GRUPO: LOS GUACHICHURROS
LA EDAD MEDIA
AUTORES: ITZI, SERGI, HUGO, PILAR Y MARTA
ÍNDICE CONTEXTO HISTÓRICO: PÁGINAS 3 Y 4 CONTEXTO LITERARIO: PÁGINAS 5-8 COMENTARIOS DE TEXTO: PÁGINAS 9-14 CONCLUSIÓN: PÁGINA 14
2
GRUPO LOS GUACHICHURROS
Contexto histórico La Reconquista Uno de los hechos más importantes en la Edad Media fue la Reconquista, la reconquista fue el proceso en el que los reinos cristianos se fueron apoderando poco a poco de los reinos del sur, este proceso duró 500 años, terminó en 1492, cuando el rey Boabdil entregó Granada a los reyes Católicos.
La Sociedad La sociedad estaba dividida en 3 estamentos:
Sistema feudal 3
GRUPO LOS GUACHICHURROS
Cada uno cumplía una función, siendo importantes todas ellas, ya que dependían unos de otros mediante un intrincado sistema de lazos, llamado sistemas de dependencia o vasallaje, donde los campesinos juraban fidelidad o vasallaje a los señores, quienes a cambio del trabajo en sus tierras y parte de la cosecha, les proporcionaban protección.
Teocentrismo Fue un concepto central en el pensamiento de principios de la era cristiana y la Edad Media, impuesto por los reyes católicos, hasta el período del Renacimiento, en el siglo XV, en el que pensaba que Dios era el centro del universo y todo giraba en torno a Él.
Las pestes Las pestes en la Edad Media fueron muy numerosas, la más importante fue la peste Negra, que fue la peste más devastadora en la historia de la humanidad: Fue la causante de que 25 millones de personas murieran en Europa, un tercio de la población en aquel entonces, De acuerdo con el conocimiento actual, la pandemia irrumpió en primer lugar en Asia, para después llegar a Europa, a través de las rutas comerciales. Introducida por marinos, la epidemia dio comienzo en Mesina. Mientras que algunas áreas quedaron despobladas, otras estuvieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente afectadas.
4
GRUPO LOS GUACHICHURROS
CONTEXTO LITERARIO Se entiende por literatura medieval el corpus de obras literarias escrito en castellano medieval entre comienzos del siglo XIII y finales del siglo XV.
Las obras de referencia son el Cantar de mio Cid, cuyo manuscrito más
antiguo sería de 1207, y la Celestina, de 1499 obra de transición hacia el Renacimiento.
Hacia finales del siglo X el latín hablando se había distanciado
enormemente de sus orígenes. La literatura oral estaría siendo producida en castellano desde bastante ates que la literatura escrita.
LOS GÉNEROS DE FICCIÓN La composición literaria en lengua castellana se hizo en sus comienzos en
verso. Razones principales de ese hecho: carácter de literatura oralpopular, otro, la escritura en prosa exigía una tradición en el uso del
castellano, dado el dominio culto del latín hasta bien avanzada la Edad Media.
Los primeros géneros que hay que considerar son la lírica tradicional y la
poesía épica, ambos géneros conforman lo que se denomina la literatura del mester de juglaría, literatura compuesta para ser recitada.
Representaciones relacionadas con temas religiosos. Así ocurre con el
primer texto, Representación de los Reyes Magos, única copia data de los años de tránsito entre el siglo XII y XIII, hasta la Celestina.
Dentro de los géneros escritos, la lírica culta, durante la Edad Media fue el
gallego-portugués, la lírica culta en castellano no empezó a cultivarse hasta mediados del siglo XIV, apareciendo, Jorge Manrique.
5
GRUPO LOS GUACHICHURROS
LOS GÉNEROS NO FICCIÓN El origen de la literatura castellana está en verso, y no en prosa, porque la técnica de enseñanza de la lengua se basaba en la imitación de los textos literarios clásicos, en verso.
Contenido de las primeras obras, se escriben en prosa castellana principalmente, de tipo histórico. Has diversos contratos y diplomas, al usar el castellano, reflejan las dificultades de comprensión que planteaba el latín escrito.
