un carácter intemporal, onírico”, explica. “Cantar en un idioma cotidiano habría roto el hechizo. Quería que el disco siguiera siendo como un sueño”. Si es un sueño, entonces éste está ahora haciéndose realidad para Emma Shapplin. “ETTERNA” es un álbum bendecido con una belleza extraña e íntimamente perfumada que parece llamado a superar incluso el éxito de Carmin…

en el cielo. La experiencia fue un momento muy especial que fue inolvidable. Emma ha realizado conciertos en algunos de los lugares más increíbles de todo el mundo, incluyendo la Acrópolis de Atenas, el campo de Olympia en Grecia, el Gran Palacio del Kremlin en Moscú, la explanada del Teatro de la Ópera en Singapur, la Arena de Cesarea en Israel, el teatro Carré en Holanda, y en el Mausoleo Romano, entre muchos otros. En 2009 lanzó su más reciente álbum, titulado Macadam Flower, escrito y compuesto por la misma autora. En consonancia con su estilo experimental y que rompe las barreras de los géneros musicales, en el material mezcla arias de ópera, electro-pop, synth-pop, rock, un toque de ópera e influencia de la música clásica. Este nuevo trabajo es un álbum pop que utiliza sintetizadores y fue grabado en tres idiomas; inglés, francés e italiano antiguo. En 2011, la cantante lleva su último disco alrededor del mundo y lanza un show en Dvd grabado en la capital de Grecia. Se trata de “The Macadam Flower Tour - Concierto en Atenas”. El 27 de Septiembre de 2012 visita Argentina en el marco de una nueva gira, “Reloaded Tour 2012”, realizando

un show en el Stadium Luna Park.

Dust of a Dandy El nuevo álbum de Emma SHAPPLIN , sin duda , tiene un sonido electro -pop -rock oscuro - este nuevo álbum es una “bomba “ . fuerte y oscuro , potente y maduro y todavía poético. Es la continuación de “ MACADAM FLOR “ , sin embargo, posee un lado más oscuro musicalmente. Compuso y produjo todo el álbum y escribió todas las canciones en Inglés, lo que permite un efecto de rock más fuerte y más oscuro con una inflexión pop a la voz, también escribió una canción en francés “ poema en prosa “, que da una elegancia única y un toque intemporal. Ella elige para interpretar canciones con una nuevo enfoque vocal pop potente,brindándole profundidad y cuerpo al nuevo personaje que ha creado para este nuevo álbum. Emma se está preparando para lanzar su nuevo álbum este mes.

Website Oficial:

www.emma-shapplin.com/ Fans-club Argentina: facebook.com/emmashapplinarg

Una de las colaboraciones más extraordinarias se produjo cuando la Orquesta Filarmónica de Londres la acompañó. Con el canto del Coro Filarmónico de Londres, Emma estaba absolutamente

43


44

Soy una mujer Soy una mujer que en ocasiones se pierde en preguntas sin respuesta aceptando su propia realidad y se resiste a la desesperación de la incomprensión del mundo. Sólo soy así, una mujer, cuya pasión descontrolada me lleva a lugares invisibles para las mentes comunes, que segura de su alma se lanza al vacío de una vida, que le atrapa con la intensidad de sus contadas horas. Sólo soy así, una mujer, creadora de sueños, pues imagino mundos diferentes, en lo que soy, y en lo que no soy. Sé que soy una mujer imperfecta, cuya fe es su fuerza para entender el mundo ausente, aquélla que conociéndose a sí misma, en los momentos de infortunio comprende su esencia. Sólo soy así, una mujer que ama con entrega, con fuerza incontrolable, sin la reserva de la duda, y con el alma desnuda, aquélla que siente la magia de los deseos, la que se alimenta del sueño de Dios, que haya inspiración en todo momento, y que cuando siente dolor, indiferente se encierra en su caparazón. Soy así, una mujer que cae, que se levanta con coraje, que no teme al mundo, que desconoce, que ansía, que sufre, que se apasiona, que se avergüenza, que reconoce, que huye, que se aleja, que no tiene nada, que sólo se tiene a sí misma. Crystele Madeline Joliton (Emma Shapplin).


45


46

San MartĂ­n d


de los Andes

47


48

S

an Martín de los Andes es una ciudad, en el sudoeste de la provincia del Neuquén, enclavada en la Cordillera de los Andes, Argentina, sobre la costa este del lago Lácar, y es la localidad turística más importante de la provincia.

gastronomía regional, la delicadeza en los pequeños detalles de sus artesanías y las permanentes apelaciones al asombro son el alimento cotidiano para todos aquellos que, día a día y cada vez en mayor cantidad, la eligen como destino para sus vacaciones.

En 1898 el General Rudecindo Roca, responsable máximo de la Fuerza, decide reocupar el fuerte Maipú (que estaba desocupado) y fundar un pueblo a orillas del Lago Lácar, con el fin de sentar soberanía sobre la región. Es así como el 4 de febrero de 1898 el Coronel Celestino Pérez, acatando las órdenes de éste, funda San Martín de los Andes, la última ciudad patagónica enmarcada en la campaña al desierto.

Esta joven ciudad cordillerana, ubicada en plena cordillera de los Andes y a la vera del lago Lácar, muestra un permanente crecimiento que la convierte en el principal destino turístico de la provincia del Neuquén. Su ejido municipal de 14.000 hectáreas es sede de la intendencia del Parque Nacional Lanín, una de las áreas protegidas más importantes de la Argentina.

San Martín de los Andes es la cabecera del de- Con una población estable estimada en los partamento Lácar, se encuentra a 640 msnm y 30.000 habitantes y un entorno natural privilea 1.575 km de Buenos Aires. giado, permite el desarrollo de actividades en Es uno de los puntos turísticos más importan- la naturaleza (pesca y caza deportiva, montates de la provincia del Neuquén y de la región ñismo, camping, andinismo, rafting, agrotupatagónica. Se accede por la Ruta Nacional 40 rismo, entre muchas otras) asegurando al viy posee un aeropuerto a 22 km del centro. sitante una estadía inolvidable. Ubicada a 640 metros sobre el nivel del mar, sobre un sistema Todo lo necesario para natural característico de los Andes Patagónicos satisfacer al visitante. Húmedos, con montañas cubiertas de densos Un entorno natural privilegiado, custodiado bosques nativos, arroyos cristalinos y una gran por el Parque Nacional Lanín, circuitos turísti- biodiversidad, conforma una región de alta cacos de gran atractivo, y la calidez de su gente, lidad ambiental. se suman a una completa infraestructura de servicios, tendiente a facilitar hasta el mínimo La categoría de su hotelería, los sabores de su detalle las demandas de todo aquél que elija la gastronomía regional, la delicadeza en los pequeños detalles de sus artesanías, sus cielos región para sus vacaciones. estrellados y las permanentes apelaciones al La categoría de su hotelería, los sabores de su asombro son el alimento cotidiano para todos aquellos que, día a día y cada vez en mayor cantidad, la eli- Con poco más de gen como destino para sus un siglo de vida, la vacaciones.

