Todo Empaque noviembre-diciembre 2013

Page 1




CONTENIDO Diciembre 2013 Noviembre

| Todoempaque 2

Noviembre / Diciembre 2013 Volumen 4, No. 6 www.alfaeditores.com buzon@alfa-editores.com.mx Portada Cortesía Videojet Technologies México

8 18

SUSTENTABILIDAD Efecto de dos tipos de envases y dos formulaciones en las características físicas, químicas y sensoriales de miel cremada Rolando Romeo Rivas Grande

PROCESOS Etiquetado y codificación Videojet Technologies Inc.

26

EVENTOS La Asociación de Empaque Flexible reconoce a los envases más innovadores de la industria

34

MATERIALES Efectos del recubrimiento con película y la irradiación sobre la calidad de almacenamiento de peras Leconte (Pyrus communis L.)

Alfa Editores Técnicos

N. Abdel Hamid, E. Azza El-Dawla e I. Samah Nasr


EDITORIAL

La industria farmacéutica y el futuro de la codificación

Tomando en cuenta que las necesidades de envasado en el ámbito de las ciencias de la vida continuarán generando innovaciones en el sector de codificación y marcado en el futuro inmediato, dedicamos el presente número de TodoEmpaque a la codificación, particularmente a la que se hace por serialización. Por ello, en el número correspondiente a noviembre y diciembre de esta revista, exponemos una interesante revisión a la impresión DataMatrix, una tecnología ideal para almacenar una cantidad importante de datos que, con una solución de software adecuada, asegura una óptima trazabilidad de productos. Además, en cuanto a materiales, el lector hallará un estudio de las secuelas del recubrimiento con película y la irradiación sobre la calidad de almacenamiento de peras de la variedad Leconte; trabajo que se complementa con una investigación respecto al efecto de dos tipos de envases y un par de formulaciones en las características físicas, químicas y sensoriales de miel cremada. Dos prácticos textos que se acompañan de nuestras útiles secciones de Novedades y Calendario de Eventos. Por otra parte, continuando con los reportes que hemos estado publicando sobre importantes certámenes de empaque a nivel mundial, en esta ocasión exponemos los envases ganadores de la edición 57 del concurso “FPA Flexible Packaging Achievement Awards and Innovation Showcase”, organizado por la Asociación de Empaque Flexible (FPA). Gracias por hacer de TodoEmpaque su fuente confiable de información sobre la industria de empaque y embalaje. El equipo de Alfa Editores Técnicos le desea un excelente cierre de año y un mejor comienzo de 2014.

Lic. Elsa Ramírez-Zamorano Cruz Directora General

Noviembre

A pesar de que el sector farmacéutico se propuso integrar el ePedigree (un documento electrónico que proporciona datos sobre la historia de un medicamento en particular, para lo cual se requiere serialización) en un lapso que no rebase el año 2015, la industria en general ha hallado en esta nueva tecnología otras ventajas, como apoyar el seguimiento del desarrollo de la línea de envasado o prevenir que se agoten las existencias.

| Todoempaque

Así, en el negocio alimentario ahora es posible conocer mediante códigos cuál fue el proceso exacto de un producto, cuando hasta hace algunos años la información se ofrecía tradicionalmente por lotes, un método todavía vigente. Mientras que la industria farmacéutica es -por obvias razones- uno de los sectores que lleva la batuta en cuanto a la especialización de la codificación, siendo la serialización la tendencia entre los fabricantes de envases para medicamentos desde hace aproximadamente tres años.

Diciembre 2013

Conforme se especializan las ciencias que derivan en productos para el consumo humano, las normatividades tanto internacionales como locales han intensificado sus requerimientos de trazabilidad y registro de cada unidad fabricada.

3


CONTENIDO

Editorial

3

Novedades

5

Editor Fundador Ing. Alejandro Garduño Torres Directora General Lic. Elsa Ramírez-Zamorano Cruz

| Todoempaque

Noviembre

Diciembre 2013

Consejo Editorial y Árbitros

4

M. C. Abraham Villegas de Gante Dra. Adriana Llorente Bousquets Dr. Arturo Inda Cunningham Dra. Consuelo Silvia O. Lobato Calleros Dr. Francisco Cabrera Chávez Dr. Felipe Vera Solís Dra. Herlinda Soto Valdez Dr. Humberto Hernández Sánchez Dr. J. Antonio Torres Dr. Jaime García Mena M. C. José Luis Curiel Monteagudo Dr. José Pablo Pérez-Gavilán Escalante Dra. Judith Jiménez Guzmán Lic. Julia León Cobo M. C. Ma. del Carmen Beltrán Orozco Dra. Ma. del Carmen Durán de Bazúa Dra. Ma. del Pilar Cañizares Macías Dr. Marco Antonio Covarrubias Cervantes Dr. Mariano García Garibay M. C. Rodolfo Fonseca Larios Dra. Ruth Pedroza Islas Dr. Salvador Vega y León Dr. Santiago Filardo Kerstupp Dra. Silvia Estrada Flores Dr. Valente B. Álvarez Dirección Técnica Q.F.B. Rosa Isela de la Paz G. Dirección Comercial Lic. J. Gerardo Muñoz Lozano Prensa Lic. Víctor M. Sánchez Pimentel Ventas Cristina Garduño Torres Edith López Hernández Juan Carlos González Lora ventas@alfa-editores.com.mx

Calendario de Eventos

46

Índice de Anunciantes

47

ORGANISMOS PARTICIPANTES

CON EL RESPALDO DE:

OBJETIVO Y CONTENIDO El objetivo principal de TODOEMPAQUE es difundir la tecnología del empaque y embalaje del ramo alimentario, farmacéutico, cosmético, automotriz, industrial, etc., y servir de medio para que los técnicos, especialistas e investigadores de todas las áreas relacionadas con la industria, expongan sus conocimientos y experiencias. El contenido de la revista se mantiene actualizado gracias a la aportación del conocimiento de muchas personas especializadas en el área, pero además la tecnología que difunde es de aplicación práctica para ayudar a resolver los problemas que se plantean al pequeño y mediano industrial. TODOEMPAQUE se edita bimestralmente y es publicada por ALFA EDITORES TÉCNICOS, S.A. DE C.V., Av. Unidad Modelo No. 34, Col. Unidad Modelo, 09089, México, D.F. Tels./Fax: (55) 55 82 33 42, 78, 96 con 6 líneas. E-mail: buzon@alfa-editores.com.mx, Web: www.alfaeditores.com Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin permiso escrito del editor. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido de los artículos sin firma es responsabilidad de la editorial. La veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios publicados en esta revista son responsabilidad de la empresa anunciante. Se aceptan colaboraciones. No se devuelven originales. Se acepta intercambio de publicaciones similares. Certificado de Licitud de Título en trámite • Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Reserva No. 04-2009-112013535700-102 expedida por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Registro Postal PP09-1791


NOVEDADES ¿Envase activo antimicrobiano para cárnicos? Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), en Argentina, desarrollaron un envase activo capaz de inhibir el crecimiento de Listeria en productos cárnicos. Elaborado por el Centro INTI-Plásticos en colaboración con el Centro de

Diciembre 2013

Según los datos de Tetra Pak, el 37% de los consumidores busca los logotipos “verdes” en los envases de alimentos y continúan considerando al envase de cartón como el más respetuoso con el medio ambiente, ya que se basa en papel reciclado.

Noviembre

Además, el ejercicio arrojó que casi nueve de cada diez encuestados separan y reciclan los residuos que generan y que la industria alimentaria ha incrementado significativamente el uso de materias primas renovables, incentivada por el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas; en ese sentido, la trasnacional asegura

que la tendencia ambiental más importante es la que incorpora fibras vegetales en los envases de bebidas.

| Todoempaque

Tetra Pak actualiza sus tendencias de consumo De acuerdo con los resultados de la quinta encuesta sobre medioambiente realizada por Tetra Pak, el 75% de los consumidores prefieren comprar productos en envases sostenibles al ser más amigables con la naturaleza, sin embargo el 46% afirmó que finalmente no los adquieren debido al sobreprecio que representan.

5


NOVEDADES Diciembre 2013 Noviembre

| Todoempaque 6

Referencia para Lactobacilos (CERELA) del CONICET, este envase pretende inhibir la proliferación del patógeno, causante de algunas de las infecciones alimentarias más intensas, cuya tasa de mortalidad oscila entre 20 y 30 por ciento. El plástico para el envase fue probado en salchichas contaminadas y reflejó resultados positivos. Se corroboró que la incorporación de agentes activos en el plástico permite que el efecto antimicrobiano se localice a nivel superficial, donde ocurre la contaminación. La inclusión de bacteriocinas fue un proceso clave en la composición del plástico cobertor.

En 5 años crecerá 6% el mercado de bioplásticos De acuerdo con el informe “BioPlastics Markets 2013”, presentado por la agencia estadounidense Nano Markets, para 2018 el mercado de los bioplásticos superará los 6 mil millones de dólares a nivel global, aunque actualmente represente apenas el uno por ciento del mercado total de plásticos; según las estimaciones, dicho porcentaje crecería a siete en 2020. A decir de Andrés Valdivia, Gerente General de Proyectos Plásticos de NanoMarkets, “la irrupción de los bioplásticos como materiales alternativos es un hecho, y en el mediano y largo plazo se prevé un crecimiento

importante en el sector de envases y embalajes”. En las industrias, principalmente en la de empaque, es cada vez más fuerte la tendencia de producir materiales rígidos a partir de materia prima vegetal como la caña de azúcar, maíz y aceite de soya, lo que hace del resultado final una pieza biodegradable.

Lanzan caja especial por el 85 aniversario del chocolate Sublime La marca chocolatera líder en Perú, Sublime, cumplió 85 años. Por ello, Nestlé, empresa fabricante del producto, lanzó una edición limitada del confite en un empaque con motivos clásicos.

Al respecto, Rafael Daneliuc, Gerente del negocio de Confitería de Nestlé Perú, declaró que la firma tiene más de 47% de participación en un mercado que ha crecido 7% en promedio en los últimos tres años, mientras que Nestlé lo ha hecho a doble dígito, tendencia que esperan mantener. Agregó que, en general, en Perú se consumen 600 gramos de chocolate per cápita al año, mientras que en otros países de la región, como Argentina, Brasil y Chile, se triplica esta cifra.

FedEx lanza solución para envíos con temperatura controlada La reconocida compañía de mensajería FedEx Corp. anunció que amplió

su portafolio de empaques termocontrolados, pues ha integrado una nueva opción de traslado para envíos de artículos refrigerados, enfocada en clientes cuyos paquetes requieren ser mantenidos entre 2 y 8 grados centígrados hasta por 96 horas. Desarrollado por la firma NanoCool, el nuevo sistema patentado alcanza una temperatura de 4°C en menos de cinco minutos sin recurrir a geles refrigerantes ni hielo seco, lo cual resulta particularmente conveniente para la industria de la salud en Latinoamérica, pues es una solución confiable, rentable, fácil de usar e inofensiva para el medio ambiente. Para funcionar, el equipo cuenta con un sistema especial de enfriamiento que evapora agua con el correr del tiempo, que se activa con tan sólo oprimir un botón al interior del empaque.

Los consumidores prefieren empaques “divertidos” Durante su conferencia “Empaques inteligentes y branding”, ofrecida en el marco de la Misión de Compradores 2013 (Costa Rica), Adriana Wolf, experta en empaque de la firma TPack, afirmó que “los consumidores buscan divertirse al usar el producto”, por lo cual sugirió a las empresas invertir en tecnología de envase, pues “en los anaqueles se compite contra quien sí la tiene”.


Dow presenta PacXpert: la nueva generación de empaques inteligentes Dow trajo a México PacXpert, un nuevo empaque flexible con características que beneficiarán principalmente a los segmentos de productos industriales y alimentos, pues su funcionalidad permite almacenar capacidades de 3 a 20 litros, con la posibilidad de extraer hasta un 99 por ciento del contenido, lo cual maximiza su rendimiento y minimiza el desperdicio. PacXpert es estable y liviano, lo cual genera practicidad en su uso y precisión al servir el contenido, para lo cual cuenta con boca ancha y tapa. Además, tiene ventajas de uso, almacenamiento y transpor-

NOVEDADES Diciembre 2013 Noviembre

Por otro lado, en cuanto a materiales, Wolf indicó que el líder es el papel, seguido de plásticos flexibles. Afirmó que pese a la efectividad del clásico modelo de Tetra Pak, a nivel mundial ha perdido importancia porque su forma cuadrada resulta poco llamativa.

| Todoempaque

De acuerdo con la ponente, los envases inteligentes, como es el caso de los que cambian de color de acuerdo a la temperatura, por ejemplo, cumplen con el factor diversión.

tabilidad únicas en el mercado. Al ocupar menos espacio, optimiza significativamente el volumen de carga de transporte y proporciona facilidad de uso al manejar y verter grandes volúmenes. Cabe destacar que su logística eficiente lo hace amigable con el medio ambiente.

