Epistemologia de la psicologia revista terminada

Page 1

1


INDICE

.......................................................................................................................... 3 ...................................................................................................................... 10 ............................................................................................ 15

2


Problemas Del Conocimiento e puede inferir que el conocimiento es la relación dinámica que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto-cosa conocido, mucho se ha discutido desde los inicios de la filosofía, en la forma como se relacionan el sujeto y el objeto al cual hemos denominado conocimiento, “Antes de establecerse la relación de conocimiento, ambos elementos, tanto el sujeto como el objeto, solo son entes” (Nava, 2016: 4). Es correcto afirmar que los dos existen por separado, aunque ambos se encuentras ubicados en la realidad, Hessen afirma: “El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología” (p. 7). Pero al sujeto le es imposible entrar completamente en la esfera del objeto, por esta razón la forma del sujeto relacionarse con el objeto (conocimiento) es a través de la lógica para lograr exponer la “verdad” del mismo, “Todo lo que un sujeto pueda decir sobre determinado objeto, no será la realidad del objeto, lo que este es, sino solo un discurso sobre el mismo, será un lenguaje sobre el objeto, un discurso elaborado por un sujeto que no forzosamente coincide con el discurso elaborado por otro sujeto.” (Nava, 2016: 6)

S

3


Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son: 1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto? 2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano? 3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al reves? 4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser intuitivo? 5. El criterio de verdad ¿como sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?

4


Posibilidades del conocimiento ¿Es posible que el sujeto aprehenda las cualidades del objeto?, esta pregunta surge de la relación que se establece entre el sujeto y el objeto.

Dogmatismo Plantea que sí es posible. Afirma que el sujeto puede captar las cualidades del objeto sin alterarlo. Representante: Renato Descartes. Ejemplo: Una persona puede conocer un objeto tal como es.

Escepticismo Plantea que no es posible el conocimiento. No niega actos del conocimiento, sino que rechaza los juicios producto de este acto. Existen las siguientes variantes:

Escepticismo radical: Niega la posibilidad de cualquier conocimiento, tanto sensorial como racional. Plantea que es preferible la suspensión d cualquier afirmación o juicio. Representantes: Cratilo, Pirrón de Elea, Gorgias Ejemplo: No existen juicios válidos porque todo cambia.

Escepticismo religioso o agnosticismo: Declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de Dios, ejemplo: No es posible conocer el espíritu divino.

5


Solipsismo Solo se está seguro de las propias vivencias. Solo existe el sujeto y su conciencia. Representante: Fichte.

Relativismo Plantea que es posible un tipo de conocimiento relativo a un determinado grupo social o cultural, pero niega el conocimiento absoluto o universal. Representantes: Spencer Ejemplo: Las creencias y costumbres varían en cada grupo social.

Criticismo Plantea que el conocimiento es posible dentro de ciertas condiciones. Afirma que sólo se conoce el fenómeno (que es la manera como aparece la cosa ante nuestros sentidos), pero no la realidad tal como es (cosa en sí: noúmeno). Representante y fundador: Enmanuel Kant.

6


El origen del conocimiento Racionalismo “Es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano” (Hessen, p.11). Se caracteriza por afirmar que la razón es la fuente de nuestros conocimientos. Sus representantes más destacados fueron Descartes, Spinoza y Leibniz, quienes ofrecieron distintas versiones del modo en que la razón fundamenta el conocimiento, así como de su relación con la experiencia.

Empirismo El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento. El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

A) que

niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega la verdad absoluta sea accesible al hombre.

B)

reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

7


Intelectualismo Es una doctrina filosófica mediadora entre el racionalismo y el empirismo, es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene junto con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales, pero mientras que el racionalismo considera que estos conceptos o elementos de juicio son conceptos a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia, sus principales exponentes fueron Aristóteles y Santo tomas de Aquino

8


Apriorismo Esta doctrina filosĂłfica defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir a algĂşn tipo de experiencia, para esta corriente el conocimiento se deriva de principios innatos evidentes e independientes de toda experiencia, Kant es considerado como su fundador y sostiene que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.

9


R

esulta de gran importancia conocer cuál es la naturaleza y constitución de la ciencia, esta se encuentra cimentada sobre unas bases históricas, sociológicas y epistemológicas por la tanto es difícil comprender la naturaleza de la misma; la ciencia gira en base a cuatro paradigmas fundamentales que son el positivismo, realismo, instrumentalismo y relativismo.

Positivismo Se desarrolló en los años 30, al hablar de positivismo es correcto referirse especialmente al famoso Circulo de Viena quienes tuvieron como uno de sus más grandes proyectos la elaboración de la “Enciclopedia para la Ciencia Unificada, en el que la reducción de unas ciencias a otras era el objetivo fundamental” (Vásquez, A. Acevedo, J. Manassero, M. Acevedo, P. 2001: 138). El positivismo tenía la concepción de que el progreso de la ciencia solo sería posible realizando una reducción de las teorías.

