Lugares y paisajes
“Iguazú”
El “Tango” y sus origenes
Especial mascotas
“Consejos para el cuidado de perros”
2
A pesar de todo me llueven luceros, invento un idioma diciendo…Te quiero! Un sueño me acuna y yo me acomodo mi almohada de luna, a pesar de todo. A pesar de todo, la vida que es dura, también es milagro, también aventura, A pesar de todo irás adelante la fe en el camino será tu constante. A pesar de todo, dejándola abierta verás que se cuela el sol por tu puerta No hay mejor motivo si encuentras el modo de sentirte vivo a pesar de todo. A pesar de todo. Que dulce tibieza! acechar tus pasos, tendida en la mesa. A pesar de todo, el mágico asombro de un beso y dos alas creciendo en mis hombros. A pesar de todo. Ah la fantasía! tejiéndonos sueños de amor y poesía, ciegos delirantes, esquivando el lodo vamos adelante…A pesar de todo!!! A pesar de todo, estoy aquí puesta los pájaros sueltos y el alma de fiesta A pesar de todo me besa tu risa y el duende y el angel del vino y la risa. A pesar de todo, el pan en la plaza. A pesar de todo la vida Qué hermosa! siempre y sobre todo de todas las cosas. A pesar de todo!!!
Eladia Blazquez
issuu.com/alexisgbarria
facebook.com/pompponn
pompon.tumblr.com
twitter.com/pompponok
youtube.com/user/gastonbarria
alexisgb89@gmail.com
www.pomppon.com.ar
3
4
10 06
10
26
42
44
62
68
46
24
30
58
60
72 Gracias...
5
6
Historia El edificio data de 1918. A partir de 1987 se inició el reacondicionamiento que lo volvería funcional, manteniendo algunas características originales como la fachada en ladrillo colorado inglés, semejante a los galpones de la zona portuaria aunque de terminación más cuidadosa, y una gran puerta de entrada construida en madera reforzada con chapas de hierro y tachas puntiagudas. El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires -MAMBA- fue creado el 11 de abril de 1956 y su primer director fue el crítico de arte Rafael Squirru. Hasta su arribo al Teatro Municipal General San Martín, sus exposiciones tuvieron el carácter de “manifestaciones relámpago o de emboscadas”, en las que se sorprendía a los transeúntes desplegando esculturas. Durante ese período, recibió la denominación de “Museo Fantasma”, hasta que se instaló en el edificio de Corrientes 1530, donde fue consolidando y afirmando su propia identidad. Con el correr del tiempo, la envergadura de las actividades que se desarrollaron hicieron necesario contar con una sede propia. En 1986 se le otorgó el edificio ubicado en Av. San Juan 350, corazón del barrio de San Telmo, que había albergado a la antigua fábrica de cigarrillos Piccardo. La sede del museo permaneció cerrada por las obras de restauración y ampliación del edificio. La sede del Museo fue reinaugurada el pasado jueves 23 de diciembre de 2010, tras la refacción y puesta en valor de ese edificio.
Reinauguración del Museo EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES REINAUGURÓ SU SEDE DE LA AVENIDA SAN JUAN LUEGO DE SU REFACCIÓN Y PUESTA EN VALOR El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MAMbA, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, fue reinaugurado el 23 de diciembre de 2010, con la presencia de autoridades y funcionarios en su sede de la avenida San Juan 350, tras la refacción y puesta en valor de ese edificio. En el acto de reinauguración, el Ministro de Cultura, Hernán Lombardi, señaló: “Hoy, después de un largo trayecto, el MAMbA dejó de ser un museo fantasma y vuelve a abrir sus puertas aquí, en el sur, en el co
razón de San Telmo. Hace un año y medio en este mismo lugar nos comprometimos a resolver esta asignatura pendiente que tenía la ciudad en materia de cultura y hoy estamos orgullosos de haber cumplido. La cultura puede transformar la realidad, la cultura es una apuesta estratégica a futuro”. Luego, el Ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, destacó: “Este año tuvimos dos grandes inauguraciones relacionadas con la cultura, el Teatro Colón y hoy el MAMbA. Esta obra es un buen ejemplo para los barrios más postergados que se transforman, se generan procesos que impactan directamente sobre los indicadores económicos, generando más empleo y más oportunidades”. El Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, concluyó: “Esta es una iniciativa que lleva años de espera y hoy estamos cumpliendo con la palabra empeñada y disfrutando un momento importante en la cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Este tipo de obras son una plataforma para todos los jóvenes que se apasionan con el arte y para que la cultura siga reencontrándonos”. Luego el público asistente pudo disfrutar de una intervención lumínico rítmica sobre la fachada del MAMbA a cargo de la compañía de teatro Ojalá! bajo la dirección artística de Pichón Baldinu y la dirección musical de Diego Pérez. El museo tomó vida con luces rítmicas, percusión y música en vivo. Al finalizar, se abrieron las puertas para que vecinos y turistas pudieran ingresar al museo. En esta primera etapa de las obras han trabajado en conjunto los ministerios de Cultura y Desarrollo Urbano. El ministro de desarrollo Urbano, Daniel Chaín, lideró el equipo de trabajo cuyo responsable es el subsecretario de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura, arquitecto Jorge Sábato, que tuvo a su cargo la tarea de inspección de las obras. Se han refaccionado 3000 m2 en total, incluyendo la fachada restaurada del edificio y dos salas en las que se inauguraron sendas muestras: la de planta baja, de 380 m2, con la muestra “Narrativas Inciertas”, y la sala del 1er. piso, de 488 m2, con la exposición de patrimonio del MAMbA “El imaginario de Ignacio Pirovano”.
7
8
Obra de remodelación, restauración y ampliación del MAMbA • Dos salas de exposiciones, una en PB en el sector original del edificio y otra en el Primer Piso en el sector Casa del Naranjo. • Acceso público por avenida San Juan. • Habilitación de Boletería, guardarropa y tienda en hall de acceso. • Escalera escultórica, escalera contra incendio, rampa principal con circulación asistida -plataforma para minusválidos- y medios de elevación vertical necesarios. • Baños al público en 1er. piso, y de movilidad reducida en PB. • Depósito para embalaje de obras de arte. • Oficina administrativa en 1er. piso. • Dependencias para el personal del museo (sanitarios, vestidor y refrigerio). • Restauración de la fachada Original completa e impermeabilización completa del edificio. • La totalidad del equipamiento, infraestructura, carpinterías e instalaciones necesarias para el normal funcionamiento y apertura al público, tales como: sistema de seguridad física del edificio, medios de salida de emergencia, sistema contra incendio, aire acondicionado, iluminación museológica, ascensores, control de acceso al público, etc.
Objetivos Para el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires, la intervención a llevarse a cabo supone no sólo la ampliación de su espacio expositivo, sino también la concreción de ámbitos adecuados para la preservación de su patrimonio, de acuerdo al protocolo y a las recomendaciones del International Council of Museums, ICOM. La remodelación y la incorporación de tecnología puesta al servicio de la protección patrimonial posibilitará, además, la recepción de exposiciones internacionales de envergadura. El museo fue ideado y fundado por el crítico de arte Rafael Squirru en 1956, concebido como un espacio de vanguardia no sólo de las artes plásticas sino también de géneros como la fotografía y el diseño. Sus primeras muestras revelan esa apertura constante hacia la novedad. En los ‘60, la “Exposición Flotante de 50 artistas argentinos” fue realizada en el Buque Yapeyú y recorrió distintas ciudades alrededor del mundo. La “Primera Exposición Internacional
de Arte Moderno” coincidió con la celebración del 150º Aniversario de la Revolución de Mayo y reunió a artistas de quince países de América, Europa y Asia. Se expusieron obras de Jackson Pollock, William De Kooning, Franz Klein, Jean Fautrier, Karel Appel, Giuseppe Capogrossi, Le Corbusier, Candido Portinari, entre otros y nucleó a más de ciento cincuenta artistas argentinos: desde Emilio Pettoruti y Ramón Gómez Cornet hasta Alberto Greco y Jorge de la Vega. También auspició exposiciones de la Asociación Arte Nuevo, fundada por Aldo Pellegrini y Arden Quin para promover el arte abstracto. A lo largo de los años, sucesivas donaciones fueron otorgándole un prestigio aún mayor. Tal es el caso de más de 500 esculturas que donó a su muerte Alberto Heredia; y de las más de 300 piezas de obra gráfica de Antonio Seguí. Hoy posee obras de fotógrafos de la talla de Stern y Coppola, de plásticos como Kandinsky, Klee o Picabia, de artistas argentinos como Antonio Berni. El Museo de Arte Moderno funcionó en diferentes espacios de nuestra ciudad como el Museo Sivori, las galerías Peuser, Van Riel, Rubbers, Witcomb y Lirolay. A principios de los 60 se instaló en el Teatro Municipal General San Martín. Finalmente, en 1989 fue trasladado a la avenida San Juan al 350, al edificio de la vieja empresa tabacalera Nobleza Piccardo construido en 1918.
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires El MAMbA fue creado en 1956 para promover el arte moderno y acoger la pluralidad de tendencias artísticas contemporáneas; transmitir su valor a la comunidad e incitar al debate y la reflexión
teórica. Integran su patrimonio más de siete mil obras de arte argentino de los siglos XX y XXI, así como también completan sus colecciones obras de arte internacional de diseño gráfico e industrial, cine experimental y videoarte. Por otra parte, el MAMbA también cuenta con un importante Centro de Documentación y Biblioteca, que es consultado por profesionales, investigadores y estudiantes, tanto nacionales como extranjeros.
La Misión del MAMbA Diseñar, administrar, programar, difundir, promover y relacionar las manifestaciones del Arte Moderno y Contemporáneo junto con la Dirección General de Museos, sobre la base de los lineamientos establecidos por la misma. También contribuir al desarrollo educativo y cultural de los ciudadanos mediante la preservación, documentación, investigación, protección, conservación, promoción y difusión de su patrimonio artístico, exponiéndolo en el contexto de la historia del arte desde múltiples perspectivas, reforzando conocimientos y reafirmando los valores culturales que forman nuestra identidad, promoviendo los nuevos lenguajes artísticos entre una audiencia amplia y diversa. Planificar su gestión, estableciendo metas, elaborando programas, desarrollando pronósticos y estimaciones para la adquisición de bienes, según los lineamientos del presente Plan de Manejo. Reflejar la multiplicidad y pluralidad de tendencias de la vida cultural a través del acervo patrimonial del Museo y de sus muestras transitorias, proponiendo un constante debate y reflexión en torno al concepto de museo, a la historia del arte tradicional, a las narraciones alternativas y a la consideración de un nuevo es-
pectador planteado no ya como un sujeto pasivo o como consumidor sino como un sujeto activo y político. A través de estos 3 aspectos uno de los principales objetivos del Museo es el de abordar el compromiso social funcionando como puente entre el público y las problemáticas surgidas con las nuevas manifestaciones artísticas.
Visión: Posicionarse como referente local y regional en su temática siendo espacio de encuentro, de educación, de reflexión, de difusión del arte moderno y contemporáneo. Generar un concepto de museo vivo, dinámico, con capacidad de adaptación y con capacidad de involucrar todas las formas de expresión artísticas vinculadas al arte moderno y contemporáneo, así como aquellas expresiones artísticas en desarrollo que no han podido ser entendidas hasta el día de hoy. Erigirse como espacio de inclusión social, a través de su rol educador, logrando la absorción de la confrontación y el disenso, y una gestión de amplitud de llegada, al captar públicos diversos en el actual panorama globalizado. El museo busca incluir la diferencia y pensar en relación a esta. Favorecer la exploración de las diversas expresiones artísticas, generado un sinfín de argumentos y contra-argumentos, a través de la diversidad expresiva de su patrimonio, las exhibiciones, instalaciones, la biblioteca y plataformas de investigación que presenta el museo. En definitiva, comprometerse a estar en sintonía con una realidad en movimiento y en constante cambio, desarrollando actividades acordes a su contemporaneidad
.
9
10
G
ustavo Adrián Cerati Clark (Barracas, Ciudad de Buenos Aires, 11 de agosto de 1959) es un músico, cantautor, compositor y productor discográfico argentino, considerado uno de los más influyentes y reconocidos músicos del rock iberoamericano y una leyenda del rock argentino.
nos. Además de la música, tenía otros pasatiempos: dibujaba durante largos ratos, creando personajes de cómics, como “Supercerebro”, parecido a Superman, pero con la peculiaridad de que la kriptonita no le hacía nada, solo los médiums llegaban a afectarlo, sin poder sentir.
Obtuvo fama y reconocimiento internacional por haber sido el vocalista, guitarrista y compositor principal de la banda de rock Soda Stereo, una de las bandas más importantes e influyentes de la música latina. Luego de la disolución de la banda, obtuvo también reconocimiento y éxito en su carrera solista, que consta de cinco álbumes de estudio y de diversas incursiones junto a otros músicos. Su camino como solista se inició a comienzos de los años 1990 en paralelo a dicha banda debido a un receso que se había tomado el grupo por una fuerte crisis. En esa instancia Cerati publicó su primer álbum como solista,Amor Amarillo; pero con el regreso de Soda Stereo su carrera solista quedó en suspenso hasta la disolución absoluta de la banda. Después de Soda Stereo, Cerati ha experimentado desde la música electrónica (Plan V) hasta la música sinfónica. A lo largo de su carrera como solista ha ganado y ha sido nominado para numerosos premios, entre ellos Grammy Latino, Konex, MTV y Gardel. Además de tocar guitarra, maneja una serie de diferentes instrumentos musicales, incluyendo electrónicos como sintetizadores.
Hábil para los deportes (practicaba natación y atletismo), obtuvo un segundo lugar en un certamen de la revista Billiken, tras correr los 100 metros en una competición intercolegial. Una de de las actividades fundamentales que realizó durante esos primeros años consistió en dirigir el coro del colegio Instituto San Roque, donde más tarde debió cumplir con una suspensión por eructar durante una celebración de misa (Pudo volver a su cargo luego de ganar un premio de canto en el Coliseo y donarlo a la institución). En sus epocas de adolescente trabajó como visitador médico en el Laboratorio Boehringer Argentina,
En 2007 Soda Stereo regresó en una gira llamada Me verás volver, luego de la cual sus integrantes retomaron sus actividades por separado. Desde el 15 de mayo de 2010, que padeció un accidente cerebrovascular isquémico, está en estado de coma. El 5 de diciembre de 2013, el músico fue nombrado Ciudadano ilustre, una distinción que le fue otorgada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en reconocimiento a su trayectoria.
Primeros años Nació el 11 de agosto de 1959 en Buenos Aires, capital de Argentina, hijo mayor del ingeniero y contador Juan José Cerati y Lilian Clark. Desde chico estuvo ligado al ambiente musical. Su primera incursión fue en un grupo de palos de escoba que formó en la primaria, donde se destacó frente a los demás alum-
a mediados de 1971. Luego años más tarde fue llamado a cumplir con el servicio militar argentino. Sus primeras influencias musicales fueron grupos como The Police (A quienes ofrece un tributo de la canción Bring On The Night, donde él canta y toca el bajo, junto a Andy Summers, en la guitarra y Vinnie Colaiuta en la batería), Queen (graba un cover de Some Day One Day con Soda Stereo llamado “Algún día”) y The Cure. También David Bowie, Luis Alberto Spinetta, Brian May de Queen y Ritchie Blackmore de Deep Purple. En la secundaria formó los grupos con la que ganó un concurso de canción navideña en Canal 9. Luego formó dos bandas simultáneas, “Savage”, de rock
y blues, y “Vozarrón” de música de fusión. Savage estaba integrada también por dos cantantes inglesas y solía actuar en un cabaret frente al Parque Centenario. También formó un trío llamado “Triciclo”.11 En el verano de 1982 tocó junto a Zeta Bosio y Sandra Baylac con la banda The Morgan en Punta del Este. The Morgan empezó como un grupo punk rock inspirado en The Police, que había visitado Argentina en 1980, y The Cure. Más tarde, ese mismo año, formó el grupo Stress junto a Sandra Baylac (cantante), Pablo Guadalupe (batería), Alejandro O’Donell (teclados), Carlos Amato (guita-
rrista) y Héctor Bozio (bajo). El grupo Stress fue la génesis de Los Estereotipos y surgió porque se juntaban los fines de semana para tocar con Charly Amato en el fondo de la casa de Zeta Bosio en San Fernando. Después Andrés Calamaro también formó parte del grupo como tecladista.
Vida privada Cerati se casó con Belén Edwards una diseñadora con la que el músico -por entonces al frente de Soda- firmó los papeles en 1987.
El matrimonio duró apenas unos años, la pareja se separó, pero en los dorados, Edwards salió a las rutas con el trío de rock en calidad de vestuarista. En 1989 conoció en una conferencia de prensa en Chile a la modelo de ese país de entonces 17 años de edad, Cecilia Amenábar, tuvieron una relación y al poco tiempo Gustavo le regaló un manuscrito que más tarde se convertiría en la canción “No necesito verte (Para saberlo)”. Cuando se cumplió el primer aniversario del ACV de Cerati, Cecilia decidió publicarlo a la Editorial Perfil como un modo de homenajearlo. El 19 de mayo de 1993 contraen matrimonio civil en Las Condes, posteriormente, el 25 de
junio de 1993 contraen el matrimonio religioso en la iglesia Los Misioneros de Pedro de Valdivia Norte, Santiago de Chile. La pareja tuvo dos hijos: Benito Cerati (26 de noviembre de 1993) y Lisa Cerati (2 de mayo de 1996), ambos nacieron en Santiago. En 2002 la pareja se separó y Cerati estableció una relación con Deborah de Corral, ex novia de Charly Alberti. Luego de su ruptura con Deborah de Corral, conoció, en julio de 2005, a la vestuarista
Sofía Medrano, en la producción de un calendario a beneficio de la Fundación Huésped. En el año 2008 comenzó su relación con la actriz argentina Leonora Balcarce, recién separada del músico Gonzalo Aloras. En el año 2009 terminó su breve relación con la joven actriz. Al momento de su ictus cerebral, Cerati se encontraba en pareja con la modelo argentina Chloé Bello.
