2 [ CONTENIDO ]
ENERO / FEBRERO 2014 | VOLUMEN 5, NO. 1 www.alfaeditores.com | buzon@alfa-editores.com.mx
Materiales
10 Determinación de elementos traza en contenedores de PET diseñados para la conservación del agua
Procesos
18 Evaluación de usabilidad del diseño de empaque basado en el experimento de movimiento ocular
Tecnología
24 Avances en las aplicaciones y reciclaje de polímeros en la industria automotriz
Reportaje
30 WorldStar 2014, una nueva mirada a los avances en diseño de empaque Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
4 [ CONTENIDO ]
EDITOR FUNDADOR
Ing. Alejandro Garduño Torres DIRECTORA GENERAL
Lic. Elsa Ramírez Zamorano Cruz
Secciones
CONSEJO EDITORIAL Y ÁRBITROS
6
Editorial Calendario de Eventos
38
Índice de Anunciantes
40
M. C. Abraham Villegas de Gante Dra. Adriana Llorente Bousquets Dr. Arturo Inda Cunningham Dra. Consuelo Silvia O. Lobato Calleros Dr. Francisco Cabrera Chávez Dr. Felipe Vera Solís Dra. Herlinda Soto Valdez Dr. Humberto Hernández Sánchez Dr. J. Antonio Torres Dr. Jaime García Mena M. C. José Luis Curiel Monteagudo Dr. José Pablo Pérez-Gavilán Escalante Dra. Judith Jiménez Guzmán M. C. Ma. del Carmen Beltrán Orozco Dra. Ma. del Carmen Durán de Bazúa Dra. Ma. del Pilar Cañizares Macías Dr. Marco Antonio Covarrubias Cervantes Dr. Mariano García Garibay M. C. Rodolfo Fonseca Larios Dra. Ruth Pedroza Islas Dr. Salvador Vega y León Dr. Santiago Filardo Kerstupp Dra. Silvia Estrada Flores Dr. Valente B. Álvarez DIRECCIÓN TÉCNICA
CON EL RESPALDO DE:
Q.F.B. Rosa Isela de la Paz G. DIRECCIÓN COMERCIAL
Lic. J. Gerardo Muñoz Lozano PRENSA
ORGANISMOS PARTICIPANTES
Lic. Víctor M. Sánchez Pimentel DISEÑO
Lic. María Teresa Bañales Yerena Lic. Lucio Eduardo Romero Munguía VENTAS
Cristina Garduño Torres Edith López Hernández Juan Carlos González Lora ventas@alfa-editores.com.mx OBJETIVO Y CONTENIDO El objetivo principal de TODOEMPAQUE es difundir la tecnología del empaque y embalaje del ramo alimentario, farmacéutico, cosmético, automotriz, industrial, etc., y servir de medio para que los técnicos, especialistas e investigadores de todas las áreas relacionadas con la industria, expongan sus conocimientos y experiencias. El contenido de la revista se mantiene actualizado gracias a la aportación del conocimiento de muchas personas especializadas en el área, pero además la tecnología que difunde es de aplicación práctica para ayudar a resolver los problemas que se plantean al pequeño y mediano industrial. TODOEMPAQUE se edita bimestralmente y es publicada por ALFA EDITORES TÉCNICOS, S.A. DE C.V., Av. Unidad Modelo No. 34, Col. Unidad Modelo, 09089, México, D.F. Tels./Fax: (55) 55 82 33 42, 78, 96 con 6 líneas. E-mail: buzon@alfa-editores.com.mx, Web: www.alfaeditores.com Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin permiso escrito del editor. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido de los artículos sin firma es responsabilidad de la editorial. La veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios publicados en esta revista son responsabilidad de la empresa anunciante. Se aceptan colaboraciones. No se devuelven originales. Se acepta intercambio de publicaciones similares. Certificado de Licitud de Título en trámite • Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Reserva No. 04-2009-112013535700-102 expedida por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Registro Postal PP09-1791.
Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
6 [ EDITORIAL ]
*Usabilidad, la nueva estrella en el diseño de empaques
E
n los grandes certámenes de empaques, generalmente se reconoce a las propuestas que ofrecen ideas creativas, lujosas, lúdicas e innovadoras en cuanto al uso de colores, materiales, espacios y otros factores que hacen del envase un componente deseado al igual que el artículo en cuestión; el empaque se convierte en un valor agregado, que incluso llega a ser más atractivo que el mismo producto al que se debe. “Lo de afuera también importa”, se acostumbra decir en la industria. Sin embargo, últimamente los especialistas en diseño de empaque han centrado su atención y esfuerzo en proponer envases con ventajas de usabilidad y/o que sean sustentables, dos aspectos que cada vez influyen más en la decisión de compra de los consumidores, sobre todo en los países desarrollados donde la solvencia económica permite hacer gastos extra en cuestiones específicas del embalaje. Se ha comprobado que de poco sirve contar con un empaque impecable, digno de colección, si es complicado de abrir, sostener o verter su contenido. Con el objetivo de ofrecer un panorama actualizado sobre las nuevas tendencias en la forma de definir envases, esta edición de TodoEmpaque la dedicamos al diseño de empaque, una actividad que conforme avanza la tecnología encuentra innovadoras formas de reinventarse, cada vez más especializadas y retadoras.
del empaque y exhibición en anaquel, tomando en cuenta que la popularidad del análisis del movimiento ocular, un método de apreciación basado en datos empíricos, se ha introducido aceptablemente en el sistema de valoración de la practicidad de un envase. Además, para ejemplificar más tendencias globales en cuanto a diseño de empaque, presentamos un adelanto de los envases ganadores del concurso WorldStar 2014, los cuales serán ensalzados en mayo próximo durante Interpack 2014, trascendente evento para este sector que se celebrará en Alemania. Por otro lado, incluimos una investigación sobre la determinación de concentraciones de antimonio, bario, cadmio, cromo, cobre, hierro, magnesio, níquel, plomo y zinc mediante la aplicación de espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente después de la migración de botellas de PET a una solución modelo; así como un trabajo que analiza las espumas poliméricas y sus aplicaciones en el área de la comodidad y la seguridad automotriz. Gracias por iniciar 2014 de la mano de TodoEmpaque, revista de información técnico-profesional para los profesionales del empaque que le desea tenga un excelente año de éxitos y le invita a formar parte de la celebración por los 35 años de Alfa Editores Técnicos, casa editorial que aprecia su preferencia. Bienvenid@s.
Por ello, exponemos una evaluación de la usabilidad del diseño mediante un experimento del movimiento ocular en términos de apertura
Lic. Elsa Ramírez-Zamorano Cruz Directora General
*Usabilidad es un neologismo del inglés usability (facilidad de uso), referente a la a la facilidad con que las personas pueden utilizar un objeto fabricado por humanos con el fin de alcanzar un objetivo concreto.
Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
{8} TETRA PAK CERRÓ 2013 CON TRES NUEVOS PRODUCTOS Tetra Pak lanzó tres productos nuevos para apoyar el procesamiento de alimentos preparados, incluyendo preparaciones a base de frutas, sopas y salsas, alimento infantil, derivados de tomate y postres.
Novedades
Se trata de Tetra Albatch, un nuevo tanque de procesamiento para la producción de preparados de frutas y para el pre-tratamiento de alimentos antes de que sean trasladados al proceso de producción continua, garantizando un manejo suave del contenido; un nuevo recipiente de alto grado de higiene que crea un amortiguador para compensar las diferencias de capacidad de los pasteurizadores y los rellenos; y Tetra Therm, ideado para fórmulas infantiles y que garantiza la inocuidad constante y sin fallas del alimento. De acuerdo con la firma, todos estos nuevos productos están ya disponibles a nivel internacional.
MARKEM-IMAJE LANZA 9232 S, IMPRESORA DE INYECCIÓN DE TINTA PARA BEBIDAS Markem-Imaje presentó el equipo 9232 S, una nueva impresora de inyección de tinta de alta velocidad diseñada especialmente para cubrir las necesidades de codificado de la industria de bebidas. Este equipo puede codificar todos los tipos de empaque comúnmente utilizados en el sector, como latas, botellas, botellas retornables de vidrio, cartón brick, envases flexibles, tapas, paquetes y películas de polietileno, con un nuevo rango de tintas de alto contraste, con MEK o libre de MEK. Para los fabricantes que manejan diversos tipos de productos, una sola tinta puede cubrir sus necesidades con gran flexibilidad y seguridad, ya que sólo es necesario contar con un solo stock de tintas de repuesto y así se evitan confusiones durante el reemplazo de tinta. Además, destaca por su bajo consumo de energía y por ser capaz de imprimir códigos hasta en 120,000 productos por hora.
EL GUACAMOLE FUE MOTIVO DE PREMIO EN LOS WORLDSTAR 2013 En la pasada edición de los premios de empaque WorldStar Packaging Awards, la compañía ITC Packaging fue reconocida por su envase con etiquetado IML barrera, el cual gracias a la tecnología LongLifeQ y sus niveles reducidos de OTR (Oxygen transmission rate; en español, tasa de transmisión de oxígeno) permite reducir conservadores del alimento resguardado. El ejemplo de uso de esta tecnología para empaque fue una presentación de guacamole, que es un producto con un ciclo de vida muy limitado, lo cual complica su producción, manipulación, transporte y distribución. Cabe destacar que este desarrollo también fue ensalzado en los premios Liderpack 2013, la jornada más importante en su tipo de España. Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
{9} EL MERCADO MEXICANO DE MAQUINARIA DE ENVASADO, EN ESTABILIZACIÓN De acuerdo con el “Estudio del mercado mexicano de maquinaria de envasado”, presentado por la representación local del Packaging Machinery Manufacturers Institute (PMMI), el mercado nacional de maquinaria de envasado se fortalece tras un periodo de lenta recuperación. Al respecto, Enrique Guzmán, Director de la oficina de PMMI para América Latina, ha señalado que “las condiciones actuales de México son favorables para proyectos de inversión de capital”, lo cual, asegura, han confirmado sus investigadores mediante entrevistas con firmas nacionales: “identificaron ambiciosos proyectos de inversión en maquinaria para envasado, especialmente en las industrias de alimentos, farmacéutica y cuidado personal”. Cabe mencionar que durante 2012 México se ubicó como el séptimo importador de maquinaria para envasado a nivel global, mediante la inversión de 535 millones de dólares en adquisiciones tecnológicas.
