Trabajo barroco (1)

Page 1

BARROCO

HECHO POR: ALBA PÉREZ AGUADO SARA LLORENS PIERA CARLOS JESSER BUIGUES JUAN CARLOS VILLOSLADA


CONTEXTO HISTÓRICO El Barroco se forjó en Italia durante el siglo XVII, principalmente en Roma, donde el arte fue utilizado para la difusión de la doctrina contrarreformista, en este periodo reinaron los reinos de Felipe 111, Felipe 1V y Carlos 11. Época de depresión económica, causada principalmente por el descubrimiento de América. Las malas cosechas y el comercio se estancaron, especialmente en el área mediterránea, y solo floreció en Inglaterra y Países Bajos gracias al comercio con Oriente y la creación de grandes compañías comerciales, que sentaron las bases del capitalismo y el auge de la burguesía. La mala situación económica se agravó con las plagas de peste que asolaron Europa a mediados del siglo XVII, que afectaron especialmente a la zona mediterránea. Otro factor que generó miseria y pobreza fueron las guerras, provocadas en su mayoría por el enfrentamiento entre católicos y protestantes, como es el caso de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). La Reforma protestante sumió a la Iglesia Católica en una profunda crisis durante la primera mitad del siglo XVI, que evidenció tanto la corrupción en numerosos estratos eclesiásticos como la necesidad de una renovación del mensaje y la obra católica, así como de un mayor acercamiento a los fieles. El Concilio de Trento (1545-1563) se celebró para contrarrestar el avance del protestantismo y consolidar el culto católico en los países donde aún prevalecía, sentando las bases del dogma para lo que se creó la Congregación para la Propagación de la Fe. Este ideario se mediante la predicación y la enseñanza tuvo una notable y rápida difusión por todo el mundo, frenando el avance del protestantismo y recuperando numerosos territorios para la fe católica (Austria, Baviera, Suiza, Flandes, Polonia). Otro efecto de la Contrarreforma fue la consolidación de la figura del papa, cuyo poder salió reforzado, y que se tradujo en un ambicioso programa de ampliación y renovación urbanística de Roma, especialmente de sus iglesias. Retroceso de la importancia de la burguesía y auge de la nobleza, siendo lo contrario del renacimiento. La nobleza defiende sus privilegios e impone sus valores: absolutismo monárquico, obsesión por la limpieza de sangre, inmovilismo social y retorno a la religión tradicional. El barroco es un periodo donde fascina la dificultad como por ejemplo, el lenguaje poético, que es artificioso y lleno de recursos retóricos. Se contrasta muchos aspectos como en teatro la tragedia y la comedia.

CONTEXTO LITERARIO En la literatura del barroco destacaron la poesía y el teatro Poesía: Respecto a la poesía destacaron Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Luis de Góngora nació en Córdoba en 1561. Entre sus obras destacaron la fábula de Polifemo y Galatea, y las Soledades


La fábula de Polifemo y Galatea esta formado por 63 octavas reales y narra los amores de Acis y la ninfa Galatea. Las soledades, obra incompleta, escrita en silvas protagonizada por un peregrino que naufraga en una isla habitada por pastores y pescadores. Las obras de Góngora comparten el estilo congorino: Pretende construir un mundo de belleza verbal y sensualidad. Se emplea un lenguaje de extrema dificultad. La realidad se presenta embellecida por medio de metáforas y símiles. Respecto a las obras de Francisco de Quevedo podemos distinguir 3 bloques temáticos: Poemas filosófico moral, poemas amorosos y poemas satirico burlesco. Los poemas filosófico morales tratan sobre el paso del tiempo y la muerte ante la cual el actor propugna la actitud de seneridad estoica semejante a las de Fray Luis de León. Los poemas amorosos son composiciones que expresan sentimiento amoroso tan intenso que perdura más allá de la muerte. Poemas satíricos

Teatro:

Calderón dela Barca Dramaturgo y poeta español, es la última figura importante del siglo de oro de la literatura española. Nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Se educó con los jesuitas en Madrid, tomó parte en la campaña para sofocar la rebelión de Catalunya contra la Corona (1640). Sus dramas se dividen en dramas religiosos: destacan El príncipe constante (1629) y El mágico prodigioso (1637, trágicos o de honor: El médico de su honra (1635) es uno de los más característicos. Pero el mejor de los dramas trágicos de Calderón es El alcalde de Zalamea, La vida es sueño (1636) y por ultimo lo filosóficos donde destacan El gran teatro del mundo (1636) y el Auto de la vida es sueño (1670)

Lope de vega: Nacido en 1562 en Madrid en una familia humilde, mostró ser una gran promesa desde una edad muy temprana. A los cinco años llamó la atención por sus avanzadas habilidades, como por ejemplo ser capaz de leer y hablar tanto español como latín. A los diez años traducía versos en latí y a los 12 ya había compuesto su primera obra de teatro. considerado uno de los más grandes escritores españoles de la historia. Fue un prolífico poeta, novelista y dramaturgo que produjo miles de obras y es famoso por revolucionar el teatro español del siglo XVII.


obras literarias con las que cuenta con 3000 sonetos, 1900 obras de teatro. Entre sus abras podemos destacar: • El Acero de Madrid • El Perro del Hortelano • El Anzuelo de Fenisa • La Circe • Rimas • La Filomena • La Gatomaquia

ARTE DEL BARROCO El arte barroco en sus más amplias manifestaciones artísticas es un fenómeno complejo de índole social, político y religioso. El barroco es la continuación al manierismo italiano que prevalece durante la primera mitad del siglo XVI. Si el manierismo comienza a usar los cánones clásicos con artificiosidad, el barroco que le sucede abandona la serenidad clásica para expresar un mundo en movimiento y agitación de los sentidos. Por tanto, la tendencia del barroco es a la exageración y la ostentación.