7


| Todoempaque

8 Noviembre

Diciembre 2013

SUSTENTABILIDAD


El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de dos tipos de envases y dos formulaciones en las características, físicas, químicas y sensoriales de miel cremada. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo factorial 2x2, con cuatro tratamientos, con medidas repetidas en el tiempo (días 0 y 21) y tres repeticiones. Se evaluaron dos envases (vidrio y poliestireno) y dos formulaciones (50% miel líquida con 50% miel cristalizada y 35% miel líquida con 65% miel cristalizada) de miel. Se realizaron análisis físicos (color y viscosidad), químico (pH) y análisis sensorial exploratorio con 20 panelistas no capacitados, evaluando los atributos de color, aroma, consistencia, sabor y aceptación general. El tiempo no afectó a ninguno de los atributos sensoriales ni a los atributos físicos de color y químico de pH (P>0.05). El tipo de envase solo afectó los atributos consistencia y pH (P<0.05) y la formulación no influenció en ninguna de las variables analizadas (P>0.05). Finalmente se realizó un análisis de costos variables para

Rolando Romeo Rivas Grande, Departamento de Agroindustria Alimentaria, Honduras

Noviembre

Diciembre 2013

SUSTENTABILIDAD

RESUMEN

| Todoempaque

Efecto de dos tipos de envases y dos formulaciones en las características físicas, químicas y sensoriales de miel cremada

9


SUSTENTABILIDAD

cada tratamiento el cual indicó un costo de $0.63 para el tratamiento elaborado con 35% miel líquida y 65% miel cristalizada en envase de poliestireno, que es el que presentó los costos más bajos. Los panelistas aceptaron por igual todos los tratamientos, por lo tanto la planta Apícola de Zamorano podría utilizar cualquiera de los dos envases y las dos formulaciones, pero es necesario también realizar un análisis de costos para elegir el más factible.

| Todoempaque

Noviembre

Diciembre 2013

INTRODUCCIÓN

10

La miel es un producto de consistencia líquida, pero durante su almacenamiento tiende a cristalizarse sin perder sus características naturales. Para solventar dicho problema la industria reprocesa este producto sometiéndolo a calor para obtener de nuevo miel liquida, lo cual conlleva a un costo adicional y a posibles cambios en las características naturales de la miel. Para evitar este costo por reproceso se ha comenzado a trabajar con el producto “miel cremada” al cual solo se le aplica un proceso de batido (Salamanca 2007). Las nuevas tendencias de consumo se dirigen a productos convenientes permitiendo así la apertura de nuevos nichos de mercado insatisfechos. La miel cremada es un producto de cristalización muy fina, según estudios realizados se mantiene estable en el tiempo y es usada para untar sin que

se derrame. Este producto es una alternativa de comercialización de miel, ya que la miel liquida sufre modificaciones físicas, químicas y sensoriales (color, consistencia, aroma, sabor y aceptación general) en el tiempo de almacenamiento, lo cual no es aceptable para el consumidor (Frigerio 2010). Se conoce que los estabilizadores y temperaturas de refrigeración ayudan a mantener las características físico-químicas y sensoriales de la miel cremada (Batista y Cabrera 2010), además se han realizado estudios sobre el efecto de saborizantes y estabilizadores en la aceptación de este producto (Trigueros 2010), pero no se ha tomado en cuenta el efecto del tipo de envase utilizado como empaque. Uno de los factores más importantes a considerar en la calidad de la miel es el porcentaje de humedad, que afecta las características fisicoquímicas y sensoriales de la misma. Los empaques usados para la miel cremada pueden ser de diferentes materiales y ofrecer niveles altos o bajos de protección respecto a la humedad del medio (Acquarone 2004). Se evaluó la miel cremada debido a la aceptación que este producto obtuvo por parte de los consumidores en estudios anteriores y además por ser un producto con un proceso de elaboración práctico y con bajos costos, lo cual representa un beneficio para la Planta Apícola de Zamorano. A través de este estudio se busca determinar el efecto de dos diferentes tipos de envases y dos formulaciones en las características físicoquímicas y sensoriales de la miel cremada.



SUSTENTABILIDAD Diciembre 2013 Noviembre

| Todoempaque

12

MATERIALES Y MÉTODOS

Figura 1. Flujo de proceso para la elaboración de miel cremada. Fuente: Batista y Cabrera 2010.

Localización del estudio. El estudio se realizó en cuatro áreas, Planta de Investigación de Alimentos, para la elaboración de los diferentes tratamientos del producto, en el LAAZ y Planta de Lácteos se evaluó las características físicoquímicas, el análisis sensorial se llevó en el Laboratorio de Análisis Sensorial, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, en el departamento de Francisco Morazán, 800 msnm a 32 Km al este de Tegucigalpa, Honduras.

Inicio

Pesado de la materia prima (miel líquida, miel cristalizada y pectina)

Materiales. Miel de abeja líquida, miel de abeja cristalizada, pectina, vasitos de 1 onza, vasos de 10 onzas, bandejas de poliestireno expandido, servilletas, galletas de soda. Batido de la miel cristalizada (10 minutos)

Equipos y utensilios. Cuarto frío, balanza analítica OHAUS model V31XW3, colorflex Hunterlab®, potenciómetro EXTECH Oyster-10, Reómetro DV-III Brookfield, beaker de 600 ml, batidora de mesa KitchenAid ARTISAN, Balanza Accualab® VI, envases de vidrio de 200 ml y envases de poliestireno de 200 mL.

Mezclado de la miel cristalizada más miel líquida y batido (10 minutos)

Formulación. Se utilizaron dos formulaciones (Cuadro 1), basadas en el proceso de elaboración de miel cremada establecido por Batista y Cabrera (2010) (Figura 1). El tiempo total de batido fue de 30 minutos. En los primeros 10 minutos se realizó el batido de la miel cristalizada, a los 10 minutos se adicionó la miel líquida y se continuó batiendo, y la pectina se adicionó a los 20 minutos de batido de la mezcla total. La miel cremada fue envasada en envases de vidrio y poliestireno de 200 gramos. La pectina se adicionó al final para evitar la formación de gránulos muy grandes. Los tratamientos fueron refrigerados a 8 °C en el cuarto frío de la Planta de Investigación de Alimentos de Zamorano.

Mezclado de la miel cristalizada más miel líquida y batido, más pectina (10 minutos)

Envasado del producto

Se siguió un flujo de proceso para elaborar todos los tratamientos, el cual comprende desde el pesado de materias primas hasta su almacenamiento en el cuarto frío a 8 °C.

Almacenamiento por 21 días a 8 °C

Cuadro. Formulación para cada tratamiento. Tratamiento

Ingredientes

Envase

Formulación ml:mc

Miel líquida (g)

Miel cristalizada (g)

Pectina (g)

Vidrio

50:50

1200

1200

0.6

Vidrio

35:65

840

1560

0.6

Poliestireno

50:50

1200

1200

0.6

Poliestireno

35:65

840

1560

0.6

ml:mca miel líquida: miel cristalizada.

a


Análisis químico de pH. Se utilizó el potenciómetro EXTECH Oyster-10 en el Laboratorio de la Planta de Lácteos Zamorano. Diseño Experimental. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCA), con un arreglo factorial 2X2 y dos niveles cada factor. Los factores fueron dos tipos de envases (vidrio y poliestireno) y dos formulaciones (50% miel liquida más 50% miel cristalizada y 35% miel liquidada más 65% miel cristalizada). El estudio contó con tres repeticiones y se realizaron dos medidas repetidas en el tiempo (0 y 21 días después de haber elaborado la miel cremada).

Análisis físico de viscosidad No hubo diferencias significativas entre los tratamientos, ni efecto del tiempo (P>0.05). El Cuadro 3 muestra la viscosidad de miel cremada e igualdad entre tratamientos. Las temperaturas de refrigeración y la adición de pectina podrían ayudar a mantener la viscosidad de la miel cremada (Batista y Cabrera 2010) y dicha viscosidad podría mantenerse incluso hasta los tres meses de almacenamiento en refrigeración (Frigerio 2010), por lo tanto la viscosidad está directamente relacionada con el tiempo de almacenamiento y con las temperaturas a las que es sometida, ya que a temperatura ambiente el producto podría sufrir una rápida separación de fases (Parada 2003). Posiblemente no se detectó diferencia en viscosidad entre tratamientos, debido al corto periodo de este estudio o por haber sometido los tratamientos a las mismas condiciones de batido.

Cuadro 3. Resultados análisis físico: viscosidad.

Cuadro 2. Descripción de los tratamientos.

γ

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Envase

Formulación ml:mcα

Pa/s± D.E. ¤

Vidrio

50:50

74.50 ± 39.50a*

@

Tratamiento

Envase

Formulación miel líquida:miel cristalizada

g

TRT1

Vidrio

50:50

Vidrio

35:65

65.10 ± 26.70a

TRT2

Vidrio

35.&5

Poliestireno

50:50

55.30 ± 19.76a

TRT3

Poliestireno

50:50

Poliestireno

35:65

61.40 ± 26.70a

TRT4

Poliestireno

35:65

TRT1: Tratamiento. TRT1: Envase de vidrio, 50% miel líquida y 50% miel cristalizada. TRT2: Envase de vidrio: 35% miel líquida y 65% miel cristalizada. TRT3: Envase de Poliestireno, 50% miel líquida y 50% miel cristalizada. TRT4: Envase de Poliestireno, 35% miel líquida y 65% miel cristalizada.

%CVΠ 36.7 * Medias seguidas con igual letra minúscula en la columna son significativamente iguales (P>0.05). α ml:mc = miel líquida:miel cristalizada. @ Pa/s= Pascales por segundo. Π CV = Coeficiente de variación. ¤ D.E. = Desviación estándar.

SUSTENTABILIDAD Diciembre 2013

Análisis físico de color. Se hizo uso del colorflex Hunterlab® donde se evaluó valor L* que denota la claridad en una escala de 0 a 100 siendo negro=0 y blanco=100. a* que denota los colores de verde a rojo en una escala de -60 a 60, siendo -60 =verde y 60 =rojo y el valor b* que denota los colores de azul a amarillo en una escala de -60 a 60, siendo -60 =azul y 60 =amarillo.

Tratamientos. El Cuadro 2 muestra los tratamientos evaluados en este estudio, dichos tratamientos son la combinación de los factores formulación y tipo de envase.

Noviembre

Análisis físico de viscosidad. Se realizaron pruebas de viscosidad en el Laboratorio de Análisis de alimentos Zamorano. Se midió en el reómetro DV-III de Brookfield utilizando el acople Lv4 a 5 rpm. Utilizando una muestra de 400 mL por tratamiento, para realizar la medición.

Se analizaron 21 días por ser la primera vez que se prueba este producto en envase de poliestireno y por características de permeabilidad del envase posiblemente dure solo 15 días sin separación de fases. Los resultados obtenidos fueron analizados por el programa “Stadistical Analysis System” (SAS® versión 9.1) con una separación de medias LS Means (P<0.05)

| Todoempaque

Análisis sensorial. El análisis sensorial de aceptación se realizó con un grupo de 20 panelistas no capacitados en cada evaluación, utilizando una escala hedónica de 1 a 5, siendo 1 me disgusta mucho y 5 me gusta mucho. Fueron evaluados los atributos de color, aroma, consistencia, sabor y aceptación general.

13


SUSTENTABILIDAD Diciembre 2013 Noviembre

| Todoempaque

14

Análisis físico de luminosidad El Cuadro 4 muestra que no se encontraron diferencias significativas de luminosidad entre tratamientos (P>0.05), el tiempo no afectó la luminosidad (P>0.05). La miel no perdió la claridad que le otorga la miel cristalizada (Bianchi 1990). Es un producto estable en el tiempo y mantiene su estabilidad inicial hasta los 6 meses (Vasquez 2010). No se presentó separación de fases y por tanto no se logró identificar diferencias entre los tratamientos (Manikis 2001). El utilizar miel de una misma procedencia es otro factor que contribuyó a no encontrar diferencias significativas. Cuadro 4. Resultados análisis físico: luminosidad. Envase

Formulación ml:mcα

Media ±D.E. ¤

Vidrio

50:50

64.54 ± 4.89a*

Vidrio

35:65

64.97 ± 4.93

Poliestireno

50:50

64.84 ± 4.90a

Poliestireno

35:65

64.99 ± 5.11a

Cuadro 5. Resultados análisis físico: valor a. Envase

Formulación ml:mcα

Media ± D.E. ¤

Vidrio

50:50

5.69 ± 0.53a*

Vidrio

35:65

5.55 ± 0.38a

Poliestireno

50:50

5.64 ± 0.33a

Poliestireno

35:65

5.57 ± 0.42a

%CV Π 5.41 *Medias seguidas con igual letra minúscula en la columna son significativamente iguales (P>0.05). α ml:mc = miel líquida:miel cristalizada. Π CV = Coeficiente de variación. ¤ D.E. = Desviación estándar.

Cuadro 6. Resultados análisis físico: valor b.

a

%CV Π 2.79 *Medias seguidas con igual letra minúscula en la columna son significativamente iguales (P>0.05). α ml:mc = miel líquida:miel cristalizada. Π CV = Coeficiente de variación. ¤ D.E. = Desviación estándar.

Análisis físico de valor a Los tratamientos no presentaron diferencias estadísticas, sin importar el envase ni la formulación (P>0.05). El tiempo no tuvo influencia en la coloración de la miel (P>0.05). Todos los tratamientos presentaron una intensidad roja baja (Cuadro 5). Esto pudo estar relacionado con el hecho de que el valor a depende principalmente del tipo de vegetación de la región de donde obtienen el néctar las abejas (Acquarone 2004) y para este estudio fue utilizada miel de la misma procedencia y por eso posiblemente no se detectaron diferencias para el valor a. Análisis físico de valor b Todos los tratamientos fueron iguales, sin influencia del envase ni la formulación (P>0.05), el tiempo no afectó a ninguno de los tratamientos (Cuadro 6) y hubo estabilidad en color amarillo, ya que este valor depende de las características propias de la miel y al utilizar miel de la misma procedencia para la elaboración de los tratamientos, no se detectaron diferencias significativas entre los mismos, además la miel cremada es un producto estable en el tiempo que no sufre alteraciones a temperaturas de refrigeración (Herrera 2000). La claridad

Envase

Formulación ml:mcα

Media ±D.E. ¤

Vidrio

50:50

20.46 ± 1.27a

Vidrio

35:65

20.09 ± 0.91a

Poliestireno

50:50

20.28 ± 0.66a

Poliestireno

35:65

20.15 ± 1.14a

%CVΠ * Medias seguidas con igual letra minúscula en la columna son significativamente iguales (P>0.05). α ml:mc = miel líquida:miel cristalizada. Π CV = Coeficiente de variación. ¤ D.E. = Desviación estándar.

del producto también podría haberse mantenido debido a la adición de miel cristalizada la cual posee mayor claridad que la miel líquida (Bianchi 1990). Análisis químico de pH Se presentaron diferencias estadísticas significativas para los tratamientos (envase de poliestireno con formulación 50:50 y envase de poliestireno con formulación 35:65) (P<0.05). El tiempo no tuvo influencia en el pH (P>0.05) (Cuadro 7). El pH de la miel depende directamente del tipo de floración de donde las abejas obtiene el néctar (Haro 2004), además el pH del producto en condiciones de refrigeración puede mantenerse estable hasta los diez meses (Frigerio 2010), sin embargo debido a las características de alta permeabilidad del empaque pudo haberse dado un leve intercambio de humedad, que disminuyó el pH de los tratamientos mencionados (Herrera 2000).


Media ±D.E.¤

Envase

Formulación ml:mcα

Media ± D.E. ¤

Vidrio

50:50

3.32 ± 0.12a*

Vidrio

50:50

3.90 ± 0.84a*

Vidrio

35:65

3.32 ± 0.10a

Vidrio

35:65

3.80 ± 0.82a

Poliestireno

50:50

3.22 ± 0.04b

Poliestireno

50:50

3.83 ± 0.81a

Poliestireno

35:65

3.25 ± 0.01b

Poliestireno

35:65

3.84 ± 0.81a

%CV Π 21.92 * Medias seguidas con diferente letra minúscula en la columna son significativamente diferentes (P>0.05). α ml:mc = miel líquida:miel cristalizada. Π CV = Coeficiente de variación. ¤ D.E. = Desviación estándar.

%CVΠ 1.53 * Medias seguidas con diferente letra minúscula en la columna son significativamente diferentes (P<0.05). α ml:mc = miel líquida:miel cristalizada. Π CV = Coeficiente de variación. ¤ D.E. = Desviación estándar.

