Todo Empaque marzo-abril 2014

Page 1




2 [ CONTENIDO ]

MARZO / ABRIL 2014 | VOLUMEN 5, NO. 2 www.alfaeditores.com | buzon@alfa-editores.com.mx

Materiales

12 Análisis de mercado entre envases de acero versus aluminio

Tecnología

24 Empaques para perfumes, seducción y género

Procesos

36 Tecnologías para cumplir la demanda de mercado: llenado en caliente

Evento

38 Diseño teutón: 25 empaques alemanes dignos de reconocimiento

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014



EDITOR FUNDADOR

4 [ CONTENIDO ]

Ing. Alejandro Garduño Torres DIRECTORA GENERAL

Lic. Elsa Ramírez Zamorano Cruz

Secciones

CONSEJO EDITORIAL Y ÁRBITROS

6

Editorial Calendario de Eventos

54

Índice de Anunciantes

55

CON EL RESPALDO DE:

M. C. Abraham Villegas de Gante Dra. Adriana Llorente Bousquets Dra. Consuelo Silvia O. Lobato Calleros Dr. Francisco Cabrera Chávez Dr. Felipe Vera Solís Dra. Herlinda Soto Valdez Dr. Humberto Hernández Sánchez Dr. J. Antonio Torres Dr. Jaime García Mena M. C. José Luis Curiel Monteagudo Dr. José Pablo Pérez-Gavilán Escalante Dra. Judith Jiménez Guzmán M. C. Ma. del Carmen Beltrán Orozco Dra. Ma. del Carmen Durán de Bazúa Dra. Ma. del Pilar Cañizares Macías Dr. Marco Antonio Covarrubias Cervantes Dr. Mariano García Garibay M. C. Rodolfo Fonseca Larios Dra. Ruth Pedroza Islas Dr. Salvador Vega y León Dr. Santiago Filardo Kerstupp Dra. Silvia Estrada Flores Dr. Valente B. Álvarez DIRECCIÓN TÉCNICA

Q.F.B. Rosa Isela de la Paz G. DIRECCIÓN COMERCIAL

Lic. J. Gerardo Muñoz Lozano

ORGANISMOS PARTICIPANTES

PRENSA

Lic. Víctor M. Sánchez Pimentel DISEÑO

Lic. María Teresa Bañales Yerena Lic. Lucio Eduardo Romero Munguía VENTAS

Cristina Garduño Torres Edith López Hernández Juan Carlos González Lora ventas@alfa-editores.com.mx OBJETIVO Y CONTENIDO El objetivo principal de TODOEMPAQUE es difundir la tecnología del empaque y embalaje del ramo alimentario, farmacéutico, cosmético, automotriz, industrial, etc., y servir de medio para que los técnicos, especialistas e investigadores de todas las áreas relacionadas con la industria, expongan sus conocimientos y experiencias. El contenido de la revista se mantiene actualizado gracias a la aportación del conocimiento de muchas personas especializadas en el área, pero además la tecnología que difunde es de aplicación práctica para ayudar a resolver los problemas que se plantean al pequeño y mediano industrial. TODOEMPAQUE se edita bimestralmente y es publicada por ALFA EDITORES TÉCNICOS, S.A. DE C.V., Av. Unidad Modelo No. 34, Col. Unidad Modelo, 09089, México, D.F. Tels./Fax: (55) 55 82 33 42, 78, 96 con 6 líneas. E-mail: buzon@alfa-editores.com.mx, Web: www.alfaeditores.com Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin permiso escrito del editor. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido de los artículos sin firma es responsabilidad de la editorial. La veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios publicados en esta revista son responsabilidad de la empresa anunciante. Se aceptan colaboraciones. No se devuelven originales. Se acepta intercambio de publicaciones similares. Certificado de Licitud de Título en trámite • Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Reserva No. 04-2009-112013535700-102 expedida por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Registro Postal PP09-1791.

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014



6 [ EDITORIAL ]

“Se ve bien, huele mejor”

C

omprar un perfume, loción o fragancia ha sido durante décadas una de las actividades más inquietantes cuando se trata de realizar adquisiciones para el aseo y la presentación personal. Además del presupuesto con que se cuenta y del aroma preferido por cada individuo, hay un elemento que puede llegar a ser igual o más atractivo e influyente que el producto en sí: su empaque. Actualmente, cuando la industria de la perfumería es entendida como un lujo al cual no todas las personas pueden acceder, la botella de una fragancia es considerada prácticamente una obra de alto valor, pues además de ser un elemento icónico que termina de dotar de personalidad al contenido, representa por sí solo un continente que involucró una serie de valiosas prácticas: arte convertido en diseño de empaque, practicidad, análisis de costos y, sobre todo, tecnología. Es común relacionar al empaque de una fragancia con el atractivo comercial que busca la empresa fabricante o con el “espíritu” del aroma, una correspondencia más abstracta y artística que económica. Sin embargo, pocas veces se fija la atención en todos los retos que involucra el envasado de aromáticos, partiendo principalmente del hecho de que se tratan de productos inflamables y por lo mismo su producción está regulada desde la maquinaria empleada. Indepen-

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014

dientemente de su cotización, no es lo mismo envasar un refresco que un perfume. Con el fin de profundizar en la relación entre la industria del empaque y el sector “de los aromas que enamoran”, dedicamos esta edición de TodoEmpaque al envasado de perfumes, una tarea igual de importante como la formulación exacta de cada línea de producción de una fragancia. Así, publicamos el texto titulado “Empaques para perfumes, seducción y género”, un interesante trabajo que examina el sentido cultural y por género en relación con los perfumes y sus empaques. Por otra parte, incluimos un análisis de la competencia entre los envases de acero y aluminio, para latas de dos piezas, en el sector de bebidas carbonatadas (cervezas y gaseosas); así como un artículo en torno a las tecnologías para el llenado en caliente que buscan satisfacer las demandas del mercado. Con esta serie de atractivos contenidos que desde el título “huelen bien”, le damos la bienvenida a la revista TodoEmpaque correspondiente a marzo-abril de 2014, número en el que además presentamos un reporte de los resultados del certamen German Packaging Awards. Lic. Elsa Ramírez-Zamorano Cruz Directora General



{8} TETRA PAK LANZA TETRA TOP CON TAPA SEPARABLE PARA FACILITAR EL RECICLAJE Tetra Pak anunció el lanzamiento del envase Tetra Top® con Tapa Separable, innovación que permite a los clientes desprender la tapa de plástico del forro del cartón, permitiendo así el reciclaje por separado de los elementos.

Novedades

Los consumidores podrán separar fácilmente la tapa de plástico del forro simplemente al presionar con el dedo pulgar, gracias a la perforación pre-cortada en la capa exterior del cartón. Esto se logra sin afectar la funcionalidad del envase Tetra Top®. La innovación del envase Tetra Top® con Tapa Separable responde a la creciente demanda de los consumidores por gozar de mejores soluciones para facilitar el reciclaje, especialmente cuando la infraestructura del sistema de manejo de desechos lo requiera”, afirmó Charles Brand, Vicepresidente de Marketing y Product Management de Tetra Pak.

PREVÉN EVOLUCIÓN DEL ETIQUETADO ALIMENTARIO EN ESTADOS UNIDOS Luego de utilizar durante 20 años el mismo formato, el etiquetado de información nutrimental en alimentos en Estados Unidos cambiará, pues “existe la impresión de que las etiquetas no han sido tan efectivas como deberían”, de acuerdo con Michael Jacobson, integrante del Centro para la Ciencia en Interés Público de aquél país. Los conocimientos a nivel social sobre el tema han evolucionado desde inicios de la década de los noventa, y al respecto la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) asegura que las etiquetas deben reflejarlo. Nutricionistas y expertos opinan que la indicación sobre las calorías debería estar más destacada, y que además sería conveniente especificar la cantidad de azúcar añadida y el porcentaje de trigo integral empleado en cada producto. También pidieron que la industria sea más clara en cuanto al tamaño de las porciones.

EL PRIMER ENVASE ISOTÉRMICO, TOTALMENTE BIODEGRADABLE Y ADEMÁS “ELEGANTE” La compañía productora de champagne Veuve Clicquot se ha sumado a la tendencia de envases sustentables con su nuevo diseño “Naturally Clicquot”, título que la marca le ha dado a su empaque ambientalmente amigable, elaborado en su totalidad a base de papas y fibra de papel. Aparte de ser totalmente biodegradable, Naturally Clicquot sirve como envase isotérmico pues permite mantener la botella fría durante un máximo de dos horas. Las etiquetas tienen las mismas propiedades ambientales. El creador de este envase “fuerte, ligero y que además es elegante, útil y audaz” fue el afamado diseñador francés Cédric Ragot. Todo Empaque | Marzo - Abril 2014


EMPLEAN CÁSCARAS DE CACAO PARA PRODUCIR EMPAQUE Una colaboración entre la reconocida firma de chocolates Barry Callebaut y el especialista británico en envases James Cropper, dio como resultado un paso más en el uso eficiente y sostenible de las materias primas: empaques producidos a partir de cáscaras de cacao. Este desarrollo se fundamenta en el hecho de que si la cáscara protege al fruto también puede emplearse para resguardar el producto final, de una forma similar a como PepsiCo ya hizo con sus bolsas para papas fritas hechas de cáscara del alimento.

Destaca que por cada tonelada de cacao que se recolecta en las plantaciones, se desechan en promedio diez toneladas de residuos de cáscaras. A partir de este designio, se podrán reutilizar como papel cerca de 3.5 millones de toneladas de cáscaras de cacao por año.

DuPont Packaging anunció la convocatoria para el registro del 26° Premio DuPont a la Innovación de Empaque, la competencia juzgada de forma independiente de mayor duración en la industria. El programa de reconocimientos retorna este año con cambios que reflejarán las tendencias actuales en la industria del empaque. La fecha límite para registros es el 1º de Marzo de 2014. “El Reconocimiento de DuPont Packaging honra las innovaciones de empaques que usen ciencia, inspiración y creatividad para cambiar los paradigmas y la forma en la que vivimos. Mientras entramos en el próximo cuarto de siglo de celebración de los empaques, creemos que necesitamos evolucionar con la industria. Nuestras últimas categorías del premio han sido actualizadas para reflejar los desafíos globales futuros y el cada vez más importante rol del consumidor en la orientación de la innovación de los empaques”, dijo Yasmin Siddiqi, Director de Mercadeo de DuPont Packaging & Industrial Polymers y Líder del Programa de Reconocimiento de DuPont Packaging. Las nuevas categorías del jurado para el 26° Premio DuPont incluyen avances tecnológicos, empaques responsables, y mejora en la experiencia del usuario. El detalle de estas categorías está disponible en www.packaging. dupont.com. Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque

Novedades

En este caso, el aprovechamiento del desarrollo es doble: es una fibra de celulosa sin blanquear que se utiliza para la elaboración de papel y al mismo tiempo elimina la necesidad de usar colorantes ya que su tonalidad es café claro, un color apto para cajas de chocolates.

DUPONT PACKAGING ANUNCIA SU NUEVA ENTREGA DE PREMIOS DE INNOVACIÓN EN EMPAQUE


{10}

Análisis de mercado entre envases de acero versus aluminio Market analysis of steel versus aluminum packaging Materiales

[Évertton da Silva Guimarães Brandão, Ralph Galhardo Nogueira, Antonio Carlos Breves de Souza y Dário Moreira Pinto Junior]

RESUMEN

Palabras clave: Envase; latas DWI; bebidas carbonatadas; competitividad.

Este trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de la competencia entre los envases de acero y aluminio, para latas de dos piezas (DWI), en el sector de bebidas carbonatadas (cervezas y gaseosas). Se realizaron dos tipos de investigación: consultas a páginas especializadas de la internet y a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas por medio del envío de cuestionarios, vía web, a los fabricantes de los envases metálicos y a los principales envasadores de bebidas que utilizan envases de acero y aluminio, y también para algunas entidades vinculadas al tema del trabajo. Se observó que el aluminio domina ampliamente el mercado nacional,

en Brasil. Específicamente en la región Nordeste, el acero aparece como gran tajada de mercado en la demanda de envases metálicos para bebidas en aquella región. Aun se observó que el único fabricante de envases en acero tiene una gran ventaja competitiva en relación a sus competidores (latas de aluminio) debido al hecho de haberse asociado con el único fabricante de acero para envases metálicos. Vale citar que, si bien el acero aun sea poco reciclable, la lata de acero retorna a la naturaleza en un máximo de 3,6 años. El objetivo del trabajo en cuestión, que era hacer una correlación entre los envases de acero y aluminio, fue alcanzado en su plenitud.

[dariompj@yahoo.com.br] Todo Empaque | Marzo - Abril 2014


{11} ABSTRACT This work has the objective to analyze the competition between packaging of steel and of aluminum for two-piece cans (DWI) in the carbonated beverage industry (beer and soda). We performed two types of research: specialized consultations of the internet and through the application of semi-structured interviews through questionnaires in the web, the metal packaging manufacturers and major beverage bottlers that use packaging of steel and of aluminum, and also for some entities related to labor issues. It was observed that aluminum dominates the domestic market in Brazil.

