Todo Empaque marzo-abril 2013

Page 1




CONTENIDO

| Todoempaque

Marzo

Abril 2013

Marzo / Abril 2013 Volumen 4, No. 2 www.alfaeditores.com buzon@alfaeditores.com

8 18

2

ENTREVISTA Máquinas llenadoras de líquidos, paradigmas idóneos para cada industria… y presupuesto Iván Méndez Pacheco, Director General de Sigmapack

MATERIALES Comparación rápida de la tasa de transmisión de vapor de aceites minerales a través de papel y materiales de embalaje de cartón Ineke Tiggelman, Harald Pasch y Patrice C. Hartmann

34

SUSTENTABILIDAD Aplicaciones de materiales de embalaje biodegradables en farmacéutica: una revisión Shobhit Kumar y Satish Kumar Gupta

50

TRAZABILIDAD Presente y futuro de la trazabilidad, desde un punto de vista analítico

55

PACKAGING España destaca con cinco empaques en los Worldstar Packaging Awards 2013



CONTENIDO

Editorial

6

Novedades

60

Calendario de Eventos

63

Índice de Anunciantes

64

Editor Fundador Ing. Alejandro Garduño Torres Directora General Lic. Elsa Ramírez-Zamorano Cruz

| Todoempaque

Marzo

Abril 2013

Consejo Editorial y Árbitros

4

M. C. Abraham Villegas de Gante Dra. Adriana Llorente Bousquets Q.B.P. Ana María Ramírez Ornelas Dr. Arturo Inda Cunningham Dra. Consuelo Silvia O. Lobato Calleros Dr. Francisco Cabrera Chávez Dr. Felipe Vera Solís Dra. Herlinda Soto Valdez Dr. Humberto Hernández Sánchez Dr. J. Antonio Torres Dr. Jaime García Mena M. C. José Luis Curiel Monteagudo Dr. José Pablo Pérez-Gavilán Escalante Dra. Judith Jiménez Guzmán Lic. Julia León Cobo M. C. Ma. del Carmen Beltrán Orozco Dra. Ma. del Carmen Durán de Bazúa Dra. Ma. del Pilar Cañizares Macías Dr. Marco Antonio Covarrubias Cervantes Dr. Mariano García Garibay Lic. Pilar Meré Palafox M. C. Rodolfo Fonseca Larios Dra. Ruth Pedroza Islas Dr. Salvador Vega y León Dr. Santiago Filardo Kerstupp Dra. Silvia Estrada Flores Dr. Valente B. Álvarez Dirección Técnica Q.F.B. Rosa Isela de la Paz G. Dirección Comercial Lic. J. Gerardo Muñoz Lozano Prensa Lic. Víctor M. Sánchez Pimentel Ventas Cristina Garduño Torres Edith López Hernández Juan Carlos González Lora ventas@alfaeditores.com

ORGANISMOS PARTICIPANTES

CON EL RESPALDO DE:

OBJETIVO Y CONTENIDO El objetivo principal de TODOEMPAQUE es difundir la tecnología del empaque y embalaje del ramo alimentario, farmacéutico, cosmético, automotriz, industrial, etc. y servir de medio para que los técnicos, especialistas e investigadores de todas las áreas relacionadas con la industria, expongan sus conocimientos y experiencias. El contenido de la revista se mantiene actualizado gracias a la aportación del conocimiento de muchas personas especializadas en el área, pero además la tecnología que difunde es de aplicación práctica para ayudar a resolver los problemas que se plantean al pequeño y mediano industrial. TODOEMPAQUE se edita bimestralmente y es publicada por ALFA EDITORES TÉCNICOS, S.A. DE C.V., Av. Unidad Modelo No. 34, Col. Unidad Modelo, 09089, México, D.F. Tels./Fax: (55) 55 82 33 42, 78, 96 con 6 líneas. E-mail: buzon@alfaeditores.com, Web: www.alfaeditores.com Todos los derechos reservados. Impreso en Via Publicaciones, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial, sin permiso escrito del editor. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido de los artículos sin firma es responsabilidad de la editorial. La veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios publicados en esta revista son responsabilidad de la empresa anunciante. Se aceptan colaboraciones. No se devuelven originales. Se acepta intercambio de publicaciones similares. Certificado de Licitud de Título en trámite • Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Reserva No. 04-2009-112013535700-102 expedida por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Registro Postal PP09-1791



EDITORIAL

Llenado de líquidos, un siglo de tecnología para todo tipo de necesidades

| Todoempaque

Marzo

Abril 2013

La tecnología para empaque y embalaje, con el transcurrir de las décadas, pasó de ser un lujo en las grandes fábricas de bienes de consumo a una necesidad básica para toda empresa con volúmenes de producción constantes, con las principales ventajas de que requieren supervisión de una sola persona y el margen de error para colocar los productos en sus envases es mínimo.

6

Por ello, actualmente la oferta de maquinaria para empaque se ha diversificado y ampliado tanto que es posible hallar desde soluciones asequibles para Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), hasta complejos y costosos sistemas de llenado diseñados especialmente para una firma en particular, a lo que se le denomina un “proyecto llave en mano”, coloquialmente llamado “traje hecho a la medida”. Con el propósito de reconocer tan sólo una parte de los procesos en donde la maquinaria desempeña una responsabilidad primordial para el empaque de un producto, en este número de TodoEmpaque le presentamos una interesante entrevista con el Ing. Iván Méndez Pacheco, Director General de Sigmapack, quien expone un completo panorama sobre las máquinas llenadoras de líquidos: desde su creación hasta los tipos mayormente utilizados en los sectores farmacéutico, de cuidado personal y alimenticio. Además, encontrará un análisis que resume las funciones y los factores de selección de materiales de embalaje biodegradable, donde se resalta su necesidad futura y las ventajas que tienen sobre los polímeros sintéticos, ya que poseen propiedades mecánicas y de barrera deseadas. Por otro lado, además de nuestras secciones de novedades y eventos, le exponemos un texto que detalla la comparación rápida de la tasa de transmisión de vapor de aceites minerales a través de papel y materiales de embalaje de cartón, experimento que demostró que el cartón cubierto con una barrera tiene la habilidad de comportarse de la misma forma –en ocasiones incluso mejor- que las películas de plástico respecto a la migración de aceite mineral. Con estos contenidos de utilidad para el profesional de empaque y embalaje, más que darle la bienvenida al número de marzo-abril 2013 de TodoEmpaque, queremos hacerlo partícipe de nuestra celebración por 34 años de trabajo ininterrumpido de Alfa Editores Técnicos, empresa mexicana que ha sido testigo y parte del crecimiento de la industria de envasado en México y Latinoamérica. Gracias por permitirnos ser su fuente confiable de información; deseamos que estos sean “los primeros” 34 años del viaje de un barco que navega con profesionalismo y vanguardia para que usted, querido lector, reciba periodismo práctico hecho a su medida.

Elsa Ramírez-Zamorano Cruz Directora General



ENTREVISTA

Iván Méndez Pacheco

| Todoempaque

Marzo

Abril 2013

Director General de Sigmapack

8


Marzo

Abril 2013

ENTREVISTA

L

| Todoempaque

Máquinas llenadoras de líquidos, paradigmas idóneos para cada industria… y presupuesto

9

a industria de productos de consumo es tan amplia que actualmente existe una infinidad de presentaciones de empaque en todo tipo de tamaños y formas dependiendo de las necesidades del comprador final. Generalmente nos enteramos de nuevas tecnologías para el etiquetado, seguridad holográfica, tapas, alimentos al vacío, envolturas que se puedan cerrar una vez abiertas, etcétera, y cuando recibimos noticias sobre fabricados líquidos por lo general hacen referencia al diseño o material del envase, pocas veces se centran en otro aspecto primordial para la maquila de toda empresa: la

maquinaria que se requiere para que un champú de 950 mL, por ejemplo, tenga exactamente esa cantidad de producto. Con el propósito de ofrecer a nuestros lectores un panorama sobre la tecnología especializada en el llenado de líquidos, presentamos una interesante entrevista con el Ing. Iván Méndez Pacheco, Director General de Sigmapack, quien nos ofreció un completo panorama de la maquinaria más utilizada hoy en día por las industrias tanto farmacéutica y de cuidado personal como de alimentos y bebidas u otros sectores.


ENTREVISTA Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

10

UN SIGLO DE HISTORIA Faltaban cinco años para que terminara el siglo XIX cuando la Elgin Manufacturing Company, firma establecida en Elgin, Illinois (Estados Unidos), inventó la primera máquina llenadora de uso industrial. Tras el éxito obtenido por ese novedoso mecanismo, Frank J. Cozzoli Sr. decidió fundar la Cozzoli Machine Company, en algún momento también llamada Modern Machine & Tool Company, para ofrecer equipo que optimice la producción y llenado de distintos tipos de productos, lo que a Frank Cozzoli le valió ser acreedor al primer premio de la Exposición Internacional de Bélgica en 1926, por haber creado un exprimidor de frutas completamente automático y eléctrico; ese sería su primer gran éxito de varios a través de la historia. Para la década de 1930, Cozzoli se consolida como una firma especialista en el llenado de productos farmacéuticos, que por su naturaleza requieren de una precisión exacta en la dosificación de químicos. Desde entonces se refuerza la industria de máquinas

llenadoras de líquidos, pues la demanda de tales equipos crecía y otros competidores comenzaban a aparecer en el mercado, al tiempo que los artículos líquidos para grandes mercados se multiplicaban.

LAS CINCO GRANDES CATEGORÍAS Tras prácticamente cien años de la aparición de sistemas complejos para el llenado de productos líquidos, actualmente son cinco las categorías de máquinas llenadoras más usadas en las plantas, a decir del entrevistado: de volumen, de nivel, de bombas peristálticas, de medidores de flujo y ponderales; todas, con sus ventajas y desventajas dependiendo del tipo de producto y las necesidades específicas del fabricante. Independientemente de sus características generales, un tema crítico en los equipos llenadores de líquidos es el lavado, dado que el producto tiene contacto con partes en movimiento

Hoy en día, son cinco las categorías de máquinas llenadoras de líquidos más usadas en las fábricas: de volumen, de nivel, de bombas peristálticas, de medidores de flujo y ponderales.


MÁQUINAS DE LLENADO VOLUMÉTRICO En este tipo de hardware, como su nombre lo indica, el parámetro a medir para considerar como suficiente la dosificación de un producto en un contenedor, es el volumen depositado del mismo.

ENTREVISTA Abril 2013 Marzo

Según el empresario, otro punto que los fabricantes de productos de consumo toman mucho en cuenta es la variable del costo, pues algunos equipos con virtudes de limpieza, por mencionar un valor agregado, elevan su precio hasta el doble de otros que desempeñan las mismas tareas básicas. Por ello, los esfuerzos por estandarizar el costo de la maquinaria de llenado de líquidos constantemente son una preocupación; sin embargo, en tanto no exista la posibilidad de abaratar o reemplazar ciertos tipos de tecnología altamente cotizada, difícilmente podrá cerrarse la brecha económica entre máquinas básicas y avanzadas.

“Lo que están tratando de hacer los desarrolladores es bajar el costo de los dispositivos críticos. Para muchos clientes no costea pagar el doble de precio de una máquina a pesar de sus virtudes”.

| Todoempaque

de la máquina, algo que da pauta a la aparición de residuos y, en mayor o menor medida, a que se requieran complejas medidas de higiene. “La tecnología de los sistemas actuales desarrolla mucho en ese sentido: se busca eliminar partes móviles, reducir puntos de contaminación de producto, facilitar la limpieza y aumentar la precisión. Sin duda, entre menos piezas se tengan en un sistema menor será el mantenimiento”, explicó el Ing. Iván Méndez.

11


ENTREVISTA Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

12

El esquema general del funcionamiento de estos equipos es básico: de una tolva se vacía el producto a su envase a través de una válvula que limita el fluido del líquido o semilíquido, con la peculiaridad de que un pistón de dos direcciones empuja y/o succiona la sustancia hacia la botella. “El pistón se llena como si fuera una jeringa, entonces la válvula se cierra y el pistón empuja el producto hacia el recipiente en el que se venderá. Este tipo de máquinas es muy común y funciona para muchos tipos de productos”. Entre sus ventajas, el entrevistado señaló que pueden ser empleadas para

llenar una amplia variedad de productos y son ideales para semilíquidos (champús, cremas, acondicionadores, pomadas, dentífricos, etcétera); por el contrario, no son recomendables para el trabajo con líquidos ligeros como agua, cloro o detergentes, pues escurren y ensucian los envases, lo que puede afectar el funcionamiento de otros componentes, además de que para lavarlos es necesario desmontarlos, algo que no sucede con los desarrollos CIP (acrónimo del inglés Cleaning In Place) de otras tecnologías que por tal característica son más caras. “De estas máquinas hay una amplia variedad de modelos con diferentes proveedores, desde las que trabajan con un pistón hasta unas altamente especializadas de, por ejemplo, 36 pistones que pueden llenar 500 unidades por minuto. Hablando de Pequeñas y Medianas Empresas


“Aquí el principio es totalmente distinto”, explica el titular de Sigmapack. “En este caso tienes tu tanque de producto y del mismo distribuyes directamente el líquido al envase, con la particularidad de que se colocan unas boquillas que pueden tener varias combinaciones. En estas máquinas el dosificador del producto entra directamente al interior del contenedor y empieza a llenarlo. Para completar el proceso, se bloquea la entrada de aire a la botella con un sello hermético o tapón. Una vez que el producto ha alcanzado el nivel deseado, el líquido se conduce por una doble pared para su recirculación y se retira el conducto llenador”, detalló. En este tipo de llenado cabe destacar que no importa el tamaño o grosor de la botella, la máquina siempre llenará hasta que el líquido ha logrado tocar el conducto dosificador. “La manera de controlar cuánto líquido quieres es definiendo qué tan profundo dentro del envase introduces el canal dosificador; aquí no importa el volumen sino la altura o nivel”. Las ventajas de estos desarrollos son su capacidad de manejar líquidos

ENTREVISTA Abril 2013

MÁQUINAS DE LLENADO POR NIVEL

Marzo

De acuerdo con la experiencia del Ing. Iván Méndez, estos equipos son ideales para las industrias cosmética y de cuidado personal, con ellos se llenan desodorantes líquidos, cremas, geles, champús, etcétera.

muy ligeros (aguas, perfumes, bebidas alcohólicas, etcétera) o soluciones espumosas (detergentes, limpiadores), pueden operar seguramente productos con vapores inflamables, y en el caso de trabajar con botellas de vidrio entregan dosis visualmente iguales sin importar el grosor de la pared -algo que es muy común y que de otra forma crearía el efecto visual de envases “más llenos que otros”-. Por el contrario, la gran desventaja de estos equipos es su baja precisión, por lo que no se recomiendan para productos cuya diferencia en mililitros represente una pérdida considerable de capital o ponga en riesgo la salud de las personas (en el caso de medicamentos).

| Todoempaque

(PyMEs), yo considero que éstas son las más utilizadas y no necesariamente son importadas, hay talleres nacionales que las producen”.

13


ENTREVISTA

requieren dosis controladas y muy pequeñas de líquido. Por el contrario, sus desventajas son la poca velocidad con que funcionan y la incapacidad para operar volúmenes grandes.

Marzo

Abril 2013

MÁQUINAS DE LLENADO POR MEDIDORES DE FLUJO

| Todoempaque

MÁQUINAS DE LLENADO POR BOMBAS PERISTÁLTICAS

14 Las máquinas de llenado por bombas peristálticas se han convertido en uno de los equipos preferidos por la industria farmacéutica, debido a su precisión para trabajar con productos que requieren dosis muy pequeñas y controladas de líquido.