Análisis sensorial de color Los panelistas aceptaron por igual todos los tratamientos sin importar el envase, ni la formulación (P>0.05). El tiempo no afectó a ninguno de los tratamientos (P>0.05), por lo que presentaron una misma aceptación (Cuadro 8). Los panelistas valoraron el color como “me gusta”. Al haber mantenido los tratamientos a temperatura de refrigeración y por haber utilizado pectina como un espesante para evitar la separación de fases del producto, se pudo observar que los tratamientos fueron estables en sus componentes, por lo que los panelistas no percibieron diferencias entre los mismos. Análisis sensorial de consistencia Sin importar la formulación, los panelistas no detectaron diferencias en consistencia entre los tratamientos (P>0.05), pero el tipo de envase sí influyó en los tratamientos (P<0.05). El tiempo no tuvo efecto en este atributo.

Cuadro 8. Resultados análisis sensorial: color. Envase

Formulación ml:mc

Vidrio

50:50

3.90 ± 0.84a*

Vidrio

35:65

3.80 ± 0.82a

Poliestireno

50:50

3.83 ± 0.81a

Poliestireno

35:65

3.84 ± 0.81a

α

Media ± D.E.

%CVΠ 18.40 * Medias seguidas con igual letra minúscula en la columna son significativamente iguales (P>0.05). α ml:mc = miel líquida:miel cristalizada. Π CV = Coeficiente de variación. ¤ D.E. = Desviación estándar.

¤

Los tratamientos envasados en poliestireno presentaron la mayor aceptación (Cuadro 9). Los panelistas valoraron la consistencia como “me gusta”. El proceso de batido fue controlado y los tratamientos fueron mantenidos en las mismas condiciones de almacenamiento (Frigerio 2010), sin embargo a los panelistas les gustó más la consistencia de los tratamientos en envase de poliestireno, esto puede deberse al hecho de que los tratamientos en envase de vidrio pudieron haber presentado cristales más gruesos de miel que no se lograron reducir en el batido y los panelistas le pudieron haber evaluado con una menor calificación. Se encontró que la aceptación de consistencia tiene una relación con la aceptación en sabor y aceptación general del producto (P<0.05), es decir que a menor valoración para consistencia en la escala hedónica, menor aceptación le otorgaron los panelistas a la variable sabor y aceptación general. Análisis sensorial de aroma y sabor El tiempo no afectó a ninguno de los tratamientos en el atributo aroma y sabor y los panelistas los aceptaron a todos por igual, sin importar el envase ni la formulación (P>0.05) (Cuadro 10). Los panelistas valoraron el aroma y sabor como “me gusta”. Esto podría estar relacionado con el hecho de que el aroma y sabor de la miel dependen directamente del origen floral de la misma (Haro 2004), y en este estudio se utilizó miel de una misma procedencia. Se determinó que la aceptación de sabor tiene una relación alta con aceptación general (P<0.0001), por lo que a mayor valoración para aroma, mayor aceptación le otorgaron los panelistas a la aceptación general.

SUSTENTABILIDAD

Formulación ml:mcα

Diciembre 2013

Envase

Noviembre

Cuadro 9. Resultados análisis sensorial: consistencia.

| Todoempaque

Cuadro 7. Resultados análisis físico: valor b.

15


SUSTENTABILIDAD Diciembre 2013 Noviembre

| Todoempaque

16

Cuadro 10. Resultados análisis sensorial: aroma y sabor. Formulación

Aroma

Sabor

ml:mcα

Media ± D.E.

Media ± D.E. ¤

Vidrio

50:50

3.78 ± 0.86a

3.75 ± 0.92a*

Vidrio

35.65

3.82 ± 0.75a

3.84 ± 0.93a

Poliestireno

50:50

3.75 ± 0.76a

3.75 ± 0.98a

Poliestireno

35:65

3.70 ± 0.75a

3.90 ± 0.91a

Envase

En la Figura 2 se puede observar que los panelistas aceptaron por igual todos los tratamientos, por lo tanto en la planta Apícola de El Zamorano se podría utilizar cualquiera de los dos envases y cualquiera de las dos formulaciones, es necesario también realizar un análisis de costos para elegir el más factible.

%CV Π 18.45 21.81 * Medias seguidas con igual letra minúscula en la columna son significativamente iguales (P>0.05). α ml:mc = miel líquida:miel cristalizada. ¤ D.E. = Desviación estándar. Π CV = Coeficiente de variación.

Cuadro 11. Resultados análisis sensorial: aceptación general. Formulación

Aroma

ml:mcα

Media ± D.E. ¤

Vidrio

50:50

3.79 ± 0.85a*

Vidrio

35.65

3.89 ± 0.85a

Poliestireno

50:50

3.84 ± 0.79a

Poliestireno

35:65

3.83 ± 0.83a

Envase

%CV Π 18.68 * Medias seguidas con igual letra minúscula en la columna son significativamente iguales (P>0.05). α ml:mc = miel líquida:miel cristalizada. Π CV = Coeficiente de variación. ¤ D.E. = Desviación estándar.

Análisis sensorial de aceptación general. En el Cuadro 12 se observa que los panelistas aceptaron por igual todos los tratamientos sin importar el tipo de envase y la formulación (P>0.05). El tiempo no afectó a ninguno de los tratamientos (P>0.05). Los panelistas valoraron la aceptación general como “me gusta”. Cuando no hay variación en color y sabor, un panel sensorial no es capaz de detectar diferencias en aceptación general (Parada 2003). Esta igualdad entre los 4 tratamientos podría deberse al hecho de que los panelistas no fueron capacitados.

Costos variables de producción de miel cremada Se determinaron los costos variables de producción para los cuatro tratamientos siendo el tratamiento en envase de vidrio y formulación 35:65 el más costoso con un costo de $0.86 y el tratamiento envasado en poliestireno y formulación 35:65 el más barato con un costo de $0.63. La diferencia en precios está dada principalmente por el tipo de envase utilizado. Finalmente los análisis físico-químicos y sensoriales mostraron que independientemente del tipo de envase las características del producto se mantuvieron, por ello el envase de poliestireno es una alternativa con conlleva al ahorro de $0.23 por unidad, que en alto volumen de producción traería una mayor rentabilidad para la planta de mieles.

Figura 2. Sumatorias de puntajes en atributos sensoriales para cada tratamiento.


Vidrio

Poliestireno

Poliestireno

+ 50:50

+35:65

+ 50:50

+ 35:65

Miel líquida

0.30

0.21

0.30

0.21

Miel cristalizada

0.25

0.32

0.25

0.32

Pectina

0.01

0.01

0.01

0.01

Envase

0.29

0.29

0.07

0.07

Costo ($)/Unidad

0.86

0.84

0.64

0.62

Estos datos no incluyen costos de refrigeración.

CONCLUSIONES El tipo de envase afectó al atributo sensorial de consistencia, pero el tipo de formulación no afectó ninguno de los atributos sensoriales. El tipo de envase afectó la característica química de pH y no afectó ninguna de las características físicas, así mismo el tipo de formación no provocó ningún cambio físico o químico en el producto. El tratamiento con menor costo variable de producción fue el envasado en poliestireno y formulación 35:65 que permite un ahorro de L. 4.63 respecto al tratamiento con mayor costo.

Haro, A. 2004. Elaboración de una mezcla de miel cremada de abejas (Apis mellifera L.) con harina de piñones de Araucaria araucana (en línea). Valdivia, Santiago, Chile. Universidad Austral de Chiles. Consultado 9 Ago. 2012. Disponible en http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/ fah292e/xhtml/sdx/fah292e-TH.3.xhtm. Herrera, G. 2000. Physico-chemical studies on a wide composition range of low-moisture glucose–fructose mixtures: rates of crystallization. Consultado 17 Oct 2012. Manikis, I. 2001. The relation of physicochemical characteristics of honey and the crystallization sensitive parameters. Consultado 20 Oct. 2012.

BIBLIOGRAFÍA Acquarone, C. 2004. Las tesinas de Belgano. Consultado 28 Sept 2012. Bianchi E. 1990. Control de calidad de la miel y la cera. FAO. 69 p. Batista Vasquez, E. y Cabrera Romero, L. 2010. Efecto de la temperatura de almacén y el uso de estabilizadores en las características fisicoquímicas y sensoriales de la miel cremada. Tesis Ing. Agr. El Zamorano, Honduras, Escuela Agrícola Panamericana. 24 p. Frigerio, C. 2010. Elaboración de miel crema ( Apis mellifera) mediante el método de cristalización inducida, y evaluación de sus propiedades texturales (en línea). Santiago, Chile. Universidad de Chile. Consultado 10 Ago. 2012.

Parada, J. 2003. Desarrollo de una mezcla de miel cremada de abejas (Apis mellifera) con avellana chilena (Gevuina avellana Mol) para consumo humano (en línea) Valdivia, Santiago, Chile. Consultado 3 Ago. 2012. Salamanca, G. 2007. Criterios relativos al análisis sensorial de mieles. Consultado 28 Sept 2012. Trigueros Rivas, J. 2010. Efecto de la concentración de goma Xanthan y de la miel de fruta en las carac erísticas físicoquímicas de la miel cremada saborizada. Tesis Ing. Agr. El Zamorano, Honduras, Escuela Agrícola Panamericana. 24 p. Vasquez, C. 2010. Caracterización de mieles de San Pedro de Catacama basada en análisis físicos, químicos y Melisopalinológicos. Consultado 27 Sept 2012.

SUSTENTABILIDAD

Vidrio

Diciembre 2013

Materia Prima

Noviembre

Tratamiento

| Todoempaque

Cuadro 12. Costos variables para la producción de miel cremada.

17


PROCESOS Diciembre 2013

| Todoempaque

Noviembre

Etiquetado y codificación

18

Las operaciones de envasado del ámbito sanitario, farmacéutico y de las ciencias de la salud están sujetas a estrictas normas internas y requisitos del sector sanitario. Todo indica que la complejidad de estas normas va aumentar, ya que (1) las operaciones de envasado abarcan una base mundial de clientes cada vez mayor y (2) los requisitos de serialización siguen implantándose en diversos países. Serialización del envasado de productos farmacéuticos: evaluación de las tecnologías de codificadores para imprimir códigos DataMatrix y alfanuméricos de alta calidad. En los últimos tiempos, las necesidades del envasado en el ámbito de las ciencias de la salud han generado innovaciones en el sector de la codificación y el marcaje y seguirán haciéndolo en un futuro próximo. Durante la última década, las necesidades reales relacionadas con las impresiones de alta resolución, la serialización y la limpieza de las impresoras han motivado un continuo desarrollo de los equipos de impresión actuales y la introducción de nuevas tecnologías de impresión.

Videojet Technologies Inc.


| Todoempaque 19

Noviembre

Diciembre 2013

PROCESOS


PROCESOS Diciembre 2013 Noviembre

| Todoempaque

20

En la actualidad, los directores e ingenieros de envasado disponen de varias tecnologías de impresión entre las que elegir para satisfacer sus necesidades. Si no se aplica adecuadamente, la selección del codificador puede convertirse en una fuente de quebraderos de cabeza que quizás reduzca la velocidad y la productividad de las operaciones de envasado. Si se realiza la selección y la especificación correctas, el codificador puede y debe ser un elemento importante, a la vez que discreto, de las operaciones de línea de envasado. Cada vez con mayor frecuencia, se pide a los líderes del envasado que especifiquen entre las dos tecnologías de impresión más comunes para el marcado serializado: láser e inyección térmica de tinta (TIJ). En el presente documento, nos centraremos principalmente en la impresión de DataMatrix. Como sabrán muchos de los lectores, el código DataMatrix se ha convertido en el código estándar en diversas iniciativas de serialización específicas de ámbito nacional o regional. Dicho esto, los comentarios y las recomendaciones que contiene el presente documento son válidos para diversas aplicaciones que requieren codificado y marcaje de óptima calidad. Información general sobre la tecnología. Tanto la impresión láser como TIJ proporcionan códigos de alta resolución adecuados para el nivel de detalle de los símbolos de DataMatrix y la impresión de varias líneas. Las impresoras TIJ lanzan gotas minúsculas de tinta sobre el enva-

Imagen 1. Tecnología de inyección térmica de tinta (TIJ).

se cuando pasa por el cartucho o cabezal de impresión. Estas gotas de tinta se arrojan desde una fila (o filas) de boquillas de calibre fino mediante los ciclos rápidos de una pequeña resistencia situada debajo de cada boquilla. Estas resistencias hierven una pequeña cantidad de tinta, la cual crea una minúscula burbuja de vapor que impulsa la gota de tinta (véase la imagen 1). Por el contrario, los codificadores láser utilizan un haz de luz enfocado para grabar o modificar físicamente la capa superior de un sustrato. El haz de luz está dirigido por dos galvanómetros de espejo que orientan el haz láser en dos planos (véase la imagen 2). Para identificar la tecnología correcta para una aplicación determinada, se deben tener en cuenta los criterios siguientes:


gías, TIJ es más limitada en lo referente a la aplicación en sustratos y este factor simplifica con frecuencia la elección por parte del ingeniero de envasado. Dicho esto, las dos tecnologías exigen cierta consideración en lo referente a la elección y preparación de los sustratos.

PROCESOS

Imagen 2. Tecnología láser.

• Sustrato • Velocidad • Manipulación y transporte del sustrato • Consideraciones relativas a la instalación • Costo (inversión y explotación)

Este paso se suele conocer como la adición de un “k. o.” al envasado. Con esta modificación ya es posible alcanzar el secado rápido de la tinta en 1 segundo o menos, lo cual es fundamental para la mayoría de las operaciones de envasado a fin de evitar que se borre el código impreso después del codificado.

SUSTRATO El material que se va a marcar (el sustrato) debe ser el primer elemento de consideración. De las dos tecnolo-

Los láser ofrecen una gama de sustratos mucho más amplia con la posibilidad de marcar en papel, plástico, metal y vidrio.

Noviembre

| Todoempaque

Los cartones para productos farmacéuticos y los materiales de las etiquetas de papel suelen tener un recubrimiento acuoso para proteger el material de envasado y este recubrimiento brillante impide la absorción adecuada y el secado de la tinta. Para solucionar este problema, es necesario eliminar el recubrimiento de la zona donde se va a aplicar el código (la ventana de impresión). Esto se consigue fácilmente pidiéndole al proveedor de envasado que modifique el último paso del proceso de impresión y así evitar que se incluya el recubrimiento acuoso en la ventana de impresión.

Diciembre 2013

Las mejores tintas de TIJ están basadas en agua; por lo tanto la tecnología TIJ resulta perfecta para aplicaciones en las que la tinta se aplica a sustratos porosos o semiporosos.