Specifically in the Northeast region, the steel appears as big slice of market demand for metal packaging for beverages in this region. Although it was noted that the only manufacturer of steel containers has a competitive advantage over their competitors (aluminum cans) due to the fact of associated with the only manufacturer of metal packaging steel. Worth mentioning that although the steel is recyclable bit, it can returned to nature in a maximum of 3.6 years. The objective of the work in question, which was make a correlation between packaging of steel and of aluminum, was reached correctly. Keywords: Packaging; DWI cans; carbonated drinks; competitiveness.

Materiales Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


12 [ MATERIALES ]

INTRODUCCIÓN Entre los diversos envases existentes, los de acero han dominado en los últimos 20 años los segmentos de mercado en que ellos están presentes. Sin embargo, la lata de acero enfrentó pérdidas en algunos segmentos, tales como en el sector de envases para bebidas carbonatadas, en los cuales fueron introducidas alternativas para la envasadora y, consecuentemente, para el consumidor final. De acuerdo con el informe del Banco Nacional de Desarrollo-BNDES (1998), había hasta 1998 cinco grandes productores de envases metálicos en Brasil, dentro de los cuales dos se encuentran instalados en el Nordeste (Latasa-PE y la Metálica-CE), tres en el Sudeste (Latasa, que tiene tres sucursales en Minas Gerais(MG), São Paulo (SP) y Rio de Janeiro

(RJ), Crown Cork –SP y la Latapack Ball- SP) y una en la región Sur (ANC/RS). Al respecto, se destaca que la Metalic es el único fabricante a utilizar el acero como materia-prima de sus recipientes, mientras que las demás empresas utilizan el aluminio como insumo básico en la elaboración de las referidas latas. A pesar del aluminio ser un producto de mejor calidad, sobre todo por no estar sujeto a los efectos de la corrosión, de conservar el sabor de la bebida, bien como proporcionar menos peso a las latas, sin contar con la ventaja del reciclaje de las latas de aluminio comparadas a las de acero, aun así, Metalic optó por la utilización del acero en la fabricación de envases metálicos. Según Dantas (2005), del CETEA – Centro de Tecnologia de Embalagens, el segmento de envases metálicos de bebidas carbonatadas representa una importante fracción del consumo de envases. Los diversos sectores de envase han presentado muchos desarrollos tecnológicos con miras al incremento de las propiedades del envase, para la mejor atención de los requisitos de protección de las bebidas y la conquista de mercados y de la preferencia de los consumidores (PRIA, 2000). Desde el final de la década de 80, el mercado mundial de envases metálicos para bebidas es dominado por las latas de aluminio. Antes, era el acero. Pero, debido a la naturaleza dinámica de algunos factores importantes en la producción de envases metálicos, volvió a existir en Brasil, la producción en acero por la Metalic. Las otras empresas que actúan en esta industria también no descartan la posibilidad de volver a usar el acero, desde que algunas condiciones esenciales favorezcan el uso de este metal. El aluminio responde por 78% de un total superior a 220 mil millones

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014


[ MATERIALES ] 13

de unidades producidas, hasta 2005, en el Mundo y por impresionantes 92% de las 12.7 mil millones de unidades producidas en Brasil en 2007 (ABRALATAS, 2008). El restante, tanto en Brasil como en el mundo, es abarcado por las latas de acero. Hoy, el mercado brasilero es dominado por un oligopolio formado por Rexam Can, Latapack Ball, Crown Cork e Metalic. Estas 4 empresas proveen casi de la totalidad de las latas necesarias para la venta de bebidas en el Brasil. Sus principales clientes son AMBEV, Coca-Cola, Schincariol, Pepsi entre otros. En 2007, la industria de latas de aluminio en Brasil facturó más de 3 mil millones de reales generando impuestos y contribuciones superiores a mil millones de reales. Es importante resaltar que los envases metálicos (acero y aluminio) enfrentan gran competición con los plásticos y los de vidrio, también utilizados para bebidas carbonatadas. En el inicio de la década de 90, los envases de acero de “dos piezas”, por medio de una agresiva estrategia de marketing, entraron nuevamente en este nicho de mercado, volviéndola bastante práctica, liviana y competitiva con las de aluminio. Es válido destacar que existe un importante factor en la competición entre las latas de acero y de aluminio y determinada por tres factores principales, o sea, la relación tecnología/uso, la comercialización y el reciclaje. El aluminio domina ampliamente el mercado nacional de Brasil, con 92% de market share. Específicamente en la región Nordeste, el acero aparece como gran tajada de mercado en la demanda de envases metálicos para bebidas en aquella región. Aun se observó que el único fabricante de envases en acero tiene una gran ventaja competitiva en relación a sus competidores (latas de aluminio) debido al hecho de haber-

se asociado con el único fabricante de acero para envases metálicos. Vale citar que, si bien el acero aunque sea poco reciclable, la lata de acero retorna a la naturaleza en un máximo de 3.6 años. Se realizaron dos tipos de investigación: consultas a páginas especializadas del internet y a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas por medio de envío de cuestionarios vía web, a los fabricantes de las envases metálicos y a los principales embotelladores de bebidas que utilizan envase de acero y aluminio, y también para algunas asociaciones relacionadas al tema del trabajo. Este trabajo tiene como objetivo analizar la competición entre los envases de acero y aluminio en el sector de bebidas carbonatadas (cervezas y gaseosas). Se debe destacar que fueron consideradas las más recientes informaciones disponibles en Brasil. Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


14 [ MATERIALES ]

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Según Dantas (2005), del CETEA – Centro de Tecnología de Envases, el segmento de envases metálicos de bebidas carbonatadas representa una parte importante del consumo de envases. De acuerdo con datos del Banco Nacional de Desarrollo del Brasil - BNDES (1998), la industria de latas de aluminio para bebidas en Brasil tuvo su origen el 14 de octubre de 1989, cuando Latasa S.A. (actual Rexam) inauguró su primera fábrica en el municipio de Pouso Alegre - MG. En ese período de 18 años desde su implantación, más de 110 mil millones de latas ya fueron producidas en Brasil. Según la Asociación Brasilera de Envases de Acero - ABEAÇO (2006), las otras empresas que actúan en esa industria también no descartan la posibilidad de volver a usar el acero, ya que algunas condiciones esenciales favorecen el uso de ese metal. El aluminio responde por 78% de un total de 220 mil millones de unidades producidas en el Mundo y por sorprendentes 90% de las 9.4 mil millones de unidades producidas en el Todo Empaque | Marzo - Abril 2014

Brasil en 2005 (ABAL, 2006). El restante, tanto en Brasil cuanto en el Mundo, es cubierto por las latas de acero. La mejoría de las condiciones económicas y demográficas brasileras es la grande responsable por el aumento del consumo de envases metálicos en el segmento de bebidas, cuya tasa media de crecimiento ha sido de 10% al año. La madurez del mercado, que se cree ya estar ocurriendo hoy, deberá generar un crecimiento del orden de 5% al año. Hoy, el mercado brasilero es dominado por un oligopolio formado por Rexam, Latapack, Crown Cork & Seal e Metalic. Estas 4 empresas proveen casi la totalidad de las latas necesarias para la venta de bebidas en el Brasil. Sus principales clientes son AMBEV, Coca-Cola, Schincariol, Pepsi, entre otros. Estas empresas ya realizaron, en el país, inversiones que superan la tasa de 1.5 mil millones de dólares, con 13 establecimientos industriales presentes en 9 estados de la federación. En 2007, la industria de latas de aluminio de Brasil facturó más de 3 mil millones de reales, generando impuestos y contribuciones superiores a mil millones de reales (ABAL, 2008).


[ MATERIALES ] 15

Metalic es la única productora de envases metálicos para bebidas del Brasil a utilizar el acero como materia prima. Metalic utiliza el acero DWI - Draw & Wall Ironing (Estampo y Estiramiento) en la fabricación de las latas. Se trata de una hojalata con características especiales que permiten el estiramiento del metal y por tanto, una reducción de hasta 70% del espesor original de la plancha. El acero DWI es producido por un único fabricante en Brasil, que es la Compañía Siderúrgica Nacional-CSN. Latas DWI representan casi 60% de todas las latas producidas en el mundo, alcanzando cerca de 230 mil millones de unidades por año (NUTTING, 2003). Su expansión ha sido caracterizada también por la diversificación de mercado. Por ejemplo, en Francia, la empresa Boxal produce latas DWI en acero para aerosol desde 1997. Los productores de hojalata (hoja-de-flandes), materia prima para la fabricación de latas de acero, principalmente los europeos British Steel, Hoogovens, Sollac e Rasselstein, vienen realizando inversiones según el Metal Bulletin Monthly – MBM (2007), tanto en el desarrollo del propio envase de acero como en la mejoría de la calidad de las hojas, obje-

tivando aumentar la competitividad de la lata de acero en el factor tecnología/costo. El peso de las latas de acero se redujo en 20% en los últimos 10 años, llegando a 26 gramos para las latas de 350 mL (12 oz), con consecuentes reducciones en los costos directos e indirectos. Los productores de latas de acero ganaron la confianza de sus clientes, debido a su eficiencia técnica, pero, también, en razón de la garantía de suministro futuro en condiciones competitivas (ABEAÇO). Según la ABIR – Asociación Brasilera de las Industrias de Gaseosas y de Bebidas No Alcohólicas, el reciclaje de latas de aluminio en Brasil alcanzó la extraordinaria marca de 96.5%, en 2007. El Brasil recicló 11.9 mil millones de latas, el equivalente a 32.6 millones por día, colocando el país en primero lugar entre los mayores recicladores de latas de aluminio en el mundo por el séptimo año consecutivo.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Según los objetivos, esta investigación se caracteriza como exploratoria y descriptiva. “La Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


16 [ MATERIALES ]

Bebidas Não Alcoólicas e CETEA – Centro de Tecnologia de Envases. El cuestionario del estudio de la investigación está compuesto solamente por preguntas abiertas. Después de redactado, fue probado antes de su utilización definitiva, aplicándose algunos ejemplares en una pequeña población seleccionada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Aspectos tecnológicos En ambos envases, acero o aluminio, las tapas son siempre hechas en aluminio (espesor de 0.23 mm) debido al sistema de abertura con semi-corte (easy open), que se presta apenas para este metal, frente al riesgo de oxidación del acero en esta región.

investigación exploratoria es aquella que se caracteriza por el desarrollo y aclaración de ideas, con el objetivo de ofrecer una visión panorámica, una primera aproximación a un determinado fenómeno que es poco explorado y la descriptiva, por su vez, pretende presentar las características de un fenómeno” (VERGARA, 2007). Para alcanzar el objetivo propuesto en este artículo, se hizo contacto con los fabricantes de envases metálicos (aluminio y acero) a través de entrevistas por teléfonos y envío de cuestionarios vía web. Es importante citar que fue hecho, también, contacto con las siguientes entidades vinculadas al tema: ABRE – Associação Brasileira de Envases, ABRALATAS – Associação Brasileira de Latas de Alta Reciclabilidade, ABEAÇO – Associação Brasileira de Envases de Acero, ABAL - Associação Brasileira de Aluminio, ABIR – Associação Brasileira das Industrias de Gaseosas e de Todo Empaque | Marzo - Abril 2014

El proceso de producción de envases viene presentando constante evolución, principalmente en lo que dice respecto a espesor de la hoja utilizada, lo que traduce en menor espesor de la pared de la lata, propiciando menor peso total del envase. Esto es convertido en economía, visto que la materia prima es el ítem de mayor costo de la producción. El Cuadro 1 presenta el espesor (E) de las hojas antes de la fabricación de los envases, el espesor (e) de la pared y el peso de las latas a lo largo de los años. Es importante resaltar que en el año de 1990, los datos son referentes a una producción experimental, en acero, con datos extraídos del informe (ITABORAY, 1991) de producción de envases DWI cuya experiencia fue realizada en Inglaterra con resultados positivos. Como puede ser observado en el Cuadro 1, con el paso del tiempo, hubo una reducción en el espesor de la hoja y en el espesor final de la pared, lo que propició una reducción en el peso total del envase, lo que consecuente-


[ MATERIALES ] 17

CUADRO 1. Espesor de las hoja antes de la fabricación de los envases, de la pared y el peso de las latas a lo largo de los años.

ESPESOR (mm) ALUMINIO 1995 1998 2007

PESO (g) 16.66 14.30 13.50

E 0.28 0.27 0.26

e 0.12 0.09 0.09

ACERO 1990 1995 2007

PESO (g) 36.00 34.00 29.50

E 0.305 0.28 0.26

e 0.12 0.10 0.09

mente, promueve una caída en el costo del envase. Esto ocurrió tanto en el acero como en el aluminio.

