1 [ CONTENIDO ]
SEPTIEMBRE 2014 | VOLUMEN 3, NO. 9 www.alfaeditores.com | buzon@alfa-editores.com.mx
Tecnología
8
Efecto de la ingesta de diferentes bebidas en los componentes de la sangre durante el ejercicio en un entorno con altas temperaturas
Tecnología
14 Efectos diferenciales de una bebida proteica compleja versus una bebida isocalórica con carbohidratos sobre los índices de rendimiento después de un entrenamiento de resistencia de alta intensidad: diseño estadístico cruzado, de dos brazos
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
2 [ CONTENIDO ]
EDITOR FUNDADOR
Ing. Alejandro Garduño Torres DIRECTORA GENERAL
Lic. Elsa Ramírez Zamorano Cruz
Secciones
CONSEJO EDITORIAL Y ÁRBITROS
3 4
Editorial Novedades
36
Artículo Sartopure PP3 Sartorius de México, S.A. de C.V.
Calendario de Eventos
39
Índice de Anunciantes
40
M. C. Abraham Villegas de Gante Dra. Adriana Llorente Bousquets Dra. Consuelo Silvia O. Lobato Calleros Ing. Eduardo Molina Cortina Dr. Francisco Cabrera Chávez Dr. Felipe Vera Solís Dra. Herlinda Soto Valdez Dr. Humberto Hernández Sánchez Dr. J. Antonio Torres Dr. Jaime García Mena M. C. José Luis Curiel Monteagudo Dr. José Pablo Pérez-Gavilán Escalante Dra. Judith Jiménez Guzmán M. C. Ma. del Carmen Beltrán Orozco Dra. Ma. del Carmen Durán de Bazúa Dra. Ma. del Pilar Cañizares Macías Dr. Marco Antonio Covarrubias Cervantes Dr. Mariano García Garibay M. C. Rodolfo Fonseca Larios Dra. Ruth Pedroza Islas Dr. Salvador Vega y León Dr. Santiago Filardo Kerstupp Dra. Silvia Estrada Flores Dr. Valente B. Álvarez DIRECCIÓN TÉCNICA
Q.F.B. Rosa Isela de la Paz G. PRENSA
Lic. Víctor M. Sánchez Pimentel DISEÑO
Lic. María Teresa Bañales Yerena Lic. Eduardo Romero Munguía VENTAS
Cristina Garduño Torres Edith López Hernández Juan Carlos González Lora ventas@alfa-editores.com.mx
OBJETIVO Y CONTENIDO La función principal de BEBIDAS MEXICANAS es dar difusión a los servicios de apoyo que las empresas proveedoras (de materias primas, maquinaria, laboratorios de control de calidad, etc.) ofrecen a la Industria de Bebidas, a la vez servir de medio para que los técnicos, especialistas e investigadores de las áreas relacionadas con el sector indicado anteriormente, expongan sus conocimientos y experiencias. El contenido de la revista es actualizado debido a la aportación del conocimiento de muchas personas especializadas en el área. Adicionalmente se incluye información tecnológica de aplicación básica y práctica, con la finalidad de que ayude a resolver los problemas que enfrentan los industriales procesadores del ramo. BEBIDAS MEXICANAS se edita mensualmente y es una publicación más de ALFA EDITORES TÉCNICOS, S.A. de C.V. Av. Unidad Modelo No. 34, Col. Unidad Modelo, C.P. 09089, México, D.F. Tels./Fax: (55) 55 82 33 42, 78, 96 con 6 líneas. E-mail: buzon@alfa-editores.com.mx, o bien nuestra página: www.alfaeditores.com Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin permiso escrito del editor. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido de los artículos sin firma es responsabilidad de la editorial. La veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios publicados en esta revista son responsabilidad de la empresa anunciante. Se aceptan colaboraciones. No se devuelven originales. Se acepta intercambio de publicaciones similares.
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
[ EDITORIAL ] 3
Desde isotónicas hasta vitaminadas, nuevos alcances de las bebidas deportivas Con varias jornadas deportivas de trascendencia global a celebrarse durante el año en curso, como el pasado Mundial de Fútbol de la FIFA en Brasil o los recientes Juegos Olímpicos de la Juventud de Nankín 2014 en China, y la actual tendencia de alimentación e hidratación acorde con un estilo de vida saludable, la industria de bebidas especiales para deportistas espera registrar repuntes en sus ventas, que se verán impulsadas también por nuevos lanzamientos tanto de los grandes fabricantes como de empresas de menor dimensión. Mediante un mercado cada vez más especializado (bebidas deportivas, bebidas a base de proteínas, bebidas isotónicas, bebidas quema grasas, bebidas con carbohidratos, agua con oxígeno, agua vitaminada y la recién explotada agua de coco, por citar algunas variedades), los productores de soluciones profesionales para la hidratación invierten al año importantes cantidades de capital en el desarrollo de novedades con valores agregados de lenta o rápida asimilación que van más allá de la clásica reposición de agua, azúcares y electrolitos que pierde el organismo humano cuando hay un desgaste físico, tanto deportivo como laboral o de otra naturaleza. Por su parte, la academia también profundiza sus estudios en el análisis y comparación de los alcances de este tipo de bebidas, que en México tienen un mercado liderado por Gatorade con el 70 por ciento de participación, un producto comercializado por PepsiCo que data de 1965. Debido al crecimiento de este nicho de nuestro sector, y a que nos encontramos en un año
eminentemente deportivo a nivel internacional, dedicamos la presente edición de Bebidas Mexicanas a las bebidas especiales para deportistas, un mercado que de acuerdo con Packaged Facts ha observado un crecimiento anual en ventas del 6.5% en los Estados Unidos durante los últimos años, con aproximadamente 7,000 millones de dólares en cada ejercicio fiscal; según sus estimaciones, las ganancias mantendrán un alza del 6% anual al menos hasta el 2017, cuando se espera que el mercado se valúe en cerca de 9,300 millones de dólares. Así, presentamos una investigación sobre los cambios provocados por la ingesta de diferentes bebidas en los componentes de la sangre durante el ejercicio en un entorno con altas temperaturas; además de un análisis, con base en un diseño estadístico cruzado de dos brazos, de los efectos diferenciales de una bebida proteica compleja versus una bebida isocalórica con carbohidratos sobre los índices de rendimiento después de un entrenamiento de resistencia de alta intensidad. Contenidos que se suman a nuestras prácticas secciones de Novedades y Calendario de Eventos. Bienvenidos al número de Bebidas Mexicanas correspondiente a septiembre de 2014. El equipo de Alfa Editores Técnicos y de la revista líder del sector bebidas en México y Latinoamérica, cuyo alcance trasciende a otros continentes al ser una edición digital, le desea unas felices fiestas patrias.
Lic. Elsa Ramírez-Zamorano Cruz Directora General
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
{4} Bebida de brócoli para protegerse del cáncer por contaminación
Novedades
Un ensayo clínico desarrollado por científicos estadounidenses en China concluyó que el brócoli, vegetal con propiedades benéficas para la salud, en formato de bebida ayuda a desintoxicar el cuerpo humano de algunos compuestos que se acumulan en su interior cuando el consumidor habita o frecuenta zonas altamente contaminadas, como las grandes metrópolis con complejos industriales y exceso de vehículos. El ensayo se realizó con 300 hombres y mujeres chinos de una de las regiones más contaminadas de aquél país. Thomas W. Kensler, de la Universidad de Pittsburgh, John Groopman, de la Escuela Bloomberg, y colaboradores de ambos países involucrados, compro-
baron que consumir media taza de bebida de brócoli al día deriva de manera rápida, significativa y sostenida en una alta excreción de benceno y acroleína, sustancias que tienen efectos cancerígenos y generan irritación pulmonar, respectivamente.
Empresarios de Colima crean importante cervecera artesanal 60 empresarios colimenses invirtieron 30 millones de pesos en construir y poner en acción la que es considerada como la quinta cervecera artesanal más importante de México: Cervecería de Colima, que de acuerdo con la Secretaría de Fomento Económico de la entidad producirá aproximadamente 2.5 millones de botellas de la bebida anualmente. La compañía se instaló en el municipio de Cuauhtémoc, donde fabrica “Colimita” y “Páramo”, productos desarrollados por el maestro cervecero estadunidense Marty Cornelius y que primero se distribuirán a nivel local para después expandir su mercado a otros puntos de la República Mexicana. En el estado se consumen cerca de 120 millones de unidades de cerveza al año, una cifra conveniente para que Cervecería de Colima inicie la comercialización de sus bebidas.
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
{6} Cerveza Montejo, de Yucatán a Estados Unidos Para explotar el creciente nicho hispano de Estados Unidos, se anunció que la firma Anheuser-Busch importará una nueva cerveza mexicana tipo lager para el mercado local: Montejo, de Grupo Modelo (AB InBev).
Novedades
Coca-Cola presenta su Informe Anual de Sustentabilidad 2013 El Sistema Coca-Cola, con más de 88 años de operación en México, presentó la edición correspondiente a 2013 de su Informe Anual de Sustentabilidad “Trabajando Juntos por el Bienestar”, que ofrece una revisión de los esfuerzos sociales, económicos y ambientales de Coca-Cola de México, los ocho grupos embotelladores en el país a su servicio, Jugos del Valle y Santa Clara. Con una inversión superior a los 1,000 millones de dólares, el reporte (disponible en el sitio web www.sustentabilidadcoca-cola. com.mx) detalla los resultados de los proyectos a los que se inyectó dicho capital. Laura Tamayo, Vicepresidenta de Asuntos Públicos y Comunicación de Coca-Cola de México, explicó al respecto: “Nos enorgullece poder presentar, como lo hemos hecho desde 2002, nuestro Informe Anual de Sustentabilidad, en el que damos cuenta de los logros alcanzados en cada una de las iniciativas y programas en los que trabajamos para promover el bienestar integral del país y de los mexicanos”.
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
Anheuser-Busch, subsidiaria de la cervecera belga Anheuser-Busch InBev, detalló que distribuirá Montejo en bares, restaurantes y tiendas de California, Texas, Arizona y Nuevo México a partir de este mes. De acuerdo con la agencia de investigación de mercados Packaged Facts, en 2012 los alimentos y bebidas hispanos significaron un mercado de 8,000 millones de dólares en Estados Unidos. En aquél país, ya destacan las cervezas Corona y Modelo (de Grupo Modelo), así como Tecate y Dos Equis (de Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, subsidiaria de Heineken International).
{7}
Ambev desarrollará cervezas y bebidas en Brasil
Lanzan refresco de Angry Birds en España Los personajes del conocido videojuego Angry Birds se presentan ahora en una bebida como alternativa a los refrescos tradicionales, ya que cuenta con “un sabor novedoso y sorprendente” de acuerdo con Tetra Pak.
tan a los personajes principales de Angry Birds: Bomb's Cola Shot (sabor a cola), Red's Cherry Blast (cereza), Chuck's Banana Crash (plátano) y King Pig's Citrus Smash (lima-limón).
Novedades
Ambev, firma brasileña que se ha consolidado como el mayor fabricante de bebidas en Latinoamérica, con plantas en 16 países de la región, informó que edificará un centro tecnológico para el desarrollo de innovaciones en cervezas, gaseosas, bebidas energéticas y embalajes, en Río de Janeiro.
