Barroco

Page 1

30-4-2014

Alex, Dani, RaĂşl y Tessa


El Barroco es un movimiento cultural que se extendió en la literatura, la escultura, la pintura, la danza y la música, este movimiento se desarrolló en España y en el conjunto de Europa durante el siglo XVII. EL Barroco está dentro del considerado Siglo de Oro. Durante este periodo histórico gobernaron una gran variedad de reyes 3 para ser exactos. Entre ellos encontramos Felipe III el cual reino durante el inicio de este periodo histórico, Felipe IV justo después de este rey y finalmente Carlos II el último de los Austrias menores. Los cuales heredaron un imperio prácticamente en ruinas y no hicieron nada para levantarlo.

POLÍTICA A nivel político durante el Barroco en España hubo un período de grave crisis política, militar, económica y social. Los llamados Austrias menores entre ellos los reyes que destacábamos anteriormente Felipe III, Felipe IV y Carlos II, dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza. Francia aprovechó la debilidad militar española y ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión, España perdió buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que a principios del siglo XVIII el Imperio español en Europa se perdió. España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras (como la guerra de los 30 años), el hambre y la peste. Se sustituyó la monarquía autoritaria por la monarquía absoluta

SOCIAL A nivel social el rey sigue estando en lo alto de la pirámide social, como vimos en otras épocas como la edad media, y la sociedad seguía dividida en estamentos: la nobleza y el clero (privilegiados), la plebe y la burguesía (no privilegiados). La burguesía que estaba casi igualándose a la nobleza experimenta un retroceso debido a que el estamento nobiliario defendía los privilegios de los nobles e imponía a la sociedad sus valores como el absolutismo, la obsesión por la limpieza de sangre, inmovilismo social y retorno a una religiosidad tradicional. Por lo tanto la burguesía que estaba tan desarrollada vuelve al puesto de los menos privilegiaos junto con la plebe. Además surge nuevo sistema económico, conocido como mercantilismo, defendía que la riqueza de un país se sustentaba en la cantidad de metal precioso (oro y plata)


que poseyera. Por tanto era necesario promover la industria nacional y el comercio. Hubo problemas a nivel demográfico ya que debido a las enfermedades y la mala alimentación el número de personas descendió muy notablemente.

PENSAMIENTO Durante aquella época había una visión desengañada junto con una actitud pesimista, la cual se representa repetidas veces en la literatura como la muerte o la fugacidad y la inconsciencia de la vida, vemos como se sustituye el tópico del renacimiento conocido como el carpe diem el cual expresaba mucho optimismo y vitalismo por tópico como el tempus fugit, el memento mori, el quotidie morimur, muchos de los cuales ya los teníamos en la Edad Media. Vemos que este periodo es una vuelta al pesimismo y al negativismo propio de la Edad Media debido prácticamente a las crisis que afrontaba el país, las guerras y las enfermedades.

ARTE Como estilo artístico, el Barroco surgió a principios del siglo XVII, desde donde se extendió hacia la mayor parte de Europa. Se caracteriza por ser más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo clasicista pero adoptando formas más dinámicas y efectistas y por el uso las ilusiones ópticas y los golpes de efecto.


DATO CURIOSO Durante este periodo dentro del cual cabe destacar que se mencionó siglo de oro por la riqueza y obras maestras en arte, arquitectura, literatura, no por la calidad de vida de la época. El arte barroco se caracteriza por las formas recargadas y por la apariencia de lujo. Y en literatura se caracteriza por el lenguaje poético saturado con recursos retóricos, el cual era un lenguaje considerado culto y difícil para la gente de aquella época. También tenían un gusto por el contraste pues por ejemplo mezclaban lo trágico con lo cómico o tramos amorosos con tramos filosóficos de tono grave o sublime y con tramos burlescos o paródicos.

La Literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega, en 1580, hasta finales del siglo XVIII. 

 

Pesimismo: Se presenta en la mente de la personas un pesimismo que iba creciendo al paso del tiempo y que iba unido al carácter desenfadado de que dan testimonio las comedias de aquella época y las pillerías en que se basan las novelas picarescas. Desengaño: El poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. En conclusión, nada tiene importancia, sólo hay que conseguir la salvación eterna. Preocupación por el paso del tiempo. Pérdida de confianza en los ideales renacentistas.


