Todo Empaque septiembre-octubre 2013

Page 1




CONTENIDO Octubre 2013 Septiembre

| Todoempaque 2

Septiembre / Octubre 2013 Volumen 4, No. 5 www.alfaeditores.com buzon@alfaeditores.com

9 21

SUSTENTABILIDAD Un estudio del etiquetado nutricional Sergio R. González Santana, Jaime Romero González, Martha H. Tamer Salcido y Antonio Guerra Jaime

MATERIALES Optimización de mezclas fibrosas de Ricinus communis L y Triticum sativum a la sosa para papel corrugado M. en Cs. Teófilo Escoto García, Ing. Quim. Cherryl Astrid Fernández de Córdova Blas, M. en Cs. María Esther Esquivel Rosales, Dr. Antonio Rodríguez Rivas y Dr. Jesús Vargas Radillo

29

EVENTOS Premian a los ganadores de los WorldStar Packaging Awards 2013

33

NOTAS DEL SECTOR Quintix®: la nueva balanza de laboratorio de Sartorius facilita las aplicaciones estándar en el laboratorio Sartorius, S.A. de C.V.


EDITORIAL

Etiquetado, variedad de soluciones y responsabilidad compartida El etiquetado de productos se ha convertido en algo más que la adhesión de materiales al empaque en los cuales es posible imprimir información básica para el comprador: es un complejo sector en el que confluyen alta tecnología que avanza considerablemente en poco tiempo, tendencias individuales o combinadas (desde

ahorro de costos, etcétera. Aunque existe una amplia bibliografía sobre la definición de “etiqueta”, en esta ocasión partimos de la propuesta por Kerin, Hartley y Rudelius, quienes afirman que “es una parte integral del empaque y suele identificar al producto o marca, quién lo hizo, dónde y cuándo se hizo, cómo debe usarse y el contenido y los ingredientes del paquete”. En este caso, es imposible concebir a la etiqueta fuera del concepto del envase desde el punto de vista mercadológico, y su papel como medio de información se destaca. Una etiqueta es más que la firma básica para poder comercializar, y el contar con una etiqueta exitosa (comercialmente atractiva, de materiales pertinentes y vasta en información) depende del trabajo coordinado de directores, diseñadores, proveedores, operadores y hasta de asesores externos. Con el objetivo de ampliar el abanico de oportunidades que ofrece el segmento de la etiquetación para los fabricantes de productos, dedicamos este número de TodoEmpaque a las etiquetas, razón por la cual los profesionales enfocados en el mercado de alimentos y bebidas encontrarán un estudio sobre el etiquetado nutricional, acorde con el aumento de la demanda de productos saludables. Igualmente incluimos un trabajo técnico que investigó la optimización de mezclas fibrosas de Ricinus communis L y Triticum sativum a la sosa para papel corrugado, para la obtención de pulpas a las que se les dio distintos tratamientos. Por otra parte, el lector hallará nuestras útiles secciones de Calendario de Eventos, Novedades y Notas del Sector, para mantenerlo al tanto de las noticias más destacadas que han ocupado la atención de la industria de empaque y embalaje. Bienvenido a su revista TodoEmpaque correspondiente a septiembre y octubre de 2013, una publicación que formó parte de los medios presentes en TecnoAlimentos Expo 2013, la feria más importante para la proveeduría de tecnología y soluciones para los fabricantes de alimentos en México y Centroamérica, que en agosto pasado reunió a firmas como Etiquetas Rodak, Custom Sales & Systems, EM Graphics, GS1 México, ISA Codificadores, Mayapack Impresos y Provservtec (PST), entre otras que forman parte de esta apasionante industria del empaque. Lic. Elsa Ramírez-Zamorano Cruz Directora General

Septiembre

son alimentos), resistencia, ventajas logísticas, distinción de la competencia, disponibilidad de materiales,

| Todoempaque

corrientes), regulación (local o internacional si se trata de productos exportables, más cuando el contenido

Octubre 2013

las de prácticas, como sustentabilidad-reciclabilidad, hasta las de diseño, como el minimalismo y otras

3


CONTENIDO

Editor Fundador Ing. Alejandro Garduño Torres

Editorial

3

Novedades

5

Directora General Lic. Elsa Ramírez-Zamorano Cruz

| Todoempaque

Septiembre

Octubre 2013

Consejo Editorial y Árbitros

4

M. C. Abraham Villegas de Gante Dra. Adriana Llorente Bousquets Q.B.P. Ana María Ramírez Ornelas Dr. Arturo Inda Cunningham Dra. Consuelo Silvia O. Lobato Calleros Dr. Francisco Cabrera Chávez Dr. Felipe Vera Solís Dra. Herlinda Soto Valdez Dr. Humberto Hernández Sánchez Dr. J. Antonio Torres Dr. Jaime García Mena M. C. José Luis Curiel Monteagudo Dr. José Pablo Pérez-Gavilán Escalante Dra. Judith Jiménez Guzmán Lic. Julia León Cobo M. C. Ma. del Carmen Beltrán Orozco Dra. Ma. del Carmen Durán de Bazúa Dra. Ma. del Pilar Cañizares Macías Dr. Marco Antonio Covarrubias Cervantes Dr. Mariano García Garibay Lic. Pilar Meré Palafox M. C. Rodolfo Fonseca Larios Dra. Ruth Pedroza Islas Dr. Salvador Vega y León Dr. Santiago Filardo Kerstupp Dra. Silvia Estrada Flores Dr. Valente B. Álvarez Dirección Técnica Q.F.B. Rosa Isela de la Paz G. Dirección Comercial Lic. J. Gerardo Muñoz Lozano Prensa Lic. Víctor M. Sánchez Pimentel Ventas Cristina Garduño Torres Edith López Hernández Juan Carlos González Lora ventas@alfaeditores.com

Calendario de Eventos

34

Índice de Anunciantes

35

ORGANISMOS PARTICIPANTES

CON EL RESPALDO DE:

OBJETIVO Y CONTENIDO El objetivo principal de TODOEMPAQUE es difundir la tecnología del empaque y embalaje del ramo alimentario, farmacéutico, cosmético, automotriz, industrial, etc., y servir de medio para que los técnicos, especialistas e investigadores de todas las áreas relacionadas con la industria, expongan sus conocimientos y experiencias. El contenido de la revista se mantiene actualizado gracias a la aportación del conocimiento de muchas personas especializadas en el área, pero además la tecnología que difunde es de aplicación práctica para ayudar a resolver los problemas que se plantean al pequeño y mediano industrial. TODOEMPAQUE se edita bimestralmente y es publicada por ALFA EDITORES TÉCNICOS, S.A. DE C.V., Av. Unidad Modelo No. 34, Col. Unidad Modelo, 09089, México, D.F. Tels./Fax: (55) 55 82 33 42, 78, 96 con 6 líneas. E-mail: buzon@alfaeditores.com, Web: www.alfaeditores.com Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin permiso escrito del editor. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido de los artículos sin firma es responsabilidad de la editorial. La veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios publicados en esta revista son responsabilidad de la empresa anunciante. Se aceptan colaboraciones. No se devuelven originales. Se acepta intercambio de publicaciones similares. Certificado de Licitud de Título en trámite • Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Reserva No. 04-2009-112013535700-102 expedida por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Registro Postal PP09-1791


Este órgano de las Naciones Unidas, que es el responsable de regular los alimentos a nivel mundial, acordó nuevas normas para proteger la salud de los consumidores en todo el globo, entre ellas, algunas referentes a las frutas y hortalizas, pescado y productos pesqueros, indicó la FAO en un comunicado. También se incorporaron códigos para la prevención y reducción de los niveles de ocratoxina A (un contaminante cancerígeno) en el cacao, directrices sobre la manera de evitar la contaminación microbiológica de bayas y la obligación del uso de la etiqueta "sin sal añadida" en los envases de alimentos. Los cambios se concentran principalmente en especificaciones de empaque, inocuidad y componentes dañinos.

Así, los consumidores pueden disfrutar de un vaso de vino ya listo sin tener que abrir una botella entera, y los proveedores de catering no tendrán costos personales para preparar y servir el vino, mientras que el tiempo de hacer filas para dispensar la bebida se reduce considerablemente. Chivas Brothers presentó una nueva botella y empaque del whisky escocés Strathisla, con un etiquetado negro llamativo, botella redonda gruesa y fondo blanco con detalles en azul y rosa vibrante. Considerado un “maestro” en el negocio de bebidas alcohólicas, el whisky escocés Strathisla 12 años ha sido durante mucho tiempo un favorito de los defensores de malta de todo el mundo. Chivas Brothers espera que el envase recién lanzado atraiga más la atención de los nuevos bebedores de esta bebida y de los “aventureros”. “Strathisla 12 años ha sido considerado como un conocedor, con el secreto mejor guardado de un whisky de malta rara producida en cantidades limitadas por una famosa destilería”, afirmó Nikki Burgess, Director de Marca Internacional de Chivas Brothers.

Innovan con alternativas al vidrio para servir vino Easy Wine Glass ofrece una selección de vinos en vasos plásticos pre-

Se ofrecieron dos diseños: el tradicional vaso de vino y una versión sin pie, que ofrece una mayor estabilidad para servicio en transportes públicos. Los vasos, que son completamente

NOVEDADES Octubre 2013

La colección Codex Alimentarius fue modificada a nivel mundial, con el objetivo de que se incluya en los productos más detalle sobre el contenido de sodio y grasas, y se eliminen los componentes cancerígenos.

llenados y sellados, especialmente eficaz para todos los tipos de eventos en exteriores donde el uso de vidrio no sea apropiado por cuestiones de seguridad. Además, cuenta con la comodidad de un control preciso de la cantidad cada vez que se sirva y sin desperdicio.

Septiembre

El whisky Strathisla 12 años estrena empaque

| Todoempaque

Emiten normas que mejorarán etiquetado y calidad de alimentos

5


Primera aplicación de “Ecovio compostable” de BASF en empaque

NOVEDADES

| Todoempaque

Septiembre

Octubre 2013

reciclables tras su uso, se forman, llenan y sellan usando una lámina transparente de PP/EVOH/PP de RPC Cobelplast en una máquina Alfa. La capa de barrera EVOH impide la entrada de oxígeno para ayudar a preservar el frescor y la calidad del vino hasta por 10 meses.