El inicio de Soda Stereo y otros proyectos En 1982 Cerati estableció una estrecha relación musical y de amistad con Héctor “Zeta” Bosio, que habría de resultar decisiva en el futuro de ambos. Se conocían con anterioridad porque eran compañeros en la carrera de Publicidad en la Universidad del Salvador, pero recién profundizaron su amistad relación profunda en el verano austral de 1982, en Punta del Este, donde decidieron regresar a Buenos Aires y formar Soda Stereo. Gustavo y Zeta compartían los mismos gustos y sueños musicales y comenzaron una búsqueda para integrar un grupo punk rock inspirado en The Police (que se presentó en la Argentina ese año), con temas propios, en español. En esa búsqueda pre-Soda integraron juntos la banda The Morgan, luego el grupo Stress, junto a Sandra Baylac, Charly Amato y el baterista Pablo Guadalupe, y Proyecto Erekto, junto a Andrés Calamaro. Finalmente los dos músicos comenzaron a proyectar la formación de una banda en la que tocarían temas propios. En ese momento conocen a Charly Alberti con quien formaron el trío Los Estereotipos. Luego de un breve período en el que probaron distintas formaciones, incluyendo por momentos a músicos como
11
12
Richard Coleman y Daniel Melero entre otros, terminaron por preferir la forma de trío y cambiaron el nombre a Soda Stereo. La formación definitiva fue: Gustavo Cerati (voz y guitarra), Zeta Bosio (bajo y coros) y Charly Alberti (batería). Desde el comienzo el grupo se ocupó en construir su propia imagen; ayudados por Alfredo Lois (compañero de la universidad) cuidaron los detalles estéticos, el maquillaje, los peinados, y más adelante, la tapa de los primeros discos y la puesta en escena de los recitales. Los primeros conciertos fueron en julio del año 1983 en la discoteca Airport y en el Stud Free Pub. Desde ese momento recorrieron el circuito de pubs, con escala obligada en el Café Einstein y Zero, los cuales, por entonces, representaban el centro de la movida menos comercial del momento, donde tocaban bandas como Sumo y Virus. Junto a Soda Stereo Gustavo Cerati grabó siete discos de estudio: Soda Stereo (1984), Nada personal (1985), Signos (1986), Doble vida (1988), Canción animal (1990), Dynamo (1992), Sueño Stereo(1995).
Fricción Entre 1985 y 1988 paralelo a Soda Stereo fue miembro de banda Fricción, banda liderada por Richard Coleman pero su trabajo era sólo en guitarras y en coros, además produjo sus dos únicos álbumes:Consumación o consumo y Para terminar.
Con Charly García En 1988 Cerati, recibe una llamada de Charly García, proponiéndole grabar un disco a dúo. El disco se iba a llamar “Tango 3” y por cuestiones que hoy no se saben nunca se concretó. Luego de este proyecto fallido, participó en guitarras y coros en la canción “Vampiro” de Tango 4, García/Aznar
Últimos años de Soda, primer disco solista y otros proyectos
En enero de 1993, los integrantes de Soda Stereo emprendieron su sexto tour latinoamericano. Visitaron México, Chile, Paraguay, y Venezuela. Una vez finalizada la gira presentación de Dynamo, se toman un largo descanso que hicieron crecer los rumores de separación de la banda. A finales de año se editó Zona de Promesas (1993), un compilado de remixes de clásicos temas de la banda, y la inclusión de una canción inédita que le dio título al álbum.
discos más exitosos de la banda. En 1996, Soda realizó un tour por Estados Unidos (Los Ángeles, Chicago, Nueva York, y Miami) para presentar su última producción. Luego de rechazar varias veces la insistente invitación, a mediados de año grabaron en Miami un concierto para la cadena de música MTV. Se suponía que este show debía ser unplugged (desenchufado), pero tuvo la la particularidad de que la banda no respetara la consigna original sobre el uso de instrumentos desenchufados (al parecer fue una condición que puso el grupo). “Comfort y música para volar” (1996) (disco que registra esta presentación) es una versión “unplugged” y “plugged” de 11 canciones (solo algunas canciones fueron tocadas desenchufadas) de la banda y que incluye además 4 canciones nuevas, que habían quedado fuera de “Sueño Stereo” y un track interactivo con historietas e imágenes en video de la presentación en MTV. En la presentación se tocaron solo 4 canciones unplugged. Este disco constituye la última producción discográfica realizada como banda.
Amor amarillo
Plan V
Varias cosas sucedieron durante ese tiempo. Algunas de ellas fueron el cambio de compañía discográfica por parte de la banda (de Sony a BMG); la edición del disco Amor Amarillo (1993): su primer trabajo en solitario, que coincidió con el nacimiento del primer hijo de Gustavo. El álbum fue grabado en Chile y Buenos Aires con la participación de Zeta Bosio. Aunque Gustavo dijo que en ese momento no tenía la intención de seguir una carrera en solitario.
A partir de ese momento, Soda entró en un silencio que sólo se vio interrumpido por las versiones no oficiales de su separación definitiva.
Colores Santos Pero mientras él tocaba en la banda mantenía algunos proyectos paralelos como Colores Santos (1992), disco que realizó junto a Daniel Melero -que también contó con el aporte de los músicos Flavio Etcheto y Carola Bony-. Fue grabado en el estudio Supersónico de Soda Stereo, y no fue presentado en vivo.
Dynamo
1994 fue el peor año de Soda Stereo. El 4 de julio en un absurdo accidente de tránsito murió Tobías, el pequeño hijo de Zeta, hecho que lo afectaría profundamente, personal y profesionalmente. Por decisión unánime tomaron distancia del mito y evaluaron la posibilidad de separarse definitivamente.
Sueño Stereo En 1995, Soda finalizó el descanso para grabar el que sería su último álbum de estudio, Sueño Stereo, con nuevas canciones que se volvieron clásicos de la banda que quedaron en los primeros lugares de las radios. El trabajo discográfico ganó en poco tiempo disco de platino, llegando a ser uno de los
Mientras tanto, Gustavo se unió a tres músicos chilenos no profesionales (Andrés Bucci, Guillermo Ugarte y Christian Powditch), para constituir Plan V, proyecto electrónico que se plasma en dos discos:Plan V (1996), de origen trasandino; y el segundo trabajo, Plan Black V Dog (1998), que fue compartido con los ingleses Black Dog, y editado en el año 1998 luego de la separación de Soda Stereo.
Final de Soda Stereo (1997) El 1° de mayo de 1997, Soda Stereo anunció oficialmente su separación mediante un comunicado de prensa. Al día siguiente, todos los diarios hicieron eco de la noticia y el diario Clarín dedicó un gran espacio en su portada para ello. Gustavo Cerati publica luego en el suplemento Sí del diario Clarín lo que sería La carta del adiós: Estas líneas surgen de lo que he percibido estos días en la calle, en los fans que se me acercan, en la gente que me rodea, y en mi propia experiencia personal. Comparto la tristeza que genera en muchos la noticia de nuestra separación. Yo mismo estoy sumergido en ese estado porque pocas cosas han sido tan importantes en mi vida como Soda Stereo. Cualquiera sabe que es imposible llevar una banda sin cierto nivel de conflicto. Es un frágil equilibrio en la pugna de ideas que muy pocos consiguen mantener por quince años, como nosotros orgullosamente hicimos. Pero, últimamente, diferentes desentendimien-
13
14
tos personales y musicales comenzaron a comprometer ese equilibrio. Ahí mismo se generan excusas para no enfrentarnos, excusas finalmente para un futuro grupal en que ya no creíamos como lo hacíamos en el pasado. Cortar por lo sano es, valga la red, hacer valer nuestra salud mental por sobre todo y también el respeto hacia todos nuestros fans que nos siguieron por tanto tiempo. Un fuerte abrazo.22 Durante los meses de agosto y septiembre de ese año llevaron a cabo una gira latinoamericana por México, Perú, Venezuela y Chile. La trayectoria culminó con una despedida oficial realizada en Buenos Aires el 20 de septiembre en el Estadio de River Plate ante más de 70.000 personas. Cuando el concierto culmina y finalizando la interpretación de “De música ligera”, un visiblemente emocionado Gustavo Cerati dedicó su recordado pequeño discurso de despedida, en agradecimiento a sus fanáticos y colaboradores, con las siguientes palabras: No sólo no hubiéramos sido nada sin ustedes, sino con toda la gente que estuvo nuestro alrededor desde el comienzo. Algunos siguen hasta hoy. ¡Gracias... totales!.23 El registro de este show fue plasmado en dos discos editados a fin de ese año llamados El último concierto “A” y “B” (1997); y posteriormente en 2005 fue editado el DVD sin el tema claroscuro. Soda Stereo: El Último Concierto, que contiene la grabación del concierto, documentales y extras.
Carrera solista entre 1998 y 2007 Luego de la disolución de Soda Stereo, Cerati se dedicó a la experimentación electrónica junto al músico Flavio Etcheto, formando un dúo que llamaron Ocio y que editó su disco “Medida Universal” a mediados de 1999. También participó en un disco homenaje a The Police junto a Andy Summers (guitarrista original del grupo inglés) y el talentoso baterista Vinnie Colaiuta, con una versión del tema “Bring on the Night” (Traeme la noche).
Bocanada Luego de una larga y expectante espera de los fanáticos y de la escena musical, el 28 de junio de 1999 vio la luz su primer álbum solista luego de la separación de Soda Stereo, Bocanada. Fue grabado en el estudio Casa Submarina y en los famosos estudios Abbey Road de Londres y contó con la participación de Leo García en coros y voz, Fernando Nalé en bajo, Flavio Etcheto en teclados, y Martín Carrizo en batería. Si bien era en rigor su segundo trabajo en solitario, era visto como si fuese el primero, ya que con él comenzaba su rumbo sin Soda Stereo. Fue inmedia-
tamente alabado por la crítica, siendo considerado hasta hoy como uno de los discos de mayor calidad musical que haya creado el artista. Entre ellas, Allmusic le otorgó 4 1/2 estrellas de cinco posibles, algo aún más importante tratándose de un álbum latino Fue un éxito entre el público, siendo disco de oro en Argentina, y también entre la prensa, donde cosechó elogiosas críticas. La gira de presentación del disco incluyó Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, México, Panamá y Venezuela. La canción “ Puente” se convirtió en su primer gran éxito de solista, siendo ésta nominada varios premios, entre ellos a un Grammy Latino como Mejor canción de rock.
+ Bien En el 2001 realiza la banda sonora de la película “+Bien”, que fue nominado como “Mejor Álbum Instrumental Pop” para los Grammy Latinos. Compuesto e interpretado por Gustavo Cerati con la colaboración de Leandro Fresco. Voz de Claudia Oshiro en “Es solo una ilusion”, Leo García y Flavio Etcheto en samplers.
11 Episodios Sinfónicos Ese mismo año se realiza en el Teatro Avenida la grabación de lo que sería el disco 11 Episodios Sinfónicos, que contiene versiones de temas clásicos de su carrera acompañado por una orquesta sinfónica conducida por Alejandro Terán, quien realizó los arreglos de las canciones. El disco fue presentado el 22 de abril de 2002 en la sala principal del Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires, esta vez junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina y bajo la dirección de Pedro Ignacio Calderón. También se hicieron presentaciones en México, Venezuela, Chile y en Mendoza (Argentina); siempre con orquestas locales de más de 65 músicos en escena.
Siempre es Hoy Siempre es Hoy, su tercer disco solista de estudio,
producido por Sasha Triujeque (productor, ingeniero de audio, músico) y Toy Hernández (músico y productor de Control Machete); sale a la venta a finales de 2002 simultáneamente en Argentina, Estados Unidos, México y Chile. Además del rock, en el disco se nota la influencia de géneros como la electrónica y el pop rock. La presentación del disco fue realizada en el Estadio Luna Park de la ciudad de Buenos Aires en marzo de 2003 con una banda formada por Flavius Etcheto (samplers), Fernando Nalé (bajo), Leandro Fresco (teclados y coros), Pedro Moscuzza (batería) y DJ Zucker (scratches y loops). En algunos espectáculos hubo participaciones especiales de Loló y Déborah de Corral en coros y de Tea-Time (Los Tetas) en el rap de “Altar”, además de importantes músicos como Charly García y Domingo Cura. La gira para presentar el disco comenzó a finales de 2002 y recorrió los siguientes países:Bolivia, Ecuador, Colombia, México, Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Uruguay, San José de Costa Rica, Panamá, Puerto Rico y Estados Unidos. En 2003 se lanza un concurso en su sitio web, donde se podían descargar las pistas de las canciones por separado para hacer un remix de la canción. Finalmente los dos ganadores y una selección de versiones realizadas por artistas argentinos y de México, Chile y Alemania fueron incluidas en el disco “Siempre es Hoy: Reversiones”, editado como disco doble y también en formato vinilo con 4 de los temas seleccionados. Este mismo año se edita el DVD del concierto completo de “11 Episodios Sinfónicos” grabado en el Teatro Avenida. Como proyecto paralelo a su carrera solista surge el grupo electrónico “Roken” junto a Flavio Etcheto y Leandro Fresco que se presenta en varios países, incluyendo el Festival BUE (Buenos Aires Electrónico).
En 2004 edita un disco de grandes éxitos “Canciones elegidas 93-04”, que cuenta con el tema inédito “Tu locura”. Existen dos ediciones del disco una en España y otra en Argentina, que incluyen diferentes canciones.
Ahí Vamos El 4 de abril de 2006, Cerati lanzó de manera simultánea en México y Argentina, su nueva producción Ahí vamos. Esta implicó un regreso a su pasado rockero. En Argentina alcanzó el disco de platino antes de salir a la venta, debido a los pedidos por anticipado. En México consiguió el disco de oro en las primeras semanas de haberse publicado. Fue sin lugar a dudas el trabajo discográfico mejor recibido tanto por la crítica como por el público de la carrera de Gustavo Cerati. los sencillos “Adiós” y “Crimen” fueron un rotundo éxito y se convirtió en la canción más exitosa y más popular del músico hasta la fecha. Crimen ganó el Grammy Latino como Mejor canción de rock. Además, Ahí vamos ganó otros dos Grammy Latino como Mejor álbum de rock y Álbum del año. Fue coproducido por Gustavo y Tweety González y cuenta con la participación de músicos como: Richard Coleman (en guitarras), Fernando Nalé (en bajos), Leandro Fresco, Tweety González, Emmanuel Cauvet, Fernando Samalea (batería), Flavius Etcheto, Capri; y Loló Gasparini en coros. fue escrita junto a su hijo Benito. En la mezcla se sumó el ingeniero Héctor Castillo, quien ha trabajado con artistas de la talla de Pete Townshend, David Bowie, Lou Reed y Suzanne Vega, entre otros. El disco fue masterizado por Howie Weinberg en el estudio “Masterdisk” de Nueva York. La gira de presentación del disco incluyó a Argentina, Chile, México, España, Inglaterra y el resto de Latinoamérica. La banda que acompañó a Cerati durante esta gira fue Richard Coleman en guitarra rítmica, Fernando Nalé en bajo, Fernando Samalea en batería y Leandro Fresco en teclados, percusión, sintetizadores y samplers. El 10 de marzo de 2007 Cerati tocó en un concierto gratuito con motivo del cierre del Programa de Verano del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. El espectáculo se realizó frente al Monumento al Gra. Güemes y las principales calles fueron cerradas. Los medios estimaron una concurrencia de 200.000 personas. El sábado 7 de julio de 2007, Cerati fue el único argentino en participar en Live Earth, en el concierto en Hamburgo, Alemania, al interpretar junto a Shakira el tema “Día Especial” que ambos compusieron para el álbum “Fijación Oral Vol. 1”, de la colombiana (Cerati participó en dos temas), del que además fue
15
16
17
18
coproductor. En 2007 colaboró en el álbum Mordisco de Emmanuel Horvilleur, con la canción “19”. Durante lapresentaciónn del disco, Cerati fue invitado a interpretar ese tema y “Nada personal” de Soda Stereo.30 El 17 de mayo de 2008 participó del concierto que organizó la Fundación ALAS para recaudar fondos que serán destinados a programas para atender el desarrollo infantil de Unicef S.A. En este concierto Cerati interpretó junto a Shakira la canción En la ciudad de la furia de Soda Stereo. como además de la canción Ciudad de Pobres Corazones con el músico Fito Páez.