LOPE DE VEGA Félix Lope de Vega y Carpio. Nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció el 27 de agosto de 1635 y fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español. Renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas. 3000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias. Era partidario del conceptismo, la unión entre una palabra y un concepto asociado a ella y del cultismo, en los sonetos de sus rimas se deja llevar algo por los recursos del gongorismo en el cual usa palabras mucho más rebuscadas, desordena mucho el orden sintáctico, el lector tiene que ser muy culto y pierde bastante tiempo en adivinar el orden lógico. CALDERÓN DE LA BARCA Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid, 17 de enero de 1600 y falleció el 25 de mayo de 1681, fue un escritor barroco español del Siglo de Oro, fundamentalmente conocido por su teatro. Caballero de la Orden de Santiago. Sus principales obras se pueden dividir en:     

Tragedias: El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza; El pintor de su deshonra; La hija del aire; Comedias serias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mágico prodigioso. Comedias cortesanas: El hijo del sol, Faetón. La fiera, el rayo y la piedra; El monstruo de los jardines; Eco y Narciso. Comedias de capa y espada: La dama duende; Casa con dos puertas mala es de guardar; No hay burlas con el amor. Autos sacramentales: El gran teatro del mundo; El gran mercado del mundo; La cena del rey Baltasar; La protestación de la fe; El verdadero dios Pan.

Además aunque en su época no fue reconocido escribió obras maestras de género teatral como La dama duende, Casa con dos puertas, mala es de guardar o El galán fantasma, y no descuidó el teatro menor. En cuanto a su lenguaje, es manejado con solemnidad, enfatizando la belleza con el uso de antítesis, metáforas e hipérboles; aunque podría estimarse que es la culminación teatral del culteranismo. Calderón procura que las metáforas puedan ser fácilmente desatadas por su público reiterando un mecánico sistema de referencias cruzadas en torno a los cuatro elementos y recurriendo a una Retórica de fáciles simetrías y diseminaciones y recolecciones. Usa cultismos sin empacho. Sus principales temas son La razón y las pasiones, lo intelectual y lo instintivo, el entendimiento y la voluntad. Sin embargo aflora en su teatro un profundo pesimismo


TIRSO DE MOLINA Tirso de Molina nació en Madrid el 24 de marzo de 1579 y falleció el 12 de marzo de 1648, fue un religioso mercedario que destacó como dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco. Tirso de Molina destaca sobre todo como autor teatral. Se le ha atribuido tradicionalmente la creación del mito de Don Juan en El burlador de Sevilla, cuya primera versión podría ser de 1617. Tirso fue el primer autor que dio profundidad psicológica a los personajes femeninos, que llegaron a ser protagonistas de sus obras.

El vergonzoso en palacio (1611), El Melancólico (1611), Cómo han de ser los amigos (1612), La villana de la Sagra (1612), El castigo del penseque (1614), Quien calla otorga (1614), Marta la piadosa (1614), Don Gil de las calzas verdes (1615), Amar por señas (1615), El amor médico (1620), La celosa de sí misma (1620)…

La república al revés (1611), La dama del olivar (1614, novelesca, de honra villana), Amor y celos hacen discretos (1615), Los amantes de Teruel (1615), La prudencia en la mujer (1622), sobre la reina María de Molina, Trilogía de los Pizarros (1626-1632)…

Los cigarrales de Toledo (1621), Historia de la Orden de la Merced, Deleitar aprovechando]] (1635) El estilo empleado se puede considerar que es la culminación teatral del culteranismo. Los personajes calderonianos piensan de modo férreo e impecablemente lógico, aunque sus premisas sean de hecho absurdas; de esa manera, los característicos maridos calderonianos enloquecen de celos y justifican sus crímenes de forma impecable pero éticamente absurda.


Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba el 11 de julio de 1561 y falleció el 23 de mayo de 1627, es el poeta más original e influyente de todo el Siglo de Oro español. Su obra poética rompe moldes e inaugura un nuevo lenguaje cuya virtualidad, aún insuperable, sigue marcando rumbos en la poesía contemporánea.

Se suele hacer de su obra una división tradicional:   

Poemas menores: romances, letrillas décimas, canciones y sonetos. Poemas mayores: La fábula de Polifemo y Galatea, Soledadoes y el Panegírico dedicado al Duque de Lerma. Teatro.

Y las más importantes serian: De un Caminante Enfermo que se Enamoro Donde fue Hospedado, De la Brevedad Engañosa de la Vida, A Júpiter, A Don Francisco de Quevedo, Señora Doña Puente Segoviana Cultivó el género del Culteranismo, un estilo opuesto al Conceptismo. El propósito básico de este estilo literario era tratar de usar una cantidad inapropiada de palabras para expresar algo de poca o ninguna importancia. Estaba particularmente interesado en crear neologismos con elementos del latín y el griego.