Para este proyecto, la empresa que destaca por ser una de las principales cerveceras del planeta invertirá 180 millones de reales (aproximadamente 81.8 millones de dólares) en lo que llamará “Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT)”, a construirse específicamente en la isla Bom Jesús, donde se encuentra una extensión del Centro Tecnológico de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).
Mediante la colaboración de Juver Alimentación (España), la compañía finlandesa creadora del videojuego (Rovio) y Tetra Pak (líder en proceso y envasado de alimentos), nace esta nueva bebida sin gas y con jugo que busca encajar con la esencia de Angry Birds, videojuego que tan sólo en España contabiliza más de 36 millones de descargas. La gama consta de cuatro sabores que se adap-
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
{8}
Efecto de la ingesta de diferentes bebidas en los componentes de la sangre durante el ejercicio en un entorno con altas temperaturas Tecnología
The effects of different beverage intake on blood components during exercise under high-temperature environment [Soon Gi Baek*]
RESUMEN Palabras clave: Ácidos grasos libres; condiciones de alta temperatura; glucosa; ingesta de bebidas; insulina.
Los entornos con altas temperaturas causan efectos perjudiciales a la salud. En el presente estudio, se evaluaron los efectos de la ingesta de varios tipos de bebidas en los componentes de la sangre cuando se hace ejercicio en un lugar con alta temperatura ambiental. Las 10 personas evalua-
das fueron estudiantes de la H. Universidad. La intensidad de ejercicio fue 50-60% O2max y el esfuerzo fue continuo por 1 hora. Los tipos de bebidas fueron agua, bebida ionizada y bebida de pepino. El muestreo de sangre se llevó a cabo antes del ejercicio, inmediatamente después del ejercicio
[ * Departamento de Medicina Deportiva de la Salud, Colegio de Ciencias de la Salud, Universidad de Jungwon, Munmu-ro 85, Goesan-gun, Chungcheongbuk-do, 367-700, Corea del sur. Tel: +82-43-830-8840, Fax: +82-43-830-8679 E-mail: bsg@jwu.ac.kr ]
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
{9}
Tecnología
y después de 30 minutos de descanso. Los resultados mostraron que la concentración de glucosa se incrementó con el consumo de agua, la bebida ionizada y la bebida de pepino inmediatamente después del ejercicio. En el grupo que bebió agua, la concentración de glucosa disminuyó a los 30 min de descanso. La concentración de ácidos grasos libres se incrementó por la ingesta de agua, bebida ionizada y de pepino 60 min después del ejercicio. En los grupos que bebieron la bebida ionizada y de
pepino, la concentración de ácidos grasos libres disminuyó a los 30 min de descanso. La concentración de insulina se incrementó por la ingesta de agua y las bebidas ionizada y de pepino, 60 min después del ejercicio. En el grupo que bebió agua, la concentración de insulina disminuyó a los 30 min de descanso. No hubo diferencia en la eficacia entre el agua, la bebida ionizada y la bebida de pepino, pero las dos últimas mostraron un efecto más potente sobre los parámetros metabólicos.
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
10 [ TECNOLOGÍA ] ABSTRACT High temperature environment causes detrimental effects on health. In the present study, the effects of intake of several kinds of beverage on blood components during exercise under the high temperature environment were evaluated. The 10 subjects were student of the H University. Exercise intensity was 50-60% O2maxx and treadmill exercise was continued for 1 h. The kinds of beverage were water, ion beverage, cucumber drink. Blood sampling was performed before the exercise, immediately finishing exercise, and 30 min after rest. In the present results, glucose concentration was increased by intake of water, ion beverage, and cucumber drink immediately after exercise. In the water intake group, glucose concentration was decrease 30 min after rest. Free fatty acid concentration was increased by intake of water, ion beverage, and cucumber drink 60 min after exercise. In the ion beverage and cucumber drink intake groups, free fatty acid concentration was decreased 30 min after rest. Insulin concentration was increased by intake of water, ion beverage, and cucumber drink 60 min after exercise. In the water intake
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
group, insulin concentration was decrease 30 min after rest. There was no difference in the efficacy among water, ion beverage, and cucumber drink, but ion beverage and cucumber drink showed more potent effect on metabolic parameters. Key words: Beverage intake; free fatty acid; glucose; high temperature conditions; insulin.
INTRODUCCIÓN Los entornos con altas temperaturas causan efectos perjudiciales a la salud. Especialmente hacer ejercicio en condiciones de alta temperatura causa efectos adversos en el cuerpo. Si un hombre hace ejercicio en estas condiciones, la sudoración se incrementa para prevenir un aumento excesivo de la temperatura del cuerpo. A través de este proceso, el hombre entra en un estado de deshidratación y luego se reduce el rendimiento del ejercicio (Reilly et. al., 2006). Quod et. al. (2006) sugirieron la importancia de la estrategia con la cual los atletas pueden exhibir su máxima potencia en condiciones de
[ TECNOLOGÍA ] 11
altas temperaturas. La rehidratación continua es un factor importante para el ejercicio continuo en condiciones de alta temperatura, ya que está acompañado de una pérdida de 3% de peso y 1.5 L de agua (Davis et. al., 2001). En el presente estudio, se evaluaron los efectos de la ingesta de varios tipos de bebidas en los componentes de la sangre al hacer ejercicio en entornos con altas temperaturas.
MATERIALES Y MÉTODOS Participantes Los 10 participantes fueron estudiantes de la H Universidad. Su especialización era el ejercicio y no tenían problemas físicos o mentales. Participaron en este estudio después de permitir el proceso y el tratamiento. Las características físicas de los sujetos se muestran en la Tabla 1.
Procedimiento experimental
Muestreo y análisis
Las condiciones de la cámara de ejercicio fueron: 38-40 °C de temperatura y 60-70% de humedad. La intensidad de ejercicio fue de 50-60% de O5max y el esfuerzo fue continuo por 1 hora.
El muestreo de sangre se llevó a cabo antes del ejercicio, inmediatamente después de hacer ejercicio y a los 30 min de descanso. La glucosa se detectó mediante el método de oxidación de glucosa, los ácidos grasos libres mediante análisis inmunológico y la insulina por análisis radioinmune.
Ingesta de bebidas La ingesta de las bebidas se repitió 4 veces: 30 min antes del ejercicio, 20 y 40 min después de comenzar con el ejercicio e inmediatamente después de terminar el ejercicio. Los tipos de bebidas fueron agua (grupo C), bebida ionizada (grupo G) y bebida de pepino (Grupo Z).
Análisis de datos El análisis estadístico se realizó utilizando SPSS 18.0 y ANOVA de dos vías con medidas repetidas. La diferencia significativa fue establecida a P<0.05.
Tabla 1. Características físicas de los sujetos de estudio.
SUJETO
EDAD (AÑOS)
TALLA (CM)
PESO (KG)
MÚSCULO ESQUELÉTICO (KG)
GRASA (KG)
GRASA CORPORAL (%)
N =10
22.50±1.58
174.52±2.75
68.22±5.59
34.64±3.21
60.12±4.24
15.59±2.48
Los valores son promedio±DE
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
12 [ TECNOLOGÍA ] RESULTADOS Los resultados se muestran en la Tabla 2. Para la concentración de glucosa, hubo diferencias significativas entre los grupos (F = 16.056, P = 0.001) y el tiempo de ingesta (F = 5.287, P = 0.036), sin embargo no hubo diferencia significativa entre los tipos de bebidas (F = 0.266, P = 0.770).
Tabla 2. Parámetros.
FACTORES
Glucosa (mg/dL)
Ácidos grasos libres (µEq/L)
Insulina (µU/mL)
Para la concentración de ácidos grasos libres, hubo diferencia significativa en los tiempos de ingesta (F = 15.414, P = 0.001), pero no hubo diferencia significativa entre grupos (F = 0.392, P = 0.682) ni entre tipos de bebidas (F = 2.234, P = 0.142).
DISCUSIÓN
Para la concentración de insulina, hubo diferencia significativa entre los grupos (F = 5.293, P = 0.018) pero no entre los tipos de bebidas (F = 0.352, P = 0.562) y el tiempo de ingesta (F = 2.926, P = 0.085).
La deshidratación inducida por el ejercicio deteriora el rendimiento y provoca hiponatremia por ejercitar durante largos periodos de tiempo, causando también efectos adversos sobre dicho rendimiento (Hiller, 1989;
GRUPOS
ANTES
DESPUÉS
DESCANSO
ANOVA MIXTA DE 2 VÍAS
Agua
88.00±1.54
99.00±14.77
91.33±8.31
Tiempo
Ionizada
97.83±5.98
123.83±17.05
141.16±15.06
Tiempo*Tipo
Pepino
99.83±2.48
121.50±10.03
131.16±23.94
Agua
460.66±25.76
883.66±85.89
Ionizada
434.33±26.95
Pepino
P
5.287*
0.036
0.266
0.770
Grupo
16.056**
0.001
1,075.66±43.51
Tiempo
15.414**
0.001
1,068.66±48.46
369.50±22.84
Tiempo*Tipo
2.234
0.142
422.16±32.76
1,110.83±61.60
460.66±19.27
Grupo
0.392
0.682
Agua
5.13±2.53
9.83±6.11
4.40±1.12
Tiempo
0.352
0.562
Ionizada
8.81±3.36
19.74±14.52
34.21±20.84
Tiempo*Tipo
2.926
0.085
Pepino
8.62±2.69
13.40±4.41
20.27±8.67
Grupo
5.293*
0.018
Los valores son promedio±DE. *P<0.05. **P<0.001.
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
F
F
F
[ TECNOLOGÍA ] 13
Noakes et. al., 1985). Con el fin de disminuir la temperatura corporal, se recomienda beber agua fría o cualquier otra bebida. El uso de la glucosa depende de la intensidad del ejercicio y de la concentración de insulina (Costill et. al., 1973). En el presente estudio, la concentración de glucosa se incrementó por la ingesta de agua, bebida ionizada y bebida de pepino inmediatamente después del ejercicio. En el grupo que bebió agua, la concentración de glucosa disminuyó a los 30 min de descanso. La concentración de ácidos grasos libres se incrementó por el consumo de las tres bebidas 60 min después de hacer ejercicio. En los grupos de la bebida ionizada y de pepino, la concentración de ácidos grasos libres disminuyó a los 30 min de descanso. Además la concentración de insulina se incrementó por la ingesta de agua, bebida ionizada y bebida de pepino 60 min después de hacer ejercicio. En el grupo que bebió agua, la concentración de insulina disminuyó a los 30 min de descanso. La alta intensidad del ejercicio causa un incremento en la concentración de glucosa (Geor et. al., 2000) y una intensidad de ejercicio menor causa el incremento de concentración de glucosa 30 min después de hacer ejercicio (Flynn et. al., 1990). La insulina es conocida por incrementar la movilización de los ácidos grasos libres y mejorar la dependencia de la glucosa del músculo. No hubo diferencia en la eficacia entre el agua, la bebida ionizada y la bebida de pepino, pero la bebida ionizada y la de pepino mostraron un efecto más potente sobre los parámetros metabólicos. Estos resultados sugieren la posibilidad de que las bebidas ionizada y de pepino, son métodos efectivos para el atletismo en condiciones de altas temperaturas.
