Trabajo del barroco

Page 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq EL BARROCO [Escribir el subtítulo del documento] wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa [Seleccionar fecha] pc


Contexto histórico El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neo-clásico, en una época en la cual la Iglesia católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma Protestante. Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio d'Ors.

La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Proviene de la palabra portuguesa "barroco" (en español sería "barrueco"), que significa "perla de forma irregular", o "joya falsa". Una palabra antigua similar, "barlocco" o "brillocco", es usada en el dialecto romano con el mismo sentido. También se le llama "barro-coco". Todas ellas significan lo mismo. Otra interpretación lo deriva del sustantivo "Baroco", usado en tono sarcástico y polémico para indicar un modo de razonar artificioso y pedante. En ambos casos el término expresa el concepto de artificio confuso e impuro, de engaño, de capricho de la naturaleza, de extravagancia del pensamiento. El término "barroco" fue después usado con un sentido despectivo, para subrayar el exceso de énfasis y abundancia de ornamentación, a diferencia de la racionalidad más clara y sobria de la Ilustración (siglo XVIII ). Fue finalmente rehabilitado en 1888 por el historiador alemán de arte Heinrich Wölfflin (1864-1945), quien identificó al Barroco como oponente al Renacimiento y como una clase diferente dentro del arte


"elaborado".

Contexto literario

El Barroco fue una etapa de esplendor para la literatura . Durante este período histórico destacaron dos tipos de géneros literarios la poesía y el teatro.

Poesía Luis de Góngora Durante el renacimiento en la parte de la poesía destacó Luis de Góngora , que nació en Córdoba en 1561. Su padre era juez y pertenecían a una ilustre familia cordobesa. A los 15 años fue ha estudiar a Salamanca. Luis llegó a ordenarse sacerdote cuando tenía 50 años . Residió en Madrid como capellán de Felipe III . Cuando murió el rey tuvo problemas económicos , se agravaron sus enfermedades y regresó a Córdoba donde tuvo fuertes enfrentamientos con Quevedo . Finalmente falleció en mayo de 1627. En cuanto a sus obras las más representativas fueron la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. También escribió números sonetos . La Fábula de Polifemo y Galatea esta compuesta por 63 octavas reales , que narran los amores de Acis y la ninfa Galatea , a la que pretende también cíclope Polifemo. Soledades es una obra incompleta escrita en silvas y protagonizado por un peregrino naufraga en una isla habitada por pastores y pescadores . En sus obras Góngora utiliza un lenguaje poetico muy elaborado , muy culto , muy selecto y lleno de metáforas originales. El argumento de las obras de Góngora es un pretexto para construir un mundo de belleza verbal y sensorial.


Comentarios de texto: Jose David

Galatea

«¡Oh bella Galatea, más süave Que los claveles que tronchó la aurora; Blanca más que las plumas de aquel ave Que dulce muere y en las aguas mora; Igual en pompa al pájaro que, grave, Su manto azul de tantos ojos dora Cuantas el celestial zafiro estrellas! ¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas! Este texto fue escrito en el siglo XVII por Luis de Góngora , y pertenece a la obra de la Galatea . El tema es la adoración del escritos hacia la Galatea . Lo que ocurre en el texto es que el escritor está admirando a la Galatea . En el texto podemos encontrar el sentimiento de adoración que siente el escritor hacia la Galatea . El texto es realista ,esta constituido por dos partes , la primera va desde el verso 1 al 4 y lo que narra es la identificación que realiza el escritor de la galatea con una aurora. Y la segunda va desde el verso 5 al 8 , y narra la identificación de un pajaro con la Galatea . El lenguaje de este texto es culto pero sencillo y se trata de un poema .es un texto narrado . El único personaje que aparece es la Galatea . El autor lo que pretende es embellecer la obra por medio de metáforas . Y se trata de un soneto. Carlos Pedro QUE SE NOS VA LA PASCUA, MOZAS, QUE SE NOS VA LA PASQUA Mientras por ¡Que se nos va la Pascua, mozas, Que se nos va la Pascua! Mozuelas las de mi barrio, Loquillas y confiadas, Mirad no os engañe el tiempo, La edad y la confianza. No os dejéis lisonjear De la juventud lozana, Porque de caducas flores Teje el tiempo sus guirnaldas.