FRANCISCO DE QUEVEDO

Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos nació en Madrid del 14 de septiembre de 15801 y falleció en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real el 8 de septiembre de 1645, fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Alguna de sus obras son: PROSA        

Cuento de cuentos. La culta latiniparla La cuna y sepultura De los remedios de cualquier fortuna La doctrina estoica Doctrina para morir El entremetido, la dueña y el soplón La fortuna con seso y la hora de todos, fantasía moral


    

Gracias y desgracias del ojo del culo, dirigidas a Doña Juana Mucha, Montón de Carne, Grandes anales de quince días Mundo caduco y desvaríos de la edad Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños Historia y vida del gran tacaño

POESIA • • • • • • • •

Parnaso español (Sonetos) Poesía burlesca. Tomo I: Romances Poesía burlesca. Tomo II: Jácaras y Bailes Soneto en manuscritos Sonetos de "Cancionero Antequerano" Sonetos encontrados en diversos lugares/ Tira la piedra y esconde la mano Las tres musas vltimas castellanas. Segunda cumbre del Parnaso español

TEATRO  Comedia: Cómo ha de ser el privado  Entremeses: Bárbara, Diego Moreno, La vieja Muñatones, Los enfadosos, La venta, La destreza, La polilla de Madrid, El marido fantasma, El marión, El caballero de la Tenaza, El niño y Peralvillo de Madrid, La ropavejera y Los refranes del viejo celoso. La obra de Quevedo destaca por su originalidad, no sólo en los temas sino también en el uso de la lengua. Fue el máximo exponente del estilo conceptista. Es de destacar en relación con su manejo de los recursos literarios el empleo de metáforas originales, bien con una finalidad embellecedora o degradante. También llama la atención el uso inusual que hace de los tipos de palabras.


El estilo barroco surgió a principios del siglo XVII en Italia, y a partir de ahí se expandió a la mayor parte de Europa. El termino barroco se caracteriza por ser un arte más refinado y ornamentado ,con este estilo clasicista pero adoptando tomar más dinámicas con efectos visuales y un gusto por lo sorprendente y anecdótico también destacan las ilusiones ópticas .Es un estilo en cual se intentaba más en la realidad que en la ficción y como esa época de penuria económica el hombre se estresaba a una realidad más cruda lo que se manifiesta en una cierta distorsión de las formas en efectos forzados y violentos en fuertes contrastes de luz y sombrías.

PINTURA La pintura barroca era diferente en las diferentes partes de Europa ya que su desarrollo se produjo por países y cada uno tenía un sello distintivo pero tiene una influencia común proveniente de Italia que sería el naturalismo basado en la imitación de la realidad natural, el uso del claroscuro y el clasicismo que es realista pero tiene un concepto de la realidad unas intelectuales e idealizados. Fue evolucionando a un estilo más decorativo con efectos ópticos y con escenas lujosas. Principales pintores: Caravaggio, Rembrandt, Rubens, Velázquez, Poussin, y Vermeer.


ARQUITECTURA Se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos. 

Dinamismo: Los claroscuros son intensísimos. Existe una tendencia a dotar a los edificios de movimiento, empleando líneas curvas: alternancia de líneas cóncavas-convexas, que dan lugar a fachadas alabeadas.

Empleo de formas clásicas transformadas: Se siguen utilizando muchos elementos clásicos, pero con un tratamiento diferente.

Abovedamientos cupuliformes: Se emplean bóvedas y cúpulas como cubiertas, pero es frecuente que las cúpulas sean ovaladas.

Profusión de elementos decorativos: Se emplean mucho los relieves que refuerzan el contraste ya citado de claro-oscuros.

Los edificios más empleados son iglesias y palacios, que se embellecen con jardines y fuentes Los principales artistas son: Pietro Berrettini da Cortona, Bernini, Francesco Borromini, Louis Le Vau, Jules Hardouin Mansart, Johann Bernhard Fischer von Erlach, Bartolomeo Rastrelli, Johann Balthasar Neumann.

ESCULTURA La escultura barroca se desarrolla através de las creaciones arquitectónicas, sobre todo en estatuas, y también en la ornamentación de ciudades en plazas, jardines o fuentes. 

Se le dio importancia al naturalismo, es decir, la representación de la naturaleza tal y como es.

Realización de esquemas compositivos libres del geometrismo. La escultura barroca se proyecta dinámicamente hacia afuera.

No se da importancia al desnudo. Se utilizaban figuras o estatuas relacionadas con los dioses griegos.

La diferencia con la escultura renacentista es que sus formas eran menos geométricas.

Se utilizan preferentemente la madera, el mármol, etc.

Principales escultores del barroco: Gian Lorenzo Bernini, Juan Martines Montanes, Francois Duquesnoy, Alessandro Algardi, Alonzo Cano, Pierre Puget, Francois Girardon, Andreas Schluter, Antoine Coysevox, Guillaume Coustou.