UN ENVASE PERMITE CONOCER VÍA SMARTPHONE LA FRESCURA DEL PESCADO
Especialistas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM están desarrollando envases activos a manera de recubrimientos que además de aportar antioxidantes alargan la vida útil de frutas y hortalizas; esto, mediante sustancias antifúngicas liberadas por los nuevos materiales, las cuales evitan que los hongos descompongan los frutos frescos al degradarse.
Tal intención parte de la modificación de la conductividad de los líquidos del pescado a medida que éste evoluciona y libera gases solubles; así, a través de un sensor colocado al interior del envase es posible interpretar la conductividad como estado de frescura y definir la vida útil real del alimento marino. Trasciende que dicho sensor puede emitir información fácilmente interpretable a través de un teléfono inteligente (“smartphone”).
A decir de Andrea Trejo Márquez, experta titular de la investigación, “este proyecto surge de la necesidad que tiene el país como gran productor de frutos y hortalizas, donde más del 45 por ciento de estos alimentos se pierde por mal manejo, inadecuada conservación e incorrecta manipulación”. Cabe destacar que estos recubrimientos se elaboran a partir de materias primas consumibles, como es el caso del mucílago del nopal, obtenido al cortar y cocer dicho alimento regional. Enero - Febrero 2014 | Todo Empaque
Novedades
NUEVO RECUBRIMIENTO COMESTIBLE Y ANTIOXIDANTE ALARGA LA VIDA DE FRUTOS FRESCOS
En Holanda, investigadores de la Universidad Wageningen profundizan en sistemas de envasado inteligente que ofrezcan una lectura del estado de frescura del pescado de forma simple, efectiva y no destructiva.
{10}
Determinación de elementos traza en contenedores de PET diseñados para la conservación del agua
Materiales
Determination of trace metals in PET containers designated for water conservation [MARIJANA M. ACANSKI, AZRA S. REDŽEPOVIC, ĐURA N. VUJIC Y VERA L. LAZIC 1]
RESUMEN El objetivo de este estudio fue determinar las concentraciones de antimonio, bario, cadmio, cromo, cobre, hierro, magnesio, níquel, plomo y zinc mediante la aplicación de espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) después de la migración de botellas de PET a una solución modelo (agua destilada).
Los resultados de las pruebas de este estudio demostraron que los valores de migración de bario, cobre, manganeso, zinc, antimonio y hierro se encontraban debajo de los valores prescritos en la Directiva Europea 202/72/EC; por lo tanto, no implican un riesgo para la salud de los consumidores.
Palabras clave: Agua; antimonio; elementos traza; PET; salud.
[1 Facultad de Tecnología, Universidad de Novi Sad, Bulevar Cara Lazara 1, 21000 Novi Sad, Serbia. E-mail: macanski@tf.uns.ac.rs.] Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
{11}
Materiales Enero - Febrero 2014 | Todo Empaque
12 [ MATERIALES ] ABSTRACT The aim of this study was to determine concentrations of antimony, barium, cadmium, chromium, copper, iron, manganese, nickel, lead and zinc by applying inductively coupled plasma optical emission spectrometry (ICPOES) after migration from PET bottles to a model solution (distilled water).
INTRODUCCIÓN Los materiales de polímeros se utilizan ampliamente para el empaque y actualmente más de la mitad de los alimentos fabricados industrialmente se embalan en empaques de polímeros1,2. El empaque y los materiales utilizados para el empaque de productos alimentarios deben ser seguros para prevenir la contaminación de alimentos, así como evitar los riesgos a la salud de los consumidores. La seguridad a la salud en los materiales de empaque y el empaque es el prerrequisito principal para su uso en el envase de alimentos y bebidas. Por esta razón, la selección de materiales de empaque adecuados para un tipo particular de alimentos es un problema principal en la industria alimentaria1,2. Los envases de tereftalato de polietileno (PET) se utilizan cada vez más para el envasado de agua potable. Diferentes compuestos que se generan
Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
The test results from this study showed that the migration values of barium, copper, manganese, zinc, antimony and iron were far below the values prescribed in Directive 202/72/EEC; therefore, they do not pose a risk to the health of consumers. Key words: PET; antimony; trace metals; water; health.
en el proceso de fabricación podrían migrar del PET, lo cual implicaría un riesgo a la salud del consumidor. Éstos son compuestos carbonilos (acetaldehído, formaldehído y benzaldehído), hidrocarburos aromáticos (como benceno, estireno, tolueno, etilbenceno)3-7 y cationes de residuos catalíticos (por ejemplo, antimonio, germanio, titanio, plomo, zinc, cobalto, cobre, etc.)8-11. El PET se obtiene de la reacción de polimerización gradual de ácido tereftálico (o dimetil tereftalato) y etilénglicol12. Los catalizadores se utilizan en la esterificación de ácido tereftálico con etilénglicol para asegurar un balance económico más favorable. El catalizador más comúnmente utilizado en la producción de tereftalato de polietileno es el óxido de antimonio (III). Sin embargo, también se utilizan sales de titanio, germanio, cobalto, manganeso, cobre y zinc. Más del 90% de la producción mundial de tereftalato de polietileno incluye el uso de óxido de antimonio (III) (Sb2O3) como catalizador. Por lo tanto, la cantidad
[ MATERIALES ] 13
total de iniciadores utilizados en la polimerización permanece atrapada dentro del polímero en su forma original. Consecuentemente, es muy posible que se presente la migración de antimonio de las botellas de PET al contenido envasado, es decir al agua potable embotellada. Los puntos de investigación de los efectos carcinógenos del antimonio y su toxicidad son similares a la toxicidad del arsénico. Exposiciones a corto plazo al antimonio causan irritación respiratoria y alteraciones del tracto digestivo y urinario. Las exposiciones a largo plazo causan un aumento del colesterol en la sangre y los niveles de glucosa. Con el propósito de reducir efectos secundarios posibles del antimonio en la salud de los consumidores, es importante determinar la cantidad de antimonio que migra del envase al contenido del mismo. El contenido de antimonio en el agua potable se regula por normas nacionales e internacionales13-18. Los materiales de empaque hechos de polímeros y la migración específica de óxido de antimonio (III), expresado como antimonio, al producto envasado están regulados por la Directiva Europea 2002/72/EEC19. El objetivo de este estudio fue determinar las concentraciones de antimonio, bario, cadmio, cromo, cobre, hierro, manganeso, níquel, plomo y zinc después de la migración de una botella de PET a la solución modelo (agua destilada) mediante la aplicación de espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente (ICP-OES).
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LAS CONCENTRACIONES DE METAL Método Se acidificó una muestra (solución modelo o agua) con ácido nítrico (1:1). La concentración del analito se leyó directamente de la curva de calibración para cada analito en el instrumento ICP-OES19,20. La energía de la luz emitida es directamente proporcional a la concentración del analito en la solución.
Reactivos y estándares a) Ácido nítrico concentrado (Merck, ultra puro); b) ácido nítrico (1:1); c) ácido nítrico al 1% (v/v); d) soluciones estándar comerciales (rastreables a NIST; Instituto Nacional de Estándares y Tec-
nología): concentraciones de Ba, Cd, Cr, Cu, Mn, Ni, Pb, Sb, Fe, Zn 1000 µg/mL; y e) agua desionizada o agua bidestilada fresca.
Calibración Las soluciones estándar de trabajo (100 µg/mL, es decir 100 mg/l) se prepararon a partir de las soluciones estándar comerciales colocando 10 ml de una solución analito estándar comercial en un frasco volumétrico y completando hasta la marca con ácido nítrico al 1% para alcanzar la etiqueta, o se preparó una mezcla de soluciones estándar de trabajo (I, II y III, Tabla 1) al colocar 10 mL del analito estándar comercial requerido en un frasco volumétrico y se completó hasta la marca con ácido nítrico al 1%20. Se crearon las curvas de calibración mediante dilución y medición de las soluciones de trabajo20.
Preparación y análisis de las muestras A 20 mL de una muestra (solución modelo o agua embotellada) se añadieron 0.4 mL de ácido nítrico TABLA 1. Soluciones de trabajo estándar mezcladas.
SOLUCIÓN DE TRABAJO
ANALITO
I
Ba, Cd, Cu, Mn, Sb
II
Cr, Sn, Zn
III
Fe, Ni, Pb Enero - Febrero 2014 | Todo Empaque
14 [ MATERIALES ]
Evaluación del método Con base en los parámetros de linealidad (Tabla 2), se puede concluir que la linealidad de las curvas de calibración para cada analito alcanzaron los 10 mg/L con un coeficiente de correlación de >0.9990.
Repetibilidad y exactitud Se analizó 10 veces una muestra de agua destilada de acuerdo con el método descrito. Posteriormente, se añadieron 0.05 mL de la solución multiestándar (100 mg/L) a 100 mL de la muestra de agua destilada. Después se midieron 6 alícuotas de acuerdo con el método descrito. Los resultados se presentan en la Tabla 3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
(1:1). Con la aspiración de la muestra y la prueba ciega, la concentración del elemento probado en la solución preparada podía leerse directamente del instrumento de ICP-OES. Si la concentración de un analito se encontraba fuera del rango de calibración, se debe diluir la solución o expandir el rango de calibración.
TABLA 2. Parámetros de linealidad para el rango superior e inferior de calibración para cada metal individualmente.
En diferentes estudios se monitorearon los efectos que dieron como resultado la migración de antimonio al agua embotellada9,11,21,22. Se determinó que: 1. El valor de pH del agua (pH: 6.3; 7.3 y 8,3) no tiene efecto sobre la migración de antimonio de una botella de PET al agua.
Cálculo
2. El periodo en el que el agua se encuentra en la botella de PET puede contribuir a la migración de antimonio.
Las concentraciones de cada analito se leen directamente en el software (iTEVA Analyst) y se expresan en mg/L.