Acceso Una completa red vial permite acceder a la región desde todos los puntos del país. Por vía aérea, se accede a través del aeropuerto Chapelco, distante a 22 km del casco urbano. La frontera con la República de Chile se ubica a sólo 45 km de la ciudad. Mas información en como llegar

ciudad muestra un pujante crecimiento turístico. Fundada el 4 de febrero de 1898 con el fin de asegurar la soberanía nacional en la región.


Características Fácil de recorrer, la mayor cantidad de servicios los encontrará sobre la céntrica calle San Martín, principal arteria de circulación única hacia el lago Lácar. En su centro cívico convergen la plaza principal, las oficinas de Turismo, el edificio municipal, la Intendencia del Parque Nacional Lanín y las oficinas del Correo y el Banco de la Nación Argentina. La mayoría de los restaurantes se hilvanan sobre la calle Villegas, paralela a la principal y en cuyo inicio sobre el lago Lácar encontrará la Terminal Artes”. de Omnibus. El sector, conocido como Costanera, es la puerta de acceso al Parque Nacional Lanín, ya que desde el muelle parten las excursiones lacustres a Quila Quina y Hua Hum. Una marina repleta de embarcaciones deportivas y confiterías de amplios ventanales, convertidos en privilegiados miradores, ofrecen una postal única del entorno natural, que se complementa con interesantes circuitos como los miradores Arrayán y Bandurrias, y la visita a la Trampa de Peces ubicada sobre la desembocadura del arroyo Pocahullo. Durante todo el año las ofertas de esparcimiento incluyen múltiples opciones, con céntricas cafeterías, pubs, casino, salas cinematográficas y teatrales, que se suman a paseos y circuitos ya convertidos en clásicos dentro de la oferta turística nacional. La Cultura tiene un espacio preponderante, ya que San Martín de los Andes es reconocida como la “Ciudad de las

Alojamiento

La ciudad de San Martín de los Andes ofrece una amplia y variada oferta de alojamiento en la cual se destacan, por sobre todo, una arquitectura basada en materiales de la zona predominando la piedra, madera, troncos y tejuelas-, la calidez en las decoraciones, el cuidado en los mínimos detalles y la atención personalizada. Amplios ventanales, leños en las estufas hogar, aromas y artesanías sorprenden gratamente al visitante en cada uno de los ambientes, y todo se conjuga para ofrecer calidez y comodidad en un entorno natural privilegiado. Impactantes hoteles cinco estrellas, hosterías y cabañas se distribuyen armónicamente aprovechando el entorno natural, conjugando la belleza de éste con cuidados jardines ornamentales. Las opciones se multiplican, ofreciendo al visitante la posibilidad de alojarse dentro del casco urbano, con un rápido

acceso a las áreas comerciales, como también la de encontrar su propio paraíso a orillas de un arroyo de montaña, entre espléndidos miradores naturales y acompañado sólo por el canto de los pájaros en el bosque.

Gastronomía La tentación de la comida regional, los ahumados, patés y escabeches, encuentra en la ciudad de San Martín de los Andes el marco ideal para satisfacer los paladares más exigentes. Complementada con las clásicas parrilladas, corderos y chivitos al asador, pastas caseras, panqueques de dulces regionales y chocolates, la propuesta gastronómica local resulta una tentación ineludible. Locales de comida rápida, pizzerías, panaderías y reposterías artesanales se suman a los clásicos sabores de truchas, ciervo, jabalí, quesos, hongos, frambuesas, guindas, rosa mosqueta y frutilla, en un universo gourmet siempre dispuesto a sorprender y gratificar los sentidos.

49


50


51


52

La tentación de la comida regional, los ahumados, patés y escabeches, encuentra en San Martín de los Andes el marco ideal para satisfacer los paladares más exigentes. Complementada con las clásicas parrilladas, corderos y chivitos al asador, pastas caseras, panqueques de dulces regionales y chocolates, la propuesta gastronómica local resulta una tentación ineludible. Locales de comida rápida, pizzerías, panaderías y reposterías artesanales se suman

a los clásicos sabores de truchas, ciervo, jabalí, quesos, hongos, frambuesas, guindas, rosa mosqueta y frutilla, en un universo gourmet siempre dispuesto a sorprender y gratificar los sentidos.

Artesania, arte y naturaleza. La Naturaleza, con sus colores, formas y texturas, es fuente de inspiración para muchos artistas. La madera del bosque andinopatagónico es noble. La lana, hilada, coloreada y pro-

ducida por antiguas tejedoras, conjuga colores y formas inconfundibles. El barro, la cerámica y las flores secas traen consigo el corazón mismo de la tierra. Las piedras y las hojas, se complementan para poner en manos del visitante los tesoros más preciados de la Naturaleza andina. Los tejidos regionales en telar mapuche , por su parte, concentran lo mejor de la artesanía aborigen. Con preeminencia de colores blanco, rojo

y negro, las finas tramas con diseños geométricos relucen en ponchos, mantas, caminos, matras, fajas y abrigos Todos estos materiales, trabajados con paciencia y sabiduría por las manos sabias de los artesanos locales, están a disposición del visitante en distintas áreas del Parque Nacional. y en los puestos y locales comerciales del radio urbano . Especialmente dedicado a ello es el local de Artesanías Neuquinas S.E. Sociedad del Estado Provincial

El valle donde hoy se emplaza la ciudad fue habitado durante cientos de años por distintas comunidades indígenas como pehuenches, mapuches y otras migratorias ocasionales.

Exhibidos sobre improvisadas tarimas, asomando entre los dedos llenos de tierra de los chicos que ofrecen su mercadería al costado del camino, tenedores, cucharas, fuentes, tazones, platos, cuencos, yugos y animales en miniatura son algunas de las muchas artesanías en madera en las cuales el visitante puede llevarse el espíritu de la región.

Turismo El turismo es la principal actividad socioeconómica de San Martín de los Andes, y se de-


sarrolla merced a los recursos naturales que permiten su disfrute en un sinnúmero de actividades: esquí, rafting, pesca, excursiones, etc

ciales, la diversidad biológica y los ecosistemas que soportan la vida. (Adaptado de OMT. definición en la agenda 21).

La realización de estas activi- • En esta sección especial de dades y la prestación de sernuestra web, pretendemos vicios turísticos para alojar, ampliar el panorama del alimentar, transportar al tuturismo en San Martín de rista generan un significativo los Andes, para aquellos intercambio e interrelaciones turistas que se comproentre el hombre y el ambiente, metan con el cuidado de tanto en la ciudad como en los los recursos: espacios naturales. • Brindando elementos que San Martín de los Andes está permitan conocer nuestro comprometida con el desaentorno ambiental y sus

rrollo de un Turismo Sustentable:

características.

• Difundiendo las acciones • Velando por la satisfacción que se desarrollan en la de las necesidades de los ciudad, y en las áreas naturistas actuales, proteturales en pos de este obgiendo y garantizando la jetivo. actividad de cara al futuro. • Compartiendo las inicia• Gestionando todos los recursos de forma que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas al mismo tiempo que se conservan la integridad cultural los procesos ecológicos esen- •

tivas privadas para la implementación de Buenas Practicas Ambientales en la gestión de sus establecimientos. ( Programa de Buenas Practicas Hoteleras). También se propone la

participación activa del turista durante su visita, para lo cual se comunican las conductas y prácticas que se esperan durante su estadía.