Ventajas del envase metálico con relación a los otros envases Es un producto atóxico. No contamina la bebida en hipótesis alguna. Es resistente, maleable, inviolable y no se rompe. Protege el producto contra la luz y el agua. Tiene facilidad de almacenaje, o sea, son fácilmente acopladas. Promueve el rápido enfriamiento y embala de manera segura y sana la bebida envasada. Para el minorista, requiere menos espacio en las áreas y se tiene menores índices de pérdida con almacenaje. La envasadora tiene la oportunidad de exhibir su marca en un rótulo que aprovecha 100% del envase. Permite también utilizarla en campañas promocionales y en el desarrollo de rótulos temáticos por ocasión de eventos especiales. En lo que se refiere al transporte, la latita solamente trae ventajas. En cada viaje, un carrito de mano puede llevar de cinco a seis cajas de botellas y de ocho a nueve cajas de latas. Ello significa carga y descarga más rápidas, menos tiempo en el depósito y mayor productividad de empleados. Además de eso, el sistema de cierre de las latitas, protege mejor los productos acondicionados, garantizando más seguridad a la hora de transportarlas y

garantía de procedencia de la bebida para el consumidor. Así como acontece en las residencias de los consumidores, en áreas y refrigeradoras industriales, su almacenamiento genera una ganancia de espacio de 17%. Seis latitas (o 2.1 litros) ocupan el mismo espacio que tres botellas (1.8 litros). Además de la facilidad de apilamiento, pues el fondo de la lata se encaja perfectamente en la tapa de la otra. Es un almacenamiento simple y seguro. La tapa es ecológica y fácil de abrir. Retiene el anillo, evitando la contaminación ambiental. Y por ser “one-way”, el revendedor no necesita hacer inventarios de latas vacías, que tomarían espacio físico de los establecimientos. Y por no romperse, eventuales accidentes durante el manejo de las latitas no ocasionan trastornos significativos. Y aún, muchos comerciantes acaban también teniendo retorno financiero con el reciclaje de las latas usadas.

Ventajas del envase de aluminio con relación al de acero Hoy, 92% de las bebidas vendidas en latas en Brasil utilizan el envase de aluminio. Además de generar economía de electricidad por resfriar la bebida rápidamente, el aluminio es más liviano que el acero y es un producto que no sufre corrosión. Es 100% e infinitamente reciclable, lo que disminuye los daños al medio ambiente. Para los colectores, Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


18 [ MATERIALES ]

el aluminio es el material que presenta más valor en su venta. Según ABIR (Associação Brasileira das Industrias de Gaseosas e de Bebidas NãoAlcoólicas), el reciclaje de latas de aluminio en Brasil alcanzó la extraordinaria marca de 96.5%, en 2007. Brasil recicló 11.9 mil millones de latas, o equivalente a 32.6 millones por día, colocando el país en primer lugar entre los mayores recicladores de latas de aluminio en el mundo por el séptimo año consecutivo. Además de la generación de renta para millares de personas, el reciclaje de la lata de aluminio permite la economía de millones de toneladas de bauxita y economía anual de energía equivalente al suministro de una ciudad con más de un millón de habitantes contribuyendo directamente para un medio ambiente más limpio y sano.

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014

La industria brasileña del aluminio es hoy referencia mundial en acciones de preservación ambiental. Gracias a las iniciativas pioneras y a las varias asociaciones institucionales, el sector obtuvo grandes resultados en la reducción de consumo de recursos naturales, en la reducción de emisiones, en la rehabilitación de áreas mineras y en el reaprovechamiento y reciclaje de residuos y productos. Un ejemplo de los buenos resultados del sector es la reducción de la emisión de gases que contribuyen para el efecto estufa.

Ventajas del envase de acero con relación al de aluminio Se puede citar como una gran ventaja del acero en relación al aluminio, la asociación firmada entre Metalic (única fábrica de envases en acero) y la Companhia Siderúrgica Nacional (CSN), en la producción del acero, como su principal materia-prima. Es una estrategia


[ MATERIALES ] 19

para ganar competitividad en el mercado de envases, proporcionándole producir sus bienes a costos inferiores a lo de sus competidores, a más de obtener ventajas con relación a precio. En resultado de esta estrategia, ella ya vislumbra disputar otros mercados en el futuro, tan grande fue la productividad obtenida a través de la estrategia establecida en el inicio de sus actividades. Ello puede ser corroborado por Porter(1999): “cuanto mayor es el diferencial estratégico adoptado por una empresa, mayor será su competitividad en relación a sus competidores”. Bajo el punto de vista de la Economía Ambiental, la estrategia de Metalic en producir latas de bebidas con acero en lugar de aluminio, constituye otra gran ventaja competitiva, considerando que el acero es una materia prima cuyo tiempo de erosión de máximo 3.6 años es menor que el aluminio, el cual es mayor a 100 años, además de ser tan reciclable en relación al aluminio. Por otro lado, como el acero es un recurso mineral más barato que el aluminio, el costo de producción de las latas de acero también se volvió más barato que el del aluminio. Todos estos factores se encuadran perfectamente en el concepto de ecoeficiencia, a través de la cual la producción de latas de bebidas hicieron crecer el mercado no sólo cuantitativamente sino también cualitativamente. Los costos para producción de lotes de 1000 latas de acero y de aluminio son de: US$ 40.37 para el acero y de US$ 44.32 para el aluminio (Fuente: MBM – Metal Bulletin Monthly – Dic/96). Sin embargo, el reciclaje de las latas de acero no es comercialmente ventajoso puesto que el precio de la chatarra no justifica la colecta. Además de eso, el acero no tiene la misma reciclabilidad del aluminio. A pesar de ello, Metalic mantiene el “Reciclazo”, que es un proyecto de reciclaje de latas de acero. Según la Metalic, el índice de reciclaje de acero en 2006 alcanzó 85%. Este proyecto es una inversión

de la compañía para conquistar la opinión pública, manteniendo una buena imagen de la empresa, disminuyendo, así, la contaminación y degradación del medio ambiente. De acuerdo a Dantas (2003) del CETEA, la degradación de la lata DWI, es de máximo 3.6 años, sin impactos en la naturaleza, o sea, ella retorna a la naturaleza en forma de mineral de hierro. Es considerado el envase más amigo de la naturaleza y además de eso, la empresa fabricante del envase es 100% nacional.

CONSIDERACIONES FINALES En el presente trabajo se presentó un análisis de la competición entre los envases de acero y de aluminio en el segmento de bebidas carbonatadas, particularmente cervezas y gaseosas. Son envases hechos con “dos piezas”, o sea, cuerpo y fondo. No llevan ningún tipo de suelda. Son conocidos mundialmente como latas DWI. Está aconteciendo un aumento del consumo de envases metálicos en el segmento de bebidas, cuya tasa promedio de crecimiento ha sido de 10% al año. Esto se debe a mejoría de las condiciones económicas y demográficas Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


20 [ MATERIALES ]

brasileñas. La madurez del mercado, que se cree ya estar ocurriendo hoy, deberá generar un crecimiento del orden de 5% al año. El aluminio domina ampliamente el mercado doméstico brasileño, con 92% de market share. Específicamente en la región Nordeste, el acero aparece como gran porción del mercado, siendo responsable por nada menos que 51% de la demanda de envases metálicos para bebidas en aquella región. Más allá de generar economía de electricidad por enfriar la bebida rápidamente, él es más liviano que el acero y es un producto que no sufre corrosión. Es 100% e infinitamente reciclable, lo que disminuye los daños al medio ambiente. El reciclaje de la lata de aluminio permite la economía de millones de toneladas de bauxita y economía anual de energía eléctrica equivalente al suministro de una ciudad con más de un millón de habitantes contribuyendo directamente con un medio ambiente más limpio y saludable. Se puede concluir que, con relación al reciclaje, el aluminio, sin duda alguna, lleva mucha ventaja sobre las latas de acero.

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014

Se puede citar como una gran ventaja del acero en relación al aluminio, la asociación firmada entre la Metalic y la CSN, en la producción del acero como su principal materia prima. Es una estrategia para ganar competitividad en el mercado de envases, proporcionándole producir sus bienes a costos inferiores al de sus competidores, además de obtener ventajas con relación a precio. El hecho de producir latas de acero, y no de aluminio, la volvió más competitiva que sus competidores (fabricantes de latas de aluminio), sobre todo en la región Nordeste del Brasil, la cual dependía hasta 1997, del suministro de latas provenientes del Sudeste brasileño, con elevado costo de transporte. Con relación al medio ambiente, el caso de Metalic examinado en el presente trabajo demuestra, como Souza (2000) relata: “La Economía Ambiental existe, para ayudar en la búsqueda de la mejor opción entre calidad ambiental y producción/consumo, con el objetivo de alcanzar el equilibrio entre ellos desde el punto de vista del bienestar social.” Es exactamente esa preocupación con la ca-


[ MATERIALES ] 21

lidad ambiental de que carecen los mentores de la teoría económica tradicional, producir lata de bebidas utilizando el acero, en lugar del aluminio, proporciona menor agresión al medio ambiente, teniendo en cuenta que el tiempo de erosión del acero, hoy es de apenas 3.6 años al paso que el tiempo de erosión del aluminio es superior a 100 años. Obviamente, si además de Metalic (que tiene apenas 8% de la producción de latas), los demás productores instalados en Brasil (que tienen 92% de la producción de latas) también utilizaran el acero como materia prima, está claro que el medio ambiente sería mucho menos perjudicado, sin contar con el hecho de que el acero, actualmente, es tan reciclable como el aluminio. Otra ventaja del acero en relación al aluminio no puede dejar de ser citada, es el factor costo, que es menor que del aluminio.

BIBLIOGRAFÍA ABAL. Associação Brasileira de Aluminio. Anuário, São Paulo, 2006. ABAL. Associação Brasileira de Aluminio. Anuário, São Paulo, 2008. ABEAÇO. Associação Brasileira de Envases de Acero. Anuário, São Paulo, 2006. ABIR – Associação Brasileira das Industrias de Gaseosas e de Bebidas Não Alcoólicas. Reciclagem de latas de aluminio: todos podem colaborar. http://www.abir.org.br. Consulta: 15 de julho de 2008. ABRALATAS – Associação Brasileira dos Fabricantes de Latas de Alta Reciclabilidade, 2008. Disponível na internet. http://www.abralatas. con.br. Consulta: 13 de junho de 2008. BNDES. Envases metálicos para bebidas. (1998). Disponível na Internet via URL: http:// www.bndes.gov.br. Consulta: 19 de julho de 2008. CETEA – Centro de Tecnologia de Envases. Disponível na internet. http://www.cetea.ital.

org.br/. Consulta: 05 de setembro de 2008. CROWN CORK. Disponível na internet. http:// www.crownembalagens.con.br. Consulta: 08 de setembro de 2008. Dantas, S. T. (2003). Aplicación de Latas DWI para Alimentos. Informativo do CETEA/ITAL. Vol 15 nº 1. São Paulo, 2003. Dantas, S. T. (2005) Principais Tendências de Envase para Bebidas. Brasil Pack Trends. São Paulo, 2005. LATAPACK BALL. Disponível na internet. http://www.latapack.con.br/. Consulta: 06 de maio de 2008. MBM – Metal Bulletin Monthly. Metal Bulletin (2007) Catalogue. Disponível na internet. http://www.metalbulletin.con. Consulta: 04 de agosto de 2008. ITABORAY, Rogério. Relatório Técnico da Produção Experimental de Latas Para Bebidas Carbonatadas DWI na METALBOX. Centro de Pesquisas e Desenvolvimento da CSN, 1990. METALIC – Companhia Metalic do Nordeste. Disponível na Internet. http://www.metalic. con.br. Consulta: 04 de maio de 2008. Nutting, J.( 2003) Making the most of metal. The Canmaker, v.16, Feb, 2003.Porter, M. E. (1999) Competição: estratégias competitivas essenciais. Rio de Janeiro: Campus, 1999. Porter, M. E. (1999) Competição: estratégias competitivas essenciais. Rio de Janeiro: Campus, 1999.

Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


{22}

Tecnología

Empaques para perfumes, seducción y género Perfume packaging, seduction and gender [Magdalena Petersson McIntyre]

RESUMEN Palabras clave: Capacidad de acción; consumo; empaque; género; perfume; seducción.

Este artículo examina el sentido cultural y por género en relación con los perfumes y sus empaques. Conocer los empaques de lujo en este ambiente feminizado hizo que las mujeres se expresaran de las botellas como objetos para enamorarse, y describieron los empaques como la parte activa en un acto de seducción donde se esperaba que los empaques las persuadieran a consumir. Los hombres, por otro lado, se representaron a sí mismos como responsables de sus elecciones y enfatizaron que siempre tenían el control y no se veían seducidos por el empaque. Sin embargo, mientras su forma de explicar la relación con el empaque parece, en la superficie, confirmar las generalizaciones culturales con relación al género y la seducción, el artículo argumenta que dejarse seducir no es menos activo que seducir. Con base en una combinación de teorías de la cadena de actores y teorías de la performatividad de género el artículo apunta hacia la capacidad de acción del empaque para las construcciones de género y entiende a las personas como equitativamente animadas por los flujos de la pasión que guían sus acciones.