Esta categoría de equipos opera mediante una tubería flexible que parte desde el tanque de producto a granel hasta el envase donde será depositado, la cual es presionada por una serie de rodillos cuya función es crear espacios de vacío al interior del conducto para alterar la cantidad de líquido que va a entregar cada cierto periodo, creando un efecto controlado de “vacío-líquido-vacío-líquido” en palabras de Méndez Pacheco. “La principal ventaja de estas máquinas es que son las más higiénicas, pues es solamente una pieza la que toca el producto desde el tanque hasta el envase bajo un esquema similar al del funcionamiento de un aparato dializador de uso médico, por ejemplo”, explicó. Por lo mismo, se ha convertido en uno de los equipos preferidos por la industria farmacéutica, debido a su precisión para trabajar con medicamentos que

La cuarta familia de máquinas de llenado de líquidos más utilizada en las industrias –al menos en las grandes- es la de medidores de flujo, cuyo concepto radica en que el ducto dosificador que va del tanque al envase cuenta con un dispositivo de electrónica avanzada conocido como medidor de flujo, el cual se encarga de entregar volúmenes exactos del líquido en cuestión al contenedor final. Cabe destacar que tales desarrollos, a nivel comercial, datan de finales de la década de los noventa y aún se les considera de reciente tecnología. “Aquí tú vas llenando el envase y cierras una válvula que está conectada al medidor electrónico de flujo, que contabiliza los mililitros que debe tolerar con precisión exacta. Si la comparas con una máquina de llenado volumétrico, con ella en un momento dado tendrías que cambiar el pistón, que son piezas grandes y pesadas; en este caso no es así, todo se reduce a instrucciones hacia un ordenador conectado con el equipo de flujo”, comentó el Director General de Sigmapack. En este caso, las ventajas son su fácil limpieza y ajuste cuando se quieran cambiar los patrones, además de que hay muy poco contacto del producto a granel con elementos del equipo; en cambio, las principales desventajas que


ENTREVISTA Abril 2013 Marzo

MÁQUINAS DE LLENADO POR PESO (PONDERALES) Finalmente, la última categoría de equipos llenadores de líquidos es la de ponderales, que son mecanismos que miden la cantidad de producto que se vacía en un envase a partir del peso, por lo mismo, funcionan con una báscula que está comunicada con la válvula que permite o limita la salida del líquido en cuestión de su tanque. “En este caso llenas el envase y cierras la válvula cuando se llegó a un peso determinado. Personalmente, de todos los sistemas de máquinas llenadoras de líquidos a éste es al que menos confianza le tengo, y sin embargo

“Quizás un día la tecnología se haga lo suficientemente barata como para que las máquinas de llenado por medidores de flujo sean más asequibles. Ese día yo todavía lo veo lejano, sólo las grandes compañías son las que tienen la capacidad de costear estos equipos, cuyos medidores son fabricados por no más de tres empresas en el mundo, siendo Endress+Hauser la más famosa; el resto de los componentes pueden ser de marcas estándar”. tiene un enorme éxito entre muchos sectores productivos. Para que la medición sea precisa, aquí tienes que hacer algo conocido como la ‘tara’, que es medir el envase para saber cuánto pesa y descontar esa cantidad al

| Todoempaque

presentan estas máquinas son su alto costo y la sofisticación para operarlas, ya que funcionan a base de electrónica avanzada y sus ajustes requieren la participación de técnicos capacitados en programación.

15


ENTREVISTA Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

16

producto final, entonces ¡tienes que ir pesando botella por botella!, y al hacer el segundo pesaje compruebas que el estimado sea correcto”. Las principales ventajas de estos equipos son su facilidad de desmontaje, ajuste y limpieza, además de que entre los fabricantes también se resalta su precisión, algo no confirmado por el entrevistado. Mientras que sus desventajas son prácticamente las mismas que las máquinas medidoras de flujo: son caras y sofisticadas de operar debido a la cantidad de elementos electrónicos que tienen, casi el doble de los dispositivos que estiman flujo. Sus principales usos se dan en los sectores de alimentos –principalmente enlatados- y cosmético, pues se quiere controlar gramos y no mililitros.

CONSIDERACIONES PARA UN MUNDO GLOBALIZADO Considerando que el mercado estadounidense en cuanto a consumidores es

casi del mismo tamaño que el de toda Europa, por lo cual representa una alta demanda de bienes de consumo, el país norteamericano es un gran fabricante de maquinaria para el llenado de líquidos; sin embargo Italia, Alemania y Francia lideran el espectro de las innovaciones tecnológicas dentro de este tipo de equipos. Por su parte, Japón también ha hecho aportes importantes a la industria pero más en el área de microcomponentes y no tanto en el de hardware completo. En lo que respecta a materiales, el metal más empleado en estos equipos es el acero inoxidable; también se utilizan componentes de distintos tipos de silicones y elementos sintéticos novedosos como el Viton® (un fluoroelastómero especial reconocido por su excelente resistencia a la temperatura: hasta 280 °C), los cuales pueden ser más o menos específicos dependiendo del producto a fabricar y la reacción química que pudiera experimentar al estar en contacto con el líquido.


“En la aduana nadie va a revisar si la máquina que compraste pasa o no las medidas de salud o ensamblaje por ejemplo, sino que profundizan en la garantía y el servicio para proteger la inversión del comprador. Cabe destacar que en las industrias de alimentos y farmacéutica sí existen reglas más exigentes, que son las de la Secretaría de Salud (SSA); hasta donde tengo conocimiento, hay muy pocos casos en los que la SSA haya impuesto sanciones a algún fabricante si cierta máquina no cumple con alguno de sus requerimientos de salubridad”, concluyó.

ENTREVISTA Abril 2013

“En cuestión de máquinas llenadoras de líquidos ya no se está buscando el hilo negro. Lo que sí puede pasar es que se adapten nuevas tecnologías principalmente en los sistemas de control, no tanto en el principio físico del mecanismo”.

Marzo

Por último, el Director General de Sigmapack señaló que a pesar de que México tiene un amplio esquema de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) para la fabricación de productos, no sucede lo mismo para el caso particular de máquinas llenadoras de líquidos; sin embargo, cuando el equipo importado cumple con la reglamentación internacional (en el caso de Europa, los certificados de maquila de la Comunidad Europea, CE; y en el de Estados Unidos, la normatividad de la FDA y UL), las autoridades nacionales dan por entendida la calidad del hardware y se concentran en revisar el acatamiento de las normas referentes a la garantía y el servicio.

| Todoempaque

NORMATIVIDAD

17


MATERIALES Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

18

Comparación rápida de la tasa de transmisión de vapor de aceites minerales a través de papel y materiales de embalaje de cartón Rapid comparison of mineral oils vapor transmission rate through paper and board packaging materials

Ineke Tiggelman, Harald Pasch y Patrice C. Hartmann


| Todoempaque 19

Marzo

Abril 2013

MATERIALES


MATERIALES Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

20

RESUMEN Este artículo reporta el desarrollo de un método de prueba de permeación para evaluar la tasa de transmisión de un compuesto orgánico volátil, que actúa como un simulador de aceite mineral, a través de papel y materiales de embalaje plásticos. El método utiliza condiciones aceleradas, en las cuales el entorno de un lado de un sustrato se satura con el vapor de un compuesto orgánico modelo, similar al vapor de aceite mineral, específicamente n-heptano. Se emplea un adsorbente adecuado del otro lado del sustrato para asegurar un gradiente constante de presión del vapor, al adsorber el vapor orgánico conforme migra a través del sustrato. Este mecanismo permite la medición de la tasa de transmisión de vapor de heptano a través de materiales de embalaje de alimentos, que es una medida indirecta de las propiedades de barrera contra aceites minerales. Esta investigación demostró que el cartón cubierto con una barrera tiene la habilidad de comportarse de la misma forma, y a veces hasta mejor, que las películas comerciales de plástico con respecto a la migración de aceite mineral. Aplicación: Este nuevo método de prueba proporciona un medio rápido y fácil para comparar la habilidad de diferentes sustratos de embalaje de comportarse como materiales de barrera en contra de la migración de aceite mineral proveniente de empaques primarios, secundarios y terciarios hacia los alimentos a través de la fase de vapor.

ABSTRACT This paper reports the development of a permeation test method to evaluate the transmission rate of a volatile organic compound, acting as a mineral oil simulant, through paper and plastic packaging materials. The method uses accelerated conditions, whereby the environment on the one side of a substrate is saturated with the vapor of a model organic compound, similar to mineral oil vapor, namely n-heptane. A suitable adsorbent is placed on the other side of the substrate to ensure a constant gradient of vapor pressure by adsorbing the organic vapor as it migrates through the substrate. This mechanism enables the measurement of the heptane vapor transmission rate through food packaging materials, which is an indirect measure of


En la industria del papel, se fomenta el reciclaje como una forma de asegurar la sustentabilidad de los recursos naturales y de reducir los niveles de aumento de los desechos sólidos municipales. Comúnmente, los empaques de alimentos están hechos de materiales reciclados, lo que tiene un impacto ambiental favorable y beneficios económicos, como el costo final de los artículos empaquetados. El proceso de reciclaje también

Los aceites minerales encontrados en la fibra recuperada, se originan principalmente a partir de solventes no aptos para uso alimentario presentes en tintas de impresora utilizadas en la industria del periódico (impresión offset). Los aceites minerales en los alimentos también pueden surgir de otras fuentes, incluyendo

MATERIALES Abril 2013

INTRODUCCIÓN

Los hidrocarburos minerales presentes en el cartón fabricado a partir de fibra recuperada, tienen una longitud de cadena de carbono con un rango de n-C 14 a n-C 45, pero la migración hacia los alimentos es significativa únicamente para compuestos con una longitud de cadena de hasta n-C 24 y, en menor grado, hasta n-C 28 [2]. La razón de esto es que la migración de los hidrocarburos hacia los alimentos ocurre mediante la fase de vapor [3], por lo tanto, la habilidad de migrar continúa siendo proporcional a su presión parcial de vapor.

Marzo

Application: This new test method provides a quick and easy means to compare the ability of different packaging substrates to behave as barrier materials against the migration of mineral oil from primary, secondary, or tertiary packaging into foods via the vapor phase.

introduce en el empaque final un número de compuestos no deseados y a menudo desconocidos. Un estudio reciente encontró que los aceites minerales, que se originan principalmente de la fibra reciclada en el cartón (PB), pueden migrar a través de la fase de vapor hacia los alimentos contenidos en el empaque reciclado. [1]. Esto inició posteriores investigaciones, ya que dichos hidrocarburos minerales normalmente no están aprobados para uso alimentario y las evaluaciones toxicológicas de la mezcla compleja de compuestos continúan siendo inciertas.

| Todoempaque

the mineral oil barrier properties. This research demonstrated that barriercoated paperboards have the ability to behave in the same way as, and often even better than, commercial plastic films toward the migration of mineral oil.

21


MATERIALES Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

22

tintas de impresión offset para impresiones decorativas en envases, ceras utilizadas para mejorar la resistencia del cartón al agua, componentes en adhesivos, diluyentes para adhesivos e incluso aditivos utilizados en la preparación de los alimentos. La mayoría de estos aceites minerales son aptos para uso alimentario y normalmente están altamente refinados, lo que indica que todos los hidrocarburos no saturados y aromáticos han sido eliminados [4, 5]. Los aceites minerales utilizados en las tintas de impresión offset son de grados técnicos que no son planeados para utilizarse en contacto con los alimentos y por lo tanto contienen una combinación de hidrocarburos saturados de aceite mineral (MOSH) e hidrocarburos aromáticos de aceite mineral (MOAH). Los hidrocarburos minerales son comúnmente analizados por cromatografía líquida acoplada a cromatografía de gases capilar (LC-GC) [3, 6-8]. En el caso de análisis de alimentos, Droz y Grob [3] utilizaron la pre-separación por cromatografía líquida (LC) con una columna de sílice para separar de forma natural los aceites que puedan surgir en los alimentos a partir de los hidrocarburos de aceite mineral. La cromatografía de gases, equipada con un detector de ionización de llama (FID), se utilizó para separar los hidrocarburos de aceite mineral de acuerdo con el número de carbono. Ésta, presentó a los hidrocarburos de aceite mineral


MATERIALES Abril 2013 Marzo

La determinación de los niveles de hidrocarburos minerales en los alimentos resultó ser compleja. El método evolucionó con el uso de una cromatografía líquida de doble columna (esto es, LC-LC-GC-FID) [9-11], que involucraba dos columnas de gel de sílice; la primera para separar grasas y aceites comestibles de los hidrocarburos y la segunda para separar hidrocarburos minerales saturados de hidrocarburos insaturados que se generan de forma natural en aceites o grasas de los alimentos. Los n-alcanos saturados también están presentes en productos naturales, pero éstos normalmente se reconocen por átomos de carbono que principalmente tienen números impares (cuyos picos son más grandes comparados con las parafinas con núme-

ro par), y por lo tanto se pueden distinguir de los de origen mineral. Sin embargo, este método únicamente toma en cuenta la presencia de hidrocarburos saturados y los hidrocarburos aromáticos no se incluyen en la cuantificación de los contenidos de aceite mineral en los alimentos. De manera similar, Moret et al. [12] describieron un método utilizando cromatografía líquida en dos etapas con evaporación de solvente (SE) intermedia y transferencia automática a GC-FID (es decir, LC-SE-LC-GC-FID), a través del cual los hidrocarburos minerales se separan de los extractos de alimentos como las grasas y los aceites comestibles en la primera columna de sílice y las parafinas se separan de los aromáticos en la segunda columna de aminosilano. Se ha mejorado este método utilizando óxido de aluminio activado para eliminar los n-alcanos de cadena larga que se generan en las plantas [4]. Además, se logró la caracterización de hidrocarbonos minerales con cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) seguida de cromatografía de gases bidimensional [1]. Los resultados mostraron que los alimentos empacados en cartón impreso y reciclado, contenían hidrocarburos saturados ramificados y cíclicos e hidrocarburos aromáticos altamente alquilados principalmente con uno a tres anillos aromáticos. Los hidrocarburos saturados y los aromáticos consisten en mezclas extremadamente complejas, lo que hace

| Todoempaque

como señales anchas de material sin separar, con picos de n-alcano. Aunque los hidrocarburos saturados no estaban separados de los aromáticos, las anchas señales indicaban que más del 98% de los aceites minerales tenía una estructura ramificada o cíclica, y el contenido total de aceite mineral en los alimentos se cuantificó exitosamente [3]. En el caso de gasolina y muestras de diesel, se utilizó la etapa de cromatografía líquida para separar grupos de hidrocarburos minerales tales como saturados, insaturados, aromáticos y compuestos polares. La cromatografía de gases con detector de ionización de llama permitió la separación de diferentes grupos de acuerdo con el número de carbonos [6].

23


MATERIALES Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

24

difícil la obtención de parámetros adecuados para el calibrado. Por esta razón, la GC-FID continúa siendo el método de elección para el análisis de hidrocarburos minerales, la cromatografía de gases (GC) por su capacidad de separar hidrocarburos de acuerdo a la masa molecular y el detector de ionización de llama (FID) porque la respuesta para cierta cantidad de parafinas es independiente de la composición [13]. La cuantificación de las señales anchas de compuestos sin separar aún depende del análisis. Por consiguiente, los hidrocarburos saturados y los aromáticos pueden caracterizarse y cuantificarse por separado, únicamente si estos dos grupos han sido pre-separados. Como prevención de la migración de aceite mineral, el Instituto Federal Alemán para la Evaluación de Riesgos ha propuesto reemplazar la fibra recuperada por fibra virgen en todos los productos que tienen contacto con alimentos, utilizar bolsas con forro interno

de materiales impermeables a los aceites minerales o aplicar capas de barreras contra aceite mineral al interior del embalaje de papel que tenga contacto directo con los alimentos. La última opción supone varias ventajas, como la prevención de la migración de aceites minerales de las tintas decorativas no aptas para uso alimentario que se encuentran en la parte externa del empaque y que, por ejemplo, no se prevendrían con la sustitución de fibra secundaria por fibra virgen. El uso de materiales de embalaje adicionales, tales como bolsas de forro interno, también serían una ruta eficaz, pero requerirían la modificación de los procesos de embalaje, con el riesgo de incrementar considerablemente los costos de los empaques. Los estudios de migración de aceites minerales únicamente se han llevado a cabo en muestras de alimentos y cartón que han sido almacenadas bajo condiciones apropiadas durante largos periodos de tiempo o que se


EXPERIMENTAL Materiales Se fabricaron celdas superficiales de permeación de aluminio (con altura de 20 mm) con la parte superior abierta y con tapas para enroscar (Fig. 1). Se utilizó

Figura 1. Ensamblaje de la celda de permeación.