REFERENCIAS Costill DL, Beanam G, Eddy D. Glucose ingestion at rest and during pro¬longed exercise. J Appl Physiol 1973;34:764-769. Davis DP, Videen JS, Marino A, Vilke GM, Dunford JV, Van Camp SP, Maharam LG. Exercise-associated hyponatremia in marathon runner: a two-year experience. J Emerg Med 2001;21:47-57. Flynn MG, Costill DL, Kirwan JP, Mitchell JB, Houmard JA, Fink WJ, Beltx JD, D’Acquisto LJ. Fat storage in athletes: metabolic and hormonal re¬sponse to swimming and running. Int J Sports Med 1990;11:433-440. Geor RJ, Hinchcliff KW, Sams RA. Glucose infusion attenuates endoge¬nous glucose production and enhances glucose use of horses during exercise. J Appl Physiol 2000; 88:1765-1776. Hiller WD. Dehydration and hyponatremia during triathlons. Med Sci Sports Exerc 1989;21:S219-S221. Noakes TD, Goodwin N, Rayner BL, Branken T, Taylor RKN. Water in¬toxication: a possible conplication during endurance exercise. Med Sci Sports Exerc 1985;17:370-375. Quod MJ, Martin DT, Laursen PB. Cooling athletes before competition in the heat: comparison of techniques and practical considerations. Sports Med 2006;36:671-682. Reilly T, Drust B, Gregson W. Thermoregulation in elite athletes. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2006;9:666-671.
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
Tecnología
{14} Efectos diferenciales de una bebida proteica compleja versus una bebida isocalórica con carbohidratos sobre los índices de rendimiento después de un entrenamiento de resistencia de alta intensidad: diseño estadístico cruzado, de dos brazos The differential effects of a complex protein drink versus isocaloric carbohydrate drink on performance indices following high-intensity resistance training: a two arm crossover design [Shannan Lynch*] Palabras clave: Actividad repetitiva; bebida proteica; carbohidrato isocalórico; rendimiento; timing nutricional.
RESUMEN Conseguir el máximo desarrollo post-entrenamiento y la selección de macronutrientes son esenciales para la recuperación, la reposición de glucógeno y la síntesis de proteína
muscular (SPM). La repetibilidad del rendimiento, particularmente después de una actividad vigorosa, puede estar influenciada por la disponibilidad de sustratos, marca-
[ * Universidad de Trident, 5757, Plaza Drive #100, Cypress, CA, Estados Unidos. E-mail: shannanjlynch@gmail.com ] Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
{15} requieren múltiples demandas de energía y habilidades atléticas; sin embargo, este resultado no se observó para cada actividad individual o TEP. Considerando los efectos físicos colectivos de las pruebas T de agilidad, lagartijas y velocidad, una bebida proteica compleja puede proporcionar ventaja de recuperación, cuando se trata de realizar series repetidas, comparada con una bebida iCHO. Se garantiza una investigación adicional para examinar los efectos crónicos de las bebidas proteicas versus las iCHO después del ejercicio, sobre la actividad repetitiva en poblaciones especiales (por ejemplo atletas tácticos y de élite), para reforzar estos resultados.
Tecnología
dores de recuperación y la tasa de esfuerzo percibido. Este estudio comparó los efectos diferenciales de una bebida proteica compleja (VPX), lista para beber (ready-to-drink o RTD por sus siglas en inglés) y una bebida isocalórica con carbohidratos (iCHO) en el rendimiento de la prueba T de agilidad, la prueba de lagartijas, velocidad de 40 yardas y la tasa de esfuerzo percibido (TEP), seguido de un entrenamiento de resistencia de alta intensidad (ERAI). En un ensayo controlado doble ciego de dos brazos, cruzado y aleatorizado, 15 sujetos realizaron de 15-18 min (2:1 trabajo-descanso) de ERAI e inmediatamente después bebieron uno de los dos tratamientos. Después de dos horas de ayuno, los sujetos regresaron para ejecutar las pruebas de campo y reportar la TEP. El protocolo se repitió una semana después con el otro tratamiento. No hubo diferencias significativas de efectos principales para la prueba T de agilidad (p = 0.83), la prueba de lagartijas (p = 0.21), velocidad (p = 0.12), el promedio de TEP en agilidad (p = 0.83), promedio de TEP en lagartijas (p = 0.81) o el promedio de TEP en velocidad (0.66), entre los dos ensayos y los dos tratamientos. El análisis multivariante produjo un efecto de interacción acumulativo significativo entre las tres variables de rendimiento estudiadas, después de consumir VPX (p < 0.01). Estos resultados sugieren que una bebida proteica compleja es una mejor elección post-entrenamiento comparada con la bebida isocalórica con carbohidratos, para desempeñar actividades repetitivas que
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
16 [ TECNOLOGĂ?A ] ABSTRACT Post-workout nutrient timing and macronutrient selection are essential for recovery, glycogen replenishment and muscle protein synthesis (MPS). Performance repeatability, particularly after strenuous activity, can be influenced by substrate availability, recovery markers and perceived rate of exertion. This study compared the differential effects of a complex protein ready-to-drink beverage (VPX) and isocaloric carbohydrate beverage (iCHO) on performanceâ&#x20AC;&#x201D;agility T-test, push-up test, 40-yard sprint, and rate of perceived exertion (RPE), following high-intensity resistance training (HIRT). In a randomized, double blind two-arm crossover controlled trial, 15 subjects performed a 15â&#x20AC;&#x201C;18 minute (2:1 work to rest) HIRT and then immediately drank one of the two treatments. After a 2-hour fast, subjects returned to execute the field tests and report RPE. The protocol
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
was repeated one week later with the other treatment. There were no significant main effect differences in the agility T-test (p = 0.83), push-up (p = 0.21) sprint (p = 0.12), average agility RPE (p = 0.83), average pushup RPE (p = 0.81) or average sprint RPE (p = 0.66) between the two trials and the two treatments. The multivariate analysis yielded a cumulative significant interaction effect amongst the three performance variables after consuming VPX (p < 0.01). These results suggest a complex protein beverage is a better post-workout choice compared to an isocaloric carbohydrate beverage for repeated performance for activities that require multiple energy demands and athletic skills; however, this outcome was not observed for each single performance event or RPE. When considering the collective physical effects of the agility T-test, push-up and sprint tests, a complex protein beverage may provide a recovery advantage as it relates to repeated-bout performance compared to
[ TECNOLOGÍA ] 17
an iCHO-only beverage. Additional research examining the chronic effects of postexercise protein versus iCHO beverages on performance repeatability, particularly in special populations (e.g. tactical and elite athletes), is warranted to further develop these findings. Key words: Isocaloric carbohydrate; nutrient timing; performance; protein drink/ beverage; repeated-bout.
ANTECEDENTES Aplicando la ciencia del timing nutricional, este estudio examinó los efectos diferenciales de dos bebidas –una lista para beber (ready-todrink o RTD por sus siglas en inglés) con una proporción carbohidrato:proteína 1:4 (VPX) y una bebida en polvo isocalórica con carbohidratos (iCHO)– en los índices de rendimiento del ejercicio y la tasa de esfuerzo percibido (TEP) después de un entrenamiento de resistencia de alta intensidad (ERAI). Después del ejercicio, parece que hay una ventana plástica de oportunidad para reponer el glucógeno de manera eficiente y apoyar el proceso de reparación y estimular la síntesis de proteína muscular (SPM). El reabastecimiento después del ejercicio, idealmente dentro de los 30 minutos y no más de dos horas, ha mostrado una influencia positiva en la repleción de las reservas de glucógeno y el aumento de síntesis de proteínas [1]. Aunque la teoría del timing nutricional ha sido cuestionada y la reciente evidencia sostiene que múltiples factores pueden influir en la razón de ser de la “ventana de oportunidad” [2], la estrategia de re-alimentación inmediatamente después del ejercicio se aplica en actividades que requieren múltiples ejecuciones y/o pruebas de resistencia que agotan el glucógeno [3]. Las bebidas de
carbohidratos y proteínas son las principales fuentes para el reabastecimiento después del ejercicio debido a sus propiedades de absorción, pero hay un desacuerdo sobre cuál de los dos macronutrientes es más efectivo después del entrenamiento, específicamente en lo que se refiere al timing nutricional y el apoyo a la recuperación. El producto de estudio contiene una proporción aproximada 1:4 de carbohidratos (CHO)-proteína (PRO), y afirma proporcionar un sistema rápido para la reposición y promoción de la síntesis proteica y la recuperación mediante una mezcla baja en azúcar, alta en proteínas complejas y fortificada con vitaminas. El entrenamiento de resistencia de alta intensidad involucra ejercicios excéntricos que pueden elevar los marcadores inflamatorios, instigar cambios morfológicos perjudiciales, disminuir subsecuentemente el rendimiento, agotar el glucógeno muscular, incrementar los indicadores de daño muscular (por ejemplo, elevar la creatina quinasa y mioglobina) y los constituyentes inflamatorios (por ejemplo, la proteína C
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
18 [ TECNOLOGÍA ]
reactiva de alta sensibilidad) [4-9]. Además de las alteraciones fisiológicas, el ejercicio exhaustivo (como el ERAI) puede perturbar el rendimiento sucesivo del estado físico/ atlético [10,11]. La mayoría de los deportes y situaciones físicamente agotadoras, como las operaciones tácticas (de la policía, bomberos o militares), requieren que el individuo desempeñe esfuerzos repetidos de velocidad, agilidad y resistencia muscular. El acondicionamiento deportivo y de táctica específica, puede mantener las demandas neuromusculares y físicas, pero la nutrición después del entrenamiento es imperativa para apoyar la reparación metabólica y el requerimiento de nutrientes, especialmente para las actividades que requieren múltiples entrenamientos diarios (dos al día) o ataques repetidos de esfuerzo. La recuperación muscular y la reposición de glucógeno son dos principales preocupaciones relacionadas con la necesidad de nutrientes después del ejercicio, especialmente después del ejercicio de alta intensidad como el entrenamiento de resistencia y las actividades basadas en intervalos. Los efectos perjudiciales del ejercicio crean la nece-
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
sidad de una nutrición efectiva después del entrenamiento para reponer el glucógeno e impulsar la síntesis proteica [1,12]. El estado físico y marco deportivo son áreas notables de investigación sobre este tema, pero la recuperación y re-síntesis muscular son igualmente importantes para otros campos que requieren condiciones físicamente agotadoras. Los efectos del ejercicio de alta intensidad que agota el glucógeno, sobre las actividades subsecuentes –especialmente en entornos atléticos y tácticos–, plantean una preocupación potencial para la recuperación y capacidad de rendimiento. Los efectos previos de las intervenciones dietéticas y el timing nutricional, como el consumo de aminoácidos [2,13], carbohidratos y proteínas [3,14,15], sobre la recuperación del ejercicio, valida la importancia de la alimentación después del ejercicio. El objetivo de este estudio fue comparar dos bebidas suplementarias y determinar sus efectos relativos en los índices de rendimiento físico (prueba T de agilidad, prueba de lagartijas y prueba de velocidad de 40 yardas) después del ejercicio exhaustivo. Además, el diseño incorpora un componen-
[ TECNOLOGÍA ] 19
te escalado para medir la tasa de esfuerzo percibido (TEP) entre las dos intervenciones [16,17]. Aunque la comparación de dos productos no es un concepto nuevo, hasta la fecha no se ha probado una bebida proteica compleja RTD elaborada comercialmente con una bebida isocalórica CHO mediante esta metodología, y la porción de ejercicio es única debido a que el entrenamiento requiere que los sujetos completen totalmente el ERAI corporal antes de ejecutar las mediciones de los resultados; contrario a ejecutar ejercicios single-joint (ejercicios aislados) en una ambiente de laboratorio. El entrenamiento en realidad imitó la fatiga experimentada en una sesión completa de entrenamiento de resistencia corporal o ataque físicamente exhaustivo. Finalmente, la literatura existente reporta resultados inconclusos en cuanto a la eficacia de los suplementos PRO-CHO, sólo-PRO y sólo-CHO, en el rendimiento y recuperación posterior al ejercicio [1, 13, 18-20]. Considerando estas inconsistencias, fue necesario ampliar las investigaciones para esclarecer estas
discrepancias. Aunque muchas fuentes están de acuerdo con que la re-alimentación inmediatamente o 30 minutos después del ejercicio, es una ventana plástica para el agotamiento del glucógeno y/o eventos de ataque múltiple [1, 3, 21], la suplementación PRO compleja versus la iCHO, no es clara en cuanto a su papel en la recuperación y las actividades subsecuentes. Por lo tanto, se necesita más información para ampliar esta área de nutrición deportiva y esclarecer qué sustratos son los más efectivos en el estado post-ejercicio para las actividades repetidas.
