Trabajo lengua

Page 1

GRUPO: LOS ESCRITORES

EDAD MEDIA

GRUPO: LOS ESCRITORES


CONTEXTO HISTÓRICO -La edad Media fue una época histórica que comenzó en el siglo V con la caída del imperio romano y finalizó en el siglo XV con el final de la Reconquista. La Reconquista fue un proceso histórico en que los reinos cristianos de la Peninsula Ibérica recuperaron sus territorios peninsulares que previamente les arrebataron los musulmanes. Este proceso tuvo lugar entre los años 722 y 1492.

-El Teocentrismo fue un pensamiento según el cual Dios era el centro del universo, y abarcaba todo lo existente incluso la razón científica ya que todo era explicado por la voluntad divina y mística

-La cultura se desarrolló en los monasterios y más tarde en las universidades, donde los monjes copiaban a mano los manuscritos, ya que la población era mayoritariamente analfabeta.

-La sociedad estaba basada en el feudalismo, un sistema político que se desarrolló entre los siglos IX y XV en la Europa Oriental. Se basaba en la división de poderes cuya cúspide era el Rey seguido del clero, y la nobleza y la burguesía y campesinos en la parte más baja, estableciéndose una relación de vasallaje por la que los menos privilegiados recibían la protección de los privilegiados a cambio de servicio y obediencia. GRUPO: LOS ESCRITORES

Página 2


CONTEXTO LITERARIO Poema del Mio Cid: -Del los cantares de gesta el único que se conserva es el cantar o Poema del Mio Cid. -Fue escrito en el siglo XII por un autor anónimo. Romancero viejo: -Conjuntos de romances de autor anónimo transimitidos oralmente por los juglares o el pueblo. -Se dividen 3 tipos de romances: Romances literarios, Romances noticieros y Romances novelescos. Mester de Clerecía: -Constituida por un conjunto de narraciones en verso escrita por clérigos entre los siglo XIII y XV. -Autorizaba la cuaderna via y tenia una finalidad didáctico-moral. -Este texto fue escrito por Gonzalo de Berceo, autor muy conocido de la lengua castellana. Libro del buen amor: -Fue escrito por Juan Ruiz, arcipreste de Hita es el siglo XIV. -Estaba ecrito en primera persona con un tono burlesco en sus aventuras amororsas. GRUPO: LOS ESCRITORES

-Se trata de una autobiografía amorosa fingida. -Cuenta conla ayuda de una vieja alcahueta llamada trotaconventos. -Se critican el poder del dinero y la corrupción eclesiástia. PROSA DIDÁCTICA -En el siglo XIII aparecieron las primeras traducciones al castellano de colecciones de apólogos de origen oriental. -Se usa la técnica narrativa del relato enmmarcado: historia principal en la que se insertan relatos cantados por los personajes que participan en ella. -El Conde Lucanor: -Representada por la prosa didáctica medieval por Don Juan Manuel. Su estructura era de relato enmmarcado: Relatos enmmarcados: Patronio aocseja al Conde Lucanor por medio de cuentos de los que se desprende una enseñanza práctica o moraleja. -Marco narrativo. El Conde Lucanor le pide consejo a su ayo Patronio.

Página 3


Lírica medieval: -Lírica popular: Las manifestaciones peninsulares son: -Las jarchas escritas en dialecto mazárabe. -Los canticos de amigo compuesta en gallegoportugués. -Los villancicos escritos en castellano. Lírica culta: -Las manifestaciones peninsulares son: Poesia trovadoresca en Cataluña. -Cantico de amor en Galicia. -Poesia cancioneril es Castilla.

Primera parte: -Tempus fugit (el tiempo huye). -Homo viator (hombre caminante). -Poder igualatorio de la muerte. -¿Ubi sunt? (¿Dónde están?). Segunda parte: -Elogio del fallecido. -La importancia de la fama. -Aceptación serena de la muerte.