21


PROCESOS Diciembre 2013 Noviembre

| Todoempaque

22

Las aplicaciones farmacéuticas más habituales exigen el marcado en papel (cartones y etiquetas), así como algunos plásticos y laminados metálicos (materiales de etiquetas y materiales de sellado y barreras). En estas aplicaciones, la marca láser se crea habitualmente por fusión (los láseres de CO2 y de fibra queman físicamente la capa superior del material). Existen dos aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de verificar la idoneidad del sustrato para la tecnología láser: (1) La absorción de la luz láser y (2) la creación de una ventana de impresión con contraste suficiente para obtener códigos de barras de alta calidad. La absorción se determina en función del sustrato y la longitud de onda seleccionada del láser. El proveedor del marcaje y codificado debe verificar este criterio. Para obtener un contraste adecuado del código, suele ser necesario modificar los envases con una ventana de impresión de tinta oscura, conocida como “relleno”. El láser quema la capa superior de la tinta oscura y expone el sustrato subyacente más claro, creando una imagen negativa. Los láser pueden amarillar ligeramente el sustrato subyacente, lo cual puede reducir el contraste del código de barras (véase la imagen 3). Para obtener resultados óptimos, se puede especificar el envasado para que incluya una capa de tinta blanca con dióxido de titanio o carbonato de calcio que se aplicará antes del relleno. De este modo, se aumenta la reflectancia de la parte blanca del código y se puede mejorar el contraste del código de barras y su legibilidad.

valor, como por ejemplo la maquinaria de envasado y los operadores calificados. Por lo tanto, la velocidad de la línea y el rendimiento constituyen criterios clave para la toma de decisiones. En el caso de TIJ, la velocidad máxima de las líneas de envasado es un cálculo sencillo que se rige por la resolución seleccionada de impresión del código (en la dirección de desplazamiento del sustrato) y la velocidad máxima a la que se pueden activar y desactivar las resistencias (frecuencia de activación). La complejidad del código (por ejemplo, 2 líneas de texto frente a 4) no afecta a la velocidad máxima de la línea ya que la tecnología TIJ puede activar todas las boquillas de forma simultánea, siendo ésta una de sus ventajas clave. Por lo tanto, un código de cuatro líneas con código de barras DataMatrix se puede imprimir a la misma velocidad de línea que códigos más sencillos como los de caducidad y de lote de solo dos líneas. Este aspecto de la tecnología TIJ constituye una garantía de utilidad para los ingenieros de envasado que prevén la adición de contenido al código en el futuro por requisitos internos de trazabilidad o externos (p. ej., regulatorios). Ejemplos de código

Ejemplos de código

Contrastes de los símbolos

VELOCIDAD DE LAS LÍNEAS DE ENVASADO Los ingenieros de envasado necesitan asegurarse de que se utilizan con la mayor eficacia posible sus activos de

El cálculo de las velocidades máximas de línea con láser es un poco más complejo que con TIJ ya que en dichas velocidades influyen diversos factores. Entre ellos:


No obstante, estas aplicaciones no requieren la ventana de aplicación de TIJ, por lo que la tecnología láser es la opción predeterminada. Dados los diversos factores que se han comentado, se debe solicitar la ayuda de un especialista en codificado y marcaje para evaluar la aplicación.

MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DEL SUSTRATO Tanto las impresoras láser como las TIJ requieren un transporte del sustrato delicado y sin vibraciones para poder proporcionar códigos de la máxima calidad. Los láseres deben estar debidamente integrados en la línea con material de montaje robusto a fin de garantizar que no se producen vibraciones durante la operación y el plano de la lente de marcado se mantiene completamente paralelo al sustrato que se está marcando con un eje del cabezal de marcado a 90 grados respecto a la dirección de desplazamiento del sustrato. Ambas tecnologías pueden funcionar en aplicaciones de envasado continuas e intermitentes (detención y arranque). Una ventaja del láser es su capacidad para imprimir en aplicaciones de envasado en movimiento o estáticas. A diferencia de la tecnología TIJ cuyo cabezal de impre-

• • • •

Continua: codificado de cartones Continua: impresión web Intermitente: sistema de etiquetado de botellas Intermitente: líneas de blíster y carteras sanitarias

La distancia máxima permitida entre el codificador y el sustrato que se va a imprimir es diferente en una impresora TIJ y en un láser. Por diseño, los cabezales de impresoras TIJ deben estar situados muy cerca del sustrato. Normalmente, esta distancia, conocida como “distancia entre el producto y el cabezal”, no debe superar los 2 mm para códigos DataMatrix de alta calidad. Las variaciones que superen los 2 mm pueden provocar caracteres borrosos y códigos DataMatrix ilegibles (véase la imagen 4). Los láseres ofrecen algunas ventajas frente a la tecnología TIJ, tanto en términos de distancia entre la lente focal y el sustrato como de la variación permitida para la colocación del producto. Una aplicación típica de codificación de cartones puede necesitar de una distancia focal de 100 mm con una tolerancia permitida de +/- 3 mm para la posición del envase con relación a su posición de marcado nominal. Esta mayor tolerancia ofrece cierto margen de seguridad con relación a la manipulación del material.

CONSIDERACIONES SOBRE LA INSTALACIÓN: TIJ A pesar de la limitación de la distancia entre el producto y el cabezal de las impresoras TIJ, esta tecnología es limpia por naturaleza y los cabezales de impresión son relativamente pequeños, lo cual facilita su integración en las líneas de envasado. Tal como se ha descrito anteriormente, se pueden alcanzar tiempos de secado de menos de un segundo con las mejores tintas y los carriles guía se deben situar correctamente para evitar el contacto con el código impreso inmediatamente después de la impresora.

PROCESOS Diciembre 2013

Algunos ejemplos de aplicaciones incluyen:

Noviembre

En la mayoría de las aplicaciones farmacéuticas habituales descritas anteriormente, un láser típico de CO2 de 30 vatios y un láser de fibra de 20 vatios ofrecen unas velocidades de línea muy competitivas en comparación con la tecnología TIJ. A medida que el sustrato se vuelve más complejo (p. ej., plásticos, aluminio, metales), pueden ser necesarios unos tiempos de marcado más largos y un funcionamiento más lento de las líneas.

sión requiere que el sustrato cruce la parte frontal del cabezal de impresión para aplicar un código. De forma alternativa, el cabezal de impresión en la tecnología TIJ puede cruzar físicamente el sustrato estático, pero para esto es necesario añadir cierta integración mecánica a la línea de envasado.

| Todoempaque

• El sustrato: ¿cuánta energía (tiempo) es necesaria para fusionar el material a fin de conformar el código? • El tamaño de la lente y el tamaño del campo de marcado: ¿cuánto tiempo tiene que “interaccionar” el láser con el producto para el marcado? • El tamaño y la complejidad del código: ¿cuánto contenido es necesario en el código y cuánto tiempo es necesario en total para conformar el código? • El paso de los productos: ¿qué distancia separa a los productos y cómo afecta esto al tiempo que el láser puede interaccionar con el producto principal antes de pasar al siguiente?

23


PROCESOS

impresoras láser y TIJ ofrecen dos modelos diferentes de financiación.

| Todoempaque

Noviembre

Diciembre 2013

CONSIDERACIONES SOBRE LA INSTALACIÓN: LÁSER

24

La tecnología de marcaje láser requiere dos consideraciones adicionales para una instalación segura y correcta: los cierres del haz y la extracción de humos. Por motivos de seguridad de los operadores, es necesario que se instalen cierres que impidan el acceso a la energía láser durante el funcionamiento normal. Estos cierres deben incluir bloqueos de las puertas de acceso y etiquetas de advertencia en todos los paneles extraíbles. Si las consideraciones de manipulación del material impiden el cierre completo del sistema láser, se deben utilizar escudos de protección en el contorno directo del cabezal de marcaje. En el caso de láser de CO2, los escudos de protección de policarbonato y acrílicos se consideran materiales adecuados. En el caso de láser de fibra y Nd-YAG, los cierres se deben fabricar con chapas metálicas. En la norma ANSI Z136.1 se puede obtener información adicional. El proceso de fusión para el marcaje láser genera humos que contienen partículas pequeñas y gases que pueden ser dañinos para la salud. La aplicación de láser en cartones de aglomerado y etiquetas de papel también genera partículas que podrían inhalar los operadores de la línea. Las buenas prácticas de cualquier instalación láser incluyen la instalación de una extracción de humos con un sistema de filtrado. Normalmente se emplean tres niveles de filtrado: un prefiltro para partículas gruesas, un filtro HEPA para partículas finas y un filtro químico para atrapar los gases y eliminar los olores. Un especialista en codificado y marcaje puede proporcionar orientaciones sobre estos dos elementos de una instalación láser.

COSTO (INVERSIÓN Y EXPLOTACIÓN) En el entorno empresarial de hoy en día, el factor del costo es, evidentemente, una consideración clave y las

Respecto al costo total de la propiedad, TIJ y láser son soluciones competitivas; no obstante, TIJ tiene un menor costo de inversión que la tecnología láser. Esta ventaja aumenta cuando son necesarias varias ubicaciones de impresión en un sustrato determinado. Los codificadores TIJ tienen la oportunidad de agregar varios cabezales de impresión a un controlador determinado, proporcionando un modo sencillo de imprimir en dos laterales (o más) de un cartón determinado o de imprimir en múltiples líneas. Los láser se benefician de que no requieren tinta, pero en los presupuestos de explotación se debe tener en cuenta la sustitución periódica de los filtros. La frecuencia de sustitución se rige por la cantidad de la carga del filtro según la cantidad de residuos o humos del sustrato concreto y el rendimiento y utilización de la línea de envasado. Un especialista en codificado y marcaje puede proporcionar una comparación personalizada de los costos de estas dos tecnologías, teniendo en cuenta los requisitos exclusivos de una aplicación determinada.

CONCLUSIÓN Como se explica en este documento, existen diversos factores que se deben considerar a la hora de seleccionar entre las tecnologías de codificado láser y TIJ. Además del sustrato, no existe ningún criterio que por sí solo oriente la decisión en una dirección u otra. Un especialista de codificado y marcaje con conocimientos de ambas tecnologías puede evaluar las necesidades específicas de una aplicación determinada, valorar las necesidades previstas para el futuro y realizar recomendaciones óptimas para la aplicación. Con este asesoramiento, las empresas pueden aplicar su propia clasificación a este conjunto de criterios de valoración para tomar decisiones acerca de la mejor tecnología de marcado para los costos de sus operaciones de envasado. Fuente: Videojet Technologies México

Videojet Technologies México rosy.alanis@videojet.com +52 55 5698 0173 01800 9118433 www.videojet.com



| Todoempaque

26 Noviembre

Diciembre 2013

EVENTO


A continuación, presentamos los 25 envases ensalzados en el concurso de la FPA correspondiente al año 2013: Uno en la categoría “Premio al Mayor Logro”, 8 en la división “Premios de Oro” y 16 en la de “Premios de Plata”. Algunos empaques galardonados obtuvieron doble presea dadas sus aportaciones al desarrollo del sector.

EVENTO Diciembre 2013 Noviembre

La Asociación de Empaque Flexible (Flexible Packaging Association, FPA) presentó a los ganadores de la edición 57 de su certamen “FPA Flexible Packaging Achievement Awards and Innovation Showcase”, una convocatoria que premia a las propuestas más innovadoras en excelencia de embalaje, logros de impresión, innovación técnica y avances medioambientales y sustentables.

| Todoempaque

La Asociación de Empaque Flexible reconoce a los envases más innovadores de la industria

27


EVENTO

Premio al Mayor Logro El Premio al Mayor Logro se da a la mejor propuesta de entre los empaques merecedores de algún Premio de Oro del certamen, seleccionada por el jurado al haber contribuido en mayor medida al avance de la industria.

Diciembre 2013

Para este año se escogió la innovación para aderezos “Kraft YES Pack” (creada por Exopack, LLC), al ser una alternativa flexible a los vasos de medio litro rígidos y que incorpora un diseño de dos asas así como una boquilla más pequeña, haciendo que el producto sea más fácil de transportar y verter. Además, el “Kraft YES Pack” resalta por emplear para su fabricación 50% menos energía y disminuir en un 60% el requerimiento de plástico.

| Todoempaque

Noviembre

Esta propuesta para la famosa empresa originaria de Northfield, Illinois (EUA) obtuvo los reconocimientos Excelencia en Empaque Oro y Logro Medioambiental y Sustentable Plata.

28

Premios de Oro AASHIRVAAD SELECT LOGRO DE IMPRESIÓN ORO

AMCOR PUSHPOP EXCELENCIA EN EMPAQUE ORO

Este envase fabricado por Paharpur 3P es un ejemplo de stand-up con un aspecto auténtico, donde la mejor parte es el brillo de la impresión, cuyo efecto logrado con el mate ofrece una mirada abstracta para resaltar ciertas áreas de la bolsa.

Esta curiosa patente de Amcor Flexibles agrega el “factor diversión” a los envases para el control de porciones, además de que el material empleado se combina con el diseño para proporcionar un empaque abre-fácil conveniente para la alimentación sana, al reducir la cantidad de producto contenido. Se trata de una solución con un costo modesto de producción.


ECO ULTRA MOTOR OIL POUCH LOGRO MEDIOAMBIENTAL Y SUSTENTABLE ORO Y EXCELENCIA EN EMPAQUE PLATA Se trata de una creación de Star Packaging Corporation en forma de bolsa con tapón, la cual reúne todas las ventajas excepcionales de los envases flexibles en una nueva categoría de producto dominada por los empaques rígidos de polietileno de alta densidad (HDPE). El reconocimiento medioambiental se le dio debido a que este desarrollo prevé una reducción significativa de materiales, consumo de energía, emisiones de contaminantes, transporte y desechos.

KUSI WAYTA LOGRO DE IMPRESIÓN ORO Esta atractiva creación de Peruplast S.A. utiliza la distribución inteligente de las áreas brillantes y mate para mejorar en gran medida su impacto en los anaqueles. En cuanto al diseño, el formato del envase y los gráficos con motivos nativos realizan la función de comunicar las características gourmet y tradicionales del apetecible snack de chocolate.

EVENTO Diciembre 2013

Creado por Beacon Converters, Incorporated, este sistema ofrece una solución de embalaje flexible para dispositivos quirúrgicos de gran tamaño y utiliza menos energía para su fabricación, traslado y almacén. En comparación con la alternativa rígida, este empaque reduce el volumen de transporte en un 32% y en un 50% en cuanto a peso. Un valor agregado es que la bandeja se puede utilizar como mesa de preparación del catéter, para que después de su uso sea enrollada para su reciclaje.

Noviembre

Manufacturado por Ampac, el Ampac No. 2 Pouch representa un paso innovador para el reciclaje de envases flexibles, que en este caso ofrece un ejemplo de nueva aplicación con los detergentes Savvy Green. La bolsa muestra una mayor rigidez con excelentes gráficos HD Flexo, cuya popularidad y programa de certificación avanzan considerablemente en la industria; además, destaca por ser el primer empaque flexible primario que participa en el programa How2Recycle, creado para proporcionar información a los usuarios sobre el reciclaje que conlleva el envase y que hasta el momento sólo se aplica a los embalajes vendidos en Estados Unidos.