Regreso de Soda Stereo En junio de 2007, se anunció la vuelta de Soda Stereo a los esce-
narios con una gira de nombre Me Verás Volver.... Esto ocurrió después de varias notas en las que los ex integrantes de la banda negaron los rumores (que se crearon apenas separada la banda) de un posible regreso. Se programaron dos recitales en el Estadio River Plate de Buenos Aires (mismo estadio que los vio despedirse) el 19 y 20 de octubre. Después, se agregaron tres nuevos conciertos para los días 21 de octubre, y 2 y 3 de noviembre debido a la impresionante demanda de venta de los primeros dos días. La gira continuó por Chile, Perú, Venezuela, Estados Unidos, México, Ecuador, Panamá y Colombia. Además se agregó una fecha más, para la despedida de Soda Stereo, el 21 de diciembre de 2007. Así, se completaron 22 fechas en total. El primer día de venta de entradas, la banda marcó un récord al vender más de 90.000 entradas
para los conciertos en Argentina en tan sólo 24 horas, récord absoluto para una banda en Argentina. Además, Soda Stereo fue el primer grupo de rock latinoamericano en hacer seis fechas en el Estadio River Plate, en una sola gira, superando así el récord de 5 conciertos de los Rolling Stones. Fue un récord que superó las ventas de U2 y los mismos Rolling Stones en sus últimas presentaciones en Argentina. Una vez finalizada la gira, los tres integrantes volvieron a sus actividades personales. En agosto de 2008 el sello Sony BMG lanzó a la venta el DVD y el CD doble de la gira “Me Verás Volver”, que incluye los temas interpretados por la banda en los conciertos. Además el DVD contiene los testimonios de Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio y de los invitados especiales que partici-
greso a la Argentina, retomaría la composición de su próximo disco y comenzaría los ensayos previos a la grabación. El sábado 8 de noviembre Gustavo Cerati fue invitado por Bajofondo a participar de su presentación en el Main Stage de Creamfields, el cual se realizó en el Autódromo de Buenos Aires. La banda liderada por Gustavo Santaolalla interpretó junto a Cerati “El Mareo”, segundo sencillo de Mar Dulce. 35 mil personas habían ingresado en el complejo, y ovacionaron su presentación. La canción fue grabada en Electric Lady Studios (Nueva York) y cuenta con la participación de Cerati en la versión original.
paron de los conciertos.32
Fuerza Natural En marzo de 2008 Gustavo Cerati se reunió con Roger Waters en Nueva York para colaborar en un tema a beneficio de la Fundación Alas. La sesión se llevó a cabo en el estudio Looking Glass, perteneciente al reconocido compositor minimalista Philip Glass. Allí, Gustavo Cerati y Roger Waters trabajaron a las órdenes de Héctor Castillo, ingeniero de grabación de Ahí vamos. En ese lugar grabaron con Castillo artistas de la talla de Pete Townshend, David Bowie, Lou Reed y Suzanne Vega, entre otros. El destino final de la grabación seguía sin darse a conocer para finales del 2009. En octubre de 2008 Gustavo Cerati viajó a Bahamas para trabajar en algunas canciones del próximo disco de Shakira, participando como autor y productor. A su re-
En la última etapa del año, ya habían participado de la grabación Leandro Fresco (teclados), Fernando Nalé (bajo), Fernando Samalea (batería y percusión), Gonzalo Córdoba (guitarras), Anita Álvarez de Toledo (coros) y “Bolsa” González (batería). El disco grabado y mezclado en Unísono por el ingeniero de sonido Héctor Castillo, quien trabajó con Pete Townsend, David Bowie y Lou Reed, entre otros. Durante el mes de marzo de 2009, Gustavo viajó a Estados Unidos para realizar algunas grabaciones de su nuevo disco de estudio en Stratosphere Sound y Looking Glass junto al ingeniero de sonido Héctor Castillo. A los músicos ya anunciados en la grabación se sumaron en Nueva York las colaboraciones de: Sterling Campbell (en batería) quien fue miembro de Duran Duran, colaboró con David Bowie y The B-52’s, entre otros; Didi Gutman, tecladista de Brazilian Girls; Byron Isaacs en lap steel y bajo (fue músico entre muchos otros de Willie Nelson, Elvis Costello y Ryan Adams) y Glenn Patscha en piano y órgano (grabó con Roger Waters, Laurie Anderson, Elvis
Costello y por mencionar los más destacados). El quinto álbum solista del músico salió a la venta oficialmente el 1º de septiembre de 2009 (aunque días antes la mayoría de los temas fueron filtrados y subidos a YouTube, por lo que se dieron a conocer de manera no oficial). El álbum editado en formatos CD, vinilo y digital. Está compuesto por 13 temas más uno oculto llamado Numeral (#), con producción artística de Cerati y Héctor Castillo. “Déjà vu”, el primer sencillo de difusión de “Fuerza Natural” se estrenó en la radio el lunes 20 de julio y se puede escuchar desde el sitio oficial de Gustavo Cerati. Además, a fines del mismo mes, Cerati lanzó su primera colección de ropa, titulada GC para Basement de Falabella en Chile. Fuerza Natural se convirtió en Disco de Platino en Argentina a las pocas semanas de salir a la venta. Inmediatamente después de su lanzamiento, el disco ocupó el #1 en ventas en Argentina, México, Colombia, Perú y Chile. Asimismo Fuerza Natural fue el disco más vendido de la tienda latina de iTunes en Estados Unidos durante la semana de su debut. El 31 de agosto de 2009, Cerati realizó en Buenos Aires una presentación a la prensa local, donde dio entrevistas, recibió un disco de oro por las ventas anticipadas de “Fuerza Natural” y luego pasó música junto a Leandro Fresco y Anita Álvarez de Toledo para los invitados al evento. En dicho evento, Cerati dio a conocer que la gira del nuevo disco empezaría tentativamente el 15 de noviembre y que México sería el primer destino. También, anunció que Martín Phillips (el célebre diseñador de shows en vivo de Nine Inch Nails, Daft Punk y Soda Stereo) sería el encargado de diseñar el escenario para el tour. Cerati anuncia también que para
19
20
Poder decir
adios es
s crecer...
21
22
Fuerza Natural no pretende sacar videoclips de manera convencional, sino que el disco había sido concebido detrás de una idea original basada en armar con todos los temas del disco un único y gran video clip en forma de película o road movie. Dicha película uniría visual y musicalmente, en diferentes entregas, todos los tracks de Fuerza Natural conformando una gran historia un viaje surreal y fantástico de Gustavo Cerati a través de diferentes espacios, tiempos, lugares y personajes. El video de Déjà Vu fue lanzado el 30 de septiembre de 2009. El 13 de marzo de 2010 Cerati participó en el concierto solidario Argentina abraza a Chile a beneficio de las víctimas del terremoto. El 11 de noviembre de 2010 Gustavo Cerati ganó tres premios Grammy Latinos, fue por Fuerza Natural como mejor álbum de rock y en diseño de portada de su disco y por el mejor tema de rock “Deja Vu”.
Accidente cerebrovascular (2010) El 15 de mayo del año 2010 fue internado por una descompensación, luego de presentar su show en Caracas, Venezuela. Tuvo que ser trasladado hasta una clínica al terminar su presentación en el campo de fútbol de la Universidad Simón Bolívar. El 18 de mayo se supo que realmente se trataba de un accidente cerebrovascular (ACV). Así lo confirmó el neurólogo Vladimir Fuenmayor, quien explicó que el ex-integrante de Soda Stereo sufrió “un evento vascular isquémico, con afasia de expresión”. Sin embargo, más tarde fue intervenido quirúrgicamente ante la gravedad del cuadro, y una de los facultativos que lo atendieron dijo que “no volvería a ser el mismo”. El lunes 7 de junio de 2010 es trasladado a Argentina en compañía de su madre, Lilian Clark y su hermana, Laura Cerati; en el
avión ambulancia N601CV que partió en las horas de la mañana del aeropuerto Simón Bolívar en Maiquetía, en el Estado Vargas, Venezuela. Cerati viajó bajo la vigilancia del médico Antonio Martinelli, jefe de la unidad de cuidados intensivos del Centro Médico Docente La Trinidad. El 14 de junio, se informó que, según uno de sus amigos, el artista habría movido sus labios y su cabeza tras escuchar sus propias canciones. En la noche del domingo 24 de octubre a las 22:50 horas ingresó a la Clínica Alcla el paciente Gustavo Cerati. El traslado se realizó sin ningún tipo de complicaciones. Persiste el mismo estado neurológico que el informado antes de realizar el traslado indicó su médico. La famosa banda de rock irlandesa U2 recordó a Gustavo Cerati en uno de sus conciertos en ciudad de La Plata, en Argentina en marzo de 2011, cuando Bono dijo: “No olviden a Gustavo Cerati”, ganándose la ovación de unos 60 mil fanáticos del Estadio Ciudad de La Plata y luego interpretar el tema “Moment of surrender”. Además, en la pantalla del escenario se leyó el mensaje “A Gustavo Cerati enviamos nuestro amor y respeto. Él oirá nuestras voces esta noche”. También, la cantante Colombiana Shakira le dedicó su canción “Sale el sol” en el 2011. Igualmente, la cantante finlandesa de Metal Sinfónico Tarja Turunen como tributo a Cerati incluyó la canción “Signos” en varios de sus conciertos de su gira latinoamericana en marzo de 2011. El dúo sueco Roxette interpretó unos acordes del tema “De música ligera” en cinco presentaciones que ofreció en Argentina durante abril y mayo de 2012. Christoffer Lundquist, guitarrista de la banda, aseguró que deseaba rendirle
homenaje al cantante. El cantante Adrian Barilari (Rata Blanca) dedico a Cerati la canción Gracias en su proyecto solista Barilari 4. La banda argentina de nu metal Carajo liderada por Marcelo «Corvata» Corvalán le dedicó la canción Triste y le desea una pronta recuperación en cada recital que da la banda. El 26 de febrero de 2014, en el escenario del Festival de Viña del Mar en Chile, el grupo La Ley rindió un homenaje a Gustavo Cerati. El nuevo bajista de la banda chilena, Zeta Bosio -ex bajista de Soda Stereo-, señaló que mientras haya vida, habrá esperanza. El grupo realizó una sentida interpretación de “Crimen” de Cerati
.
23
24
En esta noche miro a través del espejo, tratando de buscar tu reflejo y solo hallo la tristeza de mi alma. Cierro mis ojos para encontrar ese pasado, que una vez tuve entre mis brazos pero tantos otoños pasaron, que sus hojas resecas cubrieron mi cuerpo; tratando de sofocar la ultima esperanza, de volver a encontrarte. Sigo observando el espejo y solo lagrimas encuentro en mi reflejo. Un manto blanco se posa en mi cabeza; el frío tosco quiebra mi cuerpo tantos otoños pasaron, que ahora el invierno toma posición no solo de mi cuerpo y ese recuerdo de amor...
María
25
26
El Theremin (o ætérfono) es un instrumento musical inventado por el ruso Leon Theremin en 1919. Fue uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos, y además de su sonido, lo más curioso es que el ejecutante no tiene ningún contacto físico con él.
Apariencia El diseño clásico consiste en una caja con dos antenas. Se ejecuta acercando y alejando la mano de cada una de las antenas correspondientes, sin llegar a tocarlas. La antena derecha suele ser recta y en vertical, y sirve para controlar la frecuencia o tono: cuanto más cerca esté la mano derecha de la misma, más agudo será el sonido producido. La antena izquierda es horizontal y con forma de bucle, y sirve para controlar el volumen: cuanto más cerca de la misma esté la mano izquierda, más baja el volumen. Originalmente, su versión más primitiva fue llamada Aetherophone (que se podría traducir como Eterófono), y constaba sólo de la antena de tono. Dicho diseño fue tempranamente mejorado por el inventor, añadiendo posteriormente la antena para controlar el volumen. Actualmente, algunos de los modelos caseros y comercializados de Theremin disponen tan sólo de la antena que controla el tono, lo cual siendo rigurosos les convierte en realidad en un “Eterófono”, y su uso frecuentemente es el de un aparato para efectos especiales más que un instrumento musical, al no poder acentuar ni separar las notas producidas. También se han llegado a producir theremines de forma más o menos artesanal con formas de interactuar muy distintas, como por ejemplo, theremines ópticos que miden la cantidad de luz que llega a un sensor. También la empresa Roland comercializa en algunos de sus módulos un sensor de infrarrojos llamado D-Beam, con el cual se puede controlar no sólo el tono, sino alternativamente el parámetro que se elija.
Explicación técnica Los theremines originales estaban fabricados con las entonces novedosas válvulas de vacío, que presentaban problemas de mantenimiento y estabilidad térmica, además de necesitar altos voltajes para su funcionamiento y que, aunque no son un peligro
para el ejecutante, si lo son para un intento de mantenimiento por inexpertos. Actualmente existen multitud de firmas que comercializan versiones transistorizadas de theremines, los cuales son más robustos y adecuados para el transporte, de mucho menor consumo eléctrico y mucho más estables. El funcionamiento del control de tono está basado en los mismos principios utilizados en la radio (principio heterodino). La frecuencia del generador (media frecuencia) está controlada por la capacitancia existente entre la antena y el cuerpo del intérprete, dependiendo de la distancia entre ambos. Posteriormente esta señal es demodulada para obtener sonidos en un campo de frecuencias de audio (20 Hz - 20 kHz). El control de volumen funciona de forma similar, pero convirtiendo la frecuencia obtenida en una tensión estable que controla un amplificador VCA.
El sonido Originalmente, el timbre de los theremines se asemejaba a algo entre un violonchelo y una voz humana. Su inventor, además de físico, era violonchelista. En la actualidad existen incluso modelos que participan de la tecnología MIDI, lo cual posibilita que tengan, virtualmente, cualquier timbre que se desee utilizando un sampler, pero dicho efecto raramente produce sonidos creíbles, al no estar pensado el diseño original en ese sentido.
Su aplicación Después de varias críticas positivas en algunas conferencias de electrónica de Moscú, Theremin mostró el dispositivo al líder bolchevique Vladimir Lenin.1 Lenin estaba tan impresionado con el dispositivo que comenzó a aprender a tocarlo, encargando la fabricación de seiscientos instrumentos para su distribución en toda la Unión Soviética, y envió a Theremin a un viaje alrededor del mundo para demostrar la última tecnología soviética y la invención de la música electrónica. Después de una larga gira por Europa, Theremin llegó a los Estados Unidos, donde patentó su invención en 1928. Posteriormente, Theremin concedió los derechos comerciales de producción a
27
28
RCA (RCA Thereminvox). El ruso Dmitri Shostakovich fue uno de los primeros compositores de incluir piezas para el theremin en piezas orquestales, incluido el uso en su partitura para la película de 1931 Odna. Muy usado en las películas de serie B de Hollywood de las décadas de 1940 y 1950, para ambientar, a base de un uso efectista, películas de ciencia ficción y terror en la era anterior al sintetizador. Su uso original era bien distinto: la tereminista y violinista Clara Rockmore utilizó un repertorio romántico clásico, y dio al theremin credibilidad como instrumento solista en un entorno orquestal. El uso del theremin más conocido en una película clásica quizá sea en Ultimátum a La Tierra (1951) de Robert Wise. En este film el compositor Bernard Herrmann utiliza dos theremines en la orquesta. El uso de ambos servía para dar un aire futurista y para enfatizar la amenaza procedente del espacio exterior, que se manifestaba en su más amplia resonancia en el hierático personaje del gigantesco robot Gort. El compositor Miklós Rózsa también hizo uso frecuente de este primitivo sintetizador para expresar la inestabilidad emocional de sus protagonistas en filmes de cine negro en la década de 1940. Así en Recuerda (1945) de Alfred Hitchcock, el sonido del thereminaparecía cuando los pensamientos obsesivos se adueñaban de la voluntad de John Ballantine (Gregory Peck). Asimismo, en Días sin huella de Billy Wilder, los momentos de embriaguez del alcohólico Don Birnam (Ray Milland) se subrayaban por este instrumento, que adquiere toda su potencialidad sonora y dramática en la escena del delírium trémens. En la película The Song Remains the Same de Led Zeppelin, se ve a Jimmy Page improvisando efectos de sonido con un rústico theremín de una antena, conectado a efectos de delay, durante la canción Whole Lotta Love. Posteriormente vuelve a utilizarlo en la actuación callejera en la que junto a Robert Plant interpreta el tema The Truth Explodes, incluida en el DVD No Quarter.
escala de theremines de gama media etherwave standard, diseñados en la fábrica de Robert Moog (por entonces la empresa se llamaba Big Briar, luego nuevamente Moog). Dicho modelo, aunque tiene pequeños fallos de diseño y es bastante básico, se sigue fabricando en la actualidad. Debido a su alto precio, han aparecido multitud de imitaciones en todo el mundo, por lo que se puede considerar que ese modelo viene a ser al theremin lo que el modelo Stratocaster de Fender supone para las guitarras eléctricas: un emblema y el diseño de un theremin más popular. Recientemente el theremin se ha utilizado en películas como El maquinista, donde es interpretado por Lydia Kavina, virtuosa del instrumento y sobrina nieta del propio L.S. Termen, y que le enseñó su uso cuando era niña. El theremin ha sido utilizado por grupos e intérpretes reconocidos como Led Zeppelin, Pink Floyd, Yoko Ono, Rita Lee, Jean Michel Jarre, DragonForce Nine Inch Nails, Los Planetas, Goldfrapp, Portishead, Fangoria, Fishbone, Miranda!, La Oreja de Van Gogh,Muse, Amaral, Los Delinqüentes, Estopa, Jean Ven Robert Hal, Giorgio Moroder, The Gathering, Spock’s Beard, DIGITAL 21, Skunk Anansie, Lendi Vexer, The Vulcanos, Benjamin Biolay, Jon Spencer Blues Explosion, La Oveja Electrika, Estirpe, Green Carnation,Aristóbulo del Valle Blues Band, Serj Tankian, The Mars Volta, Babasónicos, Shibusashirazu Orchestra, Messer Chups, Sunkfool, Calle 13, Juan García Esquivel, Scott Weiland y La Mano Ajena. El instrumento aparece en el capítulo de The Big Bang Theory, «The Bus Pants Utilization».