Que se nos va la Pascua, mozas, Que se nos va la Pascua! Vuelan los ligeros años, Y con presurosas alas Nos roban, como harpías, Nuestras sabrosas viandas. La flor de la maravilla Esta verdad nos declara, Porque le hurta la tarde Lo que le dio la mañana.

este es un fragmento del texo de Gongora llamado que se os va la pasqua, mozas, que se nos va la pascua, y trata de que si las mueres no se casan pronto se les pasara la hora ynose podrán casar. Esta compusto por dos párrafos y veintidós versos, y tres estrofas. Esta compuesto por dos partes en a primera es cuando ledicen qe si no se casan será demasiado tarde y se le pasara la hora de ser joven y por eso die que se les va la pasqua, porque papascua es la juventud, se les va, y se aran viejas. La segunda parte esta compuesta por que la juventud es lo que as rápido pasa y después se aran iejas y se les pasara la belleza y no podrán casarse con nadie y no podran ni casarse ni hacer nada. Resenta una realidad embellezida por medio de metáforas y similes como vuean los lijeros años, y emplea una lengua poetica con bastante dificultaden general, per en este texto gongora no hay mucha dificltad peo en los otros hay una dificultad grande.

Sandro ballester

Obra: Polifemo y Galatea

Salamandria del Sol, vestido estrellas, latiendo el Can del cielo estaba,cuando (polvo el cabello,húmedas centellas, si no ardiente aljófares, sudando) llegó Acis; y, de ambas luces bellas dulce Occidente viendo el sueño blando, su boca dio, y sus ojos cuanto pudo al sonoro cristal, al cristal mudo.

A B A B A B C C

TEMA: Con el lenguaje típico suyo, Gongora nos habla de un encuentro entre el joven Acis y Galatea , representada por el cristal. INTERPRETACION. Las gotas de sudor sobre la frente de Acis son chispas liquidas o perlas ardientes; el arroyo es cristal y el cristal es Galatea. Acis, la salamandra, debe refrescar su cara sudorosa y aliviar su sed abrasadora en el arroyo, cuando


ve a a Galatea que esta yaciendo en su orilla. El agua que ha venido ha beber es sonoro cristal; la silenciosa Galatea es mudo cristal porque duerme. Este doble concepto hace de Galatea y del agua la misma cosa . Los personajes son Galatea, Acis y Polifemo, que pertenecen a la obra “Polifemo y Galatea”, obra escrita por Gongora en su época mas culterana.Se observa un lenguaje alejado de lo común. FORMA. Lenguaje: Culto Tipo de texto : Narrativo Tipo de narrador: Primera persona Recursos: Metáfora ( salamandria del Sol,vestido estrellas. Latiendo el Can del cielo. Al sonoro cristal,cristal mudo) Métrica: Octavas . Ocho versos endecasílabos de arte mayor, consonante. Hugo Quetglas Dineros son calidad ¡Verdad! Más ama quien más suspira ¡Mentira! Cruzados hacen cruzados, Escudos pintan escudos, Y tahúres muy desnudos Con dados ganan condados; Ducados dejan ducados, Y coronas majestad, ¡Verdad! Pensar que uno sólo es dueño De puerta de muchas llaves, Y afirmar que penas graves Las paga un mirar risueño, Y entender que no son sueño Las promesas de Marfira, ¡Mentira!

El tema es lo que el piensa que es verdad o es mentira. Yo no dividiría el texto en ninguna parte ya que todo el texto trata de prácticamente lo mismo. Es un lenguaje sencillo y no existen personajes. Pero si que existen diferentes recursos estilísticos como anáforas tales como escudos pintan escudos o tahúres muy desnudos