Desde finales del siglo XII y por razones políticas, se fijan por escrito normas jurídicas en una lengua comprensible para la mayoría: el
castellano. Y, poco a poco, se van desarrollando recursos narrativos en los textos jurídicos.
OBRAS RELIGIOSAS De contenido religioso las derivadas de la traducción a lenguas romances de la Biblia.
Obras encaminadas a la enseñanza de algún tipo de conocimiento Dentro de la didáctica, los sermones.
LA LÍRICA CULTA La lírica culta castellana es la poesía elaborada en las cortes de los reyes
medievales, por parte de los caballeros que vivían en ellas y nos ha llegado a través de los cancioneros.
Herencia de la lírica gallego-portuguesa (la terminología métrica) y la concepción del amor cortés.
Una poesía no tan subjetiva, íntima, como la tradicional. 6
GRUPO LOS GUACHICHURROS
Esta poesía suele recogerse en los libros de poemas llamados habitualmente Cancioneros. Destacan: -Cancionera de Baena.
-Cancionero de Estúñiga. -Cancionero General.
La épica es un subgénero narrativo compuesto en verso y en lengua romance, protagonizadas por héroes.
La épica castellana toma sus temas, fundamentalmente, de dos acontecimientos históricos:
1.- La invasión árabe de la Península y los primeros focos de resistencia cristiana (siglo VIII).
2.- Los inicios de la independencia de Castilla (siglo X). La épica española aparece, en sus testimonios caracterizada por una técnica original. Algunas características de los cantares de gesta de la literatura española son:
1.- Carácter anónimo.
2.-Sus temas pervivieron en la literatura posterior. 3.-Su realismo.
EL ROMANCERO Conjunto o corpus de poemas denominados romances que han sido conservados. Los músicos españoles del Renacimiento utilizaron algunos como texto para sus composiciones.
Los romances derivan de los contares de gesta. Este carácter esencial de los mismos, llevaba a que fuesen cantados al son de instrumentos en bailes grupales o en reuniones de entretenimiento o trabajo en común.
7
GRUPO LOS GUACHICHURROS
Poemas no estróficos de carácter épico-lírico, quiere decir, aparte de ser narrativos como los cantares de gesta, presentan ciertos aspectos que los aproximan a la poesía lírica.
Versos largos de entre 14 y 16 sílabas y con rima asonante, presentan lo que se denomina cesura interna de forma muy marcada, tiende a
dividirlos en dos partes o hemistiquios con cierta independencia sintáctica.
8
GRUPO LOS GUACHICHURROS
COMENTARIOS DE TEXTO Cantar de Mio Cid Comentario de texto: Este texto es de autor anónimo. Pertenece al cantar del Mio Cid. Esta obra está dividida en tres cantares. Cantar del destierro, cantar de las bodas, cantar de la afrenta de Corpes.
El texto del que vamos a hablar es el cantar de las bodas. Este texto fue cantado por los juglares durante la Edad Media y copiado durante el siglo XII.
El tema es el honor de haber conquistado Valencia y que el Cid pueda regresar a sus tierras.
El texto está dividido en dos partes. La primera cuenta como el Cid entra con la cabeza alta en Valencia después de haberla conquistado. La segunda cuenta
como el rey de Sevilla se entera de la victoria del Cid y
decide ir con sus hombres a arrebatarle Valencia, pero no lo consigue y es derrotado por el de la barba florida.
Es un lenguaje sencillo ya que fue transmitido oralmente. Es un poema épico ya que es una narración extensa escrita en verso en la que se relatan las hazañas de un héroe. El narrador es omnisciente y no hay diálogos.
Existen recursos del lenguaje entre los cuales destacan la interrogación
retórica en el verso 4 y en el 8. También hay un símil en el verso 3. Para
no repetir tantas veces el nombre del héroe aparece un epíteto épico, el de la crecida barba.
9
GRUPO LOS GUACHICHURROS
El conde Lucanor: Don Juan Manuel (Escalona, 5 de mayo de 1282Córdoba, 13 de junio de 1348) fue un político y
escritor en lengua castellana. Fue uno de los
principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor,
conjunto de cuentos moralizantes que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial. Fue
enterrado en Convento de San Pablo de la localidad de Peñafiel.