MÉTODOS Sujetos y selección Se reclutaron aleatoriamente 15 sujetos masculinos (de 31.7 ± 6.2 de edad), de un centro
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
20 [ TECNOLOGÍA ]
deportivo en Burbank, California (en el momento la instalación tenía aproximadamente 700 miembros). Para el reclutamiento se enviaron volantes por e-mail a todos los miembros cuya edad estaba entre los 21 y 44 años. Además los volantes se colocaron en las instalaciones dos semanas antes de empezar el estudio para generar una lista de voluntarios interesados. A los hombres que respondieron a los anuncios se les envió el formato de selección por e-mail. Todos los sujetos fueron clasificados como de “bajo riesgo” de acuerdo con el Colegio Americano de Medicina Deportiva [22] y habían hecho ejercicio al menos cinco veces a la semana, por lo menos una hora, durante un año o más, y tenían no menos de un año de experiencia en entrenamiento de fuerza. Los sujetos tenían una combinación de historia de ejercicio; participaron en una variedad de entrenamientos cardiovasculares (por ejemplo, trote y/o clases de ciclismo), entrenamiento por intervalos (clases de gimnasio en grupo) y entrenamiento de resistencia (entrenamiento de levantamiento de pesas). Los sujetos se excluyeron si tenían cualquier condición musculo-esquelética que limitara su capacidad para completar los requerimientos físicos y/o tenían cualquier limitación dietaria que afectara su capacidad para participar.
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
La Junta de Revisión Institucional de la Universidad de Trident aprobó que este estudio está en cumplimiento ético para las pruebas con humanos e identificó el nivel de revisión como de “riesgo mínimo” basándose en la evaluación de que las condiciones no exceden los riesgos diarios ordinarios de los sujetos y en que los intereses de los sujetos están protegidos. El producto VPX Protein RushTM Chocolate Dream, fue donado por el fabricante. El investigador no tiene relación conflictiva con el fabricante, y no se proporcionaron beneficios adicionales como resultado de la donación de su producto. Este estudio se llevó a cabo sin influencias o beneficios comerciales para el investigador durante toda la investigación.
Diseño Se empleó un diseño de dos brazos, cruzado y aleatorizado con un periodo de descanso de una semana. Cada brazo del diseño duró un día para cada sujeto y los sujetos fueron sometidos a la prueba a la misma hora y el mismo día de la semana para cada brazo. A cada sujeto se le pidió que asistiera a una sesión de familiarización y determinación 10RM no más de una semana antes de la prueba. Se recolectó una lista de las actividades y dietas
[ TECNOLOGÍA ] 21
de 24 horas en el día de cada prueba para monitorear las actividades y tendencias de consumo dietético de los sujetos, antes del ensayo. Cada sujeto comenzó la prueba con 10 min de calentamiento dinámico estandarizado; después ejecutaron la siguiente sesión de entrenamiento de alta intensidad por 2 min, haciendo tantas rondas como fue posible, seguido de 1 min de descanso cada 5-6 sets: (con un levantamiento de pesas del 25 % 1-repetición máxima (RM) 8- levantamiento de mancuernas 8- sentadillas (con pesas a los lados) 8- levantamiento de mancuernas repetición hasta el periodo de descanso. Se contó el promedio de número de rondas (y consecuentemente de repeticiones) por set para evaluar la consistencia de volumen. Dentro de los 5 minutos de completado el entrenamiento, a los sujetos se les asignó aleatoriamente ingerir una de las dos bebidas de intervención –la VPX Protein RushTM Chocolate Dream o el concentrado isocalórico Gatorade® sabor naranja (ver Tabla 1 para la composición nutrimental de las bebidas)– y luego los sujetos regresaron dos horas después al lugar del ensayo para ejecutar las pruebas de rendimiento y reportar la TEP. Los sujetos no consumieron nada excepto
a
agua entre la sesión de ERAI y las pruebas de rendimiento (2 horas de ayuno). El segundo brazo se repitió después de una semana de descanso con la otra intervención. En general, la prueba entera duró 14 días. Ver Figura 1 para el esquema.
Recolección de datos Los datos antropométricos de los sujetos (peso y altura) se recolectaron y capturaron por el investigador principal utilizando una escala de peso corporal calibrada Omron HBF-400 (Omron, Bannockburn, Illinois) y un estadiómetro de pared Seca 2006 (KWS Medical, North Bend, Washington). La carga de levantamiento de pesas 1RM se estimó realizando el protocolo de estimación 10RM [23] para calcular el 25 % de 1RM. Las distancias de la prueba de velocidad de 40 yardas y de la prueba T de agilidad se midieron utilizando una rueda de medición (Keson, Aurora, Illinois) y se temporizaron con un cronómetro Accusplit S3MAGXLBK (Accusplit, Livermore, California) y conos atléticos básicos. La prueba de lagartijas se midió en base a las repeticiones máximas para fatigar a los sujetos de estudio. La escala de TEP se midió utilizando una herramienta previamente validada –la
Tabla 1. Composición de las bebidas.
DESGLOSE DE NUTRIENTES
VPX (17 fl. oz)
iCHO (20 fl. oz)
Calorías totales
260
260
Calorías de lípidos
55
0
Carbohidratos (g)
11
68a
Azúcares (g)
6
68
Colesterol (mg)
25
0
Grasa total (g)
6
0
Grasa saturada (g)
1.5
0
Proteínas (g)
40
0
Sodio (mg)
380
540
Potasio (mg)
-
150
El fabricante de iCHO reporta en su producto 68 g de CHO y 260 calorías; sin embargo 68 g de CHO equivalen a 272 calorías, asumiendo que cada CHO contiene cuatro calorías por gramo.
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
22 [ TECNOLOGÍA ]
escala Borg de 15 puntos [17]–. Las listas de dietas y actividades de 24 horas, se recolectaron para determinar la ingesta dietética típica y las tendencias de actividad, utilizando Fitday.com® (Internet Brands®, El Segundo, California) [24]. Un nutricionista analizó sus varianzas. A los sujetos se les pidió no cambiar sus dietas típicas o actividades habituales durante el periodo de prueba para imitar sus dietas y actividades habituales antes de cada ensayo. Consulte la Figura 2 para detalles de la agenda.
Análisis estadístico El análisis estadístico se realizó utilizando SPSS 18 (IBM, Armonk, Nueva York). Los datos se analizaron mediante análisis de varianza de medidas repetidas (ANOVA-MR) para detectar cualquier efecto significativo para producto, ensayo y producto-ensayo, entre las bebidas y las pruebas de rendimiento y TEP. Se consideraron covariables (repeticiones de ERAI, ingestas calóricas de 24 horas y el gasto de energía); sin embargo, ya que la varianza del ERAI fue cero y la
Figura 1. Esquema del diseño del estudio por sujeto. El esquema del diseño de la investigación proporciona una línea de tiempo que representa la duración del compromiso por sujeto. En general, la duración total del estudio fue de 14 días por cada sujeto. Ambos grupos del tratamiento se llevaron a cabo en un solo día con una semana de descanso entre ellos.
varianza calórica no excedió las ±500 calorías, se excluyeron del análisis estadístico. Además el análisis de varianza multivariado de mediciones repetidas (MANOVA-MR) fue analizado para detectar cualquier efecto de interacción significativo entre producto-ensayo-prueba (agilidad-lagartijas-velocidad). Se utilizó una prueba t pareada (dos niveles), para determinar las diferencias significativas entre los sujetos en las pruebas de rendimiento y la TEP [25]. Se generó un análisis descriptivo completo. Se consideró significativo un valor de p <0.05.
RESULTADOS Descripción de los sujetos de estudio Los sujetos tuvieron edades (31.73 ± 6.24 años) y talla (1.76 ± 0.073 m) similares. El peso y el IMC reportaron más variabilidad entre las medidas de tendencia central. A pesar de esta amplia variación, todos los sujetos cumplieron los criterios de inclusión
1er periodo de tratamiento
2do periodo de tratamiento Semana de descanso
Orientación VPX
CHO
CHO
VPX
Selección y aleatorización Días 0
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
4
5
6
13
14
[ TECNOLOGÍA ] 23
1er reprogramación. Criterio de brazo o selección
• Varianza calórica de ± 500 kcal
• Horario personal que interfiere con el 2do brazo
• Heridas, enfermedad o abandono voluntario
• Uso de suplementos
Semana 1 E-mail, después de los impresos, y e-mail antes de la selección Aspectos importantes de la recolección Semana 2 Selección aleatoria de sujetos, 1er formulario de brazo, comienzo de la prueba
Semana 3 Continuación de la prueba y comienzo del 2do brazo para aquellos que aplicaron
Semana 4 Continuación del 2do brazo y reprogramación del 1er brazo en caso de que se necesitaran más sujetos
para el estudio. Ver Tabla 2 para las características descriptivas de los sujetos.
• Selección aleatoria de sujetos
Figura 2. Horario de recopilación de datos. La figura representa la línea de tiempo de recolección de datos y detalles. Los sujetos se comprometieron por un periodo de ocho días consecutivos a la recolección de datos, proporcionando su dieta de 24 horas y los ejercicios realizados.