Francisco de Quevedo Quevedo nació en Madrid en el seno de una familia de hidalgos provenientes de la aldea de Vejorís (Santiurde de Toranzo), en las montañas de Cantabria.2 3 Fue bautizado en la parroquia de San Ginés el 26 de septiembre de 1580. Su infancia transcurrió en la Villa y Corte, rodeado de nobles y potentados, ya que sus padres desempeñaban altos cargos en Palacio. Su madre, María de Santibáñez, era dama de la reina, y su padre, Pedro Gómez de Quevedo, era el secretario de la hermana del rey Felipe II, María de Austria. Huérfano de padre a los seis años, le nombraron por tutor a un pariente lejano, Agustín de Villanueva. En 1591 falleció su hermano Pedro. Pasó al Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, en lo que hoy es el Instituto de San Isidro de Madrid.4 y estudió Teología en Alcalá sin llegar a ordenarse, así como lenguas antiguas y modernas. Durante la estancia de la Corte en Valladolid parece ser que circularon los primeros poemas de Quevedo, que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora bajo seudónimo (Miguel de Musa) o no, y el poeta cordobés detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa, de forma que decidió atacarlo con una serie de poemas; Quevedo le contestó y ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte del cisne cordobés, quien dejó en estos versos constancia de la deuda que Quevedo le tenía contraída.5

Comentarios de texto Jose David

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

Madre, yo al oro me humillo, Él es mi amante y mi amado, Pues de puro enamorado Anda continuo amarillo. Que pues doblón o sencillo Hace todo cuanto quiero,


Poderoso caballero Es don Dinero. Nace en las Indias honrado, Donde el mundo le acompaña; Viene a morir en España, Y es en Génova enterrado. Y pues quien le trae al lado Es hermoso, aunque sea fiero, Son sus padres principales, Y es de nobles descendiente, Porque en las venas de Oriente Todas las sangres son Reales. Y pues es quien hace iguales Al rico y al pordiosero, Poderoso caballero Es don Dinero. ¿A quién no le maravilla Ver en su gloria, sin tasa, Que es lo más ruin de su casa Doña Blanca de Castilla? Mas pues que su fuerza humilla Al cobarde y al guerrero, Poderoso caballero Es don Dinero. Es tanta su majestad, Aunque son sus duelos hartos, Que aun con estar hecho cuartos No pierde su calidad. Pero pues da autoridad Al gañán y al jornalero, Poderoso caballero Es don Dinero. Más valen en cualquier tierra (Mirad si es harto sagaz) Sus escudos en la paz Que rodelas en la guerra. Pues al natural destierra Y hace propio al forastero, Poderoso caballero Es don Dinero. este texto pertenece a la obra del poderoso caballero don dinero, que fué ecrita por el escritor fancisco de quevedo en el siglo XVII . El tema es que el protagonista que al protagonista le encanta el dinero . Lo que ocurre en este relato es que el protagonista cuenta lo mucho que le gusta el dinero. Esta obra se puede dividir en tres partes . La primera va desde el verso uno al ocho y lo que ocurre es que el protagonista esta diciendo lo mucho que le gusta el oro.la segunda parte va desde el verso 9 al 16 y lo que


ocurre es que el protagonista dice el recorrido que hace el oro. Y la tercera parte va desde el verso 17 hasta el final y lo que cuenta es como es el oro. Podemos encontrar un sentimiento de admiración del protagonista respecto al oro . Se traata de un texto realista . El lenguaje de este texto es culto pero sencillo . La obra es un poema . El texto en si es una metáfora porque el protagonista esta haciendo como si el dinero fuera su amante , y también podemos encontrar varias personificaciones porque el escritor le esta atribuyendo al oro cualidades de un ser animado . La métrica es 8A-8B-8A-8B. Se trata de una décima . Hugo Quetglas A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa, Érase una alquitara medio viva, Érase un peje espada mal barbado; Era un reloj de sol mal encarado. Érase un elefante boca arriba, Érase una nariz sayón y escriba, Un Ovidio Nasón mal narigado. Érase el espolón de una galera, Érase una pirámide de Egito, Los doce tribus de narices era; Érase un naricísimo infinito, Frisón archinariz, caratulera, Sabañón garrafal morado y frito Este texto fue escrito por francisco de Quevedo perteneciente a la época del barroco. El tema es la enorme nariz de luis de gongora. Yo no dividiría este texto en ninguna parte porque todo el rato habla de lo mismo, lo grande que es la nariz de gongora. En todo el texto se burla de lo grande que es la nariz de gongora utilizando distintos recursos estiisticos como la anáfora que aparece muchas veces con la palbra erase. En cuanto a la métrica en el primer párrafo existe un cuarteto con una rima consonante. En el segundo párrafo es prácticamente lo mismo, un cuarteto ABBA con rima consonante. Y en los dos últimos son tercetos de arte mayor ABA.