.
También lo utiliza el músico, compositor Richie Kotzen en su nuevo tema ¨Walk with me¨. https://www. youtube.com/watch?v=E8ctq4ENhl0
En la canción “Please go home” de The Rolling Stones, Brian Jones usa este instrumento además del mellotron. En la canción “Sick Sad Little World” de Incubus, Dj Kilmore usa este instrumento durante un concierto en Francia en el año 2006 en medio de ésta en la cual la banda siempre interpreta un jam. Casi olvidado durante décadas, en la década de 1990 tuvo un resurgimiento gracias, entre otros factores, a la producción del documental Theremin, an Electronic Oddysey (1995) y a la producción a mediana
29
30
El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires en Argentina y Montevideo en Uruguay. Nacido a fines del siglo XIX de la fusión cultural de las comunidades afro-rioplatenses, con la cultura gauchesca, indígena, hispana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa y el Oriente medio, se convirtió en un género de naturaleza global a partir de la segunda década del siglo XX. Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales internacionales más potentes del mundo. El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila». Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central. Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en las cosas del amor». En 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI).
Historia El tango se gestó y es característico de algunas ciudades con puertos fluviales de la Argentina y el Uruguay, que tiene como eje al Río de la Plata, donde se ubican las capitales de ambos países, Buenos Aires y Montevideo, pero que se extiende a otras ciudades con puertos fluviales de la región, entre las que se
destaca Rosario, ciudad argentina de la Provincia de Santa Fe. En la presentación conjunta de Argentina y Uruguay ante la UNESCO para el reconocimiento del tango como patrimonio inmaterial de la humanidad, reza: El tango nació entre las clases bajas de ambas ciudades [Buenos Aires y Montevideo] como una expresión originada de la fusión de elementos de las culturas afroargentinas y afrouruguayas, auténticos criollos e inmigrantes europeos. Como resultado artístico y cultural de este proceso de hibridación, el tango es considerado hoy en día como uno de los principales signos identitarios del Río de la Plata. Existen diversos estudios que tienen como fin determinar en qué punto geográfico preciso apareció el tango. Algunas fuentes sostienen que surgió primero en Buenos Aires, otros en sus alrededores suburbanos, en Montevideo e incluso Rosari. Ciudades aledañas a Buenos Aires como Avellaneda y Sarandí, que integraban el suburbio conocido como Barracas al Sud, también registran antiguos antecedentes tangueros. Las ciudades-puerto en los que se gestó el tango no solo eran los puntos en los que ingresaron millones de inmigrantes a la Argentina y al Uruguay entre 1850 y 1930, sino que además fueron los centros exportadores del modelo económico agroganadero-exportador que ambos países organizaron en la segunda mitad del siglo XIX.
El tango: música de fusión social Se sabe que el argot del tango, el lunfardo, está plagado de expresiones italianas y africanas; que el ritmo tanguero y su clima nostálgico tiene un cercano parentesco con la habanera cubana; y que «tango, milonga, malambo y candombe», son parte de una misma familia musical de raíces africanas y también de las costumbres provenientes de los gauchos que migraron a la ciudad. Sin embargo el tango no se confunde ni deriva de ninguna danza o género musical en particular. Ernesto Sabato dijo que por sobre todas las cosas el tango es un híbrido, una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional.
La época en que aparece el tango es la segunda mitad del siglo XIX, en el marco sociocultural de las grandes oleadas migratorias de los más variados orígenes internos y externos, que recibió entonces esa región, mayoritariamente varones, una situación que influirá profundamente en la manera de relacionarse entre hombres y mujeres. El censo de 1914 en Argentina, registra una presencia de millón más de varones que de mujeres. Se trató de una música eminentemente popular, rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia Católica, por lo que se desarrolló en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales), los puertos, los prostíbulos, los bodegones y las cárceles, donde confluían los inmigrantes y la población local, descendientes en su mayoría de indígenas y esclavos africanos. Allí se fueron fusionando libremente las formas musicales más diversas (candombe porteño, candombe uruguayo, payada, milonga, habanera, tango andaluz, mazurca, polca, vals, zarzuela, sainete, etc.), provenientes de los orígenes más diversos (africanos,
gauchos, hispanos coloniales, indígenas, italianos, judíos, alemanes, polacos, andaluces, cubanos, etc.), hasta formar el tango. Se estima que la transición duró alrededor de cuarenta años para afianzarse como un nuevo género musical, con identidad propia, en la última década del siglo XIX.
Las etapas del tango Los historiadores del tango han definido grandes etapas estilísticas en la evolución del género, sobre las que hay consensos genéricos, aunque con considerables variaciones cronológicas. En sus orígenes los estudiosos distinguen una etapa primitiva, anónima y popular, centrada en las comunidades afro-rioplatenses y en las “orillas” (orillera) de la ciudad, de una etapa de definición del género denominada Guardia Vieja, en la que el tango adquirió identidad propia, comenzó a ser registrado por músicos profesionales y alcanzó una amplia difusión geográfica y social. La propia etapa de la Guardia Vieja suele ser subdividida en una subetapa de gestación, ubicada en las dos últimas décadas del siglo XIX y una etapa de definición estilística, ubi-
cada en la dos primeras décadas del siglo XX. A la Guardia Vieja le sigue la Guardia Nueva o etapa decareana, en la cual el tango alcanza madurez, refinamiento y difusión internacional. Como resultado de esta evolución, el tango alcanza su llamada Edad de Oro, con eje en la década de 1940 y parte de la siguiente. Luego de la edad dorada del tango, las definiciones de etapas o épocas musicales se vuelven más imprecisas, hablándose de “crisis del tango”, “tango de vanguardia” y “nuevo tango”. En líneas generales pueden identificarse dos grandes épocas posteriores a la edad dorada: una primera etapa que puede denominarse “piazzolliana” y una segunda etapa contemporánea, que puede denominarse de “tango fusión”.
El tango afrorioplatense antiguo Las raíces iniciales del tango se encuentran en los “tangos” y “candombes” de los esclavos de origen africano, cuando Buenos Aires y Montevideo se encontraban bajo el dominio colonial de
31
32
España. Desde la época colonial, se llamó “tangos” a las reuniones musicales de las comunidades de origen africano del Río de la Plata, instaladas de manera forzada como consecuencia del secuestro masivo de personas en África por parte de las potencias coloniales de Europa, a fin de venderlos y explotarlos como esclavos. Buenos Aires y Montevideo habían sido puertos coloniales para el “tráfico de negros” y por esa razón tenían importantes comunidades afro-rioplatenses, con sus peculiaridades locales. A partir de la guerra de independencia contra España, en la segunda década del siglo XIX, había comenzado la abolición de la esclavitud y para mediados de siglo, el proceso se hallaba prácticamente concluido. En Uruguay la esclavitud fue definitivamente abolida en 1846 y en Argentina en 1853, plazo que para Buenos Aires se extendió hasta 1860. Hasta mediados de siglo XIX, tanto Argentina como Uruguay, eran sociedad e s pasto -
riles, en la que el gaucho y la china predominaban en el medio rural rioplatense, en tanto que las comunidades de origen africano predominaban en el medio urbano. Fue en ese momento de liberación de las comunidades afro-rioplatenses, que comenzó también un doble proceso de urbanización y poblamiento que tendrá como focos principales de atracción a Buenos Aires y Montevideo. De este modo, los sectores populares de las aldeas de Buenos Aires y Montevideo, con una gran proporción de población “negra”, “parda” y “mulata” (según las denominaciones racistas del Imperio español), vieron confluir en sus ciudades durante las siguientes décadas a millones de migrantes, mayoritariamente varones, de las mas diversas etnias e idiomas: desde los gauchos, chinas e indígenas que venían del campo, de las provincias y de los países limítrofes, hasta los italianos, españoles, franceses, alemanes, polacos, británicos, rusos, judíos, armenios y árabes, que venían del otro lado del océano. Esa revolución urbana en la que confluían etnias, culturas y lenguas, y en la que “los negros” eran “los dueños de casa”, llevaría al surgimiento del tango. Daniel Vidart concibe al tango como un “estuario” en el que desembocan diferentes ríos étnicos y culturales. En ese momento y ante ese “aluvión” poblacional, las comunidades afro-rioplatenses comenzaron a crear en los barrios populares “academias”, “milongas” o “canguelas”, que servirían de punto de reunión, baile y diversión para esos millones de trabajadores que confluyeron en aquellas ciudades-puerto. Allí confluyeron los “compadritos”, descendientes sociales de los gauchos migrados a la ciudad, las “chinas” traslada-
das forzosamente luego de las “guerras contra el indio” o en busca de mejores condiciones de vida que en sus pueblos y los inmigrantes de ultramar, como los italianos que impondrían la denominación de “piringundines” a esos lugares. La más antigua de las academias, la Academia de Pardos y Morenos de Buenos Aires, data de aproximadamente comienzos de la década de 1830. Poco a poco las academias y milongas se multiplicaron, relacionadas con la venta de bebidas, los famosos “cuartos de las chinas cuarteleras” y los prostíbulos, organizados a partir de 1870. Fue en esos ámbitos de intimidad entre hombres y mujeres en los que se originó el tango, a partir de una forma muy peculiar de bailar: pareja enlazada estrechamente en un abrazo sensual, con los cuerpos y rostros en contacto, moviéndose cada bailarín con autonomía, pero con el hombre “marcando” y avanzando sobre la mujer, y la mujer “respondiendo” a la marcación varonil. El abrazo coreográfico fue el primer paso hacia la creación del tango. Tomado del vals -que en la primera mitad del siglo XIX se puso de moda a la vez que escandalizó a las clases altas inglesas por la indecencia de las parejas abrazadas- y de la mazurca, el abrazo tanguero puso en contacto aún mas estrecho a los cuerpos y los rostros de los bailarines. Así abrazados, los tipo sociales populares que crearon el tango, referidos con denominaciones como “las negras”, “las pardas”, “las chinas”, los “compadritos”, el “tano” acriollado, le irían agregando al baile los otros elementos coreográficos que caracterizarían al tango canyengue, esencialmente el corte y la quebrada. El resultado fue una danza sensual que revolucionaría la manera de bailar en todo el mundo. Gobello señala que la danza con esas características se fue conformando luego de la derrota de Juan Manuel de Rosas en Argentina en 1852, cuando fueron prohibidas las marchas de candombe por las calles de la ciudad. Recluidas entonces en sus “tangos”, las comunidades afroargentinas comenzaron a simbolizar los cortes o detenciones que realizaban en las marchas y los quiebres corporales que caracterizan al candombe, pero esta vez enlazados en pareja. En Buenos Aires está documentada en 1862 la detención de cuatro varones y dos mujeres de un conventillo por estar “bailando y tirando cortes”. En las décadas siguientes esa danza iría buscando una música y un ritmo que la sostuviera, hasta llegar sobre fin de siglo a un género original perfectamente adaptado al nuevo baile, tomando ambos el nombre de “tango”. Por eso los estudiosos suelen decir que el tango empezó como danza y que “después se hizo camino para el canto”.
En las academias o milongas, las mujeres de pueblo, las “negras”, “mulatas”, “pardas” y “chinas”, jugaron un importante papel en el origen del tango, sobre todo como anfitrionas, coreógrafas y bailarinas. Los historiadores Héctor y Luis Bates han destacado que la mujer creadora del tango como danza, no obedecía al rol pasivo tradicional, sino que “eran mujeres con cuchillo a la liga del que sabían hacer buen uso”. A ellas se sumaron los “compadritos”, tipo popular urbano definido como “el gaucho desmontado” y los músicos, que mayoritariamente pertenecían a las comunidades negras. En Buenos Aires, cerca de 1854 apareció la Academia de la Parda Cármen Gómez. También se recuerdan los nombres -muchas veces en las letras de los tangos-, de bailarinas como la Morena Agustina, Clotilde Lemos, las pardas Refucilo, Flora, Adelina, la Negra Rosa, María la Vasca, la mulata María Celeste, la Ñata Aurora, la Ñata Rosaura, La Voladora, entre muchas otras. Entre los varones que crearon el tango se recuerdan bailarines como los negros Cotongo y Benguela y el pianista Alejandro Vilela, conocido como el Pardo Alejandro. En Montevideo se ha rescatado los nombres de la Parda Deolinda, el bailarín Pintín Castellanos, la Morena Sixta y el Negro Hilario, cantor, guitarrista y payador. Entre aquellos bailarines y músicos de las academias comenzarían a destacarse los primerísimos compositores de tangos. Allí aparecería hacía comienzos de la década de 1870 el violinista y bailarín santiagueño Casimiro Alcorta, conocido como el Negro Casimiro (1840-1913), liberto del músico Amancio Alcorta, uno de los primeros compositores de música clásica del país. Casimiro formó el primer conjunto de tango conocido, con el clarinetista Mulato Sinforoso, a los cuales se les agregaría algún guitarrista para marcar correctamente los compases y el ritmo del tango. Actuaron desde principios de la década de 1870 hasta principios de la década de 1890. Se cree que este dúo fue autor y ejecutor de muchos de los primeros tangos que hoy figuran como anónimos, ya que en esa no se solían firmar las obras. En la década siguiente, Casimiro compondrá “Concha sucia”, tango iniciático por excelencia del género. Formó además una célebre pareja de baile con su compañera, la Paulina. José Gobello lo ha considerado como el padre del tango. En Buenos Aires los principales barrios de gestación del tango fueron San Telmo, Balvanera, Monserrat, La Boca -la leyenda atribuye a la esquina de Suárez y Necochea ser el lugar de nacimiento del tango-, Barracas,San Cristóbal y Palermo. En Montevideo el tango se instaló en la desaparecida calle Yerbal, en el barrio sur de la Ciudad Vieja y el barrio de Goes.
33
34
Fuera del circuito de las academias afrorioplatenses, en 1857, el músico español Santiago Ramos expresa el decisivo aporte andaluz -que a su vez reconoce raíces afrocubanas y africanas-, al componer uno de los primeros temas de aire tanguero que se conozca, “Tomá mate, che”, un proto-tango con letra rioplatense y arreglos musicales de estilo andaluz. El tema formaba parte de la obra El gaucho de Buenos Aires, estrenada en el Teatro de la Victoria. De aquellos primerísimos momentos viene también el proto-tango “Bartolo tenía una flauta” o simplemente “Bartolo”, derivado de una clásica melodía andaluza del siglo XV y el candombe tangueado montevideano “El chicoba”. En 1874 se ha documentado el primer tango andaluz compuesto en Argentina que alcanzó difusión popular masiva. Se trata de “El queco” (argot para “prostíbulo”), de la pianista andaluza Eloísa de Silva, consagrada como la primera compositora de tangos y que compondría más de cien canciones hasta su muerte en 1943, entre ellas varios tangos. La canción, de abierto estilo andaluz, se refiere en su letra a las «chinas» (las mujeres argentinas de origen indígena o africano) que trabajaban de prostitutas en los burdeles. En 1876 se hizo muy popular un candombe denominado “tango” con el título de “El merenguengué”, que se convirtió en éxito en los carnavales de Buenos Aires que se celebraron en febrero de ese año, organizados por la población negra. En 1877 se inauguró el restaurant Lo de Hansen, en Palermo, el primero de una serie de restaurantes, cabarets y cervecerías en los que se bailaba tango y al que también asistían jóvenes de las clases altas. Para fines de la década de 1870, el tango (danza y música) había comenzado a tomar forma. En un inicio había sido muy similar a la habanera cubana y a los tangos andaluces, sin adquirir aún una personalidad definida. El canto era un aspecto posterga-
do y los cantores interpretaban también estilos nacionales, zambas y chacareras. Cuando se cantaba, se cantaba como tango milongueado, de acento rural-suburbano y con predominio de versos picarescos, que escandalizaban a la alta sociedad rioplatense. La década de 1880 muestra una fuerte evolución del tango, que algunos autores consideran como señal de iniciación de la llamada Guardia Vieja, la etapa de gestación del tango, aunque otros prefieren esperar una mayor evolución del género y la aparición de las primeras partituras. En esta década el tango y la milonga se confunden entre si, y ambas han comenzado a imponer su predominio sobre la habanera. Son años en que los tangos comienzan a multiplicarse: “Señora casera” (anónimo, 1880), “Andate a la Recoleta” (anónimo, 1880), “El porteñito” (Gabriel Díez, 1880), “Tango n.º 1” (José Machado, 1883), “Dame la lata” (Juan Pérez, 1883), “Qué polvo con tanto viento” (Pedro M. Quijano, 1890). En 1884 Casimiro Alcorta compuso el más antiguo tango célebre, “Concha sucia”, de letra abiertamente pornográfica y prostibularia. Tres décadas después Francisco Canaro le cambiaría la letra y el título por “Cara sucia”, convirtiéndolo definitivamente en el tango inaugural. Casimiro también compuso “La yapa”, tango que luego fuera grabado y “Entrada prohibida”, luego firmada por los hermanos Teisseire. Por la misma época el payador Gabino Ezeiza introduce el contrapunto milongueado, vinculando la milonga con el candombe. En esta época, el conjunto tanguero más habitual era guitarra, violín y flauta. En los años siguientes la flauta irá desapareciendo, al tiempo que se integrarían el piano y luego el bandoneón, que darían forma a la llamada “orquesta típica de tango”. En esos años también se destacó el organito, reproductor portátil que jugó un papel de gran importancia en la difusión inicial del tango.