ARQUITECTURA La arquitectura barroca se introduce en España a finales del siglo XVI y se desarrolla durante gran parte del siglo XVII de manera más contenida y austera que la italiana, sobre todo por el éxito de la arquitectura herreriana. Se construyen edificios con materiales pobres y de aspecto sombrío En este período de comienzos del siglo XVII destaca Juan Gómez de Mora. Predominio de los temas religiosos (En España, como ocurrió durante el Renacimiento, el arte barroco es básicamente religioso). Realismo. Para extremar el realismo de las figuras se recurre a postizos como el empleo de pelo real, corona real, ojos y lágrimas de cristal, etc. Se llegaron a crear imágenes de vestir, en las que se realizaban con minuciosidad cabeza, manos y pies para vestirlas con ropa real Empleo de la madera policromada como material preferido. El cliente más importante es la Iglesia y en segundo lugar la Corte. Las obras decoran retablos, sillerías de coro y los famosos pasos de Semana Santa. Se produce la decadencia de la escultura funeraria.


PINTURA El siglo de Oro de la pintura en España es el XVII y corresponde el movimiento pleno de la pintura barroca. Se da la circunstancia de que este momento dulce y prolífico de la pintura coincide también con el de la literatura. En la pintura barroca española hay una serie de elementos comunes que son fruto del momento político y religioso que vive España. Los temas profanos y mitológicos, aunque existen, se dan mucho menos que los religiosos y cuando se pintan se hacen sin sensualidad.

ESCULTURA La escultura barroca se desarrolla a través de las creaciones arquitectónicas, sobre todo en estatuas, y también en la ornamentación de ciudades en plazas, jardines o fuentes. En España también se manifestó en imágenes religiosas talladas en madera, en la llamada imaginería con la que se esperaba despertar la fe del pueblo.

La temática tratada es casi exclusivamente religiosa y sólo en el ámbito de la Corte se realiza la escultura monumental. Los temas mitológicos y profanos están ausentes. También se realizan retablos, donde aparecen figuras exentas y en bajorrelieve.


COMENTARIO DE TEXTO LOPE DE VEGA – SARA LLORENS EL PERRO DEL HORTELANO (2) Acto tercero (Escena entre Diana y Teodoro) (Sale la condesa.) DIANA. ¿Estás ya mejorado de tus tristezas, Teodoro? TEODORO. Si en mis tristezas adoro, sabré estimar mi cuidado. No quiero yo mejorar 2580 de la enfermedad que tengo, pues sólo a estar triste vengo cuando imagino sanar. ¡Bien hayan males que son tan dulces para sufrir, 2585 que se ve un hombre morir, y estima su perdición! Sólo me pesa que ya esté mi mal en estado que he de alejar mi cuidado 2590 de donde su dueño está. DIANA. ¿Ausentarte? Pues ¿por qué? TEODORO. Quiérenme matar. DIANA. Sí harán. TEODORO. Envidia a mi mal tendrán, que bien al principio fue. 2595


Con esta ocasión, te pido licencia para irme a España. DIANA. Será generosa hazaña de un hombre tan entendido, que con esto quitarás 2600 la ocasión de tus enojos, y aunque des agua a mi ojos, honra a mi casa darás. Que desde aquel bofetón, Federico me ha tratado 2605 como celoso, y me ha dado para dejarte ocasión. Vete a España; que yo haré que te den seis mil escudos. TEODORO. Haré tus contrarios mudos 2610 con mi ausencia. Dame el pie. DIANA. Anda, Teodoro. No más; El tema del texto es la salida de Teodoro. Este texto se puede divider en cuatro partes. La primera parte abarcaría el diálogo de Diana y de Teodoro, en el que este le dice que se va a marchar. La segunda parte sería el pequeño monólogo que hace Diana , en el que si hubiera estado representado, sería una escena en la que saldría ella sola en el scenario. La tercera parte sería cuando Teodoro aparece de nuevo para preguntarle a Diana si ese mismo día podia partir de allí. Y la última parte sería cuando finalmente Teodoro se vuelve a marchar y Diana hace otro pequeño monólogo en el que no quiere que Teodoro se vaya. Lo que sucede en el texto es que Teodoro le comunica a Diana que se va a marchar de allí y ella no quiere que se vaya, pero ella le acaba aconsejando que se fuera a España ya que si no se iba y permanecía allí le iban a matar.


Este texto pertenece al teatro del barroco y fue escrito por Lope de Vega. Pertenece a su obra “El perro y el hortelano” que se sitúa dentro de comedias de capa y espada. La principal característica del teatro es la agilidad de la acción, en los que pretende entretener con el enredo amoroso de Diana y Teodoro. En el diálogo aparece diálogo, entre Diana y Teodoro.