3. La exposición de la botella de PET con agua a una temperatura mayor a 60 °C genera un
ANALITO
RANGO LINEAL (INFERIOR) HASTA C =
RANGO LINEAL (SUPERIOR) HASTA C =
R2
Ba
1 ppm (493.409 nm)
10 ppm (493.409 nm)
0.9993
Cd
2 ppm (228.802 nm)
10 ppm (228.802 nm)
0.9999
Cr
5 ppm (284.325 nm)
10 ppm (284.325 nm)
0.9999
Cu
2 ppm (327.396 nm)
10 ppm (284.325 nm)
0.9999
Mn
2 ppm (260.259 nm)
10 ppm (260.569 nm)
0.9999
Ni
2 ppm (231.859 nm)
10 ppm (231.859 nm)
0.9999
Pb Sb
10 ppm (220.563 nm) 5 ppm (217.581 nm)
Fe Zn Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
0.9999 10 ppm (217.581 nm)
10 ppm (260.156 nm) 5 ppm (213.856 nm)
0.9991 0.9998
10 ppm (213.856 nm)
0.9995
[ MATERIALES ] 15
P, PARÁMETROS DE EXACTITUD Y REPETIBILIDAD
BA
CD
SB
CR
CU
Desviación estándar de repetibilidad, St/ppb
0.39
2.71
0.31
1.61
1.66
Desviación estándar relativa de repetibilidad R/%
0.79
6.00
0.66
3.58
3.41
Desviación sistemática, sesgo, S/%
-1.77
-8.82
-7.63
-10.39
-2.90
Recuperación, Rec/%
98.23
91.18
92.37
89.61
97.10
P, PARÁMETROS DE EXACTITUD Y REPETIBILIDAD
MN
NI
PB
FE
ZN
Desviación estándar de repetibilidad, St/ppb
0.59
0.24
0.79
4.82
1.93
Desviación estándar relativa de repetibilidad R/%
1.26
6.92
1.82
3.96
3.96
Desviación sistemática, sesgo, S/%
-5.88
-5.52
-13.13
-2.45
-2.45
Recuperación, Rec/%
94.12
94.48
86.87
97.55
97.55
aumento rápido en la concentración de antimonio en el agua embotellada.
Por estas razones, se consideró de interés examinar la presencia de metales en los envases de PET.
4. Los valores medidos de antimonio en los estudios establecidos se encontraron debajo del valor prescrito definido por la Directiva 2002/72/EEC, así como debajo de los valores del agua potable prescritos por la Unión Europea (Directiva 98/83/EC, MCL (Sb) = 5 ppb), la Organización Mundial de la Salud, OMS (MCL(Sb) = 20 ppb) y la Agencia de los Estados Unidos para la Protección Ambiental, USEPA (MCL(Sb) = 6 ppb).
En la Tabla 4 se muestran los resultados para la determinación de antimonio, bario, cadmio, cromo, cobre, manganeso, níquel, plomo, hierro y zinc en las muestras de botellas de PET probadas de dos fabricantes diferentes: D (D1 y D2) de 1.5 litros de volumen y O (O1 y O2) de 2 litros de volumen. La presencia de antimonio, cadmio o cromo no se cuantificó en ninguna de las muestras de botellas de PET; el cobre y magnesio únicamente
TABLA 3. Parámetros de exactitud y repetibilidad del método para cada analito individualmente.
TABLA 4. Concentración de metales en las botellas de PET de los fabricantes D (D1 y D2) y O (O1 y O2).
METAL
2002/72/EEC (ΜG/KG)
D1 C/PPB
D2 C/PPB
O1 C/PPB
O2 C/PPB
Ba
1000
107.12 ± 2.14
106.53 ± 2.13
6.75 ± 0.13
7.05 ± 0.14
Cu
5000
<LOQ (0.07)
<LOQ (0.07)
6.73 ± 0.55
13.85 ± 1.13
Mn
600
<LOQ (0.26)
<LOQ (0.26)
1.78 ± 0.05
1.75 ± 0.05
Ni
-
12.26 ± 1.96
11.98 ± 1.92
7.45 ± 1.21
6.44 ± 1.03
Pb
-
<LOQ (2.27)
<LOQ (2.27)
2.75 ± 0.11
2.85 ± 0.11
Zn
25000
361.34 ± 34.32
352.61 ± 33.49
203.83 ± 19.36
201.64 ± 19.15
Cd
-
<LOQ (0.05)
<LOQ (0.05)
<LOQ (0.05)
<LOQ (0.05)
Cr
-
<LOQ (0.07)
<LOQ (0.07)
<LOQ (0.07)
<LOQ (0.07)
Sb
40
<LOQ (0.44)
<LOQ (0.44)
<LOQ (0.44)
<LOQ (0.44)
Fe
25000
5.96 ± 0.34
8.15 ± 0.48
29.38 ± 1.75
25.21 ± 1.50 *<LOQ = debajo del límite de cuantificación.
Enero - Febrero 2014 | Todo Empaque
16 [ MATERIALES ]
se encontraron en las botellas del fabricante O. Las concentraciones de zinc y bario en las botellas del fabricante D (D1 y D2) fueron mayores que las de los mismos metales en la botella del fabricante O (O1 y O2). Los valores medidos de zinc y bario se encontraron debajo de la concentración prescrita por la Directiva 2002/72/ EEC (zinc: 25 mg/kg; bario: 1 mg/kg). Con base en la migración específica prescrita de bario, cobre, manganeso, zinc, antimonio y hierro, se puede concluir que la concentración de los elementos establecidos en las botellas de PET de los fabricantes D (D1 y D2) y O (O1 y O2) son menores que el valor prescrito por la Directiva 2002/72/EEC.
CONCLUSIONES Este estudio se trata de la determinación de las concentraciones de elementos traza (Ba, Cu, Mn, Ni, Pb, Zn, Cd, Cr, Sb y Fe) mediante espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). En la producción de botellas de PET, el óxido de antimonio (III) es el catalizador más comúnmente utilizado. Considerando el efecto tóxico Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
del antimonio, es extremadamente importante controlar la concentración de antimonio en la producción de las botellas de PET. La concentración de antimonio también debería controlarse en el ciclo de vida del agua mineral embotellada. Con base en los análisis realizados sobre botellas de PET recién hechas de dos productores de agua mineral embotelladas en la República de Serbia, no se detectaron trazas de antimonio en la solución modelo (agua destilada).
[ MATERIALES ] 17
Los resultados en este ensayo muestran que los valores de migración de bario, cobre, manganeso, zinc, antimonio y hierro se encontraron debajo de los valores prescritos en la Directiva 202/72/EEC, por lo tanto no implican un riesgo a la salud de los consumidores. Se presenta una situación diferente si el empaque de PET se deposita en espacios naturales sin control. Debido al contenido de metales pesados, los envases de PET deben incluirse completamente en el proceso de reciclado. Únicamente así su producción es aceptable, es decir, sustentable.
BIBLIOGRAFÍA V. Lazić, D. Novaković, Ambalaža i životna sredina-Monografija, Tehnološki fakultet, Novi Sad, Srbija, 2010, 86 2. http://www.tehnologijahrane.com/ambalaza/pakovanje-zdravstveno-bezbedne-hrane#toc-zdravstvena-ispravnost-ambalae 3. A. Dabrowska, A. Borcz, J. Nawrocki, Food Addit. Contam. 20 (2003) 1170 4. K. E. Ozlem, Int. J. Food Sci. Tech. 43 (2008) 333 5. C. F. Tsai, H. W. Shiau, S. C. Lee, S. S. Chou, J. Food Drug Anal. 11 (2003) 46 6. M. Mutsuga, Y. Kawamura, Y. Sugita-Konishi, Y. Hara-Kudo, K. Takatori, K. Tanamoto, Food Addit. Contam. 23 (2006) 212 7. A. S. Redžepović, M. M. Ačanski, Đ. N. Vujić, V. L. Lazić, CI&CEQ 18 (2012) 155 8. P. Apostoli, J. Chromatogr. B 778 (2002) 63 9. P. Westerhoff, P. Prapaipong, E. Shock, A. Hillaireau, Water Res. 42 (2008) 551 10. S. Keresztes, E. Tatar, V. G. Mihucz, I. Virag, C. Majdik, G. Zaray, Sci. Total Environ. 407 (2009) 4731 11. A. Perić-Grujić, A. R. Radimanovac, A. M. Stojanov, V. V. Pocajt, M. Dj. Ristić, Hem. Ind. 64 (2010) 306 12. I. A. Vujković, Polimerna i kombinovana ambalaža, POLI, Novi Sad, Srbija, 1997, 72 13. 95/337/EC: Commission Decision of 25 July 1995 amending Decision 92/446/EEC of 27 July 1992 concerning questionnaires relating to directives in the water sector 14. Pravilnik o higijenskoj ispravnosti vode za piće (Sl. list SRJ numbers 42/98 and 44/99) 15. EPA, Drinking water standards, Office of 1.
Drinking Water, US EPA, Washington DC, 2003 16. WHO, Guidelines for drinking water quality, 3rd ed., World Health Organization, Geneva, 2004 17. Zakon o zdravstvenoj ispravnosti (Sl. Glasnik RS/ 92/2011) 18. Pravilnik o uslovima u pogledu zdravstvene ispravnosti (Sl. list SFRJ broj 26/83) 19. 2002/72/EEC: Commission Directive of 6 August 2002 relating to plastic materials and articles intended to come into contact with foodstuffs. (Plastics: Unofficial consolidated version including 2002/72/ EC, 2004/1/EC, 2004/19/EC, 2005/79/EC, 2007/19/EC, 2008/39/EC) 20. EPA Method 200.7, Determination of metals and trace elements in water and wastes by ICP-OES 21. W. Shotyk , M. Krachler, Env. Sci. Techn. 41 (2007) 15 22. C. Hansen, A. Tsirigotaki, S. A. Bak, S. A. Pergantis, S. Stürup, B. Gammelgaard, H. R. Hansen, J. Environ. Mon. 12 (2010) 822.
Enero - Febrero 2014 | Todo Empaque
{18}
Evaluación de usabilidad del diseño de empaque basado en el experimento de movimiento ocular
Procesos
Usability evaluation of packaging design based on eye movement experiment [WEIJUN ZHAO 1, LINYAN ZHENG 1 Y TIAN WANG 1]
RESUMEN
Palabras clave: Evaluación de usabilidad; experimento de movimiento ocular; diseño de empaque.
Con el rápido desarrollo del diseño de empaques, se ha prestado mucha atención a la usabilidad. Por otro lado, con la popularidad del experimento del movimiento ocular, el método de evaluación basado en datos experimentales se ha introducido en el sistema de evaluación de usabilidad. Este estudio, tomando el empaque de la máscara marca MG como objetivo, evalúa la usabilidad del diseño me-
diante el experimento del movimiento ocular en términos de apertura del empaque y exhibición en el anaquel. Los resultados indican que los clientes aceptaron el diseño del empaque. Sin embargo, la apertura del primer empaque era tardada y el empaque interno necesitaba mejorar. Finalmente, se presentan algunas sugerencias para el mejoramiento del diseño del empaque.