COMENTARIOS DE TEXTO

LUIS DE GÓNGORA

TIRSO DE MOLINA

FRANCISCO DE QUEVEDO

LOPE DE VEGA

CALDERÓN DE LA BARCA


ALEX Salen el COMENDADOR y CIMBRANOS.) COMENDADOR 1 ¿Qué es eso? ¡A cosas tan viles me habéis de hacer apear! FLORES Gente de este vil lugar (que ya es razón que aniquiles, 5 pues en nada te da gusto) a nuestras armas se atreve. MENGO Señor, si piedad os mueve de soceso tan injusto, castigad estos soldados, 10 que con vuestro nombre agora roban una labradora a esposo y padres honrados; y dadme licencia a mí que se la pueda llevar. COMENDADOR 15 Licencia les quiero dar... para vengarse de ti. Suelta la honda. MENGO

¡Señor!... COMENDADOR


Flores, Ortuño, Cimbranos, con ella le atad las manos. MENGO 20 ¿Así volvéis por su honor? COMENDADOR ¿Qué piensan Fuente Ovejuna y sus villanos de mí? MENGO Señor, ¿en qué os ofendí, ni el pueblo en cosa ninguna? FLORES 25 ¿Ha de morir? COMENDADOR No ensuciéis las armas; que habéis de honrar en otro mejor lugar. ORTUÑO ¿Qué mandas? COMENDADOR Que lo azotéis. Llevalde, y en ese roble 30 le atad y le desnudad, y con las riendas... MENGO ¡Piedad! ¡Piedad, pues sois hombre noble! COMENDADOR Azotalde hasta que salten los hierros de las correas.


MENGO 35 ¡Cielos! ¿A hazañas tan feas queréis que castigos falten? (Vanse.) COMENDADOR Tú, villana, ¿por qué huyes? ¿Es mejor un labrador que un hombre de mi valor? JACINTA 40¡Harto bien me restituyes el honor que me han quitado en llevarme para ti! COMENDADOR ¿En quererte llevar? JACINTA Sí; porque tengo un padre honrado, 45 que si en alto nacimiento no te iguala, en las costumbres te vence. COMENDADOR Las pesadumbres y el villano atrevimiento no tiemplan bien un airado. 50Tira por ahí. JACINTA ¿Con quién? COMENDADOR Conmigo.


JACINTA Míralo bien. COMENDADOR Para tu mal lo he mirado. Ya no mía, del bagaje del ejército has de ser. JACINTA 55No tiene el mundo poder para hacerme, viva, ultraje. COMENDADOR Ea, villana, camina. JACINTA ¡Piedad, señor! COMENDADOR No hay piedad. JACINTA Apelo de tu crueldad 60 a la justicia divina. Este texto pertenece a la obra de Fuente ovejuna escrita por Lope de Vega entorno al siglo XVII El tema de este texto es el injusto gobernador. Este texto se puede dividir en dos partes en la primera parte se relata como Megno viendo a Jacinta en apuros por culpa de unos soldados intenta salvarla, y entonces es cuando viene el comendador y en vez de defender lo que Magno estaba haciendo lo castiga a latigazos, en la segunda parte Jacinta se enfurece con el gobernador por lo que ha hecho y este adquiere un carácter de pasotismo y se enfurece con ella también. En este texto escrito por Lope de Vega aparecen 3 personajes protagonistas Mengo el cual intenta salvar a Jacinta, Jacinta que es la doncella en apuros y por ultimo está el comendador el cual castiga injustamente a Mengo y esperando quizás una alabanza de Jacinta esta, se enfada con él por mandar azotar con látigos a Mengo, aunque el comendador sea su señor. Este texto trata de los abusos de un noble en un entorno rural pues pertenece al género de dramas del poder injusto, finalmente será el rey el que restablecerá la justicia, favoreciendo a los villanos.


También aparecen temas como la injusticia, cuando el comendador castiga a Mengo sin motivo. Una característica del texto es la agilidad de la acción propia de Lope de vega. En estos textos vemos que ya no se aprecia el vitalismo del renacimiento sino que se vuelve a una visión desengañada de la existencia con una actitud pesimista como es la injusticia o el abuso de poder de la clase noble, esta actitud es propia del renacimiento y aparece por culpa de la mala calidad de vida presente durante aquella época. Vemos algunas características del género de comedia nueva pues Lope de vega fue su fundador. Este texto tiene un lenguaje culto propio de la transmisión escrita, con temas más reflexivos. Además este tipo de lenguaje era difícil de entender para la gente inculta de aquella época. No existe narrador pues es un texto teatral en el cual observamos diálogos, bastante complejos, pero a la vez tiene temas que hacen meditar al lector como es la injusticia o el abuso de poder. Este texto pertenece al género teatral escrito en verso y dentro de la obra dramática de Lope de vega, al género de dramas del poder injusto. Encontramos dos antítesis en los versos 55-58 y 26-46 que empiezan por “no”, otro en 16-56 que empiezan por “para”, otro con “que” 1-14 y el ultimo con “en” 42-43. También observamos una hipérbole “Azotadle hasta que salten los hierros de las correas”.