Tapa abierta en la parte superior

Junta de caucho de nitrilo Anillo de aluminio Junta de caucho de nitrilo Sustrato Adsorbente 20 mm Contenedor

Procedimiento de prueba Para las pruebas, se prepararon desecadores para contener alrededor de 2 litros de un solvente orgánico (heptano) o aceite mineral. Se adjuntaron 14 mechas planas de algodón (de 2 cm de ancho y 20 cm de largo) al interior de los desecadores con un adhesivo

MATERIALES Abril 2013 Marzo

Este ensayo representa un método de prueba rápido para evaluar y comparar las propiedades de barrera del aceite mineral del cartón destinado al embalaje de alimentos. El método difiere de los métodos analíticos complejos antes mencionados en el hecho en que las tasas de transmisión del aceite mineral que migra a través de sustratos de barrera se miden con un método de permeación altamente acelerado, en lugar de medir concentraciones absolutas de aceite mineral en materiales de embalaje y alimentos. Se puede utilizar el método para detectar diferentes materiales de barrera de aceites minerales y revestimientos y también para ayudar en el desarrollo de productos para formulaciones de revestimientos con propiedades de barrera de aceites minerales. Ya que este método es rápido, fácil y económico también puede utilizarse por los fabricantes de papel como una herramienta de control de calidad para monitorear rápidamente y en una forma rentable, la habilidad de los lotes de producción de empaques de papel y cartón para sostener tasas tolerables de transmisión de aceite mineral y otros compuestos orgánicos volátiles de empaques primarios, secundarios e incluso terciarios hacia los alimentos en la fase de vapor.

aluminio porque es impermeable y lo suficientemente ligero para pesarse de manera certera en una balanza analítica. Se utilizó un anillo de aluminio (con diámetro interno de 79.70 mm, diámetro externo de 87.70 mm y 3 mm de grosor) y juntas de caucho de nitrilo (NBR) (diámetro interno de 79.70 mm, diámetro externo de 87.70 mm y 2 mm de grosor) para sellar las celdas. Otros materiales fueron carbón activado en polvo (malla 100-400), heptano (rango de presión constante, 99%) y aceite mineral (viscosidad de 12.5 cP a 23 °C) utilizado como componente de tintas de impresión offset. Las películas de plástico que se encuentran disponibles en el mercado y que se utilizan comúnmente como materiales de embalaje de alimentos se utilizaron como modelo de películas de embalaje. Éstas incluían películas de polipropileno (PP), tereftalato de polietileno (PET) y otros polietilenos (PE) como el polietileno de alta densidad (HDPE), polietileno de baja densidad (LDPE) y papel laminado con polietileno. También se utilizó cartón de diferentes gramajes y cartón recubierto con una capa de acrílico relleno, prevista para estar en contacto con alimentos.

| Todoempaque

quitaron de los estantes antes de la fecha de caducidad. Por consiguiente, estas pruebas han sido limitadas en términos de determinar el total de migración de aceite mineral en la fecha de caducidad. Se estimó el potencial de migración total asumiendo que el 70% de todos los aceites minerales hasta n-C24 presentes en el cartón, migrarán hacia los alimentos [2]. Esta suposición no toma en cuenta las estrategias nuevas propuestas para prevenir la migración de aceites minerales, como el uso de bolsas internas o capas de barrera entre los empaques que contienen aceite mineral y los alimentos. En estos casos, necesitan llevarse a cabo estudios de migración real para medir la capacidad del aceite mineral de migrar hacia los alimentos por medio de un material de barrera. Dichas pruebas pueden tomar entre unos cuantos meses hasta años para determinar el potencial real de migración bajo condiciones reales de uso.

25


MATERIALES Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

26

resistente al petróleo, asegurándose de que las puntas de abajo flotaran en el líquido para facilitar una progresión rápida hacia el punto de saturación de la presión de vapor. Se mantuvieron cerrados los desecadores durante al menos 24 horas para asegurar que el ambiente estaba en equilibrio. Los sustratos de las muestras fueron perforados con un disco de corte. Todas las muestras tenían la misma superficie de área de 6.04 x 10 -3 m 2 (diámetro = 87.70 mm) para encajar perfectamente entre el contenedor y la tapa. Se pesaron en el contenedor alrededor de 7 gramos de carbón activado. Se utilizaron el sustrato y la tapa, incluyendo un sello de tres capas (Fig.1) para cerrar la celda de permeación. Después de cerrarla, el área de la superficie del sustrato que se encontraba expuesta al ambiente fue 4.99 x 10 -3 m 2. Se colocaron las celdas de permeación dentro de un desecador que contenía un ambiente saturado de vapor orgánico y se mantuvo a una temperatura de 23 °C. Después de un periodo establecido, se sacaron las celdas de permeación del desecador, se removió la tapa y el sustrato y se pesó el contenedor inmediatamente.

METODOLOGÍA La difusión de los componentes orgánicos volátiles (COV) a través de los sustratos puede ocurrir por me-

dio de dos mecanismos: sorción o permeación. En este método de prueba, se utilizó una celda de permeación similar a la utilizada en TAPPI 464 om-06 “La tasa de transmisión de vapor de agua del papel y el cartón a alta temperatura y humedad “. Esta celda de prueba trabaja en el concepto de permeación (Fig.2). La celda se llena con un material adsorbente y se sella un sustrato en la boquilla abierta de ésta, con área conocida. Se coloca entonces la celda en un ambiente de presión de vapor orgánico y condiciones de temperatura controlados. El vapor orgánico penetrante está presente a presión alta, P1, en un lado del sustrato y presión baja, P2, del otro lado del sustrato, al interior de la celda. Esto causa un diferencial de presión (P1>>P2), que es la fuerza motriz para el flujo de vapor orgánico a través del sustrato. La difusión de penetrante a través del sustrato y la adsorción subsecuente en el adsorbente, permite un monitoreo gravimétrico de la cantidad de vapor orgánico que se infiltra a través del sustrato al pesar el adsorbente periódicamente. Al mantener la celda en un ambiente constante de temperatura y presión parcial penetrante, es decir, cuando se mantienen constantes P1 y P2 en ambos lados del sustrato, ocurre una difusión constante (y por lo tanto, una absorción de peso lineal como función del tiempo) del penetrante a través del sustrato. Esto se conoce como permeación en estado estable [14]. La cantidad de vapor orgánico que pasa a través de una unidad de área del sustrato,

Figura 2. Organización de la permeación.

cov

cov cov

cov cov

cov

Vapor Orgánico

cov

Vapor Orgánico

P1

Permeación

P2

cov

cov

Mecha

cov cov

cov

Carbón Activado

Compuesto Orgánico Volátil COV

cov


A•t

= HVTR (g/m2/hr)

donde wt1 y wt2 son los pesos de carbón activado antes y después de la exposición, respectivamente (medido en gramos), A es el área del sustrato expuesto (medido en metros cuadrados), y t es el tiempo (medido en horas). El penetrante podría ser cualquier hidrocarburo orgánico que se parezca a los aceites minerales, pero un compuesto de menor peso molecular, como el heptano (C7H16) o el octano (C8H18), generalmente facilitaría tasas de difusión incluso mayores que las que ya se han logrado con el ambiente concentrado; por lo tanto, facilitaría un método altamente acelerado. El material adsorbente debería ser una sustancia que se parezca a los alimentos secos, que son el tipo de alimentos que son vulnerables a la migración de aceite

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Evaluación del heptano y carbón activado como simuladores aptos Se eligió el heptano como un posible simulador de aceite mineral y el carbón activado como un simulador de alimentos secos. Se colocó una celda de prueba abierta que contenía únicamente carbón activado y no tenía sustrato, dentro del ambiente de vapor orgánico saturado. La Figura 3a muestra la capacidad de adsorción del carbón activado para adsorber vapor de aceite mineral. El carbón activado adsorbe fácilmente el vapor de aceite mineral, pero no se alcanza la capacidad total incluso hasta con 24 horas de tiempo de exposición.

Figura 3. Capacidad de adsorción del carbón activado para (a) aceite mineral y (b) vapor de heptano.

14

(a) Aceite Mineral

60

12

(b) Heptano

50

10 40 %p/p

%p/p

8 6 4

30 20 10

2

0

0 0 5 10 15 20 25 Tiempo (días)

0 5 10 15 20 25 Tiempo (h)

MATERIALES Abril 2013

wt2 - wt1

Marzo

Cuando se utiliza heptano como vapor orgánico por ejemplo, la tasa de transmisión de vapor de heptano (HVTR) se puede definir como la masa de vapor saturado de heptano que se transmite por unidad de área de superficie de un sustrato específico por hora y se puede calcular con la siguiente ecuación:

mineral en materiales de embalaje de cartón y con una capacidad alta de adsorción hacia vapores no polares. El óxido de polifenileno modificado es un simulador típico de alimentos secos, pero este material adsorbente es más costoso [15]. El carbón activado es un tipo de adsorbente con un área de superficie específica muy alta [16]. Tiene una estructura altamente porosa, que permite la adsorción de vapores orgánicos y se utiliza frecuentemente en filtros de purificación de gas para eliminar el vapor de aceite y otros hidrocarburos orgánicos volátiles [17-19]. El carbón activado constituiría entonces un adsorbente adecuado de vapor de aceite mineral o su vapor estimulante correspondiente (el heptano) en este nuevo método de prueba.

| Todoempaque

puede trazarse como una función del tiempo para obtener la curva de permeación. La inclinación de esta curva bajo condiciones de estado estable da la tasa de transmisión del vapor orgánico a través del sustrato.

27


MATERIALES Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

28

La capacidad de adsorción de los cinco tipos diferentes de alimentos secos (azúcar, cereal, sémola de maíz, salvado y arroz) dentro de 24 días de exposición varió de 0-3 % peso, que era mucho menor que el 12 % peso obtenido con carbón activado. Ya que los vapores no polares se adsorben inmediatamente con el carbón activado, este material tiene una capacidad de adsorción más alta que los alimentos secos y por lo tanto, constituye un buen simulador que es más severo que los alimentos secos. La Figura 3b muestra la capacidad de adsorción del carbón activado hacia el vapor de heptano. El carbón activado logró adsorber vapor de heptano hasta más del 50% de su peso original. La adsorción rápida ocurrió en las primeras horas de exposición, después de las cuales la tasa de adsorción comenzó a disminuir y finalmente, el carbón activado aumentó hasta un 55 % peso dentro de 22 horas de exposición. Esto indica que el heptano como simulador de aceite mineral será adsorbido mucho más rápidamente que el vapor de aceite mineral real, debido a que las moléculas de heptano son más pequeñas y la presión parcial de vapor más alta a temperatura ambiente. Por consiguiente, el heptano y el carbón activado fueron seleccionados para simular el aceite mineral y alimentos secos, respectivamente.

Evaluación de la eficacia de las juntas La eficacia del método depende altamente de establecer un buen sello entre el sustrato y la célula de permeación para prevenir la fuga de vapor orgánico a través de la junta. Se utilizó un material de barrera estándar como el papel aluminio, que es impermeable a los vapores orgánicos o aceites minerales como tal, para evaluar la eficacia del sistema de sellado. Se colocó dentro del desecador preparado, una celda de permeación con este material estándar como el sustrato (papel aluminio con un grosor de 100 μm) en la tapa. Para las juntas, se evaluaron diferentes materiales de sellado (Teflon, corcho, polivinilcloruro [PVC] y caucho de nitrilo). El adsorbente no mostró aumento de peso detectable (con un margen de error de ±0.10 g/m 2/h) cuando se utilizó el caucho de nitrilo como material de sellado. Esto confirmó que ningún vapor orgánico pasaba a través del sustrato impermeable estándar, ni a través de los puntos de conexión del sello. El uso de goma entre las conexiones de metal permite cierta compresión al cerrar la tapa y previene daños a la superficie del sustrato.


Figura 4. Transmisión de vapor de aceite mineral a través de varios materiales de embalaje en un periodo de 10 días.

PB sin cubierta 250 g/m

2

Transmisión de vapor de aceite mineral (g/m2)

PB sin cubierta 300 g/m2 PB sin cubierta 400 g/m2 PE-laminado LDPE HDPE PB con cubierta 300 g/m2

30

MATERIALES

29

50

40

Abril 2013

La MOVTR a través de cartón sin recubrir también era más alta que la de materiales plásticos, que son considerados como deficientes barreras contra aceite mineral, como los polietilenos, por ejemplo, polietileno de alta densidad [HDPE] y papel laminado con polietileno. El cartón permitirá una fácil migración de vapores orgánicos en los alimentos si no se utiliza alguna barrera, pero el cartón recubierto puede actuar como una barrera para los vapores orgánicos, como se obsevó con la muestra de cartón recubierto de 300 g/m2. La MOVTR del cartón de 300 g/m2 se redujo de

Marzo

transmisión se reportan en la Tabla 1). Además, el cartón es un material poroso y por consiguiente, no se le considera como un material de barrera para los compuestos volátiles [20]. Muestras de cartón sin recubrir, producidas de los mismos elementos y que únicamente variaban en gramaje, tenían tasas de transmisión más altas cuando disminuía el gramaje del cartón. La MOVTR aumentaba de 3.37 g/m2/día a 5.45 g/m2/día conforme el gramaje se redujo de 400 g/m2 a 250 g/ m2. Los cartones con porosidad mayor mostraron una migración más rápida de vapor comparado con cartones menos porosos con mayor gramaje.

| Todoempaque

Evaluación de materiales modelo para embalaje La Figura 4 muestra la transmisión de vapor de aceite mineral a través de varios materiales de embalaje de alimentos comunes. Estos materiales incluían película de plástico, papel laminado plastificado, cartón sin recubrir y cartón con una configuración de un recubrimiento que probablemente daría buenas propiedades de barrera al vapor de aceite mineral. Para muestras de cartón sin recubrir, se logró en diez días una desviación de la linealidad en la tasa de transmisión del vapor de aceite mineral (MOVTR). Esto es probablemente el resultado de materiales altamente permeables que permiten que altas cantidades de vapor de aceite mineral se filtren a través del sustrato y posteriormente habrá un aumento de la presión de vapor en el interior de la celda de permeación (P2). Aunque el carbón activado no ha alcanzado su capacidad total de adsorción, la tasa rápida de transmisión y el cambio subsecuente en la presión a través de los materiales permeables dan como resultado una disminución en la tasa de transmisión después de 5 días. Por lo tanto, se recomienda que se mida la tasa de transmisión real en las condiciones de estado estable (todas las tasas de

PP PET Material de barrera de referencia

20

10

0 0 2 4 6 8 10 Tiempo (días)


MATERIALES Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

30

Tabla 1. Valores de la tasa de transmisión de vapor de aceite mineral (MOVTR) y la tasa de transmisión de vapor de heptano (HVTR) de diferentes sustratos de empaques.

Sustrato

MOVTR (g/m2/h)

HVTR Calculado a partir de condiciones en estado estable (g/m2/h)

HVTR Determinado experimentalmente en 1 hora (g/m2/h)

Material estándar de barrera

0.00

0.10

0.00

PET

0.23

0.24

0.11

PP

0.25

0.55

0.25

LDPE

2.20

35.43

30.75

HDPE

1.84

25.08

26.12

Laminado de PE

2.52

23.13

22.68

Cartón sin recubrir 400 g/m2

3.37

40.14*

47.76

2

Cartón sin recubrir 300 g/m

4.14

45.65*

59.10

Cartón sin recubrir 250 g/m2

5.45

71.52*

105.09

Cartón recubierto 300 g/m2

0.90

2.36

3.04

*Las condiciones de estado estacionario para las muestras de cartón sin recubrir se lograron en 4 horas y se calcularon en 8 horas para todas las otras muestras.