[1 Escuela de Diseño y Arte de Empaques, Universidad de Tecnología de Hunan, Zhuzhou, Hunan, 412007, China.] Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
{19} ABSTRACT With the fast development of packaging design, the usability evaluation has been paid much attention to. On the other hand, with the popularity of the eye movement experiment, the evaluation method based on experimental data has been introduced into the usability evaluation system. This paper, taking the packaging of MG mask as the target, evaluates the design usability by eye movement
experiment in terms of packaging-opening and shelf display. The results indicate that customers accepted the packaging design. The opening of the first-layer packaging was time-consuming, however, and the inner packaging needed to improve. Finally, some suggestions are presented for the betterment of the packaging design. Keywords: Usability evaluation; packaging design; eye movement experiment.
INTRODUCCIÓN
En términos generales, el estudio sobre las teorías y métodos de usabilidad del diseño aún se encuentra en una etapa temprana en China [7]. La evaluación de usabilidad está relacionada de manera cercana con las demandas de los consumidores y las ideas de los diseñadores. Por lo tanto, nuevos métodos de evaluación serían útiles para el desarrollo del diseño de empaques.
USABILIDAD DEL DISEÑO DE EMPAQUES Y EVALUACIÓN DE MOVIMIENTO OCULAR Definición Con el equipo de rastreo ocular se pueden observar algunos movimientos oculares para que los diseñadores puedan saber qué elemento atrae más a los consumidores y qué otros se pueden mejorar. Enero - Febrero 2014 | Todo Empaque
Procesos
Con el crecimiento rápido de la industria del empaque, se ha puesto mucha atención al diseño de los mismos. Por lo tanto, se ha discutido más que nunca la evaluación del diseño de los empaques y actualmente la evaluación de usabilidad del diseño es un problema importante. En los últimos años, la llegada de equipos de rastreo ocular ha generado el crecimiento de investigaciones hacia la utilización de la atención visual y los movimientos oculares en la evaluación del diseño. Sin embargo, muchos investigadores se han concentrado en las aplicaciones de movimiento ocular a las lecturas, procesamiento de la información [1-2], percepción del arte [3-4] y la percepción de los escenarios del mundo real [5-6], y estudios insuficientes se relacionan con la evaluación de usabilidad.
20 [ PROCESOS ]
de usabilidad. El amplio sistema de índices incluye funciones elementales como la protección, hermeticidad, transporte, conveniencia, adaptabilidad, ecología y humanidad. Los índices de usabilidad del empaque incluyen los siguientes tres índices de segundo nivel: funcionalidad, facilidad de uso y eficiencia. La funcionalidad consiste en índices físicos y mentales. Y la facilidad de uso y eficiencia se utilizan para evaluar la aplicación y valores económicos del diseño de empaque a analizar.
DISEÑO EXPERIMENTAL DEL MOVIMIENTO OCULAR EN LA EVALUACIÓN DE USABILIDAD DEL EMPAQUE
La evaluación de usabilidad del diseño de empaques basado en el movimiento ocular significa que las personas evalúan elementos como la estructura, la forma, los colores y los caracteres del empaque, mediante la técnica de rastreo ocular de acuerdo con los principios de usabilidad para determinar las funciones inherentes que el diseño de un empaque debería cumplir, mejorando así el valor del empaque en términos de mercadotecnia del producto, establecimiento de marcas, protección ambiental y atributos sociales y culturales.
Selección de índice de evaluación De acuerdo con el ciclo de vida de un empaque, combinado con su forma, materiales y funciones, se seleccionan los índices de evaluación para decidir si se están siguiendo los principios FIGURA 1. Apertura de la primera capa del empaque y del empaque interno de la máscara para ojos MG.
Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
Tomando los empaques de la máscara para ojos marca MG como objetivo, primero se realizó una encuesta de mercado y cuestionarios para analizar la usabilidad del diseño. Posteriormente, se evaluó la apertura del empaque y el anaquel de exhibición mediante el movimiento ocular, respectivamente. Después, se analizaron las ventajas y desventajas del diseño del empaque objetivo con base en los datos experimentales para presentar sugerencias para la mejora del diseño.
EXPERIMENTO DE APERTURA DEL EMPAQUE En el experimento de apertura del empaque, se seleccionaron 20 personas y posteriormente se dividieron equitativamente en 4 grupos para abrir los empaques. Las duraciones utilizadas para abrir la primera capa del empaque fueron 15, 16, 12 y 6 segundos, respectivamente. Las
[ PROCESOS ] 21
duraciones para la apertura de la segunda capa del empaque fueron 11, 1, 20 y 7 segundos, respectivamente. Por lo tanto, el tiempo promedio de apertura fue 10 segundos. Las duraciones para sacar los productos fueron 2, 5, 5 y 6 segundos, respectivamente. Los sujetos de los cuatro grupos no causaron daños severos a los empaques al abrir la primera capa del empaque (como se muestra en la Figura 1), mientras que fue un poco difícil abrir el área de sellado de la etiqueta. En cuanto a la apertura de la segunda capa del empaque (como se muestra en la Figura 1), los sujetos pensaron que la superficie del empaque era tan suave que tenían que mantener sus manos secas para abrir el empaque. Finalmente, al abrir el empaque interno, los sujetos descubrieron que se esparcía una loción con esencia. Después del experimento de apertura se realizó una investigación. Los resultados mostraron que aproximadamente 10% de los sujetos tenían pocos deseos de compra con la primera impresión del empaque; aproximadamente 65% tenían cierto deseo de comprar la máscara; y 25% tenía un fuerte deseo de comprarla. En total, la primera impresión del empaque de la máscara MG en los clientes fue generalmente positiva. En cuanto a la evaluación de la apertura del empaque, el 70 por ciento de los sujetos
pensó que era fácil abrir el empaque; el 15% pensó que los empaques fueron de gran conveniencia, y ninguna de las personas entrevistadas la calificó como insatisfactoria. Más del 40% aceptaron el diseño del empaque de MG.
EXPERIMENTOS DE MOVIMIENTO OCULAR EN LA EXHIBICIÓN EN ANAQUEL En términos generales, el logo en el empaque de MG es muy conciso, fácil de distinguir y la información impresa es muy clara. El diseño del empaque es atractivo y refleja humanidad y personalidad. Mediante el rastreador de movimiento ocular, se realizaron experimentos sobre el anaquel de exhibición de las máscaras MG y se obtuvo un mapa de calor (como se muestra en la Figura 2) y Área de interés (ADI) (como se muestra en la Figura 3). Como se observa en los mapas de calor del estante, el empaque de las máscaras MG podría atraer la atención de los consumidores y hacerlos fijarse en el producto por un tiempo bastante largo. Por lo tanto, el empaque tenía un diseño adecuado. Antes de las decisiones de compra, el diseño del empaque podía presentar información efectiva y hacer que se enfocaran
FIGURA 2. Mapas de calor del movimiento ocular del empaque de la máscara MG.
Enero - Febrero 2014 | Todo Empaque
22 [ PROCESOS ]
FIGURA 3. ADIs del empaque de la máscara MG.
más tiempo en la información del producto en el empaque antes de tomar decisiones de compra. Sin embargo, los caracteres de los empaques de MG son desiguales en grosor y se distinguen en colores, lo cual da como resultado menos capas visuales.
DISCUSIÓN
en la marca y el producto. Esto podría explicar hasta cierto punto que las máscaras MG tienen una participación en el mercado muy alta. Después se discutieron los resultados con base en los siguientes dos aspectos: tiempo de la primera fijación y duración de la fijación total. Se dividió el empaque de la máscara MG en dos ADI (como se muestra en la Figura 3). El morado significa el área de la forma del empaque (ADI1) y el azul significa el área de los caracteres en el empaque (ADI2). Los datos indicaron que el tiempo promedio de la primera fijación sobre el ADI1 fue 0.53 segundos y del ADI2 fue 0.46 segundos. Pero la duración total fue de más de 23 segundos. Además, los datos experimentales reflejaron que el tiempo de fijación en los caracteres impresos fue mayor que la de la forma. De acuerdo con el mapa de calor (como se muestra en la Figura 4), el movimiento ocular de los sujetos se concentraba en los patrones del producto y los caracteres, y se fijaban más en los caracteres. El resultado, desde otra perspectiva, señaló que los clientes podrían gastar FIGURA 4. Mapa de calor del empaque externo.
Mediante el experimento de movimiento ocular, se obtuvieron las opiniones de los empaques objetivo. La clave de un buen diseño de empaque debería manifestarse en la usabilidad, como los materiales de empaque, las formas, los colores, etcétera. Posteriormente, de acuerdo con los datos experimentales, se discutieron los diseños del empaque objetivo en cuanto a funcionalidad, facilidad de uso y eficiencia para presentar problemas en el diseño. Además, se realizaron sugerencias para el mejoramiento del diseño.
Evaluación de la funcionalidad del empaque Los materiales de empaque de los productos MG se eligieron con base en la forma física y los atributos químicos de los productos empacados, los cuales cumplieron con las necesidades de protección, transporte y uso. La calidad de los materiales y la compatibilidad de los materiales y los productos cumplieron con los estándares relacionados; y la parte exterior del empaque coincidió con los estándares de impresión. En términos de índice físico, el empaque de máscaras MG logró las funciones deseadas, ya que la aplicación de materiales de PE evita que la humedad y la loción se derramen y se evaporen. Los atributos de resistencia al agua y hermeticidad fueron satisfactorios. Pero el sellado no fue muy adecuado; podría considerarse la técnica de sellado con calor para asegurar un sellado firme. En términos de índice mental, la posibilidad de teñir que poseen los materiales compuestos de PE en el empaque de MG es realmente excelente, y la exactitud y brillo de los colores se reflejan adecuadamente.
Evaluación de facilidad de uso A partir del experimento anterior, se observó Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
[ PROCESOS ] 23
que el diseño del empaque de las máscaras MG tienen las siguientes características: (1) el tiempo utilizado para abrir la primera capa del empaque es un poco mayor; (2) el empaque interno está muy húmedo y el sello no es firme. Estas desventajas podrían tener un impacto negativo en el uso y compra posterior. Por otro lado, la aplicación de un empaque de cartón tiene muchas propiedades únicas y está hecho a la medida de las demandas psicológicas de los clientes de China. En China, el papel está hecho de madera, lo cual significa la esencia de la vida y el respeto por la vida natural.