SEGISMUNDO:¡Ay mísero de mí, y ay infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo. Aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido; bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos --dejando a una parte, cielos, el delito del nacer--, ¿qué más os pude ofender, para castigarme más? ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron que no yo gocé jamás? Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma,


apenas es flor de pluma, o ramillete con alas, cuando las etéreas salas corta con velocidad, negándose a la piedad del nido que dejan en calma; ¿y teniendo yo más alma, tengo menos libertad? Nace el bruto, y con la piel que dibujan manchas bellas, apenas signo es de estrellas --gracias al docto pincel--, cuando, atrevido y crüel, la humana necesidad le enseña a tener crueldad, monstruo de su laberinto; ¿y yo, con mejor instinto, tengo menos libertad? Nace el pez, que no respira, aborto de ovas y lamas, y apenas bajel de escamas sobre las ondas se mira, cuando a todas partes gira, midiendo la inmensidad de tanta capacidad como le da el centro frío; ¿y yo, con más albedrío, tengo menos libertad? Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata, y apenas sierpe de plata, entre las flores se quiebra, cuando músico celebra de las flores la piedad que le dan la majestad del campo abierto a su huída; ¿y teniendo yo más vida, tengo menos libertad? En llegando a esta pasión, un volcán, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón. ¿Qué ley, justicia o razón


negar a los hombres sabe privilegios tan süave excepción tan principal, que Dios le ha dado a un cristal, a un pez, a un bruto y a un ave? Este texto pertenece a la obra La vida es sueño de Calderón de la barca que fue escrita durante el siglo XVII El tema es la libertad desconocida Este texto se puede dividir en 6 partes. En la primera, el protagonista se queja porque está sufriendo mucho y no tiene libertad y se lamenta diciendo que su único pecado es haber nacido y aunque todos hemos nacido toda la desdicha va hacia él. En la segunda parte se observa que Segismundo compara su libertad con la de un ave que después de nacer y salir del nido ya es libre, pero él se queja porque dice que tiene más alma que esa ave pero menos libertad que ella. En la tercera parte Segismundo, se copara con un bruto que aunque un monstruo es y el declara que más instinto tiene, el bruto más libertad tiene que él. En la cuarta parte el narrador se compara con un pez que nada más nacer tiene todo el ancho y basto mar para lo que quiera y es libre y el protagonista se queja de que él con más albedrio que el pez menos libertad tiene que este. En la cuarta parte se compara con un arroyo que nada más nacer y correr atrevés de las flores del campo tiene todo el campo para correr a su antojo y Segismundo aunque más vida tiene, menos libertad tiene que un arroyo. Y en la sexta y última parte se queja de que Dios ha dado más libertad a un bruto, a un arroyo, aun pez… que a él y que tiene tanta pasión en su pecho que quisiera sacarse un volcán del pecho y sacar así pedazos de su corazón. En este texto de Calderón se observa a Segismundo el personaje protagonista el cual está muy confundido y no sabe lo que hacer. Esta obra es un drama filosófico en el cual el personaje tiene un destino adverso que le han anunciado los astros al nacer y es apartado del mundo para evitar que ese designo se cumpla, por eso el personaje no cesa de quejarse pues tiene un dilema entre la libertad y el destino. El personaje está desesperado, vemos que llega a decir que un arroyo, un pez o un bruto tienen más libertad que él pues no están sujetos a este destino que le han hecho saber los astros. Además dice que tiene una pasión en su corazón y que un volcán de su pecho expulsaría pedazos de su corazón así que da a entender que está enamorado pero debe cumplir con su cometido y ser apartado del mundo. En este texto observamos temas muy interesantes como la confusión, la desesperación y la impotencia. Este texto tiene un lenguaje culto propio de la transmisión escrita, y tiene temas más reflexivos. Este texto pertenece al género teatral No existe narrador pues es un texto teatral pero observamos un dialogo, que sería un monólogo consigo mismo de Segismundo. Apreciamos preguntas retóricas : ¿qué más os pude ofender, para castigarme más?, ¿No nacieron los demás?, ¿qué privilegios tuvieron que no yo gocé jamás?... Observamos varias anáforas que empiezan por “y”, “cuando”, “en”… Así como paralelismos “y yo, con más albedrío, tengo menos libertad- y yo, con mejor instinto, tengo menos libertad” los cuales se repiten varias veces durante la obra. También observamos varios polisíndeton “Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata y apenas sierpe de plata, entre las flores se quiebra”.