BEACON CONVERTERS/CARDIOFOCUS® HEART LIGHT® SYSTEM LOGRO MEDIOAMBIENTAL Y SUSTENTABLE ORO E INNOVACIÓN TÉCNICA ORO

HALLS “TWISTOFF” STICKPACK INNOVACIÓN TÉCNICA ORO Fabricada por Sonoco Products Company, esta nueva presentación de las clásicas pastillas Halls facilita el uso del producto para sus consumidores, manteniendo las propiedades de barrera que conservan fresco al contenido restante. Con un simple giro del paquete, el comprador obtiene su dulce mientras que el resto de tabletas permanece en su lugar.

LINDT LINDOR ASSORTED CHOCOLATES LOGRO DE IMPRESIÓN ORO Esta bolsa fabricada por American Packaging Corporation aprovecha el sustrato metálico para capturar la idea del diseño, mientras que la combinación mate/brillo añade un estilo original a los chocolates Lindt Lindor Assorted. Se utiliza el huecograbado para destacar el detalle de etiqueta; por otro lado, el control estricto y los cilindros de huecograbado ayudan a mantener el color y el registro de impresión.

| Todoempaque

AMPAC NO. 2 POUCH - SAVVY GREEN LOGRO MEDIOAMBIENTAL Y SUSTENTABLE ORO

29


EVENTO

Premios de Plata Este empaque a cargo de Emerald Packaging Incorporated ha cambiado el panorama del segmento de productos frescos cortados. La naturaleza interactiva del paquete ofrece a los consumidores snacks sencillos de preparar e ingerir en espacios complicados, como vehículos, de una manera divertida. Su principal atributo es combinar alimentos húmedos con secos sin comprometer la vida útil de, en este caso, las zanahorias.

| Todoempaque

30

CAMPBELL’S SKILLET SAUCES EXCELENCIA EN EMPAQUE PLATA Este segundo aporte de Ampac a la lista de ganadores del certamen representa un innovador formato de bolsa en pie para productos de una categoría que tradicionalmente se envasa en frascos de vidrio o latas de aluminio. Su impresión en rotograbado emplea un barniz mate de patrón que se acopla muy bien con la forma de la parte inferior; además, incluye una capa de película lineal y un efectivo refuerzo en la base.

Noviembre

Diciembre 2013

BOLTHOUSE FARM SHAKEDOWNS INNOVACIÓN TÉCNICA PLATA

CBI COELHO SMART WHEAT LOGRO DE IMPRESIÓN PLATA Esta bolsa de Berry Plastics Corporation que pareciera común, destaca por utilizar impresión HD Flexo para ofrecer mayores detalles e imágenes mucho más nítidas. La novedosa tecnología de marcaje que emplea combina tintas metálicas y perladas para proporcionar un paquete de alto impacto con un diseño llamativo que logra diferenciar al producto de la competencia.

CHAMELEON™ COLOR-CHANGING SEALANT INNOVACIÓN TÉCNICA PLATA Proyecto desarrollado por Rollprint Packaging Products, Incorporated. Se trata de un empaque que ha sido diseñado con la particularidad de tener una película de un solo color que cambia a otro distinto para indicar visualmente si el paquete ha sido abierto. Esta avanzada tecnología es una herramienta muy rentable para la protección de marca.


Se trata de una propuesta más de Exopack, LLC, que reemplaza la bolsa plana anteriormente utilizada al requerir 20% menos material y disminuir en un 30% la superficie de la cara, lo que permite un mejor acomodo y vista en tiendas que ofertan productos lácteos. Otra ventaja sustentable es que reduce la cantidad de cartón corrugado requerido para su transporte, generando ahorros en combustible, mientras que su nueva cremallera doble mejora el rendimiento del cierre, lo que ayuda a proteger al alimento (en este caso, queso) contenido.

DENT RESISTANT — COMPACT FORMPACK® INNOVACIÓN TÉCNICA PLATA

Noviembre

CRYSTAL FARMS SHREDDED CHEESE STAND UP POUCH LOGRO MEDIOAMBIENTAL Y SUSTENTABLE PLATA

| Todoempaque

Un empaque flexible más, ahora a cargo de Sealed Air Corporation — Cryovac Division, que podría considerarse como la última innovación en envasado “re-sellable”. Para abrir basta con desprender la pestaña superior, para cerrar simplemente hay que doblar la misma área y pulsar. Es muy fácil de usar y conveniente, pues el sello se adhiere una y otra vez. Además, esta creación destaca por usar menos material que las bolsas convencionales, permitiendo una mejor utilización del espacio.

Diciembre 2013

EVENTO

CRYOVAC® MULTI-SEAL® FOLDLOK POUCH EXCELENCIA EN EMPAQUE PLATA

31

Esta creación especial de Amcor Flexibles puede ser insertada sin abollarse en un sobre-embalaje diseñado a prueba de niños o para medicamentos en envases con especificaciones de ingesta. Las propiedades mejoradas de formación permiten un acomodo profundo sin fracturarse y una disminución del 10 al 20 por ciento en la anchura/longitud de la cavidad, lo que reduce el tamaño general del empaque hasta en un 10%.

EASY PEEL LIDDING FOR HIGH PRESSURE PASTEURIZATION INNOVACIÓN TÉCNICA PLATA Esta invención de Berry Plastics Corporation se basa en una tecnología de co-extrusión de múltiples capas y en el conocimiento de polímeros, lo que ofrece una solución con mejoras significativas para un proceso generalmente complicado. Su fácil apertura de tapa involucra ventajas para el aumento de la producción y la reducción del desperdicio de alimentos pasteurizados a alta presión, lo que garantiza la integridad de los paquetes durante su distribución y venta individual.


EVENTO

EZ OPEN BLOCK-TITE® BULK CHEESE PACKAGE INNOVACIÓN TÉCNICA PLATA

| Todoempaque

Noviembre

Diciembre 2013

Desarrollado por Curwood, Incorporated - A. Bemis Company para bloques de queso, esta creación tiene agarres en forma de muesca y una tapa trasera fácil de quitar, lo cual permite que se abra sin cuchillo y se eliminen total y completamente los materiales de empaque resistentes a abusos. La posición selectiva de su característica abre-fácil asegura que las bolsas proporcionen los factores de carga y barrera hermética indispensables para la venta de queso a granel.

32

GDIAPERS BIODEGRADABLE WIPES EXCELENCIA EN EMPAQUE PLATA Un aporte más de Berry Plastics Corporation, que en esta ocasión incorpora un cierre sólido tipo Rigid Lens II, lo que facilita la extracción de toallitas húmedas sin requerir de algún otro contenedor dónde colocarlas o apoyarlas al momento de sacar; además, conserva la conveniencia de suavidad y frescura del clásico material flexible empleado para este tipo de productos.

LUNDBERG FAMILY FARMS ORGANIC AND ECO-FARMED RICE EXCELENCIA EN EMPAQUE PLATA Fabricado por Peel Plastic Products Limited, este empaque para arroz es innovador, fácil de usar y visualmente impresionante. En el fondo plano tiene un diseño mate-brilloso registrado, además incorpora un sistema de cierre VELCRO® Brand PRESS-LOK™. La alineación del sello asegura un cierre fácil y confiable.

NESTLE PURINA ONE CAT LOGRO DE IMPRESIÓN PLATA Este empaque significó un galardón más para Exopack, LLC. Es una bolsa de alimento para gatos que suprime la necesidad de una impresión en la capa externa de PET inversa de la película, mediante la utilización de una superficie impresa MET con capa de PET combinada con revestimiento EB. El proceso que se emplea para su fabricación proporciona un paquete metalizado visualmente atractivo que mantiene la protección superior de la tinta a través de canales de distribución tradicionales. Además, reduce los costos asociados a laminación y tiempos de ejecución.


Producido por Coating Excellence International (CEI), este envase es de fácil apertura y sellado, es rentable y además representa una importante alternativa a las estructuras de papel aluminio tradicionales. Su alta barrera contiene OPP metalizado y se dice que es sustentable ya que el 30 por ciento de su composición es material renovable. A lo largo de su proceso de fabricación no se usaron disolventes, por lo cual no se produjeron compuestos orgánicos volátiles (COV) que pudieran dañar al medio ambiente.

SWABCAP INNOVACIÓN TÉCNICA PLATA

WALKERS SHORTBREAD — RE-SEAL IT® EXCELENCIA EN EMPAQUE PLATA

Con manufactura a cargo de Rollprint Packaging Products, Incorporated, este empaque médico resalta por contar con una tapa que desinfecta y protege de la contaminación adicional a los conectores que no necesitan agujas. Tiene excelentes propiedades de sellado, alta resistencia al corte y es fácilmente desprendible, mientras que soporta una concentración muy alta de alcohol. Dado su tamaño, es una solución ideal para reducir el riesgo de infecciones adquiridas en hospitales.

Por último, este pequeño paquete de galletas de mantequilla Walkers hecho por Printpack Incorporated representa el primer uso que se le da a la tecnología Re-Seal It® en una aplicación VFFS para un innovador formato “re-sellable”. Los usuarios pueden abrir y volver a cerrar el envase inviolable fácilmente, así como extender la vida útil del producto al tiempo que se garantiza una mayor identidad de marca en la despensa. Su calidad de impresión y forma mejoran el atractivo del envase y explicitan las propiedades de este embalaje.

Estos fueron los 25 empaques homenajeados durante el pasado concurso “FPA Flexible Packaging Achievement Awards and Innovation Showcase”. Para conocer detalles sobre la inscripción de propuestas y operación de la edición número 58 (correspondiente a 2014) de tan importante certamen, favor de visitar el sitio web de la Asociación de Empaque Flexible: www.flexpack.org.

| Todoempaque

Noviembre

La firma Rotoprint Sovrastampa SRL estuvo presente entre los ganadores del concurso “FPA Flexible Packaging Achievement Awards and Innovation Showcase” con este proyecto cuyo método de sobreimpresión permite modificar empaques previamente ya marcados. Su proceso patentado de flexibilidad ofrece una amplia gama de beneficios, que incluyen la reutilización del material de partida y la actualización de gráficos y texto. Esta sobreimpresión destaca desde el punto de vista medioambiental por reducir la cantidad de desperdicio en la manufactura.

EVENTO

SIMPLY HEINZ™ SINGLE SERVE MAYONNAISE SACHET LOGRO MEDIOAMBIENTAL Y SUSTENTABLE PLATA

Diciembre 2013

OVERPRINT ON ALREADY PRINTED PACKAGING LOGRO MEDIOAMBIENTAL Y SUSTENTABLE PLATA

33


| Todoempaque

34 Noviembre

Diciembre 2013

MATERIALES


RESUMEN Se estudiaron los efectos de las envolturas individuales de frutas con película encogible de poliolefina (POF) y la irradiación con rayos gamma utilizando una fuente de CO60 a 0, 0.5, 0.75 y 1.00 K.Gy, sobre la calidad de las peras Leconte (Pyrus communis L.) almacenadas a 0 ± 1 °C con humedad relativa (HR) de 85 – 90%, seguida de condiciones de mercado (a 20 ± 2 °C, HR 85 – 90%). Las características de las frutas incluían porcentaje de pérdida de peso (%WL), porcentaje de frutas descartadas, textura de la pulpa de fruta (Kg/f), contenido de sólidos solubles (CSS °Brix), acidez titulable total y tasa de respiración. Las frutas envueltas individualmente en película encogible de poliofelina en combinación con la radiación 0.75 dismi-

1 Departamento de Horticultura, Facultad de Agricultura, Universidad Ain Shams, Egipto. 2 Centro Nacional de Investigación y Tecnología en Radiación (NCRRT). 3 Ministerio de Agricultura, Egipto.

Diciembre 2013

MATERIALES N. Abdel Hamid 1, E. Azza El-Dawla 2 e I. Samah Nasr 3

Noviembre

Effects of Shrink Film Wrapping and Irradiation on Storage Quality of Leconte Pears (Pyrus communis L.)

| Todoempaque

Efectos del recubrimiento con película y la irradiación sobre la calidad de almacenamiento de peras Leconte (Pyrus communis L.)

35


MATERIALES Diciembre 2013 Noviembre

| Todoempaque

36

nuyeron considerablemente el %WL y el porcentaje de frutas descartadas en comparación con cualquier otro tratamiento, y viceversa para las frutas envueltas e irradiadas con 1.0 K.Gy y con tratamiento de control. Además, las frutas envueltas e irradiadas a 0.75 K.Gy se suavizaron de manera más lenta que otros tratamientos con avances en los periodos de almacenamiento en frío, lo cual permitió más condiciones de mercado. Las frutas tratadas con envoltura de POF y envoltura de POF más radiación a 0.75 K.Gy mostraron el mayor contenido de CSS en la mayoría de los periodos de almacenamiento, sin cambios significativos entre ellos, mientras que el valor menos significativo se obtuvo con la fruta envuelta con o sin irradiación a 0.50 K.Gy. Todos los tratamientos evaluados tuvieron éxito al reducir la tasa de respiración de las peras Leconte durante los periodos de almacenamiento, en comparación con el tratamiento de control, mientras que se probó que el tratamiento más eficiente fue para las frutas envueltas en POF e irradiadas a 0.5 o 0.75 KGy. Palabras clave: Almacenamiento en frío; irradiación con rayos gamma; envoltura de película encogible de poliolefina (POF); pera.

discarded fruits %, fruit pulp texture (Kg/f), soluble solids content (SSC ºBrix), total titratable acidity and respiration rate. Fruits individually wrapped in polyolefin shrink film in combined with irradiation at 0.75 greatly decreased WL% and discarded fruits % when comparing to any treatment else, vice versa wrapping fruit and irradiated with 1.0 K.Gy and control treatment. In addition, fruits wrapped and irradiated at 0.75K.Gy softened more slowly than other treatments with advanced in cold storage durations, allowing more additional market conditions. Fruits were treated with (POF) wrapping and (POF) wrapping plus irradiation at 0.75 K.Gy exhibited the highest content of SSC in most of the storage durations, with no significant differences between them. Whereas, the least significant value was obtained by wrapped fruit with or without irradiated at 0.50 K.Gy. All evaluated treatments succeeded in reducing respiration rate of “Le Cont” pear fruits during storage durations in comparison with the control treatment. Whereas, fruits wrapped in POF wrapping and irradiation at 0.5 or 0.75 K.Gy proved to be the most efficient treatment in this concern. Key words: Pears fruit; polyolefin shrink film wrapping (POF); gamma ray irradiation; cold storage.