Evaluación de la eficiencia del empaque El producto interno está empacado adecuadamente con bolsas hechas de materiales de compuestos de PE. Este tipo de material tiene una excelente hermeticidad, protección solar y alta biodegradabilidad, lo cual concuerda con la tendencia en el diseño de empaques modernos.
CONCLUSIONES Recientemente, con la popularidad del rastreador ocular y el establecimiento de los laboratorios de movimiento ocular, los experimentos de movimiento ocular se han utilizado para evaluar la usabilidad del diseño del empaque, lo cual posibilita el análisis y la evaluación de dicho diseño mediante métodos cuantitativos y más confiables, y promueve los empaques diseñados para las necesidades de los clientes. Este estudio, tomando en cuenta el empaque de MG como objetivo, evalúa la usabilidad del diseño del empaque mediante experimentos del movimiento ocular. En términos generales,
los clientes aceptaron el diseño del empaque; sin embargo, la apertura de la primera capa del empaque fue tardada y el empaque interno necesitaba mejorarse. Finalmente, se presentaron algunas sugerencias para el mejoramiento del diseño del empaque. La evaluación de usabilidad del diseño con base en el movimiento ocular no sólo puede mejorar la objetividad y cientificidad de la evaluación del diseño de empaques, sino que también puede abrir una nueva dirección para el desarrollo del diseño de los empaques.
BIBLIOGRAFÍA [1]
K. Rayner, Eye movement in reading and information processing, Psychological Bulletin. 124 (1998) 373-422. [2] K. Rayner, Eye movement and attention during reading, scene perception, and visual search, Quarterly Journal of Experimental Psychology. 62 (2009) 1457-1506. [3] G.R. Loftus, Eye fixation and recognition memory for pictures, Cognitive Psychology. 3(1972)618-660. [4] G.Underwood, Eye Guidance in Reading and Scene Perception, first ed., Elsevier Science Ltd, Amsterdam, 1998. [5] J.M. Henderson, Introduction to real-world scene perception, Visual Cognition.12(2005)849-851. [6] Roger R.G. Van Gomple, Martin H Fisher, Wayne S Murray and Robin L.Hill, Eye Movements: a Window on Mind and Brain, first ed., Elsevier Science Ltd, Amsterdam, 2007. [7] L.Z. Ge, L.Wan, Review of Packaging Usability Research, Packaging Engineering. 31(2010)132-136. (en Chino)
Enero - Febrero 2014 | Todo Empaque
{24}
Avances en las aplicaciones y reciclaje de polímeros en la industria automotriz Advances in automotive polymer applications and recycling Tecnología
[VIVEK SRIVASTAVA 1 Y DR. RAJEEV SRIVASTAVA 1]
RESUMEN
Palabras clave: Automotriz; espuma; polímero; reciclado.
La presión del costo y la comodidad hacen que los gigantes de la industria automotriz se esfuercen más, lo cual requiere innovación continua. Los polímeros se están introduciendo en la mayoría de las aplicaciones, principalmente debido al poco peso y propiedades de aplicación relativamente mejores. La penetración promedio mundial del plástico es 120 kg/vehículo y la penetración promedio del plástico en la India es de 60 kg/vehículo. En los vehículos se utiliza una gran variedad de polímeros. En los componentes automotrices dominan el poliuretano y el polipropileno, con más de mil
millones de libras utilizadas con este propósito en el año 2000. El cambio creciente en la penetración del plástico se debe al desarrollo de nuevos polímeros para las aplicaciones automotrices, mientras que las regulaciones más estrictas y las preocupaciones ambientales han centrado la atención en el reciclaje. Aproximadamente 82% del peso promedio de un vehículo se recicla. Los materiales obtenidos del reciclaje han dado paso a nuevas partes, trabajos para millones y un entorno amigable con el ambiente para vivir. El objetivo del presente estudio es dar un resumen amplio de las espumas poliméricas y sus aplicaciones en el área de la comodidad y la seguridad automotriz.
[1 Departamento de Ingeniería Mecánica, Instituto Nacional de Tecnología de Motilal Nehru, Allahabad, Uttar Pradesh, India.] Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
{25} ABSTRACT
TecnologĂa
The cost and comfort pressure make the automotive giants to strive for more and this requires continual innovation. The polymers are finding their way deep inside most of the applications primarily because of low weight and relatively better application properties. The average global plastic penetration is 120kg/ vehicle and average Indian plastic penetration is 60 kg/ vehicle. A wide variety of polymers are used in vehicles. Polyurethane and polypropylene dominate for automotive components, with over 1 billion pounds used for this purpose in 2000. The upward turn in the plastic penetration is because of development of new polymers for automotive applications while the tighter regulations and environmental concerns have brought recycling in to focus. Approximately 82 per cent of an average vehicleâ&#x20AC;&#x2122;s weight gets recycled. The materials obtained from recycling give birth to the new parts, jobs to million and environment friendly surrounding to live in. The focus of present study is to give comprehensive review of polymeric foams and their applications in the area of automotive comfort and safety. Key words: Polymer; recycling; automotive; Foam.
Enero - Febrero 2014 | Todo Empaque
26 [ TECNOLOGÍA ]
INTRODUCCIÓN La industria automotriz es una de las industrias multidisciplinarias más antiguas. Esta industria da trabajo a millones de personas y contribuye considerablemente a la economía de una nación; de hecho algunas veces se considera como un indicador de crecimiento económico. Estados Unidos tuvo un aumento de 143% en los automóviles registrados por cien residentes entre 1950 y 1996 [1]. Tendencias de crecimiento similares se observan en Asia y China. La espuma polimérica de China ha obtenido la tasa de crecimiento de 18.1% de 2001 a 2010 [2]. El mercado automotriz está creciendo a gran velocidad y la tecnología automotriz está cambiando al mismo paso. Tenemos mejor tecnología automotriz en términos de tecnologías limpias y verdes y mejor eficiencia energética. El cambio en las demandas del consumidor, las regulaciones estrictas del gobierno y las presiones de los costos están forzando a los fabricantes de equipos originales (OEM, por sus siglas en inglés) a buscar mejores alternativas de diseño y por lo tanto, se crea la necesidad de materiales alternativos. Esto está poniendo más automóviles en las vías. El uso más completo de recursos disponibles, regulaciones gubernamentales y conciencia de los clientes hacia tecnologías más verdes, y la reducción de espacios de los tiraderos está forzando a los fabricantes a diseñar Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
la reciclabilidad. Según la Arizona Automobile Recyclers Association (Asociación de Recicladores de Automóviles de Arizona), el reciclaje automotriz es la decimosexta industria más grande en Estados Unidos, con más de $5 mil millones de dólares en ventas anuales. La sustitución diseñada de materiales ha tomado el lugar de la sustitución de materiales aleatorios debido a las preocupaciones ambientales. Todos los factores técnicos, funcionales, económicos y ambientales están ponderados cuidadosamente antes de llegar a alguna conclusión. El rendimiento, el costo y la huella de carbono actualmente son igualmente importantes. La sustitución de materiales en los productos está dirigida por factores tecnológicos, económicos y ambientales [3].
AVANCES EN LA APLICACIÓN DE POLÍMEROS AUTOMOTRICES Los polímeros y los materiales aliados están capturando rápidamente la participación del uso de metal en la industria automotriz. Esto, a su vez, se está deshaciendo de la estrategia de diseño y desarrollo de un producto. La selección de materiales es uno de los factores decisivos para crear la estrategia del producto. Ésta es una tendencia mundial en el ciclo de la innovación y también da como resultado una mejor eficiencia de reciclaje.
[ TECNOLOGÍA ] 27
El enfoque en tecnologías limpias y verdes y el aumento en legislaciones estrictas están creando un ambiente que contribuye al crecimiento de materiales alternativos. Antes, la mayoría de los productos estaban hechos de metales o aleaciones de metales; actualmente los polímeros o los plásticos en general se utilizan en la mayoría de las aplicaciones y la tendencia está creciendo rápidamente. Por ejemplo, se observó el 9% de disminución en el uso de hierro y acero en el peso promedio bruto de un automóvil de 1990. En 1990 se tuvo un 70% de peso vehicular promedio como hierro y acero. Esta participación se redujo al 65% en el año 2000 y se redujo a 61% en el año 2011 [4]. Los polímeros principales utilizados en los vehículos ligeros incluyen 90 libras de polipropileno (PP), 58 libras de poliuretano, 46 libras de nylon, 30 libras de cloruro de polivinilo (PVC), 24 libras de acrilonitrilo butadieno estireno (ABS), 20 libras de resinas de policarbonato y 18 libras de resinas de polietileno. El consumo total mundial de materiales ligeros utilizado en los equipos de transporte fue 42.8 millones de toneladas/$80.5 mil millones en 2006, y aumentó a 68.5 millones de toneladas/$106.4 mil millones para 2011, a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de 9.9% en términos de tonelaje y 5.7% en términos de valor entre 2006 y 2011 [4]. La industria del reciclaje ha observado un gran crecimiento aunque los trabajos académicos sobre el reciclaje de polímeros son limitados [5]. Con base en catálogos, hay diferentes tipos de polímeros utilizados principalmente en un automóvil:
B. Polietileno de baja densidad (LDPE) El LDPE es un plástico claro flexible que se utiliza para envolver productos agrícolas y pan, y se utiliza para producir bolsas de tintorería. El LDPE no se recicla a gran escala, principalmente por su suavidad.
C. Cloruro de polivinilo (PVC) El PVC se utiliza para arneses de cableado y tuberías de automóviles. El PVC se utiliza en algunos contenedores de alimentos, envolturas de plástico, botellas de plástico y materiales de construcción. El PVC se utiliza para tuberías de drenaje y alcantarillado, bañeras, azulejo y muebles para el exterior. Actualmente hay muy poco PVC disponible.
D. Poliestireno (PS) El PS se utiliza para almohadas de los asientos, copas, platos, contenedores de alimentos, cartones de huevo, bolitas para empacar, contenedores transparentes utilizados en las barras de ensaladas. El PS reciclado se utiliza
A. Polietileno de alta densidad (HDPE) El HDPE se utiliza en el relleno de espuma de los asientos y sistemas de parachoques en un automóvil. Además de la industria automotriz, el HDPE se utiliza en la producción de contenedores de plástico para leche, botes de mantequilla, botellas de jabón, detergente, y cloro, contenedores de jugo de naranja, bolsas de basura resistentes, aislamiento de alambre y bolsas de supermercado. El HDPE se recicla extensamente en comparación con otros materiales de plástico. Muchos productos reciclados se producen en forma de madera de plástico, señalizaciones para carretera, macetas, juguetes, botes de basura, escurridores para cocina, botellas de detergente, entre otras cosas. Enero - Febrero 2014 | Todo Empaque
28 [ TECNOLOGÍA ]
para hacer accesorios de oficina, tablas con clips para blocs de notas y basureros.