El bosque El Parque Nacional Lanín, gracias a su gran variedad climática, de relieve y suelos, brinda un escenario sin igual para el desarrollo de casi todas las especies de árboles del bosque andino. En la zona norte, comprendi-

da por los lagos Ñorquinco, Quillén, Rucachoroy y Tromen, encontrará bosques de araucarias puros o mixtos con lenga y ñire. En las zonas central y sur, desde el lago Huechulafquen hasta el lago Hermoso por la ruta de los siete lagos, en cambio, predominan los bosques mixtos de raulí, roble pellín y coihue. El extremo sur, entre los lagos Meliquina y Filo Hua Hum, presenta características par-

53


54

ticulares, con un ambiente de transición donde alternan bosques de ciprés con pastizales.

La influencia de la altura El Parque se encuentra al pié de la cordillera de los Andes. Por tal motivo su flora presenta una variación altitudinal considerable, dada en función de la disminución paulatina de las precipitaciones a medida que se avanza hacia el este. Este fenómeno está determinado por los vientos húmedos provenientes del océano Pacífico (oeste), que al ascender por el lado chileno, condensan su humedad; y al pasar al lado argentino la descargan en forma de lluvia o de nieve para luego continuar secos hacia el océano Atlántico (este). Así, Usted podrá ver que el paisaje alterna desde las altas cumbres casi desnudas de vegetación, pasando por lengas achaparradas , la lenga arbórea, el bosque mixto de coihue, raulí, roble pellín y ñire, con sotobosque de cañas y arbustos; llegamos al ecoto-

no entre el bosque y la estepa, donde el ciprés, el radal, pastos duros, arbustos y matas achaparradas habituadas a un régimen de lluvia escaso, se conjugan para dar lugar a la estepa patagónica.

Colores, aromas y sabores La natural policromía del bosque andinopatagónico en otoño sólo puede compararse con la espectacular sucesión de colores y aromas que le otorgan las flores silvestres en primavera. El rojo de los notros y los quintrales, el amarillo de las calceolarias y el michay, el anaranjado y violeta de las mutisias y aljabas, fucsias o chilcos, se complementa con otras flores introducidas por el hombre que rápidamente se

han diseminado por el parque, tales como el amarillo de las retamas, el rosado de la rosa mosqueta o el lila, azul, rojo o blanco de los lupinos. Muchos de ellas, llegado el verano, compiten para crear un universo de sabores que van desde la acidez del sauco hasta el dulzor de la mosqueta, pasando por una exquisita lista de frutos del bosque que incluye minúsculas bayas como el michay y el calafate, dulcísimas frutillas, frambuesas y grosellas, cerezas, guindas y manzanas. En la época de las lluvias, cuando termina abril y los piñones de araucarias se muestran listos para ser recolectados, es el momento de ir en búsqueda de hongos comestibles silvestres, generalmente del género boletus, que se repro-

Con especies vegetales únicas como el pehuén o araucaria, el raulí y el roble pellín, que en la Argentina sólo se encuentran en un área reducida de la cordillera neuquina, enmarcadas por un espectacular paisaje de lagos y montañas.


ducen con enorme facilidad y en gran cantidad debajo de las plantaciones de pinos. Un sabroso ejercicio que requiere paciencia y un correcto conocimiento, ya que no todos los hongos son comestibles. El diamante más preciado que esconde el bosque también es un hongo, pero crece a fines de octubre, principios de noviembre en zonas muy específicas (conjunción de cipreses y radales). Se trata de la cautivante morilla, en forma de cono aireado, muy utilizado

en gastronomía regional y de un alto valor comercial.

La madera El ciclo vital del bosque implica muchos procesos naturales que se complementan para asegurar su supervivencia. La madera, aún después de muerta, es atacada por microorganismos, hongos y bacterias que la convierten nuevamente en suelo fértil. Por eso dentro del Parque Nacional se prohíbe su extracción.

Sin embargo, tres son las áreas de bosques fiscales adjudicadas para su aprovechamiento en la cuenca del Lago Lácar: estas son Chachín, Quilanlahue y Yuco Alto con sus bosques mixtos de coihue, raulí y roble pellín; su extracción se lleva a cabo respetando estudios de impacto ambiental y recuperación.

actividades recreativas realizadas dentro del Parque.

Asi la industria maderera, que a principios de siglo fuera la principal fuente de ingresos de San Martín de los Andes, obtiene la materia prima,

Años atrás, algunos problemas ambientales como los derivados de la disposición de efluentes cloacales y de residuos sólidos originados en la

madera, caña y leña que se comercializa para aberturas, muelles, revestimientos, postes y calefacción.

El ambiente natural: Parque Nacional Lanín Al este del Parque Nacional Lanín y distribuidas estratégicamente desde el extremo norte al sur del mismo, se encuentran las ciudades de Aluminé, Junín de los Andes y San Martín de los Andes, que funcionan como centros de servicios de los usuarios de

De esta forma existe una relación muy estrecha entre el Parque y la ciudad de San Martín de los Andes, ya que esta ciudad limita en la mayor parte de su perímetro con la Reserva, siendo uno de los límites la costa este del lago Lácar.

ciudad, repercutieron negativamente sobre el área protegida. Afortunadamente la inauguración de la planta de tratamiento de efluentes cloacales, y el relleno sanitario ha permitido solucionar los problemas de contaminación que se observaban en la bahía más oriental del lago.

Acuerdos institucionales En una primera instancia el Municipio de San Martín de los Andes, propició la firma de un Convenio Marco de Colabora-

55


56

ción, planificación y gestión, cuyo objetivo es el desarrollo turístico integral y armónico con el medio ambiente, del área de influencia de San Martín de los Andes (noviembre de 2001).

tórico, remodelado y restaurado, permite al visitante conocer el rol que tuvo la creación del Parque Nacional Lanín (año 1937)

Urbano - Menos de medio día:Un edificio his-

+ Info:

Esquí adaptado Luego los Municipios del Corredor de los Lagos Andinismo - Día entero:Un programa pensado acordaron la firma de la Declaración de Princi- y armado para aquellas personas con capapios de los Municipios Turísticos del Corredor cidades diferentes que quieren disfrutar de la de los 7 Lagos y sus Tres Parques Nacionales nieve y el esquí (Febrero de 2004). Lago Curruhué y Lahuen-co, Termas de EpuEl programa Tres Parques Siete Lagos, propicia lafquen conservar la naturaleza de las áreas protegidas de los Parques Nacionales Lanín, Arrayanes y En auto - Día entero:Uno de los circuitos turístiNahuel Huapi, y junto con los Municipios de cos más completos del Parque Nacional Lanín, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, que transita por bosques milenarios en estado Villa La Angostura y San Carlos de Bariloche, puro, atraviesa un río de lava solidificada, y culreforzar el compromiso de cuidado y preserva- mina con una muestra de termalismo al llegar ción de quienes disfrutamos de este privilegio, a Lahuenco, Termas de Epulafquen. turistas o residentes, mediante la elaboración Yuco - Lago Nonthue - Hua Hum de políticas de trabajo en conjunto, articuladas entre los organismos públicos, en pos de esta En auto - Medio día:Una excursión de día completo que incluye hermosas playas de arena mejora regional. blanca, aguas verdes, arrayanes, cascadas, y Turismo para todos toda la imponencia del bosque andino patagóGuía de paseos en San Martín de los Andes y el nico y la selva valdiviana. Parque Nacional Lanín que proponen un desti- Lago Tromen y Volcán Lanín no de integración, sin barreras. En auto - Día entero:Entre araucarias milenaTrampa de Peces ( Fecha de reapertura a con- rias se recorta el volcán Lanín con sus nieves firmar) eternas. El bosque patagónico asoma en las Urbano - Medio día:El esfuerzo conjunto de la costas del lago Tromen, con su hermosa playa Municipalidad de San Martín y la Agencia In- ideal para el descanso y toda la belleza de la naternacional de Cooperación del Japón (JICA) a turaleza cordillerana través del Centro de Ecología Aplicada del Neu- Lago Huechulafquen- Volcán Lanín quén (CEAN). En auto - Día entero:Circuito por excelencia del Costanera del lago Lácar Parque Nacional Lanín. Los lagos HuechulafUrbano - Menos de medio día:De cara al lago quen, Paimún y Epulafquen se complementan Lácar, la ciudad comienza a extenderse hacia el con la imponencia del volcán, comunidades radio céntrico. A sus orillas se concentran, un mapuches, senderos de interpretación natural, deck con rampa, el Muelle, la playa, confiterías, excursiones lacustres, y una Naturaleza soráreas de esparcimiento y la Estación de Captu- prendente ra y Reproducción de peces Quila Quina La Pastera, Museo del Che En auto -Mediodía:Un espectacular circuito por tierras propiedad de la comunidad mapuUrbano - Menos de medio día:En enero de 1952, los trabajadores del PN Lanín ofrecieron che Curruhuinca, que permite visitar una de una mano solidaria a Ernesto Guevara de la los mejores balnearios de la región, conocer Serna y Alberto Granado, nadie imaginó la di- el bosque de roble pellín y disfrutar de espectaculares vistas panorámicas de la Villa Quila mensión histórica de ese acto. Quina.««« Centro de Visitantes y Museo del P N Lanin

http://www.sanmartindelosandes.gov.ar/


57


58

Horoscopo Aries

Geminis

Leo

Los influjos solares a comienzos de mes en el sextil a Marte, tu planeta dominante, van a hacer nacer situaciones que te permitirán acelerar el curso de tus proyectos y prever intercambios, comunicaciones que tendrán por impacto posible mejorar tu cuadro de vida si te aferras a ellos. Tu vida profesional será más dinámica, en particular hasta el 17 de junio.

El tránsito de Mercurio este mes, hasta el 17 va a ayudarte a inclinarte más a tu vida material, y a todo lo que concierne a la familia. Es de prever que tendrás encontronazos con tus allegados y mas particularmente con los más jóvenes de entre ellos.

Los influjos planetarios del Sol y de Marte, ese mes, están resueltamente de tu lado, sobretodo durante las tres primeras semanas. En efecto, se manifestarán mas voluntarios a través de situaciones de nuevos encuentros mas seguidos incluso que el mes pasado. Estos lazos todos nuevos tendrán excelentes consecuencias sobre tu vida social y tu progreso personal.

La llegada de Mercurio a la Constelación de Cáncer a partir de entonces favorecerá el estudio en profundidad de asuntos complejos y una calma en términos de contacto. Tus mores se anuncian ricos en términos de satisfacción, a condición que frenes tus impulsos de impaciencia… Evita exigir claramente, ponle difumados a tus peticiones hacia tu pareja, este necesitará tiempo para reaccionar como tu lo deseas! Del 24 de junio hasta el final de mes, los encuentros serán mas propicios a una verdadera expansión afectiva.

Tendrás la habilidad de enterrar inteligentemente el hacha de guerra, y de redondear los ángulos gracias a Marte en trígono que te permite por un lado pasar entre las gotas si las hay, y por otro lado darle a tus interlocutores puertas de salida honorables si pierden contra ti! Hay alegrías en perspectiva durante la segunda y la tercera semana del mes. En revancha, sé prudente por todo lo que eso concierne trabajos intelectuales a partir del 18 de junio; el tránsito de Mercurio amenaza con rendirte distraído e incluso ngañoso! La suerte está contigo en tus amores en las últimas semanas. Los influjos de Venus en semi cuadratura con tu signo vana a hacer evolucionar tu vida sentimental hacia una más vasta visión de las cosas, lo te hará igualmente más pragmático de lo común. Persigues las ilusiones sin hacer esfuerzos particulares.

Los intercambios a la vista re-equilibran tus ambiciones hacia más realismo, y a la vez mas audacia. Esta última será más adaptada a los obstáculos existentes. Te sentirás espontáneamente más paciente con tu entorno. El cuadrado de Venus a tu signo hasta el 24 de junio va a crear situaciones en las cuales correrás el riesgo de dudar mucho tiempo, sea de tomar decisiones demasiado altivas en tu vida sentimental. El cuadrado de Saturno no arreglará las cosas, te aconsejamos aislarte y no tomar decisiones irremediables en este dominio. En el amor, tu paciencia te permitirá conocer mejor a tu pareja. Tu necesidad de acción va a llevarte a actividades nuevas, lo cual es ideal para salir de la rutina. Amigos Leo que están solos, es dentro de las actividades deportivas y culturales que los encuentros son más favorables.


o Mensual Libra

Sagitario

Acuario

Los influjos planetarios de este mes van a galvanizar tu energía vital de fondo, sobretodo por la conjunción de Marzo a tu signo, lo cual creará situaciones inéditas, sobretodo en tu vida sentimental. Necesitarás afirmarte más ampliamente que lo normal, mostrar tus deseos sin dar tantos rodeos absolutamente inútiles.

Durante las tres primeras semanas de este mes, el Sol estará en oposición a tu signo, mientras que Venus estará en quinconcio, lo cual anuncia para ti una predominancia de tu entorno al respecto de tus deseos y proyectos personales, en todos los dominios. Será cuestión de apoyar concretamente tu entorno y poner provisionalmente de lado tus proyectos personales a su beneficio.

Los influjos de Marte en trígono a tu signo este mes va a favorecer nuevos encuentros muy agradables y teñidos de optimismo contagioso, que va a despertar la sed de vivir. Tus intercambios van a ganar en autenticidad, espontaneidad, y así te permitirá renovar tu creatividad, sobretodo en el dominio profesional.

Tu que de ordinario eres tan diplomático, tendrás una tendencia incrementada que podrá sorprender a tu pareja. Tu vida profesional va a conocer una variedad de intercambios de contactos, entre los cuales encontrarás apoyos positivos a tus proyectos. El trígono del sol a tu signo te incita a lanzarte a confiar en tu circulo amistoso más que en la familia, con buenos motivos. Tu vida sentimental se va a acelerar este mes, lo que depende en gran parte de ti mismo. Tienes deseos más imperiosos, pero esto te puede llevar a carecer de tacto. ¡Pero para ver con mayor claridad en ti mismo, este clima será ideal!