• Recordatorio de 24 horas para cada sujeto antes de cada brazo
• Tratamientos administrados por terceros
las repeticiones completadas en la prueba 1. No hubo varianzas en las repeticiones de ERAI entre las dos pruebas puesto que el equipo del estudio mantuvo a los sujetos en tiempo para alcanzar el mismo número de repeticiones que habían hecho en la semana anterior. Se utilizó una prueba t pareada para determinar la diferencia agrupada de las medias calóricas entre la prueba 1 y la prueba 2. El consumo calórico de 24 horas
Varianza de ERAI e ingesta calórica La Tabla 3 presenta dos de los factores controlados –las repeticiones de ERAI y el consumo de calorías entre los dos brazos del diseño–. Como control se requirió que los sujetos se mantuvieran dentro del 10% de
CARACTERÍSTICA
MEDIA
DESVIACIÓN ESTÁNDAR (DS)
Edad-años
31.73
6.24
Talla-m
1.76
0.073
Peso-kg
80.50
16.45
IMC-kg/m2
26.22
5.96
Tabla 2. Estadísticas de la descripción de los sujetos.
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
24 [ TECNOLOGÍA ]
ERAI-TOTAL REPETICIONES/SUJETO
CONSUMO DE CALORÍAS POR 24 HORAS KCAL REPORTADAS/SUJETO
PRUEBA 1
PRUEBA 2
VARIANZA
PRUEBA 1
PRUEBA 2
VARIANZA
384
384
0
2,457
2,457
261
488
488
0
1,314
1,314
423
463
463
0
2,289
2,289
173
372
372
0
2,147
1,147
-187
370
370
0
2,035
2,035
387
350
350
0
1,148
2,148
-363
401
401
0
2,865
2,865
-415
469
469
0
2,765
2,765
-188
321
321
0
1,204
2,204
-236
305
305
0
2,660
2,660
145
374
374
0
1,209
1,209
336
442
442
0
2,340
2,340
-153
346
346
0
2,226
2,226
433
347
347
0
2,234
2,234
-156
339
339
0
2,651
2,651
200
Tabla 3. Varianza del entrenamiento de resistencia de alta intensidad (ERAI) y consumo calórico para las pruebas 1 y 2.
de los sujetos antes de la prueba 1 (2,346.9 ± 114.0 kcal) no fue significativamente diferente comparado con el consumo antes la prueba 2 (2,302.9 ± 134.6 kcal, p = 0.58). Por lo tanto, el ERAI y el consumo calórico de 24 horas no amenazaron la validez en base a los parámetros de esta investigación.
Rendimiento y TEP La Tabla 4 presenta las estadísticas de las muestras pareadas para el rendimiento y la TEP. Las variaciones más grandes se observaron en el rendimiento de la prueba de lagartijas y la TEP del mismo ejercicio. Sin embargo, de acuerdo con la prueba t pareada (Tabla 5), los resultados indican que no hay medias significativamente diferentes entre las bebidas VPX e iCHO. La variable más cercana a reportar un hallazgo significativo fue la diferencia de medias entre el tiempo
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
de velocidad (VPX = 5.91 ± 0.57 segundos; iCHO = 5.77 ± 0.53 segundos [p = 0.12]). La ANOVA-MR determinó los efectos univariables separados. Analizó si había algún efecto significativo en las variables dependientes entre las dos pruebas (tiempo) y si había interacción significativa entre el tiempo y el tratamiento. Ninguna de las ANOVA-MR dio efectos principales singulares para cualquiera de las actividades desempeñadas y las TEP, de tal manera que la medida media no fue significativamente diferente para VPX e iCHO (Tablas 6 y 7). Por último, se utilizó un MANOVA-MR para probar simultáneamente cada efecto de interacción de los tratamientos en las pruebas de rendimiento. La MANOVA-MR proporcionó un efecto significativo de interacción
[ TECNOLOGÍA ] 25
VARIABLES
M
N
VPX Agilidad
12.9
15
iCHO Agilidad
12.8
15
VPX Lagartijas
49.40
15
iCHO Lagartijas
51.93
15
VPX Velocidad
5.91
15
iCHO Velocidad
5.77
15
VPX TEP de Agilidad
13.90
15
iCHO TEP de Agilidad
14.02
15
VPX TEP de Lagartijas
15.33
15
iCHO TEP de Lagartijas
15.20
15
VPX TEP de Velocidad
15.73
15
iCHO TEP de Velocidad
15.53
15
Promedio de TEP con VPX
15.28
15
Promedio de TEP con iCHO
14.81
15
Par 1
a
Par 2
b
Par 3
a
Par 4
c
Par 5
c
Par 6
c
Par 7
c
Medidas en segundos. Medidas en repeticiones. Escala de 6-20.
a
b
c
para las tres variables de rendimiento (p < 0.01). Por lo tanto, la hipótesis nula de que no hay diferencia significativa en el rendimiento cuando se comparan los efectos de VPX versus iCHO sobre el rendimiento, después del ERAI, puede ser rechazada. Hubo un efecto de interacción significativo
entre la prueba T de agilidad, la prueba de lagartijas y de velocidad, indicando que el efecto de rendimiento de VPX sobre las tres pruebas de rendimiento –cuando se consideraban en conjunto– fue mayor que el de iCHO. La Tabla 8 reporta los resultados del MANOVA-MR. No se analizó un MANOVA-MR
Tabla 4. Estadística de las muestras pareadas para las pruebas de rendimiento y la tasa de esfuerzo percibido. Tabla 5. Prueba t de muestras pareadas para las pruebas de rendimiento y la tasa de esfuerzo percibido.
DIFERENCIAS PAREADAS IC 95% DE LA DIFERENCIA VARIABLES
M
DS
MENOR
MAYOR
t (14)
VALOR DE P (2 COLAS)
a
Agilidad VPX-iCHO
0.04
0.76
-0.38
0.46
0.22
0.83
Lagartijas VPX-iCHO
-2.53
7.50
-6.69
1.62
-1.31
0.21
Velocidad VPX-iCHO
0.14
0.32
-0.04
0.31
1.66
0.12
c
TEP de Agilidad VPX-iCHO
-0.12
2.00
-1.23
0.99
-0.23
0.83
TEP de Lagartijas VPX-iCHO
0.13
2.13
-1.05
1.31
0.24
0.81
TEP de Velocidad VPX-iCHO
0.20
1.73
-0.76
1.16
0.45
0.66
1.33
-0.27
1.20
1.36
0.19
b
a
c
c
Promedio de TEP con VPX-iCHO
0.47
c
IC = Intervalo de confianza. Medidas en segundos. Medidas en repeticiones. Escala de 6-20. a
b
c
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
26 [ TECNOLOGÍA ]
Tabla 6. ANOVA-MR de las diferencias entre sujetos para las pruebas de rendimiento.
FUENTE
Tiempo
Error (Tiempo)
a
MEDICIÓN
TIEMPO
gl
Fa
VALOR DE P
POTENCIA OBSERVADAb
Agilidad
Lineal
1
0.049
0.83
0.06
Lagartijas
Lineal
1
1.71
0.21
0.23
Velocidad
Lineal
1
2.77
0.12
0.34
Agilidad
Lineal
14
Lagartijas
Lineal
14
Velocidad
Lineal
14
Corrección de Greenhouse-Geisser. bAlfa utilizada = 0.05.
Tabla 7. ANOVA de la diferencia entre sujetos para la tasa de esfuerzo percibida.
FUENTE
Tiempo
Error (Tiempo)
Error (Tiempo)
MEDICIÓNC
TIEMPO
gl
CUADRADO DE MEDIAS
Fb
VALOR DE P
POTENCIA OBSERVADAa
TEP de Agilidad
Lineal
1
0.10
0.05
0.83
0.06
TEP de Lagartijas
Lineal
1
0.13
0.06
0.81
0.06
TEP de velocidad
Lineal
1
0.30
0.20
0.66
0.07
Promedio de TEP
Lineal
1
1.63
1.86
0.19
0.25
TEP de Agilidad
Lineal
14
2.00
TEP de lagartijas
Lineal
14
2.23
TEP de velocidad
Lineal
14
1.50
Promedio de TEP
Lineal
14
0.88
Alfa utilizada = 0.05. bCorrección de Greenhouse-Geisser. cEscala de 6-20.
a
EFECTOS Entre sujetos Tabla 8. Resultados del MANOVA-MR de las diferencias entre sujetos para las pruebas de rendimiento.
Tiempo
Lambda de Wilks
VALOR
Fa
VALOR DE P
POTENCIA OBSERVADAb
0.30
9.17
0.002
0.97
para las TEP debido a que fue suficiente con analizar el efecto de interacción para el promedio de TEP para cada tratamiento, con el análisis univariable.
DISCUSIÓN El propósito de este estudio fue examinar los efectos diferenciales de una bebida proteica compleja y una bebida isocalórica con
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
carbohidratos, en las medidas del rendimiento y TEP después de un entrenamiento de resistencia de alta intensidad. El ejercicio de alta intensidad –especialmente el ERAI– puede disminuir de manera significativa el glucógeno muscular. Hacia el final de los 15-18 minutos 2:1 trabajo-descanso del entrenamiento ERAI, todos los sujetos experimentaron fatiga muscular y cardiovascular. Este entrenamiento ERAI fue un
[ TECNOLOGÍA ] 27
protocolo original desarrollado por el investigador principal. Sin embargo, estuvo inspirado en estudios previos que midieron el rendimiento y/o recuperación después de la ingesta o suplementación de tratamientos, tal como Smith et. al. [26], quienes utilizaron un protocolo de ciclismo de alta intensidad de 15-18 minutos para agotar el glucógeno de las piernas. El diseño actual requirió que los sujetos diluyeran el glucógeno de todo el cuerpo mediante la ejecución combinada, la resistencia corporal total y ejercicios de peso corporal en un patrón continuo, explosivo durante dos minutos. La mayoría de los sujetos no alcanzaron los 18 minutos (se detuvieron a los 15 minutos) debido al cansancio; esto indicó que el protocolo fue físicamente exigente y adecuado para agotar el glucógeno de los músculos e instigar los procesos catabólicos.