COMENTARIO DE TEXTO QUEVEDO – SARA LLORENS MIRÉ LOS MUROS DE LA PATRIA MÍA Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes ya desmoronados de la carrera de la edad cansados por quien caduca ya su valentía. Salíme al campo vi que el sol bebía los arroyos del hielo desatados y del monte quejosos los ganados que con sombras hurtó su luz al día. Entré en mi casa: vi que amancillada de anciana habitación era despojos, mi báculo más corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espalda y no hallé casa en que poner los ojos que no fuse recuerdo de la muerte. COMENTARIO DE TEXTO El tema del texto es el cambio de las cosas al paso del tiempo. En mi opinión este texto se puede dividir en dos partes. La primera parte abarcaría desde el primer verso hasta el octavo verso en el que describe como eran las cosas a su alrededor (el jardín, los muros…) antes y como son ahora, al paso del tiempo. La segunda parte abarcaría desde el noveno verso hasta el final del texto en el que habla de que la edad va pasando y se va acercando la edad de la muerte.


Este texto lo que hace referencia es al paso del tiempo y así lo compara con las cosas de su alrededor, como por ejemplo: “los muros que ahora están desmoronados, la carrera de la edad cansados por quien caduca ya su valentía…” Este texto pertenece a la poesía del período histórico denominado Barroco y fue escrita por el autor Francisco de Quevedo. Dentro de los bloques escritos por Quevedo, pertenece al de los poemas filosóficosmorales, que tratan sobre el paso del tiempo y la muerte ante la cual el autor propugna una actitud de serenidad estoica. En cuanto a la métrica y rima del poema, se trata de un soneto de versos endecasílabos, es decir, de arte mayor, en el que el esquema métrico es ABBAABBACDECDE. En este texto se pueden observar distintos recursos estilísticos como por ejemplo varias personificaciones como en el quinto verso “el sol bebía” o en el sexto verso “arroyos de hielo desatados”, o una antítesis en el onceavo verso “más corvo y menos fuerte”.

COMENTARIO DE TEXTO LUIS DE GÓNGORA – SARA LLORENS DE LA BREVEDAD ENGAÑOSA DE LA VIDA Menos solicitó veloz saeta destinada señal, que mordió aguda; agonal carro por la arena muda no coronó con más silencio meta, que presurosa corre, que secreta a su fin nuestra edad. A quien lo duda, fiera que sea de razón desnuda, cada sol repetido es una cometa. Confiéselo Cartago, ¿y tú lo ignoras? Peligro corres, Licio, si porfías en seguir sombras y abrazar engaños. Mal te perdonarán a ti las horas;


las horas que limando están los días, los días que royendo están los años.

COMENTARIO DE TEXTO: El tema del texto es el paso del tiempo. En mi opinión este texto se puede dividir en dos partes. La primera parte abarcaría del primer verso al octavo verso y en él, el autor habla del paso del tiempo que no se puede evitar y de la muerte. La segunda parte abarcaría del noveno verso hasta el final del texto y en él habla de Cártago, que es una ciudad, de Licio, y otra vez de la muerte. Este texto es un poema que pertenece a la poesía del período histórico del Barroco y fue escrita por Luis de Góngora. En este texto se hace referencia al tópico de “tempus fugit” (el tiempo huye), “memento mori” (recuerda que has de morir)… En cuanto a la métrica y a la rima del texto, se trata de un soneto compuesto por versos endecasílabos (de arte mayor) y su esquema métrico es: ABBAABBACCDCCD. En este texto se pueden observar diversos recursos estilísticos como por ejemplo en el primer verso una aliteración “menos solicitó veloz saeta”, y en el tercer y cuarto verso otra aliteración “agonal carro por la arena muda, no coronó con más silencio meta” en los que se repiten sonidos como las vocales o y a.

COMENTARIO DE TEXTO CALDERÓN DE LA BARCA- SARA LLORENS

SEGISMUNDO: ¡Ay mísero de mí, y ay infelice! Apurar, cielos, pretendo,


ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo. Aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido; bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos --dejando a una parte, cielos, el delito del nacer--, ¿qué más os pude ofender, para castigarme más? ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron que no yo gocé jamás? Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma, o ramillete con alas, cuando las etéreas salas corta con velocidad, negándose a la piedad


del nido que dejan en calma; ¿y teniendo yo más alma, tengo menos libertad? Nace el bruto, y con la piel que dibujan manchas bellas, apenas signo es de estrellas --gracias al docto pincel--, cuando, atrevido y crüel, la humana necesidad le enseña a tener crueldad, monstruo de su laberinto; ¿y yo, con mejor instinto, tengo menos libertad? Nace el pez, que no respira, aborto de ovas y lamas, y apenas bajel de escamas sobre las ondas se mira, cuando a todas partes gira, midiendo la inmensidad de tanta capacidad como le da el centro frío; ¿y yo, con más albedrío, tengo menos libertad? Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata, y apenas sierpe de plata,


entre las flores se quiebra, cuando músico celebra de las flores la piedad que le dan la majestad del campo abierto a su huida; ¿y teniendo yo más vida, tengo menos libertad? En llegando a esta pasión, un volcán, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón. ¿Qué ley, justicia o razón negar a los hombres sabe privilegios tan süave excepción tan principal, que Dios le ha dado a un cristal, a un pez, a un bruto y a un ave?