Tu optimismo natural encontrará su cuenta, pero será esencial que no pases sobre ello demasiado tiempo! Mercurio llega en oposición a tu signo el 17 y a partir de entonces, será necesario vigilar a no dejarte influenciar por los demás y a concentrarte de nuevo sobre los compromisos hacia tu entorno. Los amores florecen más a partir del 25 de junio. Las dos últimas semanas de este mes de junio serán mucho más calmadas, particularmente en el plano sentimental. Tendrás la oportunidad de actualizarte con toda serenidad, con el fin de redirigir las cosas por buen camino.

A partir del 18, la suerte estará de tu lado, para verte aprobado mas ampliamente por tus superiores jerárquicos, y ver aumentar las demandas administrativas o de justicia. El cuadrado de Venus a tu signo este mes hasta el 24 te obliga en tu vida sentimental a hacer prueba de más audacia, lo cual no será evidente pero necesario de obtener satisfacción de tus deseos… ¡Tu pareja no puede adivinarte, se trata de hablar, de hacer saber para que muy pronto seas al fin comprendido! Tu vida amorosa reclama impriosamente cambios este mes, hacia mayor intimidad. Deberás forzar las cosas para encontrar ese tiempo libre, pues tu pareja lo reclama más de lo comun. ¡Si estás solo, es tiempo de salir más!

http://www.mi-horoscopo-del-dia.com/

59


60

Tauro

Cancer

Virgo

Tendrás este mes una suerte absolutamente insólita, en muchos dominios, gracias al tránsito de Venus, tu planeta dominante por tu signo. Agrega a este el sextil de Júpiter y tendrás grandes posibilidades de expansión tanto sobre el plano afectivo como en el plano material.

Los tránsitos de Júpiter en tu signo en sextil a Venus este mes va a traerte una corriente de facilidades, particularmente en el plano material, y sobretodo si has hecho esfuerzos en este dominio en marzo pasado. Espera respuestas positivas! Las tres primeras semanas del mes estarán llenas de buenas noticias en tu vida social; oportunidades de cambios positivos están a la vista.

Los influjos de Mercurio este mes hasta el 17 de junio, son en sextil a tu signo y van a aportarle a tu vida un gran viento de novedad en el dominio relacional; hay nuevas personas por conocer en tu horizonte, que van a hacerte salir de la rutina y va a traerte una corriente de aire vivificante, para tus proyectos por llegar, para tu vida cotidiana.

Tu vida profesional va a enriquecer contactos diversos, algunos inéditos, y otros no, entre los cuales podrás avistar oportunidades de promoción o de cambios aprovechables a largo plazo. Hasta el 23 de junio, la suerte estará contigo si buscas trabajo, es el momento de poner todas las cosas de tu lado y acelerar la cadencia. Tus amores serán florecientes, muchos de entre ustedes van a tender hacia oficializar sus relaciones este mes. Tendrás la actitud justa fácilmente hacia tu pareja, más facilidades de comprensión mutua se anuncian. Si estás solo en la actualidad, este mes de junio te va a llevar a situaciones extremadamente favorables para cambiar de rumbo en un confort afectivo de primer orden. No huyas sobretodo de las oportunidades de encuentro, estas se anuncian positivamente benéficas.

El tránsito de Marzo en cuadrado a tu signo tiende sin embargo a volverte impaciente, voluntad polémica con tu entorno. Vas a sentir una necesidad de independencia engrandecedora! Estas necesidades serán generadores de tensión en el cuadro familiar, necesitarás escaparte y dejar a la parte bella de la amistad y a los placeres de Eros particularmente. Corres el riesgo de ser negligente con ciertas responsabilidades durante la última semana del mes, mantente vigilante. Tu vida sentimental se anuncia extremadamente agradable y rica en términos de satisfacciones a corto plazo. No tendrás el sentimiento de tener que hacer esfuerzos para vivir aquello que quieres vivir. Tu pareja evoluciona espontáneamente cerca de tus ideales. Esta convergencia se encontrará cuando conozcas a nuevas personas, con simplicidad.

Venus en trígono será de ayuda considerable para abrirte a mejores consejos exteriores que vendrán a ti, hasta el 24 de junio. Tus amores serán mas calurosos y sensuales, a ti de aprovechar esta bella energía para retomar las riendas de antiguos proyectos ligados a la familia y al pasado. El semi cuadrado de Marte a tu signo va a incitarte este mes a gastos que conciernen tu look, tu belleza, etc…] Pero no será cuestión de excederse, es un re-equilibrio necesario! Los influjos de Venus en trígono con tu signo van a propulsar tu vida sentimental hacia mayor estabilidad y de satisfacciones a la vez. La influencia de Saturno en Venus te permite evaluar mejor a los nuevos conocidos que puedas llegar a hacer, con mayor realismo con respecto a tus expectativas reales.

http://www.mi-horoscopo-del-dia.com/


Escorpio

Capricornio

Piscis

El tránsito de Júpiter aun en conjunción a tu Constelación va este mes a conocer la oposición de Venus. Es ahí que dispondrás de un gran beneficio, que te permitirá desbloquear las situaciones un poco bloqueadas, sobretodo en el plano financiero y sentimental.

El tránsito de Plutón aun en tu signo, te traerá un rigor aumentado, lucidez mental también, enriquecidas este mes por el trígono de Venus a tu signo. Va a resultar en azares felices en términos de nuevos encuentros. Esto tendrá impacto en algunos en lo sentimental y financiero.

Los influjos del Sol durante las tres primeras semanas de este mes de junio son en cuadrado a tu signo y por ello van a suscitar ciertas tensiones en el seno del clan familiar; necesitarás apoyo de los de afuera! La vida de amistad y la sentimental estará favorecida por los astros. El sextil de Venus en tu signo, y en su domicilio, va a crear escapadas positivas para tu vida afectiva.

El quinconcio del Sol a tu signo durante las tres primeras semanas va a arremangarte las mangas y dejarte listo para ponerle fin a las situaciones en las cuales los abusos te han minado hasta ahí. Un termino jurídico, legal se vuelve posible! Vas a vivir este mes nuevos encuentros que tendrán por mejor efecto el extraerte de tu cotidiano y hacerte entrever nuevas formas de vida, y ayudarte a tomar distancia de todo lo que te preocupa. Del 24 a fin de mes, el Sol en sextil a tu signo además de Júpiter anuncia golpes de suerte financieros. Tu vida sentimental conocerá una corriente renovadora. Los influjos de Júpiter te van a incitar positivamente a expresarte con mayor claridad, estarás más radiante, la brecha entre lo que eres y lo que se ve, se cierra.

Vas a atravesar situaciones ricas en enseñanzas en estos dominios y sabrás utilizarlas plenamente para progresar hacia tus objetivos. Tu sentido de la observación te lo permitirá! El cuadrado de Marte a tu signo, saliendo de la oposición de Mercurio, de Júpiter y del Sol durante los diez últimos días del mes acentúa situaciones que pueden ayudarte considerablemente si tu aprovechas las oportunidades, que te llevarán a cambios aprovechables en profundidad, en todos los dominios. La cuadratura de Marte con tu signo va a provocar en tu vida sentimental remolinos, debidos a nuevos encuentros, intercambios que despierten deseos enterrados. Las instacias de Júpiter te evitarán entrar en realciones de poder inútiles.

