Editor: Rael Salvador l Diseño: Arturo Corpus l raelart@hotmail.com / palabra@elvigia.net
REN A C I M I E N T O C U L T U R A L
EL NEO NACIONALISMO,
Foto: Ruth Gámez.
DOMINGO 13 de diciembre de 2015 / Núm. 245
2
DOMINGO 13 de diciembre de 2015
DE PALABRAS Y PALABRAS
ARTEOFICIO Suplemento Cultural de
RETABLOS SIN MISERICORDIA
JUEGOS DE PALABRAS II Por Magdalena Calderón
Director General Santiago Garín Walther
A manera de presentación de la obra narrativa colocada en el libro El canto de la oruga, de Elba Zavala.
gan las cinco vocales? Mitos y leyendas. Pigmalión y Galatea. Ovidio nos cuenta en sus Metamorfosis (Libro X) la historia del solitario Pigmalión, rey de Chipre y escultor. Pigmalión modeló en marfil una figura femenina tan hermosa (Galatea) que se enamoró de ella perdidamente. En un convite ofrecido a la diosa Afrodita, el rey le pidió que diera vida a la estatua, deseo que le fue concedido. De este mito se vertebró el planteamiento histórico de la superioridad masculina frente a la femenina, ya que, según la construcción cultural de Occidente, la mujer, creada o formada a partir de un varón, es inferior a él y carece de voz. Otorga, por tanto, una superioridad al hombre, haciéndole creador y modelador de la mujer mientras que a ella le corresponde el papel de ser la receptora de la sabiduría que él le va dictando, convirtiéndola en un personaje pasivo, sumiso y sin voz propia, pues recibe, interioriza y tiene que asumir como propio el conocimiento que le es trasmitido por su creador. Perdón, mis estimadas congéneres. El latín del día. Ne quid nimis. Nada en exceso. Horacio, en sus Odas, nos hereda esta locución para exigir moderación, mesura, sensatez. Lo mismo reclama el pueblo de México ante el dispendio vergonzoso de los partidos políticos. Vale. atena2221@hotmail.com
ME TOCA POR MENESTERES del oficio y agradable invitación, presentar en la sala central de la Casa de la Cultura “Miguel de Anda Jacobsen”, en su programación de Café Literario, noviembre de 2015, un libro de apariencia sutil pero de un fuerte contenido existencial que me lleva a un conjunto de reflexiones e interrogantes. Su autora está de visita en nuestra ciudad y puerto de Ensenada, proviene del estado de Morelos, en el centro del país. Voy a las impresiones provocadas por la lectura de esta obra. En el vaivén del columpio de la vida, los lazos que sostienen la base del movimiento suelen romperse. En ese instante preciso del corte y la caída, del sentir el sin fondo del momento, es donde cae el motivo central de los hechos narrados por Elba Zavala. Extremo, casi, tocando el limite de la circunstancia, pero con el borde del precipicio dado al inminente desplome, a la ausencia de asidero, al recorte fiel de la desgracia y, sin el menor asombro, a la asunción de una realidad que bordea los linderos de la injusticia, la marginación y el crimen. Después de leer los relatos de Elba Zavala, queda un revoloteo de ese falso vuelo y más falso aún, canto de la oruga... Uno se pregunta, ¿por qué canta una oruga? Si es la parte negra del vuelo, la secuencia monstruo, a pesar de la esperanza de ser revoloteo multicolor en la belleza natural del futuro inmediato. En el mundo narrativo de Elba Zavala, no hay tal futuro, todo se sumerge en el infierno latente de los acontecimientos, crudeza de una realidad que, de cierta, pareciera no serlo. El asunto del discurso en la escritura de Elba Zavala, es el vuelo en el aire de una moneda con dos caras iguales. No hay acceso a una realidad prometedora, no hay puerta de escape. La línea entre la vida y la muerte no existe.