Poesia cancioneril: -Pasión amorosa que choca con un obstaculo. -Se trata de un amor imposible. -El amor se identifica con el sufrimiento. -Se basa en el servicio, fidelidad, sentimiento del hombre a la amada. Jorge Manrique -Las coplas a la muerte de su padre constituyen una elegía o lamento por la muerte de Rodrigo Manrique, padre del autor. -Consta de 40 estrofas en esquema métrico fijo (coplas de pie quebrado o manriqueñas). GRUPO: LOS ESCRITORES

Página 4


COMENTARIOS DE TEXTO EL CANTAR DEL MIO CID En Valencia, con los suyos, El Cid permaneció, estaba también sus yernos, los infantes de Carrion. Un día en un escaño dormía el campeador: un mal accidente sabed que les ocurrió: salióse de la jaula, y quedo libre un león A todos los presentes, les asaltó gran temor se ponen el manto al brazo los del campeador, y rodean el escañoprotegiendo a su señor. Fernán Gonzálvez, infante de carrión, no halló donde subirse, ni abierta alguna habitación: se escondió bajo el escaño: tanto era su pavor. Diego Gonzálvez por una puerta salió, diciendo a grandes gritos: “Ya no veré más Carrión” Tras una viga laga se metió con gran pavor; el manto y el brial muy sucios los sacó. En esto, despertó el que en buena hora nació. El escaño rodeado de sus guerreros vió. “¿Qué ocurre, caballeros,por qué esta alteración?” “Sucede, señor honrado, que un susto nos dió el león.” Hincó el codo el Mio Cid, tranquilo se levantó; el manto traía al cuello, y se dirigió al león; apenas lo vió éste, gran vergüenza sintió. Ante Mio Cid, bajó la cabeza y el rostro hincó. Mio Cid don Rodrigo del cuello lo tomó, Llevándolo de su mano, a la jaula volvió. Todos asombrodos quedan al ver a su señor, y al palacio retorna loando su valor. Mio Cid por sus yernos preguntó y no los halló: GRUPO: LOS ESCRITORES

aunque los llamó a altas voces, ninguno respondió. Cuando los encontraron, estaban sin color; nunca hubo tal rechifla como la que allí se armó pero ordenó que cesara Mio Cid el Campeador. Muchos tuvieron por deshonrados a los infantes de Carrión se sienten humillados por lo que aconteció.

El tema es la humillación de los infantes de carrión en la Afrenta del León. Está dividido en tres partes: La primera va desde el primer verso hasta el verso 15 y trata de que los infantes se esconden asustados cuando el león se escapa de su jaula. La segunda parte va desde el verso 16 hasta el verso 27 y narra como el Cid domina al león y lo encierra en su jaula ante el asombro de toda persona alli presente.La tercera parte va desde el verso 28 hasta el final y narra cuando encuentran a los infantes atemorizados y son humillados. Los personajes que intervienen en esta tirada son los infantes de carrión, el Cid y sus guerreros. Se ve reflejada la humillación de los infantes de carrión y el valor del Cid. El texto es de transimisión oral por lo que tiene un lenguaje sencillo, utiliza epítetos épicos y hay recursos de Página 5


repetición y sus versos son irregulares y de rima asonante. Se trata de un poema épico, los más destacados son los canteres de gesta. El narrador es en tercera persona y omnisciente porque conoce algunos de los detalles. Se encuentra un diálogo entre el Cid y sus guerreros en los versos 18 y 19. En esta tirada se encuentra una anáfora en los versos 3 y 4. Los versos son irregulares (entre 14 y 16 sílabas), son de arte mayor, rima asonante y el esquema metrico es: AAA.... Se trata de un texto no estrófico denominada tirada.

GRUPO: LOS ESCRITORES

JORGE MANRIQUE

Jorge Manrique nació en Palencia o Jaén, ¿1440? Se supone que en Palencia, y murio el 24 de abril de 1479 en Cuenca. Fue un poeta castellano del Prerrenacimiento. Es autor de las coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española. Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pensar; más cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fallecemos asi que cuando morimos, descansamos

Página 6


Este poema es del escritor Jorge Manrique, es la quinta copla de la obra “Coplas a la muerte de su padre”. El tema es Homo Viator. Habla de las etapas de la vida. El texto es una copla de transimición escrita perteneciente a la lírica culta y fue escrito para rendir homenaje a su padre y que fuera recordado. En los seis primeros versos habla en tercera persona y podemos encontrar una metáfora en la que el escritor quiere decir que esta vida nos está preparando para una mejor vida. Los seis últimos versos estan escritos en primera persona y se encuetra un paralelismo en el séptimo y octavo verso. El esquema es la copla de pie quebrado o manriqueñas con un esquema métrico de 8a-8b4c-8a-8b-4c-8d-8e-4f-8b-8e-4f. Son por lo tanto octosílabos y tetrasílabos de arte menor.