6

El plástico compostable “Ecovio” de BASF, basado fundamentalmente en recursos renovables, ha encontrado su primera aplicación en una solución de envasado. El material se usa en combinación con un sistema multicapas basado en “Ecovio” con propiedades de barrera específicas. Junto con una compañía suiza de café, BASF desarrolló un sistema que consiste en una cápsula de dicho grano y el envase hermético externo. Esta solución cumple con los requisitos más estrictos de protección del alimento y de producción de café en equipos de alta presión, y puede ser compostable.

Coca-Cola lanza una botella de hielo

La firma Coca-Cola lanzó en Cartagena de Indias, Colombia, una original forma de mantener su mundialmente conocido producto siempre frío y agradable para todos sus consumidores durante el verano. Se trata de una nueva botella hecha de puro hielo, que desplaza al plástico y cristal como materiales comúnmente utilizados para sus envases, presentada como una excelente alternativa ecológica según reportes de la prensa local. Las innovadoras botellas hechas completamente de hielo están acompañadas de una especie de sujetador rojo para que no se congelen los dedos al sostener el envase. Al final, el envase se derrite poco a poco por acción del calor hasta desaparecer por completo sin dejar desechos. Este nuevo formato aún no está disponible en todos los países.

El 90% de los consumidores valora avances ambientales: Ecoembes Según la “Guía práctica para comunicar con éxito las mejoras ambientales en los envases” realizada por Ecoem-

bes, organización que coordina recuperación y reciclaje de envases de plástico, latas y briks, así como contenedores de cartón y papel, nueve de cada diez consumidores están interesados en conocer las mejoras ambientales realizadas por las empresas sobre sus productos envasados. Se trata de la principal conclusión de un estudio que nace con el objetivo de ofrecer a las compañías recomendaciones para transmitir de manera más eficaz a los ciudadanos el esfuerzo que realizan en materia de sostenibilidad en lo relativo a sus envases. La Guía, presentada en Barcelona, afirma que el 90% de los consumidores se muestra interesado en conocer los avances ambientales que las empresas llevan a cabo sobre sus productos, aunque un 72% reconoce al mismo tiempo que no percibe de manera clara las mejoras que las compañías están realizando en sus empaques.

Videojet lanza dos nuevas impresoras DataFlex

Videojet Technologies Inc., firma destacada en la fabricación de productos de codificación, marcado e impresión, presentó dos nuevas impresoras por transferencia térmica (TTO) que se unen a su gama DataFlex. Las nuevas DataFlex 6320 y DataFlex 6420 están diseñadas para diversas aplicaciones de etiquetado y envasado flexible de aperitivos, productos de panadería, cárnicos,


La compañía Tetra Pak informó que tiene previsto firmar un acuerdo con Braskem, la mayor productora de resinas termoplásticas en América, para el suministro de polietileno de baja densidad (LDPE) hecho de caña de azúcar para sus fábricas de materiales de envase en Brasil. El traslado a LDPE de base biológica significa que la totalidad de los envases de Tetra Pak producidos en el país sudamericano tendrán hasta un 82 por ciento de material de origen renovable en su composición. Por su parte, Braskem usará etanol derivado de la caña de

NOVEDADES Octubre 2013 Septiembre

Tetra Pak empleará plástico vegetal en envases de cartón

azúcar para producir etileno, el cual se convertirá en polietileno de baja densidad (LDPE); este material mantiene las mismas propiedades que el LDPE de base petróleo y los beneficios medioambientales al provenir de una fuente renovable.

| Todoempaque

de confitería y de otros mercados. DataFlex 6320 está diseñada para que tenga un bajo costo de propiedad y es ideal para aplicaciones de velocidad moderada, incluido el llenado y sellado vertical. Mientras que la impresora de alto rendimiento DataFlex 6420 ofrece una mayor producción para obtener más capacidad en aplicaciones de marcado rápido.

7


| Todoempaque

8 Septiembre

Octubre 2013

SUSTENTABILIDAD


RESUMEN En la estructura del mercado de hoy en día hay una mayor demanda por productos más saludables, más seguros y más amigables. El papel emergente del etiquetado en los productos alimenticios y ecológicos se ha convertido en una importante señal, como una ayuda para ir de compras, cuyo objetivo es permitir a los consumidores a hacer elecciones saludables tanto alimentarias como para el medio ambiente, aumentando el conocimiento de los consumidores sobre ciertos atributos de los productos que usa y consume. El uso de etiquetas creíbles permite a las empresas emitir una señal de calidad, y aunado al impacto provocado a través del diseño del producto y su publicidad, crean el potencial de obtener primas adicionales. Gracias a una mejor protección de los consumidores y el suministro de información, las etiquetas pueden aumentar el bienestar de los consumidores, ayudándoles a tomar decisiones informadas (Hennebery y Armbruster, 2003). Palabras clave: Nutrición; etiquetas de los alimentos; etiquetas ecológicas; ayuda de la compra; bienestar de los consumidores.

Departamento de Ciencias Administrativas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

SUSTENTABILIDAD

| Todoempaque

Septiembre

Sergio R. González Santana, Jaime Romero González, Martha H. Tamer Salcido y Antonio Guerra Jaime

Octubre 2013

Un estudio del etiquetado nutricional

9


SUSTENTABILIDAD Octubre 2013 Septiembre

| Todoempaque

10

INTRODUCCIÓN Cada día, los fabricantes y transformadores de alimentos ofrecen una gran diversidad de productos que son consumidos por 308.7 millones de estadounidenses (Mackun y Wilson, 2011). Cada uno de estos consumidores se ve afectado o beneficiado por la composición nutricional de sus alimentos. Con la mejora del nivel de vida, los consumidores se han visto cada vez más preocupados por su salud, y en general por su bienestar. La población del país es más rica, más vieja, mejor educada y con más diversidad étnica que en el pasado. Estos cambios demográficos pueden llegar a ser más pronunciados en los próximos 20 años. Los consumidores siguen demandando nuevos productos alimenticios, nuevos envases, más comodidad, nuevos sistemas de entrega, y alimentos más seguros y nutritivos (Reynolds-Zayak, 2004). Debido a la creciente demanda de productos más saludables, más seguros y más amigables, el etiquetado de los alimentos y productos relacionados se ha convertido en

un importante indicador utilizado para satisfacer la demanda de los consumidores por más información, y ayudarlos a tomar decisiones inteligentes y saludables de los productos que están dispuestos a consumir. Con los avances en la producción de alimentos, procesamiento y tecnología de la distribución, el papel de las etiquetas de los alimentos se ha convertido cada vez más importante para difundir información sobre los alimentos que consumimos. Las etiquetas se utilizan para dar varios tipos de información: sobre el contenido nutricional, el país de origen y los procesos de producción (Hennebery y Armbruster, 2003). En los Estados Unidos, la Ley sobre el Etiquetado y la Educación Nutricional (NLEA por sus siglas en ingles) requiere la revelación del contenido nutricional de los alimentos en una etiqueta estandarizada y regula estrictamente la presencia de las declaraciones de contenido de salud y de nutrientes. El reglamento también requiere de un nuevo formato para el panel de información nutricional y de los tamaños de las porciones estandarizadas (Drichoutis, et al., 2009).


Los consumidores se enfrentan cada vez con más información sobre la salud y los aspectos nutricionales de los alimentos. Una fuente importante de información hoy en día son los envases de los alimentos (Barreiro- Hurlé, et al., 2008). Este tipo de información y declaraciones de propiedades nutritivas son comunes en los Estados Unidos debido a las leyes de etiquetado; los consumidores de hecho consideran beneficiosa la presencia de información nutricional y de salud en sus productos alimenticios. Esta información es una forma de mejorar su opinión sobre el producto, su valor y por lo tanto, su decisión de compra.

UN ESTUDIO DEL ETIQUETADO NUTRICIONAL Suele parecer de una forma intuitiva, hasta cierto punto, que entre más rica sea la sociedad y entre más educado esté el consumidor sobre el contenido de los alimentos que él o ella come, más saludable será la elección que él o ella hará. Normalmente suponemos que la respuesta debe ser afirmativa. De hecho, la mayoría de nosotros acepta implícitamente el simple modelo de conocimiento-actitud-práctica. Si la gente sabe lo que es bueno para ellos, entonces es probable que se comporten de la mejor manera para su beneficio (Worseley, 2002). Por esta razón, consideramos que

SUSTENTABILIDAD Octubre 2013

Conciencia por los consumidores acerca de las enfermedades transmitidas por los alimentos, junto con cuestiones de nutrición y del medio ambiente, ha llevado a un aumento en la demanda de alimentos más seguros (ibíd.).

La creciente demanda de productos más saludables, más seguros y más amigables se ha vuelto especialmente importante para el consumidor estadounidense debido a los factores de riesgo asociados con la mala salud. La nutrición está relacionada con la presión arterial alta, el colesterol, y un alto índice de masa corporal; sin embargo, la modificación de los hábitos alimentarios de una persona es un reto. Múltiples estrategias, tales como un mayor conocimiento científico, la educación y la información, deben ser implementadas de forma simultánea y coordinada. Este documento se centra en el papel que desempeñan las etiquetas para influir en la respuesta de los consumidores a tomar decisiones de compra y sobre la influencia que las etiquetas nutricionales pueden tener en la inducción de comportamientos alimenticios menos saludables mediante el aumento de tamaño de la porción, aun cuando el tamaño por porción se indica claramente en la etiqueta. Por lo tanto, en el contexto de la creciente información disponible para los consumidores y la relación entre dieta y salud, la preocupación es una mejor comprensión de las opciones de los consumidores y cómo estas decisiones se ven afectadas por múltiples opciones de información.

Septiembre

La creciente demanda por alimentos más seguros, más saludables, y más rastreables se deriva del aumento de la capacidad para identificar las características de los alimentos y para detectar enfermedades transmitidas por los alimentos.

El uso de etiquetas creíbles permite a las empresas señalar calidad o la presencia de determinados atributos deseables y para crear el potencial para primas basadas en la presencia de estas señales (McCluskey, 2003). Las etiquetas creíbles también suelen promover los incentivos de mercado para el público. Los consumidores de hoy demandan más información que nunca acerca de los atributos de sus alimentos, como la calidad, la nutrición contenida, proceso de producción, la seguridad y el origen de su producto (Hennebery y Armbruster, 2003).

| Todoempaque

En general, las empresas han utilizado el etiquetado voluntario para aumentar el conocimiento de los consumidores de ciertos atributos de sus productos, y este etiquetado se destina a aumentar la demanda por los productos de la empresa y diferenciarlos del resto de la competencia (Hennebery y Armbruster, 2003).