Director Editorial Enhoc Santoyo Cid Gerente Administrativo Alfredo Tapia Burgoin Editor Rael Salvador
Foto: Cortesía
Ilustración: Cortesía
CONTINUAMOS con nuestro tema de los juegos de palabras, divertida actividad que hace más entretenido adentrarnos en el lenguaje; ya sea por un mero afán lúdico, o por disfrutar del idioma. Hoy hablaremos de pentavocalismo o panvocalismo, ¿qué es eso? Bueno, recordemos aquellas épocas cuando asistíamos a la escuela primaria y nos decían que en español sólo existían dos palabras con las cinco vocales: Aurelio y murciélago. ¡Qué equivocados estaban nuestros muy añorados profesores de ese tiempo! Precisamente, el pentavocalismo consiste en identificar o jugar con palabras que contengan las cinco vocales. Veamos el siguiente texto que nos ofrece José Fernando Blanco Sánchez (Madrid, 2005): Acabo de ver en la televisión estatal a Lucía Echevarría diciendo que murciélago es la única palabra en nuestro idioma que tiene las cinco vocales. ¡Confiturera, frene la euforia! Un arquitecto escuálido llamado Aurelio (o Eulalio, Eufrasio, Ausencio...) dice que lo más auténtico es tener un abuelito que lleve un traje reticulado y siga el arquetipo de aquél viejo reumático, desahuciado y repudiado, que consiguiera en su tiempo ser esquilmado por un comunicante que cometió adulterio con una encubridora cerca del estanquillo, lo cual resulta estimulador. Señora escritora: si el peliagudo enunciado de la ecuación la deja irresoluta, olvide su menstruación y piense de modo jerárquico. No se atragante con esta perturbación, que no va con su meticulosa educación, y repita conmigo, como diría Cantinflas: ¡Lo que es la falta de ignorancia! Una cincuentona que no ha leído mucho, como usted, curiosea con las palabras y eso la lleva a perder reputación. ¿Qué pasa? ¿Será que al estar en la opulencia está perdiendo facultades? ¿O será por culpa de la concupiscencia? ¿Habrá más palabras que conten-
No. 245/ 13 de diciembre / 2015
Por Lauro Acevedo
Alba Zavala nos deja un recurso lectoral que raya en el más puro sarcasmo. Descansa este relevante aspecto iconográfico en la nomenclatura conminante y bufonesca de los personajes. Única chispa da cierta sonrisa a fuerza, aunque esto conlleva a una sensación de complicidad preparada para el lector, en la ya explicita inmisericordia del hecho narrado. Así, sin puntos suspensivos, Elba nos presenta la vida de una manera descarnada y con la soga lista para el desfonde del patíbulo. Como lector, me quedan algunas interrogantes que dejaré me aclare la propia autora. ¿Por qué el destino desgarrante y descarnado al límite, este y solo este el plano de la vida? “Es fin de todos es llegar a morir”. ¿Cuál es la razón de la inmisericordia como inminente lugar? “Cuando escribo no tengo misericordia, hay que tratar a los personajes duramente” ¿Cuál es el motivo existencial del nombre bufonesco de los personajes? “Di a cada personaje un nombre muy especial para identificarlos, como Cariela, la dentista…” Al final de la lectura de esta autora, regala su libro a todos los asistentes, quienes hacen fila para recibirlo, atraídos por esa maldad manifiesta en el realismo-naturalista de los relatos y cuentos. ¿Existe, acaso, un momento de autobiografía en las zonas narradas? enardecidavoz@gmail.com
Críticos / Colaboradores Héctor García Mejía, Marcela Danemann, Ruth Gámez, Arnulfo Estrada, Federico Campbell (†), Olga Aragón, Jorge L. Osiris Fernández, Gerardo Sánchez, Montserrat Buendía, Sergio Gómez Montero, Elia Cárdenas, Jesús López Gorosave, Paúl Nazar, Lauro Acevedo, Heberto J. Peterson L., Iliana Hernández P., María Eugenia Bonifaz de Novelo, Ana M. Mora, Herandy Rojas, Ramiro Padilla, Daniel Salinas, Óscar Ángeles Reyes, Gerardo Ortega, Deÿ López, Aldo Calderoni Etcheverri, Elba Jordán S., Jaime E. Delfín V., Manuel Quintero, Martín Caparrós, Eduardo Cruz Vázquez, Miguel Lozano, Jhonnatan Curiel, Óscar Villarino Ruiz, Alberto Manguel, Daniel Iván Arellano G., Carlos Patiño, Joatam De Basabe, Jorge Calderón, Leobardo Sarabia Quiroz, Magdalena Calderón, Enrique A. Velasco Santana, Guadalupe Beatriz Aldaco, David Castillo, Gerardo Navarro (Nemónico), Andrea Torres, Concha Moreno, Fabiola del Castillo, Liz Durand Goytia, Leila Guerrero y Onix Galel. Corresponsal en Francia Cony Singüenza Corresponsal en Italia Ferdinando Scianna Corresponsal en Chile Ramón Ángel Acevedo, “Rakar” Corresponsal en Argentina Patrick Liotta Fotografía Enrique Botello Correo electrónico raelart@hotmail.com palabra@elvigia.net Teléfonos para publicidad 120.55.55, ext. 1023 Ensenada, B.C. México.