LÍRICA POPULAR Al alba vevenid, buen amigo, al alba venid. Amigo, el que yo más quería, venid al alba del día. Venid a la luz del día, no traigáis compañía. Venid a la luz del alba, no traigáis gran compañía Este villancico es de autor anónimo y fue compuesto en la edad media entre los siglos XIV y XV. El tema es la espera a un amigo. Este texto trata sobre una chica que está esperando a que llegue su amigo a la luz del alba. Se refleja el deseo de ver a su amigo. Fue transmitido orálmente por lo que es un texto sencillo. Se trata de un villancico. El narrador está en primera persona. Se encuentra un paralelismo entre los versos 3 y

GRUPO: LOS ESCRITORES

Página 7


5 , 4 y 6, 8 y 10, 7 y 9. Hay una anáfora entre los versos 1 y 2, 3 y 5, 4 y 6, 7 y 9. Son versos irregulares de entre 6 y 10 sílabas, de arte mayor y menor. La rima es consonante en los versos 3, 4, 7 y 8, y asonante en los versos 5, 6, 9 y 10. El esquema métrico es totalmente irregular.

El tema es la salvación de un hombre gracias a la Virgen de Santa María. Este fragmento narra cómo la Virgen de Santa María salva a un hombre de unos seres malignos y este se lo cuenta a la gente de su pueblo. Representa la fe en esta Virgen.

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Gonzalo de Berceo nació en 1197 y murió el año 1264. Fue un escritor español del llamado Mester de clerecía. Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla y llegó a ser un clérigo secular que trabajó primero como diácono y luego como preste maestro de los novicios.

Este fragmento es de transimisión escrita, es de carácter narrativo-didáctico. El narrador está en tercera persona. Hay un diálogo en la primera estrofa, en el que habla el hombre al que la virgen ha salvado. En este fragmento se utiliza la cuaderna vía, en el que cada estofa está constituida por cuatro versos alejandrinos, por lo tanto es de arte mayor y de rima consonante. El esquema métrico es : AAAABBBBCCCC

Este fragmento pertenece a la obra Milagros de nuestra Señora, del escritor Gonzalo de Berceo en el siglo XIII, pertenece al Mester de Clerecía. GRUPO: LOS ESCRITORES

Página 8


EL CONDE LUCANOR Don Juan Manuel nació en Toledo el 5 de mayo de 1282 y murió en Córdoba el 13 de junio de 1348. Fue un político y escritor en lengua castellana. Fue uno de los primeros representantes de la prosa mediaval de ficción, gracias a su obra El Conde Lucanor

Lo que sucedió al Bien con el Mal y al cuerdo con el loco El Conde Lucanor hablaba con Patronio, su consejero, de este modo: -Patronio, sucede que tengo dos vecinos: uno es persona a quien estimo mucho, pues existen entre los dos numerosos motivos de agradecimiento; pero a veces, sin que yo acierte a descubrir la causa, me afrenta y agravia, cosa que me duele mucho. El otro no es persona a quien deba mostrarle agradecimiento ni tampoco gran estima y, además, hace cosas que me desagradan. Por vuestro buen juicio os ruego que me digáis la manera de portarme con ellos dos. -Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, lo que me preguntáis no es una sola cosa, sino dos, y bien distintas GRUPO: LOS ESCRITORES

entre sí. Para que vos podáis obrar como más conviene, me gustaría contaros dos sucesos distintos: lo que sucedió al Bien con el Mal y lo que le ocurrió a un cuerdo con un loco. El conde le pidió que se lo contara. -Señor conde -dijo Patronio-, como son historias distintas, primero os contaré lo que sucedió al Bien con el Mal y luego lo que le pasó al cuerdo con el loco. »Señor conde, el Bien y el Mal acordaron vivir juntos. Como el Mal es más activo, más inquieto, enemigo de la tranquilidad y siempre está maquinando algo, le dijo al Bien que sería muy conveniente tener ganado con el que salir adelante. Como el Bien aceptó esta propuesta, acordaron tener ovejas. Cuando las ovejas parieron, dijo el Mal al Bien que eligiera la parte que deseara. »El Bien, que es bueno y mesurado, no quiso escoger, sino que le dijo al Mal que lo hiciera; eso le agradó mucho al Mal, que, por ser malo y engañoso, le propuso al Bien que se quedara con los corderitos recién nacidos y él tomaría la leche y la lana de las ovejas. El Bien hizo como si estuviera satisfecho con este desigual reparto. »Después de esto, dijo el Mal que sería bueno criar cerdos, lo que pareció oportuno al Bien. Cuando las puercas parieron, dijo el Mal que, pues el Bien se había quedado con los corderitos y él con la leche y la lana, ahora el Bien debería quedarse con la lana y la leche de las puercas y él con los lechones. El Bien aceptó aquello como su parte. »El Mal propuso después que plantaran hortalizas, y sembraron nabos. Cuando nacieron, dijo el Mal al Bien que, no sabiendo lo que podía haber bajo tierra, cogiera las hojas de los nabos, que estaban a la vista, en tanto que él se conformaría con lo que hubiera nacido bajo tierra. El Bien aceptó esta partición propuesta por el Mal. Página 9