4.14 g/m2/día de la muestra sin recubrir a 0.9 g/m2/ día para la muestra recubierta. Los resultados también confirmaron que el tereftalato de polietileno (PET) y el polipropileno (PP) son barreras muy buenas para el vapor de aceite mineral, como se había descubierto en un estudio previo [2]. Se utilizó heptano como el penetrante en el método de prueba acelerado y se midieron las HVTRs en un periodo de 8 horas. La Figura 5 muestra que el PET y el PP exhiben propiedades excelentes como barrera para el vapor de heptano (se encontraron resultados similares para la MOVTR). Se observó una tendencia similar para el cartón sin recubrir con los gramajes menores; específicamente, los HVTRs comenzaron a disminuir después de 4 a 6 horas. Para los materiales de embalaje con mejores propiedades de barrera contra el vapor orgánico, se encontró que la HVTR era constante después de 8 horas, al mostrar un estado estacionario de permeación de vapor orgánico. Para establecer si los valores de HVTR son representativos de un MOVTR verdadero, se trazaron los valores de MOVTR contra los valores de HTVR (Fig.6). Una correlación lineal entre los valores de MOVTR y HVTR, con un factor de correlación de 0.986, indica que el heptano constituye un buen simulador de aceite mineral y puede utilizarse como medio de comparación del

rendimiento de transmisión de los migrantes de aceite mineral a través de sustratos de embalaje con recubrimientos protectores de barrera. Los resultados muestran que incluso la medida menor de tiempo, 1 hora, fue suficiente para distinguir entre las HVTRs a través de diferentes materiales (Fig. 5). Se probó que los valores de la HVTR calculados en un periodo de hasta 8 horas, dependiendo de las condiciones en estado estable, estaban bien correlacionadas con los valores de la HVTR determinados en 1 hora (Fig. 7). Se observó una desviación relativamente alta para materiales de barrera adecuados como el PP y el PET, ya que la HVTR calculada después de 8 horas (0.55 g/m2/h y 0.24 g/m2/h, respectivamente) era mayor que la HVTR determinada experimentalmente después de 1 hora (0.25g/m2/h y 0.11 g/m2/h, respectivamente). Éste podría ser resultado del desfase de tiempo que ocurrió al inicio de la permeación, que se encuentra frecuentemente en películas de polímeros con permeabilidad baja cuando la concentración del penetrante varía a lo largo de la película como una función de tiempo [14]. En estos casos, las condiciones de difusión en estado estacionario suceden una vez que se alcanza una concentración constante de penetrante a lo largo del grosor de la película. El efecto del desfase de tiempo en el PET ilustra que el estado estacionario no se alcanzó dentro de la primera hora sino que se logró después


Evaluación de repetibilidad Se llevaron a cabo estudios de repetibilidad para las HVTRs en al menos tres muestras. Se estimó la repetibilidad como la desviación estándar relativa (RSD) del penetrante en carbón activado, calculado por:

4 3

R2=0.986

2

y=0.241x + 0.251

1

x 100 = RSD (%) HVTR (g/m2/h)

a 17% de RSD para la menor absorción de masa medida. La RSD para las mediciones llevadas a cabo dentro de un periodo de tiempo de 8 horas fue entre 0.5% y 6.5% y las barreras adecuadas tenían una RSD de hasta 10.5%. Por lo tanto, recomendamos incrementar

Figura 5. Transmisión de vapor de heptano a través de diferentes materiales de embalaje de alimentos en un periodo de 8 horas.

31

400 PB sin cubierta 250 g/m2 PB sin cubierta 300 g/m2

Transmisión de vapor de heptano (g/m2)

300

PB sin cubierta 400 g/m2 LDPE HDPE PE-laminado PB con cubierta 300 g/m2

250

Abril 2013

0

La RSD para las mediciones de HVTR en un periodo de 1 hora varió de 2.5% a 12%; excepto por las barreras extremadamente apropiadas con poca absorción de masa de vapor y para la cual el efecto del retraso en el tiempo era evidente, la RSD aumentó hasta 21%. Sin embargo, aparte de errores experimentales asociados con el método, la sensibilidad del equilibrio contribuye

350

MATERIALES

5

Marzo

promedio

6

| Todoempaque

Desviación estándar

Figura 6. Correlación entre las tasas de transmisión de vapor de aceite mineral y de heptano.

MOVTR (g/m2/día)

de un tiempo estimado de 2 horas, a partir del cual se observó una tasa de trasmisión constante (Fig. 8). El desfase de tiempo únicamente fue evidente para materiales de barrera apropiados y en esos casos, podría ser necesario aumentar la medición del tiempo para asegurar que los valores de HVTR son representativos de la permeabilidad real del material de barrera.

PP PET

200 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Tiempo (h)


MATERIALES

el tiempo de medición a más de 1 hora para los materiales que muestran HVTRs bajas. Las diferencias en datos experimentales entre las muestras, podrían atribuirse a alteraciones en el ambiente saturado de vapor de heptano como resultado de la apertura de la cámara muestra durante los intervalos de medición de peso.

32

HVTR (g/m2/h)

120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 -10

HVTR calculada a partir del estado estacionario HVTR determinada experimentalmente en 1 hora.)

2.36 3.04 0.55 0.25 0.24 0.11

PB 250

PB 300

PB 400

LDPE HDPE

PEPB PP laminado con cubierta 300

0.1 0.0

PET Material de barrera de referencia

Figura 8. Transmisión de vapor de heptano a través de tereftalato de polietileno (PET) como una función de tiempo. Transmisión de vapor de heptano (g/m2)

| Todoempaque

Marzo

Abril 2013

Figura 7. HVTR calculada a partir de condiciones en estado estacionario y determinados experimentalmente en 1 hora.

2.5 PET

2.0 1.5 1.0 0.5 0.0

Tiempo (h)

CONCLUSIONES Se propuso y se evaluó un método estándar para medir la HVTR para calcular la migración de vapor orgánico


Los autores reconocen el apoyo de Mpact Ltd. para este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA Biedermann, M. and Grob, K., Eur. Food Res. Technol. 230(5): 785(2010). 2. Vollmer, A., Biedermann, M., Grundbock, F., et al., Eur. Food Res. Technol. 232(1): 175(2011). 3. Droz, C. and Grob, K., Z. Lebensm. Unters. Forsch. 205(3): 239(1997). 4. Moret, S., Grob, K., and Conte, L.S., Z. Lebensm.Unters. Forsch. 
204(3): 241(1997). 5. Tennant, D.R., Food Chem. Toxicol. 42(3): 481(2004). 6. Apffel, J.A. and McNair, H., J. Chromatogr. 279(1): 139(1983). 7. Davies, I.L. and Bartle, K.D., Anal. Chem. 60(3): 204(1988). 8. Micali, G., Lanuzza, F., Curro, P., et al., J. Chromatogr. 514(2): 317(1990). 9. Grob, K., Vass, M., Biedermann, M., et al., Food Addit. Contam. 18(1): 1(2001). 10. Wagner,C.,Neukom,H.-P.,andGrob,K., Mitt.GebieteLebensm. Hyg. 92(5): 499(2001). 11. Populin, T., Biedermann, M., Grob, K., et al., Food Addit. Contam. 21(9): 893(2004). 12. Moret, S., Grob, K., and Conte, L.S., J. Chromatogr., A 750(1-2): 361(1996). 1.

Fuente: Tappi Journal.

MATERIALES Abril 2013 Marzo

RECONOCIMIENTOS

13. Biedermann, M., Fiselier, K., and Grob, K., J. Agric. Food Chem. 57(19): 8711(2009). 14. Crank, J. and Park, G.S., Diffusion in Polymers, Academic Press, London, UK, 1968. 15. Triantafyllou, V.I., Akrida-Demertzi, K., and Demertzis, P.G., Anal. Chim. Acta 467(1): 253(2002). 16. Shepherd,A.“Activated carbon adsorption for treatment of VOC emissions.” Presented at the 13th Annual EnviroExpo, Boston, MA, USA, 2001. Available [Online] http://www.carbtrol. com/voc.pdf. 17. Diaz, E. ,Ordonez, S. ,Vega, A., et al. ,J. Chromatogr., A1049 (1-2): 139(2004). 18. Kim, K.-J., Kang, C.-S., You, Y.-J., et al.,Stud. Surf. Sci. Catal.159(1): 457(2006). 19. Lillo-Rodenas, M.A., Cazorla-Amoros, D., and Linares-Solano, A., Carbon 43(8): 1758(2005). 20. Aurela, B.and Ketoja, J.A., Food Addit. Contam. 19(4):56(2002).

| Todoempaque

a través de papel y cartón que pueden estar en contacto con alimentos. Se evaluó el método midiendo la permeación a través de varios sustratos de embalaje, resaltando una buena correlación entre MOVTR y HVTR. Se descubrió que medir periodos de tiempo tan cortos como 1 hora son suficientes para evaluar la HVTR de un material si se logran las condiciones de estado estacionario. El cartón recubierto con una capa de barrera adecuada mostró mejoras significativas en las HVTR y se obtuvieron tasas de transmisión comparables a las películas plásticas comerciales. La ventaja de este método es que es rápido, fácil y económico, contrario a métodos anteriores para la medición de concentraciones absolutas de aceite mineral en materiales de embalaje y alimentos.

33


| Todoempaque

34 Marzo

Abril 2013

SUSTENTABILIDAD


SUSTENTABILIDAD

| Todoempaque

Marzo

Applications of biodegradable pharmaceutical packaging materials: A review

Abril 2013

Aplicaciones de materiales de embalaje biodegradables en farmacéutica: una revisión

35

Shobhit Kumar y Satish Kumar Gupta

Departamento de Tecnología Farmacéutica, Instituto Meerut de Ingeniería y Tecnología Carretera Delhi-Roorkee, NH-58, Cruce Baghpat, Meerut-250005, U. P. India


SUSTENTABILIDAD Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

36

RESUMEN La explotación a gran escala de películas plásticas para embalaje, llevó a problemas ecológicos debido a que no son biodegradables. El uso de plásticos como material de embalaje debe controlarse para proteger el ambiente. Se puede crear un ambiente favorable libre de contaminación si se utilizan empaques amigables con el medio ambiente. Por consiguiente, la idea de la biodegradabilidad tiene los beneficios de poseer características amigables tanto con los usuarios como con el medio ambiente. Los materiales de embalaje amigables con la ecología son seguros para contener productos farmacéuticos ya que no son tóxicos. Hay una gran variedad de materiales para empaquetar diferentes formas de dosis. Los almidones se utilizan ampliamente como un material ecológico para embalaje ya que viene de fuentes naturales; no dañan el ambiente ni las especies vivas. En este análisis, se resumen las funciones y los factores de selección de materiales de embalaje biodegradables y también se resalta su necesidad futura.

Palabras clave: Material de embalaje, amigable con el medio ambiente, biodegradable, medio ambiente.

ABSTRACT Exploitation of plastic packaging films at large scale lead to ecological trouble because of their nonbiodegradability. Utilization of plastics as packaging material has to be controlled to protect environment. A supporting pollution free environment can be created by use of eco-friendly packaging. Consequently, the idea of biodegradability has the benefits of both user-friendly and eco-friendly features. Eco-friendly packaging materials are safe to enclose pharmaceutical products as they are non-toxic. There are various


Key words: Packaging material, biodegradable, environment.

SUSTENTABILIDAD

packaging materials to pack different dosage forms. Starches are widely used as eco-friendly packaging material, as it is from natural resources. They cause no harm to the environment and living species. In this review article, functions and selection factors of packaging eco-friendly materials are overviewed and also their future need is also highlighted. eco-friendly,

Marzo

| Todoempaque

La degradación del medio ambiente es causada directamente por la contaminación del suelo, del aire y del agua. Las industrias de químicos tóxicos son responsables de la contaminación. Los químicos tóxicos entran en los ríos, lo que es peligroso para el medio ambiente. En los países en vías de desarrollo, los plásticos se desechan de modo poco metódico, por lo que hay posibilidades de que el ganado los consuma. Esto puede dar como resultado diferentes problemas con el ganado como obstrucción del tracto gastrointestinal y la indigestión. Además, los aditivos presentes en los plásticos (como colorantes sintéticos derivados de tintas de alquitrán, plastificantes y otros ingredientes) pueden metabolizarse y producir compuestos tóxicos [1]. En la India, se generan diariamente alrededor de 80,000 toneladas métricas de desechos sólidos municipales, de los cuales el 3% son desechos plásticos [2]. En Estados Unidos, se generan por día 400,000 toneladas de basura, de la cual los plásticos constituyen el 30% del volumen. La eliminación de estos desechos sólidos causa nuevos retos. Los métodos normales para el tratamiento de desechos plásticos incluyen el reciclaje, vertederos, incineración y despolimerización [3]. El problema principal con los plásticos es su resistencia a la biodegradación; se conservan sin degradarse en la naturaleza incluso después de descomponerse por el calor y la radiación solar. Existe una gran necesidad de concientización sobre los materiales de embalaje alternativos, que se fabrican a partir de polímeros naturales. Las películas de biopolímeros generalmente se componen de materiales como proteínas, polisacáridos, lípidos y sus derivados, que están presentes de manera abundante en la naturaleza [4]. Las películas de biopolímeros naturales tienen ventaja sobre los biopolímeros sintéticos ya que son totalmente biodegradables por

Abril 2013

INTRODUCCIÓN

37


SUSTENTABILIDAD Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

38

organismos vivos y se derivan de materias primas renovables [5]. Las películas de biopolímeros también poseen propiedades mecánicas y de barrera deseadas [6].

Funciones del embalaje: Las diferentes funciones incluyen las siguientes [8, 10-13].

Embalaje: Los requisitos de los empaques para productos farmacéuticos son más complejos que los de otros productos no comestibles. El embalaje farmacéutico es un arte y una ciencia de conservar y proteger los productos farmacéuticos del daño al envolverlos. El material de embalaje es cualquier material que envuelve o rodea el producto desde el momento de su fabricación hasta el uso final [7, 8]. Las funciones principales de un material para empaquetar son proteger y presentar los productos. El empaque protege el producto durante el almacenamiento (pérdida de color, sabor u olor), el transporte y al momento de utilizarlos; también, mejora el manejo conveniente y la función del producto [8, 9]. El material de embalaje debe proteger el producto de gases atmosféricos para darle mayor tiempo de caducidad [1].

FUNCIÓN DE PROTECCIÓN Protección ambiental Protección contra la temperatura: La temperatura alta puede aumentar el índice de reacción y por lo tanto, acortar la vida útil del producto farmacéutico. Un buen empaque juega un papel importante al proteger el producto de estas condiciones. Protección contra humedad: Un problema de estabilidad para los polvos farmacéuticos, que puede ocurrir con humedad atmosférica alta, es la formación de grumos. Esto depende del nivel de humedad que hay dentro y fuera del contenedor del producto. El material de embalaje y su cierre tienen una tarea importante al prevenir dichos problemas relacionados con la


SUSTENTABILIDAD

Protección contra impacto: Los impactos ocurren al dejar caer el producto. Dar amortiguamiento al empaque primario y colocarlo en un empaque secundario, previene o minimiza el daño causado por los impactos.

Protección contra riesgos biológicos: Los empaques previenen la contaminación de los productos causada por la presencia de microorganismos. Presentación de información sobre el producto: Los empaques dan información sobre el producto, como la fecha de fabricación, fecha de caducidad, número de lote, etcétera.

Abril 2013

Protección contra vibración: El rompimiento de emulsiones durante el transporte es causado por la vibración. Por lo tanto, se necesita un empaque adecuado.

Marzo

Protección contra la luz: Se pueden utilizar contenedores de color ámbar u opacos para prevenir la fotodegradación del producto.

Protección física/mecánica Protección contra compresión: El embalaje secundario ayuda a proteger el producto contra la compresión. Se utiliza cartón para fabricar empaques secundarios.

| Todoempaque

humedad. En los empaques de productos sensibles a la humedad se pueden colocar pequeñas bolsitas de gel de sílice desecante.

39


SUSTENTABILIDAD Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

40

Proveer identificación del producto: El empaque es útil como una herramienta para identificar el producto empacado. Facilitar el manejo: Hay diferentes tipos de embalaje que ayudan al manejo del producto. Herramienta para la publicidad del producto: Los empaques y las etiquetas sirven como herramienta para la publicidad del producto. La impresión a color y las etiquetas ecológicas mejoran las características organolépticas del empaque. Propiedades ideales de los materiales de embalaje amigables con el medio ambiente [10-12]: Las industrias farmacéuticas están progresando para emplear materiales de embalaje reutilizables. El embalaje farmacéutico que favorece la ecología es una de las tendencias mundiales más nuevas y agrega estilo a un producto particular [16].

MATERIALES BIODEGRADABLES PARA EMBALAJE FARMACÉUTICO Se utilizan los desechos de la industria de procesamiento de alimentos marinos y los desechos de materiales agrícolas para preparar las materias primas para la fabricación de materiales de embalaje biodegradables [17]. Por lo tanto, el aprovechamiento en la conservación de recursos naturales es útil para crear un ambiente amigable y una atmósfera segura. Los materiales de embalaje biodegradables, durante la formación de composta o la biodegradación, pueden actuar como acondicionadores del suelo y fertilizantes, que son los beneficios adicionales producidos por los empaques. Los bioempaques son importantes para los empaques futuros [18]. Los hidrocoloides y los lípidos se utilizan comúnmente para preparar materiales de embalaje biodegradables [19]. El glicerol, polietilenglicol, y sorbitol, se utilizan como plastificantes en las formulaciones de películas, para agregar flexibilidad [20]. Los principales polisacáridos hidrocoloidales que tienen la habilidad de producir películas finas son


Cartón blanco: Generalmente, se emplea pulpa blanqueada químicamente para la fabricación de este material. Estos cartones se laminan para que sea posible sellarlos con calor; para la laminación, se utiliza polietileno o ceras. Los cartones blancos laminados se utilizan para el embalaje primario. También, se utiliza como la capa interna del cartón [8].