Tendrás que hacer menos esfuerzos para encontrar la cohesión en tus relaciones y para acceder a tu ideal de fusión! Hay excesos sensuales en perspectiva de fondo, sobretodo durante la última semana del mes. Tu vida profesional será marcada por intercambios incrementados, en todas las direcciones. Es de esta forma que encontrarás la diversidad en tus necesidades porque el trabajo de fondo sobre el mismo, se anuncia mas bien fijo y regular. El sextil de Venus con tu signo va a acelerar las transacciones e influenciar favolrablemente a tu vida material. El fin de negocios, resultados esperados llegan a la madurez y se anuncian girar para tu beneficio.

61


62

La música (del griego: mousikē [téchnē], “el arte de las musas”) es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y

Como empezaste en la música?

qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte. Lo que Teresa logra al interpretar los temas que interpreta es algo divino muy pocas interpretes logran lo que ella y una de las cosas que me fascinan es como logra transportarte en cada expresión que hace a continuación les dejo una entrevista a esta excelente interprete y artista

.

americana, tengo como referentes a Mercedes - En mi casa siempre estuvo presente la músi- Sosa, Nelly Omar, Suma Paz, Mercedes Simone, ca, se escuchaba principalmente tangos y a mi Carmen Guzmàn.....uf, tantìsimos de quienes madre le encantaba la ópera. Ademas, por mi fa- aprender milia materna, la mayoría fueron músicos intuiti- Què has tenido que sacrificar por esta carrevos, tocaban diversos instrumentos o cantaban, ra? así que era natural el gusto por la música, siem- - Absolutamente nada. En general la idea de pre presente en los actos escolares, por ejemplo. sacrificio no me gusta, pero en cuanto a la Pero mis primeros escenarios de adulta fueron carrera, todo se fue dando naturalmente, a veces, en los espectáculos que organizaba la Comisión sin que lo esperara.......Agradezco enormemente de Cultura de una empresa automotriz en la que a las personas que fueron apareciendo en mi trabajaba, a mis veinte años, y quedó allí. Quin- camino para que así fuera, a Luis Espinosa, a ce años mas tarde, en una reunión folklòrica a Horacio Agnese, que sigue siendo tan generoso la que asistí, el maestro Luis Espinosa, guitarrista, conmigo, a mi único maestro de canto, me alentó a cantar un tema como solista........a la Amìlcar Hidalgo Padra, a quien debo tanto, a semana estaba en Radio Nacional, en el pres- los compañeros músicos que constantemente tigioso programa Folklore en 870, de Horacio me ayudan a mejorar... Esta carrera, que he Agnese, y desde ahí la música, lenta pero firme- comenzado ya adulta, es una bendición para mi mente, se instaló en mi vida como una carrera, vida, en muchos aspectos para no irse mas... Alguna anécdota que nos puedas contar? Tu primer tema ? - Uf, un montón!.....Pero hay una en particular - En la primera etapa, la de la Fiat, el primero fue que es como una condecoración invisible......En Galopera, y en la segunda y definitiva, la zamba ocasión de estar actuando en la Academia NaLa añera, de Atahualpa Yupanqui cional del Tango, como invitada de la sra. CrisAdemás de cantar, tocas algún instrumento? tina de los Ángeles y del sr. Walter Piazza, en - Me encantaría, pero no. Cada tanto intento con medio de mi interpretación de la Balada para un el bombo, pero sè que me falta muchísimo. La loco, de Piazzolla y Ferrer, veo que está presente el maestro Horacio Ferrer, quien se levanta, sube guitarra es también una asignatura pendiente. al escenario e interpreta el recitado de la obra... Con qué artista te identificas? Lamentablemente, no tengo documentado el - Escucho música de todo tipo, y admiro a mu- momento, pero fue una sorpresa, un honor, que chísimos cantantes, en los gèneros que abarco, jamás olvidaré !! folklore argentino, tango y algo de mùsica sud-


Contrataciones: 4657-1226 teresapujol60@gmail.com Háblanos de tu estilo, cómo llegaste a él.

En este momento en qué proyectos estás tra-Si bien tengo fuertes referentes, mi intención bajando? fue siempre encontrar un estilo propio, que no - Lo inmediato es el festejo del décimo tercer se pareciera a ningún otro, no copiar.........así que aniversario de FOLKLOTANGO, un espectáculo escuchando mucho a los grandes, tratando de bajo mi dirección integral, que realizaremos el aprender, y priorizando, además de lo técnico sábado 19 de julio, previo al día del amigo, en La vocal y musical, la interpretación de la poesía y Morocha del Oeste, Club Oeste, Josè M. Mode la música, su intención, a través de mi propia reno 446, C.A.B.A. a partir de las 20 hs. Con la percepción, mi sensibilidad y mi personalidad. actuación de varios amigos, cantantes, músicos que creo que es lo que los interpretes hacemos, y bailarines, que han compartido este proyecto pasar por nosotros, como filtro o como antenas, desde su creación, y donde, por supuesto, están la obra de los autores y compositores. invitados !!..........En lo mediato, este año quiero Nunca te ha interesado otro estilo grabar un CD, para el que ya estoy seleccionan- Me autodefinirìa como una cantora popular ar- do temas. gentina, como una intérprete de nuestra música, y, sinceramente, con esto tengo mas que suficiente, aunque como ya dije, consumo todo tipo de música Que piensas de tu futuro, tienes algo en mente? - El día que no tenga proyectos, estaré muerta!!! Siempre estoy abierta a nuevas ideas, posibilidades, no sólo en mi carrera, sino en la vida. Desde luego seguir con la música, cantando y enseñando danzas folclóricas, que es mi otra pasión. Con qué artista te gustaría componer una canción? - No muy a menudo, pero a veces borroneo alguna página con poesías, y hay mucha gente talentosìsima con quienes sería un gusto y un honor compartir un tema.......sólo al pasar, te digo Negrìn Andrade, Jorge Mlikota, Hèctor Paìs.........y me quedan un montòn en el tintero !!

https://www.facebook.com/teresa.pujol

63


64

La voz humana Registros vocales.

Para continuar lo tratado en la primera parte sobre La Voz Humana dedicaré en esta 2ª parte sobre los registros vocales que tanto a veces confunde a la gente. El poder clasificar una voz es designar la categoría a la que pertenece, su extensión, potencia, timbre y saber en qué papeles y melodías es apropiada. En los principios de la ópera no existía la clasificación de las voces, había voces altas y bajas como simple continuación de la Edad Media. A fines del siglo XVIII comienzan a caracterizar a los personajes de acuerdo con el tipo de voz y así se establecen las categorías actuales que son la siguientes: Voz femenina (de agudo a grave) - Soprano, Mezzo-Soprano, Contralto y en las Voces Masculinas: Tenor, Barítono y Bajo existiendo también los falsetistas como Contra-Tenores o Sopranistas. Una buena clasificación vocal para un cantante es de suma importancia ya que le facilita la emisión de la voz, realza sus cualidades, le permite evitar cantar obras que no son adecuadas para esa voz y también le previene de lesiones y