11


SUSTENTABILIDAD Octubre 2013 Septiembre

| Todoempaque

12

la educación nutricional eficaz de los consumidores debe incluir tanto los aspectos cognitivos como los aspectos conductuales que les den poder para tomar decisiones óptimas. En este sentido, podemos suponer que las características cognitivas pueden ser abordadas a través de la etiqueta de los alimentos, debido al hecho de que el propósito general de la etiqueta nutricional es hacer que la información nutricional en las etiquetas de los alimentos sean más fáciles de entender e internalizar para que los consumidores puedan comparar de una manera más fácil el contenido de nutrientes de los alimentos; lo que hace que sea más fácil para ellos planear una dieta saludable, especialmente cuando el consumidor reconoce una relación positiva entre los usos de las etiquetas de los alimentos y los beneficios percibidos. A través de una mejor protección de los consumidores y el suministro de información, las etiquetas pueden aumentar el bienestar de los consumidores, ayudándoles a tomar decisiones informadas (Hennebery y Armbruster, 2003). En un estudio mostrado por Crutchfield et al. (2001), utilizando los datos de la encuesta continua del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) de la Ingesta de Alimento por las Personas (CSFII por sus siglas en inglés) y la asociada Encuesta del Conoci-

miento de la Dieta y la Salud (DHKS por sus siglas en inglés) para establecer una línea base para la grasa, la grasa saturada y el colesterol en las comidas. Se centraron en dos cuestiones clave relacionadas con el uso de la información nutricional de todos los productos alimenticios y en las carnes y aves, en particular (tabla 1): P: ¿Cuando usted compra los alimentos, utiliza el panel nutricional que indica la cantidad de calorías, proteína, grasa, u otros [por ejemplo, de sodio, o carbohidratos totales] cuando se sirve un alimento? R: a menudo (siempre), a veces, casi nunca o nunca P: ¿Cuando compra carne cruda de res, pollo o pescado, busca información nutricional? R: a menudo (siempre), a veces, raramente, o nunca. A partir de los resultados en base a las dos preguntas podríamos destacar que las tasas de uso son uniformemente más elevadas para las mujeres que para los hombres, y las tasas de uso de la etiqueta de nutrición son más altos para los productos alimenticios en general que para los productos crudos de carne, aves y pescado. Las Tablas 2 y 3 (ibíd.) presentan la ingesta estimada de

Tabla 1. Uso de información nutricional por el consumidor (Crutchfield et al. 2001). Uso de información

Siempre

A veces

Raramente/ Nunca

No compra carne, aves o pescado

Usan las etiquetas nutricionales

26.7-Hombres 41.7-Mujeres

25.6-Hombres 32.6-Mujeres

47.7-Hombres 25.6-Mujeres

n/a

Buscan información nutricional en carne, aves o pescado

16.9-Hombres 22.1-Mujeres

18.2-Hombres 18.0-Mujeres

62.7-Hombres 57.9-Mujeres

2.2-Hombres 2.0-Mujeres

Nota: Porcentaje de los encuestados, basado en un promedio de 3 años, 1994-1996.

Tabla 2. Ingesta de grasa, grasa saturada y colesterol usando las etiquetas nutricionales. Componente

Siempre

A veces

Raramente/Nunca

Promedio

Grasa

83.13-Hombres 55.95-Mujeres

92.52-Hombres 62.78-Mujeres

98.14-Hombres 63.98-Mujeres

92.51-Hombres 60.16-Mujeres

Grasa saturada

26.93-Hombres 18.04-Mujeres

31.43-Hombres 20.77-Mujeres

33.67-Hombres 21.39-Mujeres

31.12-Hombres 19.71-Mujeres

Colesterol

293.4-Hombres 196.6-Mujeres

327.8-Hombres 216.8-Mujeres

354.0-Hombres 230.0-Mujeres

339.1-Hombres 210.5-Mujeres

Nota: Ingesta de grasa por gramo, colesterol en miligramos.


Componente

Siempre

A veces

Raramente/Nunca

No compra, carne, aves o pescado

Promedio

Grasa

81.64-Hombres 53.90-Mujeres

92.49-Hombres 61.70-Mujeres

96.09-Hombres 62.18-Mujeres

74.48-Hombres 57.23-Mujeres

92.51-Hombres 60.16-Mujeres

Grasa saturada

27.20-Hombres 17.39-Mujeres

31.09-Hombres 20.60-Mujeres

32.44-Hombres 21.41-Mujeres

24.02-Hombres 17.27-Mujeres

31.12-Hombres 19.71-Mujeres

Colesterol

311.8-Hombres 194.3-Mujeres

321.5-Hombres 219.3-Mujeres

355.1-Hombres 216.5-Mujeres

236.8-Hombres 135.9-Mujeres

339.1-Hombres 210.5-Mujeres

SUSTENTABILIDAD

Tabla 3. Ingesta de grasa, grasa saturada y colesterol usando las etiquetas nutricionales para carne, aves o pescado.

Porcentaje de calorías de grasa = 900 * grasa / energía.

En la estructura del mercado de hoy, existen productos técnicamente complejos y elaborados. Para esos productos, los atributos de seguridad de los alimentos y de nutrición no son fácilmente detectables por las personas, o son la mayor parte del tiempo oscurecidos por procesos

Tabla 4. Porcentaje de calorías de la grasa y total de colesterol usando las etiquetas nutricionales.

Componente

Siempre

A veces

Raramente/Nunca

Promedio

Grasa

31.54-Hombres 31.14-Mujeres

33.63-Hombres 33.40-Mujeres

35.27-Hombres 34.49-Mujeres

33.44-Hombres 32.49-Mujeres

Grasa saturada

10.19-Hombres 10.00-Mujeres

11.38-Hombres 11.38-Mujeres

12.00-Hombres 11.59-Mujeres

11.19-Hombres 10.65-Mujeres

Colesterol

293.4-Hombres 196.6-Mujeres

327.8-Hombres 216.8-Mujeres

354.0-Hombres 230.0-Mujeres

339.1-Hombres 210.5-Mujeres

Nota: La grasa y la grasa saturada son porcentajes de calorías de una fuente de grasa; colesterol en miligramos.

Tabla 5. Porcentaje de calorías de la grasa y total de colesterol usando las etiquetas nutricionales para carne, aves o pescado. Componente

Siempre

A veces

Raramente/Nunca

No compra, carne, aves o pescado

Promedio

Grasa

31.67-Hombres 31.62-Mujeres

34.03-Hombres 32.94-Mujeres

33.83-Hombres 32.87-Mujeres

26.69-Hombres 26.79-Mujeres

33.44-Hombres 32.49-Mujeres

Grasa saturada

10.53-Hombres 10.15-Mujeres

11.36-Hombres 10.82-Mujeres

11.37-Hombres 10.82-Mujeres

9.52-Hombres 9.19-Mujeres

11.19-Hombres 10.64-Mujeres

Colesterol

311.8-Hombres 194.3-Mujeres

321.5-Hombres 219.3-Mujeres

355.1-Hombres 216.5-Mujeres

236.8-Hombres 135.9-Mujeres

339.1-Hombres 210.5-Mujeres

Nota: La grasa y la grasa saturada son porcentajes de calorías de una fuente de grasa; colesterol en miligramos.

Septiembre

De acuerdo con Crutchfield et al. (2001) la ingesta estimada de grasa y grasa saturada también se puede expresar como el porcentaje de calorías de grasa. Esta conversión se realiza con la siguiente fórmula:

Donde la energía es el total de la ingesta calórica (kilocalorías), medido por CSEII. Las tablas 4 y 5 muestran el porcentaje de calorías provenientes de grasas (y colesterol) desglosado por la información de la etiqueta de uso nutricional.

| Todoempaque

grasa, grasa saturada y colesterol de la CSFII, desglosado por tipos de uso de la nutrición información reportada en los DHKS.

Octubre 2013

Nota: Ingesta de grasa por gramo, colesterol en miligramos.

13


SUSTENTABILIDAD Octubre 2013 Septiembre

| Todoempaque

14

complicados o por ciertas combinaciones de ingredientes. En los Estados Unidos, la industria alimentaria gasta alrededor de $11 mil millones anuales en publicidad, además de otros $22 mil millones en otro tipo de promociones para los consumidores (Hayne, et al., 2004). La publicidad en este sentido es importante estableciendo y manteniendo el valor del producto, la comodidad, el embalaje, y el estilo son importantes para la calidad del producto y la imagen. A través del impacto en el diseño de etiquetas del producto, el aumento en la confianza de los consumidores a través de la calidad de los alimentos, la educación del consumidor y su salud, las etiquetas juegan un papel importante como parte de la información que los consumidores utilizan en la selección de productos, en la búsqueda de bienes para los cuales el consumidor pueda con precisión establecer la calidad del producto antes de comprarlo. En general, las empresas han utilizado de forma voluntaria el etiquetado como una forma de publicidad para

aumentar el conocimiento de los consumidores de ciertos atributos de sus productos y como una manera de diferenciar sus productos de los competidores para la creación de primas. Como asesores comerciales, las etiquetas de los alimentos, añaden a la base, información de los consumidores y los orientan en la toma de decisiones. Ellos hacen que los mercados funcionen de manera más eficiente mediante la competencia entre las empresas, en un entorno de información mejorada, la concesión de éxito a los productos con los mejores atributos y los más preferidos (Caswell y Padberg, 1992). Las etiquetas de los alimentos y la publicidad en los medios de comunicación están estrechamente vinculadas, porque las empresas coordinan los mensajes de la etiqueta y la publicidad para producir una imagen consistente del producto. A través de su vinculación a la publicidad, las normas de la etiqueta afecta a todo el conjunto de información de productos de consumo (ibíd.). El beneficio obvio de la empresa privada de etiquetado se puede medir en términos de primas de precios y aumento de las ventas, mientras que los costos asociados con el etiquetado observables incluyen el costo de los análisis químicos, impresión de etiquetas, la verificación asociada con lo que se indica en la etiqueta, y el costo de los servicios de terceros para reforzar la credibilidad de un etiquetado voluntario. En la evaluación de la eficacia de la política de etiquetado de los alimentos, se mostró (Hennebery y Armbruster, 2003) que las etiquetas de nutrición proporcionan beneficios cuantificables mediante la mejora de calidad de la dieta, medida por el Índice de Alimentación Saludable (HEI por sus siglas en inglés). Los resultados del estudio indicaron que los ingresos y la edad se correlacionan positivamente con la calidad de la dieta, independientemente de la etiqueta y el uso. Las personas con, por lo menos, algunos estudios universitarios tienen un HEI mayor que las personas sin educación universitaria. Los resultados mostraron que los desempleados que usan las etiquetas tienen un HEI menor a los usuarios que están empleados (ibíd.). A nivel internacional, en un artículo sobre las nuevas funciones para etiquetas de los alimentos, se menciona la investigación de indicadores de información en las etiquetas de la carne en Europa, que atraen el interés del