El tango fue muy resistido por las clases altas y la Iglesia Católica. Como argumento para ese rechazo buscaron asociar, sin ninguna mediación, al tango con el prostíbulo, llamándola “música prostibularia”. Escritores vinculados a la clase alta, como Jorge Luis Borges, Ezequiel Martínez Estrada, y Julio Mafud, difundirán una visión despectiva del tango, pecaminosa, violenta y propia del bajo mundo criminal. El poeta Leopoldo Lugones sintetizaría esa mirada llamando al tango “reptil de lupanar”. Pero los estudiosos han cuestionado esa visión, por simplificadora y prejuiciosa. Es cierto que muchos de los tangos iniciales tienen títulos procaces y pornográficos, que se interpretaban en los ambientes nocturnos de las márgenes populares de las ciudades-puerto de Buenos Aires y Montevideo, en pleno aluvión inmigratorio, y que las relaciones sexuales ocasionales y los prostíbulos eran un componente de la noche rioplatense. Pero reducir la vida nocturna a las relaciones sexuales y el tango al prostíbulo, es una simplificación basada en el prejuicio y el desconocimiento de la vida popular. Los centros nocturnos eran también lugares de diversión, de esparcimiento, de sociabilidad y de cultura popular, en especial de baile y música. Pero además, el tango originario no limitaba su ejecución a los centros nocturnos, y durante el día los barrios eran recorridos por organilleros, generalmente inmigrantes italianos, que difundían masivamente el nuevo género, a la vez que leían la suerte
Festival y Mundial de Tango en Buenos Aires Del 13 al 31 de agosto de 2010 se llevó a cabo el Festival y Mundial de Tango en la capital porteña de Argentina. Evento tanguero de mayor repercusión internacional. Miles de bailarines y público de todo el mundo llegan a la Ciudad para participar y vivir las diversas actividades que ofrece este evento que tiene ya su fecha consagrada en el mes de agosto.
Del mismo modo, pero con carácter local y dentro del ámbito de las milongas, todos los años se realiza el Campeonato de Baile de la Ciudad, que se extiende a lo largo y ancho de la Ciudad, recorre los barrios porteños y cada noche de la competencia concreta una milonga distinta. De esta manera, cada vez más actividades y eventos vinculados al género le dan riqueza a la agenda cultural porteña y enriquecen este bien que resume lo más singular y genuino de nuestras manifestaciones artísticas y culturales, mostrando los rasgos distintivos de la cultura porteña que conjuga la tradición, la renovación y la diversidad de una música que identifica a una ciudad orgullosamente tanguera.
Letra El tango nació como música instrumental exclusivamente para ser bailado. Con el tiempo incorporó el canto, casi siempre solista, eventualmente a dúo, sin coro, pero manteniendo de manera bastante marcada la separación entre tangos instrumentales y tangos cantados. En las primeras décadas del siglo XX no había radio y el cine era mudo, así que el teatro era muy popular. Pascual Contursi, Celedonio Flores, Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi por citar algunos, fueron gente de teatro y escribían versos para las obras, algunos en lunfardo. Es lógico decir que la canción de tango fue alumbrada por el teatro y se suele comparar el tango con una pieza de teatro dramática: el cantor de tango está relatando precisamente un drama. Esto gracias también al propio Carlos Gardel, quien elegía interpretar y poner melodía a los versos que retratasen mejor los sentimientos del hombre de la ciudad, sus personajes, su lenguaje, sus lugares e idiosincrasia y, en especial, el espíritu de la gente. El escritor Jorge Luis Borges solía decir que no le gustaba escuchar a Gardel porque hacía llorar a los porteños con sus tangos. Carlos Gardel era un hom-
35
36
bre muy carismático y alegre pero con tendencia a la depresión. Reservado y humilde, prefería perder antes que discrepar. Dependiente de sus afectos, pero con una incontenible necesidad de llevar el tango a todo el mundo. Podemos encontrar en la canción de tango muchos rasgos de su personalidad. José Razzano decía que a veces lo encontraba melancólico y pensativo, como guardando una intensa pena. La poesía tanguera tiene la inhabitual característica de ser considerablemente compleja, con el uso de metáforas y reflexiones filosóficas y al mismo tiempo muy popular, sobre todo en los estratos más humildes de la población. Imágenes como «el misterio de adiós que siembra el tren» que utiliza Homero Manzi en Barrio de tango (1942), o «las nieves del tiempo platearon mi sien» de Carlos Gardel en Volver (1935), o «tu mezcla milagrosa de sabihondos y suicidas» creada por Enrique Santos Discépolo en Cafetín de Buenos Aires (1948), o «tinta roja en el gris del ayer» que Cátulo Castillo puso en Tinta roja (1941), reúnen una alta complejidad poética y al mismo tiempo una alta popularidad, que ha persistido con los años.
Lenguaje Las letras están compuestas con base en un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor». Si bien el tango puede cantarse con una mayor o menor presencia del lunfardo en sus letras, es la pose y la sonoridad del lunfardo rioplatense la que lo caracteriza. El lunfardo no es solo un argot integrado por cientos de palabras propias, sino que también es y quizás más esencialmente, una pose lingüística, una forma de hablar algo exagerada (en la que se incluye comerse las eses), por
la que suelen ser reconocidos en todo el mundo los argentinos y uruguayos, habitantes de las costas del Río de la Plata. El tango es «reo» porque el lunfardo «es reo», es decir se trata de un estilo musical construido sobre el habla popular; el lunfardo es el habla del suburbio, la voz del arrabal. Como en ningún otro lugar el lunfardo expresa la fusión migratoria que originó las sociedades rioplatenses, expresada por el tango. El Lunfardo es originado en el siglo XIX principalmente por los inmigrantes italianos que eran alrededor de la mitad de los habitantes, pero contiene otras influencias. Palabras sicilianas, africanas, italianas, aimaras, mapuches, judías,gitano-españolas, gallegas, quechuas, árabes, guaraníes, polacas, portuguesas, inglesas, se mezclan en el uso cotidiano sin conciencia de su origen. El lunfardo fue en sus orígenes y sigue siendo hoy un lenguaje oculto-metafórico construido a partir de una notable dinámica entre la sociedad carcelaria, los jóvenes y el mundo del trabajo. De algún modo, al decir de José Gobello, el lunfardo es «una travesura léxica, algo así como un guiño travieso que el habla le hace al idioma». En algunos momentos el lunfardo fue perseguido en el Río de la Plata y cuestionado por algunos académicos de la Real Academia Española. En las décadas de 1930 y 1940 existió la práctica de los funcionarios intermedios de censurar los tangos que contuvieran letras en lunfardo. Por esa razón muchos -entre ellos “Mano a mano” y “Los mareados” fueron reescritos. Durante la dictadura de Onganía (1966-1970) el lunfardo desapareció virtualmente del tango y la música popular. En 1969 Alejandro Dolina incluyó el término «bulín» en su tema “Fantasmas de Belgrano” y Horacio Ferrer iniciaba su famosa “Balada para un loco” con
una exclamación esencialmente lunfarda: «Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...». Desde entonces, y a pesar de algunos intentos durante la dictadura establecida en 1976 por «adecentar» la cultura popular, el lunfardo registró un notable resurgimiento. En la primera década del siglo XXI el lunfardo goza de una gran vitalidad, habiendo sido adoptado y reformulado por las nuevas generaciones. Algunos lingüistas como el italiano Matteo Bartoli afirmaron que el término «lunfardo» viene del término dialectal italianolumbardo (o sea lombardo, habitante de Lombardía, una región del norte de Italia). Con el tiempo el lunfardo asimiló el cocoliche (que se fue oyendo en Buenos Aires cada vez menos en la segunda mitad del siglo XX, probablemente debido a la desaparición de los inmigrantes del sur de Italia que lo hablaban). Muchas de las palabras del cocoliche hoy en día se encuentran formando parte del lunfardo. Algunos ejemplos lunfardos, tomados, especialmente, del italiano y del lombardo, aparecen a continuación: «Fiaca» (fiacca: ‘flaqueza’ en italiano): desgano, pereza; «Mufa» (‘moho’ en algún dialecto): fastidio y también mala suerte; «Gamba» (‘pierna’ en italiano): alguien que ayuda o tiene buenas intenciones, también ‘cien pesos’ porque «ayudan»; «Gambetear»: esquivar (principalmente en el fútbol); «Minga»: ‘nada’ en dialecto lombardo; «Yeta» (del italiano iettatura) mala suerte; «Yira» o «yiro» (de ‘girar, dar vueltas’ en italiano): prostituta callejera; «Atenti» (‘atentos’ en italiano): atención;
37
38
«Salute» (‘salud’ en italiano); «Cuore» (‘corazón’ en italiano), si alguien dice «te quiero de cuore» quiere decir ‘te quiero con el corazón’. Además, términos como afano, boludo, bardo, bondi, cana, chabón, che, chorro, escabiar, junar, mina, morfi, pibe, rajar, rea, yuta, manyar, lastrar, pilcha constituyen el habla rioplatense, en ambas márgenes del Plata, tanto en Uruguay como en Buenos Aires (ver mapa del Río de la Plata) y en otras partes de Argentina.
Baile Hay una coincidencia general entre los estudiosos en señalar que el tango nació primero como estilo de danza y luego como género musical. Es la danza del tango la que fue impulsando desde mediados del siglo XIX, una progresiva transformación musical que se correspondiera con el baile, llegando a la creación del tango, como género musical, en la última década del siglo XIX. El tango como danza comienza a surgir a mediados de siglo en lo que se llamó las orillas o arrabal de ciudades como Buenos Aires
y Montevideo, es decir las zonas marginales habitadas por los sectores populares. En esos arrabales fue en el seno de las comunidades afro-rioplatenses, en proceso final de liberación de la esclavitud, donde se instalaron los lugares de baile y entretenimiento popular, llamadas “academias”, “milongas”, “piringundines” o “canguelas” en los que se inventaría el tango. Los protagonistas fueron las propias comunidades afro-rioplatenses con sus tipos sociales llamados “negros”, “negras”, “pardos” y “pardas”, y las poblaciones rurales mestizadas en proceso de migración hacia las ciudades llamados “chinas” y “compadritos”, éste último protagonista destacado del origen del tango como baile. Adicionalmente, las academias y milongas recibieron también la presencia creciente de la ola de inmigrantes provenientes de los más diversos países de Europa y el Medio Oriente, mayoritariamente italianos. José Gobello explica que luego de la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852, en Buenos Aires, las comunidades afroporteñas no pudieron continuar marchando con sus candombes por la calle y
se vieron obligadas a realizarlo en sitios cerrados. Es en esas condiciones que el baile se transforma, fusionando los cortes y quebradas característicos del candombe, con la pareja enlazada del vals y la mazurca. El vals se había puesto de moda en Europa con la novedad de la pareja bailando abrazada, en las primeras décadas del siglo XIX, desatando fuertes cuestionamientos en los sectores conservadores por su supuesta indecencia e inmoralidad, sobre todo en Inglaterra. La mazurca, también de pareja enlazada, era la danza de moda en 1850. La fusión de estilos dio lugar a valses y mazurcas bailados con corte y quebrada, sentando las bases coreográficas del tango:pareja enlazada estrechamente, caminata, corte y quebrada. Esas características ya estaban definidas en la década de 1860. En Buenos Aires hay registros de la detención de cuatro varones y dos mujeres por bailar con corte en 1862. En las tres décadas siguientes ese tipo de baile fue utilizado en el Río de la Plata para bailar diversos estilos: mazurcas, polcas, chotis, habaneras, tangos anda-
39
40
luces y milongas, en la búsqueda de un estilo que se adaptara a su cadencia. En esa época se llamaba “tango” a todo lo que bailaban “los negros”. En ese proceso se fue generando un género musical nuevo, perfectamente adaptado a ese peculiar y sensual estilo de baile. Finalmente ese género nuevo apareció en los últimos años del siglo XIX y fue bautizado con el mismo nombre que la danza: “tango”. Ese modo inicial de bailar el tango se conoce como “tango canyengue”, tango orillero o tango arrabalero. El tango canyengue adquirió el perfil de un estilo definido, fuertemente marcado por el corte y la quebrada, con un abrazo muy estrecho y los cuerpos en contacto. Se trata de un estilo provocativo y muy sensual. Pero a medida que el tango fue saliendo de las academias, milongas y piringundines de la noche arrabalera, para comenzar a ser bailado en salones y ámbitos públicos o familiares, apareció un nuevo estilo de bailarlo, que buscó moderar sus aspectos más provocativos, separando los cuerpos pero sin perder el abrazo y atenuando, o incluso eliminando, los cortes y quebradas, al menos sus figuras más sensuales. Este estilo, desarrollado sobre todo a partir de la segunda década del siglo XX, recibió el nombre de tango de salón o tango liso. El tango de salón o tango liso se apoyó sobre todo en la caminata tanguera. Fue básicamente el estilo que se bailó popularmente entre las décadas de 1920 y 1950. Casi simultáneamente al tango de salón practicado como esparcimiento popular, apareció un tango bailado por profesionales orientado al espectáculo, que recibió el nombre de tango escenario. El tango escenario utiliza coreografías más audaces y libres, muchas veces tomadas de otras danzas o disciplinas físicas, como los saltos
y figuras con los bailarines sueltos, que ni el tango de salón ni el tango canyengue aceptan. El tango dejó casi de bailarse a partir de los años sesenta en Buenos Aires. Pervivieron algunas milongas. Sin embargo, en los años ochenta recibió un nuevo impulso gracias al éxito del espectáculo Tango argentino de Claudio Segovia y Héctor Orezzoli, primero en París y luego en Broadway, generando una tangomanía en todo el globo. Florecieron academias de tango por doquier y gente de
todo el mundo comenzó a peregrinar en busca de lugares para bailarlo, especialmente Buenos Aires, promovida turísticamente como la Capital del Tango. Desde 2003 se realiza anualmente en Buenos Aires el Campeonato Mundial de Baile de Tango, con competencias en dos categorías, «tango escenario» y «tango de salón», o «de pista». Entre los bailarines y las bailarinas de tango profesionales destacados en la historia se encuentran El Cachafaz (Benito Bianquet), Cas-
miro “El Vazco” Aín -que bailó ante el Papa católico en 1924-, Virulazo (Jorge Orcaizaguirre), Los Dinzel,147 Juan Carlos Copes yMaría Nieves.
Los roles de género En la pareja varón-mujer tradicional los roles de género están sexualmente definidos.150 Esto quiere decir que en la pareja de tango es el hombre quien crea y dirige el baile y la mujer es quien lo sigue, aportando belleza y sensualidad. A fines del año 2000 surgió en Alemania un movimiento, autodenominado tango queer, que propone bailar el tango sin que los roles estén fijos al sexo de quienes lo danzan. Por lo tanto, en este estilo, son frecuentes parejas de baile del mismo sexo y se intercambian los roles de conductor y conducido. Desde Alemania el movimiento se fue extendiendo a distintas partes del mundo, promovido por las organizaciones LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero). Se celebran festivales de Tango Queer en la Argentina, Dinamarca, Suecia, y Estados Unidos El baile entre hombres y la inversión de roles, fue una característica del tango desde sus inicios, lo que ha dado lugar a opiniones diversas sobre las razones. La película Tango de Carlos Saura, posee una bella escena de baile entre varones, realizada por Julio Bocca y Carlos Rivarola. La corriente contemporánea de tango queer reivindica estas prácticas originales para proponer un baile sin roles fijos
.
41
42
Rece
Canastitas de calabaza rellenas ¡Te dejamos una idea para preparar con nuestro caldo de gallina!
Ingredientes: 1 calabaza chica 1 cebolla grande 2 cucharadas de manteca 1 cubito de caldo de gallina Knorr® 2 tazas de leche 4 cucharadas al ras de almidón de maíz pimienta y nuez moscada 1 lata de choclo en grano 100 g. de jamón cocido en una feta 3 cucharadas de queso rallado 1 cucharadita de perejil picado
Preparación: Porciones: | 4 Tiempo de preparación | de 30 a 60 minutos 1. Cortar la calabaza en rodajas anchas y cocinarlas al vapor, horno ó microonda. No deben estar muy cocidas. 2. Rehogar la cebolla picada fina en la manteca hasta que esté transparente. Agregar el cubito de caldo de gallina Knorr y la leche. 3. Hervir lentamente y espesar con el almidón de maíz disuelto en ¼ taza de leche. Revolver y condimentar con pimienta y nuez moscada. .
4. Mezclar 1/3 de la salsa con el choclo y el jamón cortado en cubitos. 5. Ahuecar las rodajas de calabaza sin llegar al fondo y rellenar con el choclo. 6. Colocar en una fuente de horno, bañar con la salsa restante y espolvorear con el queso rallado y el perejil. Gratinar en horno fuerte.
etas
Albóndigas a la crema
La mejor manera de mezclar sabor en carne y salsa para sorprender en tu mesa. Probalas.