Cartón chip: Se puede utilizar como la cubierta externa de una caja de cartón. Está hecho de papel reciclado. Se crea el revestimiento del cartón

SUSTENTABILIDAD Abril 2013

Marzo

Ejemplos de materiales de embalaje amigables con el ambiente: Papel y cartón: El papel es un material para empaquetar que se da de forma natural y es fácilmente reciclado y biodegradable. Por lo tanto, es adecuado para la creación de material de embalaje farmacéutico ecológico [22, 23]. La madera es fuente de fibras de celulosa [24], las redes de fibras de celulosa forman el papel y el cartón, por lo que se han utilizado por mucho tiempo para los empaques. El papel es de peso ligero comparado con otros materiales para empaquetar. La desventaja principal de este material es la permeabilidad hacia los gases y la humedad, además de que se puede romper fácilmente. Se utiliza para preparar los contenedores externos, por ejemplo, cajas, cartones, sobres, etc.; por ejemplo un blíster y una tira de tabletas, supositorios y cápsulas, que se empacan en cartón. Los tubos plegables que contienen cremas o ungüentos se empacan también en una caja externa de cartón. Comúnmente, se recubre o impregna el

papel con una solución de resina o cera. Esto ayuda a mejorar las propiedades funcionales [25-27]. Dependiendo del tratamiento químico, el papel se clasifica en diferentes tipos, como papel vegetal, papel mantequilla, papel de estraza o kraft, papel sulfito, etcétera. El cartón, en comparación con el papel, es más grueso y está compuesto de varias capas de papel. El cartón se utiliza como empaque secundario para los productos farmacéuticos [28, 29]. Existen diferentes tipos de cartón, por ejemplo:

| Todoempaque

las pectinas, el almidón, la celulosa, el quitosano y sus derivados [21].

41


SUSTENTABILIDAD Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

42

chip utilizando cartón blanco, lo que mejora su fuerza mecánica y su aspecto [8]. •

Cartón sólido: Se compone de varias capas de cartón. Los cartones blanqueados al sulfato son comúnmente utilizados en la fabricación de cartones sólidos. Estos cartones generalmente se laminan con polietileno [8].

Cartón de fibra: Hay dos tipos de cartón de fibra, que incluyen el cartón corrugado y el cartón de fibra sólida. El cartón corrugado se compone de dos capas de papel de estraza que contienen material corrugado entre ellas. Este tipo de cartón de fibra posee alta resistencia contra impactos. Se utiliza comúnmente para empacar materiales que se transportan en barcos [30]. Por otro lado, el cartón de fibra sólida se compone de dos capas, una interna y una externa. La capa interna está constituida de cartón blanco y la capa externa de cartón kraft. La laminación del cartón sólido se lleva a cabo con plástico o aluminio, lo que permite mantener seco el producto empacado [8].

Corcho: El corcho se obtiene normalmente de la corteza del árbol de roble. Debido a que es químicamente inerte, es un material útil; además, no transmite sabor ni olor al producto empacado. Almidón: El almidón es un polisacárido que se obtiene de las legumbres, los cereales y los tubérculos [31]. El arroz, el maíz y el trigo son la fuente principal de almidón [32-36]. Se utiliza para fabricar materiales de embalaje amigables con el ambiente. Se comprime en hojas y se utiliza para proteger platos de cristal, bandejas, etc. [37-38]. Se utilizan granos de almidón como un relleno suelto para empaques, bolsas, sacos y empaques flexibles y rígidos. Durante la fabricación de materiales de embalaje a base de almidón, se utilizan plastificantes para hacerlos menos frágiles. Otra función de los plastificantes es inhibir el crecimiento de microorganismos. Hay diferentes tipos de polímeros a base de almidón, como son: • • • •

Productos termoplásticos a base de almidón Mezcla de alcohol polivinílico y almidón Mezcla de poliéster alifático sintético y almidón Succinato de polibutileno con almidón


Proteína: Los materiales de embalaje se preparan a partir de proteína, al modificar sus cadenas laterales en la estructura. Para hacer una película biodegradable para empaquetar, se lleva a cabo una unión cruzada de

SUSTENTABILIDAD Abril 2013

Quitina: La fuente principal de quitina son los invertebrados, insectos y levaduras [46, 47]. La quitina posee propiedades antimicrobianas, lo que conlleva a su uso en materiales de embalaje. Absorbe fácilmente iones de metales pesados, es por esto que es perfecta para la fabricación de material de embalaje en recubrimientos comestibles. El quitosano es un derivado de la quitina. Normalmente, las laminaciones biodegradables se hacen con una mezcla de quitosano y celulosa. La quitina

Marzo

Xilano: Es un carbohidrato y su fuente principal son las paredes de las células vegetales, así como diferentes algas. Su ventaja principal es la biodegradabilidad, por lo que puede utilizarse para la fabricación de materiales de embalaje ecológicos. Comúnmente se utiliza el xilofano con este propósito [8, 44, 45].

es un polisacárido duro, blanco, no elástico y nitrogenado [48]. El peso molecular promedio de la quitina es de 1.03 a 2.5 x 106 Dalton [49]. La biocompatibilidad del quitosano permite su uso en aplicaciones biomédicas [1]. La biodegradación de la quitina es un proceso muy lento, es resultante de la acumulación de desechos de caparazones de crustáceos en la industria de los mariscos [50]. La quitina aminopolisacárida puede extraerse de desechos de crustáceos a través de procesos como la desmineralización y la desproteinización [52]. El quitosano es un material amigable con el medio ambiente que puede utilizarse en el tratamiento de desechos, la purificación de agua, para dar retoques finales al papel, como un polímero conductor de protones en las baterías, uso en cosméticos, como conservador de frutas y para la fabricación de películas de embalaje [53-70]. Se utiliza el polietilenglicol (0.25-0.5%) en películas modificadas con quitosano para reducir la tasa de transmisión de vapor de agua de las películas [71].

| Todoempaque

Celulosa: Se origina abundantemente en la naturaleza. Existen diferentes productos comerciales hechos a partir de derivados de celulosa como etilcelulosa, metilcelulosa, acetato de celulosa, carboximetilcelulosa, hidroxietilcelulosa e hidroxipropilcelulosa. El acetato de celulosa es comúnmente utilizado en laboratorios y para producir materiales de embalaje farmacéuticos.

43


Gluten: Las fuentes principales de gluten son el maíz y el trigo. Es una proteína con características similares a los plásticos, por ejemplo, la resistencia al agua. Es económica y se puede utilizar en la fabricación de películas comestibles [8].

Zeína: Ésta incluye proteínas solubles en alcohol. Se utiliza en el recubrimiento de productos farmacéuticos y en la fabricación de materiales de embalaje biodegradables [8].

Soya: Existen tres variedades de soya comercial, que son el aislado de soya, el concentrado de soya y la harina de soya. Se utiliza para fabricar plásticos y películas biodegradables. También se utiliza como una sustancia de recubrimiento para productos farmacéuticos [8].

Caseína: Es una proteína de origen animal. La fuente de caseína es la leche, de la que se obtiene fácilmente. La caseína se utiliza en la fabricación de plásticos termoestables. Puede utilizarse también para etiquetar debido a su capacidad adhesiva [8].

Suero de leche: Básicamente, es un derivado que se obtiene de la industria del queso. Se utiliza para producir películas para embalaje y para crear revestimientos comestibles en productos farmacéuticos [8].

Grenetina: La fuente principal de la grenetina son los huesos y la piel de los animales. Se utiliza para fabricar microesferas y para microencapsular vitaminas. Normalmente se utiliza una capa de grenetina en la preparación de la estructura de las cápsulas y en la fabricación de tabletas [8].

| Todoempaque

Marzo

Abril 2013

SUSTENTABILIDAD

la proteína natural con el monómero sintético [72]. Las materias primas agrícolas se utilizan ampliamente para la fabricación de materiales de embalaje basados en proteínas, éstos se encuentran y renuevan fácilmente. Hay dos fuentes de proteína: animal y vegetal. Las proteínas de origen vegetal incluyen la zeína, el gluten, la soya, etcétera. Mientras que las de origen animal incluyen el suero de leche, caseína, grenetina, colágeno, queratina, etc. Las siguientes son algunas proteínas que se utilizan comúnmente para preparar material de embalaje farmacéutico [8, 73-87]:

44

Colágeno: Es una proteína fibrosa cuya fuente principal es la piel, los tendones y los huesos animales. Se utiliza en la fabricación de materiales de embalaje.

Queratina: La fuente principal de la queratina es el pelo y las uñas animales. Es la proteína más económica entre las proteínas de origen animal y generalmente se utiliza para fabricar plásticos biodegradables [8].

Ácido poliláctico (APL): Este ácido se obtiene a partir del ácido láctico. Tiene un potencial adecuado para la fabricación a escala comercial de materiales de embalaje renovables. El APL se sintetiza químicamente por medio de la condensación y la polimerización de ácido láctico [88]. Se utilizan polímeros y copolímeros de ácido poliláctico para la fabricación de plásticos


glucosa y ácido acético para producir PHA en medios de cultivo. •

CONCLUSIÓN Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE LOS COMPONENTES DE EMPAQUES FARMACÉUTICOS AMIGABLES CON EL AMBIENTE La comercialización de materiales de embalaje biodegradables tiene muchos retos, sin embargo, también hay diferentes oportunidades. El quitosano, el almidón y otros materiales de embalaje biodegradables son más adecuados debido a su disponibilidad en forma natural y químicamente modificada para fabricar películas biodegradables para empaquetar. Estas películas pueden ser útiles para extender la vida útil de los productos farmacéuticos así como de algunos alimentos procesados. Ya que se biodegradan completamente, son productos amigables con el ambiente que necesitan ser aprovechados para conservar la ecología para las generaciones futuras. Actualmente, los recubrimientos y las películas con varios componentes han ganado atención adicional ya que estos materiales muestran atributos funcionales conjuntos. Por ejemplo, los polisacáridos dan cohesión y las proteínas generan una estructura ajustada (debido a su plegabilidad inter/ intramolecular) y las moléculas de lípidos contribuyen a su propiedad hidrorepelente. Los materiales ecológicos deben cumplir con la legislación de embalaje de fármacos, ya que es el principal requisito; de manera más específica, no debe haber incompatibilidad entre los fármacos y el material de embalaje. Estas características combinadas evitan que se arriesgue la calidad y la seguridad ecológica de los materiales para empaquetar. Los materiales de embalaje amigables con el ambiente son costosos pero ofrecen rutas alternativas para el tratamiento de desechos y son útiles para controlar la contaminación en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA 1.

Srinivasa, P.C. and R.N. Tharanathan, 2007. Chitin/ Chitosan- Safe, Ecofriendly Packaging Materials

Abril 2013

Diversos polímeros biodegradables: • Los polihidroxialcanoatos (PHA) son producidos y degradados por los microorganismos [92]. Son poliésteres termoplásticos y elaborados mediante un proceso simple de fermentación. Se utiliza

Los polihidroxibutiratos (PHB) son poliésteres termoplásticos naturales, por lo tanto, se pueden utilizar como sustitutos de plásticos [93].

Marzo

Pululano: Es un polisacárido viscoso producido por el hongo Pullularia pullulans o Aureobasidium pullulans. Este hongo se conoce comúnmente como levadura negra [90]. El pululano consiste de unidades de maltotriosa. Las películas hechas a partir de pululano no tienen color, son transparentes y resistentes al aceite. Se puede utilizar como un material para películas de embalaje [91].

| Todoempaque

SUSTENTABILIDAD

biodegradables. También se puede utilizar el APL para fabricar películas sopladas y objetos moldeados por inyección [89].

45


SUSTENTABILIDAD Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

46

with Multiple Potential Uses. Food Reviews International, 23(1): 53-72. 2. Ravikumar, M.N.V., 2000. A Review of Chitin and Chitosan Applications. Reactive Functional Polymers, 46(1): 1-27. 3. Panda, A.K., R.K. Singh and D.K. Mishra, 2010. Thermolysis of Wasteplastics to Liquid Fuel: A Suitable Method for Plastic Waste Management and Manufacture of Value Added Products-A World Prospective. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 14(1): 233-248. 4. Ramesh, H.P. and R.N. Tharanathan, 2003. Carbohydrates-The Renewable Raw Materials of High Biotechnological Value. Critical Reviews in Biotechnology, 23(2): 149-173. 5. Gross, R.A. and B. Kalra, 2002. Biodegradable Polymers for the Environment. Science, 297(5582): 803-807. 6. Rhim, J.W. and P.K. Ng, 2007. Natural Biopolymer- Based Nanocomposite Films for Packaging Applications. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 47(4): 411-433. 7. World Health Organization, WHO Technical Report Series, Guidelines on packaging for pharmaceutical products: Introductory note, 2002. http://www. gmpua.com/World/WHO/Annex9/ trs902ann9.pdf 8. Singh, A., P.K. Sharma and R. Malviya, 2011. Eco Friendly Pharmaceutical Packaging Material. World Applied Sciences Journal, 14(11): 17031716. 9. Florence, A.T., 1993. New Drug Delivery Systems. Chemistry and Industry, 24(1): 1000-1004. 10. Carter, S.J., 2000. Cooper and Gunn’s Dispensing for Pharmaceutical Students. CBS Publishers and Distributors. 11. Aulton, M.E., 2007. Aulton’s Pharmaceutics: The Design and Manufacture of medicines. Churchill Livingstone Elesvier. 12. Rabinow, B.E. and T.J. Roseman, 2005. Remington The Science and Practice of Pharmacy. Lippincott Williams and Wilkins. 13. Lachman, L., H.A. Lieberman and J.L. Kanig, 2008. The theory and practice of industrial pharmacy. Varghese Publishing House. 14. Aminabhavi, T.M., R.H. Balundgi and P.E. Cassidy, 1990. A Review on Biodegradable Plastics. Polymer-Plastics Technology and Engineering, 29(3): 235-262.