Las regulaciones federales requieren etiquetas para transmitir información sobre las características de los productos, tanto objetivos como subjetivos. En ellos se indican numerosas revelaciones positivas de características objetivas, como el peso o volumen, ingredientes, y el nombre del fabricante o distribuidor. Más allá de los requisitos de divulgación a favor, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) también hace cumplir un mandato amplio negativo para que las etiquetas de alimentos no deban ser falsas o engañosas (FDA, 2008).

consumidor. Más específicamente, miraron los perfiles demográficos para ver cómo los consumidores varían en función de qué indicadores realmente utilizan en sus decisiones de compra. También examinó el impacto de una campaña publicitaria dirigida a aumentar la conciencia del consumidor sobre el etiquetado de carne en Europa. Los modelos econométricos (probit) se aplicaron a los datos transversales recogidos en Bélgica para el análisis. Los resultados sugieren que los diferentes tipos de consumidores en términos de características socio-demográficas desean información diferente. Sin embargo, a través del uso de las promociones, las empresas pueden cambiar lo que el consumidor valora al hacer la compra. Por otra parte, mientras que la trazabilidad y el país de origen tiene importancia jurídica, los vendedores deben tener cuidado de no sobrecargar a los consumidores con demasiada información (ibíd.).

Los reguladores federales se han mostrado reacios a confiar en mecanismos de libre mercado para proveer a los consumidores con la información adecuada en las etiquetas. La ley federal de Equidad de Empaquetado y Etiquetado, de 1966, supone que las economías ganarán proporcionando a los consumidores la información en formatos estándar, que los mercados no regulados no son susceptibles de lograr. El Centro para la Ciencia en el Interés del Público (CSPI por sus siglas en ingles) ha propuesto recientemente una reforma de las etiquetas de los alimentos que combina un panel de información nutricional mejorado con un sistema de semáforos (verde, amarillo y rojo) en el frente del producto (figura 1). Los semáforos darían a los consumidores un breve resumen de si el producto tiene un perfil deseable de grasa, sodio y fibra (Caswell y Padberg, 1992). Este sistema podría servir bien al objetivo de mejorar la utilidad de la etiqueta como un ayudante de compras, ya que proporciona información fácil de entender. Hay una creencia

SUSTENTABILIDAD Octubre 2013 Septiembre

Con la evolución reciente de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la globalización económica, es necesario investigar la fabricación de etiquetas de los alimentos en todo el mundo de una forma más coherente y eficiente para la comercialización de productos agrícolas y alimenticios (ibíd.).

| Todoempaque

Las etiquetas de los alimentos se han convertido en un punto focal para la acción reguladora, con una creciente lista de requisitos obligatorios de etiquetado. El etiquetado obligatorio también puede ser usado para afectar las decisiones de consumo para que sean más congruentes con lo que se considera lo mejor para la sociedad y así conducirla a convertirse en una sociedad más sana, reduciendo los costos de atención de salud, y teniendo una mayor productividad (ibíd.).

15


SUSTENTABILIDAD Octubre 2013 Septiembre

| Todoempaque

16

generalizada de que, además de mejorar el Panel de Datos sobre Nutrición (NFP por sus siglas en inglés), un sistema de etiquetado frontal de los envases utilizando símbolos universales debe ser instituido para guiar aun más a los consumidores; especialmente aquellos que son menos educados, más apresurados, o menos interesados en la nutrición, para tomar decisiones más saludables al hacer compras para los alimentos envasados (Silverglade y Ringel, 2010). El Centro para la Ciencia en el Interés Público (ibíd.) también propuso algunas recomendaciones para aumentar aún más la conciencia del consumidor.

Figura 1. Ejemplo de etiqueta mejorada: Etiqueta Nutricional tipo “Semáforo” (Silverglade y Ringel, 2010).

Resumen de las recomendaciones Que exista una etiqueta en la parte frontal del paquete, la información nutricional debe ser resumida, utilizando el ensayo para comprender los símbolos en la parte frontal de los paquetes de alimentos como en la Figura 1. La etiqueta de información nutricional existente necesita ser simplificada: eliminando información superflua, dando información más precisa sobre las calorías, el azúcar, el contenido de fibra, el cambio de la cantidad por porción y el tamaño del producto a declaraciones como la cantidad por porción de ½ taza, prohibiendo revelaciones nutricionales engañosas para paquetes grandes de una sola porción como en la Figura 2. Hacer el etiquetado nutricional obligatorio para los productos de un solo ingrediente como la carne y aves de corral.

Figura 2. Comparación de la etiqueta actual con la etiqueta mejorada (Silverglade y Heller, 2010).


El etiquetado nutricional y la NLEA fue un paso importante en la educación del público en el uso de etiquetas de los alimentos para la planificación de la dieta. Profesionales de la salud y grupos de consumidores creen que la etiqueta de información nutricional es una herramienta útil en la aplicación de las Guías Alimentarias y la Pirámide de Alimentos para los estadounidenses (Misra, 2002). Cualquier persona puede utilizar esta información para tomar decisiones informadas sobre los alimentos para comparar el contenido nutricional de productos similares o diferentes categorías de productos; determinar si un producto es alto o bajo en un nutriente específico, ajustar su dieta cuando se añade un alimento específico, realizar un seguimiento de la contribución cuantitativa efectuada por un alimento a la dieta en general (en grasa, calorías, sal), o de los alimentos seleccionados de conformidad con las Directrices Dietéticas para los Estadounidenses. A raíz de estas directrices se puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas asociadas con la dieta, tales como las enfermedades coronarias y diversas formas de cáncer (ibíd.). El NLEA ha hecho mejoras significativas a las normas de etiquetado nutricional y se ha incrementado el uso de la etiqueta. La mayoría de los consumidores están dispues-

SUSTENTABILIDAD El consumo humano y los hábitos alimenticios parecen invalidar la teoría económica convencional que asume que cada uno de nosotros hace decisiones racionales calculadas en base a un análisis de la información que se nos presenta (Hayne, et al., 2004). El consumo de alimentos, sin embargo, también se rige por los antojos, las emociones, y las condiciones ambientales. Estos factores juntos, crean el comportamiento alimentario irracional y enfermizo a menudo. Desde luego, que hay alimentos que no nos gustan y que nos pueden provocar náuseas o vómito, pero también hay alimentos a los cuales respondemos al mirar anuncios que nos incitan a consumirlos aunque sean poco saludables y sin calorías. Frente a estos entornos de alimentos, ya no es razonable actuar como si todos los consumidores hayan prestado cuidadosa atención a las consecuencias a largo plazo de su salud debido a su dieta. (ibíd.) La FDA, que regula las etiquetas de los alimentos, recomienda que alienten a los fabricantes en vez de exigirles que enlisten el valor nutricional de todo el paquete. La Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos, sin embargo, exentó a los restaurantes. Ellos no están obligados a revelar la información nutricional. Esta excepción parece estar fuera de fecha, ya que los estadounidenses ahora pasan cerca de la mitad de sus comidas de compra de alimentos y bebidas del presupuesto fuera del hogar.

Septiembre

tos, incluso, a pagar más por la información nutricional. Sin embargo, se ha encontrado que los consumidores querían etiquetas más fáciles de entender, de lo contrario, algunos de ellos no están dispuestos a leer las etiquetas de los alimentos (ibíd.).

| Todoempaque

El objetivo general de la NLEA era el de hacer la información nutricional en las etiquetas de los alimentos más fáciles de entender y que los consumidores puedan comparar más fácilmente los alimentos por el contenido de nutrientes, lo que hace que sea más fácil de planificar una dieta saludable (ibíd.).

Octubre 2013

En un esfuerzo para que los consumidores puedan hacer saludables elecciones dietéticas, diversas políticas nutricionales han sido aprobadas, incluyendo el etiquetado nutricional y la Ley NLEA. La ley NLEA fue aprobada por el Congreso en 1990 y requiere que casi todos los alimentos envasados bajo la jurisdicción de la FDA deben llevar la información del etiquetado nutricional presentada como información nutricional estándar. Las etiquetas de información nutricional deben hacer hincapié en los nutrientes, como grasas y colesterol asociadas con enfermedades crónicas. Las etiquetas también deben incluir el tamaño de la porción estándar de la comida en unidades comunes de la casa y el porcentaje de valor diario, una medida del porcentaje de la ingesta recomendada proporcionada por una sola porción basados en una dieta de 2,000 calorías (Satia, et al., 2005).

17


SUSTENTABILIDAD Octubre 2013 Septiembre

| Todoempaque

18

Los alimentos consumidos fuera del hogar son generalmente más altos en grasas y bajos en otros nutrientes que los alimentos preparados en casa. Muchos lugares sirven platillos de 1000-2000 calorías por comida o del 35 % al 100 % de las necesidades calóricas de un día completo para la mayoría de los adultos. El gobierno podría intervenir con medidas reglamentarias para restringir las prácticas de comercialización de alimentos para superar esta deficiencia del mercado. Algunos fabricantes no están a la espera de los mandatos del gobierno, sino que están tomando la iniciativa. Las Ecoetiquetas o las etiquetas ecológicas han ido apareciendo en una serie de productos en los Estados Unidos y Europa, y son la manifestación de los esfuerzos de la industria para ser percibida como respetuosa del medio ambiente (Nimon y Beghin, 1999). Las etiquetas ecológicas son herramientas educativas para informar a los consumidores acerca de los impactos ambientales de los productos etiquetados y con ello inducir un cambio en el comportamiento de compra que mitiga el daño medioambiental del producto. Los defensores de la etiqueta ecológica han sugerido que las etiquetas voluntarias permiten a los consumidores a revelar su disposición a pagar por productos ecológicos. El etiquetado

ecológico se propone como un medio para alentar a más empresas a elegir mejor sus métodos de producción para que reduzcan el daño ecológico a las tierras forestales (Upton y Bass, 1996). En un estudio hecho por Sedjo y Swallow (2002), empresas de los EE.UU. encontraron mercados especializados para que sus productos se vendan a un precio más alto, precios que justifiquen su producción. Gran parte de este análisis se basa en la existencia de un grupo de consumidores que están dispuestos a pagar un sobreprecio por los productos etiquetados. La industria de los EE.UU. percibe que sólo un porcentaje mucho menor de los consumidores están dispuestos a pagar un sobreprecio para el etiquetado. Para abordar el análisis, se utilizó un marco estático de equilibrio parcial del sector de la producción, asumiendo que la certificación es obligatoria. Ellos encontraron que gran parte del éxito del etiquetado ecológico depende de la motivación para aceptar o rechazar el etiquetado ecológico. La posibilidad de que los productores ganen, en términos netos, es sin duda mayor cuando algunos consumidores están dispuestos a pagar un precio más elevado, especialmente si la disposición de los ecoconsumidores a pagar una prima disminuye con el consumo de productos certificados.