COMENTARIO El tema del texto es la falta de libertad. Este texto, en mi opinión no se puede dividir en partes, sería todo el texto, en el que hace el monólogo Segismundo y si fuera representado, sería toda la misma escena en el escenario. De lo que trata el texto es que de su autor, Segismundo no tiene libertad y piensa que es un castigo que Dios le ha dado porque se compara con aves, galas , un volcán, un arroyo… y dice que hasta ellas tienen más libertad que él, que es una persona humana. Este texto es un fragmento de la obra de Calderón de La Barca de La


Vida es Sueño. El texto es dialogado en el que solo interviene Segismundo, con lo cual es un monólogo. Este texto está escrito en verso, y va combinando momentos trágicos y comedia ( como cuando dice que los animales tienen más libertad…) y su esquema métrico es abbaaccddc, estando compuesto por versos octosílabos, de arte menor. En cuanto a los recursos estilísticos del texto, podemos encontrar varios pararelismo como cuando va comparando, por ejemplo cuando dice: “¿y teniendo yo más alma, tengo menos libertad?” “¿y yo, con mejor instinto, tengo menos libertad?” “¿y yo, con más albedrío, tengo menos libertad?” “¿y teniendo yo más vida, tengo menos libertad?” en los que va repitiendo la misma estructura sintáctica, al igual que también son interrogaciones retóricas porque no espera la respuesta de Dios. También se pueden observar varias personificaciones como por ejemplo cuando dice: “un volcán, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón.”

COMENTARIO DE TEXTO DE LUIS DE GÓNGORA – CARLOS JESSER Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada


se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Este texto que vamos a comentar pertenece a Luis de Góngora, perteneciente a la poesía del barroco. El tema de este texto el tópico “carpe diem” en el que Góngora incita a la mujer a gozar y disfrutar los placeres de la vida mientras aún les quede juventud y belleza. Este texto, en mi opinión se puede dividir en 2 partes. La primera parte que abarca los dos primeros cuartetos, es decir, desde “oro bruñido al sol…” hasta “tu gentil cuello,” donde hace una descripción de la chica, en la que dice que tiene unos cabellos rubios como el oro, una frente blanca como un lirio, labios rojos como un clavel y un cuello luciente como el cristal. La segunda parte lo forman los últimos dos tercetos en los que anuncia el tópico “carpe diem” para que disfrute de la vida mientras le quede belleza y juventud, porque en algún momento como anuncia en el último terceto se hará vieja y no podrá disfrutar las cosas y al final del trayecto se morirá sin haber hecho lo que quería hacer. En este texto el autor pretende primero dar una descripción de una de sus amadas, que en aquella época se utilizaban poemas para describirlas, y segundo te incita a disfrutar de la vida y la belleza, además de reflexionar sobre la vida, la muerte y el paso del tiempo. En cuanto a la métrica de este texto podemos decir que está formado por versos consonantes y endecasílabos por lo que son de arte mayor, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos por lo que forman un soneto. La estructura del texto es: ABBA-ABBA-CDC-DCD. En cuanto a recursos estilísticos podemos encontrar: - Anáforas: En los versos 1,3,5 y 7 con la palabra “mientras”. –Metáforas (características de Góngora): Se compara el cabello con el oro y con el sol; se compara la frente con el lirio blanco; se comparan los labios con el clavel rojo y se compara el cuello con el cristal. –Hipérbaton: En los versos 2, 3, 4, 5/6, 7/8 y 12/13. –Personificaciones: Con “mira tu blanca frente”, “goza cuello, cabello, labio y frente”. –Epítetos: “lilio bello” y “luciente cristal”. En cuanto al lenguaje es un texto culto y la realidad se presenta embellecida por medio de numerosas metáforas.

COMENTARIO DE TEXTO DE LOPE DE VEGA – CARLOS JESSER COMENDADOR: FLORES:

¿Sabe el maestre que estoy en la villa? Ya lo sabe.

ORTUÑO:

Está, con la edad, más grave.


COMENDADOR:

Y ¿sabe también que soy Fernán Gómez de Guzmán?

FLORES:

Es muchacho, no te asombre.

COMENDADOR:

Cuando no sepa mi nombre, ¿no le sobra el que me dan de comendador mayor?

ORTUÑO:

No falta quien le aconseje que de ser cortés se aleje.

COMENDADOR:

Conquistará poco amor. Es llave la cortesía para abrir la voluntad; y para la enemistad la necia descortesía.

ORTUÑO:

Si supiese un descortés cómo le aborrecen todos --y querrían de mil modos poner la boca a sus pies--, antes que serlo ninguno, se dejaría morir.

FLORES:

¡Qué cansado es de sufrir! ¡Qué áspero y qué importuno! Llaman la descortesía necedad en los iguales, porque es entre desiguales linaje de tiranía. Aquí no te toca nada; que un muchacho aún no ha llegado a saber qué es ser amado.

COMENDADOR:

La obligación de la espada que se ciñó, el mismo día que la cruz de Calatrava le cubrió el pecho, bastaba para aprender cortesía.

FLORES: ORTUÑO:

Si te han puesto mal con él, presto lo conocerás.

COMENDADOR:

Vuélvete, si en duda estás. Quiero ver lo que hay en él.


Este texto pertenece a la obra de Lope de Vega, se trata de un drama del poder injusto escrito en la época del Barroco. El tema de este texto es la descortesía del comendador al haberle negado ver al maestre. En mi opinión, este texto lo podemos dividir en 3 partes: La primera parte abarca las 6 primeras intervenciones en las que el comendador (Fernán Gómez de Guzmán) se presenta ante la señora Flores y el señor Ortuño y les pide ver al maestre de la villa pero ellos se la niegan ya que parece ser que el maestre está enfermo. La segunda parte la forman las 5 siguientes intervenciones en la cual el comendador se queja de la poca cortesía de Flores y de Ortuño al no dejarle ver al maestre, y aquí empieza una pequeña “batalla” quejándose unos a los otros para ver quién es el más descortés. En la tercera parte que abarca las 2 últimas intervenciones se acaba la “batalla” en la que se puede decir que el que salió victorioso fue el comendador ya que consiguió que fuesen a preguntar al maestre por si podía verle. En este texto presenta una finalidad característica de la comedia nueva que es difundir la autoridad de las clases sociales predominantes, que aunque al principio no lo parezca ya que no dejan entrar al comendador al final consigue lograrlo. En cuanto a la forma podemos decir que posee un lenguaje culto y que es un texto teatral en especial “un drama del poder injusto”, característico del teatro de Lope de Vega. Estas obras tratan de de los abusos de un noble en un entorno rural.