E. Polipropileno (PP) El PP se utiliza en el relleno de respaldos de asientos y en el moldeo por soplado de botellas, otros productos de paredes delgadas e incluso para bisagras flexibles, ya que tiene una alta resistencia a la flexión. También se utiliza en el empaque de productos de tabaco, botanas y fármacos (Brady, 1991).
F. Tereftalato de polietileno Los productos hechos con PET son botellas de refrescos, contenedores de crema de cacahuate, botes de enjuague bucal y mostaza y envolturas de plástico. Aproximadamente el 20% del PET se recicla (Sombke, 1991) y se utiliza en fibras de alfombra, relleno sintético, brochas para pintar, cordeles, estropajos, usos industriales y botellas transparentes de detergente.
G. Compuestos y multicapas El etilenvinilacetato (EVA), acetato de polivinilo, y etilen vinil alcohol son ejemplos de compuestos. Los compuestos también son el tipo principal de plástico en los automóviles. Los compuestos contienen muchos tipos diferentes
de resinas y otros materiales en capas y reemplazan materiales que se han reciclado anteriormente, como el vidrio y el cartón. Aunque estos plásticos tienen una vida más larga que los utilizados en la industria del empaque, son casi imposibles de reciclar.
H. Acronitrilo butadieno estireno (ABS) Las partes recubiertas con ABS están reemplazando las partes metálicas en la industria automotriz y de aplicaciones. Los productos típicos hechos de ABS son cascos, revestimiento de refrigeradores, bandejas para bolsas de equipaje, armazones, rejillas para sistemas de aire caliente, tuberías e impulsores de bomba. El ABS se puede reciclar, pero actualmente no se recicla extensamente.
RECICLAJE AUTOMOTRIZ Los márgenes de reducción y las regulaciones gubernamentales estrictas fuerzan a las grandes empresas automotrices a reutilizar y reciclar. Los automóviles son el producto de consumo más reciclado y de acuerdo con la Directiva de la Unión Europea sobre los Vehículos al Final de su Vida Útil (European Union End of Life Vehicle (ELV) Directive) el objetivo de recuperación es de 85% (2015) para los vehículos al final de su vida útil [5].
A. Costo-beneficio Cada año, la industria del acero recicla más de 14 millones de toneladas de este material que pueden producir 13.5 millones de automóviles [6]. Este número es equivalente al número total de automóviles producidos en el mismo año. Por lo tanto, se puede decir que la industria automotriz tiene una tasa de reciclaje del 100%. Una tonelada de reciclaje de acero da como resultado un ahorro de 1400 libras de carbón, 120 libras de piedra caliza y 2500 libras de mineral de hierro. Se puede recuperar material suficiente de un año de reciclaje para producir 48 millones de postes de utilidad. También, el reciclaje ayuda a la industria del acero a ahorrar energía equivalente al consumo de electricidad de 18 millones de viviendas. El reciclaje automotriz da empleo a más de 40,000 personas en Estados Unidos y hay un estimado de 7,000 operaciones de reciclaje de vehículos en el país [7]. Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
[ TECNOLOGÍA ] 29
B. Beneficio ambiental Estas operaciones producen chatarra para la industria del acero. Esta chatarra es menos costosa que el mineral en bruto y también es más seguro para el ambiente. Según los estimados de la EPA, la chatarra con bajo contenido de azufre reduce la contaminación del agua en 76% y en 86%, en comparación con el mineral natural alto en azufre [8]. Los plásticos no biodegradables son la principal preocupación ambiental. El reciclaje de plásticos, además de otros beneficios ayuda a prevenir el deterioro ambiental. Los plásticos de un vehículo al final de su vida útil son una parte creciente de la industria del reciclaje. Ford, Toyota y Mazda reciclan los plásticos de sus vehículos y los reutilizan en los nuevos vehículos; por ejemplo, los parachoques viejos o dañados se reciclan y reutilizan en los refuerzos en parachoques o en otras partes.
C. Contenido reciclado de automóviles En cuanto a peso, el coche típico de pasajeros consiste en aproximadamente 65% acero y hierro. El acero utilizado en el cuerpo de los automóviles está hecho de aproximadamente 25% de acero reciclado [9]. Muchas partes internas de acero y hierro se hacen utilizando porcentajes incluso mayores de acero reciclado. Todos los productos de acero contienen acero reciclado porque la chatarra de acero es un ingrediente necesario en la producción de acero nuevo. La chatarra de acero no sólo deriva de los automóviles sino también de las latas de acero, electrodomésticos y material de construcción.
CONCLUSIÓN Los automóviles han pasado de ser un lujo a una necesidad diaria y por lo tanto deben diseñarse cuidadosamente para su rendimiento, eficiencia e impacto ambiental. El mercado automotriz actual es muy competitivo en términos de costo y calidad; y esta presión se transmite también a los materiales. Los materiales tienen un papel significativo en el costo y peso general del vehículo y el consumo de combustible. Esta participación requiere la aplicación de materiales poliméricos más ligeros que pueden ayudar a los OEM a cumplir los diferentes parámetros de rendimiento, aunque estos materiales no son muy extensivos debido a diferentes retos
como el alto costo de las materias primas y las fuertes inversiones de capital para el establecimiento de los procesos de formación. Por lo tanto, existe una necesidad de investigaciones más profundas sobre procesos rentables más adecuados de utilización extensiva. También, el reciclaje y la reutilización deben colocarse como prioridad en la matriz de diseño para reducir el costo y mejorar las condiciones ambientales para vivir.
BIBLIOGRAFÍA [1]
Yajun, C.,Jinlong,Y., Linfen, C. “Present Status and Trend of Materials Composition in Automobiles” http://eee.tsinghua.edu.cn/show.aspx?cid=23&id=166 (accessed March 11, 2013). [2] Research and Markets. http://www.researchandmarkets.com/reports/1868505/ china_polymer_foam_material_industry_report(accessed March 11, 2013). [3] Automotive Industry Trends. http://global.ihs.com/news/auto/mar04_2.html. [4] Swift, K., http://www.plastics-car.com. http://www.plastics-car.com/lightvehiclereport (accessed May 30, 2012),2011 [5] Jose, J., Jyotishkumar, P., George, S. M., “Thomas, S. Recent Developments in Polymer Recycling”,Transworld Research Network: Trivandrum India, pp 187-214, 2011. [6] Green Vehicle Disposal. http://www.greenvehicledisposal.com/environment/ global-egislation/. [7] Cars For Homes. http://www.habitatswalabama.org/cars-for-homes/. [8] ISRI: The Voice of the Recycling Industry; Fact Sheet; Institute of Scrap Recycling Industries Inc: Washington, 2011 [9] Automotive Recyclers of Canda. http:// autorecyclers.ca/green-recycled-parts/ good-for-the-earth. [10] Recycle-Steel. http://www.steel.org/en/ sitecore/content/Recycle-Steel_org/ Web%20Root/Earth%20Day/~/media/Files/SRI/EarthDay/auto.ashx.
Enero - Febrero 2014 | Todo Empaque
{30}
WorldStar 2014, una nueva mirada a los avances en diseño de empaque
Reportaje
A
inicios de noviembre pasado, representantes de 24 asociaciones internacionales de embalaje adscritas a la World Packaging Organization (WPO, por sus siglas en inglés; Organización Mundial del Empaque) se reunieron en España para decidir qué propuestas de envase serían las ganadoras del certamen WorldStar Packaging Awards 2014, mejor conocido como WorldStar 2014. Se trató de una tarea ardua si se considera que se inscribieron 249 proyectos provenientes de 35 países, incluido México, representado ante la WPO a través de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE). El número de ganadores por categoría para esta edición del concurso, fue: 45 en Bebidas (de un total de 64 entradas), 39 en Alimentos (de 73 inscripciones), 9 en Salud y Belleza (de 32 proyectos), 7 en Hogar (de 13 intentos), 7 en Farmacéuticos y Medicinales (de un total de 10 ingresos), 6 en Electrónica (de 11 registros) y 26 en Otros (de 46 postulaciones). A continuación reseñamos lo que para TodoEmpaque son los tres ganadores más destacados por cada categoría, partiendo tanto de la usabilidad de la propuesta como de la innovación que representa por sí mismo cada desarrollo. Si gusta conocer a detalle las 139 propuestas de empaque ganadoras de los WorldStar 2014, favor de visitar el sitio web del concurso: www.worldstar.org. Cabe destacar que el país que registró la mayor cantidad de envases premiados fue Japón, y que para poder participar en el certamen se requirió que cada proyecto ganador haya sido previamente reconocido en alguna competencia local avalada por la WPO mediante sus representaciones internacionales.
Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
{31} BEBIDAS Proyecto: Gentle lock cap Compañía: Heartheart Corp. País y concurso nacional donde ganó: Japón, Japan Good Packaging Descripción: Es un sistema de tapón de rosca de nueva generación, que impide fugas en el impacto y es altamente resistente al trato que le pueden dar los niños. La tapa se bloquea y desbloquea girando el anillo debajo de ella, su apertura de bloqueo requiere dos acciones en direcciones opuestas para lograr extraer el contenido. Ayudará en gran medida a prevenir accidentes causados por el vuelco de los envases, al tiempo que facilita su traslado sin importar el movimiento que sufra.
Reportaje
Proyecto: KeyKeg 30 Slimline Compañía: Lightweight Containers País y concurso nacional donde ganó: Estados Unidos, AmeriStar Descripción: El KeyKeg 30 Slimline es el primer ejemplo de una tercera generación de barril unidireccional. Combina dos tecnologías únicas: la nueva de doble pared, que hace que sea aún más seguro el envase; y la denominada “Bag-in-Ball”, que mantiene fresca la bebida contenida durante semanas después de su apertura. Su funcionalidad resalta al evitar desperdicio y derramamiento del líquido, además de la prolongada vida útil del producto.