CONCLUSIÓN Las etiquetas desempeñan importantes papeles de terceros en el sistema de comercialización a través de su impacto en el diseño del producto, la publicidad, la confianza del consumidor en la calidad del producto, la educación del consumidor sobre la dieta y la salud (Caswell y Padberg, 1992). Es decir, el etiquetado puede proporcionar la información de mercado sobre los atributos de falta de procesos de producción y ser utilizado como un mecanismo de valoración que revele la valoración del consumidor de los atributos ambientales de los productos básicos (Moon, et al., 2002). En la re-estructuración de las regulaciones sobre las etiquetas, las autoridades deberían considerar los beneficios y los costos de varias funciones importantes que las etiquetas juegan, más allá de su uso directo, como herramienta de compra del consumidor. El valor nutricional de los alimentos, comunicado al consumidor en la etiqueta nutricional así como por otros medios, ha sido un factor importante que influye en las decisiones del consumidor. Reglamentar el etiquetado de los alimentos podría informar a los consumidores, aumentando la probabilidad de

SUSTENTABILIDAD Octubre 2013

La FDA podría utilizar su autoridad para desempeñar un papel vital en la regulación nacional del etiquetado de los alimentos. El consenso entre los investigadores fue que el etiquetado actual está revuelto, confuso y engaña; por ejemplo, el tamaño de las porciones en función del tamaño del embalaje. Todos los investigadores argumentan a favor de etiquetas más claras, como con el verde, amarillo y rojo, propuesto para resaltar y simplificar los principales problemas nutricionales (e.g. azúcar, grasa, sal y calorías). Algunas personas podrían argumentar que la gente debería ser capaz de entender estos temas por su cuenta, pero la investigación actual indica que algunos consumidores están haciendo caso omiso de la información de la etiqueta nutricional. El resultado es una epidemia de obesidad y problemas de salud, graves y mortales, que pueden ser prevenidos.

Septiembre

Los resultados sugieren la necesidad de un análisis en profundidad empírica de un sistema de etiquetado propuesto. Es posible encontrar un equilibrio pragmático entre los costos que un sistema de etiquetado impone a los productores, aunque voluntario, y los beneficios que los consumidores sienten que obtienen de la compra de productos certificados (ibíd.).

que tome mejores decisiones de salud. Dentro de los artículos analizados arriba, todos ellos contribuyeron a la necesidad de abordar la cuestión del etiquetado de los alimentos. Todos los artículos mostraron que existe una lógica económica clara para corregir las fallas de mercado causadas por externalidades donde las autoridades reguladoras pueden ser una herramienta jurídica eficaz para controlar y ordenar las acciones para tener un impacto benéfico. Todo esto debería ayudar al país para fomentar, proteger la salud y seguridad de los consumidores.

| Todoempaque

Muchos defensores han optado por favorecer a un sistema voluntario de certificación, en la creencia de que los productores que optan por no certificar experimentarán una pérdida neta. Sin embargo, aún en un análisis de equilibrio parcial, los productores que (voluntariamente) eviten el proceso de certificación; todavía pueden perder si no logran generar un incentivo suficiente para atraer a una porción suficientemente grande de proveedores para que voluntariamente se certifiquen; el resultado que pudieran tener podría ser un exceso de oferta relativa de la producción no certificada, lo que lleva a una pérdida para dichos productores (ibíd.).

19


SUSTENTABILIDAD Octubre 2013 Septiembre

| Todoempaque

20

Debido a la complejidad de los procesos de producción de diferentes productos, los consumidores suelen tener un tiempo difícil; entender lo que la etiqueta está tratando de transmitir. Las etiquetas deben ser capaces de transmitir credibilidad al proporcionar un medio por el cual las preferencias del consumidor pueden ser revelados. Además, debido a la complejidad discutida, las etiquetas tienen la capacidad limitada para transmitir solamente un pequeño número de atributos; particularmente en aquellos productos que requieren procesos de fabricación complejos y los atributos contenidos en el producto.

change: 2000 to 2010. Washington, DC: US Census Bureau.

Tenemos que estar atentos que la credibilidad tiene que ser mejorada. Por esta razón, tienen que llevarse a cabo más investigaciones.

Moon, W. Florkowski, W.J. Brückner, B. y Schonhof, I. 2002. Willingness to Pay for Environmental Practices: Implications for Eco- Labeling. Land Economics. 78(1): 88–102.

REFERENCIAS

Nimon, W. and Beghin, J. 1999. Eco-Labels Valuable? Evidence from the Apparel Industry. American Journal of Agricultural Economics. 81(4): 801-811.

Barreiro-Hurlé, J. Gracia, A. y de Magistris, T. 2008. When more is less: the effect of multiple health and nutritional labels in food product choice. International Congress of European Association of Agricultural Economists. Ghent, Belgium. August 26-29, pp. 1-8. Caswell, J.A. y Padberg, D.L. 1992. Towards a More Comprehensive Theory of Food Labels. American Journal of Agricultural Economics. 74:460-468. Crutchfield, S. Kuchler, F. Variyam, J. 2001. The Economic Benefits of Nutrition Labeling: A Case Study for Fresh Meat and Poultry Products. Journal of Consumer Policy 24: 185-207. Drichoutis, A.C. Nayga Jr., R.M. y Lazaridis, P. 2009. Can nutritional label use influence boy weight outcomes? Kyklos. 62 (4), 500–525. FDA (U.S. Food and Drug Administration). 2008. Guidance for industry: Food labeling Guide. Washington, DC. Hayne, L. Moran, P.A. y Ford, M.M. 2004. Regulating Environments to Reduce Obesity. Cheryl Journal of Public Health Policy. 25: 391-407. Hennebery, S.R. y Armbruster, W.J. 2003. Emerging Roles for Food Labels: Inform, Protect, and Persuade. Journal of Food Distribution Research. 34(3): 62-69. Mackun, P y Wilson, S. 2011. Population distribution and

McCluskey, J.J. y Loureiro, M.L. 2003. Consumers Preferences and WTP for Food labeling: A discussion of empirical studies. Journal for Food Distribution Research. 34(3): 95-102. Misra, R. 2002. Influence of Food Labels on Adolescent Diet. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas (Special Issue on School Nutrition). Heldref Publications. July/August 75(6): 306-309.

Reynolds-Zayak, L. 2004. Understanding consumers trends can present new opportunities. Agri-Processing BranchBusiness & Innovation- Alberta Agriculture, Food and Rural Development. Satia, J.A, Galanko, J.A. y Neuhouser, M.L. 2005. Food nutrition label use is associated with demographic, behavioral, and psychosocial factors and dietary intake among African Americans in North Carolina. J. Am. Diet Assoc. 105(3):392– 402. Sedjo, R.A. y Swallow R.A. 2002. “Swallow Eco-Labeling and the Price Premium”. Land Economics. 78(2): 272-284. Silverglade, B. y Ringel Heller, I. 2010. Food Labeling Chaos: The case for reform. Washington: Center for Science in the Public Interest. Upton, C. y Bass, S. 1996. The forest certification handbook. Delray Beach, Florida: St. Lucie Press. Worsley, A. 2002. Nutrition knowledge and food consumption: can nutrition knowledge change food behaviour? Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition. 11: S579–S585. doi: 10.1046/j.1440- 6047.11.supp3.7.


MATERIALES Octubre 2013 Septiembre

M. en Cs. Teófilo Escoto García 1, Ing. Quim. Cherryl Astrid Fernández de Córdova Blas 2, M. en Cs. María Esther Esquivel Rosales 1, Dr. Antonio Rodríguez Rivas 1, Dr. Jesús Vargas Radillo 1

RESUMEN Se obtuvieron pulpas del tallo de Ricinus communis L. y paja de Triticum sativum para papel corrugado; aplicándose un proceso a la sosa y su evaluación mediante curvas de refinación. La optimización de mezclas fibrosas

Departamento de Madera, Celulosa y Papel, Tesistas de Ingeniería Química. Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Apdo. Postal 52-93. Tel. 36820110 Ext. 129. Fax 36820643, e-mail: tescoto@dmcyp.cucei.udg.mx 1 2

| Todoempaque

Optimización de mezclas fibrosas de Ricinus communis L y Triticum sativum a la sosa para papel corrugado

21


MATERIALES Octubre 2013 Septiembre

| Todoempaque

22

(diseño factorial 22) fue a partir de los tiempos óptimos de refinación y propiedades fisicomecánicas. Los factores utilizados fueron 50/50 y 75/25 % y 127 y 150 g/m2. Se formaron hojas estándar para evaluar resistencias fisicomecánicas y propiedades de compresión. Las pulpas de Ricinus communis y Triticum sativum con mejores características físico-mecánicas, fueron los tratamientos TH1 y TP1. Los tiempos de refinación óptimos para TH1 y TP1 fueron 12 y 4 minutos respectivamente. Las mezclas óptimas se obtuvieron en 75%TH1-25%TP1 y 50%TH1- 50%TP1. Las propiedades físico-mecánicas para 75%TH1-25%TP1 fueron mejores en los índices de explosión 5.14 kPam2/g, tensión 77.5 Nm/g, y rasgado 8.8 Nm2/kg. De acuerdo al diseño factorial (22), las mezclas 75%TH1-25%TP1 y 50%TH1-50%TP1 con gramaje 150 g/m2, tuvieron las mejores propiedades de compresión; CMT 217N y 200N, CCT 0.58 kN/m y 0.57 kN/m y RCT 0.28 kN/m y 0.25 kN, lo cual hace que este tipo de fibra pueda ser viable para papel corrugado. Palabras clave: Ricinus communis L; Triticum sativum; proceso a la sosa; cartón corrugado.