Sandro Ballester

Poemas satíricos y burlescos

Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva, érase en peje espada mal barbado; era un reloj de sol mal encarado, érase un elefante boca arriba, érase una nariza sayón y escriba, un Ovidio Nasón mal narigado.

A B B A A B B A


Érase el espolon de una galera, érase una pirámide de Egipto, los doce tribus de narices era; érase un naricísmo infinito, frisón archinariz, caratulera, sabañón garrafal, morado y frito.

C D C D C D

TEMA. El texto es un poema satírico sobre un hombre que tiene una nariz muy grande. Parece ser que Quevedo parodió a Gongora por la nariz que tenia en este texto, dada la enemistad existente entre ellos. INTERPRETACION. Quevedo nunca dejó pasar la ocasión de divertirse a costa de lo que le parecia ridículo, con su capacidad imaginativa y linguistica. Es considerado el mas grande satírico que conoce la literatura española. Francisco de Quevedo dispone de un arsenal lingüístico fabuloso, ya que conoce desde la palabra mas culta y bella a la ams grosera; los refranes, el argot de los pícaros y las metáforas mas desagradables. Usa el sustantivo como adjetivo en el verso “erase una nariz sayón y escriba”, aludiendo a las narices de los judios, que era costmbre en la época. FORMA Lenguaje: Culto Tipo de texto: Narrativo Tipo de narrador: Primera persona Recursos: Anáfora: Empieza desde “érase un hombre hasta espada mal barbado” Metáfora : “Érase un elefante boca arriba, érase una nariz sayón y escriba” Métrica: Versos endecasílabos, consonante, arte mayor, los dos primeros parrafos son cuartetos y los dos últimos tercetos.

Carlos Pedro ¡CUÁN FRÁGIL ES LA VIDA! ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas! Feroz, de tierra el débil muro escalas, en quien lozana juventud se fía; mas ya mi corazón del postrer día atiende el vuelo, sin mirar las alas. ¡Oh condición mortal! ¡Oh dura suerte! ¡Que no puedo querer vivir mañana sin la pensión de procurar mi muerte!


Cualquier instante de la vida humana es nueva ejecución, con que me advierte cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana. Este texto de Francisco de Quevedo trata sobre que la muerte siempre esta acechando. Este texto se compone de dos partes, en la primera trata de que el tiempo pasa bastante rápido y que la muerte se acerca cuando no lo esperas y va a pasos lentos y muy silenciosos; significa que llega sin que nos demos cuenta, también menciona que cuando eres joven te fias de que no llegue, pero mas adelante un dia te tocara morir.En la segunda parte de este texto menciona que hay suerte de estar vivo pero no se puede vivir sin estar pendiente de la muerte y que en cualquier momento se puede morir, que la vida es muy frágil y que una nueva muerte en cualquier instante le advierte de lo que la vida es una miseria. Este texto esta compuesto por cuatro estrofas y catorce versos y hay metáforas como la del débil muro que se refiere a la vida.

TEATRO El teatro del Barroco supuso un periodo de esplendor del teatro como género literario y como espectáculo que se extendió desde Italia al resto de Europa en el siglo XVII. Durante el Barroco se conformaron los teatros nacionales en Europa; la Commedia dell'Arte en Italia; el Siglo de Oro en España, donde destacaron autores como Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca; Shakespeare y el teatro isabelino o la comedia de la Restauración en Inglaterra; La Comédie-Française, Corneille, Molière y Racine en Francia. Se produjo un espectacular desarrollo de la escenografía, con la inclusión de música y pintura como elementos del espectáculo dramático que condujeron a una consolidación de la ópera, el ballet y la zarzuela. Los géneros dramáticos alcanzaron una formalización definitiva y la evolución de los antiguos corrales de comedias hasta las contemporáneos.

LOPE DE VEGA Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibídem, 27 de agosto de 1635[] ) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas. Se le atribuyen unos 3000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix.