COMENTARIO DE CALDERÓN DE LA BARCA- CARLOS JESSER ¡Ay mísero de mí, y ay, infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así qué delito cometí contra vosotros naciendo; aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido. Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor;


pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos (dejando a una parte, cielos, el delito de nacer), qué más os pude ofender para castigarme más. ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron qué yo no gocé jamás? Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma o ramillete con alas, cuando las etéreas salas corta con velocidad, negándose a la piedad del nido que deja en calma; ¿y teniendo yo más alma, tengo menos libertad? Nace el bruto, y con la piel que dibujan manchas bellas, apenas signo es de estrellas (gracias al docto pincel), cuando, atrevida y crüel la humana necesidad le enseña a tener crueldad, monstruo de su laberinto; ¿y yo, con mejor instinto, tengo menos libertad? Nace el pez, que no respira, aborto de ovas y lamas, y apenas, bajel de escamas, sobre las ondas se mira, cuando a todas partes gira, midiendo la inmensidad de tanta capacidad como le da el centro frío; ¿y yo, con más albedrío, tengo menos libertad? Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata, y apenas, sierpe de plata, entre las flores se quiebra, cuando músico celebra


de las flores la piedad que le dan la majestad del campo abierto a su huida; ¿y teniendo yo más vida tengo menos libertad? En llegando a esta pasión, un volcán, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón. ¿Qué ley, justicia o razón, negar a los hombres sabe privilegio tan süave, excepción tan principal, que Dios le ha dado a un cristal, a un pez, a un bruto y a un ave? Este texto es un monologo que pertenece a una obra teatral de Calderón de la Barca, escrita en la época conocida como barroco de nombre “la vida es sueño”. El tema de esta obra es la incomprensión de Segismundo por la falta de libertad. En mi opinión este texto lo podemos dividir en tres partes: La primera parte abarca desde el primer verso hasta el vigésimo donde Segismundo nos expresa su sentimiento de tristeza y se pregunta así mismo la causa de sus desgracias. La segunda parte va desde el verso 21 hasta la última decima es decir hasta el verso 60. En esta parte compara su falta de libertad con la que tienen los animales y los elementos de la naturaleza. En cada décima cuenta la libertad de algún animal o paisaje, primero de las aves, segundo los toros, tercero los peces y por último los arroyos. Todas las decimas de esta segunda parte terminan con una pregunta, preguntándose porque los demás tienen más libertad que él. La tercera parte abarca la última décima, es decir desde el verso 61 al 70. En esta parte hay una interrogación retorica en la que se pregunta porque se le niega la libertad a un hombre si debería ser un privilegio para todos. Aunque sea una obra teatral es un monólogo en verso por lo que tiene métrica. En cuanto a la métrica podemos decir que este texto está formado por 7 décimas, versos octosílabos es decir de arte menor y rima consonante. La estructura del texto es: a, b, b, a, a, c, c, d, d, c. El lenguaje del texto es culto. En cuanto a recursos podemos encontrar: -Interrogaciones retoricas: En los versos 17, 20, 28-29, 38-39, 48-49, 58-59 y 65-70 En cuanto a la forma podemos decir que es un texto con un lenguaje culto y que es un drama filosófico característico de Calderón de la Barca. En este tipo de obras un personaje es apartado del mundo para evitar para evitar que por su culpa haya un destino adverso. Asi se plantea el conflicto entre la libertad y el destino.

COMENTARIO DE TEXTO DE FRANCISCO DE QUEVEDO- CARLOS JESSER Contra Don Luis de Gongora Este cíclope, no siciliano,


del microcosmo sí, orbe postrero; esta antípoda faz, cuyo hemisferio zona divide en término italiano; este círculo vivo en todo plano; este que, siendo solamente cero, le multiplica y parte por entero todo buen abaquista veneciano; el minoculo sí, mas ciego vulto; el resquicio barbado de melenas; esta cima del vicio y del insulto; éste, en quien hoy los pedos son sirenas, éste es el culo, en Góngora y en culto, que un bujarrón le conociera apenas. Este texto pertenece a la poesía satírico-burlesca de Francisco de Quevedo, escrita en la época conocida como Barroco. El tema de este texto es la burla de Quevedo a Luis de Góngora. En mi opinión, este texto no se puede dividir ya que en todo el texto hace referencia a una misma cosa. En esta única parte utiliza palabras muy cultas y complejas para hacer una descripción del comúnmente conocido “culo”. Esto lo hace únicamente para burlarse de la compleja poesía de Góngora en la cual para decir una simple palabra utiliza un párrafo entero. Este poema surgió porque podemos decir que hubo una “guerra”, uno de las disputas poéticas más violentas de la literatura entre los dos mejores poetas de la época, que eran Don Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, en la cual se burlaban entre ellos con sus poemas para ver quién era el mejor poeta de la época. En cuanto a la métrica de este texto podemos decir que está formado por 14 versos endecasílabos, es decir, versos de arte mayor que forman dos cuartetos y dos tercetos por lo que forman un soneto. Tiene una rima consonante y la estructura del texto es: ABBA-ABBA-CDC-CDC En cuanto a los recursos estilísticos podemos encontrar: - Anáforas: en los versos 1, 5, 6, 12 y 13 con la palabra “este”; en los versos 3 y 11 con la palabra “esta”; en los versos 9 y 10 con la palabra “el”. En cuanto al lenguaje del texto, es un lenguaje culto ya que la poesía del Barroco se caracteriza por su complejidad.