ABSTRACT Were obtained pulps from the stem of Ricinus communis L. and Triticum sativum for corrugated paper; to applying a soda process and its evaluation using curves of refining. Optimization of fibrous blends (22 factorial designs) was from the optimal times for refining and physicochemical properties. The factors used were 50/50 and 75/25% and 127 and 150 g/ m2. Standard sheets were formed to assess resistance physicochemical and compression properties. Ricinus communis and Triticum sativum with better physicalmechanical properties were the TH1 and TP1 treatments. The optimal time of refining for TH1 and TP1 was 12 and 4 minutes respectively. Mixtures optimal were reported in 75% TH1-25%TP1 and TH150%-50%TP1. The physical and mechanical properties for TH175%25%TP1 were best in explosion index 5.14 kPam2/g, tensile 77.5 Nm/g, and tearing 8.8 Nm2/kg. According to factorial design (22), mixtures TH175%-25%TP1 and 50% TH1-50%TP1 whit weight 150 g/m2, had the best properties of compression; CMT 217N and 200N, CCT 0.58 kN/m and 0.57 kN/m, and RCT 0.28 kN/m and 0.25 kN, which makes this type of fiber can be viable for corrugated paper.

Key words: Ricinus communis L; Triticum sativum; soda process; corrugated paperboard.

INTRODUCCIÓN El Ricinus communis L. es una planta arbustiva que nace en tierras cálidas y templadas, de hasta 7 m de altura, su tallo es recto, seccionado por entrenudos y hueco en su parte interior. Su color depende de la variedad, llegando a ser verde, rosado o caoba. Las hojas son palmeadas de un color que va de verde a rojizo. El principal uso que se le ha dado a la planta es la extracción del aceite (ricino) de sus semillas y su aplicación en más de 700 usos farmacéutico – industriales [1]. El cartón corrugado es una estructura formada por una capa central de papel corrugado (Fig. 1), reforzado externamente por dos capas de papel (Fig. 2) pegadas con adhesivo; estas tres capas fundamentan su resistencia a partir del trabajo conjunto. La resistencia principal en una caja de cartón corrugado, además del Mullen, es la prueba CMT (Crush Medium Test), la cual está directamente relacionada con la función del papel corrugado, permitiéndonos estimar la resistencia al estibado o apilamiento de una caja sobre otra [2]. El papel corrugado está compuesto de fibras largas (pueden ser recicladas) y fibras cortas de maderas duras para asegurar las propiedades de resistencia y compresión que requiere una caja de cartón corrugado, y es este el objetivo principal, sugerir dos vegetales no maderables para promover el aprovechamiento de malezas arbustivas vegetales (Ricinus Communis L.) y un desecho agrícola como la paja de trigo (Triticum sativum), para la fabricación del papel corrugado. El trabajo se llevó a cabo en el Departamento de madera celulosa y papel de la Universidad de Guadalajara.

Figura 1. Corrugado.

Figura 2. Cartón.


En cuanto a las pajas para papel, se tiene registrado que las pajas de trigo y las de centeno son las mejores entre los cereales, ya que tienen relativamente una proporción significativa de fibras (50 %) con longitud media de 1.5 mm. Químicamente tienen poca lignina (18 %) y su contenido en holocelulosa es del 82 %, sin embargo, la mitad de sus elementos celulares no fibrosos representan el 30% de células de parénquima, 5% de vasos cilíndricos y anillados y un 15% de células epidérmicas, lo cual las limita para su aplicación industrial al 100 % [7]. Debido a esto, durante la fabricación del papel y al fabricar el cartón ondulado, se hace necesario fijar condiciones de temperatura y humedad relativa adecuadas en el cartón corrugado, debido al alto contenido de elementos celulares no fibrosos que alteran su estabilidad dimensional, lo cual puede ser resuelto al mezclarlas con fibras largas [8].

MATERIALES Octubre 2013

Figura 3. Tallo de Ricinus.

Septiembre

Con respecto al aprovechamiento del tallo leñoso del Ricinus comunnis, se menciona que es posible utilizar plantas no maderables y arbustivas para la fabricación de papel [3]; por otro lado, también se señala que estos tallos pueden ser procesado con hidróxido de sodio y sulfuro de sodio para después obtener pulpa blanqueable [4]. Sobre la evaluación de la calidad de fibra, se han realizaron estudios de composición química y estudios micrográficos en donde se sugiere la aplicación de fibras de ricinus como materia prima para pulpa y papel, con base en el contenido de holocelulosa (86.5 %) y su proporción de fibras (65 %) con una longitud promedio 0.9 mm [5] [6].

El proceso de obtención de celulosa se aplicó a las astillas y paja (600 g base seca), en un digestor piloto de 16 litros con calentamiento indirecto a gas (Fig. 5) con un hidromódulo 2:1 y 4:1 respectivamente, bajo las condiciones dadas en la Tabla 1.

| Todoempaque

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

23

Figura 4. Paja de Triticum.

MATERIALES Y MÉTODOS Se recolectó un especimen de ricinus en el Km. 1.5 de la carretera Guadalajara-Nogales, con un diámetro de 14 cm (Fig. 3), luego se descortezó y astilló. Las astillas fueron clasificadas mediante un tamiz a un tamaño promedio de 3.5 por 1.5 cm y 0.8 mm de espesor; La paja de trigo (Fig. 4) se seleccionó del almacenado en el Departamento de madera Celulosa y Papel (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (originaria del estado de Guanajuato). Para ambos casos, se realizó una determinación de humedad, para posteriormente formar bolsas de 600 g base seca. Figura 5. Digestor.


MATERIALES

Tratamiento

Tiempo (min)

% Reactivo

Temperatura (°C)

TH1

90

16

170

TH2

90

20

170

TP1

90

10

170

TP2

90

15

170

El material cocido de Ricinus communis y Triticum sativum fueron desfibrados en el refinador de discos Sprouth Waldron (Fig. 6) y luego depurados en una criba de diafragma con placa ranurada (0.25 mm) Lorentzen Wettre (Fig. 7).

| Todoempaque

Septiembre

Octubre 2013

Tabla 1. Condiciones de Cocción.

La evaluación de pulpas se realizó mediante curvas de refinación en Molino Jokro (Fig. 8) de acuerdo al método ISO 5264/3, con diferentes tiempos (0’, 6’, 12’ y 16’) y para cada uno de los tratamientos. A las pulpas refinadas se les determinó el grado de refinación en equipo Schopper Riegler (Fig. 9) de acuerdo a método ISO 5267/1. De cada tratamiento y punto de refinación, se formaron 10 hojas estándar en el formador Rapid Köthen de acuerdo a ISO 5269/2 (Fig. 10). El muestreo de hojas se elaboró bajo ISO 5270 con un peso base de 60 ± 5 g/m2 y se ambientaron a 23 °C y 50% HR (Tappi 402). La determinación de propiedades físico mecánicas fueron; porosidad, calibre, explosión, tensión rasgado y doblez (métodos Tappi). Posteriormente se realizaron mezclas de fibra celulósica de Ricinus communis

24 Figura 6. Refinado de discos Sprouth Waldron.

Figura 7. Depurador Lorentzen Wettre.

Figura 8. Molino Jokro.


F1 Gramaje

F2 Composición fibrosa

T1

150 g/m2

75% TH1 y 25% TP1

T2

127 g/m2

75% TH1 y 25% TP1

T3

150 g/m2

50% TH1 y 50% TP1

T4

127 g/m2

50% TH1 y 50% TP1

Figura 9. Schopper Riegler.

Figura 11. Determinación de las pruebas de compresión.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 10. Formador Rapid Köthen.

y Triticum sativum con las mejores resistencia fisicomecánicas y de refinación de los tratamientos TH1 y TP1. Las mezclas fibrosas fueron las siguientes 100-0%, 75-25%, 50- 50%, 25-75% y 0-100% con tiempo de refinación de 12 minutos para todas las mezclas; se realizó la evaluación de propiedades fisicomecanicas (métodos Tappi) para seleccionar las mezclas fibrosas con mejores propiedades (75 % TH1 – 25 %TP1 y 50 % TH1 – 50% TP1). Para la optimización se aplicó un diseño factorial 22 (Tabla 2), formando hojas estándar y evaluando las siguientes pruebas (Fig. 11); compresión en anillo (RCT T818), compresión del papel corrugado (CMT T809), y compresión lateral del papel corrugado (CCT T824).

Las curvas de refinación (Fig. 12) indicaron que el tratamiento TP2 (Triticum) obtuvo las mejores propiedades físico-mecánicas, sin embargo, estos valores se encuentran en niveles de refinación altos 75 y 80 °SR y reportan una porosidad entre 1250 y 1500 s/100cm3 lo cual hace que estas pulpas tengan un alto grado de retención de agua y casi nula drenabilidad, por lo que no es viable trabajarlas a nivel industrial. Los tiempos de refinación óptimos de acuerdo a las curvas de refinación, fueron TH1 (Ricinus communis) con 12 minutos y 35°SR, y TP1 (Triticum sativum) con 4 minutos y 50°SR. Posteriormente al realizar las mezclas fibrosas, respecto a las propiedades físico-mecánicas (Tabla 3) la mezcla 75%TH1/25%TP1 fue la mejor, en cuanto a la resistencia al doblez (772 dobleces), tensión (77.52 Nm/g) y rasgado (8.82 Nm2/ kg). Para las pruebas de compresión del papel corrugado, en donde se aplicó el diseño factorial 23, los tratamientos T1 (75%TH1/25%TP1) y T3 (50%TH1/50%TP1) con 150 g/m2 fueron los que presentaron mejores resistencias de compresión en CMT 217N y 200N (Fig. 13). Para RCT

| Todoempaque

Septiembre

Octubre 2013

Tratamiento

MATERIALES

Tabla 2. Diseño Factorial para efecto de gramaje y porcentaje de composición fibrosa.

25


MATERIALES

(0.28kN/m y 0.25kN/m) y CCT (0.58kN/m y 0.57 kN/m) las resistencias (Fig. 14) también fueron mejores en com-

paración con T2 (75% TH1 y 25% TP1) y T4 (50% TH1 y 50%) ambos con 127 g/m2.