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014


Hemos creado una colección que desordenará los roles de género y dará al portador una oportunidad de explorar nuevas facetas de sí mismo… Para una generación que exige la libertad de elegir… ¡Las personalidades múltiples jamás habían sido tan sexys! Dolce and Gabanna

Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


24 [ TECNOLOGÍA ]

INTRODUCCIÓN El género se crea donde sea, incluso con los pequeños e inadvertidos bienes del día a día, como los empaques con los que cargamos los comestibles a casa desde la tienda. Los empaques frecuentemente son percibidos como una fuente innecesaria de desecho, pero según Cochoy (2004, 2007) este artículo amplía la visión de los empaques como una extensión de los contenidos que tienen capacidad de acción. Los empaques hacen que algunos aspectos de los contenidos que no podemos percibir al observar, tocar, probar u oler el producto sean visibles para nosotros, como los nutrientes y las calorías. Los empaques de los perfumes, el tema del que reflexiona este artículo, nos habla de las notas del aroma, el contenido de alcohol y los conservadores. Con palabras e imágenes que transmiten lujo y deseo también producen significados glamorosos

y sensuales. Colocado en el anaquel de una tienda, acompañado con imágenes de hombres y mujeres atractivos y luces, botellas y empaques sugestivos se crea una atmósfera lujuriosa que expresa que es importante gastar dinero en embellecerse y que el consumo del lujo lo convertirá en una persona deseada y atractiva. Con la promesa del amor y el glamour, los empaques intentan atraer nuestra atención en un segundo, para convencernos de que es esta fragancia en particular la que mejor representa a la persona que queremos ser, y no el producto de competencia que quizás es igual. El empaque nos ayuda a elegir. Al guiar y anteceder nuestras decisiones, los empaques nos ayudan y se nos da una variedad de referencias que nos hace elegir de forma “correcta” (Cochoy 2004, 2007). Para Cochoy, con base en la teoría de la cadena de actores, señalar las acciones que realizan los empaques funciona como una manera de ilustrar el papel que tienen los objetos y enfatizar dicha capacidad de acción no es únicamente un rasgo humano. Sin embargo, los empaques no sólo nos piden elegir entre los diferentes productos en términos del contenido. Con el uso del lenguaje visual y textual, los empaques de perfumes nos invitan a convertirnos en ese parisino con estilo, o esa belleza natural preparatoriana o ese generador de sexualidad pura que se nos presentan en los anuncios. Pero hay más que eso. Al decirnos si los contenidos son “para ella” o “para él”, quizá todos los empaques unisex o sin género obtienen un género y no sólo crean guiones para las prácticas de consumo, sino, como se mostrará, también tienen un papel activo en la actuación del género. Como señaló Hine (1997) el empaque le habla al intelecto, pero incluso más a las emociones. El diseño de los empaques, desde los años 30, se ha entendido de dos formas distintas. Por un lado, ha sido el sujeto de la investigación

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014


[ TECNOLOGÍA ] 25

psicológica de mercado donde las compras han sido conceptualizadas como un proceso irracional y los empaques principalmente como efectivos, siempre y cuando le hablen al subconsciente. Por otro lado, ha habido un movimiento de respuesta que ha pedido que los empaques ilustren a los consumidores sobre la utilidad y efectividad de los productos y provean información sobre, por ejemplo, las posibles reacciones alérgicas (Hine, 1997). El diseño del empaque es principalmente sobre el primer proceso, para seducir a los consumidores al jugar inconscientemente con los estados de ánimo y, por lo tanto, convencerlos de comprar. Sin embargo, las declaraciones del contenido son obligatorias e incluso pueden reforzar un mensaje codificado del género al enlistar ingredientes como almizcle o rosas. Por lo tanto, los dos movimientos no tienen una oposición clara entre ellos. Además, ambos movimientos tienen género en formas particulares. La investigación psicológica de mercado ha dado por sentada una relación de género entre el consumidor femenino (seducido) y el vendedor/dueño de la tienda masculino (seductor). Los movimientos de los consumidores que han dado como resultado legislaciones y políticas para el diseño de empaques se han compuesto en gran medida de activistas mujeres.

DANDO SENTIDO A LOS EMPAQUES Los análisis de la creación de significado de los perfumes se han basado principalmente en la interpretación visual o textual de los anuncios (Schoeder, 2002; Kjellmer, 2009; Hemme, 2010; Freeman, 2011) o del papel del perfume en la literatura (Solander, 2010). Este artículo estudia cómo interpretan y entienden los consumidores los significados con género de los perfumes y sus empaques, especialmente en cuanto a la seducción. Por lo tanto, este artículo argumenta que los objetos de diseño no tienen significados definitivos por sí mismos, pero deben estar conectados con las relaciones de poder, métodos y procesos mediante los que obtienen un sentido (Partington, 1996). El lenguaje de la mercadotecnia es performativo; da forma a la manera en la que pensamos de nosotros mismos al presentar, esperar y normalizar las opciones que quizá no habíamos pensado o conocido, como las elecciones entre las características que aseguran tener los bienes, así como lo que se supone que deben “decir” del usuario (Cronin, 2000). No obstante, las prácticas de consumo están lejos de los ecos directos de lo que aparece en los anuncios, las películas, Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


26 [ TECNOLOGÍA ]

las tiendas y los medios. El significado no se crea ya sea por consumidores, vendedores o empaques, pero debe verse como una cadena que surge en las negociaciones entre estos diferentes actores (Cochoy, 2004).

PERFORMATIVIDAD DE GÉNERO En las teorías de performatividad de género por Judith Butler (1990, 1993), el género no se ve como una expresión de identidad interna, expresiva, sino performativa; un efecto de representación del género. Según Butler, la “mujer” no puede entenderse fuera de la forma en que está representada. El género no es un atributo o una propiedad esencial de los sujetos, sino “un tipo de ser o una actividad… una acción incesante y repetida de algún tipo” (Butler 1990: 112). La identidad de género no es el resultado de diferencias físicas, sino de las complejas prácticas discursivas en las que se co-producen el género, la sexualidad y el deseo. Con base en la teoría de los actos de habla, Butler ve el género Todo Empaque | Marzo - Abril 2014

como prácticas de citas performativas. Estas prácticas reproducen el discurso, pero también pueden funcionar de manera subversiva. El género tanto faculta como disciplina a los sujetos y sus representaciones. Con esto, el género se entiende como un proceso, una actividad, y a lo largo de ese proceso nos creamos y recreamos. Estas actividades se repiten con el tiempo y se vuelven convenciones. Hay convenciones para los gestos, los movimientos y los estilos que nos convierten en hombres y mujeres, a partir de la ropa que usamos, la forma en que nos movemos, los bienes que consumimos o la forma en la que hablamos de nosotros mismos como él o ella. A través de estas repeticiones, nos volvemos los hombres y mujeres que aprendimos a presentar. Estos estilos no expresan una identidad estable, no son la expresión cultural de identidades determinadas por el cuerpo; se forman por la estilización del cuerpo en sí (Butler, 1990; Loxley, 2007). Sin embargo, no sólo son los seres humanos los que representan el género y no sólo es el


[ TECNOLOGÍA ] 27

cuerpo humano el que es performativo. Los objetos también lo son. Reconectar con las teorías presentadas inicialmente de capacidad de acción material en la teoría de cadena de actores, desde esta perspectiva los bienes de consumo y sus empaques no deben considerarse pasivos, sino performativos. Mientras que el género, generalmente tiene pocas teorías en la teoría de la cadena de actores, he encontrado fructífero combinar estas ideas con las teorías Butlerianas de la performatividad de género (Barad, 2007). Las convenciones de diseño para las imágenes, las formas, los cortes, los colores, las fuentes, los textos y las palabras hacen algunos aromas masculinos (especias y almizcle), otros femeninos (flores dulces) y otros unisex (frescos y cítricos). El empaque acentúa dichas percepciones de olor, e incluso las construye, al combinar imágenes, texto e ingredientes e incluso puede romper con ellos para sobresalir en el mercado. Las formas en las que entendemos estos diseños también son parte de la performatividad de género, las interpretaciones, o la creación cultural de significados, de los objetos en términos de género. La publicidad de los perfumes y el diseño de los empaques se basan en convenciones específicas para el género mediante las cuales están dirigidas como hombres y mujeres.

DIVERSIDAD DE GÉNERO Y LUJO

de género de la feminidad y la seducción, la industria del perfume ha tenido dificultades para encontrar formas de hacer publicidad a las fragancias para hombres. Se han hecho muchos intentos de crear empaques para el consumo masculino, algunos de los cuales se han enfocado en la erotización del cuerpo masculino. Se ha vuelto un truco del comercio el intentar empacar aromas “para él” en formas que mercantilizan la masculinidad sin feminizar al usuario (Breazeale, 2000; Scanlon, 2000). Frecuentemente, los hombres se representan en rituales de limpieza, en la bañera o alistándose para salir y seducir. Como señalaron Classen, Synnott y Howes (1994), los anuncios de perfumes frecuentemente muestran cómo la fragancia aumentará la masculinidad del portador y lo hará irresistible a las mujeres, como por ejemplo en los comerciales de desodorante Axe. El consumo de los hombres se asocia con la racionalidad y las necesidades; y el perfume convertirá a los hombres en seductores más poderosos. Por el contrario, la publicidad de los perfumes para mujer frecuentemente muestra una relación sexual entre los bienes y los consumidores, o la botella y la mujer. Durante los años 80, las fragancias para mujer comenzaron a publicitarse con imágenes de mujeres sosteniendo y abrazando una botella agrandada (Classen, Synnott y Howes, 1994). Actualmente, las mujeres se presentan en una cama con una botella que sustituye a un amante ausente

Durante el último siglo, la industria del perfume se ha enfocado principalmente en las mujeres. El perfume se ha vuelto un bien feminizado y la industria ha construido la creación de significado alrededor de la seducción y los deseos irracionales e incontrolables (Kjellmer, 2009). Sin embargo, en las últimas décadas, el mercado de belleza y perfumería para el hombre ha crecido inmensamente. Debido a las asociaciones con perspectiva Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


28 [ TECNOLOGÍA ]

como en Flash por Jimmy Choo. La relación entre las mujeres y sus fragancias se representa como pasional. Nombres como Desire me (Deséame) por Escada, Dance with (Baila con) Givenchy y J’adore (Adoro) por Dior aluden a esta relación. El empaque de perfumes, por lo tanto, es adecuado para discutir aspectos de seducción y las formas en las que la seducción se basa en ideas con perspectiva de género de actividad y pasividad.

PARA ÉL O PARA ELLA En la corriente principal, el mercado en masa para los perfumes, hay dos géneros distintos, “For Her” (para ella) y “For Him” (para él) (o pour homme y pour femme). La mayoría de las tiendas tienen diferentes secciones donde mantienen los productos destinados para hombres y mujeres respectivamente separados y la marca “Para él” como un departamento separado o “tienda-en-tienda”. No obstante, las mujeres y la feminidad se representan en muchas formas, frecuentemente contradictorias. Sexy, romántico, elegante, misterioso, deportivo, femenino, cosmopolita, masculino, oriental son únicamente algunas de las muchas formas de representar la belleza femenina. Los hombres y la masculinidad también aparecen en versiones diferentes, incluso si la variación es mucho mayor para mujeres. Cuando se trata del empaque, una botella oscura representa la masculinidad, pero también hay botellas oscuras y cuadradas “para ella”. Las botellas redondeadas generalmente presentan feminidad, pero no siempre. Los duendes, el rosa y la diamantina empacan los aromas para mujeres, pero las fragancias “para ella” también pueden ser deportivas y sutilmente simples, como la botella de Chanel No. 5 que se inspiró originalmente en una botella de medicamento. Las palabras y los nombres que aluden al placer y a la tentación aparecen en su mayoría en las fragancias para mujeres, pero una vez más, Todo Empaque | Marzo - Abril 2014

también aparecen algunas veces en fragancias destinadas para hombres y se vuelven parte de la representación de masculinidad. Muchas tiendas se dividen estrictamente por género, pero no siempre sucede así. En observaciones en los duty free y las perfumerías, se notaron diferentes tiendas donde era difícil observar si las fragancias eran para hombres o para mujeres. Lo unisex tanto transgrede como tranquiliza este (a veces borroso) modelo de dos sexos. Aunque lo unisex a veces se presenta como un producto que va más allá del género, se describe simultáneamente como algo tanto para hombres como para mujeres, trabajando así con dichas categorías en vez de afectarlas. Aunque lo unisex no es tan común, hay algunos best-sellers y lo unisex tiene la ventaja de estar colocado en sitios dobles en las tiendas. A veces lo unisex se pone al frente como un argumento de ventas por sí mismo para los clientes que se auto-definen en términos de su estilo de vida, más que en términos de género, como el CK One (Schroeder, 2002) y algunas veces discreto como en los llamados perfumes artesanales como Byredo o Acqua di Parma, donde la ausencia de segmentación de géneros ayuda a dar valor a la marca o al aroma al enfatizar la artesanía de la perfumería más que de la creación de una imagen. Entonces frecuentemente se evita la palabra “unisex”. Las marcas conscientemente invierten imágenes y bienes con significados ambiguos (Schroeder y Borgerson, 2003). Las imágenes tomadas de la cultura visual gay es una característica común en la publicidad de los perfumes, donde marcas como Dolce and Gabanna y Jean-Paul Gaultier han asociado sus productos con la iconografía, arte y cultura gay, acercándose algunas veces a lo pornográfico (Church Gibson, 2004). Otras marcas trabajan sobre la ambigüedad como Thierry Mugler, quien con su aroma Angel