COMENTARIOS DE TEXTO este texto fue escrito por lope de vega en el siglo XVII y pertence a la obra de Despedida . El tema és la roptura de dos enamorados . Lo que ocurre es que dos enamorados discuten y luego unas señoras hablan de ello . El texto podríamos dividirlo en dos partes . Lo que ocurre en la primera parte es que dos enamorados discuten . Y en la segunda parte lo que ocurre es que dos mujeres hablan sobre la discusion de los dos enamorados . En este fragmento podemos encontrar un sentimiento de dolor por parte de los enamorados´también podriamos decir que se trata de un texto realista . El lenguaje de este texto es culto pro sencillo . Se trata de un texto teatral . Los personajes que aparecen son los siguientes : diana , Teodoro ,Anarda y Dorotea . Durante la durante la obra podemos encontrar varias interrogaciones retóricas en los versos 3,4,7,11. []

Sandro Ballester

Obra: FUENTE OVEJUNA

A Fuente Ovejuna fui de la suerte que has mandado y con especial cuidado y diligencia asistí haciendo averiguación del cometido delito, una hoja no se ha escrito, que sea en comprobación; porque conformes a una, con un valeroso pecho, en pidiendo quién lo ha hecho, responden: “Fuente Ovejuna”. Trescientos he atormentado con no pequeño rigor, y te prometo, señor, que mas que esto no he sacado. Hasta niños de diez años al potro arrimé, y no ha sido posible haberlo inquirido ni por halagos ni engaños. Y pues tan mal se acomoda el poderlo averiguar, o lo has de perdonar, o matar la villa toda.

a b b a a b b a b b a a b b b a a b b a a b b A

TEMA: El texto nos habla de lo que le responde el juez al rey después de haber investigado la muerte del Comendador de Fuente Ovejuna ESTRUCTURA E INTERPRETACION: Podemos dividir el texto en cuatro partes .En la primera el juez cuente al rey el


cumplimiento de sus ordenes . En la segunda, después de muchos intentos por averiguar lo sucedido solo encuentra que el ejecutor ha sido “Fuente Ovejuna”. En la tercera: Habla de la unión de todo el pueblo para autoinculparse sin importarles el castigo. Y en la cuarta: El juez indica al rey que los perdone o culpe a todos. En el texto podemos encontrar una característica muy importante en el teatro barroco que es el honor del pueblo, su defensa es obligada .El pueblo es como el caballero que salva su honra con la muerte del tirano. Y además vemos como el rey representa la justicia. FORMA: Lenguaje: Sencillo Tipo de texto: Narrativo Tipo de narrador: Primera persona Métrica: consonante, de arte mayor y todo es una redondilla Recursos estilísticos: Anáfora “y con especial cuidado y diligencia asistí”. “ o lo has de perdonar, o matar la villa toda”. Hipérbole: Trescientos he atormentado con no pqueño rigor. Métrica: Décima de arte menor, consonante. Carlos pedro TELLO Dejadme entrar. REY ¿Quién da voces? CONDESTABLE Con la guarda, un escudero que quiere hablarte. REY Dejadle. CONDESTABLE Viene llorando y pidiendo justicia. REY Hacerla es mi oficio. Eso significa el cetro. TELLO Invictísimo don Juan, que del castellano reino, a pesar de tanta envidia gozas de dichoso imperio: con un caballero anciano viene a Medina, pidiendo justicia de dos traidores; pero el doloroso exceso en tus puertas le ha dejado, si no desmayado, muerto. La noche de aquellas fiestas que a la Cruz de Mayo hicieron caballeros de Medina, partió de Medina a Olmedo

don Alonso, mi señor, aquel ilustre mancebo que mereció tu alabanza, que es raro encarecimiento. Quedéme en Medina yo, como a mi cargo estuvieron los jaeces y caballos para tener cuenta de ellos. Cuando partí de Medina y al pasar un arroyuelo, puente y señal del camino, veo a seis hombres corriendo hacia Medina, turbados, y, aunque juntos, descompuestos. La luna que salió tarde, menguado el rostro sangriento, me dio a conocer a dos. Paso adelante, ¡ay de mí! y envuelto en su sangre veo a don Alonso expirando. En el caballo lo puse tan animoso, que creo que pensaban sus contrarios que no lo dejaban muerto. A Olmedo llegó con vida cuanto fue bastante ¡ay cielo! para oír la bendición de dos miserables viejos que enjugaban las heridas con lágrimas y con besos. -

Cubrió de luto su casa y su patria, cuyo entierro será el del fénix: señor, después de muerto viviendo en las lenguas de la fama, a quien conserven respeto las mudanzas de los hombres y los olvidos del tiempo. REY Pues pudiste conocerlos ¿quién son esos dos traidores? ¿Dónde están? Que vive el cielo no me he de partir de aquí hasta que los deje presos. TELLO Presentes están, señor: don Rodrigo es el primero y don Fernando el segundo. CONDESTABLE El delito es manifiesto; su turbación lo confiesa. D. RODRIGO Señor, escucha... REY Prendedlos y en un teatro, mañana cortad sus infames cuellos. Fin de la trágica historia del Caballero de Olmedo.