10


Entre las principales características del paradigma positivista se encuentran la orientación nomotética de la investigación, la formulación de hipótesis, su verificación y la predicción a partir de las mismas, la sobrevaloración del experimento, el empleo de métodos cuantitativos y de técnicas estadísticas para el procesamiento de la información, así como niega o trata de eliminar el papel de la subjetividad del investigador y los elementos de carácter axiológico e ideológicos presentes en la ciencia, como forma de la conciencia social, pretendiendo erigirse como la filosofía de las ciencias. Debido a estos últimos elementos planteados y la situación creada alrededor de los resultados contradictorios de los diferentes experimentos, este paradigma comenzó a ser minado dentro de las ciencias sociales. Según esta perspectiva, el progreso científico está ligado a procesos de reducción de teorías, destacando dos tipos; uno por el que una teoría científica suficientemente probada extiende su campo de acción a otros fenómenos que habían sido estudiados de manera diferente, reduciéndolos a sus propios términos y marco teórico, y otro que consiste en la inclusión en una teoría científica más amplia de otras que estaban bien establecidas y aceptadas en sus propios dominios. (Vásquez, A. Acevedo, J. Manassero, M. Acevedo, P. 2001: 138).

11


Realismo El paradigma realista se centra en la descripción y comprensión del fenómeno, cuestiona la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada; se centra en comprender la realidad desde diversos ángulos, desde una perspectiva dinámica, múltiple y holística, uno de sus principales exponentes es Popper aunque sus ideales se encontraron sometidos a fuertes críticas, Las principales críticas al realismo popperiano se centran en la aceptación, ni bien explicada ni justificada, de la correspondencia entre ideas y mundo, en la distinción artificial entre lo teórico y lo observacional (dualismo muy criticado por el relativismo) y en la falta de consideración de los intereses personales y sociales imbricados en la actividad científica. (Vásquez, A. Acevedo, J. Manassero, M. Acevedo, P. 2001: 153). Las personas que siguen a Popper instauran una disensión entre teoría y práctica “las primeras son más seguras y fálsales, mientras que las segundas son más dudosas” (Vásquez, A. Acevedo, J. Manassero, M. Acevedo, P. 2001: 152). Debido a esto les fue posible emplear ciertos criterios para la escogencia de teorías.

12


Relativismo Es una Doctrina epistemológica que hace depender la validez del conocimiento de determinados lugares, tiempos, épocas históricas, ciclos de cultura u otras condiciones externas en las cuales este conocimiento se efectuó, Algunas lo han querido mostrar y caracterizar como una doctrina, como una teoría e incluso como un punto de partida filosófico, sin embargo, creemos que se trata más de una actitud y postura crítica que ha atacado la pretensión de universalidad de las creencias o prácticas en todo sentido racionalmente admisible. (Caldas, D. 2008: 28).

13


Pragmatismo Se llama pragmatismo a la corriente filosófica iniciada a finales del siglo XIX a raíz de la denominada «máxima pragmática», propuesta por el lógico y científico norteamericano Charles S. Peirce, otro gran exponente fue William James, El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la eficacia y valor del pensamiento para la vida. El pragmatismo fue una filosofía dominante en América y tuvo una amplia influencia en derecho, teoría política y social, arte y religión; Las posiciones pragmatistas, “funcionalistas o instrumentalistas, se caracterizan por considerar la ciencia un instrumento cuyo objetivo es producir teorías capaces de superar contrastes empíricos más exigentes, lo que las hace más fiables” (Vásquez, A. Acevedo, J. Manassero, M. Acevedo, P. 2001: 156)

14


1. La formulación de las teorías: las teorías no suelen estar plenamente axiomatizadas, se caracterizan como sistemas hipotético-deductivo este expresa una verdad a medias. Si no se añadieran nada más podría pensarse que se encuentran axiomatizadas de modo que, al partir de unos postulados básicos, se deducen consecuencias mediante simples inferencias lógicas, como si las conclusiones estuvieran ya contenidas en los principios de la teoría. Se llega a formular teorías generales cuando se dispone de un conjunto de leyes experimentales, lo cual suele requerir muchos esfuerzos continuados a lo largo del tiempo. Y cuando al final se formula una teoría consistente, como lo es la mecánica newtoniana. En definitiva, la formulación de las teorías suele realizarse de modo fragmentario. Raras veces se formula, desde el principio.

15


2. Teorías fenomenológicas y representacionales: en la ciencia experimental siempre se busca explicaciones y predicciones, pero ese trabajo se realiza de diversos modos que depende de los datos disponibles y de las construcciones teóricas utilizadas.