[ TECNOLOGÍA ] 29

creó una fragancia para mujeres sin ingredientes florales, que comúnmente indica un aroma masculino y lo empacó en una botella azul en forma de estrella, que comúnmente se asocia con los marinos. La creación de significado del perfume se basa en una doble lógica en este sentido tanto de afirmar “para ella” y “para él” como de simultáneamente rechazar estas categorías al retarlas constantemente y basar el deseo alrededor de la ambigüedad (Partington, 1996). Esta “obsesión” con el género, la sexualidad y el deseo que presenta el mundo de los perfumes también necesita relacionarse a este mercado particular. Primero, ya que el perfume no tiene función por sí mismo, sus significados, como se mencionó, se construyen alrededor de la creación de imagen. Esta creación de imagen está estructurada en gran medida alrededor del género, la sexualidad y el deseo. En segundo lugar, el perfume es un producto de lujo. El lujo gana su valor a través del exceso y de tener “lo más”, “lo mejor” y “el más bello” de un bien o servicio en particular (Lipovetsky, 1994; Twitchell, 2002). En el caso del perfume el exceso de género y sexualidad no sólo significa ambigüedad sino también lujo. Es importante considerar que aunque las características del diseño femenino algunas veces se aplican a los aromas de los hombres es mucho más común que los diseños y las notas de las fragancias asociadas a la masculinidad se apliquen a los aromas de las mujeres. Por lo tanto, también está la lógica de aportar a la feminidad un mayor valor y asociarla con expresiones visuales con la masculinidad en riesgo en estos procesos. Aun así, el mundo del perfume señala, quizá más que cualquier otra cosa, diversidad, ambigüedad e incertidumbre con respecto al género y la sexualidad. La identidad femenina, así como la masculina se presentan como algo que los consumidores pueden elegir y rechazar. Como dice la cita inicial que presenta la línea de fragancias Anthology por

Dolce and Gabanna, los consumidores contemporáneos se presentan como personas competentes que toman decisiones, que eligen identidades con base en el humor del día. Consecuentemente, los empaques de los perfumes no dicen mucho que la feminidad se representa en una forma particular, como con flores rosas, ya que dice de la feminidad que se representa en muchas formas diferentes y que varía la forma en que los individuos eligen representar su identidad de género. No sólo existe, dentro de la mercadotecnia, la estrategia bien utilizada para acercarse a los clientes como “tipos”, como son “la romántica”, “la mujer con clase”, “la seductora”, “la mujer deportista” y “la mujer sexy, misteriosa” o incluso “la mujer unisex” o “la mujer masculina”, se pide cada vez más a los consumidores que cultiven dichos tipos de personalidad dentro de ellos mismos y los refinen de forma diferente en ocasiones diferentes. Los “tipos” se presentan ahora como rasgos de personalidad que residen en cada uno de nosotros y que se pueden resaltar en ocasiones con el uso de una fragancia en particular. Y estos tipos algunas veces transgreden los segmentos de género para mejorar a profundidad el llamado a la elección. Partington (1996) analiza las diferentes representaciones de mujeres y hombres que los empaques y los anuncios presentan como una expresión de la inestabilidad inherente de las construcciones de género. Haciendo uso de las teorías de género de Judith Butler (1990), Partington observa la diversidad de género en los empaques de los perfumes como una ilustración del género en plural, como algo que no se puede fijar. Ella argumenta que la falta de coherencia en las representaciones es una expresión de la falta de coherencia en los géneros culturales y una señal de que el género es performativo. Aunque este artículo recurre a Partington y agradece su análisis, se cree que no sólo se posiciona muy cerca de los mensajes de la Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


30 [ TECNOLOGÍA ]

publicidad donde lo masculino y lo femenino son colores en una paleta abiertos para que cualquiera elija de ellos, esto pierde las dimensiones normativas de representación de género en los empaques de perfumes. Partington también pierde la performatividad de elección. La variedad de representaciones de hombres y mujeres en el mundo del perfume representa una visión de identidad como algo opcional; del consumidor como individuo que elige bienes para expresar su identidad. Esta visión es performativa por sí misma. Más que enfatizar la diversidad de género en el mundo de los perfumes, en este estudio se busca enfatizar la contradicción inherente en la que se basa esta diversidad. Por un lado, la masculinidad y feminidad (o unisex) se presentan como opciones para que los individuos se comprometan con ellos libremente, sin ataduras mediante restricciones estructurales. Por otro lado, estas opciones se presentan con mensajes codificados

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014

por género, en anaqueles diferentes, con letreros y espacios distintos y con diferentes significados. Brevemente, se ofrece a los hombres y las mujeres que elijan lo mismo, pero en diferentes sitios… o por lo menos algunas veces. En cuanto a la ambigüedad y diversidad de la representación de género, se ha encontrado que es fructífera para, en vez de interpretar la pluralidad de las representaciones de género en los empaques de perfumes como una indicación de la pluralidad de los géneros culturales, se interprete la pluralidad como un ejemplo de “reducción”, que es un concepto clave en las teorías de Butler. Cada repetición de género ofrece una oportunidad de transformación del significado. Las representaciones repetitivas no sólo son una copia exacta. Hay una reducción que debe tomarse en serio. Cada vez que se representa el género, se hace por primera vez. Cada vez que el género se representa en un empaque, hay una reducción en el significado que da espacio para el cambio. Los empaques de los perfumes se utilizan y se distancian a sí mismo de un modelo simple de dos sexos. Como se muestra en el artículo, también existen huecos entre la forma en que los empaques represen-


[ TECNOLOGÍA ] 31

tan el género y las interpretaciones de los consumidores deben ser las mismas. Por lo tanto, el compromiso del mundo de los perfumes con el género y la sexualidad no sólo deben entenderse como convenciones meramente repetitivas sobre el género, sino que también los cambia activamente. En la creación constante de nuevas repeticiones de género, se transforman los significados de qué género es y cómo se presentan.

PASIÓN Y GÉNERO Los empaques “hacen” el género de muchas formas, hacen declaraciones sobre lo que constituye la feminidad y masculinidad, convierten el género en un segmento de mercado responsable y los compradores los interpretan en términos de género. Las mujeres promulgaron la feminidad al colocarse a sí mismas en una relación con el empaque donde ellas eran la parte seducida. Aparentemente dieron capacidad de acción a los empaques y representaron un papel de feminidad pasiva, seducida por una botella (¿masculina?). ¿Cómo debería entenderse esta representación de una mujer seducida? ¿Dónde se describieron las botellas como objetos para enamorarse y dónde se utilizaron las formas pasivas para hablar de esta atracción?

El consumo que realizan las mujeres se ha asociado históricamente con la irracionalidad y la incapacidad de resistir a la tentación y los deseos. Muchos investigadores han señalado a las grandes tiendas departamentales de 1800 y las discusiones temporales de éstas como símbolos de consumo frívolo y excesivo, pero también peligroso del que las mujeres no tenían control, pero estaban sometidas a las fuerzas del comercio. La seducción tenía un papel clave en la relación entre, por un lado, las mujeres y, por el otro, los bienes y los dueños de las tiendas, así como los campos emergentes de la publicidad y la investigación de mercado, dando como resultado un deseo sexual hacia los bienes y objetos (Abelson, 1989; Felski, 1996; Radner, 1995; Nava, 1995; Ganetz, 2005; Gundle y Castelli 2007). Mientras que hay un entendimiento de la seducción en términos de pasivo (mujer seducida)-activo (seductor masculino), los investigadores feministas también han revisado este razonamiento al señalar formas alternativas de entender la preocupación de las mujeres por el consumo. Felski (1995) observa la expansión del consumo como un problema feminista crucial en términos de “preocupación por el placer de las mujeres” (64). Las mujeres en 1800, siendo ellas mismas un objeto y bien comerciable, únicamente podrían ser un sujeto de deseo con relación a otros objetos, Felski argumenta y ve esta relación como potencialmente subversiva de las normas heterosexuales, por lo cual el deseo de las mujeres por los bienes ha causado controversias morales (Radner, 1995). Muchas mujeres se expresaron de los bienes en términos de la atracción y el deseo que implica el consumo de perfumes como una esfera en la que es culturalmente aceptable hablar del deseo y placer de las mujeres. Aunque las mujeres dieron poder a los empaques y a la publicidad, al basarse en la Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


32 [ TECNOLOGÍA ]

gratificación y el lujo aún parecían igual de activas y sujetas a deseo sexual con relación a estos bienes y lo que convierte el placer en una actividad adecuada para que las mujeres se involucren. Sin embargo, los placeres asociados con el consumo frecuentemente estaban acompañados de requisitos de restricción y sentimientos de culpa, exponiendo así la ambivalencia cultural al deseo de las mujeres; particularmente el deseo generado fuera de la heterosexualidad. Algunos hombres también hablaron de la atracción de los bienes, aunque se hizo con referencia a la capacidad de los bienes de realizar funciones particulares. Los hombres representaban la masculinidad al colocarse a sí mismos como seres en control del acto de seducción/compra. Representar la racionalidad funciona como una forma de evitar la feminización en este ambiente feminizado. La sutil comunicación del diseño de las tiendas, las imágenes y los empaques hicieron que los hombres explicaran los empaques de esta manera. Al entender la capacidad de acción ubicado en los empaques, se espera que las mujeres sean seducidas, representando entonces un papel heterosexual de una mujer “pasiva”. Dicho poder, de la forma que se entiende generalmente, no es con la persona que se atrae a algo sino con el que genera la atracción, es decir, en este caso, el empaque. Sin embargo, las mujeres no sólo hablan de la capacidad de acción de los bienes con relación a ellas mismas. También se ha entendido que los bienes de consumo tienen poder por la construcción de masculinidad en los hombres. Todo Empaque | Marzo - Abril 2014

Ser seducido generalmente se entiende como algo más pasivo que seducir, que es activo. Pero ¿por qué? Considerando las relaciones con género de la seducción, la definición de “seducir” como activa y de “ser seducido” como pasiva, también implica una relación de género con la capacidad de acción. Al formar una teoría de pasión y capacidad de acción, François Cooren (2010) define pasión como algo que dirige o impulsa a alguien a hacer lo que está haciendo, debido a lo que la anima o la mueve. Etimológicamente, la pasión está relacionada con el sufrimiento, emoción, afecto, deseo e interés (profundo), todas las fuerzas que, desde el punto de vista de Cooren, tienen en común la idea de que alguien parece haber actuado o estuvo sometido o animado por algo que se puede considerar ya sea positivo o negativo. Etimológicamente, la pasión se relaciona con la pasividad, así como la acción a la actividad. La capacidad de acción, de acuerdo con Coreen, no debería reducirse a una representación lograda intencionalmente por un ser humano. Los artefactos, las predisposiciones, la tecnología y los elementos arquitectónicos hacen cosas en nuestra vida diaria. Las acciones, sugiere Cooren, no pueden posicionarse como el origen máximo de lo que sucede en alguna interacción, ya que los participantes son impulsados por o actúan debido a razones es-


[ TECNOLOGÍA ] 33

pecíficas. La capacidad de acción no es sólo una propiedad de los seres humanos sino también de las cosas y los procesos como las pasiones, emociones, estados, normas, reglas y valores, entre muchas otras. Para Cooren, esto significa que cualquier acción involucra pasión; nuestras acciones están guiadas por flujos que vienen de diferentes direcciones y que nos animan y nos hacen actuar. Aunque las mujeres dieron la capacidad de seducción a los empaques no significa que ellas tomaron un papel pasivo de consumo. Dejarse seducir por alguien más, ya sea por una persona o un objeto, no es, de acuerdo con la teoría de Cooren, más pasivo que se-

ducir, ya que todas las acciones se encuentran bajo la influencia de otros seres, humanos o no humanos. Esto significa que la pasión por las fragancias no es, de ninguna manera, más pasiva que el aparentemente activo enfoque de cuestionar los estereotipos, de ignorar la publicidad o de presentarse a uno mismo como un actor de elecciones activas. Estas acciones están animadas igualmente por los flujos de la pasión que las guían y las preceden. El perfume es un bien de consumo sin una función real; su propósito de disimular los aromas corporales ha sido reemplazado desde hace mucho por jabones, desodorantes, shampoos y el agua. Al darse cuenta

Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


34 [ TECNOLOGÍA ]

de esta condición, los vendedores y fabricantes han colocado los significados de las fragancias en los terrenos de la seducción; los sentidos, la sensualidad, las emociones, el género y la sexualidad. Sin embargo, a pesar del reconocimiento del potencial de expansión que aporta la inclusión de los hombres a este mercado, los fabricantes de perfume no han descubierto totalmente cómo hablarle a los hombres con el lenguaje de la seducción. Las connotaciones tradicionales entre mujeres, perfume y placer han significado que las mujeres en general tienen un mayor entendimiento del lenguaje del perfume; el hecho de que hablen de ser atraídas o seducidas por las botellas demuestra que han entendido este mundo; se supone que sean seducidas, eso es lo que dice el empaque. Las mujeres lo han entendido perfectamente; el perfume es sobre el deseo, no satisface ninguna necesidad. En este mercado es racional entender el consumo en términos de placer, e irracional entender al perfume en términos de necesidades. ¿Qué pasa con aquellas mujeres que se rehusaron a ser seducidas? Sus cuentas funcionan como una ilustración de construcciones de género como performativas y en desarrollo. Las convenciones de género nunca son exhaustivas y no fijan las acciones o los procesos de interpretación de todos los humanos. Dicho rechazo de las mujeres también ilustra que las acciones de los hombres y mujeres individuales no están totalmente determinadas por los significados comunicados por el mercado, sino creados mediante negociaciones en desarrollo entre las personas, los procesos y los objetos. El perfume es un mercado que se ha dirigido principalmente a las mujeres, una condición que ha cambiado en las últimas dos décadas y que causa alteraciones en las reTodo Empaque | Marzo - Abril 2014

presentaciones de la seducción. Cualquiera que sea este mercado continúa representando la seducción y el género permanece visible y señala, como mantuvo Partington (1996), la necesidad de que los investigadores de género se comprometan en los placeres del consumo.