Ingredientes: ½ kg. de carne picada de ternera y cerdo ¼ taza de cebolla picada 1 taza de miga de pan remojada en leche 1 huevo 1 cubito de caldo de carne Knorr® ½ taza de aceite 2 cebollas grandes rojas 1 taza de vino blanco 1 cubito de caldo de verduras Knorr 1 taza de agua taza de crema 2 cucharadas de perejil picado
Preparación: Porciones: | 4 Tiempo de preparación | de 30 a 60 minutos 1. Mezclar en un bol la carne picada con la cebolla rehogada en manteca, el pan remojado, exprimido y picado, el huevo y el cubito de caldo de carne Knorr diluido en 2 cucharadas de leche caliente 2. Formar albóndigas colocando en un pocillo con un poco de harina 2 cucharadas de la preparación y hacerlo rodar formando las bolitas 3. Freírlas en el aceite caliente a fuego moderado dándolas vuelta para que estén bien doradas y
escurrirlas en un papel absorbente 4. Cortar las cebollas rojas en octavos y rehogar en 2 cucharadas de aceite hasta que esté transparente 5. Agregar el vino blanco y el cubito de caldo de verduras Knorr y el agua caliente. Cocinar lentamente hasta que se reduzca a la mitad 6. Agregar la crema y las albóndigas y cocinar todo junto hasta que se espese la salsa. Espolvorear con el perejil picado y servir.
43
44
Coct Clasico de manzana Los amantes de la sidra y la cerveza seguro que incluiran este coctel en su lista de favoritos. Sobre todo si la elaboran con sidra dulce.
Ingredientes: Para una persona 1/2 medida de ginebra 1/2 medida de brandy 1/2 medida de Calvados hielo sidra ducle rodaja de manzana
Preparaci贸n: 1. Agite el gin, el brandy y el Calvados con hielohasta que aparezca condensaci贸n en la coctelera. 2. Sirva en un vaso medio o alto y rellene con sidra a gusto. 3. Adorne con la rodaja de manzana.
teles Luz de luna Este coctel ligero a base de vino es ideal para deleitar a un grupo de amigos.
Ingredientes: Para 4 amigos 3 medidas de zumo de pomelo 4 medidas de ginebra 1 medida de kirsch 4 medidas de vino blanco 1/2 cucharadita de ralladuras de limon hielo
Preparaci贸n:
1. Agite bien todos los ingredientes con hielo y sirva en copas de coctel bien frias.
45
46
47
48
L
a ciudad de Puerto Iguazú se encuentra en el nordeste de la República Argentina, en la provincia de Misiones, 300 km al norte de su capital, Posadas. La ciudad limita con Brasil y Paraguay por medio de la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú.
sólo 17 km del centro de la ciudad. Desde Brasil y Paraguay se llega cruzando el Puente Internacional Tancredo Neves. Puerto Iguazú es elegida anualmente por millones de personas que se acercan para disfrutar de un entorno natural que estalla de múltiples formas.
Lugar turístico por excelencia, se da en ella el mayor espectáculo de agua y selva que existe sobre la faz de la tierra: las majestuosas Cataratas del Iguazú, “aguas grandes” en lengua guaraní, una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo.
Realizar excursiones y visitas al Parque Nacional Iguazú, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, recorrer los 275 saltos de agua de las Cataratas y conocer acerca de la exótica flora y fauna del lugar son las opciones más elegidas por sus visitantes.
Esta región presenta un clima cálido subtropical húmedo sin estación seca, con temperaturas que oscilan entre los 20º y 33ºC en verano, mientras que el invierno es suave y agradable. Para destacar es el alto grado de humedad del
En la ciudad se puede conocer los museos Mbororé y el de Ciencias Naturales, además de conocer el Hito Tres Fronteras y el Casino Internacional. Desde Puerto Iguazú se organizan ex-
lugar que ocasiona precipitaciones que disminuyen las amplitudes térmicas y genera un continuo aumento de nubosidad.
cursiones a Ciudad del Este (Paraguay), donde se encuentra una importante feria que comercializa interesantes productos artesanales y electróTopográficamente, Puerto Iguazú se encuentra nicos. También salen otros paseos a Brasil para en una subregión amesetada, su suelo es rocoso ver las cataratas con una nueva perspectiva. con una tonalidad roja intensa que deviene de Puerto Iguazú, un lugar para dejarse asombrar la descomposición de los meláfiros –rocas ricas por la naturaleza en su máxima expresión de been hierro–, aunque los perfiles de los acantilados lleza. están cubiertos por humus, lo cual favorece el desarrollo de la exuberante selva misionera.
Cataratas de Iguazu
Para llegar a esta encantadora ciudad y a uno de los escenarios más fascinantes de América Las Cataratas del Iguazu, son sin duda las más del Sur, se puede optar por la vía aérea ya que bellas del planeta por estar ubicadas en un marcuenta con el Aeropuerto Internacional Iguazú a co de vegetación subtropical, formando parte
del Parque Nacional Iguazú. Este majestuoso capricho de la naturaleza, convertido en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta formado por 275 saltos de hasta 70 metros de altura diseminados en forma de media luna, que ofrecen un espectáculo fascinante. Este escenario natural, donde aún se encuentran vestigios de antiguas misiones jesuíticas, se presenta ante el visitante como una de las más maravillosas vivencias, donde intervienen todos los sentidos y emociones.
Cataratas del Iguazú, la Garganta del Diablo
pasarelas construidas con esa finalidad. Atravesando puentes, escalinatas y senderos colmados de vegetación, se disfrutan las magnificas vistas desde abajo y desde arriba para llegar al punto de máximo asombro: La Garganta del Diablo . Allí hay un mirador, y aunque la mayoría de las veces se sale un poco mojado, vale la pena acercarse para poder percibir la magnificencia de las aguas al caer. Este precipicio de 80 mt. de altura, presenta uno de los saltos más espectaculares y la formación de los Arcos Iris propone una escenográfia sorprendente.
Además de la Garganta del Diablo, los saltos más conocidos son el Bosetti, Dos Hermanas, San Las altas temperaturas y la humedad del am- Martín, Adán y Eva, Tres Mosqueteros y Rivadabiente, convierten a esta zona en un inmenso via. invernadero que reúnen las condiciones esen-
ciales para albergar a más de 400 especies de aves, casi 2.000 especies vegetales, entre las que se encuentran una gran diversidad de orquídeas, helechos y el típico palo rosa e infinidad de insectos donde se destacan las enormes y coloridas mariposas, lo convierte a este Parque en uno de los biomas mas ricos del planeta. Entre la fauna se encuentran varias especies en peligro de extinción, como el yaguareté, monos, yacarés, serpientes, tapires y los simpáticos coatíes que se acercan hasta los turistas en busca de alguna fruta.
Durante las noches de plenilunio se realizan paseos especiales para vislumbrar el Arco Iris formado por la luz de la Luna.
¡Las Cataratas son una Maravilla Natural! El 11 de noviembre de 2011 terminó la votación y las Cataratas del Iguazú fueron elegidas como una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo gracias al voto de todos. Ahora llegó el momento de disfrutarlas.
Si existe un sitio natural que realmente no pasa Las cascadas pueden observarse recorriéndolas desapercibido por los turistas que van en su a pie, ya que hay circuitos de fácil acceso con búsqueda y que los maravilla inmediatamente como para que haya un antes y un después
49
50
en sus vidas, ese sitio son las Cataratas del Iguazú. Y son su Garganta del Diablo junto a las zigzagueantes pasarelas que casi tocan el agua, parte de este escenario natural que el hombre se ha encargado con su ingenio de armonizar con la Madre Naturaleza.
bautizó como «saltos de Santa María», nombre que con el tiempo fue reemplazado por su primitiva denominación guaraní Iguazú (antigua ortografía de yguasu ‘gran cantidad de agua’, de y ‘agua’ y guazú ‘grande’).
Por entonces la región era habitada por indígenas de la etnia De soberanía compartida en- mbyá-guaraní, quienes alretre Argentina y Brasil, las Cata- dedor de 1609 comenzaron a ratas del Iguazú han resultado vivir el proceso evangelizador ganadoras de este concurso protagonizado por los sacerglobal que las ha elegido como dotes de la Compañía de Jeuna de Las 7 Maravillas Na- sús, llamados jesuitas, quienes turales del Mundo. Los datos desarrollaron exitosamente en dan cuenta que más de 4.000 esta región de Latinoamérica personas llegadas de todo el un sistema un sistema de remundo las recorren todos los ducciones que llegó a contar días del año, y la cifra supera las con 30 pueblos distribuidos 10.000 cuando los fines de se- en las regiones del Tapé y La mana son largos o el calenda- Guayrá (ubicados actualmente rio marca algún feriado patrio. en el sur de Brasil, Paraguay y Gracias al Concurso New Se- en Argentina, en toda la provinven Wonders of Nature (Las cia argentina de Misiones y el Nuevas Siete Maravillas de la norte de Corrientes). Fueron las Naturaleza), el mundo ente- misiones jesuíticas guaraníes. ro comenzó a hablar de ellas. Por diferencias políticas y ecoSu voto por Cataratas ayudó a nómicas con la corona de España los jesuitas fueron expulconseguirlo. sados en 1768.
Historia
En el año 1542, mientras realizaba una travesía desde el océano Atlántico hasta Asunción del Paraguay, el adelantado español Álvar Núñez Cabeza de Vaca divisó las sorprendentes cataratas del río Iguazú y las
La zona de las cataratas volvió a cobrar un nuvo impulso hacia junio de 1881 —poco antes de la federalización de Misiones— momento en que la provincia de Corrientes, que ejercía la jurisdicción, vendió
50 leguas cuadradas de tierras sobre los ríos Paraná, Iguazú y Uruguay a Severo Fernández y Ernesto Arnadey. Éstos transfirieron sus derechos, en octubre de ese mismo año, a Rafael Gallino quien volvió a enajenarlos a favor de Gregorio Lezama. En diciembre de 1881 Misiones se separó de Corrientes y en 1882 asumió el primer gobernador, Rudecindo Roca, quien dividió el territorio en cinco departamentos. Uno de sus comandantes, Francisco Cruz, llegó hasta la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú transportando una comisión científica alemana que buscaba tierras para colonizar. Esta expedición era costeada por Ledesma (propietario de las tierras de Iguazú) y dirigida por el exploradorCarlos Bossetti. Entre los expedicionarios se encontraba también Jordan Hummell, que años más tarde organizó el primer viaje de turismo a las cataratas del Iguazú. Así las cataratas son “descubiertas” nuevamente y volvieron a ser admiradas. En 1888, Gregorio Lezama vendió las «tierras del Iguazú» a Martín Erracaborde Cía. En 1902, el Ministerio del Interior de Argentina, encomendó al arquitecto paisajista Carlos
51
52
53
54
Thays, realizar un estudio de las cataratas, que fue la base para la creación del parque nacional Iguazú, en 1934, que posee 67.620 hectáreas de selva misionera.
Cerca de las cataratas, se encuentra la ciudad argentina de Puerto Iguazú, en la confluencia de los ríos Iguazú y Paraná. Allí se ubica la triple frontera con Paraguay.
El 20 de septiembre de 1895, el gobernador Balestra dividió la provincia en 14 departamentos. El Departamento Iguazú pasó a integrar el departamento Frontera junto a Manuel Belgrano, Eldorado y parte de San Pedro.
Paseo Inferior:
vación desde un nivel más alto cambia por completo la visión del paisaje. se ve prácticamente a sus pies despeñarse las turbulentas aguas.
De esta manera se visita nuevamente el salto Dos Hermanas, el Bossetti, el Chico, que son un Partiendo desde el mirador, que pequeño adelanto de la imporecuerda por su figura a un faro nente Garganta del Diablo. En y se destaca del entorno por su este sitio, donde el agua cae color blanco, se desciende por desde aproximadamente 70 numerosas escalinatas (algu- metros de altura, sorprende el nas fueron talladas en la misEl 19 de julio de 1897, se desig- ma roca) hacia el río Iguazú y ensordecedor bramar del agua, nó juez de paz de la incipiente se transita por un bello sendero permanentemente cubiertas población de Iguazú a Alberto pedestre. Rodeado por la exu- por densas columnas de vaMugica. Para entonces, Jordan berante selva podrá disfrutar de por, que despide el choque del Hummell, acompañado de una hermosa visión de la parte agua con las rocas. los señores Nuñez y Gibaja ya inferior de los saltos. Garganta del Diablo: habían realizado una nueva incursión hasta las Cataratas del Comenzando la visita en el sal- A la Garganta del Diablos se Iguazú, pero por el lado brasi- to Lanusse y pasando por el de accede a través del Tren de las leño, ya que el lado argentino la Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Cataratas, descendiendo en la selva era impenetrable. De ese se llega a un espléndido pun- Estación Garganta del Diablo. A viaje llevaron al gobierno su in- to panorámico desde donde partir de allí se realiza una caterés en promover la llegada de tendrá una primera vista de la minata por la nueva pasarela, Garganta del Diablo. Avanzan- que serpenteando entre las isturistas. do un poco más se observa la las, recorre 1100 metros hasta Paseos isla San Martín y a su derecha los amplios balcones ubicados Las cataratas del Iguazú son el salto homónimo. Al final del junto al borde y frente de la el principal centro turístico del sendero se encuentra el salto Garganta del Diablo. La duración de este paseo es de 2 honoreste de Argentina, y uno de Bossetti. los principales de todo el país. Allí el vapor de agua producido ras y el último tren parte a las 16:30 h. En ellas, los paseos se encuen- por el choque del agua contra tran mayormente en el lado ar- las rocas forma una tenue pero Isla San Martín: gentino, aunque desde el lado incesante lluvia. Descendiendo Es posible llegar a la Isla de San brasileño se tiene una vista por el sendero hacia Punta Pe- Martín a través del servicio de panorámica. En 1984 el sector ligro podrá, si en ese momento botes que salen desde el circuiargentino de las cataratas, el se encuentra habilitado, nave- to inferior. Desde aquí podrán parque nacional Iguazú, fue gar por el río Iguazú y cruzar a observar una vista panorámica declarado Patrimonio de la Hu- la isla San Martín. Ya de regreso de la Garganta del Diablo, de la manidad por la Unesco. Pos- se pasa por el salto Dos Herma- Ventana (con su dormidero de teriormente, en 1986, el sector nas, donde antes se podía go- jotes), y del salto San Martín. de Brasil, que se encuentra en zar de un refrescante baño en el parque nacional do Iguaçu, la enorme pileta natural que se Sendero Macuco: también fue declarado Patri- forma en su base, ya que aho- Este sendero de treking es una ra dicha actividad se encuentra monio de la Humanidad. de las salidas tradicionales para prohibida. los amantes de la observación Dentro del parque argentino de la naturaleza. Una antigua Paseo Superior: se encuentra el Hotel Sheraton Iguazú (antes: hotel Inter- Partiendo desde el mismo sitio picada de extracción forestal nacional Iguazú), que cuenta antes mencionado, se recorre, de 3600 m de longitud por amcon una vista panorámica de como el nombre del paseo in- biente selvático. Este sendero la Garganta del Diablo y de los dica, la parte superior de las caí- permite acceder a una cascasaltos brasileños. das de agua. El punto de obser- da de 20 m en plena selva. Es
55
56
mundo». Se ubica íntegramente en el departamento Iguazú, bordeando el río Iguazú en el extremo norte de la provincia de Misiones; cuenta con una superficie de 67 620 ha, lindando con la ciudad de Puerto Iguazú; su límite oriental se Distribución de las encuentra a 17 km de la ciudad cataratas entre de Andresito. Es atravesada por Argentina y Brasil 2 rutas nacionales: la 12 y la Las cataratas del Iguazú se ha- 101. En la margen brasileña se llan dispuestas en una forma encuentra el parque nacional que parece una gran “J” inversa. do Iguaçu, formando junto al En la margen derecha (norte) se parque nacional argentino un encuentra el territorio brasile- área protegida de más de 2.500 ño, el cual posee poco más de km², a los que se suman otras un 20 % de los saltos de dichas reservas contiguas como Puercataratas; y del lado izquierdo to Península. (sur) se hallan los saltos argenti- La superficie de este parque nos, los cuales conforman casi nacional se subdivide en dos un 80 % de las cataratas. Para áreas de manejo: parque naconocer completamente y cional con 59 945 ha, y el área apreciar del todo estas catara- protegida con recursos manetas, la recomendación es visitar jados con 7675 ha. El decreto tanto el lado argentino como N.° 2149/90 del 10 de octubre de el brasileño, porque de un lado 1990 designó a la totalidad de se aprecia panorámicamente el la primera área como reserva otro, y viceversa. Surge de esta natural estricta. El 24 de marzo distribución el dicho que “des- de 1994 el decreto N.° 453/1994 de Brasil se ven las cataratas, y creó la «reserva natural silvestre desde Argentina se viven”: des- Iguazú» al dividir el área de la de Brasil se tiene una panorá- reserva natural estricta mica impactante de la mayoría de los saltos, los cuales pueden ser recorridos en vividamente del lado argentino.4En efecto, del lado argentino el vistante se mueve entre los saltos, no sólo en las pasarelas que permiten casi tocar el agua, sino también en los paseos en lancha, que permiten ir hasta al lado de las impactantes caídas de agua, e incluso acercarse a la Garganta del Diablo, si se parte en lancha desde territorio argentino. una oportunidad para conocer selva, y avistar macucos, monos platirrinos como el cai o el mono carayá, coatíes, pavas de monte, un sinfín de insectos y ocasionalmente víboras de coral.
.