Las teorías fenomenológicas tienen construcciones teóricas muy sencillas y la comprobación de esta es segura ya que se encuentra en un nivel muy cercano a la experiencia .en este enfoque obtenemos explicaciones y predicciones muy seguras pero poco seguras.

Las teorías representacionales: en esta teoría lo procesos no pueden ser observados ni pueden someterse a control experimental directo, es necesario en estos caso formular hipótesis muy alejadas de nuestra experiencia, extrapolar leyes conocidas a circunstancias muy diferentes a las actuales. Utiliza modelos hipotéticos para representar estructuras y procesos inobservables.

16


3. Criterios de aceptabilidad: ¿existen criterios para determinar cuándo debemos aceptar una teoría científica? Este es uno de los problemas más tratados en epistemología. Al estudiar el método Hipotéticodeductivo, hemos aludido cinco criterios cuya utilización permite juzgar si un hipótesis puede ser razonablemente aceptada utilizando criterios lógicos. Criterios de aceptabilidad según Kuhn:  La precisión: una teoría es precisa si sus consecuencias concuerdan bien con los resultados de los experimentos y observaciones disponibles.  La consistencia: si en la teoría no existe contradicciones internas y por otra parte está de acuerdo con otras teorías aceptadas.  El alcance: significa que las consecuencias de la teoría se extiende más de los datos particulares que inicialmente intenta explicar.  La simplicidad: se refiere a ordenar fenómenos que de otro modo permanecerían aislados.  La fecundidad: se refieren a la capacidad de promover nuevos hallazgos en la investigación científica.

17


El problema de aceptación de las teorías se presenta, con frecuencia, como la elección entre otras teorías rivales, o sea, teorías diferentes que aparecen como candidatas para resolver el mismo problema.

4. El proceso científico: la característica más importante de la ciencia experimental es el progreso. con frecuencia se compara el progreso científico con la ausencia de criterios de progreso en otros ámbitos del conocimiento. En primera aproximación podemos decir que existe progreso en la medida en que se consiguen mejores medios para alcanzar doble objetivo de la ciencia experimental y las modalidades del progreso coinciden con los caminos disponibles para realizar ese objetivo más eficaz.

Progreso interdisciplinar: tiene tres motivaciones.  Motivación filosófica: se da cuando lo que se pretende es obtener una imagen del progreso científico que sirva de apoyo para las propias ideas filosóficas. Para argumentar en favor de las posturas, se busque establecer criterios de progreso que resulten aplicables en las ciencias experimentales y que en cambio no puedan utilizarse en otras modalidades cognoscitivas.  Motivación para encontrar criterios que permitan evaluar el potencial de las teorías: esta motivación tiene cada vez mayor importancia, debido a que muchas investigaciones exigen el empleo de grandes recursos humanos y materiales por lo que resulta

18


justificado, plantear que perspectiva de éxito tiene una determinada teoría.  Motivación epistemológica: lleva a valorar el progreso científico en sí mismo, tal como se da en la ciencia real. Es la única que puede proporcionar una imagen real del proceso tal como se da, para comprender adecuadamente cual es la naturaleza de ese proceso y de que factores depende.

5. La conmensurabilidad de las teorías: fue Kuhn quien propuso que las sucesivas teorías que se formulan en la ciencia suelen ser «inconmensurables», o sea, no comparables, porque contienen diferentes conceptos básicos y utilizan diferentes modos de experimentar. La conclusión que parecía desprenderse era que el progreso científico, o bien no existía, o bien era «irracional», porque no puede explicarse mediante criterios racionales que una teoría sea mejor que otra. Por este motivo se ha acusado con frecuencia a Kuhn, y a sus muchos seguidores, de «irracionalismo» y de «relativismo».

19


REFERENCIAS Vásquez, A. Acevedo, J. Manassero, M. Acevedo, P. (2001).

Cuatro paradigmas basicos sobre la naturaleza de la ciencia. Argumentos de Razon Tecnica, (4), 135-176. Ballina, F. (2004). Paradigma realista. Paradigmas Y Perspectivas Teórico-Metodológicas En El Estudio De La Administración, 3-4. Caldas, A. (2008). El relativismo: su postura, sus clases y sus interpretaciones. El relativismo en la obra de Thomas Kuhn, 27-38. Artigas, M. (2009). Principales corrientes actuales de la filosofía de la ciencia. Filosofía de la ciencia, (2), 79-80. Romo, M. (2008) Epistemología y Psicología. Madrid;

Ediciones Pirámide. Guerrero, G. (2015) Naturaleza y estructura de las teorías científicas: el enfoque semanticista o modelista. Cuadernos sobre Historia y Enseñanza de las Ciencias, (9), 93-110.

20


Alex Xabier Valencia Cantillo Andrea Carolina Oliveros Angie Melissa Acosta Murgas

Facultad de PsicologĂ­a Universidad Popular del Cesar

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.