»Después plantaron coles y, cuando nacieron, dijo el Mal que, como el Bien había elegido antes las hojas de los nabos, que estaban sobre la tierra, debía quedarse ahora con la parte de las coles que nace bajo ella. Así, el Bien se quedó con esa parte. »Luego dijo el Mal al Bien que deberían buscar una mujer para que los sirviera y llevara siempre limpios, cosa que agradó mucho al Bien. Cuando ya encontraron a la mujer, dijo el Mal que de la cintura para arriba sería para el Bien y de la cintura para abajo sería para él. El Bien aceptó este reparto, por lo que su parte hacía todo lo necesario en la casa y la parte perteneciente al Mal estaba casada con él y tenía que dormir con su marido. »La mujer quedó embarazada y nació un hijo. Cuando la madre fue a darle de mamar, vino el Bien, que le prohibió hacerlo, porque la leche le pertenecía a él y no estaba dispuesto a malgastarla. El Mal vino muy alegre para ver a su hijo recién nacido, pero, como lo encontró llorando, preguntó a la madre qué ocurría. Esta le contestó que estaba hambriento porque no mamaba. El Mal le dijo que se lo pusiera al pecho, pero la madre le contestó que no podía hacerlo por habérselo prohibido el Bien, ya que la leche le pertenecía sólo a él. Cuando el Mal lo oyó, habló con el Bien y, riendo y con bromas, le pidió que dejara mamar a su hijo, pero el Bien respondió que la leche estaba en su parte y que no lo permitía. Al escuchar su respuesta, el Mal suplicó de nuevo al Bien para que accediera, y este, viendo su situación y su pena, le dijo: »-Amigo, no penséis que por ingenuidad no me daba cuenta de la diferencia entre lo que me asignabais y lo que reservabais para vos, a pesar de lo cual nunca os pedía nada de lo vuestro, sino que, como podía, me mantenía con lo mío. Y aunque me visteis así, jamás os dolió mi situación ni buscasteis favorecerme. Si ahora Dios ha GRUPO: LOS ESCRITORES

dispuesto que necesitéis mi colaboración, no os sorprenda que no quiera ayudaros y que, recordando cuánto me habéis engañado, os deje sufrir vuestro mal como pago de todo lo que habéis hecho. »Al comprender el Mal que el Bien decía la verdad, se puso muy triste, pues vio que su hijo podía morir por su culpa, así que empezó a rogarle al Bien para que, en nombre de Dios, lo ayudara y se apiadara de aquel niño inocente, pues le prometía hacer en adelante lo que él mandara. »Cuando el Bien lo oyó expresarse así, pensó que Dios le había hecho un gran favor permitiendo que el Mal dependiera de él y, viendo que la enmienda podría conseguirse por la salud de aquel niño, dijo al Mal que su mujer podría amamantarlo si él lo llevaba sobre sus espaldas y salía con el pequeño por la ciudad, diciendo en voz alta para ser oído por todos: «Amigos, sabed que sólo con hacer el bien, derrota el Bien al Mal». Cumplida esta condición, podría su mujer darle leche al niño. Esto agradó mucho al Mal, que pensó haber pagado muy barata la vida de su hijo, en tanto que el Bien lo consideró una excelente penitencia. El Mal cumplió lo prometido y todo el mundo supo que el Bien siempre vence al Mal por medio de un bien. »Mas la historia del hombre cuerdo y el loco es distinta. Ocurrió así: un hombre bueno era dueño de unos baños, a los que un loco solía ir cuando las personas estaban bañándose, y las golpeaba con cubos, piedras, palos y con cuanto encontraba a mano, por lo cual la gente dejó de ir a aquellos baños. Así el hombre honrado empezó a perder todas sus ganancias. »Al ver el dueño las pérdidas que aquel loco le causaba, se levantó muy temprano y se metió en el baño antes de que viniera el loco. Se desnudó, cogió un cubo de agua muy caliente y una gran maza de madera. Al llegar el loco a los Página 10