protocolos y diseños más amplios. Por ejemplo, la espectroscopía de resonancia magnética nuclear (ERMN) es una herramienta clínica ampliamente usada para la observación de fosfatos de alta energía como el glucógeno. La técnica es un procedimiento mínimamente invasivo que permite evaluar información dependiente del tiempo in-vivo [28]. Ivy et. al. [29] utilizaron ERMN como un método para evaluar el contenido de glucógeno del músculo vasto lateral (vastus lateralis) antes del ejercicio y cuatro horas después del ejercicio. Estos hallazgos sugirieron que el consumo de un suplemen-
Además, el estrés mecánico asociado con el entrenamiento de resistencia coloca fuerzas de carga excéntrica sobre la fibra muscular durante la contracción del músculo, lo cual causa micro desgarres, y este entorno catabólico aloja los mecanismos que afectan la SPM [12,27]. Teóricamente, el consumo de macronutrientes y el timing de éstos, podría afectar la respuesta neuromuscular para el ejercicio, contrarrestando el estado fisiológico negativo que le sigue. La presente investigación demostró que una bebida, principalmente compuesta de proteína (aproximadamente en proporción 1:4 CHO:PRO), proporciona mejor reposición después del ejercicio para las subsecuentes pruebas, T de agilidad, lagartijas y velocidad, comparada con una bebida que sólo tiene carbohidratos (sólo-iCHO). Estas prácticas de campo se utilizaron para analizar la capacidad física, no presentaciones clínicas. Sin embargo, los resultados de este estudio pueden explicarse por mecanismos apoyados por otras investigaciones que utilizan
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
28 [ TECNOLOGÍA ]
to CHO-PRO comparado con un suplemento sólo-CHO, puede reponer el glucógeno muscular después del ejercicio de manera más efectiva. Esta información es transferible al presente estudio ya que la disponibilidad de carbohidratos y SPM es importante para la recuperación después del ejercicio y el subsecuente rendimiento. La reposición del contenido de glucógeno muscular después del ejercicio, es crucial para mitigar el daño del tejido, los marcadores inflamatorios y la alza en la vía Akt/PKB para la SPM. El enfoque del presente estudio fue evaluar las diferencias de rendimiento y TEP entre los dos productos mediante la realización de pruebas físicas y el reporte del esfuerzo. En otras palabras, sin importar el contenido de glucógeno del músculo, el interés radicó en la capacidad de los sujetos para realizar las actividades y en cuál de los tratamientos proporcionaron los sustratos para hacerlo. Ya que la disponibilidad de glucosa es necesaria para la síntesis de glucógeno, el objetivo fue determinar indirectamente cuál tratamiento (VPX o iCHO) proporcionó el mejor sustrato para la síntesis de glucógeno (y por consiguiente para la recuperación y rendimiento de actividades repetitivas), ya sea a través de la glucogénesis mediada por glucosa o por gluconeogénesis. La selección de macronutrientes y la recuperación son temas no decisivos dentro de la nutrición de deportes de campo. Algunos expertos regresan al suplemento de recuperación sólo-CHO, mientras que otros se quedan con el 1:4 CHO:PRO, y después algunos defienden el sólo-PRO. La VPX Protein RushTM cae en el medio con las propiedades de su mezcla de caseinato de calcio, aislado de proteína láctea, concentrado de proteína de suero de leche, caseína micelar, aislado de proteína de suero de leche, di- y tri-péptidos de hidrolizado de caseína, y diy tri-péptidos de hidrolizado de proteína de
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
[ TECNOLOGÍA ] 29
suero de leche. Contiene 11 g de CHO, de los cuales 6 g son fibra dietética, la cual se considera una CHO “sin impacto” debido a que la fibra no contribuye al contenido calórico, no afecta los niveles de glucosa en sangre ni la respuesta de insulina. El balance neto de proteína y aumento muscular son esenciales para el rendimiento y la posterior actividad física, un balance de proteína negativo sustituye la síntesis proteica hasta que hay un consumo de aminoácidos [30]. La proteína de leche bovina contiene aproximadamente un 80 % de caseína y 20 % de suero [31,32]. Conocida como una proteína de “liberación lenta”, la caseína actúa como un inhibidor de la degradación de proteínas de todo el cuerpo mediante sustancias que equilibran la leucina del cuerpo, la cual es un aminoácido crítico para la SPM [33]. Sin embargo, la caseína no es el mayor contribuyente para el aumento de músculo nuevo; más bien se digiere lentamente para prevenir la degradación del músculo existente y preservar el balance de leucina. La VPX también contiene aislado de proteína de suero de leche, el cual es de mayor calidad comparado con el concentrado de proteína de suero de leche. Cuando se combina con un entrenamiento de resistencia, el aislado de proteína de suero de leche ha mostrado una mayor y significativa ganancia de masa magra y fuerza, en comparación con la caseína [34]. En cuanto a la recuperación para el rendimiento subsecuente, el objetivo es detener la pérdida de glucógeno muscular y el catabolismo, mientras que aumenta la repleción de glucógeno y la SPM, lo cual implica la reposición de las reservas de glucógeno perdido (que ya se discutió anteriormente), estimulando las vías de recuperación del músculo y reduciendo los constituyentes inflamatorios y catabólicos. La VPX posee ca-
racterísticas tanto glucogénicas como anabólicas para apoyar la recuperación. A pesar de la pequeña cantidad de CHO, la composición de la bebida ofrece la calidad de proteínas que actúan rápido y de liberación lenta. La proteína dietaria es necesaria para activar la vía de SPM, específicamente la rapamicina en mamíferos, que señala los factores de iniciación (p70S6K y 4EBP) responsables de activar la iniciación de la traducción del RNA mensajero y la actividad ribosomal, las cuales son etapas que limitan la velocidad para controlar la síntesis proteica. Los factores catabólicos como el cortisol, creatina quinasa y lactato deshidrogenasa, son perjudiciales para el balance proteico neto. No se analizó ninguna hormona o perfil de proteínas para este trabajo, pero investigaciones anteriores [13,35] midieron perfiles hormonales y marcadores catabólicos, incluyendo testosterona, cortisol, creatina quinasa y lactato deshidrogenasa. El presente estudio se asocia con esos resultados debido a que una reposición adecuada y oportuna después del ejercicio, está destinada a reducir los marcadores catabólicos e inflamatorios y mejora el rendimiento de actividades repetitivas; por
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
30 [ TECNOLOGÍA ]
lo tanto las pruebas de rendimiento en este estudio, son la extensión práctica de los estudios clínicos mencionados anteriormente. Aunque la presente investigación midió los efectos de rendimiento a corto plazo de las bebidas, la mezcla de proteínas en VPX contiene los aminoácidos que apoyan potencialmente la síntesis de proteína muscular, la recuperación y el rendimiento, comparada con la iCHO. Adicionalmente, una pequeña cantidad de di- y tri-péptidos de hidrolizado de proteína de suero de leche –la cual es rápidamente digerida–, tuvo el potencial para ser usada como sustrato gluconeogénico para reponer el glucógeno. Algunos aminoácidos (por ejemplo, la alanina) pueden ser utilizados como sustrato para sintetizar glucosa, especialmente en un estado de agotamiento.
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
Finalmente, en lo que respecta a la hipótesis de la investigación primaria –después de un entrenamiento de resistencia de alta intensidad–, hay un efecto diferencial sobre las subsecuentes pruebas T de agilidad, lagartijas y velocidad de 40 yardas cuando hay una suplementación después del entrenamiento con VPX versus la bebida iCHO. Particularmente, la VPX produjo un efecto de interacción significativamente mayor entre las pruebas de rendimiento después del ERAI, comparada con la iCHO. El rendimiento de actividades repetidas es una serie combinada de esfuerzos (que a menudo implica más de una modalidad de ejercicio y/o habilidad), por consiguiente, es importante que un producto tenga beneficios colectivos y no sólo mejore una medida.
[ TECNOLOGÍA ] 31
Macronutrientes y tasa de esfuerzo percibido Los niveles de esfuerzo, o niveles de esfuerzo “percibido” durante el ejercicio, pueden afectar el rendimiento. Muy pocos estudios han investigado los efectos de la PRO sola sobre la TEP. Las investigaciones realizadas por Backhouse et. al. [36,37] apoyaron la suplementación con CHO para disminuir la TEP durante el ejercicio. Kalman [38] comparó los efectos de sólo-CHO, PRO-CHO y sólo-PRO sobre varias mediciones de rendimiento (por ejemplo, el entrenamiento de resistencia) incluyendo la TEP. Los resultados no reportaron una diferencia significativa en la TEP entre grupos con el tiempo. Este estudio reportó hallazgos similares con respecto a las diferencias entre medias y la prueba de hipótesis –mediante ANOVA–, ningún tratamiento fue estadísticamente significativo en cuanto a la reducción de la TEP de las pruebas T de agilidad, lagartijas hasta la fatiga o velocidad de 40 yardas, después del ERAI. La tasa de esfuerzo percibido es una medición subjetiva y los estudios hechos por Utter et. al. [39-42] examinaron el efecto de CHO sobre la TEP y observaron que la TEP no está correlacionada con la cantidad de trabajo total realizado en realidad. Los sujetos pudieron “sentirse” más fatigados después de consumir un placebo comparado con los CHO, pero no hubo diferencia de medias en el rendimiento entre grupos. De manera similar, la presente investigación encontró que la VPX e iCHO fueron ambiguas en términos del reporte de TEP de los sujetos; en otras palabras, éste es el primer estudio que encuentra que la VPX provee una respuesta de esfuerzo similar a la de la bebida iCHO.
Limitaciones Los resultados estadísticos del ANOVA y la prueba t, no fueron significativos para nin-
guna variable dependiente individual. Esto podría atribuirse al tamaño y capacidad de la muestra (80 %). La MANOVA-MR no se vio afectada por el tamaño de muestra y resultó en una valiosa y significativa diferencia; este modelo reportó un efecto acumulativo significativo entre las tres pruebas de rendimiento. Este resultado está probablemente atribuido a las similitudes entre las pruebas (es decir, variables de rendimiento del ejercicio) y a su impacto conjunto; como las variables se añadieron al modelo, sus efectos compuestos de una sobre otra, se hicieron estadísticamente evidentes. La actividad física es una acción acumulativa que a menudo involucra una combinación de resistencia, velocidad, agilidad, poder y equilibrio, por nombrar poco. Puede ser útil para ver los efectos acumulativos en vez de los individuales en el rendimiento del ejercicio de los atletas y deportistas que dependen de más de una habilidad y sistema de energía para completar una tarea o actividad. Además de las limitaciones estadísticas, el estado de ansiedad pareció ser una limitación para todos los sujetos.
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
32 [ TECNOLOGÍA ]
Es posible que los sujetos tuvieran recelo hacia la segunda prueba de entrenamiento. Como resultado, para conservar la energía, casi todos los sujetos pudieron comenzar despacio durante el primer set del segundo brazo; por lo tanto, requirieron instrucciones verbales para mantenerse en la tarea. No fue viable medir el estado de glucógeno antes y después de este diseño; sin embargo, se les pidió a los sujetos que comieran alimentos de composición similar antes de cada brazo. Por último, a pesar de que cada sujeto actuó como su propio control, la inclusión de un grupo control aislado (sin tratamiento) habría proporcionado una comparación adicional para evaluar los efectos de re-alimentación versus la no re-alimentación. Particularmente, para la hipótesis de TEP, la cual resultó sin diferencias entre las medias, incluir el grupo control aislado pudo haber proporcionado datos que apoyaran la importancia de la re-alimentación para reducir la TEP. Para este diseño en particular, incluir un grupo control podría haber sido poco ético considerando el escenario y la ausencia de personal médico.
CONCLUSIONES Los resultados de este estudio son importantes para la industria del deporte y rendimiento del ejercicio ya que existe la necesidad de nuevas investigaciones sobre productos específicos de macronutrientes. Los resultados explotan los beneficios del consumo de bebidas proteicas complejas versus las que contienen carbohidratos únicamente, después de realizar ejercicios que agotan el glucógeno. Además, el protocolo de ERAI 2:1 (el cual fue un diseño original creado por el investigador principal) podría usarse en otros estudios de timing nutricional o de rendimiento, como una herramienta para medir el desempe-
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
ño o implementarse en una capacidad similar, es decir de ejercicios que agotan el glucógeno. Frecuentemente se les pide a los expertos en nutrición que recomienden productos específicamente para la suplementación y este diseño usó dos productos accesibles para el público, la VPX Protein RushTM y el concentrado Gatorade®. Este estudio esclareció los efectos diferenciales de una bebida proteica compleja RTD y una bebida sólo-CHO, sobre las mediciones comunes de rendimiento, y proporcionó información práctica sobre las estrategias nutricionales post-entrenamiento, para prepararse para el desempeño de actividades repetitivas. Estudios controlados dentro de la medicina deportiva y el rendimiento de ejercicios de campo, proporcionan información valiosa en cuanto a cómo reacciona el cuerpo humano y se recupera de un ejercicio de alta intensidad física. Los resultados de este y otros estudios similares, pueden ser benéficos cuando se aplican a las profesiones de alto estrés e intenso rendimiento, tales como los bomberos, socorristas y militares. El uso de suplementos proteicos durante el esfuerzo físico prolongado, puede ser una invaluable fuente de energía cuando el esfuerzo es crítico. Este estudio indica claramente que después de la actividad intensa, el consumo de una bebida proteica compleja puede influenciar favorablemente el subsecuente rendimiento físico en mayor medida que una bebida isocalórica con carbohidratos. Con base en esta información, las bebidas proteicas complejas pueden proporcionar ventajas a los individuos con estresantes factores físicos agudos, así como operadores tácticos y atletas de alto rendimiento. Está garantizada una investigación adicional a este estudio.