Figura 12. Curvas de refinación de los tratamientos TP1, TP2, TH1 y TH2. Porosidad 250

1500

200

1000

TP1

500

TP2

s/100cm3

2000

Octubre 2013

s/100cm3

Porosidad

150

TH1

100

TH2

50 0

0 0 15 30 45 60 75 90 Grado de Refinación (°SRc)

0

Grado de Refinación (°SRc)

Indice de Explosión

7

7

6

6

5 4 3 2 1 0

TP1 TP2

15

30

45

60

75

kPam2/g

kPam2/g

5 4 3 2 1 0

TH1 TH2

90

0

15

30

°SRc

Indice de Tensión 100

100

80

80

60

TP1

40

TP2

20

75

90

60

TP1

40 TP2

20 0

0 0

15

30

45

60

75

90

0

15 30 45 60 75 90

°SRc

°SRc

Indice de Rasgado

Nm2/kg

60

Indice de Tensión

Nm/g

Nm/g

26

45 °SRc

Indice de Rasgado

16 14 12 10 8 6 4 2 0

TP1 TP2

0

15

30

45

60

°SRc

75

90

Nm2/kg

| Todoempaque

Septiembre

Indice de Explosión

0

15 30 45 60 75 90

16 14 12 10 8 6 4 2 0

TH1 TH2

0

15 30

45 °SRc

60

75 90


Poros s/100cm3

Doblez No.

Índice Exp. kPam2/g

Índice Ten. Nm/g

Índice Rasg. Nm2/g

100% TH1

79

484

4.93

68.01

8.89

75% TH1 25% TP1

197

772*

5.14

77.52*

8.82*

50% TH1 50% TP1

323

521

5.19

76.87

7.92

25% TH1 75% TP1

591

515

5.30

76.48

6.98

100% TP1

700

517

5.88

76.22

6.86

La curva de refinación encontró que las pulpas de higuerilla (Ricinus communis L) y paja de trigo (Triticum sativum) con las mejores características físico-mecánicas, fueron los tratamientos TH1 y TP1, con un porcentaje de NaOH de 16% para higuerilla y 10% para paja, con tiempo de 90 min. y 170 °C en el proceso de cocción.

CMT 250 200 150

Los tiempos de refinación seleccionados para estos tratamientos fueron 12 minutos para la pulpa de higuerilla y 4 minutos para la pulpa de paja de trigo.

100 50 0 T1

T2

T3

T4

La mezcla de fibras TH1 y TP1 con las mejores propiedades fisicomecánicas fueron los tratamientos 75%TH1/25%TP1 y 50%TH1/50%TP1.

Figura 14. Propiedades de compresión en anillo y lateral del papel sin corrugar y corrugado. RCT

CCT

0.3

0.60

0.2

0.40

0.1

0.20

0

0.00 T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

Septiembre

CONCLUSIONES

| Todoempaque

Figura 13. Propiedad de compresión en plano del papel corrugado.

MATERIALES

% Mezcla fibrosa

Octubre 2013

Tabla 3. Propiedades fisicomecánicas de las mezclas fibrosas.

27


MATERIALES

De acuerdo al diseño factorial 22, se observó para las pruebas de compresión del papel ondulado que los mejores tratamientos fueron T1 y T3 con 150 g/m2.

| Todoempaque

Septiembre

Octubre 2013

Se concluye que la pulpa fibrosa del Ricinus communis L. o higuerilla puede ser una opción viable mezclada (75 %) con pulpa fibrosa de Triticum sativum o paja de trigo hasta 25% para fabricar papel corrugado a nivel industrial.

28

REFERENCIAS [1] Sánchez L. E (2006); La higuerilla (Ricinus communis L.) Una alternativa de producción para los productores y el mercado energético CEIEGDRUS/boletín estadístico del sector agropecuario Número 7, año 2 Agosto 2006. [2] Aceves G. J. (1984) Aprovechamiento de maderas duras para la fabricación de papel ondulado (médium) mediante proceso al sulfito neutro (NSSC) y antraquinona. Tesis Licenciatura en Ingeniería Química, Departamento de madera celulosa y papel U de G. Guadalajara, Jalisco, México.

[3] Agarwal A. K et al. (1992) Non-wood fibrous plants for pulp and paper manufacture (Adhatoda vasica, Ipomea carnea and Ricinus comunnis L.) chemical and anatomical studies. Birla Institute Technology. Sci., Pilani, India. Chemica Acta Turcica 20(3) pp. 26-30. [4] Nagaty A. et al. (1982) Alkaline pulping of Ricinus comunnis and paper made therefrom. Cell. Paper Lab., Natl. Research Center; Cairo Egypt Cellulose chemistry and technology 16 (5), pp. 523-31. [5] Medina J. C. et al. (1996) Castor stems (Ricinus communis L.) as a source of chemical pulp for paper Inst. Agron. Campinas, Brazil. Papel June pp. 26-30. [6] Escoto G. T., Andreina Fonseca J., (2008); Obtención de celulosa para papel y cartón a partir del tallo de higuerilla (Ricinus Communis L.) por proceso a la sosa; mezclado con cartón reciclado. Memorias de XXIX Encuentro Nacional de la AMIDIQ, Vallarta, México. [7] http://www.fao.org/docrep/l2015s/l2015s03. htmfecha fecha consulta julio 2011 [8] Balet J. M. (1987) La fabricación del papel paja para ondular. Comités Técnicos de Transformados Papeleros AITIPE. Cartón Ondulado 2, Madrid, pp. 25 – 33.


EVENTO

| Todoempaque

Septiembre

Octubre 2013

Premian a los ganadores de los WorldStar Packaging Awards 2013

29

La ceremonia de premiación de los WorldStar Packaging Awards 2013, certamen de envasado considerado como el más importante del mundo, se llevó a cabo el pasado 9 de mayo en Sídney, Australia, luego de que la convocatoria anual recibiera 316 inscripciones provenientes de 32 países. Con la asistencia de 227 altos ejecutivos y diseñadores de empaque de todo el mundo, en el evento se reconoció a los mejores envases en siete categorías: Bebidas, Electrónica, Alimentos, Salud y Belleza, Hogar, Farmacia y Medicina, y Otros; siendo el Presidente de la Organización Mundial del Empaque (World Packaging Organization, WPO), Tom Schneider, el encargado de anunciar las propuestas ganadoras. De entre todas las categorías, los principales ganadores del “Premio del Presidente” fueron:

Presea de ORO: TalkPack (de la empresa alemana Wipak Walsrode), denominado “el primer empaque que habla”.


EVENTO Presea de PLATA: Mosspack (de la firma BossPack Co Ltd, de Corea del Sur).

| Todoempaque

Septiembre

Octubre 2013

Mientras que en la división especial “Premio a la Sostenibilidad”, los proyectos reconocidos fueron:

Presea de ORO: Pallet Loop (de la empresa sueca IPG Intelligent Packaging Group).

30

Presea de BRONCE: Pallets retornables plegables para contenedores tipo tambor (de la japonesa Sankyu INC).

Presea de PLATA: Botella Infini (de Nampak Plastics Europe).


EVENTO Octubre 2013 Presea de PLATA: Paquete de hielo para bebidas (de la firma polaca DS Smith Polska).

| Todoempaque

Para esta edición del certamen destacó la presencia de una nueva categoría: Premio de Marketing. Cabe mencionar que debido al reciente fallecimiento de Dogan Erberk, miembro bastante activo de la WPO que se desempeñara como Vicepresidente de esta organización en Turquía, esta parte del evento se dedicó a su memoria. Así, los diseños triunfantes fueron:

Septiembre

Presea de BRONCE: Botella para Mount Franklin fácil de aplastar (de Coca-Cola Amatil, de Australia).

31

Presea de ORO: J&B Twister (del despacho británico MW Creative).

Presea de BRONCE: Embalaje para semillas de girasol (de Ukrplastic, de Ucrania).


EVENTO

PREMIOS… Y ACUERDOS Como institución anfitriona de los WorldStar Packaging Awards 2013, el Instituto Australiano del Empaque (AIP) realizó “La Semana del Envase” paralelamente al concurso, jornada en la que del 6 al 9 de mayo se tomaron importantes decisiones para el futuro del desarrollo de la industria global del embalaje.

Octubre 2013

Los principales acuerdos a que se llegó en La Semana del Envase fueron: - Apoyo a la formación profesional en materia de envasado para China, Indonesia y a través de la Organización Africana del Empaque (African Packaging Organization, APO).

naciones, cuya afiliación se está centrando primordialmente en los países en vías de desarrollo. Con sede en Chicago, Estados Unidos, la Organización Mundial del Empaque promueve la proyectos y acciones alineados a su principal slogan “Better Quality of Life Through Better Packaging for More People” (Mejor Calidad de Vida a través de un Mejor Empaque para Más Gente), además de organizar cada año el concurso WorldStar Packaging Awards. Bajo dicha premisa, la WPO fomenta el desarrollo de la tecnología de envasado, la ciencia y la ingeniería, así como la estimulación del comercio internacional en el ramo y el avance de la educación y la formación sobre envasado.

| Todoempaque

Septiembre

MÁS SOBRE LOS WORLDSTAR 2013

32

- La realización de un Programa de Formación Residencial sobre embalaje en Mumbai, India, a finales de octubre de 2013; evento que será presentado por el Instituto Indio del Empaque (Indian Institute of Packaging, IIP) en colaboración con el Instituto de Profesionales del Empaque (Institute of Packaging Professionals, IoPP) de Estados Unidos y el patrocinio de la WPO. - La Asociación Brasileña del Empaque (Brazilian Packaging Association, ABRE) tendrá a su país como sede del programa de Premios Estudiantiles WorldStar 2014 y 2015. - El encargo de una investigación para actualizar los análisis estadísticos globales de la industria del empaque. - El lanzamiento del nuevo sitio web de la Organización Mundial del Empaque, presentado durante el evento con el fin de seguir haciendo de la WPO una referencia mundial en el sector del embalaje. - Se aceptó la solicitud de la Asociación Graphispack (España) para acoger las reuniones de la WPO que se llevarán a cabo del 4 al 8 de noviembre próximos.

¿QUÉ ES LA WPO? Fundada en 1968 con motivo de la segunda Exposición Japonesa del Empaque, la WPO la integran actualmente las organizaciones líderes de envase y embalaje de 42

Si desea conocer detalladamente todos los proyectos finalistas del concurso mundial de empaque WorldStar Packaging Awards 2013, favor de visitar el sitio web www.worldpackaging.org.