BIBLIOGRAFÍA • Abelson, Elaine (1989): When Ladies goa-thieving, New York: Oxford University Press. • Arvastsson, Gösta och Ehn, Billy (red.) (2009): Etnografiska observationer, Lund: Studentlitteratur. • Barad, Karen (2003): “Posthumanst Performativity”, Signs. 28:3, 801-831. • Belk, Russel (1995): “Collecting as Luxury Consumption”, Journal of Economic Psychology, 16:3, 477-490. • Breazeale, Kenon (2000): “In Spite of Women”, Jennifer Scanlon (ed.): The Gender and Consumer Culture Reader, New York: New York University Press. • Butler, Judith (1990): Gender Trouble, New York/London: Routledge. • ------ (1997): Excitable Speech, New York/ London: Routledge. • ------ (1993): Bodies that Matter, New York/ London: Routledge. • Bücher, Monica & John Urry (2009): ‘Mobile Methods and the Empirical”, European Journal of Social Theory. 12:1, 99-116. • Bäckman, Maria (2009): ”Se med andras ögon”, Gösta Arvastsson & Billy Ehn (eds): Etnografiska observationer, Lund: Studentlitteratur. • Cochoy, Franck (2004): “Is the Modern Consumer a Buridan’s Donkey?”, Helene Brembeck & Karin M. Ekström (eds): Elusive Consumption, Oxford: Berg. • ------ (2007): “A Brief Theory of the Capitation of the Public”, Theory, Culture & Society, 24:7-8, 213-233.


[ TECNOLOGÍA ] 35

• ------ (2012): “In Datamatrix Veritas”, Barbara Czarniawska& Orvar Löfgren (eds): Managing Overflow, Routledge: New York. • Cooren, Francois (2010): Action and Agency in Dialogue, Philadelphia: Benjamins. • Cronin, Anne M. (2000): Advertising and Consumer Citizenship, London: Routledge. • Felski, Rita (1995): The Gender of Modernity, Cambridge MA: Harvard University Press. • Freeman, Cynthia A. (2011): “Share the Fantasy”, Fritz Allhoff (ed.): Fashion Philosophy for Everyone, Oxford: Blackwell. • Ganetz, Hillevi (2005): ”Damernas Paradis?”, Tora Friberg & Carina Listerborn (eds): Speglingar av rum, Stockholm/Stehag: Symposion. • Gundle, Stephen & Clino Castelli (2006) The Glamour System: New York: MacMillan. • Hemme, Dorothee (2010): “Harnessing Daydreams”, Ethnologia Europaea, 40:1. • Hine, Thomas (1997): The Total Package, London: Little, Brown and company. • Kjellmer, Viveka (2009): Doft i bild, Göteborg : Acta Universitatis Gothoburgensis. • Kusenbach, Margarethe (2003): “Street Phenomenology”, Ethnography, 4:3, 455– 485. • Latour, Bruno (1996): Aramis or the Love of Technology, Cambridge MA: Harvard University Press. • ------ (2005): Reassembling the Social, New York. Oxford University Press. • Lipovetsky, Gilles (1994): The Empire of Fashion, Princeton: Princeton University Press. • Nava, Mica (1995): “Modernity’s Disavowal”, Mica Nava & Alan O’Shea (eds): Modern Times, London: Taylor and Francis. • Miller, Daniel (1998): A Theory of Shopping, Cambridge: Polity Press. • Mort, Frank (1996): Cultures of Consumption, London: Routledge. • Partington, Angela (1996): “Perfume, Pleasure and Post-modernity”, Pat Kirkham

• •

(ed.): The Gendered Object, Manchester: Manchester University Press. Scanlon, Jennifer (ed.) (2000): The Gender and Consumer Culture Reader. New York: New York University Press. Schroeder, Jonathan (2002): Visual Consumption, London and New York: Routledge. Schroeder, Jonathan & Janet Borgerson (2003): “Dark Desires”, Tom Reichert & Jacqueline Lambiase (eds): Sex in Advertising, London: Lawrence Erlbaum Associates. Schroeder, Jonathan & Detlev Zwick (2004): “Mirrors of Masculinity”, Consumption, Markets and Culture, 7:1, March 2004, 21–52. Solander, Tove (2010): “Signature Scents”, Senses & Society, 5:3, 301-321. Twitchell, James (2002): Living it Up, New York: Columbia

Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


{36}

Tecnologías para cumplir la demanda de mercado: llenado en caliente

Procesos

activos dentro del producto; por lo tanto, es obligatorio enfriar el producto de manera gradual inmediatamente después del ciclo de llenado.

El concepto de llenado en caliente básicamente implica que el producto en sí, envasado a alta temperatura (85-95 °C), esteriliza la botella y la tapa. Este sistema es particularmente eficiente con las botellas de vidrio que no se deforman a altas temperaturas. Para lograr operaciones confiables de la línea de llenado en caliente sin sacrificar tanto la calidad del producto, es necesario tomar en cuenta algunos puntos críticos y solucionarlos. En primer lugar, es necesario obtener un ajuste balanceado entre la temperatura y el tiempo de contacto para minimizar las posibles variaciones en color y sabor y el desgaste de los aromas, vitaminas y principios Todo Empaque | Marzo - Abril 2014

En segundo lugar, es imprescindible monitorear la temperatura de todas las superficies en contacto con el producto; si la temperatura disminuye por debajo del valor pre-establecido, podrían surgir problemas microbiológicos en la fase de producción. Por esta razón, las interrupciones de la línea representan un problema; muchas líneas de llenado en caliente actualmente utilizan un sistema de recirculación que permite que una cantidad definida de producto continúe circulando dentro de la válvula de llenado incluso cuando el sistema se encuentra detenido; el producto cruza un colector de recuperación, se recolecta en un segundo tanque y se relanza al pasteurizador para después regresar al llenador. Este sistema permite que la temperatura de la válvula de llenado permanezca constante a pesar de la velocidad del llenador y las posibles interrupciones. Por otro lado, si una cantidad significativa de producto experimenta un tratamiento térmico posterior


{37} (después de numerosas interrupciones), esto generará la degradación de las cualidades organolépticas del producto final.

Las mismas observaciones aplican para las tapas: son más pesadas y costosas. Aunque la tecnología ha aportado soluciones a estos

Una línea de llenado en caliente requiere una formulación exacta del producto para contrarrestar el deterioro y/o la degradación de algunos componentes como las vitaminas y los aromas debido a la temperatura. El alto consumo energético para calentar y enfriar el producto también debe considerarse al determinar los costos de operación. Por otro lado, la tecnología de llenado en caliente generalmente es más simple que una línea aséptica y tiene un bajo costo inicial de inversión. Fuente: Gea Procomac

Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque

Procesos

La difusión de botellas de PET ha determinado el aumento de las nuevas preocupaciones sobre la tecnología de llenado en caliente: simplemente colapsarían debido a la alta temperatura. Por lo tanto, se han desarrollado botellas “heat set” para resistir temperaturas de 85-95 °C. El área del cuello, debido a que es la zona más crítica, es más pesada en comparación con la botella estándar y se somete a un proceso de re-cristalización durante su producción. Además, la forma de la botella de PET para el llenado en caliente tiene restricciones ya que debe estudiarse con “páneles” adecuados para que se pueda expandir después del llenado y contraer durante el enfriamiento. De esta manera, estas botellas son más complicadas de producir, son más pesadas y, por lo tanto, son más costosas.

problemas, algunas restricciones aún aplican para el llenado en caliente; en particular, el rango de productos que se pueden procesar es más bien limitado y no incluye bebidas poco ácidas. Desde el punto de vista operativo, se requieren ciclos de limpieza intermedios para las superficies externas durante la producción para evitar que el producto ensucie la válvula de llenado, especialmente al tratar con productos que contienen pulpa y fibras.


{38}

Evento

DiseĂąo teutĂłn: 25 empaques alemanes dignos de reconocimiento

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014


{39} Mediante una ceremonia formal, en septiembre pasado se llevó a cabo la entrega de premios del certamen “German Packaging Awards” en su edición de 2013, organizados año con año por el Deutsche Verpackungsinstitut (Instituto Alemán del Embalaje). Para la edición de 2013, fueron 25 los envases seleccionados por representar soluciones de empaque innovadoras en 12 categorías, además de que algunos casos significaron ahorro de recursos, nuevas vertientes de producción y diseño, y mayor conveniencia para el consumidor. A decir de los organizadores de la convocatoria, el diseño de empaques en Alemania puede proporcionar una gama muy emocionante de innovaciones que se conviertan en centro de atención, además de que tales creaciones representan progreso para el mercado, el medio ambiente y los consumidores, por lo cual son una excelente muestra de creatividad, audacia y pragmatismo.

Bebidas ABSOLUT UNIQUE En la división de bebidas, una de las dos propuestas ganadoras fue la del vodka “Absolut Unique”, que encarna un concepto audaz de poco menos de cuatro millones de botellas con un diseño único y detalles diferentes.

Solicitante: Ardagh MP West France SAS Diseñador/Desarrollador: Family Business Fabricante: Ardagh Group Usuario: The Absolut Company

Particularmente digno de elogio, el vodka Absolut Unique es la individualización de la promoción; lejos de una decoración estándar, “parte de arte con una sofisticada implementación del diseño”.

Cada pieza de esta colección visualmente llamativa y vibrante tiene un color y un patrón de recubrimiento diferente, así como su propio número de etiqueta. La aplicación de 22 colores de revestimiento representó un enorme desafío técnico. Las especificaciones de diseño (individual de cada botella) para la maquinaria desarrollada especialmente para estas bebidas fueron parte de la novedad.

Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque

Evento

A continuación presentamos los 25 empaques ganadores del concurso German Packaging Awards 2013.


40 [ EVENTO ]

COMBIDOME Solicitante: SIG International Services GmbH Diseñador/Desarrollador: SIG Combibloc Fabricante: SIG Combibloc Usuario: Riha Wesergold drinks GmbH & Co. KG

El Combidome, ideado por SIG Combibloc y que ha llamado la atención de prácticamente toda la industria de bebidas, es un nuevo formato en envases de cartón asépticos, reconocido por combinar las características de una caja de cartón y las ventajas de la forma de una botella. Con un cierre en posición central, forma atractiva y estabilidad especial, Combidome es tan cómodo de usar como una botella… pero es de cartón, por lo cual ofrece también todas las ventajas probadas e inconfundibles de una caja de dicho material. De esta propuesta se destacó su excelente desempeño de vertido y vaciado optimizado.

Cosméticos y artículos para la higiene

ALVERDE NATURAL COSMETICS Solicitante: Carl Edelmann GmbH Diseñador/Desarrollador: Khdesign Offenbach GmbH Fabricante: Carl Edelmann GmbH Usuario: DM drugstore market GmbH & Co. KG

El concepto de este envase es ser “absolutamente sustentable”: la caja está hecha en un 80 por ciento de materiales reciclados y se imprime con tintas offset ecológicas libres de aceites minerales. Para este propósito, las materias primas vegetales renovables se utilizan exclusivamente para la producción de color. La obtención de tintas de impresión funciona con electricidad verde, logrando así una

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014

reducción de la huella de CO2 en un 76 por ciento. Los colores son biodegradables y compostables. Se considera que esta es la primera vez que un envase tiene un concepto integral “eco-consistente” y al mismo tiempo de alta calidad.


[ EVENTO ] 41

FULLCIRCLEDESIGN TUBE Este nuevo tubo laminado entintado digitalmente en 360° ofrece, gracias a su impresión hasta en la costura, una nueva libertad de diseño para los departamentos de marketing, diseño y gerencia de producto de las empresas fabricantes.

Solicitante: Karl Höll GmbH & Co. KG Diseñador/Desarrollador: Karl Höll GmbH & Co. KG Fabricante: Karl Höll GmbH & Co. KG Usuario: Karl Höll GmbH & Co. KG

Su diseño es valioso para emplear colores fuertes, que son marcas reconocibles. Los tubos de presión digitales pueden lograr excelentes motivos foto-realistas. En particular, destaca porque la costura blanca convencional de tubos laminados de hasta 5 mm de ancho ahora se puede utilizar plenamente: las nuevas tecnologías permiten incluso imprimir los elementos de texto y de imagen en el área de la costura, algo que se aplaudió por el jurado de los German Packaging Awards.