[ TECNOLOGÍA ] 33 REFERENCIAS 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Kerksick C, Harvey T, Stout J, Campbell B, Wilbor C, Kreider R, Kalman D, Ziegenfuss T, Lopez H, Landis J, Ivy JL, Antonio J: International Society of Sports Nutrition position stand: nutrient timing. J Int Soc Sports Nutr 2008, 3(5):17. BiMed Central Full Text. Aragon AA, Schoenfeld BJ: Nutrient timing revisited: is there a post-exercise anabolic window? JISSN 2013, 10:5. PubMed Abstract. Jentjens R, Jeukendrup A: Determinants of post-exercise glycogen synthesis during short-term recovery. Sports Med 2003, 33(2):117–44. PubMed Abstract. Ebbeling CB, Clarkson PM: Exercise-induced muscle damage and adaptation. Sports Med 1989, 7:207–234. PubMed Abstract. Dolezal BA, Potteiger JA, Jacobsen DJ, Benedict SH: Muscle damage and resting metabolic rate after acute resistance exercise with an eccentric overload. Med Sci Sports Exerc 2000, 32(7):1202–1207. PubMed Abstract. Brancaccio P, Lippi G, Maffulli N: Biochemical markers of muscular damage. Clin Chem LabMed 2010, 48(6):757–767. Full Text. Nikolaidis MG, Jamurtas AZ, Paschalis V, Fatouros IG, Koutedakis Y, Kouretas D: The effect of muscle-damaging exercise on blood and skeletal muscle oxidative stress: magnitude and time-course considerations. Sports Med 2008, 38(7):579–606. PubMed Abstract. Miranda-Vilela AL, Akimoto AK, Lordelo GS, Pereira LC, Grisolia CK, Klautau-Guimarães MD: Creatine kinase MM TaqI and methylenetetrahydrofolate reductase C677T and A1298C gene polymorphisms influence exer-
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
cise-induced C-reactive protein levels. Eur J Appl Physiol 2012, 112(3):941– 950. ProQuest Full Text. Nakajima T, Kurano M, Hasegawa T, Takano H, Iida H, Yasuda T, Nagai R: Pentraxin3 and high-sensitive C-reactive protein are independent inflammatory markers released during high-intensity exercise. Eur J Appl Physiol 2010, 110(5):905–9013. ProQuest Full Text. Gee TI, French DN, Howatson G, Payton SJ, Berger NJ, Thompson KG: Does a bout of strength training affect 2,000 m rowing ergometer performance and rowing-specific maximal power 24 h later? Eur J Appl Physiol 2011, 111(11):2653–2662. ProQuest Full Text. Girard O, Mendez-Villanueva A, Bishop D: Repeated-sprint ability - part I: factors contributing to fatigue. Sports Med 2011, 41(8):673–94. ProQuest Full Text. Clarkson PM, Hubal MJ: Are women less susceptible to exercise-induced muscle damage? Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2001, 4(60):527–531. PubMed Abstract. Sharp CP, Pearson DR: Amino acid supplements and recovery from high-intensity resistance training. J Strength Cond Res 2010, 24(4):1125–1130. ProQuest Full Text. Baty JJ, Hwang H, Ding Z, Bernard JR, Wong B, Kwon B, Ivy JL: The effect of a carbohydrate and protein supplement on resistance exercise performance, hormonal response, and muscle damage. J Strength Cond Res 2007, 21:321–329. ProQuest Full Text. Howarth KR, Moreau NA, Phillips SM, Gibala MJ: Co-ingestion of protein with carbohydrate during recovery from endurance exercise stimulates skeletal muscle protein synthesis in humans. J Appl Physiol 2009, 106:1394–1402. Full Text.
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
34 [ TECNOLOGÍA ]
16. Borg GA: Psychophysical bases of perceived exertion. Med Sci Sports Exerc 1982, 14(5):377–381. PubMed Abstract. 17. Borg GA: Perceived exertion (Borg rating of perceived exertion scale). [http://www.cdc.gov/physicalactivity/everyone/measuring/exertion. html]. 18. Beelen M, Burke LM, Gibala MJ, van Loon L: Nutritional strategies to promote post-exercise recovery. Int J Sport Nutr Exerc Metab 2010, 20(6):515–532. Full Text. 19. Ivy JL, Ding A, Hwang H, Cialdella-Kam LC: Post-exercise carbohydrate-protein supplementation: phosphorylation of muscle protein involved in glycogen synthesis and protein translation. Amino Acids 2008, 35:89–97. ProQuest Full Text. 20. Jentjens RL, van Loon LJ, Mann CH, Wagenmakers AJ, Jeukendrup AE: Addition of protein and amino acids to carbohydrates does not enhance post-exercise muscle glycogen synthesis. J Appl Physiol 2001, 91(2):839– 846. Publisher Full Text. 21. Stephens BR, Braun B: Impact of nutrient intake timing on the metabolic response to exercise. Nutr Rev 2008, 66(8):473–476. PubMed Abstract. 22. American College of Sports Medicine [ACSM]: ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription: Seventh Edition. Philadelphia, PA: Lippincott, Williams, and Wilkins; 2005:20. 23. Baechle TR, Earle RW: Essentials of Strength Training and Conditioning: Second Edition. Champaign, IL: Human Kinetics; 2000:408–409. 24. Fitday.com: [http://www.fitday.com]. 25. Thomas JR, Nelson JK, Silverman SJ: Research Methods in Physical Activity: Fifth Edition. Champaign, IL: Human Kinetics; 2005:152–160.
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
26. Smith AE,Walter AA, Graef JL, Kendall KL, Moon JR, Lockwood CM, Fukuda DH, Beck TW, Cramer JT, Stout JR: Effects of beta-alanine supplementation and high-intensity interval training on endurance performance and body composition in men; a double-blind trial. J Int Soc Sports Nutr 2009, 11(6):5. BioMed Central Full Text. 27. Haff GG, Koch AJ, Potteiger JA, Kuphal KE, Magee LM, Green SB, Jakicic JJ: Carbohydrate supplementation attenuates muscle glycogen loss during acute bouts of resistance exercise. Int J Sport Nutr Exerc Metab 2000, 10:326–339. Publisher Full Text. 28. Boesch C: Musculoskeletal spectroscopy. J Magn Reson Imaging 2007, 25(2):321–338. Full Text. 29. Ivy JL, Goforth HW, Damon BM, McCauley TR, Parsons EC, Price TB: Early post-exercise muscle glycogen recovery is enhanced with a carbohydrate-protein supplement. J Appl Physiol 2002, 93(4):1337–1344. Publisher Full Text. 30. Tipton KD, Elliott TA, Cree MG, Aarsland AA, Sanford AP, Wolfe RR: Stimulation of net protein synthesis by whey protein ingestion before and after exercise. Am J Physiology Endocrinol Metab 2007, 292:71–76. Publisher Full Text. 31. Hartman JW, Tang TE, Wilkinson SB, Tarnopolsky MA, Lawrence RL, Fullerton AV, Phillips SM: Consumption of fat-free fluid milk following resistance exercise promotes greater lean mass accretion than does consumption of soy or carbohydrate in young, novice, male weightlifters. Am J Clin Nutr 2007, 86:373–381. Publisher Full Text. 32. Wilkinson SB, Tarnopolsky MA, Macdonald MJ, Macdonald JR, Armstrong D, Phillips SM: Consumption of fluid milk promotes greater muscle protein accre-
[ TECNOLOGÍA ] 35
33.
34.
35.
36.
37.
38.
tion after resistance exercise than does consumption of an isonitrogenous and isoenergetic soy-protein beverage. Am J Clin Nutr 2007, 85:1031–1040. Tang JE, Moore DR, Kujbida GW, Tarnopolsky MA, Phillips SM: Ingestion of whey hydrolysate, casein, or soy protein isolate: effects on mixed muscle protein synthesis at rest and following resistance exercise in young men. J Appl Physiol 2009, 107(3):987–992. Publisher Full Text. Cribb PJ, Williams AD, Carey MF, Hayes A: The effect of whey isolate and resistance training on strength, body composition, and plasma glutamine. Int J Sport Nutr Exerc Metab 2006, 16:494– 509. PubMed Abstract. Cooke MB, Rybalka E, Stathis CG, Cribb PJ, Hayes A: Whey protein isolate attenuates strength decline after eccentrically-induced muscle damage in healthy individuals. JISSN 2010, 7:30. Publisher Full Text. Backhouse SH, Bishop NC, Biddle SJ, Williams C: Effect of carbohydrate and prolonged exercise on affect and perceived exertion. Med Sci Sports Exer 2005, 37(10):1768–1768. Full Text. Backhouse SH, Ali A, Biddle SJ, Williams C: Carbohydrate ingestion during prolonged high-intensity intermittent exercise: impact on affect and perceived exertion. Scand J Med Sci Sports 2007, 17(5):605–610. PubMed Abstract. Kalman DS: The effects of feeding protein as compared to carbohydrate or the two combined on athletic performance, perceived exertion and biochemical markers of anabolism and catabolism in trained athletes under glycogen depleted conditions, PhD dissertation. Trident University, Department of Health Sciences; 2007. ProQuest Full Text.
39. Utter AC, Kang J, Robertson RJ, Nieman DC, Chaloupka EC, Suminski RR, Piccinni CR: Effect of carbohydrate ingestion on ratings of perceived exertion during a marathon. Med Sci Sports Exer 2002, 34(11):1779–1784. PubMed Abstract. 40. Utter AC, Kang J, Nieman DC, Vinci DM, McAnulty SR, Dumke CL, McAnulty L: Ratings of perceived exertion throughout an ultramarathon during carbohydrate ingestion. Percept Mot Skills 2003, 97(1):175–184. PubMed Abstract. 41. Utter AC, Kang J, Nieman DC, Dumke CL, McAnulty SR, Vinci DM, McAnulty LS: Carbohydrate supplementation and perceived exertion during prolonged running. Med Sci Sports Exerc 2004, 36(6):1036–1041. Full Text. 42. Utter AC, Kang J, Nieman DC, Brown VA, Dumke CL, McNulty SR, McNulty LS: Carbohydrate supplementation and perceived exertion during resistance exercise. J Strength Cond Res 2005, 19(4):939–944. ProQuest Full Text.