La interfaz de usuario de la balanza Quintix® de Sartorius se ha desarrollado en cooperación con usuarios de laboratorios experimentados. Todas las aplicaciones están representadas en forma de símbolos comprensibles en la pantalla táctil de Quintix® y pueden abrirse de forma precisa incluso con guantes de laboratorio. La balanza guía al usuario paso a paso a lo largo del proceso de pesaje, evitando así los errores de manejo. La balanza de laboratorio Quintix® está equipada con aplicaciones como pesaje en porcentaje, pesaje en movimiento y pesaje de componentes, así como contar, mezclar, controlar, determinación del valor máximo y de la densidad, estadística y reformulación.

AJUSTE AUTOMÁTICO CON ISOCAL Las variaciones de temperatura influyen en la precisión de los resultados del pesaje. Es por ello que las balanzas deben calibrarse con regularidad, inmediatamente en el momento en que cambien las condiciones ambientales. La función de ajuste isoCAL de Quintix® avisa al usuario en el momento en que ha transcurrido un determinado lapso de tiempo o cuando se ha sobrepasado un determinado límite de temperatura y ajusta automáticamente la balanza con ayuda de

Todo moderno laboratorio debe crear documentación en concordancia con protocolos GLP/GMP, con el fin de procesar los datos de pesaje de forma rápida y segura. La balanza Quintix® transmite sus datos a través del puerto USB directamente a cualquier ordenador en el laboratorio sin necesidad de software adicional, procesándose los datos de pesaje de forma rápida y sencilla en Excel o en cualquier otro programa de cálculo.

MÁXIMA PRECISIÓN METROLÓGICA MADE IN GERMANY La balanza Quintix® de Sartorius ha sido sometido a pruebas de más de 1´000,000 de ensayos de carga en relación con la repetibilidad, linealidad y cambio de temperatura; garantizando así la mayor calidad metrológica y la más alta confiabilidad de los resultados de pesaje. Contacto Karin Kleist Dirección de Comunicación del Consorcio karin.kleist@sartorius.com Celedonio Sainz Gerente de Producto Lab Instruments Celedonio.sainz@sartomex.com.mx Tel. (52)-55-55621102

Octubre 2013

DOCUMENTACIÓN COMPLETA SEGÚN LOS ESTÁNDARES GLM Y GMP

Septiembre

APLICACIONES DE PESAJE DE FÁCIL MANEJO

una pesa interna. Cada ajuste queda documentado con un registro de auditoría completo para el control de calidad gracias a su función “Cal Audit Trail”.

| Todoempaque

Con Quintix®, Sartorius ha sacado al mercado una balanza estándar de laboratorio de alta precisión y manejo intuitivo que guía al usuario de forma rápida y sencilla a lo largo de múltiples aplicaciones de pesaje, contribuyendo a mejorar las secuencias de trabajo en el laboratorio. La nueva balanza de laboratorio de Sartorius está disponible en 12 modelos con un rango de pesaje de entre 220 y 5,100 gramos y una legibilidad de entre 0.1 miligramos hasta 1 gramo.

NOTAS DEL SECTOR

Quintix®: la nueva balanza de laboratorio de Sartorius facilita las aplicaciones estándar en el laboratorio

33


CALENDARIO DE EVENTOS Octubre 2013 Septiembre

| Todoempaque

34

LATIN AMERICAN FOOD SHOW (LAFS) 2013 4 al 6 de Septiembre, 2013 Sede: Centro de Convenciones Península (Hotel Iberostar Cancún) Organiza: Operadora de Medios Teléfono: +52 (55) 5207 3772, 7508 E-mail: rodrigo@lafs.com.mx Web: www.lafs.com.mx Realizada desde 2006 en Cancún, Latin American Food Show (LAFS) es la feria de alimentos y bebidas más grande de Latinoamérica. Dirigida a compradores de alimentos de todo el mundo, LAFS ofrece una variedad de 8,000 productos alimenticios para el sector restaurantero, hotelero, tiendas de autoservicio, distribuidores mayoristas, minoristas, centrales de abasto y productores. Su misión es reunir en un mismo techo a cientos de empresarios nacionales e internacionales dedicados a la producción y procesamiento de alimentos en Latinoamérica, que estén interesados en impulsar sus negocios hacia el mundo y demostrar la gran variedad y calidad de los alimentos de nuestra región.

WORLDFOOD ISTANBUL (ANTES GIDA) 2013 Feria Internacional de Alimentos, Bebidas y Tecnologías para su Procesamiento 5 al 8 de Septiembre, 2013 Sede: CNR, Estambul, Turquía Organiza: ITE Group Teléfono: +90 (212) 291 8310 Fax: +90 (212) 240 4381 E-mail: info@ite-turkey.com Web: www.ite-gida.com Worldfood Istanbul es un proyecto que apunta a apoyar la mejora del sector alimenticio de Turquia mediante sistemas productivos. La exposición y la conferencia serán el punto esencial de reunión para desarrollar contactos de negocio y discutir estrategias para las cuestiones claves que hacen frente a la industria en Turquía. El evento, antes llamado GIDA, se realiza en el centro de exposiciones más grande y prestigioso de Turquía, atrayendo a nuevas marcas y las últimas innovaciones.

drinktec es la Feria Mundial de Tecnologías de Bebidas y Alimentos Líquidos, y el certamen más importante de este sector. Aquí se reúnen los fabricantes y proveedores del mundo entero, entre ellos grandes compañías internacionales y medianas empresas, quienes se citan con pequeños y grandes fabricantes o comerciantes de bebidas y alimentos líquidos. drinktec es considerada en el sector como la plataforma de presentación de novedades mundiales. Los fabricantes exhiben las más recientes tecnologías de la fabricación, el llenado y el envasado de todo tipo de bebidas y alimentos líquidos, al igual que materias primas y soluciones logísticas incluidas. Los temas de marketing de bebidas y diseño de embalajes completan el abanico de prestaciones. En la edición de 2013 se espera la participación de aproximadamente 1,500 expositores de más de 70 países y de alrededor de 60,000 visitantes provenientes de más de 170 países.

ANUGA 2013 Taste the Future 5 al 9 de Octubre, 2013 Sede: Koelnmesse, Colonia, Alemania Organiza: Koelmesse GmbH Teléfono: +52 (55) 1500 5909 Fax: + 52 (55) 1500 5910 E-mail: gabriela.gonzalez@deinternational.com.mx Web: www.anuga.com Anuga es no sólo la mayor feria de alimentos y bebidas en el mundo, también es el encuentro más importante del sector de nuevos mercados y grupos específicos. Es el lugar perfecto para conocer las últimas tendencias y temas, y un gran punto para hacer contactos de primer nivel y negocios. 10 eventos bajo el mismo techo: Anuga Fine Food, Anuga Drinks, Anuga Meat, Anuga Frozen Food, Anuga Chilled & Fresh Food, Anuga Dairy, Anuga Bread & Bakery, Hot Beverages; Anuga Organic, Anuga RetailTec y Anuga FoodService.

SICARNE Simposio Internacional Sobre Producción de Ganado de Carne

Feria líder mundial para la industria de bebidas y alimentos líquidos

23 al 25 de Octubre, 2013 Sede: Centro de Convenciones Tres Centurias, Aguascalientes, Aguascalientes, México Teléfono: +52 (55) 4169 1064, +52 (33) 1617 4073, +52 (449) 145 5262 Nextel: 52*986798*2, 52*986798*3 E-mail: mf.sicarne@gmail.com Web: www.sicarne.org

16 al 20 de Septiembre, 2013 Sede: New Munich Trade Fair Centre, Munich, Alemania Organiza: Messe Munchen GmbH Teléfono: +49 (89) 949 11318 Fax: +49 (89) 949 97 11319 E-mail: miriam.espinosa@deinternational.com.mx Web: www.drinktec.com

Sicarne es el Simposio Internacional Sobre Producción de Ganado de Carne, que reúne a los mejores especialistas y expertos en el control y manejo de ganado porcino, avícola, bovino y ovino. Sicarne es un evento diseñado para ganaderos de México y América Latina que buscan innovar, actualizar sus conocimientos y hacer rentable la actividad ganadera; es la oportunidad de conocer, aprender, innovar, hacer crecer esta industria y, sobre todo, producir más y mejor carne.

DRINKTEC 2013


The global food equipment & technology show

La mejor combinación para su negocio

3 al 6 de Noviembre, 2013 Sede: McCormick Place, Chicago, Illinois, Estados Unidos Organiza: FPSA Teléfono: +1 (703) 761 2600 E-mail: info@fpsa.org Web: www.myprocessexpo.com

3 al 6 de Noviembre, 2013 Sede: McCormick Place, Chicago, Illinois, Estados Unidos Organiza: IDFA International Dairy Show Teléfono: +1 (202) 737 4332 Fax: +1 (202) 331 7820 E-mail: kmadison@ntpshow.com Web: www.dairyshow.com El International Dairy Show 2013 es el evento mundial al que los profesionales de la industria láctea no pueden faltar. Todas las partes interesadas en la industria lechera estarán presentes para intercambiar ideas y descubrir soluciones innovadoras para las tendencias actuales del mercado: envasado, procesamiento, ingredientes, marketing, ventas, operaciones de planta, desarrollo de productos, seguridad, sostenibilidad y tecnología.

| Todoempaque

Septiembre

En Process Expo usted encontrará soluciones para el procesamiento y empaquetamiento de cualquier segmento de la industria mundial de alimentos y bebidas: carne, productos lácteos, alimentos preparados, panadería, bebidas, alimentos congelados, condimentos, alimentos para animales, cereales, etcétera. Realizada cada dos años en Chicago, esta feria experimenta un constante crecimiento con cada edición, según medios estadounidenses, y para la siguiente versión contará con el Salón Internacional de Lechería.

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

INTERNATIONAL DAIRY SHOW 2013

Octubre 2013

PROCESS EXPO

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

35

COMPAÑÍA

Alimempaques S.A. de C.V.

CONTACTO PAG.

aclientes@condimentosnaturales.com

2da forros

Isa Codificadores, S.A. de C.V. info@isacodificadores.com.mx

1

Navilux, S.A. de C.V.

www.navitek.com.mx 7

Tecnoalimentos Expo 2014

www.expotecnoalimentos.com

4ta forros



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.