El parque nacional Iguazú es un área protegida de la Argentina creada en 1934 con el objetivo de conservar el entorno y la biodiversidad de las cataratas del Iguazú, las que resultaron elegidas como una de las «Siete maravillas naturales del
57
58
“CILSA fue fundada en la ciudad de Santa Fe el 14 de mayo de 1966 por iniciativa de un grupo de personas con discapacidad motriz y el apoyo de un sector de especialistas en rehabilitación.” El objetivo principal de esta institución fue desarrollar actividades deportivas y socioculturales haciendo que la -hoy conocida como O.N.G.- naciera como un club. Con el tiempo, y gracias a distintas experiencias que se fueron sumando al proyecto, pasamos a considerar otras áreas que tenían estrecha relación con la problemática de las personas con discapacidad haciéndonos eco de las necesidades que los propios beneficiarios, nuestros pares, nos fueron acercando. Esos planteos iban más allá de las prácticas recreativas y deportivas, concentrándose en las necesidades especiales de quienes no sólo sufrían la discapacidad física o sensorial sino que, además, eran marginados del mundo laboral, educativo, recreativo, afectivo y social. Así, conforme fueron pasando los años y tejiéndose la historia de esta O.N.G., la atención de nuestras playas de estacionamiento, uno de los primeros proyectos desarrollados por CILSA, y la formación de una cooperativa de trabajo entre nuestra propia gente, fueron las respuestas iniciales a esta necesidad, la cual se fue modificando con el tiempo.
Más de cuatro décadas de labor ininterrumpida CILSA creció, desde 1966, en todas sus áreas de trabajo. En todo este tiempo, para la institución el mayor aprendizaje ha sido entender que el accionar tradicional hacia la discapacidad no es más que un paliativo al problema. En este sentido, comprendimos que para lograr la plena inclusión debíamos alcanzar a cada vez más ciudadanos y concientizarlos a cada uno de ellos; y que para seguir avanzando había que alcanzar distintos y nuevos objetivos. Por eso, trabajamos a través de distintos programas sociales y estamos presentes en varias ciudades del país: Santa Fe (sede central), Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza, Rosario, La Plata, San Miguel de Tucumán y Puerto Madryn.
Nuevos desafíos, mayores objetivos Las etapas por las que transitamos en CILSA se fueron sucediendo bajo la influencia de nuevos proyectos y necesidades que se presentaban en el camino. Por ser, los fundadores de la institución, personas con discapacidad, nuestros mismos problemas nos iban marcando por dónde seguir y qué demandas responder primero. Así, debimos luchar en distintos frentes a medida que las circunstancias nos hacían
www.cilsa.org
atender cuestiones imprescindibles para mejorar nuestra calidad de vida. De allí surgió la elaboración de una propuesta innovadora, caracterizada por la conformación de una organización casi empresarial, hecho que ayudó a comprender y valorar los alcances de lo que más tarde se concebiría como “Marketing Filantrópico”, modalidad aplicada en los países del primer mundo a las instituciones sin fines de lucro, como CILSA. Autodidactas en este aspecto, quienes tuvimos la afortunada oportunidad de integrar los niveles directivos de esta Organización No Gubernamental, adelantamos los tiempos al punto que siempre hemos generado los recursos necesarios para financiar nuestras obras. Esto nos permitió manejar fondos que posibilitaron la construcción de nuestro Complejo Polideportivo en la ciudad de Santa Fe en el año 1989, logro a destacar entre nuestras principales obras que se van multiplicando con el paso de los años. Hoy, a 47 años de aquella primitiva fundación, con cierta alegría no exenta de orgullo, continuamos trabajando por y para las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social convencidos de que, con la ayuda de nuestros principales motores hacedores, los Socios Protectores, contribuiremos a mejorar la calidad de vida de aquellas personas que más lo necesitan
.
59
60
Los 10 consejos más extr Seguro alguna vez escuchaste a tu abuelita decir que no había mejor producto para un cabello de envidia que la mayonesa. Y así, un sinfín de remedios caseros que, o nos parecían de lo más asquerosos o simplemente dudábamos de su eficiencia. Sin embargo, te sorprenderá saber que tenían razón. Algunos alimentos e ingredientes que se encuentran en nuestra cocina pueden ser los aliados que hemos estado buscando para eso problemas de belleza, como eliminar el frizz, fortalecer las uñas o hasta para eliminar aquel molesto barrito. Después de probar estos remedios, sin duda, te harás fan.
Para fortalecer las uñas, ajo
¿Piel firme? Un chorro de agua fría Sabemos que no hay nada como un buen baño caliente pero esto puede afectar la elasticidad de tu piel más de lo que imaginas. ¿En apuros para lucir unas piernas perfectas o un abdomen firme? Con el teléfono de la regadera direcciona agua fría (no helada) a estas áreas por 5 minutos. ¡Notarás la diferencia!
Para la hinchazón, pepino o papa Tanto el pepino como la papa tienen propiedades desinflamatorias y astringentes. Corta cualquiera de los dos en rodajas y aplícalas en el área afectada, como las ojeras o el enrojecimiento en los ojos.
Muchos esmaltes ya contienen un extracto de este ingrediente como elemento Contra las ojeras, fortalecedor. Para crearlo tú misma, muele un diente de dos cucharas frías ajo en polvo y agrégalo a tu Aplicar un poco de frío en las coat transparente. Verás que áreas inflamadas es un prinen unos días las uñas frágiles cipio infalible. Si estuviste lloserán cosa del pasado. rando o despertaste como si hubieras tenido la desvelada de la vida, mete dos cucharas Mascarillas para al refrigerador y déjalas enfriar el cabello por 15 minutos. Retíralas y coSi hay tres ingredientes que lócalas en la parte afectada, transformarán tu cabello de descansando cada 20-30 seseco y sin vida a una melena gundos. de pasarela, son la mayonesa, el huevo y el aceite de oliva. Miel para suavizar Puedes aplicar y enjuagar cada ingrediente o juntarlos y hacer la piel una mascarilla. Dos cucharaCura las irritaciones y balancea das de mayonesa, dos claras el pH de tu cara con la ayuda de huevo y una cucharada de de este dulce elixir. Combiaceite serán la solución. na 2 cucharadas de miel con
raños y útiles de belleza una de vinagre de manzana Polvo para hornear o de jugo de limón y aplícala como removedor de en cara limpia por 20 minutos. auto bronceador Sus propiedades humectantes y antibióticas disminuirán Por más extraño que suene es irritaciones, al mismo tiempo cierto, este polvo puede hacer maravillas para los errores del que la suavizan. bronzer. Sólo coloca tres cucharadas en una taza de agua Para cabello graso, y crea una mezcla lo suficientemente espesa para colocar limón y té negro y masajear en las líneas que Olvídate del cabello extra pe- quieras eliminar. sado y grasoso, el limón y el té negro, ambos excelentes astringentes, harán el trabajo por ti. Mezcla jugo de medio limón y media taza de té negro y enjuaga tu cabello con la mezcla. Déjala por 1-3 minutos y retírala con agua tibia.
Hojas de cilantro para el mal aliento Las propiedades antibacteriales de esta hierba son bastante conocidas. No por nada en los restaurantes suele servirse una hoja junto con la comida. Si estás desesperada por eliminar el mal aliento, mastícala por 5 minutos y notarás la diferencia. Lo mismo funciona con hojas de hierbabuena.
Pasta de dientes en brotes Este mito es realidad, la pasta de dientes si elimina los brotes de acné. Claro, no hay que abusar de ella, sólo úsala cuando necesites eliminar los granitos de un día para otro. Coloca una gota de pasta en el área afectada y déjala secar por toda la noche.
61
62
La aromaterapia (del griego aroma, ‘aroma’ y therapeia, ‘atención’, ‘curación’) es una rama particular de la herbolaria, que utiliza aceites vegetales concentrados llamados aceites esenciales para mejorar la salud física, mental o ambas. A diferencia de las plantas utilizadas en herbolaria, los aceites esenciales no se ingieren sino que se inhalan o aplican en la piel. Se trata de una terapéutica muy usada en el pasado y presente.
Historia El término aromaterapia fue utilizado por primera vez por el químico francés René-Maurice Gattefosé en 1935, es una terapia de la medicina alternativa y desde un punto de vista científico no se considera parte de la medicina convencional. Los aceites esenciales de diferentes plantas han sido usados para propósitos terapéuticos desde hace cientos de años. Chinos, hindúes, egipcios, griegos y romanos usaron los aceites esenciales en cosméticos, perfumes y medicinas. En Mesoamérica eran utilizados los aromas de las flores y algunas plantas en infusiones para baños corporales. Hipócrates utilizaba sahumerios fragantes para desembarazar a Atenas de la peste y los soldados romanos se bañaban en aceite aromático y se masajeaban regularmente con la creencia que ello les mantenía fuertes. La Escuela Española es la más antigua de todas las Escuelas de Aromaterapia. Nace en los siglos IX, X y XI en la España Hispano-Árabe, donde convivían árabes, judíos y cristianos. Las raíces del arte de la perfumería y la cosmética en Europa están en España, adonde se desplazaron sabios y estudiosos de toda Europa, entrando por el camino de Santiago, para aprender de los maestros alquimistas españoles. Los alquimistas decían que los aceites esenciales son el alma de las plantas, su parte más luminosa y energética. Según ellos la eficacia de los tratamientos aromaterapéuticos dependía de la pureza y calidad de los aceites esenciales. Se cree que la aromaterapia pasó a Occidente en los tiempos de las Cruzadas. Los registros históricos muestran que los aceites esenciales se utilizaron durante la peste del siglo XIV. En los siglos XVI y XVII la
aromaterapia era popular entre los grandes herbolarios europeos, pero hasta los siglos XVIII y XIX los científicos no fueron capaces de identificar muchos de los compuestos específicos de la química vegetal. La investigación permitió a los científicos extraer los compuestos activos de las plantas medicinales, lo cual condujo al desarrollo de medicamentos farmacéuticos y al rechazo de la medicina vegetal. Para 1920 la dedicación de Rene-Maurice Gattefossé, químico francés, descubrió las propiedades medicinales del aceite esencial de lavanda cuando lo aplicó a una quemadura sobre su mano después de sufrir un accidente en su laboratorio, e inició una modesta revitalización de los aceites vegetales. En 1928 Gattefossé, acuñó el término “aromaterapia” para resumir el efecto curativo de los aceites esenciales. Más tarde el Dr. Jean Valnet, cirujano de la armada francesa, utilizó con éxito los aceites esenciales para tratar a los soldados heridos en combate y a los pacientes de un hospital psiquiátrico. En 1964 Valnet publicó Aromathérapie, que aún muchos consideran la biblia de la aromaterapia. Para los años 1950 Margarita Maury, terapeuta de la belleza y bioquímica austriaca, introdujo la idea de utilizar los aceites esenciales en el masaje y establecieron las primeras clínicas de aromaterapia en Bretaña (Francia) y en Suiza. Posteriormente algunosfisioterapeutas, enfermeras, cosmetólogos, masajistas, doctores y otros profesionales de la salud empezaron a utilizar los aceites esenciales como alternativa en vez de antibióticos
Olfato Existe una estrecha relación entre aromaterapia y el olfato, un sentido que nunca descansa, debido a que estamos expuestos en cualquier momento a las fragancias del ambiente, de la naturaleza, de las personas o de las cosas, aún cuando estamos dormidos. Los olores los percibimos por la nariz alcanzando así la mucosa olfativa, donde se encuentran las células olfativas sensoriales, las células de sostén y las células basales. El moco acuoso es el encargado de transportar los aromas a los cilios que transforman estos olores en señales químicas.
63
64
Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas alcanzan el bulbo olfatorio terminando así en los glomérulos que es donde se procesan las señales aromáticas que son conducidas por las células receptoras especiales hacia el sistema límbico y al hipotálamo. Un poco de tiempo después parte de la información olorosa alcanza la corteza cerebral haciendo consciente el aroma percibido.
Psicoaromaterapia Es la psicología que estudia los olores y sus efectos en la mente humana, ya sea desde los estímulos relajantes y aromáticos que nos puedan ofrecer algunas fragancias como la rosa o manzanilla, hasta asociar algunos olores con los sentimientos, al igual que los colores ya que ambos se manejan en el sistema límbico que es el manejo de emociones. La mayoría de las veces relacionamos los olores con las personas, reconocemos estos olores personales al tener un encuentro cercano con esta persona, por esta misma razón podemos recordarnos de alguien al percibir cierta fragancia o perfume que esté en el ambiente.
Aceites esenciales Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal. Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Fueron creados y utilizados muchos siglos antes de que la aromaterapia los empleara, y su uso no es exclusivo de la misma. La perfumería los desarrolló y posteriormente fueron empleados en diversas industrias como la alimentación y agroindustria.
los aceites esenciales se forman vaporando la cascara del vegetal usado y luego enfriandolo para hacerlo líquido.
Precauciones Es importante señalar que la mayor parte de los aceites esenciales no pueden aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que son altamente concentrados y pueden quemar la piel. Antes de aplicarlos es necesario diluirlos en otros aceites, conocidos como aceites base, o en agua. Preferentemente los aceites esenciales no deben ser ingeridos. No deben entrar en contacto con los ojos. En caso de hacerlo deben lavarse los ojos con abundante agua, evitando tallarse con las manos. Deben de usarse con moderación en mujeres embarazadas y niños. No confundir los aceites esenciales con los aceites sintéticos, su calidad es muy inferior a los aceites esenciales y si son aplicados en la piel causan quemaduras y alergias.
Aceites base o aceites vegetales portadores En la aromaterapia, los aceites vegetales permiten diluir los aceites esenciales. Es necesario antes de cualquier aplicación sobre la piel. Ayudan a la absorción de los aceites esenciales por la piel, y completan eficazmente su acción. Nutren la piel a profundidad, protegiéndola de las condiciones climáticas y de la contaminación. Los aceites vegetales contienen múltiples ácidos grasos insaturados que impiden la deshidratación de la epidermis y por su acción nutritiva, preservan la elasticidad y juventud de su piel. Los aceites vegetales contienen también vitamina A (regenerante celular para la piel) y vitamina E (potente antioxidante). La vitamina A tiene un papel importante a nivel
cutáneo y en la lucha anti-envejecimiento. Posee una acción estimulante, aumenta el contenido en proteínas y fibras de colágeno. La vitamina A está reconocida por mejorar la elasticidad de la piel y reducir las arrugas. La vitamina E es un gran antioxidante que inhiba la acción de los radicales libres y lucha contra el envejecimiento de los tejidos. Es también un buen agente hidratante. Para ser aplicados sobre la piel, se mezclan pocas gotas de aceite esencial en aceite base, de esta forma el uso es más seguro, además de hacer rendir el aceite esencial. La característica principal de los aceites base es que no cambian el aroma del aceite esencial. Algunos aceites base adecuados son: almendras, cacahuate, coco, aguacate, encebollado, cebolla paitena, sopa de caracol y melloco.
Técnicas de la aromaterapia El principal método de aplicación de los aceites esenciales es a través de una dilución en agua caliente, para que así el vapor del agua mezclado con las esencias se absorban por medio del aparato respiratorio. Otra de las maneras de aplicación es a través de la piel, utilizando una mezcla de aceites esenciales con aceites vehiculares de acuerdo a la necesidad, ya que la piel se convierte en un vehículo y a la vez un protector para introducir los compuestos y propiedades que las plantas poseen, sin tener que correr riesgos de efectos secundarios nocivos. Estos aceites penetran a través de los pequeños vasos capilares y son transportados a todo el organismo mediante el torrente sanguíneo. El tiempo promedio son 90 minutos y en algunos casos toma tan sólo 30 minutos. Se aplican directamente al área a tratar. También pueden combinarse
entre sí y producir sinergias que hagan un efecto más potente. Es importante señalar que los aceites esenciales no pueden aplicarse directamente sobre la piel ya que son altamente concentrados por lo que será necesario diluirlos en otros aceites o en agua. También, pueden combinarse entre sí y producir sinergias que hagan un efecto más potente y benéfico, y es allí precisamente donde entra la ciencia, creatividad y el arte de la aromaterapia al producir diferentes mezclas. Sus principales usos van desde el hogar, estéticas, spas, terapias físicas, rendimiento deportivo, padecimientos de la niñez o vejez, atención a pacientes especiales, cuidado de mascotas, entre otros.
Efectos Algunos de los efectos psicológicos de los aceites esenciales: • Relajantes: amaro, ciprés, clavel, enebro, gálbano, ylangylang, cedro, mandarina, manzanilla, mejorana, mirra, nerolí, rosa, sándalo y vetiver. • Equilibradores: albahaca, bergamota, geranio, incienso y lavanda. • Estimulantes: angélica, canela, cardamomo, clavo, elemí, eucalipto, hinojo, jengibre, lima, menta, naranja, palmarosa, petit grain, pimienta negra, pino, pomelo y romero. • Antidepresivos: albahaca, amaro, bergamota, clavel, geranio, ylang-ylang, incienso, jazmín, lavanda, lima, limón, mandarina, manzanilla, naranja, nerolí, pachuli, palmarosa, petit grain, pomelo, rosa y sándalo. • Afrodisíacos: amaro, angélica, canela, cardamomo, cilantro, clavel, clavo, gálbano, ylangylang, jazmín, jengibre, madera de cedro, nerolí, pachuli, romero, rosa, sándalo y vetiver.
65
66
• Anafrodisíacos: alcanfor, mejorana. • Estimulantes de la mente: albahaca, cardamomo, cilantro, eucalipto, menta, pino y romero.