ABSTRACT INTRODUCCIÓN The effects of individual fruit wrapping with polyolefin shrink film (POF) and irradiation with gamma ray using CO60 source at 0, 0.5, 0.75 and 1.00 K.Gy on quality of LeConte pears (Pyrus communis L.) stored at 0±1 °C with relative humidity (RH) 85 – 90% followed by holding under market conditions at (20±2 °C, RH 85 – 90 %) were studied. Fruit characters included weight loss %(WL%),

La pera Leconte es una de las frutas caducifolias más importante que tiene gran éxito y que se encuentra extendida en las recién recuperadas áreas en Egipto [1–4]. Además, es buena como postre y se ha reportado que tiene mejor resistencia al fuego bacteriano y comportamiento de almacenamiento [5-7]. El empaque con envoltura en-


Debido a su precio, alta calidad y amabilidad con el ambiente, la película encogible de poliolefina (POF) está reemplazando a otras películas termoencogibles (por ejemplo, película termoencogible de PVC) [12]. Además, tiene diferentes aplicaciones y debido a las excelentes características de la película POF una película de poliolefina de 25 micrones de grosor puede reemplazar una película de PVC de 35-50 micrones de grosor, delgada y firme con grosor uniforme, suave y resistente a la humedad. Es altamente extensible y resistente a rasgaduras, y la tasa de encogimiento se puede ajustar fácilmente. Además, tiene una resistencia óptima al frío, incluso a -50 °C, no se endurece y se puede utilizar fácil y adecuadamente en empaques para congelar. El producto embalado queda libre de deformación con conservación a largo plazo; no es tóxica, no produce gases tóxicos durante el proceso de sellado con calor y cumple los estándares estadounidenses de la FDA y la USDA [13]. Se han realizado muchos estudios para desarrollar métodos de conservación, entre los

MATERIALES Diciembre 2013 Noviembre

| Todoempaque

cogible individual es una técnica nueva para el manejo post-cosecha de las frutas y los vegetales. Unos cuantos estudios han estandarizado esta técnica nueva para frutas diferentes como el durazno, la guayaba y la manzana [810]. La envoltura encogible individual extiende la vida útil al mantener la firmeza y reducir el tiempo de respiración. También retrasa el deterioro fisiológico de la fruta de una mejor forma que el almacenamiento a baja temperatura. En general, es posible un 10-20% de reducción en la tasa de transpiración mediante el empaque individual de envoltura encogible bajo condiciones ambientales. Dicho empaque aporta protección contra la abrasión, mantiene la apariencia atractiva del producto agrícola y evita la condensación de gotas dentro del empaque. Una de las ventajas más grandes del empaque encogible individual es que previene infecciones secundarias, lo cual es importante para el almacenamiento a largo plazo. La envoltura individual de fruta también aporta las condiciones óptimas de gas y humedad para mantener la calidad durante el transporte y el almacenamiento. Como resultado, duplica o a veces triplica la vida útil de las frutas y vegetales sin refrigeración. La extensión de los beneficios del empaque de película encogible depende del tipo de producto agrícola, su madurez fisiológica y su calidad inicial. Las frutas con mayor proporción superficie-volumen son particularmente más susceptibles a la pérdida de agua y se ha descubierto que esta técnica es un beneficio para extender la vida de almacenamiento de dicho producto agrícola [9-11].

37


MATERIALES Diciembre 2013 Noviembre

| Todoempaque

38

cuales se ha probado que la irradiación con rayos gamma es efectiva al reducir la contaminación bacteriana y con moho, así como para retrasar la maduración de las frutas climatéricas [14]. Un estudio previo de Wani et al. [15] reveló que una dosis de rayos gamma de 1.5 – 1.7 K.Gy fue efectiva al extender la vida útil durante dos semanas en las frutas almacenadas a temperatura ambiente. Los tratamientos combinados también se han investigado ampliamente ya que comúnmente dan como resultado efectos de sinergia. La irradiación gamma, en combinación con otros tratamientos (por ejemplo, calor, lavado, encerado), disminuyó el nivel de contaminación microbiana, mejorando así la vida útil [16, 17]. Otros reportes revelaron que la pera podía, en general, tolerar una dosis de aproximadamente 1 K.Gy. Las peras Bartlett irradiadas entre 1.0 y 2.0 K.Gy dieron como resultado un retraso de 2 días en la maduración, mientras que la irradiación con 3 y 4 K.Gy dio como resultado una maduración anormal [18]. Sattar et al. [19] reportaron que las peras Leconte podían ser irradiadas exitosamente cuando están ligeramente inmaduras y con una dosis de 2-3 K.Gy; la maduración se podía retrasar de 2 a 3 días. El cambio de calidad post-cosecha se investigó mediante el efecto de únicamente la irradiación gamma y en combinación con la película encogible de poliolefina y se investigó con respecto a la extensión del almacenamiento de las peras Leconte en condiciones frías y de mercado.

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se realizó en el 2010 y 2011 para mejorar la calidad de las peras Leconte (Pyrus communis, L.)

afectadas por la película encogible de POF y la irradiación. Las peras se cosecharon en un huerto privado localizado en Bilbeis, Gobernación de Sharqia, de árboles de 7 años plantados en 4x4 metros en suelo arenoso, e irrigados con sistema de riego por goteo. Las prácticas de cultivo se realizaron de acuerdo con las recomendaciones generales de campo, incluyendo fertilización y poda, así como control de plagas. Las peras se recogieron temprano en la mañana en la etapa verde de maduración, de acuerdo con los índices de maduración adecuada para que la pera utilice un índice de firmeza en la pulpa y contenido de sólidos solubles (CSS) que se modifica posteriormente por el tamaño de la fruta y el color de la piel (si es amarillo-verde, no hay límites de firmeza o CSS) [20, 11]. Se eligieron las frutas saludables libres de cualquier trastorno fisiológico y patológico. Además, se observó la uniformidad de la forma de las frutas y el tamaño. Las frutas cosechadas en la mañana y transferidas directamente al National Center for Radiation Research and Technology


• Máquina de envoltura encogible Smipack T450. • Bajo máquina de sellado al vacío FP 560A. Tratamiento de irradiación La instalación de irradiación que se llevó a cabo (NCRRT) se hizo utilizando el Egypt Industrial Mega GammaModelo "AECI, JS" donde el irradiador posee dos cintas transportadoras automáticas. La cinta principal se dedica a la esterilización por radiación de los productos médicos, mientras que la cinta auxiliar se utiliza para la irradiación a escala piloto. En este proceso de irradiación se utilizó la fuente de irradiación de CO60 y la tasa promedio de dosis de 0.15 Gy/seg en dimensión. Para ambas temporadas se realizaron cuatro irradiaciones de dosis baja, que fueron 0.0, 0.5, 0.75 y 1.00 K.Gy de cada una se representó por un grupo de fruta.

Se tomó una muestra de frutas elegidas al azar al principio del periodo de almacenamiento en frío (día 0) y en intervalos de dos veces al mes (15 días) de cada duplicado de todos los tratamientos en el periodo de almacenamiento y 5 días durante las condiciones de mercado de 20 ± 2 °C. Se registraron los datos de los siguientes parámetros: Propiedades físicas Porcentaje de frutas descartadas En cada fecha de muestreo, se descartó cualquier fruta que comenzaba a tener algún trastorno fisiológico o síntomas patológicos que afectaran su apariencia y le hicieran perder la posibilidad de comercialización. Se estimó el número de frutas descartadas con relación al número inicial de frutas por cada caja y se calculó el porcentaje de frutas descartadas.

MATERIALES Diciembre 2013

Todas las frutas tratadas se empacaron en cajas de cartón para exportación de “42x28x12cm” y cada tratamiento se repitió tres veces. Las frutas se almacenaron a 0 ± 1 °C con 85 ± 5% de HR en el almacenamiento en frío durante 45 días, con 10 días subsecuentes bajo condiciones de mercado a 20 ± 2 °C.

Noviembre

Tratamiento con envoltura individual de película encogible de POF Las frutas se envolvieron individualmente en una película encogible de poliolefina (POF) de 25i de grosor, densidad específica de 0.922, peso por metro cuadrado de 23.05 g y área por kilogramo de 43.38 m2, de acuerdo con Soroka [12] y Yam [13] en dos pasos:

Los tratamientos utilizados fueron: • Control (sin irradiación ni envoltura) • Fruta envuelta individualmente con película encogible de poliolefina • Fruta irradiada con 0.50 K.Gy sin envolver • Fruta irradiada con 0.75 K.Gy sin envoltura • Fruta irradiada con 1.00 K.Gy sin envoltura • Fruta irradiada con 0.50 K.Gy con envoltura individual de película encogible de poliolefina • Fruta irradiada con 0.75 K.Gy con envoltura individual de película encogible de poliolefina • Fruta irradiada con 1.00 K.Gy con envoltura individual de película encogible de poliolefina

| Todoempaque

(NCRRT; Centro Nacional de Investigación y Tecnología en Radiación) localizado en la ciudad de Nasr, Cairo, Egipto. Las frutas se lavaron con agua de la llave que contenía 1% de Clorox (hipoclorito de sodio al 0.5%) y se secaron al aire, después se dividieron en 8 grupos (45 frutas/tratamiento, con 15 frutas/duplicados) y se trataron con los siguientes tratamientos:

39


MATERIALES

Porcentaje de pérdida de peso Las frutas se pesaron periódicamente y la pérdida en el peso de las frutas se registró para cada duplicado.

| Todoempaque

Noviembre

Diciembre 2013

Textura de la fruta (kgf) Se pelaron los dos lados opuestos de la fruta lejos de la línea de sutura y se determinó la textura de cada lado utilizando un medidor de presión Magness-Taylor.

40

Componentes químicos Contenido de sólidos solubles (CSS; °Brix) Se utilizó un refractómetro automático de propósito general (Index instruments, modelo GPR 11-37). Además, se utilizaron gotas de jugo extraído de pulpa homogeneizada filtrada utilizando papel de filtro Whatman y se calibró la temperatura a 20 °C [21]. Acidez titulable (AT; %) Se expresó como porcentaje de ácido cítrico (g de ácido cítrico/100 g peso de pulpa fresca), utilizando indicador de fenolftaleína, de acuerdo con el los Métodos Oficiales de Análisis de la AOAC [21]. Tasa de respiración (CO2 mg/Kg fruta hr) El dióxido de carbono producido por las peras se determinó después de 10 horas del término de los tratamientos y

después cada 15 días durante el almacenamiento en frío y 5 días de almacenamiento consecuente a 20 ± 2 °C, periódicamente hasta el término de los experimentos. El flujo de aire se pasó mediante NaOH concentrado, para asegurar que el flujo estuviera libre de CO2, antes de pasar por una jarra de 1 litro con fruta (ambiente de fruta); una fruta/ jarra se consideró como un duplicado. El flujo resultante de aire se pasó posteriormente por 100 mL de NaOH de 0.1 N durante 1 hora. Después, se tituló dicha solución contra HCl 0.1 N y los niveles de CO2 producidos por las frutas se calcularon como mg CO2/Kg frutas/h [22]. Análisis estadístico Los datos se analizaron utilizando el software MSTAT-C (MSTAT, Universidad de Michigan, East Lansing). Se realizó el análisis de la varianza (ANOVA) y de diferencia significativa múltiple de Duncan (LSR) para determinar cualquier diferencia significativa entre diferentes tratamientos a un nivel del 5% de probabilidad de acuerdo con Sendecor y Cochran [23].

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Propiedades físicas Porcentaje de pérdida de peso A partir de los datos de la Tabla 1, está claro que la pérdida

Tabla 1. Efectos de la envoltura de película encogible y la irradiación con rayos gamma sobre la pérdida de porcentaje de peso de las peras durante el almacenamiento en frío a 0 ± 1 °C y bajo condiciones de mercado a 20 ± 2 °C durante el 2010 y 2011. Tratamientos Control POF 0.50 K.Gy 0.75 K.Gy 1.0 K.Gy POF + 0.50 K.Gy POF + 0.75 K.Gy POF + 1.0 K.Gy Control POF 0.50 K.Gy 0.75 K.Gy 1.0 K.Gy POF + 0.50 K.Gy POF + 0.75 K.Gy POF + 1.0 K.Gy

Días en almacenamiento en frío (0 ± 1 °C) 15 30 45 Temporada 2010 1.85a 3.02a 3.84a 0.78c 1.14c 1.62c 1.53ab 2.07b 2.83b 1.69a 2.00b 2.66b 1.82a 2.72ab 3.11b 0.71c 0.94c 1.31c 0.87c 1.07c 1.40c 1.38b 2.98a 4.19a Temporada 2011 1.71a 2.96a 3.25a 0.86cd 1.05d 1.53c 1.67ab 1.95c 2.74b 1.75a 2.36bc 2.71b 2.11a 2.64ab 2.96ab 0.69d 1.11d 1.61c 0.93cd 1.36d 1.84c 1.25bc 2.57ab 3.20a

Días en condiciones de mercado (20 ± 2 °C) 5 10 4.70a 2.04c 3.13b 2.89b 3.57b 1.91c 1.87c 4.68a

5.31a 2.59cd 3.92b 3.57bc 3.86b 2.36cd 2.11d 5.71a

4.15a 2.11c 3.20b 3.33b 3.64ab 1.87c 2.06c 4.31a

5.08a 2.32cd 3.81b 3.66b 3.90b 2.68c 2.03d 4.95a

Los valores en cada columna seguidos por la misma letra no son significativamente diferentes a un nivel del 5%. POF: fruta envuelta individualmente en película encogible de poliolefina. Control: frutas sin tratar y sin envolver.


Tabla 2. Efectos de la envoltura de película encogible y la irradiación con rayos gamma sobre el porcentaje de frutas descartadas de las peras durante el almacenamiento en frío a 0 ± 1 °C y bajo condiciones de mercado a 20 ± 2 °C durante el 2010 y 2011.

Tratamientos Control POF 0.50 K.Gy 0.75 K.Gy 1.0 K.Gy POF + 0.50 K.Gy POF + 0.75 K.Gy POF + 1.0 K.Gy Control POF 0.50 K.Gy 0.75 K.Gy 1.0 K.Gy POF + 0.50 K.Gy POF + 0.75 K.Gy POF + 1.0 K.Gy

Días en almacenamiento en frío (0 ± 1 °C) 15 30 45 Temporada 2010 0.0b 8.89a 13.33b 0.0b 0.0b 0.0c 0.0b 2.22b 4.44bc 0.0b 0.0b 2.22c 0.0b 4.44b 6.67b 0.0b 0.0b 0.0c 0.0b 0.0b 0.0c 6.67a 13.36a 20.0a Temporada 2011 0.0a 6.67a 13.33a 0.0a 0.0b 0.0c 0.0a 0.0b 0.0c 0.0a 0.0b 6.67b 0.0a 2.22b 11.11b 0.0a 0.0b 0.0c 0.0a 0.0b 0.0c 0.0a 6.67a 11.11b

Días en condiciones de mercado (20 ± 2 °C) 5 10 20.0b 0.0d 8.89c 6.67cd 15.56b 4.44cd 2.22d 28.89a

26.67ab 4.44d 11.11c 13.33c 22.22b 8.89cd 4.44d 33.34a

22.22a 0.0d 6.67cd 11.11b 17.17ab 4.44cd 0.0d 15.56ab

31.11a 2.22c 8.89b 15.56b 26.67a 8.89b 4.44c 26.67a

Los valores en cada columna seguidos por la misma letra no son significativamente diferentes a un nivel del 5%. POF: fruta envuelta individualmente en película encogible de poliolefina. Control: frutas sin tratar y sin envolver.