Este texto de lope de vega trata de un problema con unos embusteros y traidores, los personajes e esta obra son Tello, el rey y condesable, esta compuesta por tres partes, en


la primera, la mas corta pero no la menos importante en la que tello pide entrar a palacio para pedir justicia, el ey le dejo pasar y le dijo que le contara elproblema, ai empieza la segunda parte que es la que le cuenta el probema el tello al rey, hai empieza la tercera parte que es cuando el rey se lo piensa y dice que al dia siguiente cojeran y el ordenar decapitar a los embusteros en un teatro. este texto esta compuesto por seteinta y siete versos. Hugo Quetglas

ro.

A

Cabo de llegar en este punto,

Val. Por Dios que estoy de veros , Floriano mas que vuestro color muerto y difunto. Flo. Ah, buen Valerio , dadme aquesa mano; en vos está mi vida. Val. De qué suerte? .Flo. Oh, amigo en amistad , en sangre hermano yo he dado. Val. Hablad. Flo. Yo he dado. u'a/. Decid. Flo. Muerte. Vale A quien? Fío. Oyenos alguien ? Val. Nadie, Flo. A un hombre Que por mi mal. Val. Deeildo, qué os divierte? Flo. No os espanteis Valerio, que me asombre del mas pequeño murmurar del viento. _Val. Quién es? acabad ya, decidme el nombre,.

,

Vendrame tanta gente en seguimiento, que es justo de mi mismo recelarme.. Val. Mas muerto estais que el muerto. Flo. Estadme atento. A Pa

44 Los Locos de T7:71enc1a.

2

Para poder mejor asegurarme de las contrarias armas y violencia, que sin número salen á buscarme haciendo A la hambre inEqme resistencia desde que A pie salí de Zaragoza, hasta que ví los muros de Valencia, sin ver poblado mas que alguna choza, donde qual que pastor partid conmigo del negro pan, que en soledades goza, vengo como me veis, Valerio amigo, que aun no tuve lugar de ver mi casa.. Va/. Solo quiero saber vuestro enemigo, ¿quién es este hombre muerto ? F/0. Si alguien pasa ? podrAme suceder. Val. Es caballero ? Flo. No sé por Dios. Val. A voluntad escasa, 6 no os fiais de mí, como primero, 6 haceis burla de mí. Flo. Ya me declaro: sabed. que he muerto at Príncipe Reynero.. Jesus. qué mal suceso ! Estrafto y raro, matar un caballero humilde y pobre. un sucesor de un rey no. Val. El daño es claro porque por mas industria que nos sobre, un enemigo poderoso es fuerza que al fin del mundo á su enemigo cobre.. fflo. Si me desmaya el alma que me esfuerza, que es solo vuestro amor , A quien acudo, en mi garganta un vil cordel se tuerza guando me veo de favor desnudo ,. -

a


y despreciar algunos por el vuestra inc respondeis ansí, ? Val.. Vuestro bien dudo,. no porque rompa el lazo estrecho nuestro, que oxalá. que mi sangre os libertara que agora hierve en el lugar siniestro mas porque el .alma ve al temor la cara. tan amarilla y fea, que la obliga á imaginar el mat que le declara :. hecho es en fin, no hay mas que os diga :. industria vence al enemigo fuerte porque es de los peligros grande amiga :.mas c6mo , 6 sobre qué le distes muerte?. .Fío. Matéle en una calle de una dama donde la traxao 'mi contraria suerte, Va!. La mas parte de sangre que derrama el hierro que afil6 nuestra malicia causa tirano amor , tu ardiente llama. Flo. Con dos hombres , en fOrrna de justicia arrodelados bien , quiso matarme con muestras de tiránica codicia.; a