Comentario de texto: Este texto pertenece al principal representante de la prosa didáctica medieval, Don Juan Manuel sobrino de Alfonso X, pertenece al Conde Lucanor. Fue escrito en el siglo XIV. El tema es la duda de si se deben unir
o no dos caballeros débiles para luchar contra el más fuerte. El marco
narrativo del texto es la primera parte, cuando el Conde Lucanor le pide consejo a su hayo Patronio, después se encuentra el relato enmarcado que
es donde Patronio narra y aconseja al Conde Lucanor por medio de cuentos. Al final de este texto como en todos los del Conde Lucanor esta la intervención de Don Juan Manuel. Se divide en tres partes, la primera el Conde Lucanor le cuenta a Patronio la situación en la que se encuentra, en
que uno de los caballeros le dice al otro que deberían reconciliarse para vencer un enemigo más fuerte que ellos, la segunda parte trata de que Patronio le cuenta una enseñanza sobre la reconciliación y la tercera
parte narra la opinión de Patronio sobre la situación. El lenguaje es sencillo, el texto es narrativo y dialogado ya que Patronio narra una
historia y hay diálogos. Los últimos dos versos son asonantes, riman solo las vocales, es un pareado que resume la moraleja del cuento de Patronio.
Milagros de Nuestra Señora: 10
GRUPO LOS GUACHICHURROS
El riojano Gonzalo de Berceo se educó en
el cercano monasterio de San Millán de Cogolla.
Recibió una educación muy
esmerada, en Palencia. El poeta recibió una formación novedosa y muy superior a la de
los otros eclesiásticos de su mismo nivel. Sin
embargo, a principios del siglo XIII, el
monasterio de San Millán atravesaba un periodo de decadencia que el poeta intentó combatir con sus escritos; debió fallecer ya a mediados del
siglo XIII, después de 1264.Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano, para lo cual trasvasó
numeroso vocabulario desde el latín y recurrió a fórmulas de la literatura oral. Sus obras narrativas y didácticas en verso tratan siempre sobre tema
religioso. Su obra maestra es, los Milagros de Nuestra Señora. El ámbito
de creación de su obra es culto, aunque se reviste de una apariencia popular y utiliza elementos tradicionales; la estrofa que emplea para la versificación es la cuaderna vía: cuatro versos alejandrinos o de catorce
sílabas separados cada uno en dos mitades de siete sílabas por una cesura
que coincide con final de palabra y grupo fónico, impidiendo toda sinalefa, y con una única rima consonante en todos sus versos. Comentario de texto: Este texto, pertenece al principal representante del mester de clerecía,
Gonzalo de Berceo. Pertenece a la obra Milagros de Nuestra Señora, una obra constituida por un conjunto de narraciones escritas en verso por clérigos.
El tema es la llegada al paraíso.
Este texto se divide en dos partes, en la primera parte explica la llegada al
paraíso. La segunda parte narra cómo es la Virgen, como te sientes en el paraíso.
El texto está escrito en un lenguaje culto, y presenta una finalidad didáctico-moral, pues pretendía difundir costumbres y valores cristianos. 11
GRUPO LOS GUACHICHURROS
Es un texto narrativo, ya que nos cuenta una historia. El narrador del texto es el propio Gonzalo de Berceo, que cuenta los milagros que realiza la Virgen, no utiliza diálogos. Utiliza la cuaderna via, una estrofa constituida por cuatro versos alejandrinos con rima asonante.
El libro de buen amor: Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (Taxco, 1580 o 1513 – Madrid, 4 de agosto de 1639) fue un escritor novohispano del Siglo de Oro. Entre sus obras destacan la
comedia La verdad sospechosa, comparable a las mejores piezas de Lope de Vega o Tirso de Molina. Domina el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre estas y las
ideas. El resultado es un lenguaje lleno de refranes y capaz de expresar una gran
riqueza de significados. El pensamiento de Alarcón es moralizante, como corresponde al período barroco. No fue bien valorado por
sus contemporáneos y su obra permaneció
en el olvido hasta bien entrado el siglo XIX, cuando fue rescatada por Juan Eugenio Hartzenbusch.. A pesar de que su producción se desarrolló en
España, el pensamiento generado en la Nueva España a causa de sus obras fue importante para su posterior apogeo. Comentario de texto: Este texto pertenece al libro de buen amor que fue la principal creación de mester de Clerecía en el siglo XIV, obra de Juan Ruiz, arcipreste de Hita. El tema se basa en una imitación a los placeres de la vida.