Proyecto: The flat grid Compañía: Servisbal Obaly País y concurso nacional donde ganó: República Checa, Obal roku Descripción: Es un nuevo desarrollo, único y patentado, de construcción de una rejilla para la separación de productos de forma cilíndrica, como es el caso de botellas. En comparación con otros diseños similares, la tecnología y organización de este nuevo modelo de rejilla hace que la producción y el uso sean más fáciles, ya que está fabricada de una pieza de cartón ondulado. La forma evita el cruce de elementos transversales de montaje, lo que reduce significativamente los costos finales; al respecto, es posible ahorrar del 50% al 58% de material en comparación con la construcción de rejillas estándar, dependiendo de la cantidad de artículos envasados. Esta opción garantiza una manipulación más fácil y mejor protección de los productos. Enero - Febrero 2014 | Todo Empaque
32 [ REPORTAJE ]
ALIMENTOS Proyecto: Balgo honey spoon Compañía: Dervolit Met. Plastic San. Tic. Ltd. Sti. País y concurso nacional donde ganó: Turquía, Crescent and Stars for Packaging Descripción: Inspirada por los muchos beneficios naturales de la miel, la propuesta Balgo honey spoon fue diseñada para simplificar el proceso de añadir miel a las bebidas. Con esta innovación se evita el tener miel sucia o dedos pegajosos al intentar endulzar el líquido, pues basta con simplemente remover la tapa de la cuchara, introducirla a la bebida y agitar. Es una solución fácil, portátil y práctica, pionera en cuanto a la difusión de los beneficios del uso de la miel para endulzar bebidas calientes. Además de su diseño único e innovador, la Balgo honey spoon está hecha de un material 100 por ciento reciclable.
Proyecto: Sustainable convenience salad bowl Compañía: Coop/Awtec AG/Gastro Star AG País y concurso nacional donde ganó: Suiza, Swiss Star Descripción: Esta propuesta permite el consumo de ensaladas frescas sin dejar manchas en la ropa. Debido a la forma cuadrada y sus nervaduras de refuerzo, necesita menos espacio y reduce en un 30% el uso de material en comparación con versiones pasadas de este empaque. La satisfacción de los consumidores gracias a este desarrollo se reflejó en el aumento de las ventas, que fue del 20%, algo digno de destacar al tratarse de un cambio tan sólo en el empaque. El fácil transporte de este envase y la reducción de material que representa resultan en ahorro de costos.
Proyecto: Cadbury Value Added Flow Pack (VAFP) Compañía: Nampak Flexible Pinetown País y concurso nacional donde ganó: Sudáfrica, Gold Pack Awards Descripción: Se trata del primer chocolate con empaque re-cerrable del mercado; combina funcionalidad, conocimiento profundo del consumidor y comunicación. La aleta de desplazamiento y el cierre en frío a lo largo de la misma aseguran que el envase ofrezca un valor añadido a los consumidores. Con este ejemplo, la tecnología VAFP se ha aplicado de una manera nueva para satisfacer las condiciones locales. Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
[ REPORTAJE ] 33
SALUD Y BELLEZA Proyecto: Moony wet wipes outer container Compañía: Toppan Printing CO. LTD., Unicharm Corporation País y concurso nacional donde ganó: Japón, Japan Good Packaging Descripción: Es un contenedor de toallitas para bebé que está diseñado para ser fácil de usar. Con su función “levantar” incorporada en la base, es más sencillo extraer los productos aun cuando queden pocos en el recipiente. A pesar de no utilizar ningún material especial, este envase ha superado con éxito 300 pruebas de durabilidad.
Proyecto: Vivel luxury creme olive butter Compañía: ITC Limited, Packaging & Printing SBU País y concurso nacional donde ganó: India, Indiastar Descripción: Esta caja presenta una innovación en el envasado de jabón que podría considerarse como el epítome de la comodidad del consumidor. El jabón se embala en una tapa de cartón flip perfectamente elaborada, rodeada de una banda de papel de plata de difracción láser para dar a los consumidores una experiencia de apertura y cierre única. Este empaque viene con una envoltura de encogimiento y una tira de corte a mano, que es algo nunca antes presentado por otros jabones. Su mecanismo permite despegar el plástico del empaque con elegancia, mientras que el producto se mantiene bien protegido para conservar su frescura.
Proyecto: Natura Plant Compañía: Natura País y concurso nacional donde ganó: Brasil, Premio Abre Design e Embalagem / ABRE Descripción: Natura Plant ofrece este diseño único, con una representación icónica de identidad y marca siguiendo las formas de la naturaleza, la reducción del impacto medioambiental, la ergonomía y la comodidad que proporciona un fácil manejo durante su uso. Además de representar sofisticación e innovación, esta propuesta mejorada de un empaque conocido logra una mayor penetración en el mercado para las marcas. Enero - Febrero 2014 | Todo Empaque
34 [ REPORTAJE ]
HOGAR Proyecto: Clorox SmartTube technology Compañía: The Clorox Company País y concurso nacional donde ganó: Estados Unidos, AmeriStar Descripción: Clorox ha puesto en marcha la mayor innovación en avances de pulverización en los últimos 20 años, con la introducción de la tecnología SmartTube. Este nuevo envase es una botella con un tubo de inmersión soplado y un disparador estilo bayoneta, que permiten al consumidor rociar cada gota del producto sin desperdicio.
Proyecto: Kleenex “slim” pack Compañía: Tin Horse País y concurso nacional donde ganó: Reino Unido, Starpack Descripción: Kleenex ha descubierto una verdad fundamental sobre los pañuelos desechables: para ser útiles, deben estar a la mano. Por ello, se diseñó este empaque delgado, discreto y mucho más fácil de manejar; tal versión slim de la tradicional cajita ofrece un enfoque holístico para la innovación de productos, envases primarios y cajas de embalaje, entregando beneficios para el comprador, el medio ambiente y los minoritas del negocio.
Proyecto: Baking foil in box and Rollbox packaging system Compañía: Rollbox Trade Ltd. País y concurso nacional donde ganó: Hungría, Hungaropack Descripción: Este paquete para papel aluminio de uso alimentario es simple, práctico, fácil de manejar y ofrece ventajas de higiene y movilidad. Permite un corte rápido del producto en un tamaño conveniente y económico. Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
[ REPORTAJE ] 35
FARMACÉUTICOS Y MEDICINALES Proyecto: “W” seal carton which can be packed automatically Compañía: Kyoshin Printing Co. Ltd. País y concurso nacional donde ganó: Japón, Japan Good Packaging Descripción: El concepto de este paquete asegura la eficacia del envasado de productos médicos. Está equipado con un mecanismo de seguridad de doble bloqueo para evitar la ruptura de la junta por personas no autorizadas o robo del contenido. Además, está elaborado totalmente de papel y su diseño permite que sea fabricado en líneas de embalaje automatizado existentes, reduciendo significativamente el desperdicio.
Proyecto: Innovative blister carton Compañía: Ecobliss India País y concurso nacional donde ganó: India, Indiastar Descripción: Este empaque es único, en forma de caja para ampolletas sin solapas pegadas. En un principio parece un cartón plegable normal, sin embargo, cuando se abre proporciona todas las características de un blister. Una de sus ventajas es proteger desde el interior todos los productos: jeringa, agujas, agua de inyección y suspensión inyectable embotellada.
Proyecto: 10 count syringe carton for flu vaccine Compañía: Dividella Pharma Technology Solutions País y concurso nacional donde ganó: Estados Unidos, AmeriStar Descripción: Se trata del paquete más compacto del mercado para alojar 10 vacunas contra la gripe. Sus principales beneficios se obtuvieron mediante la sustitución de las bandejas y la tapa de plástico por cartón 100%, material del cual están hechas la caja y sus particiones. Resguarda dos camas de cinco jeringas cada una con una división de cartón, sin permitir el contacto entre piezas similares de vidrio. Una ventaja de este desarrollo es que se redujo en más del 50% el volumen que ocupa en relación con versiones anteriores, mientras que el empleo del cartón logra disminuir el material, facilitar la logística, ahorrar costos y ofrecer un paquete más amigable con el medio ambiente. Enero - Febrero 2014 | Todo Empaque
36 [ REPORTAJE ]
ELECTRÓNICA Proyecto: Development of high-performance molded pulp packaging materials Compañía: Kyocera Document Solutions Inc. País y concurso nacional donde ganó: Japón, Japan Good Packaging Descripción: El desafío cumplido por este empaque fue reducir la distancia de separación usual entre el embalaje y el producto de 60 mm a 30 mm, lo cual se logró con éxito además de que se disminuyó el volumen de la caja en un 30%, igualmente el peso del medio de envasado disminuyó de forma simultánea en un 30%. Para este proyecto, se adoptó el sistema de plegado tipo molde para formar una costilla en la parte inferior con la pieza lateral perpendicularmente, que entra entre las costillas para aumentar la cresta y resolver el problema de la resistencia insuficiente que suelen presentar diseños similares. Su nervadura redujo efectivamente la desalineación de la posición y la deformación del molde.
Proyecto: Packages for "F-series" contactors - Schneider Electric Compañía: Mondi Bupak País y concurso nacional donde ganó: República Checa, Obal roku Descripción: Esta caja exterior y sus elementos de fijación conforman una protección perfecta para operar de manera segura el empaque inclusive entre distancias internacionales. Cuando el cliente recibe su producto, puede fácilmente abrirlo y cerrarlo; el cartón ondulado que se emplea es totalmente reciclable, mientras que los resultados de optimización del proyecto derivaron en una reducción del 40 por ciento en cuanto a tamaño.
Proyecto: ATA 300 Category 1 Case Compañía: XPAC Technologies Pte Ltd. País y concurso nacional donde ganó: Singapur, Singapore Star Award Descripción: Este empaque fue diseñado especialmente para la industria de la aviación, cuyos componentes necesitan los mejores métodos de embalaje durante el transporte, en concordancia con los estándares de la Air Transport Association (Asociación del Transporte Aéreo). Para cumplir tales requisitos, esta innovación incorpora una función de bloqueo única que entrelaza la cubierta superior e inferior a través de la lengua y el canal, lo que ayuda a que el producto permanezca en su lugar en caso de colisión. Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
[ REPORTAJE ] 37
OTROS Proyecto: Bulk packaging concept for heavy industrial lamps Compañía: Glomma Papp País y concurso nacional donde ganó: Noruega, Scanstar Descripción: Es un concepto de envasado a granel para lámparas empleadas en la industria pesada, que contiene 6 piezas en un recipiente de cartón y dos inserciones para el resguardo de cinco lámparas. El diseño aumenta el patrón de paleta en un 50% y reduce el uso de material en un asombroso 75%. Esta solución disminuye el tiempo empleado en el embalaje y desembalaje, y garantiza una mejor ergonomía.