COMENTARIO DE TEXTO FRANCISCO DE QUEVEDO – JUAN CARLOS AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE Cerrar podrá mis ojos la postrera Sombra que me llevare el blanco día, Y podrá desatar esta alma mía Hora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la ribera Dejará la memoria, en donde ardía: Nadar sabe mi llama el agua fría, Y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, Venas, que humor a tanto fuego han dado, Médulas, que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará, no su cuidado; Serán ceniza, mas tendrá sentido; Polvo serán, mas polvo enamorado. Este texto fue escrito por Francisco de Quevedo en el barroco durante el siglo diecisiete. El tema de este texto es la muerte de una persona enzinerada. Este texto está dividido en 4 partes: Primera parte: Dice que cuando llega la muerte desatará su alma. Segunda parte: Explica que su cuerpo se va a quedar en la tierra pero su alma no.


Tercera parte: Quiere decir que todo ha sido para él. Cuarta parte: Quiere decir que su cuerpo no lo dejara si no lo quema en cenizas. Es de lenguaje sencillo, pertenece al poema filosófico-moral o amoroso. Está hablando en 1 persona ya que se refiere a su cuerpo. Podemos ver una metáfora y anáfora. Sus estrofas sonde arte mayor, su estructura es ABBAABBACDCDDCD y es un soneto.

COMENTARIO DE TEXTO LOPE DE VEGA- JUAN CARLOS ESTRELLA DE SEVILLA REY:

PEDRO:

COMENTARIO

Muy agradecido estoy al cuidado de Sevilla, y conozco que en Castilla soberano rey ya soy. Desde hoy reino, pues desde hoy Sevilla me honra y ampara; que es cosa evidente y clara, y es averiguada ley, que en ella no fuera rey si en Sevilla no reinara. Del gasto y recebimiento, del aparato en mi entrada, si no la dejo pagada, no puedo quedar contento. Mi Corte tendrá su asiento en ella, y no es maravilla que la Corte de Castilla de asiento en Sevilla esté; que en Castilla reinaré mientras reinare en Sevilla. Hoy sus Alcaldes Mayores agradecidos pedimos tus pies, porque recebimos en su nombre tus favores. jurados y regidores ofrecen con voluntad, su riqueza y su lealtad, y el Cabildo lo desea, con condición que no sea en daño de tu ciudad.

5

10

15

20

25


Este fragmento pertenece a lope de vega y lo escribió en la edad del barroco durante el siglo diecisiete. El tema de este texto es el agradecimiento del rey sobre sevilla. Este fragmento dividido en 2 partes: Primera parte: El rey habla muy bien sobre sevilla y le gustaria ser el rey. Segunda parte: Pedro esta muy contento de que el rey de castilla alla ido a sevilla. en cuannto a su forma podemos destacar que esta escrito en 1 pesona , es de lenguaje sencillo y hay diálogos hablado por el rey y Pedro.

COMENTARIO DE TEXTO CALDERÓN DE LA BARCA – JUAN CARLOS LA DAMA DUENDE MANUEL:

¿Eso me preguntas?

¿Cómo puede mi nobleza excusarse de estorbar una desdicha, una afrenta? Que según muestra, sin duda, es su marido. COSME: MANUEL:

¿Y qué intentas? Detenerle con alguna

industria. Mas si con ella no puedo, será forzoso el valerme de la fuerza sin que él entienda la causa. COSME:

Si industria buscas, espera;

que a mi se me ofrece una. Esta carta, que encomienda


es de un amigo, me valga. Salen don LUIS y RODRIGO, su criado. Retírase don MANUEL LUIS:

Yo tengo de conocerla, no más de por el cuidado

con que de mi se recela. RODRIGO:

Síguela, y sabrás quién es.

Llega COSME, y retírase don MANUEL COSME:

Señor, aunque con vergüenza

llego, vuesarced me haga tan gran merced que me lea a quién esta carta dice. LUIS:

No voy agora con flema.

Detiénele COSME:

Pues si flema sólo os falta,

yo tengo cantidad de ella, y podré partir con vos. LUIS:

Apartad

. MANUEL: pierde

LUIS:

(¡Oh, qué derecha

Aparte

es la calle. Aún no se

de vista.)

Vive Dios, que sois pesado,

y os romperé la cabeza si mucho me hacéis. COSME: LUIS:

Por eso Paciencia

os haré poco.


me falta para sufriros. Apartad de aquí. Rempújale Este fragmento es el de la dama duende escrito por Calderón de la barca . Calderón se caracterizaba por su profundidad filosófico que se manifestias en densos y elaborados monólogos. El tema de este fragmento es la lucha del amor por una mujer. Este fragmento esta dividido en 4 partes: Primera parte: Quiere decir que la chica tiene un marido y va a luchar contra el para que no estorbe. Segunda parte: Él quiere ir a conocerla ya porque no puede aguantar au amor por ella. Tercera parte: Dice que tiene vergüenza de conocer pero tiene el valor suficiente. Cuarta parte: Se pelean por la chica. En cuanto a su forma podemos destacar que está escrito en primera persona, es de lenguaje culto, hay diálogos que lo dicen Manuel , Cosme, Luis y Rodrigo.