Trataron de casar a Dorotea Los vecinos con Jorge el extranjero, De mosca en masa gran sepulturero Y el que mejor pasteles aporrea. Ella es verdad que es vieja, pero fea, Docta en endurecer pelo y sombrero; Faltó el ajuar y no sobró dinero, Mas trájole tres dientes de librea. Porque Jorge después no se alborote Y tabique ventanas y desvanes, Hecho tiesto de cuernos el cogote, Con un guante, dos moños, tres refranes Y seis libras de zarza, llevó en dote Tres hijas, una suegra y dos galanes. Este poema pertenece a la obra de Francisco de Quevedo y fue escrito entorno al siglo XVII El tema es el cómico casamiento de Dorotea y Jorge Este texto se puede dividir en 2 partes. En la primera parte se relata como los vecinos de Jorge intentan casar a Dorotea con Jorge. Jorge era un sepulturero con poca musculatura mientras que Dorotea era una vieja fea. En la segunda parte se relata que Dorotea para que Jorge no se enfadara con ella y le cerrara la puerta, le entregó tres dientes de librea, que aunque poco era, era lo único que tenía, y para desgracia de Jorge también traía consigo tres hijas, una suegra y dos galanes, por lo que Jorge con tan poco ajuar y tanta desdicha solo podía salir perdiendo. Este poema de Quevedo observamos que es un poema satírico-burlesco pues crítica con comicidad despiadada los tipos sociales, y los vicios y costumbres de su tiempo. El tema empleado es muy humorístico, pues observamos tramos cómicos durante la obra con las desdichas de Jorge, porque Dorotea no es conveniente para él en ningún sentido o también por el penoso ajuar de tres dientes de librea que esta le entrega. En esta obra participan exactamente 2 personajes Jorge el sepulturero al cual los vecinos juntan con Dorotea una vieja fea para que se casen, esta para que Jorge no se enfade con ella y le cierre la puerta, le da como ajuar tres dientes de librea que es algo muy escaso. Además después del casamiento Dorotea se trajo consigo tres hijas, una suegra y dos galanes. En este texto observamos que en algunos textos del barroco aún se conservaban ese vitalismo del renacimiento, haciendo poemas de estilo humorístico, quizás para escaparse un poco del sufrimiento que existía durante el barroco


pues había mucha muerte, pestes, guerras y falta de alimentación. Observaos temas como el humor, el engaño y el aprovecharse del otro. Este texto tiene un lenguaje sencillo, pues emplea el lenguaje cotidiano de aquella época, también contiene temas menos reflexivos y pertenece a la transmisión escrita. Este texto pertenece al género narrativo escrito en verso porque cuenta una historia. Es un poema filosófico-moral. Este poema tiene un narrador omnisciente pues lo sabe todo acerca de los personajes, y no hayamos diálogos. Encontramos una anáfora en los versos 4 y 10 que empiezan por “Y”, hayamos un encabalgamiento en los versos 9 y 10. Observamos un polisíndeton en la última estrofa pues se utilizan muchas comas. Este texto es un soneto que cuenta con todos los versos endecasílabos y con rima consonante. Este tipo de esquema métrico constituido por un soneto formado por versos endecasílabos es propio del renacimiento ya que provinieron de Italia, pero también podemos encontrarlo en algunos textos del barroco.

Ayer naciste y morirás mañana. Para tan breve ser, ¿quién te dio vida? ¿Para vivir tan poco estás lucida, y para no ser nada estás lozana? Si te engañó su hermosura vana, bien presto la verás desvanecida, porque en tu hermosura está escondida la ocasión de morir muerte temprana. Cuando te corte la robusta mano, ley de la agricultura permitida, grosero aliento acabará tu suerte. No salgas, que te aguarda algún tirano; dilata tu nacer para tu vida, que anticipas tu ser para tu muerte. Este poema pertenece a la obra de Luis de Góngora y fue escrito durante el siglo XVII EL tema de este poema es La corta duración de la vida. Este texto se puede dividir en dos partes, la primera parte apreciamos como el personaje protagonista le dice a la flor que es bella pero que al día siguiente morirá y no entiende porque esta alegre y le comenta que ni su belleza la podrá salvar. En la segunda parte el personaje protagonista sigue diciéndole a la rosa que aproveche el tiempo que le queda pues no durara para siempre, que aproveche antes de que la corte la robusta mano, la muerte.


En este texto de Luis de Góngora observamos varios tópicos literarios, alguno de ellos relacionado con el renacimiento y la edad media, en primer lugar durante la primera estrofa apreciamos como el personaje protagonista a modo de metáfora encuentra una flor y le dice que no sabe porque esa tan alegre si va a morir el cual hacer referencia al tópico literario de memento mori, es decir recuerda que vas a morir, el cual recuerda mucho la actitud pesimista que encontrábamos en el renacimiento y que se encontraba en boca de todos en aquella época debido a las grandes desgracias que tenían relacionadas con las pestes, el hambre y la muerte. Después en la segunda estrofa el personaje narrador le dice a la bella flor que aproveche pues el con un solo movimiento de la mano podría acabar con ella, por lo tanto le dice que aproveche el momento que la vida es muy corta y que disfrute, lo que hacer referencia a un tópico muy usado en el renacimiento el Carpe diem, disfruta mientras puedas. Además dice que disfrute de la vida antes de que te corte la robusta mano, que da a entender que es la muerte y que la ley de la agricultura lo permite significa que el morir es ley de vida. En este poema se observa el estilo gongorino, el argumento es un pretexto para construir un mundo de belleza verbal y sensorial, así, usaba una forma para evadirse de la miserable realidad que corría en aquella época. Encontramos una lengua poética con mucha dificultad y la realidad se ve embellecida por metáforas como la metáfora de la flor que hacer referencia a la vida y su belleza que es muy corta. Este texto tiene un lenguaje culto propio de la transmisión escrita, emplea un léxico culto exquisito y colorista, con temas más reflexivos para enganchar al lector y hacerle razonar. Este texto pertenece al género de lírica barroca El narrador empleado en este poema es un narrador protagonista el cual cuenta una conversación metafórica von una flor. En este texto encontramos varias metáforas, la primera que sería la flor, la cual significa la vida y su belleza y el personaje le recomienda que aproveche el momento y la segunda metáfora seria la robusta mano que es la muerte. En este poema encontramos dos preguntas retóricas ¿quién te dio vida? Y ¿Para vivir tan poco estás lucida, y para no ser nada estás lozana? También encontramos un encabalgamiento en los versos 7 y 8. Este poema es un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos. Que constan de versos endecasílabos con rima consonante. Los sonetos y versos endecasílabos son propios del renacimiento ya que provinieron de Italia, pero también podemos encontrarlo en algunos textos del barroco.