PROTOTYPE HYBRID PRINTING PLASTIC TUBE Basándose en la impresión híbrida, la combinación de tecnologías empleada en este envase puede hacer que los diseños antes inviables de 4 colores en flexografía sea posible.

Solicitante: Tubex Holding GmbH Diseñador/Desarrollador: Tubex Holding GmbH Fabricante: Tubex Holding GmbH Usuario: Empresas de cosméticos, productos del hogar, farmacéuticos y tecnología.

Gracias a un nuevo proceso de impresión flexográfica, los matices más finos de color ahora son posibles, además de que los aspectos ecológicos y económicos también se han tomado en cuenta. La innovación y optimización del proceso de producción permite la realización de cambios en un tiempo muy corto y la aplicación de estos “uno a uno” en la fabricación. El proceso de impresión se ha diseñado desde el principio para el secado LED, donde se alcanza una temperatura que resulta en un considerable ahorro de energía.

Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


42 [ EVENTO ]

CHOCOLÉ ROUND TIN

Productos alimenticios y alimentos para mascotas

Solicitante: Griesson De Beukelaer GmbH & Co. KG Diseñador/Desarrollador: Griesson De Beukelaer, Van Genechten Packaging Fabricante: Van Genechten Nicolaus, Cologne Usuario: Griesson De Beukelaer

Se trata de una lata redonda de chocolate en forma de palos retorcidos que se hizo en su totalidad de cartón. Se caracteriza por un sistema de apertura para el consumidor muy intuitiva que funciona fácilmente usando una tira de rasgado. Gracias a su apertura, el producto puede ser compartido con otras personas en la mesa. Además, tanto la presentación como la eliminación de materiales son excelentes. En comparación con la forma de empaquetar alimentos similares, aquí el uso de materiales redondos y convencionales es económico y eficiente.

HOT SLICES Solicitante: Hochland Deutschland GmbH Diseñador/Desarrollador: Katrin Harder, Joseph Ferber Fabricante: Hochland Deutschland GmbH Usuario: Usuarios finales

El desarrollo práctico de estos envases para rebanadas de queso utiliza cartón de fácil apertura y re-cierre. La “apertura fácil” es su sello de garantía de seguridad, pues se observó una buena capacidad de extracción de las piezas individuales, así como un alto grado de reutilización. El embalaje de cartón crea un diferenciador competitivo con un nuevo posicionamiento en el mercado. Además, la producción del dióxido de carbono y gases inertes de nitrógeno se puede evitar al 100 por ciento.

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014


[ EVENTO ] 43

MAXIPOUCH Solicitante: Nordfolien GmbH Diseñador/Desarrollador: Michael Kreymborg Fabricante: Nordfolien GmbH Usuario: Clientes del sector de alimentos, comida para mascotas, químicos o industria de la construcción.

El diseño individual de MaxiPouch combina por primera vez el procesamiento de un paquete premium con la eficiencia de formas de alta velocidad, su carga y tecnología de precintado tienen como objetivo ofrecer la función de resellar. Su forma stand-up y su manija de múltiples capas cumplen con las necesidades del usuario final. Esta solución ofrece ventajas significativas en relación con la manipulación de bolsas individuales, y permite ahorros potenciales en el transporte y almacenamiento. Su manejo intuitivo y de resellado del paquete fueron dignos de reconocimiento en los German Packaging Awards; se trata de una gran innovación.

NEMO – NEXT GENERATION FOOD CAN Este desarrollo representa un avance significativo en la producción y procesamiento de latas, que obtuvo una reducción de peso del 15 por ciento, así como impactos económicos y ambientales positivos.

Solicitante: Ardagh MP West France SAS Diseñador/Desarrollador: Ardagh Group Fabricante: Ardagh Group Usuario: Bonduelle

Por primera vez en el campo de la conservación de los alimentos, se hizo posible el uso de la tecnología de nitrógeno, tal como se utiliza en la industria de bebidas. La presión resultante del nitrógeno en la lata se estabiliza para el transporte. Se tuvo una reducción de espesor de pared del 43% y la eliminación de la brida acampanada, mientras que el rebaje para el dedo en la tapa proporciona un buen manejo.

WLC FOOD SAFE

Solicitante: Van Genechten Packaging GmbH Diseñador/Desarrollador: Van Genechten Packaging GmbH Fabricante: Pendiente Usuario: Pendiente

Estas cajas con barrera de aceite mineral proporcionan una buena solución al problema de la migración de sustancias de cartón reciclado, cartón ondulado o medio ambiente para la alimentación de humanos y animales. La característica principal de este paquete es el efecto de barrera, además de que permite utilizar fibras recicladas en lugar de fibra virgen, las cuales se pueden seleccionar económica y ambientalmente.

Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


44 [ EVENTO ]

IQ BOX, PRIMARY PACKAGING FOR EASY NEEDLE-GUIDED SUTURE

Farmacéuticos y médicos

Solicitante: SERAG-WIESSNER Diseñador/Desarrollador: Falko Staufer Fabricante: SERAG-WIESSNER Usuario: SERAG-WIESSNER

Con este desarrollo, por primera vez una solución de embalaje está diseñada para ser completamente empaquetada de forma automática con todos los materiales de sutura comunes (excepto alambre de acero), lo cual hace que sea posible reducir el costo de fabricación de manera significativa, así como estandarizar la producción y aumentar la productividad en más de un 50 por ciento. El diseño permite un manejo intuitivo correcto y seguro por parte del usuario. Es una solución de conveniencia con muy buena usabilidad y acceso aceptable a la aguja, combinando excepcionalmente el uso mínimo de materiales.

Detergentes, agentes de limpieza y limpiadores CILLIT BANG ACTIVE FOAM SOAP SCUM & SHOWER Solicitante: Reckitt Benckiser (Brands) Ltd. Diseñador/Desarrollador: Reckitt Benckiser Fabricante: Reckitt Benckiser Usuario: Reckitt Benckiser

La pulverización que propone este envase permite una aplicación sin esfuerzo y sin bombeo. Con sólo hacer funcionar el botón de rociado, el producto se aplica correctamente a las superficies a limpiar considerando una distancia de 30 cm respecto a la lata. La optimización de la aplicación, el contemplar un área de pulverización grande y sus medidas de precisión, son notables.

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014


[ EVENTO ] 45 BLOCKPACK Solicitante: Rose Plastic Werkdesign Diseñador/Desarrollador: Rose Plastic Werkdesign Fabricante: Rose Plastic AG Usuario: Aplicaciones universales

Otros

Este tubo de envases de dos piezas de cuerpo hueco soplado y protector, combina dos ventajas de productos funcionales esenciales: la tecnología de cierre por torsión tipo bayoneta y el ajuste de la longitud para una adaptación individual a los bienes a resguardar. Requiere una fuerza mínima necesaria para ajustar la sujeción de las partes interiores y exteriores. Un simple giro de unos 10° fija el ajuste de la longitud deseada. Este envase abarca un amplio campo de aplicaciones con un diámetro de 8-65 mm y una longitud efectiva de 50 a 350 milímetros. Su función de bloqueo es sencilla e intuitiva.

CRYOVAC TECHNOLOGY (CT) MICRO-FINE LAYERS SHRINK FILM Solicitante: Sealed Air Ltd. Diseñador/Desarrollador: Sealed Air Corporation Fabricante: Sealed Air Corporation Usuario: Industrias alimentarias y no alimentarias

La Tecnología Cryovac (CT) es un proceso de fabricación novedoso patentado para películas retráctiles de poliolefina.

Con su tecnología de extrusión multicapa es posible producir la película, la cual tiene las mismas características de rendimiento convencionales de las películas de doble espesor; es decir, las mismas o mejores propiedades con un 50% de ahorro en materias primas en comparación con las películas convencionales. Igualmente el volumen de los residuos se reduce hasta en un 50%.

Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


46 [ TECNOLOGÍA ]

Etiquetas, precintos y demás accesorios de embalaje

TWINSIDE-LABEL Solicitante: Aleithe Haftetiketten GmbH Diseñador/Desarrollador: Zebra-Werbeagentur GmbH / Aleithe Haftetiketten GmbH Fabricante: Aleithe Haftetiketten GmbH Usuario: Li-iL GmbH Dresden

Debido a su pegamento adhesivo permanente, se garantiza un seguro etiquetado del producto. El ahorro de material y la racionalización en el proceso de etiquetado fueron decisivos para ensalzar esta creación.

Con esta solución, el uso de una sola capa de película y el área de información para los anuncios de promoción o cupones pueden ser casi duplicados. En comparación con las etiquetas de dos capas usadas comúnmente, se logra un ahorro de material de hasta un 50 por ciento, por lo cual podemos considerar a esta propuesta como un avance sustentable.

INTUITIVE BASE Solicitante: DS Smith Packaging Germany Stiftung & Co. KG Diseñador/Desarrollador: DS Smith Packaging, Andrea Navratil (DC Fulda) & Volker Quaas (IC Brussels) Fabricante: DS Smith Packaging Germany Stiftung & Co. KG Usuario: Pendiente

Debido a su sistema totalmente automático, el levantamiento adecuado de la base de este empaque es posible sin instrucciones de montaje, basta con pulsar cualquiera de las cubiertas para erigirlo. Representa una minimización significativa del riesgo y una reducción de horas de trabajo. La base puede ser doblada de nuevo, lo que garantiza una rápida eliminación de residuos. El manejo intuitivo y el aspecto de “ahorro de tiempo” se consideraron altamente destacables.

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014

Display y empaque promocional


MULTISENSORY PACKAGING PROMOTION

[ TECNOLOGÍA ] 47

Solicitante: Karl Knauer KG Diseñador/Desarrollador: Zooom production GmbH (diseño), Karl Knauer KG (desarrollo) Fabricante: Karl Knauer KG, Rox Asia Consultancy Ltd. Usuario: Red Bull

Este atractivo paquete promocional innovador es el escenario para el “Red Bull Illume 2013 Image Quest”, un concurso de fotografía deportiva y de acción. Al abrir el embalaje, el logo se ilumina y el sonido de una recarga del flash suena simultáneamente para introducir al usuario directamente al mundo de la fotografía y el glamour. Este empaque que se diseñó para

un kit de prensa, consiste además en una unidad flash USB en forma de cámara Leica, con información adicional acerca de la competencia, lo que hace que del “Red Bull Illume 2013 Image Quest” algo impresionante de entrada para los medios. Su exclusivo acabado suave al tacto combinado con el brillo del barniz UV en las letras, hacen de esta propuesta algo particularmente elegante y atractivo. La caja se cierra con un imán integrado. Este “must-have” hace que una gran parte de efectos sensoriales se pongan en práctica.

RITTER SPORT – NEW DISPLAY GENERATION Solicitante: ALFRED RITTER GmbH & Co. KG Diseñador/Desarrollador: ALFRED RITTER GmbH & Co. KG, Waldenbuch, DS Smith Packaging Germany Stiftung & Co. KG Fabricante: Cartón, DS Smith Packaging Germany Stiftung & Co. KG; manufactura, Kraftverkehr Nagel GmbH & Co. KG Usuario: ALFRED RITTER GmbH & Co. KG, Waldenbuch

Se trata de un nuevo concepto de envase ideado para barras de chocolates de 100 g y 250 g de Ritter Sport. Mediante el uso de piezas estandarizadas, tanto la complejidad del montaje como el número de diferentes materiales de envasado se han reducido, al igual que la cantidad de tinta empleada. Sin necesidad de un sistema de reposición adicional, el consumidor accede a las mercancías por medio de la gravedad, pues las barras simplemente se deslizan por las rampas inclinadas. Esto permite una fácil extracción de los productos. Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


48 [ TECNOLOGÍA ]

KTP SMARTFIX®

Empaque de transporte y logística

Solicitante: KTP Kunststoff Palettentechnik GmbH, Bous Diseñador/Desarrollador: KTP Kunststoff Palettentechnik GmbH, Bous Fabricante: KTP Kunststoff Palettentechnik GmbH, Bous Usuario: industria automotriz y sus proveedores, productos de línea blanca, logística, etcétera.

El Smartfix ® es un contenedor plegable reutilizable universal para productos industriales. La estructura básica, el pallet, el anillo y la tapa hecha de materiales poliméricos se han combinado en una sola unidad por medio de un mecanismo de plegado. Este mecanismo de plegado permite un montaje y desmontaje de la unidad de forma simple, segura y rápida: está bien planificado. Con sólo doblar la cubierta, se puede ahorrar espacio en la planta envasadora. El interior para el llenado y vaciado del recipiente está apenas ligeramente afectado por la cubierta plegada. La gestión de envases vacíos se simplifica enormemente con esta solución.