El tema de este texto es que Flo asesina al rey. El texto se podía dividir en dos partes. Una en la que Valerio le insiste a Floriano en que le cuente lo sucedido y en la segunda parte en la que Floriano le cuenta lo sucedido que era que Floriano habia asesinado al rey. Existen diferentes recursos estilísticos hipérbaton en el que Valerio dice por dios que estoy de veros, Floriano … En conclusión este texto fue escrito por lope de vega y es un teatro

Calderón de la barca Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño nació en Madrid, el 17 de enero de 1600. Su padre, Diego Calderón, era hidalgo y fue secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda de Felipe II y Felipe III; se casó con Ana María de Henao, perteneciente a una familia también de origen noble. Pedro fue el tercero de los cinco hijos que el matrimonio alcanzó a tener y era, pues, de origen montañés e hidalgo (Viveda, Cantabria).


Caballero del Orden de Santiago, Capellán de Honor de S. M. y de Reyes Nuevos en Toledo, Poeta Comico en quien compitió la invención ingeniosa, con la urbanidad y belleza del Lenguaje. Nació en Madrid año 1601, y murió allí a los 81 años. Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid, porque allí estaba la Corte, pero como destacó en los estudios, el padre, de carácter autoritario, decidió destinarlo a ocupar una capellanía que estaba reservada por la abuela a alguien de la familia que fuese sacerdote. Con ese propósito ingresó en el Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid en 1608, situado donde ahora se encuentra el Instituto San Isidro, y allí permaneció hasta 1613 estudiando gramática, latín, griego, y teología. Cuando llevaba dos años allí, falleció su madre (1610) y su padre casó en segundas nupcias, hecho que lo unió especialmente a sus hermanos José y Diego frente a la autoridad paterna. Continuó en la Universidad de Alcalá, donde aprendió lógica y retórica y, en 1615, al fallecer su padre, marchó a la Universidad de Salamanca, donde se graduó de bachiller in utroque, esto es, en derecho canónico y civil, sin llegar a ordenarse como había deseado su padre. En 1621 participó en el certamen poético habido con motivo de la beatificación de San Isidro y posteriormente en el de su canonización, en 1622, y ganó un premio tercero.

Comentarios de texto Carlos pedro IRÍFILE.— La fragua allí de Vulcano lo diga, en cuya violenta forja de Estérope y Bronte es martillada tarea la fundición de los rayos. […]

a cuyo compás descansan sus cíclopes, pues al son del duro ejercicio cantan: CÍCLOPES.— Teman, teman los mortale que se labran


LEBRÓN.—De que este ruido es, si el sonecillo no me engaña, machacar en hierro frío. PIGMALIÓN.— La vecindad de la fragua de Vulcano hará esos ecos,

en el taller de los rayos de Amor las armas.

Este fragmento de texto que era el único que salía cuando ponía el teatro. Y trata de que se están hablando uatro personas en un lenguaje Muy difícil Esta compuesto por 4 parrafos que es uno de cada uno de los ablantes, que parece na discusión, est compuesto por 18 versos. Sandro Ballester

Obra : La vida es sueño

Sueña el rico en su riqueza , que mas cuidado le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende.

a b b a a c c d d c

TEMA: El texto corresponde a Segismundo y nos habla de la relación ente el sueño y la vida. INTERPRETACION: El texto es una identificación de la vida con el sueño, por lo tanto aparece el tópico literario de la identificación de la vida como un sueño. Podemos argumentar como soñando lo que somos no lleguemos a darnos cuenta como realmente somos. La obra a la que pertenece este texto es “La vida es sueño”, drama filosófico donde podemos encontrar una gran profundidad filosófica al observar estos densos y elaborados monólogos de Segismundo, característica que encontramos en la obra de Calderón. FORMA: Lenguaje: Sencillo Tipo de texto: Narrativo Tipo de narrador: Primera persona Anáfora: “sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende”. Paralelismo: “sueña el rico en su riqueza, sueña el pobre que padece”. Métrica: Consonante , arte menos, decima.

Jose david Sueña el rey que es rey, y vive


con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte! ¿Que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte? Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.