enfermedades en sus órganos fonadores que tanto cuidado necesitan. Muchos cantantes en la actualidad han arruinado su voz y su carrera por cantar obras que no eran apropiadas para su voz. Hay que tener mucho cuidado con esto. Nunca hay que cantar una obra musical que esté fuera de la tesitura de un cantante. Los registros de Soprano y Tenor tienen a su vez una sub clasificación: Soprano dramática (voz muy grande con mucho caudal de potencia para roles dramáticos) Soprano Lírica, Lirico-Spinto, Soprano Coloratura ( Voz muy liviana, con mucha agilidad vocal y sobreagudos fáciles) Soprano lírica con coloratura, Soprano absoluta (Voz tanto dramática como ágil para la coloratura, muy difícil de encontrar. Maria Callas fue única en este registro) Soprano Wagneriana. Tenor Dramático, Tenor Lírico, Tenor Ligero ( de ópera cómica) , Tenor de Opereta, Tenor Heroico o Wagneriano. En los coros de niños las voces se clasifican en sopranos y contraltos hasta la muda de la voz. Como dije en la primera parte el estudio del canto bien

dirigido por un buen maestro dará más extensión a una voz, embellecerá el timbre y cambiará el volumen sonoro pero el color permanecerá siempre igual ya que es una cualidad personal. Quiero destacar para aquellos que no conocen y que siempre me preguntan, que Los registros de Soprano Ligera y de Coloratura son las más agudas y tienen gran agilidad y virtuosismo vocal, timbre cristalino, mucha facilidad para los malabarismos vocales en notas muy agudas. Las Sopranos Dramáticas tiene generalmente dos octavas de extensión mayor volumen vocal, color más oscuro, muy sonoro pero poca agilidad. Tienen mucho potencial dramático para esos roles y sonoridad muy bella. Los Barítonos pueden ser también de ópera cómica ya que son de voz fácil, clara, ágil, poco volumen y escasos graves y Barítonos Verdianos con voz flexible, brillante en los agudos. Los Bajos pueden ser Bajo- Cantante de caracter lírico y buenas notas agudas y Bajos-Profundo de voz muy gruesa en densidad voluminosa y graves muy sonoros. Los Ru-


1. Ginamaría Hidalgo. 2. Montserrat Caballé

sos tienen generalmente Bajos maravillosos que deslumbran por sus voces. Debo mencionar también que la contextura física marca la clasificación vocal. Los cantantes altos y delgados tienen la voz de bajo, los pequeños, anchos y algo gorditos tienen voz de tenor. Las sopranos de coloratura son más bien delgadas de cara chiquita y pómulos resaltados mientras que las dramáticas son de gran contextura física, casi grandotas diría. Es algo maravilloso y celestial escuchar en una sala de un teatro lírico como nuestro querido y amado Teatro Colon, mi casa de estudio y trabajo, las voces líricas bien armadas. Durante casi ya veinticuatro años de pertenecer como Artista Lírico y Maestro al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón he escuchado y compartido veladas líricas y master classes con las voces de grandes cantantes que pisaron el escenario de nuestro coliseo y que jamás los olvidaré ya que nos dejaron parte de sus escuelas de canto tan valioso por cierto. Tendría que escribir un libro con toda mi historia artística desde mis comienzos hasta hoy, tal vez me decida y lo haga ya que sería un documento importante para mi. No podría olvidar jamás las master classes que tuve con el director Julio Fainguersh, Carmen Favre, Montserrat Caballé, Placido Domingo, Mirella Freni, Jose Carreras, Victoria de los Angeles, Luciano Pavarotti, el contratenor Michael Chance, el director René Jacobs, Peter Elkus, mi querido y amado maestro Alfredo Krauss que me enseñó a

(1)

(2)

armar la voz de tenor y ejecutar los agudos y sobreagudos con firmeza, ductilidad y precisión, y obviamente La Mami Ginamaria que me dio toda su escuela de canto tan preciada para Ella. Realmente me siento muy feliz y afortunado de haber tenido una formación vocal y musical con los más grandes maestros y cantantes de la más alta escuela lírica. Mi consejo para todos los jóvenes que quieren incursionar en el canto y ser muy buenos músicos y profesionales es “estudiar mucho y siempre”, obsesionarse con querer ser artistas de alta formación, cuidarse mucho, llevar una vida sana y espiritual para tener un equilibrio emocional y buena salud y encontrar El Maestro que va a ser el que los forme y los guíe en todas las áreas artísticas en este camino tan difícil pero tan maravilloso que nos da la posibilidad de ser lo que queremos lograr, ser cantantes profesionales como debe ser. No perder el tan preciado tiempo. Una buena formación cultural también nos hace tener una buena imagen de nosotros mismos. Estudiar expresión corporal y actuación

teatral nos ayuda muchísimo a dominar un escenario y a un público que espera lo mejor de nosotros como artistas. No hay cosa más maravillosa que hacer lo que uno ama. Agradezco desde ya todos los mensajes y felicitaciones que me hicieron llegar de todas partes por los artículos que estoy escribiendo y publicando en esta revista tan valiosa a nivel cultural y que tanto se necesita en nuestro país. La cultura jamás debe desaparecer. En el próximo número trataré otro tema de interés.

www.facebook.com/amilcar.hidalgopadra

Profesor M° Amilcar Hidalgo Padra Ariganello Artista Lirico y Maestro del Teatro Colon.

65


66

La jaula de l

Gustos son gustos...

Los accidentes suelen ocurrir...

En la clase de acuagym con Gime...

Algunos son adictos al celular...

Por suerte sale una vez al mes...

Patito no sabe medir su fuerza...


las Pompas!

Siempre hay alguien para darnos una mano...

Aunque aveces no lleguen a tiempo...

Pobre Marielita tan buena que era...

Siempre hay que ayudar a nuestros amigos.

Y la venganza no se hizo esperar...

Siempre hay alguien que nos da una mano...

67


68


Las frases de Pompon! El karma existe!

Situaciones sin explicaci贸n

Hay mucho estr茅s...

69


70

FUNDAMIND es una organi-

zación de desarrollo sin fines de lucro, declarada de interés social y educativo, que desde 1990 es referente en la Argentina y resto de Latinoamérica y el Caribe, en la atención integral de chicos vulnerables ante la pobreza y el VIH. Sus programas abarcan el ámbito local, nacional e internacional y cuentan con el apoyo de diferentes agencias internacionales, organismos gubernamentales y un grupo importante de empresas con responsabilidad social, artistas y deportistas de renombre, profesionales con amplio liderazgo, más la solidaridad de la comunidad en general.

MISIÓN Nuestra misión es que todos los niños, tengan oportunidades para: crecer sanos, recibir una adecuada alimentación, recreación y educación, y ser protegidos contra toda forma de violencia, abuso, explotación sexual y discriminación a causa del VIH y SIDA, ejecutando programas educativos, socio-comunitarios y de salud,

en un marco de apoyo a sus derechos de niños.

transformar la vida de cientos de niños que nos necesitan !!!