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
36 [ ARTÍCULO ]
Sartopure PP3
Prefiltración a la tercera potencia La prefiltración perfecta en aplicaciones de F&B (alimentos y bebidas) es la clave para reducir el costo total de propiedad. Esto se aplica tanto para la etapa de prefiltración como en procesos posteriores, tales como la filtración con membrana.
La nueva línea de prefiltración Sartopure® PP3 es el resultado de décadas de experiencia en tecnologías de prefiltración. Este desarrollo ha conducido a un filtro con una combinación sin precedente del más alto rendimiento y capaTabla 1. Retención de partículas del nuevo Sartopure PP3.
cidad de protección. La excelente capacidad de filtración permite una reducción significativa en el área de filtración, reduciendo a su vez el consumo de filtros y el costo total. El filtro Sartopure® PP3 tiene un diseño único de nuevos materiales de fibras de alto desempeño, las cuales tienen
una estructura mucho más fina en comparación con la fibra del filtro disponible actualmente, dando como resultado una inigualable superficie de filtración por área (ver figura 1) y la gama más amplia de grados de retención en los intervalos de 0.45µm a 100µm (Tabla 1).
RETENCIÓN DE PARTÍCULA (%) TAMAÑO DE LA PARTÍCULA (µm)
0.45µm
0.4
97
0.6
99
0.8
99.999
1.2 3 5 8
0.65µm
1.2µm
3µm
5µm
8µm
20µm
98 99 99.999 99.999 99.998
15
99.989
20
99.999
50
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
50µm
99.9
[ ARTÍCULO ] 37
PP3
Material convencional de fibras de polipropileno.
Dirección de filtración demostrando la retención fraccionada
La capa final del material de fibra no se utiliza en todo su potencial
Material PP3 de alto desempeño.
Material de fibra convencional
Figura 1.
Figura 2.
El arreglo innovador optimizado del material de fibras permite una filtración fraccionada lo más efectiva posible. Cada capa de material de fibra es utilizada a su máxima capacidad para empujar hacia nuevos límites el desempeño total y la capacidad de protección (ver figura 2).
equipo para alcanzar un potencial de su proceso nunca antes visto y dejar muy atrás a la competencia (figura 3).
El incremento en el volumen total filtrado y la retención efectiva de partículas por los filtros, dan como resultado un desempeño excepcional en la clarificación y una mejora en la calidad del producto filtrado. Estas características hacen del filtro Sartopure® PP3 un candidato ideal para la retención de partículas y protección de su
Experiencias en la filtración de agua, vino y cerveza muestran resultados
Competidor A Competidor B Sartopure PP3
muy prometedores y un impacto positivo en la seguridad del proceso así como en el costo total.
Autor: Dr. Martin H.J. Jaspers; Gerente de Producto de la línea de prefiltración en Sartorius Stedim Biotech; martin.jaspers@sartorius-stedim.com Más información: Sartorius de Mexico S.A. de C.V. Tel. 52 (55) 5562-1102 E-mail: sartorius.mx@sartorius.com
Rendimiento total Figura 3.
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
38 [ ARTĂ?CULO ]
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
{39}
CALENDARIO DE EVENTOS WORLDFOOD ISTANBUL (ANTES GIDA) 2014 Feria Internacional de Alimentos, Bebidas y Tecnologías para su Procesamiento 4 al 7 de Septiembre Sede: CNR Expo, Estambul, Turquía Organiza: ITE Group Teléfono: +90 (212) 291 8310 Fax: +90 (212) 240 4381 E-mail: info@ite-turkey.com Web: www.ite-gida.com Worldfood Istanbul es un proyecto que apunta a apoyar la mejora del sector alimenticio de Turquia mediante sistemas productivos. La exposición y la conferencia serán el punto esencial de reunión para desarrollar contactos de negocio y discutir estrategias para las cuestiones claves que hacen frente a la industria en Turquía. El evento, antes llamado GIDA, se realiza en el centro de exposiciones más grande y prestigioso de Turquía, atrayendo a nuevas marcas y las últimas innovaciones.
SPECIALITY & FINE FOOD FAIR 2014 7 al 9 de Septiembre Sede: London Olympia, Londres, Inglaterra Organiza: Fresh Montgomery Teléfono: (020) 7886 3066 E-mail: keterina.albanese@freshmontgomery.co.uk Web: www.specialityandfinefoodfairs.co.uk El evento definitivo para la exhibición de alimentos y bebidas artesanales a compradores profesionales de alta calidad. Conoce a tiendas de delicatessen, centros de productos agrícolas, minoristas independientes, restaurantes, hoteles, empresas de catering y comerciantes que están mirando a las fuentes de “la buena comida”.
SEAFEX 2014 9 al 11 de Noviembre, 2014 Sede: Dubai World Trade Centre, Dubái, Emiratos Árabes Unidos Organiza: Dubai World Trade Centre con el apoyo de CEO Clubs UAE Teléfono: +971 (4) 3086462 Fax: +971 (4) 3188607 E-mail: seafex@dwtc.com Web: www.seafexme.com
Con un incremento récord del 100% en el espacio expositor para este año, SEAFEX se ha convertido en la exposición de más rápido crecimiento sobre alimentos del mar en el mundo. Además, convoca a todos los líderes regionales de la industria y vuelve con una mayor inversión, que incluye “East Fish Processing”, “Essam Shamaa Seafood” y “ASMAK”, sólo por mencionar algunas actividades. Empresas de lugares tan lejanos para Medio Oriente como Estados Unidos y el Reino Unido estarán exponiendo sus soluciones y productos en SEAFEX.
PROWINE CHINA 2014 12 al 14 de Noviembre Sede: Shanghai New International Expo Centre Organiza: Messe Düsseldorf (Shanghai) Co., Ltd; Messe Düsseldorf GmbH, China International Exhibitions Ltd y Allworld Exhibitions Teléfono: +86 (21) 6209 5209 Fax: +86 (21) 6209 5210 E-mail: nieve@chinaallworld.com, iris@chinaallworld.com Web: www.prowinechina.com ProWine China es una plataforma de la industria vinícola tanto para concesionarios y productores internacionales como para proveedores locales que buscan exhibir sus productos, establecer contactos y llegar a penetrar los mercados internacionales y chino. ProWine China desarrolla tendencias y asume un papel clave en el comercio del vino, con las condiciones óptimas para servir como la puerta de entrada a China, mercado número en crecimiento a nivel mundial.
LATIN AMERICAN FOOD SHOW (LAFS) 2014 12 al 14 de Noviembre Sede: Centro de Convenciones Península (Hotel Iberostar Cancún) Organiza: Operadora de Medios Teléfono: +52 (55) 6386 6613 y 6614 E-mail: rodrigo@lafs.com.mx Web: www.lafs.com.mx Realizada desde 2006 en Cancún, Latin American Food Show (LAFS) es una de las ferias de alimentos y bebidas más grandes de Latinoamérica. Dirigida a compradores de alimentos de todo el mundo, LAFS ofrece una variedad de 8,000 productos alimenticios para el sector restaurantero, hotelero, tiendas de autoservicio, distribuidores mayoristas, minoristas, centrales de abasto y productores. Su misión es reunir en un mismo techo a cientos de empresarios nacionales e internacionales dedicados a la producción y procesamiento de alimentos en Latinoamérica, que estén interesados en impulsar sus negocios hacia el mundo y demostrar la gran variedad y calidad de los alimentos de nuestra región.
Septiembre 2014 | Bebidas Mexicanas
{40} 26 al 28 de Mayo Sede: Centro Banamex, Ciudad de México, México Organiza: Alfa Promoeventos Teléfono: +52 (55) 5582 3342 Fax: +52 (55) 5582 3342 E-mail: ventas@tecnoalimentosexpo.com.mx Web: www.expotecnoalimentos.com
PLASTIMAGEN 2014 Vanguardia y soluciones prácticas para todas las industrias 18 al 21 de Noviembre Sede: Centro Banamex Organiza: E.J. Krause de México Teléfono: 52 (55) 1087 1650 Fax: 52 (55) 5523 8276 E-mail: sergiom@ejkrause.com Web: www.plastimagen.com.mx
Durante ocho ediciones, TecnoAlimentos Expo ha sido la más importante exposición en México y América Latina sobre proveeduría de ingredientes, aditivos, tecnología, innovación de procesos, productos y servicios, para los fabricantes de alimentos y bebidas.
Plastimagen México es internacionalmente conocida como la exposición de plástico más importante y completa en México y Latinoamérica. Se presentan más de 800 expositores internacionales a lo largo de 27 mil metros cuadrados de exhibición. Los asistentes podrán conocer lo último en tecnología y tendencias mundiales en maquinaria y equipo transformadores de plástico, resinas sintéticas, herramientas y moldes, reciclado, materias primas, componentes, producto terminado, instrumentación y control de procesos, entre muchas otras soluciones.
Por su éxito y su amplia gama de soluciones, a TecnoAlimentos Expo se le conoce como “el evento de la industria alimentaria”. Es el punto de encuentro donde los tomadores de decisiones de las compañías alimentarias se reúnen para conocer las tendencias, desarrollos tecnológicos, métodos, modificaciones regulatorias y herramientas de reciente lanzamiento que vuelven a las empresas más modernas, sustentables y competitivas. En su edición de 2014, TecnoAlimentos Expo fue todo un éxito para los visitantes y expositores.
EXPOCARNES 2015 La puerta de entrada a Latinoamérica
ALIMENTARIA MÉXICO 2015
18 al 20 de Febrero, 2015 Sede: Cintermex, Monterrey, Nuevo León, México Organiza: Asociación Promotora de Exposiciones, A.C. Teléfono: +52 (81) 8369 6660, 64 y 65 E-mail: info@expocarnes.com Web: www.expocarnes.com
Un mundo de Alimentos y Bebidas
Expocarnes, Exposición y Convención Internacional de la Industria Cárnica, es el punto de reunión en donde se entrelazan proveedores, empacadores y representantes de todos los eslabones del sector, un evento de clase mundial. En Expocarnes se encuentra el ambiente ideal para hacer los mejores negocios de la industria cárnica.
TECNOALIMENTOS EXPO 2015 Tecnología al Servicio de la Innovación
COMPAÑÍA
TECNO 2 ALIMENTOS 0 1
EXPO
5
26 al 28 de Mayo Sede: Centro Banamex, México, D.F., México Organiza: E.J. Krause & Associates, Inc. Teléfono: +52 (55) 1087 1650 Fax +52 (55) 5523 8276 E-mail: cvaldes@ejkrause.com Web: www.alimentaria-mexico.com Alimentaria México es un evento de alimentación y bebidas dirigido a la industria alimentaria de México, distribución, comercialización y sector restaurantero en el que está presente toda la oferta de alimentos y bebidas: lácteos, dulces, frutas y verduras, cárnicos, productos del mar, conservas y congelados, bebidas, orgánicos y equipos dedicados a la preparación, conservación y presentación de alimentos y bebidas para el sector de la restauración.
ÍndiceCONTACTO de Anunciantes PÁGINA
DUPONT NUTRITION & HEALTH www.food.dupont.com SARTORIUS DE MÉXICO, S.A. DE C.V. sartoriusmx@sartorius.com
Bebidas Mexicanas | Septiembre 2014
5 38