COMENTARIO DE TEXTO LUIS DE GÓNGORA – JUAN CARLOS AMARRADO AL DURO BANCO Amarrado al duro banco de una galera turquesca, ambas manos en el remo y ambos ojos en la tierra, un forzado de Dragut en la playa de Marbella se quejaba al ronco son del remo y de la cadena: "¡Oh sagrado mar de España, famosa playa serena, teatro donde se han hecho cien mil navales tragedias!, pues eres tú el mismo mar que con tus crecientes besas las murallas de mi patria, coronadas y soberbias, tráeme nuevas de mi esposa,


y dime si han sido ciertas las lágrimas y suspiros que me dice por sus letras, porque si es verdad que llora mi cautiverio en tu arena, bien puedes al mar del Sur vencer en lucientes perlas. Dame ya, sagrado mar, a mis demandas respuesta, que bien puedes, si es verdad que las aguas tienen lengua, pero, pues no me respondes, sin duda alguna que es muerta, aunque no lo debe ser, pues que vivo yo en su ausencia. ¡Pues he vivido diez años sin libertad y sin ella, siempre al remo condenado a nadie matarán penas!" En esto se descubrieron de la Religión seis velas, y el cómitre mandó usar al forzado de su fuerza. COMENTARIO Este texto fue escrito por Luis de Góngora en el barrocoque transcurre durante el siglo diecisiete. El tema de este texto es alguien que se siente solo en una galera que están medio del océano y quiere tener noticias de su mujer que nunca llegaran. Este fragmento esta dividido en 1 parte ya que cuenta que quiere tener noticias de su mujer del mar, que le dice que no ya que vive en su ausencía. Respecto a su forma podemos destacar que es de lenguaje culto. Pertenece a la poesía del Barroco. Esta escrito en 1 persona. Pertenece a la poesia del barroco. Hay una metáfora y una repetición de conjunciones. Esta poesía es un romance.

COMENTARIO DE TEXTO QUEVEDO – ALBA PÉREZ


Quien quisiere ser Góngora en un día la jeri (aprenderá) gonza siguiente: fulgores, arrogar, joven, presiente, candor, construye, métrica, armonía; poco, mucho, si, no, purpuracía, neutralidad, conculca, erige, mente, pulsa, ostenta, librar, adolescente, señas, traslada, pira, frustra, harpía. Cede, impide, cisuras, petulante, palestra, liba, meta, argento, alterna, si bien, disuelve, émulo, canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro; que ya toda Castilla con sola esta cartilla se abrasa de poetas babilones, escribiendo sonetos confusiones; y en la Mancha pastores y gañanes, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya soledades como migas

COMENTARIO El tema es los insultos de Quevedo hacia Góngora. Este texto se puede dividir en dos partes, la primera parte que va desde el primer verso hasta el undécimo verso y la segunda parte desde el duodécimo verso hasta el final.


La primera parte trata de la descripción por medio de insultos que hace Quevedo a la poesía de Góngora y la segunda parte trata de los indultos de Quevedo hacia Góngora como persona como persona Este texto trata de los insultos de Quevedo hacia Góngora. En cuanto a la métrica del poema, se tratan de versos octosílabos, y su rima es consonante siendo el esquema métrico ABBAABBBACDECDEFGGHH.

COMENTARIO DE TEXTO LUIS DE GÓNGORA- ALBA PÉREZ Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

COMENTARIO: El tema es la descripción de Luis de Góngora hacia una mujer amada. Este texto se puede dividir dos partes, la primera parte que va desde el primer verso hasta el octavo y la segunda parte desde el noveno verso hasta el final. La primera parte trata de la descripción de la mujer por fuera, es decir físicamente y la segunda parte nos dice que hay que aprovechar la vida de joven antes de que llegue la vejez. Este texto trata de la belleza de una mujer la cual al paso del tiempo ira desapareciendo, como cuando por ejemplo nos habla de en tierra, en polvo, en sobra… ósea en nada. Este texto pertenece a la poesía del barroco escrito por Luis de Góngora perteneciendo al poema de género poético por que expresa los pensamientos en este caso sobre la amada.


Este texto es un soneto, dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante ABBA ABBA CDC DCD.

COMENTARIO DE TEXTO CALDERÓN DE LA BARCA – ALBA PÉREZ ACTO PRIMERO

[En las montañas de Polonia] Salen en lo alto de un monte ROSAURA, en hábito de hombre, de camino, y en representado los primeros versos va bajando ROSAURA:

Hipogrifo violento

que corriste parejas con el viento, ¿dónde, rayo sin llama, pájaro sin matiz, pez sin escama, y bruto sin instinto natural, al confuso laberinto de esas desnudas peñas te desbocas, te arrastras y despeñas? Quédate en este monte, donde tengan los brutos su Faetonte; que yo, sin más camino que el que me dan las leyes del destino, ciega y desesperada bajaré la cabeza enmarañada de este monte eminente, que arruga al sol el ceño de su frente. Mal, Polonia, recibes


a un extranjero, pues con sangre escribes su entrada en tus arenas, y apenas llega, cuando llega a penas; bien mi suerte lo dice; mas ¿dónde halló piedad un infelice? Sale CLARÍN, gracioso CLARÍN: Di dos, y no me dejes en la posada a mí cuando te quejes; que si dos hemos sido los que de nuestra patria hemos salido a probar aventuras, dos los que entre desdichas y locuras aquí habemos llegado, y dos los que del monte hemos rodado, ¿no es razón que yo sienta meterme en el pesar, y no en la cuenta?