VISIÓN Liderar a nivel Nacional e Internacional- las acciones de planificación y diseño de políticas que permitan que más niños, jóvenes y sus familias se desarrollen con educación y salud y puedan expresarse y trabajar libremente, ejerciendo plenamente sus derechos humanos, dentro de una sociedad más compasiva, humana y unida. El trabajo de FUNDAMIND a favor a los niños afectados por la pobreza y el VIH, se desarrolla todos los días del año. Contar con fondos regulares y previsibles, nos permiten planificar mejor nuestro trabajo, sostener las acciones en desarrollo y ampliar las experiencias exitosas a más chicos y familias de nuestro país. El apoyo de donantes individuales constituye una parte de los fondos con los que FUNDAMIND financia sus programas. Vos también, podes ayudarnos a

¿COMO COLABORAR? > TELÉFONO

Llamando al (011) 4957-7111 y colaborando a través de tu tarjeta de crédito VISA o Mastercard, por Débito Automático. > PERSONALMENTE

Acercándote al Centro Modelo FUNDAMIND, ubicado en la calle 24 de noviembre142 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde puede colaborar en efectivo o con cheque a nombre de: FUNDAMIND - no a la orden.

OTRAS FORMAS DE COLABORAR: > MADRINAZGOS Y PADRINAZGOS DE NIÑOS

Podes cubrir la atención integral (alimentación, escuela, asistencia psicológica, psicopedagógica y social) de uno o mas niños en riesgo vunerables frente al VIH y la pobreza. Consulta enviándonos un mail a: angelesprotectores@ fundamind.org.ar


> SUBASTAS BENEFICAS

A través, de una Alianza estratégica con Mercado Libre, podes comprar y/o subastar nuestros originales productos, > HERENCIAS Y LEGADOS

FUNDAMIND ha implementado esta opción, para todas aquellas personas que desean mantener vivo el recuerdo de un ser amado, sembrando un nuevo futuro para los chicos Argentinos que están afectados por la pobreza y el VIH. Más informacion, haciendo click aquí.

comparten la filosofía y método de trabajo de FUNDAMIND, y deciden colaborar con su voluntad, convicción, compromiso y tiempo disponible. Si deseas ser voluntario de FUNDAMIND y aportar parte de tu tiempo libre a los programas que estamos llevando a cabo en estos momentos, te invitamos a que leas los deberes y derechos de los voluntarios, y si estás de acuerdo completes el formulario de inscripción haciendo click aquí.

colabore en nuestra tarea o sea sponsor de nuestros eventos. +Info: http://www.fundamind.org.ar/

https://www.facebook.com/ fundamindok

ADEMÁS PODES:

> VOLUNTARIADO

• Difundir la labor de FUNDAMIND y la información que producimos para prevenir el VIH/SIDA.

Los voluntarios son personas que

• Convocar a tu empresa para que

71


72

10 tr uc os case ros para tu pie l! Nuestra piel una de las cuestiones a la que le debemos dar gran importancia, pues es reflejo de cómo nos sentimos, estamos y sobre todo cuidamos, además de que es una de nuestras mejores cartas de presentación. Algunas mujeres recurren a recetas caseras para mantenerse bellas, si tú eres de esas, entonces los siguientes tips te van a interesar. 1.- Un buen exfoliante: Mezcla una cucharada de miel y una de azúcar. Aplícalos mediante movimientos circulares y deja actuar la preparación por 15 minutos. Úsalo 3 veces por semana y verás el resultado de inmediato. 2.- ¿Desvelada? Un buen remedio son hacer compresas de pepino y limón. Prepara jugo de pepino y mételo al congelador durante al menos una hora y luego agregale un poco de jugo de limón. Una vez realizada la mezcla, coloca algunos trozos sobre el contorno de ojos durante 15 minutos aproximadamente. Enjuaga con agua fría y si lo desea puede colocar aceite de almendras re-hidratar la zona. Esros dos elementos son muy efectivos gracias a sus propiedades refrescantes y astringentes. 3.- No más manos resecas: En un frasco coloca 300 ml de agua mineral y los pétalos de dos rosas. Agítalo bien y déjalo reposar por 2 días. Cuela el líquido, separa los pétalos y agrega 5 cucharadas de glicerina. Revuélvelo bien y aplícalo en tus manos antes de acostarte. 4.- Para una piel de porcelana: Por si no creías que las recetas an-

tiguas no funcionaban, Cleopatra usaba esto y tú lo puedes hacer también. ¿Pensaste que lo de la piel de Cleopatra era un mito? Muchas mujeres siguen su ejemplo y recurren a las bondades de la leche. En un tina vierte agua caliente y agrega cuatro litros de leche. Entra en la bañera y permanece ahí por 20 minutos. Después enjuaga tu cuerpo con agua templada. Proteínas, aminoácidos, vitaminas, minerales y calcio son proporcionados en este baño de lujo. 5.- Mucho sol y nada de exfoliación: ¿Fuiste a la playa, te quemaste de más y ahora no sabes que hacer? Prueba con esto: aplica dos cucharadas de yogurt natural en la parte bronceada, después espera a que se seque por completo. Límpialo con agua y repítelo una vez al día. En 5 días verás que la quemazón disminuye y también el terrible ardor. 6.- ¿Cambios de color? Muchas veces el pigmento de la piel va cambiando con el tiempo a diversos factores del medio ambiente. Una buena receta es mezlcar claras de dos huevos y el jugo de un limón hasta formar una masa cremosa y aplicártelo todas las noches. 7.- Una piel nada uniforme: En cambio si el problema es que el color de tu piel no es uniforme, lo que debes hacer es cortar una papa por la mitad y con la zona recién cortada, darte un masaje por el área a aclarar. Déjalo actuar por unos minutos y enjuágalo con agua tibia. Repítelo todos los días por 2 semanas.

8.- Piel muy seca: Para las chicas que tienen la piel seca, se recomienda mezclar en un recipiente pequeño tres cucharadas de yogurt natural, una yema de huevo y media cucharadita de miel. Aplícar y dejar actuar por 30 minutos y retírarlo con agua tibia. En unos días tu piel comenzará a lucir hidratada. 9.- Para una piel grasa: En cambio si tu piel es grasa, aplasta con una cuchara 7 fresas hasta conseguir una especie de papilla, después añade una clara de huevo batida y mézclalo bien. Aplícalo en el rostro y retíralo con agua tibia. 10.- Adiós a las arruguitas: El tiempo hace estragos en nuestra imagen, pero tú puedes detenerlo con este remedio casero: hazte un masaje todos los días sobre las arruguitas y pligues de la piel con un poco de mantequilla de cacao y aceite de aguacate. Las marcas comenzarán a ser menos notorias.


UĂąas pe rfe c tas, paso a paso!

Si queres mandarnos tus diseĂąos, ideas, o colaboraciones ahora podes, envĂ­anos un email a:

info@pomppon.com.ar

73


74


Gracias... En este numero que acaban de ver deje muchas emociones, una mas linda que otra, nunca pensé llegar a lograr realizar este proyecto en el que no solo estoy yo están todos ustedes ya que pertenecen tanto como yo y por ese motivo es que estoy tan agradecido. Nos veremos nuevamente en el próximo numero con muchas mas cosas un especial de Ginamaría Hidalgo una de las cantantes que a mi mas me enamoran no solo por su perfección vocal sino por muchas otras facetas de lo que fue su vida. Ademas de eso como siempre las diferentes secciones de Forever Pomp!

Pompon!

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.