Proyecto: Ekornes H-clips System Compañía: Peterson Packaging, J. E. Ekornes País y concurso nacional donde ganó: Noruega, Scanstar Descripción: Esta propuesta ofrece una manera muy fácil y segura para cerrar y abrir cajas de cartón corrugado, donde los clips funcionan como mango para sujetar. Está especialmente diseñada para cargar y trasladar productos sin necesidad de utilizar herramientas; es el resultado de la colaboración entre J. E. Ekornes y Peterson Packaging.
Proyecto: Preservation - Mona Lisa Compañía: Australian Inhibitor País y concurso nacional donde ganó: Australia, Australian Packaging Design Awards Descripción: Por último, ha llegado el momento de tocar un segmento de la industria del empaque pocas veces atendido por los medios especializados: el arte. Se trata de una bolsa especial de 9 capas de aluminio, ideada para albergar costosas obras pictóricas por largos periodos, en este caso se trata de la Mona Lisa. El desarrollo incorpora dos válvulas para la inyección de gas, así como un medidor de flujo de oxígeno para detectar los niveles de anoxia (falta de oxígeno) de acuerdo con los estándares de la galería en cuestión. Destaca que por lo delicado y costoso de las obras resguardadas, el empaque muestra la especificación “Military Use” y un número de serie único, entre otros detalles de control. Enero - Febrero 2014 | Todo Empaque
{38}
CALENDARIO DE EVENTOS
FOOD INGREDIENTS CHINA (FIC) 2014 25 al 27 de Marzo Sede: Shanghai World Expo Exhibition & Convention Center, Shanghai, China Organiza: China Food Additives & Ingredients Association (CFAA) y CCPIT Sub-Council of Light Industry Teléfono: +86 (10) 5979 5833, 5907 1389 Fax: +86 (10) 5907 1335 E-mail: cfaa1990@yahoo.com.cn Web: www.chinafoodadditives.com Es la exhibición más grande y de mayor autoridad internacional en la industria de los aditivos alimentarios e ingredientes en Asia: más de 1,000 expositores de más de 20 países se reúnen para construir una plataforma sólida y confiable para la comunicación, con el fin de crear más oportunidades para el desarrollo de las empresas frente a la crisis económica. Contará con 23 categorías de aditivos alimentarios, 34 de ingredientes de alimentos y auxiliares de procesamiento, equipos, maquinarias y representantes de medios; para ofrecer productos integrales y distintos servicios.
ALIMENTARIA 2014 (BARCELONA) 31 de Marzo al 3 de Abril Sede: Recinto Gran Vía, Barcelona, España Organiza: Alimentaria Exhibitions Teléfono: +34 93 452 10 39 E-mail: alimentaria-bcn@alimentaria.com Web: www.alimentaria-bcn.com Alimentaria es uno de los salones de Alimentación y Bebidas más importantes del mundo. Así lo reconocen los principales operadores internacionales de la industria, el comercio y la distribución alimentarios. Un evento de referencia cuyos factores de éxito son la máxima especialización de su oferta, la innovación y una infatigable vocación exterior. Del 31 de marzo al 3 de abril de 2014, Alimentaria volverá a ser un centro de negocios internacional para todos los profesionales vinculados a la industria alimentaria.
THE DAIRY SHOW INTERNATIONAL 2014 2 al 4 de Abril Sede: Expo Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México Organiza: Expology E-mail: ventas@expology.com.mx Web: www.dairyshow.com.mx The Dairy Show International es el escenario de negocios del mundo lácteo que pondrá en contacto a productores y fabricantes nacionales e internacionales con compradores profesionales
Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
de la industria. El Show brindará a expositores y visitantes una excelente oportunidad de concretar nuevos negocios, ampliar sus estrategias comerciales y actualizarse sobre las últimas tendencias de la industria. The Dairy Show International presentará lo mejor en calidad, innovación y creatividad en productos lácteos que aporten valor agregado y colaboren durante los procesos de la cadena de suministro hasta la mesa del consumidor final.
WINE&SPIRITSASIA (WSA) 2014 8 al 11 de Abril Sede: Singapore Expo Hall 10, Singapur Organiza: Singapore Exhibitions Services Pte. Ltd. E-mail: tsm@sesallworld.com Web: www.winespiritsasia.com Exposición internacional de vinos y licores realizada con el objetivo de promover activamente la industria en esta próspera región. En el año 2010, WSA creció hasta convertirse en un evento propio, con una plataforma dedicada para servir mejor a las crecientes demandas de la industria de vinos y licores en Asia.
CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CARNE 2014 9 y 10 de Abril Sede: WTC de la Ciudad de México, D.F., México Organiza: AMEG y el Comité Nacional de Sistemas Productos Bovinos Carne Teléfono: +52 (55) 5580 0205 y 5557 7734 Fax: +52 (55) 5580 0205 y 5557 7734 e-mail: congreso@ameg.org.mx Web: www.congresointernacionaldelacarne.com Como cada año, la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG) y el Comité Nacional de Sistemas Productos Bovinos Carne, con el apoyo de la SAGARPA, organizan el Congreso Internacional de la Carne, magno evento en donde usted podrá encontrar un programa de conferencias magistrales nacionales e internacionales y mesas de discusión coordinadas en conjunto con instituciones educativas para apoyar la capacitación de este sector. Resultado de la aceptación del Congreso, en esta ocasión evoluciona la zona de stands a una exposición comercial de productos cárnicos, así como laboratorios farmacéuticos para uso veterinario, materiales, recipientes y equipo de empaque y refrigeración, básculas, asadores y parrillas, ingredientes y condimentos, y equipamiento para el arte de cocinar carne, dirigida a compradores de supermercados, restaurantes, hoteles y carnicerías.
EXPOVINIS BRASIL 2014 17ª feria internacional del vino
{39} 22 al 24 de Abril Sede: Expo Center Norte, Sao Paulo, Brasil Organiza: Exponor Brasil Feiras e Eventos Teléfono: + 55 (11) 3149 9444 Fax: + 55 (11) 3141 9445 E-mail: exponor@exponor.com.br Web: www.exponor.com.br/expovinis/ Los vinos son un mercado de rápido crecimiento en Brasil que está siendo disputado por los productores de todo el mundo, en busca de alternativas comerciales para mantener y expandir sus negocios. ExpoVinis Brasil es la mejor opción donde los principales fabricantes nacionales e internacionales podrán presentar sus productos a los compradores de todo Brasil y América Latina. Sin duda, esta es una de las maneras más eficaces para posicionar su marca y abrir nuevos mercados. El evento reúne a los actores más importantes del mercado del vino para informarlos sobre las novedades, tendencias y, sobre todo, para generar negocios.
que el fabricante de alimentos y bebidas requiere para garantizar el éxito de su negocio.
ALIMENTARIA MÉXICO 2014 Un mundo de Alimentos y Bebidas
TECNOALIMENTOS EXPO 2014 Tecnología al Servicio de la Innovación 3 al 5 de Junio Sede: Centro Banamex, Ciudad de México, México Organiza: Alfa Promoeventos Teléfono: +52 (55) 5582 3342 Fax: +52 (55) 5582 3342 E-mail: ventas@tecnoalimentosexpo. com.mx Web: www.expotecnoalimentos.com TecnoAlimentos Expo es la exposición más importante en Latinoamérica sobre proveeduría de soluciones, así como innovación de procesos y productos, para la industria fabricante de alimentos y bebidas. Asisten propietarios, presidentes, directores, gerentes, supervisores, operadores, integradores y proyectistas de la industria alimentaria, entre otros profesionales, para hacer negocios y favorecer los resultados de sus empresas. Además de contar con un práctico programa académico, es el evento donde se encuentra todo lo
Enero - Febrero 2014 | Todo Empaque
{40} 3 al 5 de Junio Sede: Centro Banamex, Ciudad de México, México Organiza: E.J. Krause de México Teléfono: +52 (55) 1087 1650 Fax +52 (55) 5523 8276 E-mail: morales@ekkrause.com Web: www.alimentaria-mexico.com Una de las exposiciones de alimentos, bebidas y equipos más importantes del país en el sector alimentario, caracterizada por ser la feria internacional más profesional de la industria de alimentos y bebidas en México. Un referente en la región para conocer las novedades en producto terminado y opciones gourmet.
Más de 900 expositores de soluciones de envasado y procesamiento y 25 mil profesionales que asisten cada año hacen de Expo Pack el evento de negocios líder en Latinoamérica.
IFT 14 La más grande muestra de ingredientes alimenticios en el mundo
Tecnología de envasado y procesamiento para su producto.
21 al 24 de Junio Sede: New Orleans Morial Convention Center, Nueva Orleans, Estados Unidos Organiza: Institute of Food Technologists (IFT) Teléfono: +1 (312) 782 8424 Fax: +1 (312) 782 8348 E-mail: info@ift.org Web: www.am-fe.ift.org
17 al 20 de Junio Sede: Centro Banamex, México, D.F., México Organiza: PMMI Teléfono: +52 (55) 5545 4254 Fax: +52 (55) 5545 4302 E-mail: ventas@expopack.com.mx Web: www.expopack.com.mx
Únase a nosotros para ser parte del evento mundial que reúne a los profesionales más respetados de los alimentos en la industria, el gobierno y la academia... la gente como usted... en todas las facetas de la ciencia y tecnología de alimentos. En IFT va a adquirir conocimientos prácticos, ideas innovadoras y conexiones profesionales que directamente beneficiarán a su trabajo y contribuirán al éxito de su organización, todo en apenas cuatro días.
EXPO PACK MÉXICO 2014
COMPAÑÍA
Índice de Anunciantes CONTACTO PÁGINA
ALIMEMPAQUES, S.A. DE C.V. aclientes@condimentosnaturales.com 1
INDUSTRIAS ALIMENTICIAS FABPSA, S.A. DE C.V.
ISA CODIFICADORES, S.A. DE C.V.
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA DEL SABOR Y EVALUACIÓN SENSORIAL
TECNOALIMENTOS EXPO 2014
THE DAIRY SHOW 2014 Todo Empaque | Enero - Febrero 2014
www.fabpsa.com.mx
5
info@isacodificadores.com.mx
3
ventas@tecnoalimentosexpo.com.mx
4ta forros
www.expotecnoalimentos.com 2da y 3ra forros
ventas@expology.com.mx
7