15. Nolan, I.T.U., Environment Australia Biodegradable Plastics -Developments and Environmental Impacts, 2002. http://www. europeanplasticfilms. eu/docs/ AustralianReportonBiodegradablePlastics.pdf 16. Dave, M., Scalable Consumption + Supply Chain + Circular Economy = Hope for Sustainable Economies, 2012. http://valuestream 2009. wordpress. com/tag/walmart/ 17. Kennethmarsh. and B. Bugusu, 2007. Food Packaging-Roles, Materials and Environmental Issues. Journal of Food Science, 72(3): R39-R55. 18. Tharanathan, R.N., 2003. Biodegradable Films and Composite Coatings- Past, Present and Future. Trends in Food Science and Technology, 14(3): 71-78. 19. Bourtoom, T., 2008. Edible Films and Coatings: Characteristics and Properties. International Food Research Journal, 15(3): 1-12. 20. Garcia, M.A., M.N. Martino and N.E. Zanitzky, 2000. Microstructural Characterization of Plasticized Starch-based Films. Starch-Starke, 52(4): 118-124. 21. Dickinson, E., 2009. Hydrocolloids as Emulsifiers and Emulsion Stabilizers. Food Hydrocolloids, 23(6): 1473-1482. 22. Narciso, J.A. and M.E. Parish, 1997. Endogenous Mycoflora of Gable-Top Carton Paperboard Used For Packaging Fruit Juice. Journal of Food Science, 62(6): 1223-1239. 23. Pritranjha, Eco Friendly Packaging, 2010. http:// www.scribd.com/doc/2152678/Eco-FriendlyPackaging 24. Nassauer, S., Why wood pulp makes ice creamier, 2011. http://online. wsj. com/article/ SB1000 14 24052748703834804576300991196803916. html 25. Goyal, H. and A.P.L. Trust, 2010. Grades (types) of pulp and paper, http://www. paperonweb. com/grade.htm 26. George, A.S., The Irrepressible Collapsible Metal Tube, 2010. http://www. tube. org/ files/ public/ Council_History.pdf. 27. Tomasino, C. Chemistry and Technology of Fabric Preparation and Finishing, 1992, http://infohouse. p2ric.org/ref/06/05815.pdf 28. Matusow, J., Sustainable-Packaging-New-Strides- Strategies, 2009. http://www. beautypackaging. com/articles/2009/05/sustainable-packa-


SUSTENTABILIDAD Abril 2013 Marzo

44. Subramaniyan, S. and P. Prema, 2002. Biotechnology of Microbial Xylanases: Enzymology, Molecular Biology and Application. Critical Reviews in Biotechnology, 22(1): 33-46. 45. Weaver, J., T.R. Whitehead, M.A. Cotta, P.C. Valentine and A.A. Salyers, 1992. Genetic Analysis of a Locus on the Bacteroides ovatus Chromosome which Contains Xylan Utilization Genes. Applied and Environmental Microbiology, 58(9): 2764-2770. 46. Tharanathan, R.N. and F.S. Kittur, 2003. Chitinthe Undisputed Biomolecule of Great Potential. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 43(1): 61-87. 47. Aranaz, I., M. Mengibar, R. Harris, I. Panos, B. Miralles, N. Acosta, G. Galed and A. Heras, 2009. Functional Characterization of Chitin and Chitosan. Current Chemical Biology, 3(1): 203-230. 48. Yu, L., K. Dean and L. Li, 2006. Polymer Blends and Composites from Renewable Resources. Progress in Polymer Science, 31(6): 576-602. 49. 
Pillai, C.K.S., W. Paul and C.P. Sharma, 2009. Chitin and Chitosan Polymers: Chemistry, Solubility and Fiber Formation. Progress in Polymer Science, 34(7): 641-678. 50. Shahidi, F. and J. Synowiecki, 1991. Isolation and Characterization of Nutrients and Value Added Products from Snow Crab (Chinoecetes opilio) and Shrimp (Pandalus borealis) Processing Discards. Journal of Agriculture and Food Chemistry, 39(8): 1527-1532. 51. Gohel, V., A. Singh, M. Vimal, P. Ashwini and H.S. Chhatpar, 2006. Bioprospecting and Antifungal Potential of Chitinolytic Microorganisms. African Journal of Biotechnology, 5(2): 54-72. 52. Valdez-Pena, A.U., J.D. Espinoza-Perez, G.C. Sandoval-Fabian, N. Balagurusamy, A. Hernandez-Rivera, I.M. De-la-Garza-Rodriguez and J.C. Contreras-Esquivel, 2010. Screening of Industrial Enzymes for Deproteinization of Shrimp Head for Chitin Recovery. Food Science and Biotechnology, 19(2): 553-557. 53. Kaupera, P. and M. Forrest, Chitosan-Based Nanoparticles by Ionotropic Gelation, 2005. http:// impascience.eu/bioencapsulation/340_contri bution_texts/2006-10-05_O4-2.pdf? PHPSESSID = d22686d0982daf11f2c256f2095fd17a 54. Gan, Q., T. Wang and C. Cochrane, 2005. Modulation of Surface Charge, Particle Size and

| Todoempaque

ging-new- strides-strategies 29. Eilers, B., Paper Grades and Definitions, 2010. http://www.oldandsold.com/articles10/papermaking- 14.shtml 30. Marsh, K. and B. Bugusu, 2007. Food PackagingRoles, Materials and Environmental Issues. Journal of Food Science, 72(3): 39-53. 31. Adebowale, K.O., B.I. Olu-Owolabi, O.O. Olayinka and O.S. Lawal, 2005. Effect of Heat Moisture Treatment and Annealing on Physicochemical Properties of Red Sorghum Starch. African Journal of Biotechnology, 4(9): 928-933. 32. John, S.G., Starch-The Booming Industry, 2010. http://www.techno-preneur.net/informationdesk/sciencetech-magazine/2010/dec10/Starch. pdf 33. Agriculture and Consumer Protection, Carbohydrates in Human Nutrition. 1998. http://www. fao.org/docrep/W8079E/w8079e0h.htm 34. National Starch and Chemical Company, Food Starch Technology, 1996. http://eu. foodinnovation.com/pdfs/foodstarch.pdf 35. Swinkels, J.J.M., 1985. Composition and Properties of Commercial Native Starches. Starch-Starke, 37(1): 1-5. 36. Chaplin, M. Water structure and science, 2012. 
http://www.lsbu.ac.uk/water/hysta.html 37. Lenau, T. and Materials Biopolymers, 2001. 
http://www.provincia.torino.gov.it/ambiente- provto/agenda21/piano/guidagpp/guide/ biopolime ri.pdf 38. Gross, A.R. and B. Kalra, 2002. Biodegradable Polymers for the Environment. Science, 297(5582): 803-806.
 39. Marques, A.P., R.L. Reis and J.A. Hunt, 2002. The Biocompatibility of Novel Starch-Based Polymers and Composites: In Vitro Studies. Biomaterials, 23(6): 1471-1478. 40. Ellis, K., Earth Sciences, 2012. http://www. cbin. gc.ca/pro/huneault-eng.php
 41. Membrane Filtration Products, Inc. Membrane Sterilization, 2009. http://www.membrane- mfpi. com/home/tech-notes 42. Poss, A.J. Esterification, 2010. http://science. jrank. org/pages/2573/Esterification.html 43. 
Cooper, J., Plastic Containers for Pharmaceuticals- Testing and Control, 1974. http://whqlibdoc. who. int/offset/WHO_OFFSET_4_(part1). pdf.

47


SUSTENTABILIDAD

55.

56.

58.

| Todoempaque

Marzo

Abril 2013

57.

48

59.

60.

61.

62.

63.

64.

65.

Morphological Properties of Chitosan-TPP Nanoparticles Intended for Gene Delivery. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces, 44(2): 65-73. Nomanbhay, S.M. and K. Palanisamy, 2005. Removal of Heavy Metal from Industrial Wastewater using Chitosan Coated Oil Palm Shell Charcoal. Environmental Biotechnology, 8(1): 1-7. Ahalya, N., 2006. "Biosorption of Heavy Metals." Environmental Information System, http://www. ces.iisc.ernet.in/energy/water/paper/biosorption/ bi osorption.htm Hassan, M.A.A., T.P. Li and Z.Z. Noor, 2009. Coagulation and Flocculation Treatment of Wastewater in Textile Industry Using Chitosan. Journal of Chemical and Natural Resources Engineering, 4(1): 43-53. Razali, M.N., R.M. Yunus, Z. Jemaat and S. Alias, 2010. Monoethanolamine Wastewater Treatment via Adsorption Method: A Study on Comparison of Chitosan, Activated Carbon, Alum and Zeolite. Journal of Applied Sciences, 10(21): 2544-2550. McKay, G., H.S. Blair and J. Gardner, 1982. Absorption of Dyes on Chitin. I. Equilibrium Studies. Journal of Applied Polymer Science, 27(8): 30433057. Taboda, E., C. Gustavo and C. Galo, 2003. Retention Capacity of Chitosan for Copper and Mercury Ions. Journal of Chilean Chemical Society, 48(1): 7-12. Pascual, E. and M.R. Julia, 2001. The Role of Chitosan in Wool Finishing. Journal of Biotechnology, 89(2-3): 289-296. Jun, H.K., J.S. Kim, H.K. No and S.P. Meyers, 1994. Chitosan as a Coagulant for Recovery of Proteinaceous Solids from Tofu Waste Water. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 42(8): 18341838. Islam, A., Chitin Chitosan and Derivatives Chitine Et Chitosan, 2011. http://www. plasticstrends. net/index2. php?option = com_ contentanddo _ pdf=1andid=12 Merrifeld, J., 2002. "Synthesis and Characterization of Thiol-Grafted Chitosan Beads for Mercury Removal." Fogler Library, 2006. http://www. library. umaine. edu/theses/pdf/MerrifieldJD2002. pdf Gotoh, T., K. Matsushim and K. Kikuchi, 2006. "Preparation of Alginate-Chitosan Hybrid Gel Beads and Adsorption of Divalent Metal Ions",

2006. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/ query.fcgicmd =Retrieveandde=PubMedandlist_ uids=14720556an dadopt=Abstract 66. Zhang, D. and P.C. Quantick, 1997. Effect of Chitosan Coatings on Enzymatic Browning and Decay during Post Harvest Storage of Litchi (Litchi Chinensis Sonn) Fruits. Postharvest Biology and Technology, 12(2): 195-202. 67. Shahidi, F., J.K.M. Arachchi and Y. Jeon, 1999. Food Application of Chitin and Chitosan. Trends in Food Science and Technology, 10: 37-51. 68. Kester, J.J. and O. Fennema, 1986. Edible Films and Coatings: A Review. Food Technology, 40(12): 47-59. 69. Labuza, T.P. and W.M. Breene, 1989. Application of “Active Packaging” for Improvement of Shelflife and Nutritional Quality of Fresh and Extended Shelflife Foods. Journal of Food Processing and Preservation, 
13(1): 1-69. 70. Kraeber, G. Chitosan and Its Application in 
Cosmetics, 2011. http://www. kraeber. de/ download/ JUK%20Flyer%20-20Chitosan%20in%20 cosmetics. pdf 71. Wiles, J.L., P.J. Vergano, F.H. Barron, J.M. Bunn and R.F. Testin, 2000. Water Vapor Transmission Rates and Sorption Behavior of Chitosan Films. Journal of Food Science, 65(7): 1175-1179. 72. Amey, C., Special Purposed Chitosan Series, 2005. http://www.acmeychem.com.cn/en/chitosan2.html 73. Cuq, B., N. Gontard and S. Guilbert, 1998. Proteins as Agricultural Polymers for Packaging Production. Cereal Chemistry, 75(1): 1-9. 74. Langmaier, F., M. Mladek, P. Mokrejs and K. Kolomazník, 2008. Biodegradable Packing Materials Based on Waste Collagen Hydrolysate Cured with Dialdehyde Starch. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry, 93(2): 547-552. 75. Made, U., 2011. Biobased Material, 2011. http:// packaging-technology.org/32-biobased- materials.html 76. Rodenas, C.L.G. and J.L. Cuq, 1994. Comparison of In-Vitro Proteolysis of Casein and Gluten as Edible Films or as Untreated Proteins. Food Chemistry, 51(3): 275-280. 77. Gennadios, A., C.L. Weller and R.F. Testin, 1990. Modification of Physical and Barrier Properties of Edible Wheat Gluten Films. Cereal Chemistry, 70(4): 426-429.


SUSTENTABILIDAD Abril 2013

Fuente: Middle-East Journal of Scientific Research.

Marzo

90. Flieger, M., M. Kantorova, A. Prell, T. Rezanka and J. Votruba, 2003. Biodegradable Plastics from Renewable Sources. Folia Microbiology, 48(1): 2744. 91. Ewing, B., 2010. Edible film can be used for wrapping food products, http://digitaljournal. com/article/290423 92. Ojumu, T.V., J. Yu and B.O. Solomon, 2004. Production of Polyhydroxyalkanoates, a Bacterial Biodegradable Polymer. African Journal of Biotechnology, 3(1): 18-24. 93. Hankermeyer, C.R. and R.S. Tjeerdema, 1999. Polyhydroxy Butyrate: Plastic Made and Degraded by Microorganisms. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology, 159(1): 1-24.

| Todoempaque

78. Gennadios, A., A.H. Brandenburg, C.L. Weller and R.F. Testin, 1993. Effect of pH on Properties of Wheat Gluten and Soy Protein Isolate Films. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 41(11): 1835-1839. 79. Cavallaro, J.F., P.D. Kemp and K.H. Kraus, 1994. Collagen Fabrics as Biomaterials. Biotechnology and Bioengineering, 43(8): 781-791. 80. Fossum, R.D., 2009. Laundry Detergent Compositions in the Form of an Article, 2009. http:// www.patentstorm.us/applications/201100283 74/description.html. 81. Eckardt, A., 2011. Detector module, http://www. freepatentsonline.com/y2010/0291165.html 82. Parrish, C.R., 2006. Whole Grains and the Gluten-free diet, 2006. http://www. medicine. virginia. edu/clinical/ departments/ medicine/ divisions/ digestive-health/nutrition-support-team/ nutrition- articles/PaganoArticle.pdf 83. Herald, T.J., K.A. Hachmeister, S. Huang and J.R. Bowers, 1996. Corn Zein Packaging Materials for Cooked Turkey. Journal of Food Science, 61(2): 415-418. 84. Gavrilescu, M., 2005. Biotechnology advances, http://www.slideshare.net/cesarturo26/110524biotechnology-1 85. McHugh, T.H. and J.M. Krochta, 1994. Sorbitol- vs Glycerol-Plasticized Whey Protein Edible Films: Integrated Oxygen Permeability and Tensile Property Evaluation. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 42(4): 841-845. 86. Kosseva, M.R., 2009. Processing of Food Wastes. Advances in Food and Nutrition Research. 58(1): 57-136. 87. Min, S.C., T. Janjarasskul and J.M. Krochta, 2009. Tensile and Moisture Barrier Properties of Whey Protein-Beeswax Layered Composite Films. Journal of the Science of Food and Agriculture, 89(2): 251-257. 88. Averous, L., 2008. Poly lactic acid: synthesis, properties and applications, 2008. http://www. biodeg. net/fichiers/ Polylactic % 20 Acid % 20 Synthesis % 20 Properties % 20 and % 20 Applications. pdf 89. Ajioka, M., H. Suizu, C. Higuchi and T. Kashima, 1998. Aliphatic Polyesters and their Copolymers Synthesized Through Direct Condensation Polymerization. Polymer Degradation and Stability, 59(1-3): 137-143.

49


TRAZABILIDAD Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

50

Presente y futuro de la trazabilidad, desde un punto de vista analĂ­tico


TRAZABILIDAD Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

Hasta ahora la trazabilidad se entendía como el seguimiento de los productos mediante el número de lote al que pertenecían, pero la historia reciente ha mostrado que puede no ser suficiente y parece necesaria una trazabilidad a un nivel más profundo. Hoy en día, existen diferentes modelos que aportan la trazabilidad y seguridad necesarias del siglo XXI. A continuación, se presenta un breve análisis de la evolución de la trazabilidad y sus repercusiones.

51


TRAZABILIDAD Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

52

Para entender la trazabilidad hoy en día hay que entender que vivimos en el mundo de las interrelaciones a todos los niveles, y además son cada día más estrechas entre las compañías. Durante toda la cadena se suministro (desde la producción hasta el consumo) vemos claramente que esa relación e intercambio de información es fundamental para lograr optimizar la propia cadena y lograr garantizar la trazabilidad de todos los bienes y/o productos. Hoy en día, esta gestión e intercambio de información se basa en el número de lote, que se genera en la fabricación y aúna múltiples elementos heterogéneos: materias primas, planta, línea de producción relacionando las máquinas implicadas, el software e incluso la personas involucradas en el proceso. Así, podemos realizar un seguimiento de un grupo o lote de producto con características equivalentes de producción. Este intercambio de información se realiza en muchos eslabones de la cadena pero, lamentablemente, y debido a que no existía la tecnología necesaria para automatizar todos los procesos, en muchos casos esa información desaparece y ya no es posible realizar el seguimiento deseado.