MATERIALES Diciembre 2013

Textura de la fruta (Kgf) Los datos en la Tabla 3 muestran que los cambios en la textura de las peras Leconte en almacenamiento en frío y almacenamiento bajo condiciones de mercado disminuyen con dosis de 0.0 a 0.1 K.Gy. Sin embargo, las frutas envueltas e irradiadas a 0.75 K.Gy se suavizaron de manera más lenta que otros tratamientos con almacenamiento en anaquel, lo cual permitió mayor vida útil. No se encontraron diferencias en la textura entre el control y las peras irradiadas a 1.0 K.Gy después del almacenamiento en frío y en anaquel. Todas las peras irradiadas mostraron una textura adecuada de la pulpa de exportación después del almacenamiento en frío y en anaquel. Drake et al. [27] descubrieron que las peras Anjou no perdieron firmeza, mientras que las peras Bosc perdieron firmeza a dosis de 600 a 900 Gy. Las peras Bosc expuestas a 900 Gy se suavizaron más lentamente en comparación con las tratadas a dosis menores. Se descubrió que la película plástica genera ventajas

Noviembre

Porcentaje de frutas descartadas La Tabla 2 ilustra que hasta los 15 días del almacenamiento en frío no se observaron frutas descartadas, a excepción de los tratamientos de irradiación a 1.0 K.Gy, en combinación con la envoltura. Al final del almacenamiento en frío y en condiciones de mercado, los tratamientos de envoltura en combinación con irradiación a 0.5 K.Gy p 0.75

K.Gy, exhibieron los valores menos significativos de frutas descartadas, mientras que los valores más altos se registraron en las frutas tratadas con la envoltura y 1.0 K.Gy. De acuerdo con Spalding y Reeder [16], Prakash et al. [26], Wani et al. [15] y Perez et al. [25] se observó una heterogeneidad de maduración en el control y las peras irradiadas durante el almacenamiento en frío y en anaquel.

| Todoempaque

de peso (WL) de las frutas aumentó constantemente con el avance de los periodos de almacenamiento en frío y el almacenamiento en condiciones de mercado. El tratamiento con envolturas tuvo la menor puntuación en el %WL, mientras que las frutas irradiadas tuvieron el mayor %WL en comparación con el tratamiento de envoltura y el control. La tasa de pérdida de peso fue más rápida con el tratamiento de irradiación, en comparación con el tratamiento de envoltura. Las frutas que se envolvieron de manera individual en película encogible de poliolefina, en combinación con irradiación a 0.75, disminuyeron el %WL al compararlas con cualquier otro tratamiento, y viceversa para las frutas tratadas con el tratamiento de envoltura más 1.0 K.Gy y el control. La reducción del %WL en los mangos envueltos podía deberse a la prevención de la pérdida excesiva de humedad y una tasa baja de respiración [11, 24]. Wani et al. [15], Wani et al [4] y Perez et al. [25] también reportaron la reducción de %WL mediante irradiación.

41


MATERIALES

Tabla 3. Efectos de la envoltura de película encogible y la irradiación con rayos gamma sobre la textura de las frutas (Kgf) de las peras durante el almacenamiento en frío a 0 ± 1 °C y bajo condiciones de mercado a 20 ± 2 °C durante el 2010 y 2011.

| Todoempaque

Noviembre

Diciembre 2013

Tratamientos

42

Control POF 0.50 K.Gy 0.75 K.Gy 1.0 K.Gy POF + 0.50 K.Gy POF + 0.75 K.Gy POF + 1.0 K.Gy Control POF 0.50 K.Gy 0.75 K.Gy 1.0 K.Gy POF + 0.50 K.Gy POF + 0.75 K.Gy POF + 1.0 K.Gy

Días en almacenamiento en frío (0 ± 1 °C) 0 15 30 45 Temporada 2010 6.7a 6.5a 4.9c 3.2d 6.6a 6.3a 5.7ab 5.3a 6.4a 6.3a 5.9a 4.4bc 6.3a 6.4a 5.7ab 4.8ab 6.3a 6.2a 5.4bc 3.7c 6.4a 6.2a 5.8ab 5.0ab 6.6a 6.3a 6.0a 5.5a 6.5a 6.0a 5.1c 3.1d Temporada 2011 6.8a 6.5a 4.5d 2.8d 7.2a 6.8a 6.0a 5.5a 6.7a 6.5a 5.1c 4.1c 6.8a 6.7a 5.8ab 5.0b 7.0a 6.7a 5.6ab 3.9c 6.9a 6.6a 5.4bc 4.8b 7.0a 6.7a 6.1a 5.7a 7.2a 6.5a 4.9cd 3.6c

Días en condiciones de mercado (20 ± 2 °C) 5 10 1.7d 4.0ab 3.3bc 3.6b 2.8c 4.2a 4.7a 1.5d

1.06 cd 3.5a 2.9b 3.2ab 2.0c 3.3ab 3.7a 0.97

1.5d 4.6a 3.5b 3.8b 2.5c 3.9b 4.4a 1.6d

1.00d 3.9a 2.6b 3.00b 1.85c 3.1b 4.0a 1.21d

Los valores en cada columna seguidos por la misma letra no son significativamente diferentes a un nivel del 5%. POF: fruta envuelta individualmente en película encogible de poliolefina. Control: frutas sin tratar y sin envolver.

al reducir la tasa de respiración y aumentar la vida útil del mango [24]. Además, Yamashity et al. [28] añadieron que al sellar las frutas climatéricas con bolsas de polietileno de baja densidad retrasa la maduración y la suavización, por lo que mejoraba la posibilidad de comercialización. Análisis químico de las frutas Contenido de sólidos solubles (CSS; °Brix) Los datos en la Tabla 4 ilustraron que entre más largo era el periodo de almacenamiento en frío o en anaquel, mayor era el CSS en ambas temporadas, sin importar el tratamiento utilizado. La pera es una fruta climatérica que tiende a aumentar el CSS hasta que alcanza su máximo en la etapa de maduración total, seguida de una tendencia decreciente cuando la fruta alcanza la senescencia [3, 7, 29]. Las frutas tratadas con envoltura de POF y con envoltura más irradiación a 0.75 K.Gy exhibieron el mayor contenido de CSS en la mayoría de los periodos de almacenamiento, sin diferencias significativas entre ellos. Por otro lado, los contenidos menores de sólidos solubles se obtuvieron con los tratamientos de control y de irradiación a 1.0 K.Gy. Drake et al. [27] y Chen y Spotts [30] reportaron que la AT de las peras Anjou y Bosc no se vio afectada por la irradiación.

Acidez titulable (%AT) A partir de la Tabla 5 es claro que el valor de acidez titulable disminuyó proporcionalmente con el progreso en el almacenamiento en frío y bajo condiciones de mercado. Las diferencias significativas comenzaron a aparecer al final del almacenamiento en frío. Se obtuvo el valor más alto con los tratamientos de control y las frutas tratadas con irradiación a 1.0 K. Por otro lado, el valor menor se obtuvo con la fruta envuelta con o sin irradiación a 0.75 K.Gy. La madurez de las peras Packham’s Triumph, representada por el coeficiente de CSS/AT, se vio ligeramente afectada por la irradiación y tendía a aumentar con el almacenamiento en frío y en anaquel. No se observaron diferencias entre el control y las peras irradiadas después del almacenamiento en anaquel [6, 25, 31]. Los cambios en la AT y el pH se basan en los cambios en el ácido cítrico, málico y ascórbico; se sabe que las concentraciones de dichos ácidos disminuyen durante la maduración de las peras [11]. Este descubrimiento podría asociarse con la tasa mayor del sustrato de respiración para el proceso catabólico en las peras. La madurez de las peras Packham’s Triumph, representada por el coeficiente de CSS/AT, se vio ligeramente afectada por la irradiación y tendía a aumentar con el almacenamiento en frío y en anaquel a 20 °C [25].


Tratamientos

Días en almacenamiento en frío (0 ± 1 °C) 0

15

30

MATERIALES

Tabla 4. Efectos de la envoltura de película encogible y la irradiación con rayos gamma sobre el contenido de sólidos solubles totales de las peras durante el almacenamiento en frío a 0 ± 1 °C y bajo condiciones de mercado a 20 ± 2 °C durante el 2010 y 2011. Días en condiciones de mercado (20 ± 2 °C)

45

5

10

12.6a

13.0a

12.6c

11.7c

11.2c

12.5a

12.7a

13.4a

14.5a

15.1a

16.30a

0.50 K.Gy

12.5a

12.5a

13.2a

13.4bc

14.8ab

15.2b

0.75 K.Gy

12.6a

12.8a

13.4a

13.6b

14.1b

15.5ab

1.0 K.Gy

12.4a

12.8a

13.6a

14.2ab

14.3b

14.6b

POF + 0.50 K.Gy

12.5a

12.6a

12.9a

13.4bc

14.8ab

15.7ab

POF + 0.75 K.Gy

12.4a

12.7a

13.6a

14.6a

15.3a

16.4a

POF + 1.0 K.Gy

12.4a

12.6a

12.9a

12.4c

11.2c

10.6c 10.8d

Temporada 2011 Control

11.8a

12.3a

13.3a

13.3d

11.5d

POF

12.1a

12.6a

13.0a

13.9ab

14.4ab

15.8a

0.50 K.Gy

12.1a

12.3a

13.2a

13.7ab

14.6ab

14.9b

0.75 K.Gy

11.7a

12.5a

12.9a

13.6ab

14.3b

15.3ab

1.0 K.Gy

11.9a

12.5a

12.8a

13.0c

13.0c

13.2c

POF + 0.50 K.Gy

12.0a

12.6a

12.9a

13.6ab

14.1b

14.7b

POF + 0.75 K.Gy

11.8a

12.3a

13.1a

14.2a

15.1a

16.0a

POF + 1.0 K.Gy

11.8a

12.4a

13.2a

12.7c

11.8d

11.0d

Los valores en cada columna seguidos por la misma letra no son significativamente diferentes a un nivel del 5%. POF: fruta envuelta individualmente en película encogible de poliolefina. Control: frutas sin tratar y sin envolver.

Tabla 5. Efectos de la envoltura de película encogible y la irradiación con rayos gamma sobre la acidez titulable de las peras durante el almacenamiento en frío a 0 ± 1 °C y bajo condiciones de mercado a 20 ± 2 °C durante el 2010 y 2011. Tratamientos

Días en almacenamiento en frío (0 ± 1 °C) 0

15

Control

0.32a

0.30a

POF

0.34a

0.29a

0.50 K.Gy

0.33a

0.75 K.Gy 1.0 K.Gy

30

Días en condiciones de mercado (20 ± 2 °C)

45

5

10

0.31a

0.33a

0.33a

0.34a

0.27a

0.23c

0.18c

0.18c

0.30a

0.27a

0.26b

0.23bc

0.21bc

0.35a

0.32a

0.30a

0.28ab

0.27b

0.24b

0.33a

0.30a

0.29a

0.29ab

0.26b

0.25b

POF + 0.50 K.Gy

0.32a

0.31a

0.28a

0.25bc

0.24bc

0.21bc

POF + 0.75 K.Gy

0.32a

0.28a

0.26a

0.20c

0.20c

0.19c

POF + 1.0 K.Gy

0.33a

0.30a

0.29a

0.31a

0.35a

0.37a

Temporada 2010

Temporada 2011 Control

0.37a

0.32a

0.29a

0.27ab

0.30a

0.31a

POF

0.38a

0.33a

0.28a

0.25b

0.23bc

0.21c

0.50 K.Gy

0.35a

0.32a

0.27a

0.25b

0.23bc

0.20c

0.75 K.Gy

0.37a

0.31a

0.29a

0.24bc

0.21bc

0.19c

1.0 K.Gy

0.37a

0.33a

0.27a

0.26ab

0.25b

0.27b

POF + 0.50 K.Gy

0.39a

0.33a

0.26a

0.24bc

0.23bc

0.22c

POF + 0.75 K.Gy

0.36a

0.34a

0.26a

0.21c

0.19c

0.18c

POF + 1.0 K.Gy

0.35a

0.34a

0.27a

0.29a

0.30a

0.32a

Los valores en cada columna seguidos por la misma letra no son significativamente diferentes a un nivel del 5%. POF: fruta envuelta individualmente en película encogible de poliolefina. Control: frutas sin tratar y sin envolver.

Noviembre

12.3a

POF

| Todoempaque

Control

Diciembre 2013

Temporada 2010

43


MATERIALES Diciembre 2013 Noviembre

| Todoempaque

44

Tasa de respiración (mg CO2/Kg fruta/hr) Los resultados de la Tabla 6 muestran que todos los tratamientos evaluados tuvieron éxito al reducir la tasa de respiración de las peras Leconte durante los periodos de almacenamiento, en comparación con el tratamiento de control, mientras que las frutas con la envoltura de POF e irradiación a 0.5 o 0.75 K.Gy fueron el tratamiento más eficiente en este punto. Por otro lado, la tasa de respiración más alta se obtuvo con los tratamientos de control, y descendieron en las frutas envueltas en la película de POF en combinación con la irradiación a 1.0 K.Gy, que retrasaron el envejecimiento debido a una menor tasa de respiración y otra catálisis metabólica no deseada y generaron una descomposición química y bioquímica en las frutas y los vegetales [32]. Estos resultados concuerdan con los reportes anteriores investigados por d’Amour et al. [33] y Drake et al. [27]. En cuanto al efecto de la envoltura en la película sellada, Kader [14] reportó que el papel del empaque de atmósfera modificada era principalmente reducir la tasa de respiración de las frutas y vegetales al retrasar las actividades metabólicas. La reducción de la respiración también retrasa la suavización y ralentiza varios cambios en la composición asociados con la ma-

duración. Este resultado confirma los descubrimientos de Drake et al. [27]; Wani et al. [15], Wani et al. [4] y Perez et al. [25].

BIBLIOGRAFÍA 1.

2. 3.

4.

5.