THIMM FLIP-PACK Solicitante: THIMM Verpackung GmbH + Co. KG, Northeim Diseñador/Desarrollador: THIMM Verpackung, Yücel Metin Fabricante: THIMM Verpackung GmbH + Co. KG, Northeim Usuario: Varios; por ejemplo, pedidos por correo

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014

Este flip-pack es una caja de tapa abatible que se puede convertir en un “punto de atracción” de dentro hacia afuera, con capacidad de reutilizarse como un atractivo envase para regalo. Los beneficios secundarios de este envase son un ciclo de vida prolongado del producto. En el ámbito electrónico, puede ser utilizado como un regalo o parte de un paquete. Además, es un medio de publicidad ideal para temas específicos de marketing, y ofrece la seguridad de franqueo con una ventana apropiada. La primera apertura es a través de la perforación de cremallera. Esta atractiva idea tiene también ventajas ecológicas.


[ TECNOLOGÍA ] 49 UNIVERSAL POWERTRAIN MAKE PART DUNNAGE Solicitante: Georg Utz GmbH, Schüttorf Diseñador/Desarrollador: Adam Opel AG Fabricante: Georg Utz GmbH Usuario: Adam Opel AG

El “Universal Powertrain Make Part Dunnage” es un dispositivo de almacenamiento y embalaje de transporte para diferentes bloques de motor, cabezas de motor y cigüeñales; está hecho de polipropileno. Su sistema consiste de un portador de pieza de trabajo modular. Para fijar los componentes porta-piezas, está equipado con aplicaciones de productos específicos.

Su concepto ofrece un alto grado de estandarización al tiempo que muestra una gran capacidad de adaptación flexible para diferentes componentes, lo cual se consigue mediante las aplicaciones específicas del producto. La aplicabilidad para los componentes que varían en tamaño y forma es valiosa. Otra ventaja es que el stock de repuesto se puede mantener bajo debido a la estandarización de los envases. Esta propuesta es resistente y fácil de reparar.

MACHINE FOR DIRECT SEALING OF ALUMINIUM FOILS ON TIN CANS Solicitante: Brothers Leonhardt GmbH & Co KG Blema Kircheis Diseñador/Desarrollador: Gebrüder Leonhardt GmbH & Co KG Blema Kircheis Fabricante: Gebrüder Leonhardt GmbH & Co KG Blema Kircheis Usuario: Pendiente

Esta máquina sella las tapas de papel de aluminio desprendible en latas, y es muy económica. El ahorro de combustible es significativo y la mejora de la comodidad se consigue mediante el cierre directo de la película sobre el borde.

La combinación de precisión y de la aplicación de 300 unidades/min, el posicionamiento exacto de la cubierta sobre el borde, y el sello hermético presionando hacia abajo, son notables. Esta tecnología se puede adaptar a otras máquinas.

Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


50 [ TECNOLOGÍA ]

GARTISANEN

Talento joven (Universidades) Gartisanen es un concepto de envase innovador para semillas de flores, desarrollado específicamente para niños con edades de entre cuatro y ocho años.

Solicitante: Stuttgart Media University Diseñador/Desarrollador: Ines Günzler, Edda sailor, Teresa Mueller, Julia Wappler, Li Yan, Alexander Rothe, Jacqueline Schmidt Fabricante: Pendiente Usuario: Pendiente

Los diez elementos de embalaje primario constituyen un juego de rompecabezas de cubos que proporcionan un estímulo lúdico con efectos de aprendizaje. La página de coloración destaca la versión en blanco y negro de la imagen explicativa. El mensaje de bienvenida se dirige directamente a los niños y les presenta a cada especie de flor por su nombre.

El diseño gráfico se compone de elementos de imágenes hechas a mano, poniendo hincapié en la naturaleza infantil y juguetona de los envases. El paquete consta de diez cajas en forma de cubo, cada una con un paquete de semillas.

LILIUM Solicitante: Stuttgart Media University Diseñador/Desarrollador: Patrick Dröden, Andreas Padilla, Jana Summer Fabricante: Pendiente Usuario: Pendiente

Lilium es un nuevo tipo de ambientador, un concepto innovador en el que el embalaje y el producto en sí son una alternativa “bag-in-box” simple y elegante. El usuario puede activar el producto con sólo abrir la caja de cartón e insertar la varilla en la bolsa tubular dentro de la estructura. Así, con sus elementos florales de diseño, constituye un elemento decorativo que se integra perfectamente en cualquier espacio de la vida moderna. A pesar de su forma inusual, la caja plegable se fabrica en máquinas convencionales. Para ello, un nuevo tipo de construcción de la base se ha desarrollado, que permite la producción de una caja hexagonal con una forma exterior abombada. El diseño es llamativo en sitios tanto cerrados como abiertos, y su excelente aplicación del concepto de fragancia en el diseño de dos y tres dimensiones es convincente.

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014


[ TECNOLOGÍA ] 51

THREE Solicitante: Beuth University of Applied Sciences Berlin Diseñador/Desarrollador: Melinda Laubner / Caroline Buhl Fabricante: Pendiente Usuario: Pendiente

Por último, Three es un nuevo envase de perfume con un diseño especial, que se basa en el número tres, de ahí su nombre. Así, el nombre “Tres” se encuentra en el envase tres veces, ya que la pieza es triangular y además emplea una misma cantidad colores: rosa oscuro, rosa y blanco. Incluye representaciones de flores triplemente impresas.

El esquema de colores es amplio y luminoso, y en el punto de venta de inmediato capta la atención de los ojos. Su ventana triangular permite al cliente una primera mirada del producto. La tridimensionalidad y los tres grados de la ventana de visualización también despiertan y fortalecen la curiosidad del cliente. Su hebilla permite una fácil apertura y re-cierre del paquete.

Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque


{52}

CALENDARIO DE EVENTOS

ALIMENTARIA 2014 (BARCELONA) 31 de Marzo al 3 de Abril Sede: Recinto Gran Vía, Barcelona, España Organiza: Alimentaria Exhibitions Teléfono: +34 93 452 10 39 E-mail: alimentaria-bcn@alimentaria.com Web: www.alimentaria-bcn.com Alimentaria es uno de los salones de Alimentación y Bebidas más importantes del mundo. Así lo reconocen los principales operadores internacionales de la industria, el comercio y la distribución alimentarios. Un evento de referencia cuyos factores de éxito son la máxima especialización de su oferta, la innovación y una infatigable vocación exterior. Del 31 de marzo al 3 de abril de 2014, Alimentaria volverá a ser un centro de negocios internacional para todos los profesionales vinculados a la industria alimentaria.

THE DAIRY SHOW INTERNATIONAL 2014 2 al 4 de Abril Sede: Expo Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México Organiza: Expology E-mail: ventas@expology.com.mx Web: www.dairyshow.com.mx The Dairy Show International es el escenario de negocios del mundo lácteo que pondrá en contacto a productores y fabricantes nacionales e internacionales con compradores profesionales de la industria. El Show brindará a expositores y visitantes una excelente oportunidad de concretar nuevos negocios, ampliar sus estrategias comerciales y actualizarse sobre las últimas tendencias de la industria. The Dairy Show International presentará lo mejor en calidad, innovación y creatividad en productos lácteos que aporten valor agregado y colaboren durante los procesos de la cadena de suministro hasta la mesa del consumidor final.

WINE & SPIRITS ASIA (WSA) 2014 8 al 11 de Abril Sede: Singapore Expo Hall 10, Singapur Organiza: Singapore Exhibitions Services Pte Ltd E-mail: tsm@sesallworld.com Web: www.winespiritsasia.com Exposición internacional de vinos y licores realizada con el objetivo de promover activamente la industria en esta próspera región. En el año 2010, WSA creció hasta convertirse en un evento propio, con una plataforma dedicada para servir mejor a las crecientes demandas de la industria de vinos y licores en Asia.

Todo Empaque | Marzo - Abril 2014

CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CARNE 2014 9 y 10 de Abril Sede: WTC de la Ciudad de México, D.F., México Organiza: AMEG y el Comité Nacional de Sistemas Productos Bovinos Carne Teléfono: +52 (55) 5580 0205 y 5557 7734 Fax: +52 (55) 5580 0205 y 5557 7734 e-mail: congreso@ameg.org.mx Web: www.congresointernacionaldelacarne.com Como cada año, la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG) y el Comité Nacional de Sistemas Productos Bovinos Carne, con el apoyo de la SAGARPA, organizan el Congreso Internacional de la Carne, magno evento en donde usted podrá encontrar un programa de conferencias magistrales nacionales e internacionales y mesas de discusión coordinadas en conjunto con instituciones educativas para apoyar la capacitación de este sector. Resultado de la aceptación del Congreso, en esta ocasión evoluciona la zona de stands a una exposición comercial de productos cárnicos, así como laboratorios farmacéuticos para uso veterinario, materiales, recipientes y equipo de empaque y refrigeración, básculas, asadores y parrillas, ingredientes y condimentos, y equipamiento para el arte de cocinar carne, dirigida a compradores de supermercados, restaurantes, hoteles y carnicerías.

EXPOVINIS BRASIL 2014 17ª feria internacional del vino 22 al 24 de Abril Sede: Expo Center Norte, Sao Paulo, Brasil Organiza: Exponor Brasil Feiras e Eventos Teléfono: + 55 (11) 3149 9444 Fax: + 55 (11) 3141 9445 E-mail: exponor@exponor.com.br Web: www.exponor.com.br/expovinis/ Los vinos son un mercado de rápido crecimiento en Brasil que está siendo disputado por los productores de todo el mundo, en busca de alternativas comerciales para mantener y expandir sus negocios. ExpoVinis Brasil es la mejor opción donde los principales fabricantes nacionales e internacionales podrán presentar sus productos a los compradores de todo Brasil y América Latina. Sin duda, esta es una de las maneras más eficaces para posicionar su marca y abrir nuevos mercados. El evento reúne a los actores más importantes del mercado del vino para informarlos sobre las novedades, tendencias y, sobre todo, para generar negocios.

TECNOALIMENTOS EXPO 2014 Tecnología al Servicio de la Innovación 3 al 5 de Junio Sede: Centro Banamex,


{53} Ciudad de México, México Organiza: Alfa Promoeventos Teléfono: +52 (55) 5582 3342 Fax: +52 (55) 5582 3342 E-mail: ventas@tecnoalimentosexpo.com.mx Web: www.expotecnoalimentos.com TecnoAlimentos Expo es la exposición más importante en Latinoamérica sobre proveeduría de soluciones, así como innovación de procesos y productos, para la industria fabricante de alimentos y bebidas. Asisten propietarios, presidentes, directores, gerentes, supervisores, operadores, integradores y proyectistas de la industria alimentaria, entre otros profesionales, para hacer negocios y favorecer los resultados de sus empresas. Además de contar con un práctico programa académico, es el evento donde se encuentra todo lo que el fabricante de alimentos y bebidas requiere para garantizar el éxito de su negocio.

EXPO PACK MÉXICO 2014 Tecnología de envasado y procesamiento para su producto 17 al 20 de Junio Sede: Centro Banamex, México, D.F., México Organiza: PMMI Teléfono: +52 (55) 5545 4254 Fax: +52 (55) 5545 4302 E-mail: ventas@expopack.com.mx Web: www.expopack.com.mx Más de 900 expositores de soluciones de envasado y procesamiento y 25 mil profesionales que asisten cada año hacen a Expo Pack el evento de negocios líder en Latinoamérica.

ALIMENTARIA MÉXICO 2014

IFT 14

Un mundo de Alimentos y Bebidas

La más grande muestra de ingredientes alimenticios en el mundo

3 al 5 de Junio Sede: Centro Banamex, Ciudad de México, México Organiza: E.J. Krause de México Teléfono: +52 (55) 1087 1650 Fax +52 (55) 5523 8276 E-mail: morales@ekkrause.com Web: www.alimentaria-mexico.com

21 al 24 de Junio Sede: New Orleans Morial Convention Center, Nueva Orleans, Estados Unidos Organiza: Institute of Food Technologists (IFT) Teléfono: +1 (312) 782 8424 Fax: +1 (312) 782 8348 E-mail: info@ift.org Web: www.am-fe.ift.org

Una de las exposiciones de alimentos, bebidas y equipos más importantes del país en el sector alimentario, caracterizada por ser la feria internacional más profesional de la industria de alimentos y bebidas en México. Un referente en la región para conocer las novedades en producto terminado y opciones gourmet.

COMPAÑÍA

Únase a nosotros para ser parte del evento mundial que reúne a los profesionales más respetados de los alimentos en la industria, el gobierno y la academia... la gente como usted... en todas las facetas de la ciencia y tecnología de alimentos. En IFT va a adquirir conocimientos prácticos, ideas innovadoras y conexiones profesionales que directamente afectarán a su trabajo y contribuirán al éxito de su organización, todo en apenas cuatro días.

Índice de Anunciantes CONTACTO PÁGINA

ALIMEMPAQUES, S.A. DE C.V. aclientes@condimentosnaturales.com 1 ISA CODIFICADORES, S.A. DE C.V.

info@isacodificadores.com.mx

3

SEMINARIO DE TECNOLOGÍA DEL SABOR Y EVALUACIÓN SENSORIAL seminario@tecnoalimentosexpo.com.mx TECNOALIMENTOS EXPO 2014 THE DAIRY SHOW 2014

www.expotecnoalimentos.com ventas@expology.com.mx

4ta forros

2da forros y 7 5

Marzo - Abril 2014 | Todo Empaque



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.