COMENTARIO Este texto fue escrito por calderón de la barca durante el barroco del siglo XVII. El tema de este texto es la honra de Rosaura.

En este fragmento dialogan Rosaura con su sirviente Clarín sobre que tienen que volver a Polonia ya que Rosaura tiene que recuperar su honra. Clarín y Rosaura llegan al castillo de Segismundo donde se enfrentan a Clotaldo que quiere matarlos pero decide no hacerlo ya que descubre que tiene una hija, Rosaura. El lenguaje de este texto es culto pertenece al género dramático teatral ya que está hecha para ser representada por los diálogos que aparecen.


Podemos encontrar recursos estilísticos como una personificación al principio del texto que da lugar al verso siete, dos preguntas retoricas halladas en los versos 31 y 32.

COMENTARIO DE TEXTO LOPE DE VEGA – ALBA PÉREZ TELLO:

Dejadme entrar.

REY:

¿Quién da voces?

CONDESTABLE: Con la guarda un escudero que quiere hablarte. REY:

Dejadle.

CONDESTABLE: Viene llorando y pidiendo justicia. REY:

Hacerla es mi oficio.

Eso significa el cetro.

Sale TELLO TELLO:

Invictísimo don Juan,

que del castellano reino, a pesar de tanta envidia, gozas el dichoso imperio; con un caballero anciano vine a Medina, pidiendo justicia de dos traidores; pero el doloroso exceso en tus puertas le ha dejado, si no desmayado, muerto.


Con esto yo, que le sirvo, rompí con atrevimiento tus guardas y tus oídos; oye, pues te puso el cielo la vara de la justicia en tu libre entendimiento, para castigar los malos y para premiar los buenos; la noche de aquellas fiestas que a la Cruz de Mayo hicieron caballeros de Medina, para que fuese tan cierto que donde hay cruz hay pasión, por dar a sus padres viejos contento de verle libre de los toros, menos fieros que fueron sus enemigos, partió de Medina a Olmedo, don Alonso, mi señor, aquel ilustre mancebo que mereció tu alabanza, que es raro encarecimiento. Quedéme en Medina yo, como a mi cargo estuvieron los jaeces y caballos, para tener cuenta de ellos.


Ya la destocada noche, de los dos polos en medio, daba a la traición espada, mano al hurto, pies al miedo, cuando partí de Medina; y al pasar un arroyuelo, puente y señal del camino, veo seis hombres corriendo hacia Medina, turbados, y, aunque juntos, descompuestos. La luna, que salió tarde, menguado el rostro sangriento, me dio a conocer los dos; que tal vez alumbra el cielo con las hachas de sus luces el más oscuro silencio, para que vean los hombres, de las maldades los dueños, porque a los ojos divinos no hubiese humanos secretos. Paso adelante, ¡ay de mí!, y envuelto en su sangre veo a don Alonso expirando. Aquí, gran señor, no puedo ni hacer resistencia al llanto, ni decir el sentimiento.


En el caballo le puse tan animoso, que creo que pensaban sus contrarios que no le dejaban muerto. A Olmedo llegó con vida cuanto fue bastante, ¡ay cielo!, para oír la bendición de dos miserables viejos, que enjugaban las heridas con lágrimas y con besos. Cubrió de luto su casa y su patria, cuyo entierro será el del fénix, señor; después de muerto viviendo en las lenguas de la fama, a quien conserven respeto la mudanza de los hombres y los olvidos del tiempo. REY:

¡Extraño caso!

INÉS:

¡Ay de mí!

PEDRO:

Guarda lágrimas y extremos,

Inés, para nuestra casa. ........... INES:

Lo que de burlas te dije,

señor, de veras te ruego. Y a vos, generoso rey,


de esos viles caballeros os pido justicia.

A TELLO REY:

Dime,

pues pudiste conocerlos, ¿quién son esos dos traidores? ¿Dónde están? ¡Que vive el cielo, de no me partir de aquí hasta que los deje presos! TELLO:

Presentes están, señor;

don Rodrigo es el primero, y don Fernando el segundo. CONDESTABLE: El delito es manifiesto, su turbación lo confiesa. RODRIGO:

Señor, escucha...

REY:

¡Prendedlos!

Y en un teatro mañana cortad sus infames cuellos; fin de la trágica historia del caballero de Olmedo.

COMENTARIO Este texto es un fragmento de la obra escrita por Lope de Vega, perteneciente al Barroco.


El tema de este texto es un crimen. Este acto, en mi opinión, se pude dividir en tres partes. La primera parte abarcaría desde el principio del fragmento hasta cuando Tello entra en el escenario, en el que le está pidiendo al rey entrar. La segunda parte abarcaría el diálogo entre Tello, el rey e Inés, en el que Tello explica todo lo sucedido. Y la última parte abarcaría el diálogo del Rey y Tello en el que le cuenta que quienes han sido han sido Don Fernando y Don Rodrigo. En este texto se emplea un lenguaje típico del barroco. Podemos decir que posee un lenguaje culto y que es un texto teatral en especial “un drama del poder injusto”, siendo característico del teatro de Lope de Vega. El texto es un teatro y es dialogado, en el que aparecen Tello, Inés y el Rey dialogando en él. En cuanto a los recursos estilísticos del texto, podemos encontrar varias antítesis y paral·lelismes, y varias metáforas para describir lo bella que es Inés.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.