EVOLUCIÓN DE LA TRAZABILIDAD El principio de la identificación de lotes se ha considerado como una solución satisfactoria pero dos sucesos a escala mundial lo cuestionaron. El primero de ellos fue la crisis de las vacas locas, que tuvo lugar a mediados de los 90, e hizo que se planteasen cuestiones sobre la trazabilidad de todos los productos de origen animal. La herencia del segundo acontecimiento todavía sigue estando presente:

el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001. El suceso abrió los ojos a los Estados Unidos sobre su propia vulnerabilidad a los ataques externos y el bioterrorismo comenzó a ser considerado como una amenaza real por el Gobierno. Estas tragedias resultaron decisivas, en 2002 se aceleraron los esfuerzos de los Estados Unidos y de Europa por legislar en el campo de la trazabilidad. Los primeros elaboraron su “tratado contra el bioterrorismo” mientras que en Europa se introdujeron reglamentos sobre seguridad alimentaria. Los costes originados por la trazabilidad, las demoras tecnológicas y la falta de cooperación entre fabricantes, medios logísticos, distribuidores y minoristas no permitieron que se aplicara la normativa original. Pero la trazabilidad sólo puede ser el resultado de acciones coordinadas entre los diferentes participantes o eslabones de la cadena de suministro, todos ellos deben invertir en tecnología y en una revisión de sus procesos, con el fin de evitar los riesgos definidos por la ley. Con el paso del tiempo, las organizaciones públicas y privadas empezaron a reaccionar. Tal fue el caso de la FDA (Foods & Drugs Administration) de los Estados Unidos, la EMA (European Medicines Agency) en Europa o, desde un punto de vista más global, el GS1, un organismo encargado de las normativas de identificación que rigen la codificación de las unidades envasadas. Actualmente, existe en la industria una fuerte tendencia hacia una solución de procesamiento de unidades, en lugar de una solución de procesamiento de lotes. Esto significa que la trazabilidad de un producto en particular no viene determinada únicamente por su identificador de venta (GTIN) y su entorno de fabricación, sino por una


EL DOBLE VALOR AÑADIDO DE LA IDENTIFICACIÓN UNITARIA Gracias al historial de la vida del producto, se registran los eventos críticos y es posible saber cuándo se ha visto comprometida la integridad de la cadena de frío, por ejemplo, qué productos se han transportado en un camión contaminado o cuales se han almacenado en un entorno nocivo, etcétera. La asignación de una identidad específica, protegida y codificada en un entorno privado y seguro, también permite controlar la autenticidad de un producto mediante la comprobación cruzada del código o número de serie medido y el producido. Desde el punto de vista de la seguridad, el objetivo principal de estos reglamentos es establecer un sistema que ofrezca la posibilidad de generar alertas eficaces, en casos de necesidad y salud pública, dentro de un radio de acción preciso de los productos implicados (retiradas y bloqueo de la distribución). Hasta este momento, el código de barras es el sistema de identificación y codificación más usado en el mercado de consumo masivo. A lo largo de la historia se han utilizado dos tipos de códigos: uno que contiene información variable (lote, peso, número SSCC), utilizado para agrupaciones logísticas (GS1-128), y otro para identificar

TRAZABILIDAD Abril 2013 Marzo

Mientras que el número de lote permite vincular un grupo de productos a las materias primas, recursos y procesos que participan en su fabricación, la serialización del producto aporta una dimensión dinámica y viva de la propia información de identificación.

| Todoempaque

identificación individual a través de un número de serie único. Implica que cada unidad de producto debe tener su propia identidad, lo que permite descubrir su origen, pero también, y es lo más interesante, el recorrido que ha seguido y las situaciones por las que ha pasado antes de llegar a las manos del consumidor. La identificación unívoca de las unidades de producto tiene un historial único que se enriquece en cada etapa de su vida útil.

53


TRAZABILIDAD Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

54

las unidades comerciales o de venta (símbolo EAN/UPC). Este último es único para un proveedor y un producto, pero similar de un contexto de producción a otro. Al leer el código, no es posible distinguir entre un paquete de cigarrillos fabricados en Francia en 2009 de uno fabricado bajo licencia en Polonia en 2012. Para hacer frente a este reto, la RFID surgió como una posible solución ya que permite la codificación unitaria de un producto con un número de serie de entre 98 y 198 bits (normativa ISO18000-6C). Además, el identificador (la etiqueta) es electrónico y permite lecturas remotas (hasta 5 m) sin que la etiqueta deba permanecer visible para el lector. Otra ventaja es la lectura simultánea de multitud de etiquetas en una única operación. A pesar de las numerosas posibilidades que ofrece, las perspectivas de que la RFID se convierta en una solución universal en el mercado se ve seriamente comprometida debido al coste de los tags y los problemas técnicos que se derivan de la gestión de ciertos productos. A finales de los 90, la aparición de los códigos bidimensionales (PDF, Datamatrix, QR) abrió nuevas posibilidades para codificar la información, en términos de calidad y rendimiento. En el mismo espacio, un código Datamatrix puede contener una cantidad superior de información que un código de barras tradicional y, además, los datos son redundantes dentro del mismo código, de tal modo que mediante algoritmos matemáticos es posible decodificarlo aun teniendo el símbolo defectuoso. La industria farmacéutica y cosmética son pioneros en serialización Mediante el uso de códigos bidimensionales, la industria farmacéutica tomó la delantera cuando llegó el momento de resolver los problemas de trazabilidad. Establecieron con firmeza los cimientos de una solución que iba a servir a su propio sector, pero también a otros sectores con las mismas dificultades. Al replantearse su trazabilidad, Turquía y el Estado de California fueron los primeros en entender las implicaciones y las ventajas de la serialización unitaria: mayor seguridad para los consumidores, visibilidad de los flujos, lucha contra la falsificación y los mercados paralelos.

Todo ello significa que, durante los próximos cinco años, las aspirinas consumidas por un europeo serán totalmente diferentes, desde el punto de vista de su identificación, de las consumidas en cualquier otra parte del mundo, aunque sus componentes sean los mismos. Empujada por el sector farmacéutico, la industria cosmética ha sido la siguiente en reaccionar. En 2009, la Comisión Europea aprobó el Reglamento 1223/2009 relativo a los productos cosméticos, que entrará en vigor el 11 de Julio de 2013, con características muy similares a las demandas del sector farmacéutico. Además de riesgos para la salud, este sector se ve especialmente afectado por el mercado paralelo (desvío de productos entre zonas de distintos precios). La trazabilidad unitaria y dinámica de los productos permite comprobar la “coherencia geográfica” de cada unidad del producto dentro de la cadena de suministro. GS1, el organismo encargado de estandarizar y asignar el uso de los códigos de barra actuales en el mercado de distribución masiva, también ha emprendido iniciativas similares. Su nuevo código Databar ha sido diseñado para guardar los datos de producción variables (lote, peso, volumen, fecha de caducidad), así como el número de serie, en caso necesario, y tiene la ventaja de ser compatible con los dispositivos de lectura existentes en los puntos de venta. Esperamos ser testigos de la próxima revolución de la trazabilidad en el sector agroalimentario, inspirado también por la industria farmacéutica. Fuente: FarmaEspaña Industrial

Posteriormente, Francia introdujo un nuevo reglamento vinculado al CIP13, obligando a la industria farmacéutica a adaptarse a los nuevos métodos de trazabilidad, mientras que en Bélgica este hecho se impuso por medio del BelgiumSequentialCod.


PACKAGING Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

España destaca con cinco empaques en los Worldstar Packaging Awards 2013

55

LÍDERPACK, LA ENTRADA IBÉRICA A LOS WORLDSTAR Desde hace casi 20 años (1995), los Premios Líderpack son los galardones más importantes que se entregan en España a las mejores ideas en torno a empaque y Publicidad en el Lugar de Venta (PLV), donde el salón Hispack de Fira de Barcelona y Graphispack Asociación reconocen principalmente los avances en innovación, diseño, creatividad y sostenibilidad de las propuestas registradas. Con el respaldo de la firma Veredictas Internacional, que gestiona y certifica el proceso de la convocatoria de los Premios Líderpack, así como la concesión de galardones,

cada año un jurado selecciona de entre todos los trabajos ganadores a un grupo que representará al país europeo en el concurso mundial WorldStars for Packaging, que organiza cada doce meses la World Packaging Organisation (WPO), lo cual dota de visibilidad mundial a los proyectos españoles con mayor valor. Con el objetivo de difundir en México y Latinoamérica los empaques ganadores más representativos de los Premios Líderpack 2012, le presentamos los cinco trabajos ibéricos que fueron condecorados en los Worldstar Packaging Awards 2013, así como otros diseños destacados no españoles que también fueron galardonados en la última edición del certamen internacional.


PACKAGING

SOBRE LOS PREMIOS WORLDSTAR Organizados por la World Packaging Organisation (WPO), los WorldStar –como se le conoce al certamen- son los premios de empaque más importantes del globo. En la edición de 2013 participaron un total de 316 trabajos de 33 países, de los cuales 159 resultaron galardonados en las categorías de bebidas, electrónica, alimentos, salud y belleza, medicina y farmacia, productos para el hogar, y otros.

Los ganadores españoles de WorldStar 2013 La compañía española que mejor se desempeñó en los premios WorldStar 2013 fue Durero Packaging, ya que se hizo de dos galardones.

| Todoempaque

Marzo

Abril 2013

Una particularidad de este concurso es que los participantes deben ser envases que en sus respectivos países hayan obtenido un reconocimiento previo, que en el caso de España son los elegidos por el jurado de los premios Líderpack. Así, los jueces, secretarios generales y directores de las 24 asociaciones miembros de la WPO, deciden si un trabajo es merecedor de un trofeo WorldStar al contrastarlo con otros envases de su misma categoría.

El primero de los reconocimientos fue para el pack de promoción que la firma creó para la cerveza Inedit, el cual es capaz de contener dos botellas y dos copas en una estructura de forma trapezoidal, lo que propone una visión transparente, elegante y accesible del producto. Este envase -que es apilable, fácil de transportar y aporta protección al producto y eficiencia espacial- ha sido diseñado para optimizar su producción e impresión con un formato único 70x100; por ello, se puede enviar plano, encolar en plegadora automática, montar y envasar de forma sencilla.

56

El segundo de los premios corresponde al estuche de lujo para la bebida Martini Gold by Dolce&Gabbana. De una belleza espectacular, este pack tiene una tapa y una base con acabado negro ultra-brillo de gran lisura, las cuales encajan perfectamente en el estuche mediante imanes. Una vez abierto el empaque, la base se convierte en un podio para la botella, que luce como un trofeo gracias a la placa dorada con los apellidos de los diseñadores que dan nombre a esta versión de Martini (Domenico Dolce y Stefano Gabbana).


PACKAGING Abril 2013 Marzo

La empresa barcelonesa Tecnicartón, S.L. también resultó galardonada en el certamen WorldStar 2013, por un diseño industrial para el sector de autopartes: se trata de un embalaje plegable realizado en cartón ondulado y diseñado para el transporte marítimo de salpicaderas de automóviles, solución que ha incrementado en un 166% la cantidad de piezas que caben en un contenedor marítimo, lo que ahorra un 44% de cartón por salpicadera. Además, la idea premiada ha reducido en un 55% el número de palets empleados por contenedor, que pasan a ser de cartón en vez de madera. Este embalaje también mejora la logística de abastecimiento, pues al cliente se entrega plegado.

| Todoempaque

A decir de Ignasi Cusí, Secretario General de Graphispack Asociación, de los cinco trabajos españoles que resultaron ganadores en los Worldstar Packaging Awards 2013, “se ha valorado especialmente el proceso de fabricación, los materiales utilizados y aspectos como la optimización logística, el respeto por el medio ambiente y el uso del envase como soporte publicitario”.

57

Boixadós Envases Metal·lics, S.L., otra compañía de Barcelona, fue reconocida por haber creado un envase inteligente para café en grano dirigido al sector de la hostelería y restauración. Con una capacidad de 3.5 kg, este empaque sustituye las clásicas tolvas de plástico de los molinillos de las máquinas de café y cubre las necesidades prácticas de envasado del grano aromático para su transporte, conservación y uso; además da visibilidad a la marca y cumple una doble función al fungir como publicidad en el lugar de venta. Su fabricación, del tipo ecológica, es de hojalata de acero y basa su impresión en litografía de alta calidad.

Finalmente, el quinto grupo galardonado en los WorldStar 2013 fue Inorpack, empresa catalana (de Abrera) distinguida por haber creado un separador modular fabricado en cartón para encajar piezas colocadas una contra otra, el cual se introduce con facilidad en la caja gracias a su sistema de apertura abatible que deja el compartimento interior completamente descubierto. Destaca que una vez colocadas las piezas, el separador se baja permitiendo encajar las piezas superiores con las inferiores.


PACKAGING

DISEÑOS DESTACADOS DE LOS WORLDSTAR PACKAGING AWARDS 2013

| Todoempaque

Marzo

Abril 2013

El concurso internacional de empaque WorldStars 2013 premió las mejores soluciones en siete categorías, siendo las de alimentos y bebidas las que mayor convocatoria tuvieron, como suele suceder en la mayoría de los concursos de envasado y embalaje. A continuación presentamos las ideas que para el equipo de TodoEmpaque resaltaron por sobre las demás en cada división.

58

ALIMENTOS. A este encasillado se registraron 81 propuestas, resultando apremiadas 42, prácticamente la mitad del total. De entre las reconocidas, subrayamos la caja para una pieza de sándwich de SM Sanduiches (Brasil), que tiene dos aspectos principales: el desarrollo estructural y su diseño gráfico. Este proyecto de excelencia está resolviendo el sistema de producción gráfica del paquete para reducir su costo mediante la mejor utilización del material y la simplificación del conjunto de escenarios para su incorporación por el cliente. En cuanto a diseño, el envase incorpora el mágico universo infantil con elementos lúdicos y colores alegres que promueven una comunicación eficaz y directa con el consumidor final. Este designio para SM Sanduiches estuvo a cargo de Quadrante Design.

BEBIDAS. Con 78 participantes y 41 ganadores, de esta categoría resaltamos el empaque de la bebida alcohólica Arcticice Blueberry Brandy, realizado por Shenzhen LanSen Printing and Packaging Design Co. Ltd, de China. Su principal beneficio es el ahorro de energía y la protección del medio ambiente, pues la reutilización del envase evita el desperdicio de recursos. Además, dependiendo del uso creativo que se le dé al frasco es posible evitar gastar en distintos artículos, al tiempo que el envase continúa siendo publicidad.

SALUD Y BELLEZA. Esta división tuvo 33 participantes y 15 ganadores, siendo el de la fragancia Capricho Day & Night el que hemos seleccionado para comentar. El proyecto presenta la dualidad día/noche a través de un contraste entre blanco/negro, e incluye ilustraciones pertenecientes al universo adolescente. Sus resultados comerciales fueron: 21% más lociones vendidas y excelentes mediciones espontáneas en Facebook, con 1,200 "Me gusta" y 664 comentarios alrededor de un mismo producto. Esta creación fue desarrollada en Brasil por Brainbox Design Estratégico S.A.


Marzo

| Todoempaque

ELECTRÓNICOS. Con 18 participantes y 11 ganadores, el envase que remarcamos es la caja reusable para refrigerador de Samsung Electronics Co. Ltd., diseñada por la misma compañía en Corea. Se enfoca en un método de envasado totalmente nuevo y es la primera tecnología de embalaje en su tipo en el mundo para aparatos electrodomésticos pesados. Utiliza polipropileno expandido no tóxico (EPP) y entre sus logros se cuentan la plantación de 130,000 árboles al año, así como la reducción de 7,000 toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2).

Abril 2013

FARMACÉUTICOS Y MEDICINALES. Con apenas 24 participantes y 11 ganadores, en esta categoría destacamos el empaque desarrollado por Graphica Bezalel Ltd. para el producto AXOM 3-OMEGA 3, en Israel. Este diseño original y único de un envase de cartón, contiene una botella de suplemento alimenticio Omega para niños. Los cubos impresos montados uno encima de otro atrapan inmediatamente la atención por sus atractivos mientras brindan protección a la botella. El paquete está diseñado como un juego de cubos que permite al niño abrirlos y separarlos para llegar a la botella. Al entender los infantes tal suplemento como un juego, es más fácil para los padres darles de comer las gotas de Omega 3.

PACKAGING

PRODUCTOS PARA EL HOGAR. Con 15 participantes y solamente 4 ganadores, la serie de envases que destacamos es la de los productos de cuidado automotriz de la firma 3M, desarrollada en Estados Unidos por TricorBraun. 3M argumenta que el diseño de los nuevos empaques mejora los anteriores, tanto en el respeto al medio ambiente (debido al cambio de PVC por PET) como en una mayor eficiencia de costos por transporte en relación al peso.

59

OTROS. Finalmente, esta categoría registró 69 participantes, de los cuales 35 resultaron ganadores; de entre ellos, subrayamos el empaque de prótesis “Be Bionic”, desarrollado por Smurfit Kappa UK en el Reino Unido. Está diseñado expresamente para ser abierto por los usuarios discapacitados con destreza manual limitada (puede hacerse con una sola mano), conservando al mismo tiempo una imagen de marca de primera calidad y protegiendo plenamente su valor gracias a la alta tecnología que contiene. Además, minimiza el uso de materiales no biodegradables.


NOVEDADES Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

60

BIMBO TENDRÁ VENTAJAS COMERCIALES Y DE EMBALAJE EN SNACKS GRACIAS A SAICA FLIPER Saica Pack ha desarrollado en colaboración con el Grupo Bimbo un innovador embalaje para la marca de snacks Eagle, se trata de Saica Fliper, que ha sido concebido para mejorar tanto los procesos logísticos como de venta. Este nuevo producto permite que el grafismo de Eagle esté más visible reforzando su imagen de marca y un corte completo en la cara frontal, logrando una presentación limpia del producto ya en el comercio. Además, incorpora un separador interno que organiza y estabiliza las bolsas de frutos secos. Se trata de una nueva solución de transporte y exposición en el lineal cuyas solapas se vuelven hacia el interior configurando dos dobles paneles que, de este modo, hacen que el grafismo de Eagle sea visible al retirar el producto, reforzando así su imagen de marca. Además, para maximizar su venta, se ha abierto una ventana que permite ver las bolsas interiores, incluso con la caja cerrada, y un corte completo en la cara frontal para permitir una presentación limpia del producto ya en su oferta.