RAÚL ¿Quién es aquel Caballero herido por tantas partes, que está de expirar tan cerca, y no le socorre nadie? «Jesús Nazareno» dice aquel rétulo notable. ¡Ay Dios, que tan dulce nombre no promete muerte infame! Después del nombre y la patria, Rey dice más adelante, pues si es rey, ¿cuándo de espinas han usado coronarse? Dos cetros tiene en las manos, mas nunca he visto que claven a los reyes en los cetros los vasallos desleales. Unos dicen que si es Rey, de la cruz descienda y baje; y otros, que salvando a muchos, a sí no puede salvarse. De luto se cubre el cielo, y el sol de sangriento esmalte, o padece Dios, o el mundo se disuelve y se deshace. Al pie de la cruz, María está en dolor constante, mirando al Sol que se pone entre arreboles de sangre. Con ella su amado primo haciendo sus ojos mares, Cristo los pone en los dos, más tierno porque se parte. ¡Oh lo que sienten los tres! Juan, como primo y amante, como madre la de Dios, y lo que Dios, Dios lo sabe. Alma, mirad cómo Cristo, para partirse a su Padre, viendo que a su Madre deja, le dice palabras tales:


Mujer, ves ahí a tu hijo y a Juan: Ves ahí tu Madre. Juan queda en lugar de Cristo, ¡ay Dios, qué favor tan grande! Viendo, pues, Jesús que todo ya comenzaba a acabarse, Sed tengo, dijo, que tiene sed de que el hombre se salve. Corrió un hombre y puso luego a sus labios celestiales en una caña una esponja llena de hiel y vinagre. ¿En la boca de Jesús pones hiel?, hombre, ¿qué haces? Mira que por ese cielo de Dios las palabras salen. Advierte que en ella puso con sus pechos virginales una ave su blanca leche a cuya dulzura sabe. Alma, sus labios divinos, cuando vamos a rogarle, ¿cómo con vinagre y hiel darán respuesta süave? Llegad a la Virgen bella, y decirle con el ángel: «Ave, quitad su amargura, pues que de gracia sois Ave». Sepa al vientre el fruto santo, y a la dulce palma el dátil; si tiene el alma a la puerta no tengan hiel los umbrales. Y si dais leche a Bernardo, porque de madre os alabe, mejor Jesús la merece, pues Madre de Dios os hace. Dulcísimo Cristo mío, aunque esos labios se bañen en hiel de mis graves culpas, Dios sois, como Dios habladme. Habladme, dulce Jesús, antes que la lengua os falte, no os desciendan de la cruz sin hablarme y perdonarme.

Este texto pertenece a Lope de vega que fue escrito durante la época del renacimiento El tema de este texto es cuan Jesús de Nazaret es crucificado por los romanos por decir que era rey de los Judíos. Este texto se puede dividir en tres partes: La primera parte la cual el autor se pregunta quién es ese que está en esa cruz y que mal habría hecho para estar ahí. Al enterarse que él era rey se extrañó porque él nunca había visto a un rey crucificado.


La segunda parte es cuando entra María con su marido para expresar sus dolores hacia su hijo JESUS. Después Jesús al tener sed un señor entra con un palo y una esponja y le da de beber vinagre con miel En la tercera parte entra distintas personas y empiezan a burlarse del ya que no se creían que era el rey de los Judíos. En cuanto a forma el lenguaje es sencillo ya que no es muy difícil de entender el texto. El narrador de este texto es omnisciente. En cuanto a recursos no se pueden distinguir En cuanto a conclusión este texto representa la vida de Jesús en la cruz.