Este texto no se divide, ya que se está refiriendo en todo momento al lector y nos está introduciendo como va a ser lo que el lector va a leer.
El texto nos cuenta como el hombre prefiere los placeres de la vida antes 12
GRUPO LOS GUACHICHURROS
que las preocupaciones. Explica que los hombres con cabeza, sentido, no pueden reír. Trata en enseñar a que se rían ya ver la vida con más alegría.
El protagonista de la obra es un arcipreste ficticio que cuenta en primera
persona y con tono burlesco sus aventuras amorosas. Tiene una autobiografía amorosa fingida. Está escrito en cuaderna vía, una estrofa constituida por cuatro versos alejandrinos con rima consonante. Su lenguaje es culto.
Las coplas a la muerte de su padre: Jorge Manrique de Lara nació en Paredes de Nava (Palencia), aunque también cabe la posibilidad de que naciese en Segura de la Sierra (Jaén). Suele afirmar que
nació entre la segunda mitad de 1439 y la primera de
1440, pero lo único cierto es que no nació antes de 1432. Su infancia, que quizá transcurrió en Segura de la Sierra, y su juventud, hasta 1465, año en que un documento le
cita por vez primera. Fue partidario de combatir a los musulmanes y
participó en el levantamiento de los nobles contra Enrique IV de Castilla, intervino en la victoria de Ajofrín y también jugó un papel en las intrigas
y luchas en torno a la subida al trono de los Reyes Católicos, a favor de
Isabel I y contra Juana la Beltraneja. Su padre, Rodrigo Manrique, fue uno
de los hombres más poderosos de su época y murió en 1476. Su madre murió cuando Jorge era un niño. La familia de los Manrique de Lara era
una de las más antiguas familias nobles de España. Jorge Manrique se casó
en 1470 con la joven hermana de su madrastra, doña Guiomar. Su lema era «Ni miento ni me arrepiento». Permaneció un tiempo preso en Baeza
donde murió su hermano Rodrigo. En una escaramuza cercana al castillo de Garcimuñoz en Cuenca, defendido por el Marqués de Villena, fue
herido de muerte en 1479, probablemente hacia la primavera. La guerra terminó pocos meses después, en septiembre. Los restos de Jorge Manrrique reposan en el Monasterio de Uclés. 13
GRUPO LOS GUACHICHURROS
Comentario de texto: Este texto fue escrito por Jorge Manrique. Pertenece a las coplas a la muerte de su padre, que constituyen una elegía o lamento por la muerte de su padre, Rodrigo Manrique. Trata de todo el camino de la vida que es el que va a parar a la muerte.
Se divide en dos partes. La primera explica el camino de la vida
comparado con un río que desemboca en el mar que lo identifica con la muerte. En la segunda parte explica los tipos de vida y que en ellas la muerte llega igual sea rico o pobre.
Es un lenguaje culto. Pertenece a la lírica culta, Jorge Manrique está
dando su opinión de como es la vida. Destacan los recursos de repetición tanto anáforas como paralelismos
Conclusión En este trabajo hemos hablado sobre la reconquista, la sociedad en la edad media, el sistema feudal, el teocentrismo y las pestes, eso en cuanto al contexto histórico y en la literatura medieval hemos hablado sobre los géneros de ficción, los géneros no ficción, obras religiosas, lirica culta y el romancero. En cuanto a los autores, hemos contado un poco de la vida de Don Juan Manuel (El Conde Lucanor), Juan Ruiz (El libro de buen amor), Gonzalo de Berceo (Milagros de nuestra señora), Jorge Manrique (Las coplas a la muerte de su padre).
14
GRUPO LOS GUACHICHURROS