Usos de los aceites esenciales Estas son algunas propiedades de los aceites esenciales más utilizados. • Aceite de albahaca. De olor dulce es usado tradicionalmente para la depresión, los dolores de cabeza y para problemas respiratorios. • Aceite de árbol de té. Este arbolito es un remedio tradicional de los aborígenes australianos. Al principio se hacía con él una infusión, de donde viene su nombre inglés “Tea tree”. Investigaciones recientes han señalado que su aceite puede combatir todo tipo de infecciones. Propiedades: Tiene sobre todo virtudes anti infecciosas, antifúngicas, antibacterianas y antivirales. Suele utilizarse para problemas cutáneos como granos, acné, verrugas, pie de atleta, sarpullidos, picaduras de insectos, quemaduras y ampollas. Se utiliza para cortes y heridas infectadas y ayuda a que la piel se cure impulsando la formación de tejido cicatrizante. También contra la caspa, llagas frías e infecciones geritourinarias como cistitis y cándida bucal, y contra resfriados, gripe, catarros e infecciones de cualquier tipo. También se utiliza para bajar la fiebre, matar pulgas y piojos y como desodorante. Precauciones: las personas con la piel sensible deben utilizar el aceite con cuidado. • Aceite de jazmín: Tiene un aroma dulce agradable y es usado como relajante “afrodisiaco”, como tonificante y para las torceduras. • Aceite de lavanda: Aroma dulce y el más usado atribuyéndosele propiedades antisépticas, “afrodisíacas”, relajantes, reconstituyente de tejidos y antipirético. • Aceite de Rosa: Agradable aroma lo usan para descontrol sentimental y problemas menstruales. Tiene un aroma dulce y penetrante. • Aceite de Sándalo: Aceite con olor a madera el cual es usado como relajante en meditación y para las pieles secas. • Aceite de Romero: Es uno de los aceites esenciales más usados. Es un potente estimulante de la mente, el cual es utilizado también para combatir dolores musculares y afecciones respiratorias. Destaca por sus propiedades antisépticas. Es muy valorado en tratamientos estéticos, especialmente para el fortalecimiento del cabello. Es un aceite que deben evitar las personas con hipertensión o epilepsia
.
67
68
Horoscopo Aries Los influjos del Sol en conjunción a Júpiter, en trígono a tu signo van a aportarte oportunidades muy significativas, tanto en el plano privado como en el plano social y vienen a reforzar tu optimismo ¡y tu mayor potencial de suerte! El quinconcio de Marte, el planeta dominante a tu signo es ideal para hacerte frenar tus impulsos más peligrosos, tanto para ti como para tu entorno. En este sentido, vas a ganar en diplomacia, lo cual, junto al influjo de Mercurio y luego Venus en trígono a tu signo van a facilitar las cosas para asegurar sociedades, acuerdos en todos los dominios. El trígono de Mercurio con tu signo, reforzado por la conjunción de Júpiter te va a hacer vivir encuentros significativos en tu vida emocional. Si estás solo, espera cambiar radicalmente de vida y a cambiar radicalmente tu vida y a abrir plenamente la puerta de tu corazón. En pareja, tomas de conciencia y una expresión más digna y auténtica va a mejorar tus lazos de froma considerable.
Geminis Los influjos del Sol y de Júpiter en sextil a tu signo van a aportarte movimiento relacional positivamente fecundo, este mes. Del 1 al 15 todos los semáforos estarán en verde para conciliar los opuestos, resolver problemas complejos gracias a Mercurio, tu planeta dominante, en sextil a tu signo, que deja igualmente presagiar nuevos encuentros importantes a largo plazo. Tus amores van a pasar de un ronroneo asegurador a un ciclo menos tranquilo, apasionante pero que falla en aportarte la seguridad afectiva, te enciende dentro de las brasas de la pasión. Vivir sin proyectarte en el futuro será indicado durante las tres últimas semanas del mes. Este peridodo es ideal para liberarte de la rutina, particularmnete en tu vida afectiva. Tendrás más facilidad para expresar tu individualidad, hacer respetar tus deseos por tu pareja y a tus seres queridos de manera general. Los influjos de Mercurio te va a ayudar a ganar en confianza en ti mismo y en la vida misma, lo cual te renovará con optimismo.
Leo El tránsito del Sol en tu signo se percibe este mes hasta el 23 de agosto, y en conjunción a Júpiter, va a aclarar la ruta y dotarte de todo lo que necesitas, porque Saturno parece como siempre empujarte fuera de tu zona de confort, incitarte a deshacerte de las creencias antiguas y adquirir la necesidad de libertad y de decidir lo que te conviene verdaderamente, podrás sin competencia contar con este dúo para concretar algunos de tus proyectos, pero también volver a darle lustre a tus amores. Tu vida financiera puede darte material de reflexión y empujarte a definir mas claramente tus estrategias a partir del 16 de agosto, lo cual te permitirá anticipar gastos para octubre próximo. Tu vida afectiva se anucnia altamente cálida este mes. Las instancias de Venus y Júpiter unidas te protegen y te llevan a realizaciones en total correspondencia con tus esperanzas. Este periodo es perfecto para renovarse plenamente con los placeres de la vida y con los otros. Tu vida íntima subirá de temperatura considerablemente.
o Mensual Libra Este mes de agosto será para ti sinónimo de nuevo comienzo. Los tránsitos planetarios en sextil a tu signo van a intensificar tu vida durante las dos primeras semanas y te autorizarán cambios de fondo para recomenzar con buenas bases. Los lazos amorosos se encontrarán apacibles, tu entorno te encontrará mas abierto y expresivo, para hacer lo más bello desde el 13 de agosto al recomenzar nuevos proyectos de vida con mayor cohesión. La última semana del mes será muy activa, una oportunidad de educación profesional se perfila en tu horizonte, atrápala sin dudar de tus capacidades inútilmente, tu puedes si quieres! Tu vida sentimental va a conocer un impulso innovador y benéfico este mes, que te ayudará a buscar ciertas deducciones en ti mismo que toman su fuente en tu pasado lejano. Un tipo de saturación va a aflorar en ti, la idea de permanecer en viejos esquemas te será insoportable.
Sagitario Este mes de agosto te va a aportar un viento de alegría de vivir, de optimismo y de energía que propulsa positivamente tu creatividad en todos los dominios. De esta forma las facilidades se anuncian el plano relacional, afectivo y financiero. El trígono de Júpiter y del Sol, así como de Mercurio van a crear en tu vida posibilidades de logros, de utilización de los valores que tienes, en relación a los nuevos proyectos, lo que va a darte una nueva energía para emprender cambios importantes en tu vida, en todos los dominios. Canalizando tus acciones tendrás las mejores oportunidades de tu lado. Una necesidad de transformación puede llevarte a abandonar todo para lanzarte en otra dirección. Una progresión será inevitable. Tu vida sentimental se anuncia a la vez frenética y estable. Será intensa en términos de actividades, intercambios y será estable en el sentido que tus lazos se fortalecen. Si estás soltero en este momento, las posibilidades de nuevas relaciones tendrán tendencia a acumularse. No es el momento para quedarse encerrado.
Acuario ¡Tendrás mucho que hacer para mantener un nivel lleno de satisfacción a lo largo de este mes de agosto! En efecto el desbordamiento de actividades de tu entorno te presiona a irte a todos los frentes. Será indispensable que te cuides lo suficiente y sobretodo seas regular. Tu moral reclamará algunos reajustes indispensables, no dudes en decir la verdad de tus pensamientos en familia, evitarás tomar responsabilidades inútiles. El influjo de Mercurio te incita a poner todo en pausa, a ser mas abierto a nuevas ideas. Es válido a condición de no meterte en tantas cosas que te olvides de ti mismo, de tus deseos personales. Tu vida sentimental será más abierta a consideraciones y a deseos de tu pareja este mes. Los influjos de Venus te ayudan a comprender mejhor al otro, a permitirle más espacio de expresión y a acceder a nuevos universos. Te corresponde hacer un equilibrio entre apertura y abnegación, se trata de encontrar un balance.
69
70
Tauro El tránsito del Sol en cuadratura a tu signo, aliado a Júpiter va a generar influjos que van a sacudir tus hábitos, en todos los dominios. Es el momento ideal para probar las alegrías de no sentirte en tu zona de confort, ¡y tomar distancias con tu cotidianidad! El 16 de agosto, Mercurio entra en Virgo, en trígono a tu signo y te aporta al fin la serenidad para consagrarte a los cambios activos que deseas generar en tu vida. Son de prever impulsos irresistibles para mejorar tu hogar, la decoración, etc… Tus amores se recalientan a partir del 13, y te llevarán a someterte a la pasión. ¡Cuidado, no cedas demasiado rápido a los impulsos de posesividad hacia tu compañero! La primera mitad del mes va a hacerte vivir emociones fuertes en tu vida afectiva. Ya sea en familia o en el cuadro de tus amores, tendrás la sensación que tus seres queridos se reivindican, hacen presión sobre ti para que entres en un molde. Esta sensación será totalmente subjetiva, te corresponderá no caer en esa creencia.
Cancer El Sol transita este mes por tu casa dos a partir del 13 de Agosto en conjunción a Júpiter. Esto va a crear para ti situaciones ricas en posibilidades de cambios, en todos los dominios. Hasta el 13 tendrás facilidades para afirmar tus proyectos, para enseguida pasar a la puesta en marcha, serás confrontado a situaciones que te ayudarán a canalizar tu creatividad sobre terrenos fecundos a largo plazo, en todos los dominios. Cultivar la calma será esencial para no dejar que tu emotividad tome la delantera en tu expresión y en tus intercambios. Tu vida sentimental será positivamente serena durante las dos primeras semanas del mes de agosto del 2014. Las tentativas de reconciliación serán facilitadas, no será difícil que las corones tu mismo de éxito. Tu aplomo interior aliado a una expresión más verdadera de tu naturaleza de fondo será positivamente encantadora. Si eres soltero actualmente, hay bellos encuentrso en perspectiva. Dar tu confianza progresivamente será la clave del éxito.
Virgo Este mes de agosto va a traerte un viento de libertad muy útil para afirmarte en ciertos contratos morales que frenan tu expansión personal. Los influjos de Mercurio, tu planeta dominante, van a aumentar tu sed de emprendimiento, así como tu necesidad de intercambios. Cuidado con irte hacia los excesos de actividades domésticas o de orden práctico, tendrás la tendencia a olvidar detenerte, apreciar las cosas simples, sobretodo en tu entorno. ¡En familia, eres tu quien dirige las operaciones, este mes! Tus amores se anuncian compensadores, llenos de emociones fuertes, las cuales pueden despertar tu posesividad si no te cuidas. ¡Los nuevos encuentros serán mas agradables que de costumbre! Tu vida afectiva tendrá tendencia a empujarte hacia tu estilo de vida y tu estilo de pensamiento. Esto puede parecerte desestabilizador, sobretodo si eres reservado mientras das la más grande expresión a tu pareja. Hay un punto de equilibrio a ser hallado, con realismo.
Escorpio Este mes de agosto va a permitirte ceder a los excesos, sin culpabilidades, y de hecho te vas a sentir tan vivo como quieras. La cuadratura de Mercurio durante las dos primeras semanas indica riesgos de tensiones en el plano familiar, corres el riesgo de que te hagan reproches así que optarás espontáneamente por actuar de una manera mas individual, es tu turno de tener en cuenta a tu entorno, sobretodo en las formas. Los influjos del Sol junto a Júpiter en cuadratura con tu signo van a estimular tus ambiciones personales y tus facilidades de expresión, tanto como Mercurio que se encuentra en sextil a tu signo, aprovecha para poner quejas oficiales, lanzar investigaciones, etc… Tu vida afectiva te va a llevar a un movimiento propicio a momentos de fuego, de pasión. La cuadratura de Júpiter y de Mercurio con tu signo te dará una tendencia a exagerar, pero será beneficia con tus lazos en el sentido que tendrás mayor facilidad para expresar tu afectividad.
Capricornio La suerte se presenta este mes en las circunstancias mas insólitas y las más impredecibles. Una cita profesional que se vuelve pasión, una entrevista galante que te lleva a la amistad, es en esas situaciones que encontrarás las mayores satisfacciones así como las enseñanzas más profundas. El quinconcio del Sol y de Mercurio van a darte inspiraciones positivas en el dominio financiero, escucha a tu voz interior. Tus ideas serán positivas si te tomas el tiempo de valorar los elementos tangibles e informaciones prácticas. Habrá que relativizar las informaciones que te lleguen por parte de tu entorno. Tu vida sentimental no anuncia nada verdaderamente destacado, a partir del 13 de agosto. EL quinconcio de Venus con tu signo te aprotará una paz emocional que te va a permitir vivir las cosas día a día, sin hacerte preguntas en exceso. Sacar provecho del presente de esta manera te dará la ventaja de reconciliarte con ligereza.
Piscis Este mes de agosto va a despertar recursos insospechados, en particular en tu vida sentimental. En efecto, las influencias de Júpiter, del Sol y de Mercurio en quinconcio a tu signo van a permitirte escuchar tu expresión hacia una mayor densidad, para poder pasar enseguida, y más serenamente a acciones más intensas. La dulzura de vivir se acerca a ti por medio del enfrentamiento de ciertas realidades prácticas, no dudes, tu coraje será reforzado positivamente. Los encuentros que hagas parecerán mas potentes, irreales al comienzo, lo cual va a despertar un sentido de la sensualidad nuevo. Déjate llevar y verás expandirse concretamente lo que tu deseas vivir en una relación. Tu vida sentimental va a reclamar de tu parte soltar este mes y todo juega a tu favor en definitiva, pues sabrás hacerlo sin renunciar a tus sueños y a tus deseos. Los influjos de Mercurio atizan tu receptividad y tu compasión. Vas a hacer un crédito interesante con tu pareja.
71
72
Consejos para el cuidado de los Perros. La buena higiene y el buen cuidado de un perro depende principalmente de una buena prevención del conjunto de los problemas específicos que pueden alcanzar al animal. Conociéndolos y previniéndolos, lograremos que estos no lleguen. Y si lo hacen, podremos atajarlos a tiempo y minimizarlos. &El baño: La mayoría de los perros disfrutan en el agua y se bañan de buena gana. Los baños les ayudan en los periodos de más calor y también son beneficiosos para la reeducación de los animales que han sufrido recientemente una intervención ósea o articular. Pero mucha atención con los baños en el mar. Están totalmente desaconsejados para los animales que sufren problemas cutáneos. Cuando su perro se haya bañado en el mar, es preferible enjuagarlo con agua dulce sin utilizar champú, con el fin de evitar cualquier irritación por la sal marina. Cuidados de perros. Cuidados de mascotas. A la hora de bañar al perro cuidado con el champú que vas a utilizar: debe ser especial para ellos. ¡Nunca utilices champú para humanos! Atención también con los baños demasiado frecuentes que pueden ablandar el pelo duro de ciertas razas. Un paseo por el campo con tiempo lluvioso no necesita un baño al volver necesariamente. Puedes secar a tu compañero con una toalla para cepillarle luego con el fin de que reencuentre el brillo de su pelaje, sobre todo si es un perro de pelo largo. &El cepillado: La muda se da dos veces al año en el perro. La más importante
se sitúa en torno a mayo, a causa de la caída del pelo de invierno. El pelaje de verano cae hacia septiembre. Por tanto, en primavera y en otoño será natural que tu perro pierda abundantemente pelo. Si el perro vive en un entorno demasiado cálido y si, sobre todo, su cama está cerca de un radiador, su caída de pelo puede ser más frecuente. Debes examinar y cuidar a tu compañero regularmente. Acariciarlo ayuda al descubrimiento de posibles anomalías (presencia de garrapatas, por ejemplo), cualquiera que sea su corte y su pelo. El cepillado elimina los pelos muertos y las suciedades acumuladas en el pelaje. El material de aseo variará dependiendo de la variedad del perro. La solidez y la separación de los dientes de las herramientas de cepillado dependen del pelaje. Generalmente se emplea un cepillo en puas metálicas, completado por un peine también de metal. Para los perros de pelaje espeso que tenga grandes mudas, puedes utilizar una almohaza. &Cuidado dental: El tártaro dental que se adhiere cerca de las encías son los responsables del mal aliento en la boca del perro. La acumulación de este depósito en el cual se desarrollan bacterias va a incendiar la encía y puede acarrear, a largo plazo, una descalcificación de los dientes. Para prevenir el riesgo de gingivitis, tienes la posibilidad de cepillar los dientes de su perro con un dentífrico concebido especialmente por los animales. Una forma más simple es frotar con una compresa empapada en agua enrollada alrededor del dedo. &Cuidado de los oídos:
Debes verificar periódicamente el interior de las orejas de su perro (sobre todo con los perros con orejas colgantes, que son más propenso a enfermedades auditivas). Cuidado de los ojos: Puedes limpiar cada día la esquina de los ojos de su perro con algodón empapado en suero fisiológico o con agua hervida, con el fin de quitar las secreciones y evitar la aparición de coloraciones rojizas. Ciertos lagrimeos pueden ser causados por pelos demasiado largos que irritan los ojos. Si es el caso, puedes pedirle a un veterinario que los corte. &Las vacunas: La vacunación es la mejor prevención posible contra las enfermedades corrientes que pueda sufrir el perro. Un perro debe ser vacunado cada año, hasta ser adulto: cuando el perro alcanza 5 años, es esencial consultar a un veterinario regularmente con el fin de detectar de manera precoz y prevenir las enfermedades que acompañan el envejecimiento. Para las vacunas, su veterinario es quién mejor puede ayudarle
.
73
74
Gracias.... Al igual que en todas las ocasiones que tuve la oportunidad de llagar a ustedes en la ultima secci贸n es donde les doy las gracias a todos aquellos que hacen posible esta revista, ya sea por leerla, ser parte de la misma o simplemente por compartirla en las redes sociales echarle un vistazo siempre se agradece desde lo mas profundo de mi coraz贸n eternamente agradecido con todos ustedes. Hasta el pr贸ximo numero =)
Pompon!
75