NUEVA TAPA DE POLIPROPILENO REFUERZA SEGURIDAD DE HELADOS ENVASADOS La empresa Intelligent Packaging Solutions (IPS) ha desarrollado un nuevo sistema de envasado antiviolable para el sector de helados, llamado TE-cap. El diseño de tapa patentado proporciona un sello revelador de alteraciones en el sello de seguridad, con fácil apertura y re-cierre para la comodidad del consumidor. Hasta ahora, sólo era posible utilizar este tipo de sistemas antiviolables en envases inyectados. Sin embargo esta nueva solución de envase patentada supone una combinación de una tarrina base papel y una tapa de polipropileno apta para congelación. La ventaja que aporta este sistema es una combinación de seguridad del producto, facilidad de apertura y recerrabilidad del mismo.

PUBLICAN REPORTE SOBRE MATERIALES DE BARRERA PARA EMPAQUES RÍGIDOS Allied Development Corp. publicó “Materiales de Barrera para Empaques Rígidos 2013 a 2017”, un reporte mundial que proporciona un profundo análisis de materiales de barrera que se utilizan para la producción de empaques de barrera rígida. El estudio se enfoca en siete materiales que tienen tasas deseables de baja transmisión de oxígeno (OTR), entre cero y 77.55cc/m²/día (5 cc/100 in²/día). Los principales materiales de barrera documentados incluyen contenedores de vidrio, resinas PET, hojas de acero, hojas de aluminio, contenedores transparentes con cubiertas de óxido, resinas EVOH y resinas de nylon. El reporte calcula que el valor total combinado del mercado internacional para todos los materiales de barrera utilizados en empaques rígidos se acercó a los $95 mil millones de dólares en 2012. A largo plazo, el estudio proyecta que el mercado internacional crecerá a una tasa anual de 4.7% al 2017.


NOVEDADES

HAWAIIAN HOST PRESENTA LATAS FESTIVAS Y BOLSAS STAND-UP PARA LLEVAR

La innovación consiste en una bolsa para bebidas con un formato alternativo a la tradicional bolsa con pajita y orificio perforable. La tecnología Pull Tab™ ofrece una protección higiénica del orificio para la pajita mediante una lengüeta rasgable; otras ventajas son la posibilidad de utilizar líneas de llenado de alta velocidad en caliente o frío, impresión individual de la etiqueta, así como disponibilidad de bolsas en formas y tamaños a medida.

NUEVO ENVASE DE ITC PACKAGING PARA BUITONI ITC Packaging ha creado una nueva solución de empaque para la firma italiana de pasta y pizzas Buitoni: Completissimo. Se trata de un envase de polipropileno microondable de uso individual con cuchara integrada, que posibilita la pasteurización y asegura la calidad de las auténticas recetas Buitoni, garantizando el máximo sabor.

Marzo

AMPAC LANZA SU NUEVA TECNOLOGÍA PULL TAB™

| Todoempaque

Algunos de los artículos principales de este año incluyen una lata de árbol de Navidad (disponible para la festividad de 2013) y una en forma de corazón (disponible para San Valentín de 2014). La firma también presentó las nuevas bolsas stand-up de 4.5 oz para cuatro sabores de nueces de macadamia, así como de 11 oz para las mismas golosinas y una variedad cubierta de chocolate. Los nuevos productos empacados estarán acompañados por un exhibidor único y llamativo que cabe perfectamente en cualquier parte de una tienda.

Abril 2013

Hawaiian Host, fabricante de golosinas de macadamia cubiertas de chocolate, reveló sus nuevos productos de latas festivas y bolsas stand-up para nueces de macadamia en el Winter Fancy Food Show de la National Association for the Specialty Food Trade (NASFT, Asociación Nacional para el Comercio de Alimentos de Especialidad), que se llevó a cabo del 20 al 22 de enero pasado en San Francisco (Estados Unidos).

61

SIG COMBIBLOC PRESENTA COMBIDOME SIG Combibloc ha presentado combidome, un empaque hecho de cartón que combina las mejores características de un envase de cartón y una botella. Su parecido a una botella, forma, estabilidad y suave acción de vertido, hacen de combidome un envase fácil de manejar. Además, ofrece todas las ventajas de una solución de cartón en cuanto a protección del producto y consideraciones ecológicas y económicas. Todo el desarrollo, desde la base hasta la parte superior, está fabricado a partir de compuesto de cartón.


NOVEDADES

MULTIVAC FABRICA MÁQUINA AHORRADORA DE ENERGÍA

| Todoempaque

Marzo

Abril 2013

MULTIVAC expondrá en la IFFA 2013 un modelo en serie caracterizado por su eficacia energética para el área de termoconformado automático: R095 e-concept, que consume como mínimo un 20% menos de energía en comparación con otros modelos similares y es adecuada para Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) del sector alimentario. Los mecanismos de elevación y corte se accionan de forma eléctrica; si se combina con procesos de formado y soldadura innovadores, en el e-concept puede prescindirse de la alimentación de aire comprimido y de agua de refrigeración, que suele ser necesaria en el resto de máquinas.

62

RINCO ULTRASONICS AVANZA EN TECNOLOGÍA DE SELLADO DE BOLSA

ENVASE PERFECTO, APLICACIÓN PARA DISEÑAR EMPAQUES EN 3D

La compañía Rinco Ultrasonics ha desarrollado un gran avance para la película de sellado ultrasónico de empaque flexible, destinado a alimentos secos y líquidos. Se trata de la serie FPA de sistemas de sellado de bolsa por ultrasonido, que permite a los usuarios aumentar la resistencia del sellado, mejorar la estética y ampliar la ventana de procesamiento en comparación con otras soluciones. La FPA-4500 se ha diseñado específicamente para el sellado de bolsas con hasta cuatro y media pulgadas cuadradas de área de sellado, mientras que el FPA-4500S fue creado para su uso en aplicaciones de dúplex y triplex donde se requiere un perfil estrecho.

La compañía Dassault Systèmes anunció el lanzamiento de la aplicación “Envase Perfecto”, software que facilita a los diseñadores industriales la integración total de un proceso de creación de un envase a través de toda la cadena de suministro, lo que permite a las empresas obtener prototipos tridimensionales en un tiempo reducido. Este desarrollo transforma la manera de concebir esta tarea en un proceso sincronizado de principio a fin, integrando organizaciones tanto internas como externas con la finalidad de crear dichas cubiertas de manera mucho más eficaz y rápida.


El evento congrega a las dos ferias más importantes de alimentación y hostelería del país, además es una oportunidad para que empresas participantes y visitantes de los sectores de hostelería, distribución e industria alimentaria obtengan el mayor beneficio. La feria vincula a los visitantes con el mercado de influencia portuguesa, con más de 200 millones de consumidores potenciales.

Más de 900 expositores de soluciones de envasado y procesamiento y 25 mil profesionales que asisten cada año hacen a Expo Pack el evento de negocios líder en Latinoamérica.

IFFA 4 al 9 de Mayo, 2013 Sede: Messe Frankfurt Organiza: Messe Frankfurt Exhibition GmbH Teléfono: +49 69 75 75 - 6474 Fax: +49 69 75 75 - 6758 E-mail: Antje.Schwickart@messefrankfurt.com Web: www.iffa.com IFFA es la principal feria internacional para el procesamiento, embalaje y comercialización de la industria de la carne. Ha sido la plataforma global para el sector procesador de carne y es el foro más importante del mundo para decidir inversiones sobre cárnicos desde 1949. Gracias a la gran amplitud y especialización de la gama de soluciones expuestas, así como el número excepcionalmente elevado de expositores y visitantes internacionales, IFFA ofrece cada tres años una demostración convincente de su posición destacada en el sector.

ALIMENTARIA MÉXICO 2013 Un mundo de Alimentos y Bebidas 4 al 6 de Junio, 2013 Sede: Centro Banamex México, D.F. Organiza: Reed Exhibitions y E.J. Krause & Associates, Inc. Teléfono: +52 (55) 1087 1650 Fax +52 (55) 5523 8276 E-mail: morales@ekkrause.com Web: www.alimentaria-mexico.com Una de las exposiciones de alimentos, bebidas y equipos más importantes del país en el sector alimentario, caracterizados por ser la feria internacional más profesional de la industria de alimentos y bebidas en México.

18 al 21 de Junio, 2013 Sede: Centro Banamex, D.F., México Organiza: PMMI Teléfono: +52 (55) 5545-4254 Fax: +52 (55) 5545-4302 E-mail: ventas@expopack.com.mx Web: www.expopack.com.mx

TECNOALIMENTOS EXPO 2013 6 al 8 de Agosto, 2013 Sede: WTC, D.F., México Organiza: Alfa Promoeventos Tel. 52 (55) 5582 3342 E-mail: seminarios@alfapromoeventos.com, ventas@alfapromoeventos.com Web: www.expotecnoalimentos.com Punto de reunión para los profesionales de la industria alimentaria, en donde una vez al año los principales proveedores del sector y productores de alimentos se encuentran para hacer negocios y favorecer los resultados de sus respectivas empresas.

SEMINARIO DE TECNOLOGÍA DE BEBIDAS 6 al 8 de Agosto, 2013 Sede: WTC, D.F., México Organiza: Alfa Promoeventos Teléfono: +52 (55) 5582 3342 E-mail: seminarios@alfapromoeventos.com, ventas@alfapromoeventos.com Web: www.expotecnoalimentos.com La diversificación de nichos de mercado ha llevado a los fabricantes de bebidas a diseñar soluciones específicas para cada tipo de consumidor, con el objetivo de garantizar ventas y ofrecerles un producto acorde con sus intereses, “hecho a su medida”. Para ello es necesaria la implementación de tecnologías, entendidas desde distintos enfoques para garantizar el éxito comercial. En el “Seminario de Tecnología de Bebidas” encontrará conocimientos prácticos en torno a innovación, tendencias, desarrollo y marketing de bebidas, aplicables a todos los productos de esta dinámica industria, como es el caso de bebidas estéticas y reductivas, bebidas funcionales y para el proceso cognitivo, bebidas carbonatadas, y bebidas deportivas, entre otras.

SEMINARIO DE INGREDIENTES FUNCIONALES. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y TENDENCIAS 6 al 8 de Agosto, 2013 Sede: WTC, D.F., México

CALENDARIO DE EVENTOS

Tecnología de envasado y procesamiento para su producto.

Abril 2013

14 al 17 de Abril, 2013 Sede: Feria Internacional Lisboa Dirección: Rua do Bojador s/n – Parque das Nações 1998-010 Lisboa – Portugal Organiza: Alimentaria Exhibitions S.A., FIL, Asociación Industrial Portuguesa, entre otros. Teléfono: +34 (93) 4521102 Fax: +34 (93) 5679682 E-mail: visitanteslisboa@alimentaria.com Web: www.alimentariahorexpo-lisboa.com/es/Home

Marzo

EXPO PACK MÉXICO 2013

| Todoempaque

ALIMENTARIA & HOREXPO LISBOA 2013

63


CALENDARIO DE EVENTOS Abril 2013 Marzo

| Todoempaque

64

Organiza: Alfa Promoeventos Teléfono: +52 (55) 5582 3342 E-mail: seminarios@alfapromoeventos.com, ventas@alfapromoeventos.com Web: www.expotecnoalimentos.com

Organiza: Alfa Promoeventos Teléfono: +52 (55) 5582 3342 E-mail: seminarios@alfapromoeventos.com, ventas@alfapromoeventos.com Web: www.expotecnoalimentos.com

Los ingredientes funcionales, que dan vida a los alimentos funcionales, se han convertido en la pieza clave de los productos fabricados con el propósito de otorgar valores agregados a la salud y bienestar del consumidor. Debido al actual repunte en ventas de este tipo de alimentos, cuya tendencia mundial es que se mantengan a la alza, en el “Seminario de Ingredientes Funcionales. Innovación, Tecnología y Tendencias” le presentamos un amplio programa de herramientas técnicas pensadas en beneficiar el éxito de sus productos con propiedades funcionales; con ponencias sobre el futuro de los nutracéuticos, control de peso, demanda de sabores, envejecimiento saludable, salud ósea y cerebral, ácidos grasos esenciales, niveles de sal, probióticos y prebióticos, productos para celíacos, y fitosteroles, entre otros temas.

Una producción de alimentos y bebidas exitosa debe parte de sus logros a la tecnología de la que se dispone en una planta. Y dentro de esa tecnología, temas como protocolos de comunicación, escalabilidad, sistemas instrumentados de seguridad, sensores, válvulas de flujo, motores con variadores de velocidad, etcétera, adquieren una importancia vital para la compañía. Pensando en ofrecerle un completo panorama de las novedades actuales en lo que a tecnología para la producción alimentaria se refiere, le presentamos el “Seminario de Maquinaria, Instrumentación y Automatización en la Industria Alimentaria”, un programa técnico donde empresas proveedoras y desarrolladoras de productos y servicios de automatización e instrumentación, presentarán las últimas tendencias para mejorar el rendimiento de las funciones operacionales de una empresa industrial moderna.

SEMINARIO DE TECNOLOGÍA DE LÁCTEOS 6 al 8 de Agosto, 2013 Sede: WTC, D.F., México Organiza: Alfa Promoeventos Teléfono: +52 (55) 5582 3342 E-mail: seminarios@alfapromoeventos.com, ventas@alfapromoeventos.com Web: www.expotecnoalimentos.com Los lácteos son uno de los mercados alimentarios con mayor diversidad de productos que tienen como base un mismo ingrediente: la leche. Desde yogurts hasta quesos, esta industria representa una oportunidad de éxito para nuevas ideas con miras a ser realidad. Por ello, en el “Seminario de Tecnología de Lácteos” le presentamos una práctica selección de ponencias en torno a tendencias comerciales, microbiota y probióticos, control de peso, inmunidad, yogurts, bebidas lácteas fermentadas, reducción de sal en quesos, desarrollo de bacterias, quesos análogos, vida de anaquel, etcétera; con el objetivo de que usted cuente con las herramientas suficientes para mejorar sus productos lácteos o desarrollar innovaciones que se adapten a los requerimientos de los consumidores.

SEMINARIO DE MAQUINARIA, INSTRUMENTACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA 6 al 8 de Agosto, 2013 Sede: WTC, D.F., México

DRINKTEC 2013 Feria líder mundial para la industria de bebidas y alimentos líquidos 16 al 20 de Septiembre, 2013 Sede: New Munich Trade Fair Centre, Munich, Alemania Organiza: Messe Munchen GmbH Teléfono: +49 (89) 949 21482 Fax: +49 (89) 949 97 21482 E-mail: Johannes.Manger@messe-muenchen.de Web: www.drinktec.com drinktec es la Feria Mundial de Tecnologías de Bebidas y Alimentos Líquidos, y el certamen más importante de este sector. Aquí se reúnen los fabricantes y proveedores del mundo entero, entre ellos grandes compañías internacionales y medianas empresas, quienes se citan con pequeños y grandes fabricantes o comerciantes de bebidas y alimentos líquidos. drinktec es considerada en el sector como la plataforma de presentación de novedades mundiales. Los fabricantes exhiben las más recientes tecnologías de la fabricación, el llenado y el envasado de todo tipo de bebidas y alimentos líquidos, al igual que materias primas y soluciones logísticas incluidas. Los temas de marketing de bebidas y diseño de embalajes completan el abanico de prestaciones. En la edición de 2013 se espera la participación de aproximadamente 1,500 expositores de más de 70 países y de alrededor de 60,000 visitantes provenientes de más de 170 países.

Índice de Anunciantes COMPAÑÍA

CONTACTO PAG.

Alimempaques S.A. de C.V.

aclientes@condimentosnaturales.com 1

Domino Printing México, S.A. de C.V.

ventas@domino-mexico.com.mx 5

Expo Láctea 2013 www.expolactea.org 17 Industrias Alimenticias Fabpsa, S.A. de C.V. www.fabpsa.com.mx

13

Navilux, S.A. de C.V.

www.navitek.com.mx 11

Plastimagen 2013

sergiom@ejkrause.com 3

Tecnoalimentos Expo 2013

ventas@alfapromoeventos.com

7, 2da forros




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.