CLOTALDO: BASILIO: CLOTALDO:

BASILIO: CLOTALDO:

BASILIO: CLOTALDO:

BASILIO:

¿Podréte hablar? ¡Oh, Clotaldo!, tú seas muy bien venido. Aunque viniendo a tus plantas es fuerza el haberlo sido, esta vez rompe, señor, el hado triste y esquivo el privilegio a la ley y a la costumbre el estilo. ¿Qué tienes? Una desdicha, señor, que me ha sucedido, cuando pudiera tenerla por el mayor regocijo. Prosigue. Este bello joven, osado o inadvertido, entró en la torre, señor, adonde al príncipe ha visto, y es... No te aflijas, Clotaldo; si otro día hubiera sido, confieso que lo sintiera; pero ya el secreto he dicho, y no importa que él los sepa, supuesto que yo lo digo. Vedme después, porque tengo muchas cosas que advertiros y muchas que hagáis por mí; que habéis de ser, os aviso, instrumento del mayor suceso que el mundo ha visto; y a esos presos, porque al fin no presumáis que castigo descuidos vuestros, perdono.

Este texto pertenece a Calderón de la barca que fue escrito en la época del barroco en el siglo XVII. La obra trata de un grupo de personajes de la Realeza Polaca. Trata sobre el encierro del heredero y su posterior liberación por parte del vulgo para la luchar contra quién lo encerró, su padre. Este texto lo podemos dividir en dos partes:


La primera parte que es cuando encierran a Segismundo por haber cometido un supuesto crimen (Segismundo es un hombre que al nacer su madre murió en el parto y por eso se le pronostico una mala vida). En esta parte nos cuanta que su padre encerró a Segismundo porque pensaba que tenía el mal dentro y para que nadie tuviera su mal. En cuanto a personajes se encuentran los siguientes: BASILIO, rey de Polonia-- CLOTALDO, viejo En cuanto a forma este texto no tiene narrador porque es una obra de teatro y salen diferentes personajes a lo largo del texto .El lenguaje de este texto es complejo ya que intenta imitar el habla de aquella época. En cuanto a recursos se puede distinguir una repetición durante gran parte del texto (se repite la letra ¨y¨) En conclusión este texto es muy difícil de analizar ya por el lenguaje utilizado por el autor o por cómo está escrito.

No si no fuera yo, quien solamente 11 tuviera libertad después de veros; 11 fuerza, no atrevimiento, fue el quereros, 11 y presunción penar tan altamente. 11 Osé menos dichoso que valiente; supe, si no obligaros, conoceros: y ni puedo olvidaros ni ofenderos, que nunca puro amor fue delincuente. No desdeña gran mar fuente pequeña, admite el sol en su familia de oro, llama delgada, pobre y temerosa; ni humilde y baja exhalación desdeña. Esto alegan las lágrimas que lloro, esto mi ardiente llama generosa.

Este comentario que vamos a hacer es de Francisco de Quevedo que fue escrito en la época del barroco, que fue publicado en el siglo XVII. El tema de este texto es el punto de vista que tiene el autor para ver el mundo en libertad. Este texto se puede dividir en dos partes: La primera parte que va desde el primera estrofa hasta el segundo en estas dos estrofas nos cuenta lo que el autor hizo mal fuera de la cárcel y el punto de vista que tiene el desde fuera de ella. En la segunda parte que va desde la tercera estrofa hasta el final cuenta que dentro de la cárcel no es nada comparado con el exterior. En cuanto a forma el narrador esta en voz poética es decir esta en 1 persona, la métrica de este texto es 11-11-11-11 y la rima es 11A-11B-11B-11A. El lenguaje de este texto es sencillo ya que no es difícil de entenderlo. Es un poema filosófico. En cuanto a recursos


podémonos encontrar una el verso 9 (No desdeña gran mar fuente pequeña,) que compara el mar con una fuente pequeña también otra comparación el último verso (mi ardiente llama generosa.)Que compara una llama ardiente con la generosidad. En conclusión este texto es un poco lioso pero si lo entiendes bien puedes entender que el tema de este texto es la vida de una cárcel y como seria fuera de ella.

HERMOSURA Viendo estoy mi beldad hermosa y pura; ni al rey envidio, ni sus triunfos quiero, pues más imperio ilustre considero que es el que mi belleza me asegura.

Porque si el rey avasallar procura las vidas, yo, las almas, luego infiero con causa que mi imperio es el primero, pues que reina en las almas la hermosura.

Pequeño mundo la filosofía llamó la hombre; sin en él mi imperio fundo, como el cielo lo tiene, como el suelo,

bien puede presumir la deidad mía que al que al hombre llamó pequeño mundo, llamará a la mujer pequeño cielo. Este texto pertenece a Luis de Góngora (11 de julio de 1561, Córdoba- 24 de mayo de 1627, Córdoba) que fue escrito en la época del barroco El tema de este texto es el amor que siente el escritor hacia su reinado y su vida Este texto lo podemos dividir en dos partes: La primera parte desde el primera estrofa hasta la segunda, en estos párrafos se cuentan el amor que siente el autor hacia su reinado y que no le importa que otro rey le arrebate su reinado porque él se siente bien con su vida tranquila y con su mujer. La segunda parte que va del tercer párrafo hasta el último este texto nos cuenta que este escritor fundo un imperio sin tener nada (que dice como el cielo y el suelo)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.