Este texto fue escrito en el siglo XVII por Calderon de la barca y pertenece a la obra de la vida es sueño. El tema es que la vida es un sueño . lo que ocurre en el texto es que el autor dice que cada uno sueña con lo que es . en este texto podemos encontrar un sentmiento de furia o frustacion por parte del autor. El texto del que se trata es un poema y los personaje que aparece es el mismo narrador. El narrador esta en tercera persona . podemos encontrar metáforas , la rima consonante y se trata de un soneto. Hugo Quetglas stroo Éstas, que fueron pompa y alegría, Despertando el albor de la mañana, A la tarde serán lástima vana, Durmiendo en los brazos de la noche fría. Este matiz, que al cielo desafía, Iris listado de oro, nieve y grana, Será escarmiento de la vida humana: ¡tanto se emprende en término de un día! A florecer las rosas madrugaron Y para envejecerse florecieron: Cuna y sepulcro en un botón hallaron. Tales los hombres sus fortunas vieron: En un día nacieron y expiaron; Que pasados los siglos, horas fueron.

El tema de este texto es la vida y la muerte. Yo dividiría este texto en 4 partes que son cuatro estrofas. En la primera estrofa, lo que por la mañana es vida, por la noche es muerte y lo compara con la noche fría. En la segunda estrofa, compara la vida humana con, el día y la noche, las estaciones del año y como cambia todo tan deprisa, concretamente en un día. En la tercera estrofa, hace un símil con la cuna y el sepulcro es decir cuando naces y mueres. En la última estrofa, toda la fortuna que amasa el hombre en toda la vida, en un día lo puede perder todo, que es el tópico latino de vanitas vanitatum , desprecio de los bienes terrenales. Y al final solamente queda el tiempo vivido.

ARTE Como estilo artístico, el Barroco surgió a principios del siglo XVII en Italia ,este período también es conocido como seicento , y se extendió desde Italia al resto de Europa. El Barroco tuvo un sentido


recargado , engañoso y caprichoso .El término Barroco indica cualquier estilo artístico contrapuesto al clasicismo. El estilo artístico del Barroco atraviesa tres fases, arcaica , clásica y barroca . En España la pintura alcanzó cotas de gran calidad, este siglo se conoce siglo de oro. La mayor parte de la producción fue de temática religiosa , practicándose en menor medida la pintura de género , el teatro y el bodegón . Se percibe la influencia Italiana y flamenca , que llega a través de estampas : la primera se produce en la primera mitad del siglo XVII. En la primera mitad de siglo destacan tres escuelas : la castellana en Madrid y Toledo , la andaluza en Sevilla y la valenciana.

PINTURA La pintura barroca es la pintura relacionada con el movimiento cultural barroco. El movimiento a menudo se le identifica con el absolutismo, la Contrarreforma y el renacimiento católico,[] [] pero la existencia de importante arte y arquitectura barrocos en países no absolutistas y protestantes por toda Europa Occidental evidencian su amplia popularidad.[] La pintura adquirió un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas, y llegó a ser la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes.

La mejor y más importante pintura durante el período que comienza alrededor del año 1600 y continúa a lo largo de todo el siglo XVII, y a principios del siglo XVIII se identifica hoy como pintura barroca. El arte barroco se caracteriza por el realismo, los colores ricos e intensos, y fuertes luces y sombras. En oposición al arte renacentista, que normalmente mostraba el momento anterior a ocurrir cualquier acontecimiento, los artistas barrocos elegían el punto más dramático, el momento en que la acción estaba ocurriendo: Miguel Ángel, que trabajó durante el Alto Renacimiento, muestra a su David compuesto y quieto antes de luchar contra Goliat; el David barroco de Bernini es captado en el acto de lanzar la piedra contra el gigante. El arte barroco pretendía evocar la emoción y la pasión en lugar de la tranquila racionalidad que había sido apreciada durante el Renacimiento

ARQUITECTURA La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura europea que


vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos. El término Barroco, derivado del portugués "barru", "perla de forma diferente", se utilizó en un primer momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad y orden del nuevo estilo. La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales, así como figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían encargado. En algunos países europeos como Francia e Inglaterra y en otras regiones de la Europa septentrional se produjo un movimiento más racionalista derivado directamente del Renacimiento que se denominó Clasicismo barroco. A lo largo del siglo XVIII se fue desarrollando en Francia un movimiento derivado del Barroco que multiplicaba su exuberancia y se basaba fundamentalmente en las artes decorativas que se denominó Rococó y se acabó exportando a buena parte de Europa.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.