baños para golpear a quienes pudiera, como solía hacer, el dueño, que estaba esperándolo, lo vio entrar y, en ese momento, se dirigió a él lleno de cólera y rabia; le echó el cubo de agua hirviendo por la cabeza, cogió la maza y tantos golpes le dio en la cara y en el resto del cuerpo que el loco creyó que lo mataba y pensó que el hombre bueno se había vuelto loco. Salió dando grandes voces y se cruzó con un hombre que le preguntó por qué gritaba así, a lo que respondió el loco: »-Amigo, tened cuidado que hay otro loco en los baños. »Vos, señor Conde Lucanor, comportaos así con vuestros vecinos: al que estáis tan agradecido y estimáis mucho, tratadle siempre como amigo, haciéndole favores, dándole alojamiento y ayudándole en lo que podáis, aunque a veces os cause algún perjuicio; pero dadle a entender que lo hacéis por el afecto y cariño que le tenéis y no por obligación. Al otro, sin embargo, como no le debéis nada, no le toleréis nada y dadle a entender que vengaréis cualquier ofensa que os haga, pues los malos amigos conservan mejor la amistad por miedo y por recelo que por buena voluntad. El conde vio que este era un consejo muy bueno, obró según él y le fue muy bien. Y como don Juan pensó que estos cuentos eran buenos, los mandó escribir en este libro e hizo estos versos que dicen así: Porque el Bien con sus armas siempre vence al Mal, sabed que al hombre malo nadie debe ayudar. FIN

El tema es lo que le cuenta Patronio al Conde Lucanor sobre cómo actuar con sus vecinos.

GRUPO: LOS ESCRITORES

El texto está dividido en tres partes: El marco narrativo, en lo tres primeros párrafos en el que el Conde Lucanor pide consejo a Patronio sobre como tratar con sus vecinos, y en el último párrafo. Los relatos enmarcados, uno desde el cuarto párrafo hasta el decimotercero en el que le cuenta lo que le sucedió al bien con el mal, refiriendose a que trate bien y con agradecimiento al vecino que estima. El segundo relato enmarcado desde el decimocuarto verso hasta el decimosexto, queriendo decir que al que no le tenga ningún aprecia, le tenga miedo. Finalmente se encuentra un parecido en el que el autor expresa sus consejos. Este texto es de transmisión escrita; se trata de uno de los cincuenta y un cuentos pertenecientes al “Conder Lucanor” cuyo autor fue don Juan Manuel. El narrador está en primera persona en el marco narrativo y en tercera persona en los relatos enmarcados. Se encuentran dialogos entre Patronio y el Conde Lucanor en el marco narrativo.

Página 11


EL LIBRO DEL BUEN AMOR Juan Ruiz nació en el año 1284 y murió en el año 1351 conocido como el Arcipreste de Hita, creador de una obra miscelánea llamada Libro del Buen Amor. Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita provincia de Guadalajara. Nació en Alcalá de Henares hacia 1283.Su única obra fue el Libro del Buen Amor redactada en la cárcel antes de 1351. Este texto fue escrito por Juan Ruiz, es de la obra de “El libro del buen amor” y pertenece al mester de clerecía.

El arcipreste cita a Aristóteles: Aristóteles dijo, y es cosa verdadera, que el hombre por dos cosas trabaja: la primera, por el sustentamiento, y la segunda era por sonseguir unión con hembra placentera.

CONCLUSIÓN Durante este trabajo hemos aprendido como era la literatura de la Edad Media, cuál era el sistema político predominante en esta época, hemos aprendido un poco de la biografía y de los distintos escritores de esta época, junto con sus textos. Nos ha gustado hacer este trabajo, pero nos ha resultado un poco duro.

El tema es los dos principales objetivos que busca un hombre. Se refleja el deseo de un hombre de tener mantenencia y unión con hembra placentera. Este texto fue transmitido por escrito y el narrador está en primera persona. Se encuentra una anáfora en los versos 3 y 4 y un paralelismo GRUPO: LOS ESCRITORES

Página 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.