Haggag, M.N., 1987. Effect of pre-harvest and postharvest calcium treatment on storage behavior of Le Conte pears. Alexandria J. Agric. Res., 32: 175-188. Eccher Zerbini, P., 2002. The quality of pear fruit. Acta Hortic., 596: 805-810. Predieri, S., E. Gatti, F. Rapparini, L. Cavicchi and R. Colombo, 2005. Sensory evaluation from a consumer perspective and its application to “Abate Fetel” pear fruit quality. Acta Hortic., 671: 349-354. Wani, A.M., P.R. Hussain and R.S. Meena, 2008. Effect of gamma-irradiation and refrigerated storage on the improvement of quality and shelf life of pear (Pyrus communis L., Cv. Bartlett/William). Radiation Physics and Chemistry, 77: 983-989. Sugar, D., D.G. Richardson, P.M. Chen, R.A. Spotts, R.G. Roberts and T. Chand-Goyal, 1998. Advances in improving the postharvest quality of pears. Acta Hortic., 475: 513-526.

Tabla 6. Efectos de la envoltura de película encogible y la irradiación con rayos gamma sobre la tasa de respiración (mg CO2/Kg fruta/hr) de las peras durante el almacenamiento en frío a 0 ± 1 °C y bajo condiciones de mercado a 20 ± 2 °C durante el 2010 y 2011.

Tratamientos Control POF 0.50 K.Gy 0.75 K.Gy 1.0 K.Gy POF + 0.50 K.Gy POF + 0.75 K.Gy POF + 1.0 K.Gy Control POF 0.50 K.Gy 0.75 K.Gy 1.0 K.Gy POF + 0.50 K.Gy POF + 0.75 K.Gy POF + 1.0 K.Gy

Días en almacenamiento en frío (0 ± 1 °C) 0 15 30 45 Temporada 2010 18.13a 6.60a 7.24a 9.73a 17.50a 5.20b 4.92c 4.33c 16.63a 7.10a 6.18b 6.12b 16.73a 6.71a 6.20b 6.80b 18.74a 7.11a 6.43ab 6.65b 16.76a 6.17ab 5.80bc 5.42bc 17.58a 5.37b 4.63c 4.17c 17.90a 6.28ab 6.13b 8.60a Temporada 2011 17.13a 7.39a 6.81a 10.10a 17.56a 5.16bc 4.40c 4.64d 17.14a 7.10a 7.47a 7.58c 17.50a 7.43a 7.11a 7.23c 18.26a 6.99a 7.36a 8.53b 16.93a 5.86b 5.36b 5.11d 17.34a 5.08c 4.36bc 4.70d 17.61a 6.08b 7.65a 9.11ab

Días en condiciones de mercado (20 ± 2 °C) 5 10

Los valores en cada columna seguidos por la misma letra no son significativamente diferentes a un nivel del 5%. POF: fruta envuelta individualmente en película encogible de poliolefina. Control: frutas sin tratar y sin envolver.

20.31a 12.15d 15.11bc 15.78bc 17.60ab 14.20cd 11.95d 19.58a

26.5a 14.10d 17.9bc 18.16bc 20.30b 15.5cd 14.37d 23.7a

18.53a 10.87d 14.97c 14.20c 16.36b 10.27d 9.14d 17.14ab

24.30a 15.24cd 16.11c 16.98c 19.23b 14.78cd 13.8d 21.91a


9.

10. 11.

12.

13. 14.

15.

16.

17.

18.

19.

20. 21.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

MATERIALES Diciembre 2013

8.

22.

sociation of Official Analytical Cemist. Arlington, West verginia, USA, 15 Ed. Washington, D.C. A.O.A.C. 1970. Official Methods of analysis. The Association of Official Analytical Chemist. Arlington, West verginia,USA,10 Ed. Washington, D.C. Sendecor, C.W. and W.G. Cochran, 1982. Statistical Methods. 7 Ed. The Iowa State Univ. Press. Ames. Iowa, USA. Arvanitoyannis, I.S., 2010. Irradiation of Food Commodities: Techniques, Applications, Detection, legislation, Safety and Consumer Opinion. Academic Pres is an imprint of Elsevier Inc, pp: 763. Perez, J.C., E.C. Lires, P. Docters and E. Kairiyama, 2009. Gamma irradiation as a phytosanitary treatment for fresh pome fruits produced in Patagonia. Radition physics and chemistry, 78: 647-650. Prakash, A., J. Manley, S. DeCosta, F. Caporaso and D.M. Foley, 2002. The effect of gamma irradiation on the microbiological, physical and sensory qualities of diced tomatoes. Radiat. Phys. Chem., 63: 387-390. Drake, S.R., P. G Sanderson and L.G. Neven, 1999. Response of apple and winter pear fruit quality to irradiation as a quarantine treatment. Journal of Food Processing and Preservation, 23: 203-216. Yamashity, F., M.T. Benassi and T.G. Kieckbush, 1997. Shelf life extension of individually film-wrapped mangoes. Tropical Science, 37: 249-255. Harker, F.R., K.B. Marsh, H. Young, S.H. Murray, F.A. Gunson and S.B. Walker, 2002. Sensory interpretation of instrumental measurements. 2. Sweet and acid taste of apple fruit. Postharvest Biol. Technol., 24: 241250. Chen, P.M. and R.A. Spotts, 2005. Changes in ripening behaviour of 1-MCP treated ‘d’Anjou’ pears after storage. Int. J. Fruit Sci., 5: 3-17. Murayama, H., T. Katsumata, O. Horiuchi and T. Fukushima, 2002. Relationship between fruit softening and cell wall polysaccharides in pears after different storage periods. Postharvest Biol. Technol., 26: 15-21. Yoshida, O., H. Nakagawa, N. Ogura and T. Sato, 1984. Effect of heat treatment on the development of polygalacturnase activity in tomato fruits during ripening. Plant Cell Physiology, 25: 505-509. d’Amour, J., C. Gosselin, J. Arul, F. Castaigne and C. Willemot, 1993. Gamma- irradiation affects cell Wall composition of strawberries. J. Food Sci., 58: 182-185.

Noviembre

7.

Predieri, S. and E. Gatti, 2009. Consumer evaluation of “Abate Fetel” pears. Acta Hortic., 800: 999-1004. Xiao, Z., Y. Luo and W. Qin, 2011. Combined effects of sodium chlorite dip treatment and chitosan coatings on the quality of fresh-cut ’Anjou pears. Postharvest Bio. Tec., pp: 319-326. Ben-Yehoshua, S., 1985. Individual seal packaging of fruits and vegetables in plastic film-a new postharvest technique. HortScience, 20: 32-37. Santerre, C.R., T.F. Leach and J.N. Cash, 1989. The influence of the sucrose polyester, Semperfresh™, on the storage of Michigan grown ‘McIntosh’ and ‘Golden delicious’ apples. J. Food Processing Preservation, 13: 293-305. Patil, R.T., 2010. Shrink-wrap packaging of fruit and vegetable. Science Tech Entrepreneur, pp: 1-5. Kader, A.A., 2002. Postharvest Technology of Horticultural Crops. The Regents of the University of California Division of Agriculture and Natural Resources, U S A on Recycled Paper. 3 Ed. 573 page. Soroka, W., 2009. Fundamentals of Packaging Technology. The Institute of Packaging Professionals, USA 4 Edition, pp: 623. Yam, K.L., 2009. The Wiley Encyclopedia of Packaging Technology. Wiley; 3 Edition pp: 1353. Kader, A.A., 1986. Biochemical and physiological basis effect of controlled and modified atmosphere on fruits and vegetable. Food Technology, 40: 99-04. Wani, A.M., P.R. Hussain and M.A. Mir, 2007. Shelf life extension of pear Cv.William by gamma irradiation. J. Food Sci. Technol., 44: 138-142. Spalding, D.H. and W.F. Reeder, 1986. Decay and acceptability of mangoes treated with combination of hot water, imazalil and gamma irradiation. Plant Dis., 70: 1149-1151. Lacroix, M., M. Jobin, B. Laterille, M. Laponite and M. Gagnon, 1991. Hot water immersion and irradiation effect on mangoes keeping quality after air shipment from Thailand and Canada. Microbial Alim. Nutr., 9: 155-160. Maxie, E.C., N.F. Sommer, C.J. Muller and H.L. Rae, 1966. Effect of gamma radiation on the ripening of Bartlett pears. Plant Physiol., 41: 437-442. Sattar, A., A. Mumtaz, I. Khan and A. Muhammed, 1971. Effect of gamma irradiation on post-harvest behaviour of pears. Sci. Ind., 8: 330-333. Kingston, C. M. 1992. Maturity indices for apple and pear. Horticultural Reviews, 13:407–32. A.O.A.C. 1990. Official Methods of analysis. The As-

| Todoempaque

6.

45


CALENDARIO DE EVENTOS Diciembre 2013 Noviembre

| Todoempaque

46

FOOD INGREDIENTS CHINA (FIC) 2014 25 al 27 de Marzo, 2014 Sede: Shanghai World Expo Exhibition & Convention Center, Shanghai, China Organiza: China Food Additives & Ingredients Association (CFAA) y CCPIT Sub-Council of Light Industry Teléfono: +86 (10) 5979 5833, 5907 1389 Fax: +86 (10) 5907 1335 E-mail: cfaa1990@yahoo.com.cn Web: www.chinafoodadditives.com Es la exhibición más grande y de mayor autoridad internacional en la industria de los aditivos alimentarios e ingredientes en Asia: más de 1,000 expositores de más de 20 países se reúnen para construir una plataforma sólida y confiable para la comunicación, con el fin de crear más oportunidades para el desarrollo de las empresas frente a la crisis económica. Contará con 23 categorías de aditivos alimentarios, 34 de ingredientes de alimentos y auxiliares de procesamiento, equipos, maquinarias y representantes de medios; para ofrecer productos integrales y distintos servicios.

ALIMENTARIA 2014 (BARCELONA) 31 de Marzo al 3 de Abril, 2014 Sede: Recinto Gran Vía, Barcelona, España Organiza: Alimentaria Exhibitions Teléfono: +34 93 452 10 39 E-mail: alimentaria-bcn@alimentaria.com Web: www.alimentaria-bcn.com Alimentaria es uno de los salones de Alimentación y Bebidas más importantes del mundo. Así lo reconocen los principales operadores internacionales de la industria, el comercio y la distribución alimentarios. Un evento de referencia cuyos factores de éxito son la máxima especialización de su oferta, la innovación y una infatigable vocación exterior. Del 31 de marzo al 3 de abril de 2014, Alimentaria volverá a ser un centro de negocios internacional para todos los profesionales vinculados a la industria alimentaria.

WINE&SPIRITSASIA (WSA) 2014 8 al 11 de Abril, 2014 Sede: Singapore Expo Hall 10, Singapur Organiza: Singapore Exhibitions Services Pte Ltd E-mail: tsm@sesallworld.com Web: www.winespiritsasia.com

Exposición internacional de vinos y licores realizada con el objetivo de promover activamente la industria en esta próspera región. En el año 2010, WSA creció hasta convertirse en un evento propio, con una plataforma dedicada para servir mejor a las crecientes demandas de la industria de vinos y licores en Asia.

EXPOVINIS BRASIL 2014 17ª feria internacional del vino 22 al 24 de Abril, 2014 Sede: Expo Center Norte, Sao Paulo, Brasil Organiza: Exponor Brasil Feiras e Eventos Teléfono: + 55 (11) 3149 9444 Fax: + 55 (11) 3141 9445 E-mail: exponor@exponor.com.br Web: www.exponor.com.br/expovinis/ Los vinos son un mercado de rápido crecimiento en Brasil que está siendo disputado por los productores de vino de todo el mundo, en busca de alternativas comerciales para mantener y expandir sus negocios. ExpoVinis Brasil es la mejor opción donde los principales fabricantes nacionales e internacionales podrán presentar sus productos a los compradores de todo Brasil y América Latina. Sin duda, esta es una de las maneras más eficaces para posicionar su marca y abrir nuevos mercados. El evento reúne a los actores más importantes del mercado del vino para informarlos sobre las novedades, tendencias y, sobre todo, para generar negocios.

LONDON INTERNATIONAL WINE FAIR (LIWF) 2014 2 al 4 de Junio, 2014 Sede: ExCeL London Exhibition and Convention Centre, Londres, Inglaterra Organiza: Brintex Events Teléfono: +44 (0) 20 7973 6401 Fax: +44 (0) 20 7233 5054 E-mail: wine@hgluk.com Web: www.londonwinefair.com Exponer en la LIWF te pone justo en frente de miles de compradores y la prensa del Reino Unido, Europa y el resto del mundo. Desde comerciantes de vino independientes hasta los supermercados del Reino Unido, y de los importadores estadounidenses a las cadenas de restaurantes, en la LIWF se reúnen los profesionales de todos aspectos de la industria. Si usted está lanzando nuevos productos, quiere conocer clientes, busca agentes, contactar a la prensa o establecer nuevos negocios directos, el LIWF es el evento clave en el calendario mundial del vino para obtener resultados.


3 al 5 de Junio, 2014 Sede: Centro Banamex, Ciudad de México, México Organiza: Alfa Promoeventos Teléfono: +52 (55) 5582 3342 Fax: +52 (55) 5582 3342 E-mail: ventas@tecnoalimentosexpo.com.mx Web: www.expotecnoalimentos.com

Una de las exposiciones de alimentos, bebidas y equipos más importantes del país en el sector alimentario, caracterizados por ser la feria internacional más profesional de la industria de alimentos y bebidas en México. Un referente en la región para conocer las novedades en producto terminado y opciones gourmet.

TecnoAlimentos Expo es la exposición más importante en Latinoamérica sobre proveeduría de soluciones, así como innovación de procesos y productos, para la industria fabricante de alimentos y bebidas. Asisten propietarios, presidentes, directores, gerentes, supervisores, operadores, integradores y proyectistas de la industria alimentaria, entre otros profesionales, para hacer negocios y favorecer los resultados de sus empresas. Además de contar con un práctico programa académico, es el evento donde se encuentra todo lo que el fabricante de alimentos y bebidas requiere para garantizar el éxito de su negocio.

| Todoempaque

3 al 5 de Junio, 2014 Sede: Centro Banamex, Ciudad de México, México Organiza: E.J. Krause de México Teléfono: +52 (55) 1087 1650 Fax +52 (55) 5523 8276 E-mail: morales@ekkrause.com Web: www.alimentaria-mexico.com

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

Un mundo de Alimentos y Bebidas

ÍNDICE DE ANUNCIANTES COMPAÑÍA

Diciembre 2013

TECNOALIMENTOS EXPO 2014

Noviembre

ALIMENTARIA MÉXICO 2014

CONTACTO PAG.

47

ABC del Mantenimiento, S.A. de C.V. contacto@melerdemexico.com

Alimempaques S.A. de C.V.

5

aclientes@condimentosnaturales.com 1

Industrias Alimenticias Fabpsa, S.A. de C.V. www.fabpsa.com.mx

11

Navilux, S.A. de C.V.

www.navitek.com.mx 7

TecnoAlimentos Expo 2014

www.expotecnoalimentos.com

4ta forros



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.