3
DOMINGO NGO 13 de diciembre de 2015
¿DÓNDE ESTÁS? ALEATORIEDADES
Por Leila Guerriero
Por Daniel Salinas Basave
Foto: Cortesía
LA CIUDAD DE LA PAZ nos narra la historia de su propio poeta maldito, heredero de la estirpe de Lautreamont y Mario Santiago Papasquiaro. Un poeta precoz, delirante y aferrado, con prisa por arrojarse al abismo. Su nombre es Víctor Bancalari y murió hace más de dos décadas, a los 35 años de edad. Confieso que nada sabía yo de Bancalari y su obra, hasta que en el pasado Festival de Literatura del Noroeste, Sandino Gámez nos compartió el recién editado volumen Sin nada,Víctor, tú estás. Este libro, editado por el Instituto Sudcaliforniano de Cultura, con el apoyo de Antonio Sequera Meza, albacea literario de Bancalari, reúne poemas, narraciones y críticas del Rimbaud paceño y funge como una suerte de herencia tardía de un creador al que la vida parecía arderle. Además de poemas y relatos breves, el compilado incluye una entrevista ficticia e incluso los fragmentos de dos infructuosas intentonas de novela. No faltan tampoco ácidas críticas a la burocracia cultural y no pocos dardos envenenados contra políticos de su entidad. Hay crónicas urbanas, párrafos que coquetean con el aforismo y, claro, unas cuantas estrofas dedicadas a su poeta-espejo e ineludible punto de referencia, Arthur Rimbaud. “Sin nada, Jean kilometraje de lecturas. Más allá de la vocación errabunda, descubro en Arthur”, tú estás, concluye Víctor, sin intuir que el epitafio nombraría su libro póstumo, publicado 20 Bancalari a un conocedor de historia antigua y años después de su muerte. literatura clásica. El mejor libro del escritor que Con la errante mirada de quien vuela en otros mun- muere joven, es la historia de lo que pudo haber sido, la eterna interrogante sodos y dueño de una delgadez la tinta que esa pluma pudo que rayaba en lo enfermizo, “Encuentro una obra bre desparramar si le hubiera sido Bancalari pareció empeñado precoz, compulsiva, dado vivir más años. en representar, paso por paso, el modelo de vida que uno anárquica, escrita con Los amigos se dan a la tarea de recoger papeles dispersos, diarios espera de un creador con vocación de ángel caído. Hijo de el atropello de quien garabateados y poemas de servilleta para editar la obra completa una familia de la clase alta patiene apuro y sabe de la promesa incumplida y emceña, Víctor creció en una vieja casona en las calles de Bravo y que no hay demasiado pezar a construir su leyenda. Serdán. Amante de la cultura El sueño de su sinrazón protiempo” romana, compulsivo lector de dujo monstruos: un pterodáctiWilde y de Borges y exploralo borracho llamado Ibor habita dor de la noche peninsular, Bancalari construyó, sin en las cúpulas del Kremlin y deleita a los zares; un quererlo, su propio personaje de ficción. gran pez devora una campana de cristal con un En desorden leo el libro que me ha dado Sandino obispo-buzo dentro y una niebla pestilente cierra y encuentro una obra precoz, compulsiva, anárqui- sus pestañas blancas. Ataúdes de arena, dioses que ca, escrita con el atropello de quien tiene apuro y escupen cada tres pasos, viejos ídolos transparensabe que no hay demasiado tiempo. Una obra por tes, agua podrida. Es mejor consumirse que dormir momentos inocentona, que en algunos párrafos oxidado, dice Neil Young y Bancalari parece haber apesta a espíritu adolescente y que, en otros, pare- seguido al pie de la letra el mantra. ce decidida en demostrar que más allá del delirio hay una buena dosis de erudición y un respetable danibasave@hotmail.com
a veo. No sé cómo, pero la veo. Sobre el escenario, a dos metros de donde estoy, un hombre canta una canción que nunca escuché antes y, mientras siento que los pies se me contraen como garras oscuras, que las uñas se me hacen pedazos, la veo. Mi madre con veintiuno, con veintidós años, su pelo negro aferrado por una peineta de carey, sus piernas fabulosas, riendo en una plaza, riendo rodeada de palomas, riendo con sus anteojos pop de sol azules enormes, los pómulos iluminados por una luz de leche clara, mirándome a mí, de un año apenas, de dos. Mi madre que no sabe la vida que tiene por delante, la muerte que tiene por delante, los hijos que tiene por delante, mi madre en esa ciudad de la que se irá pronto y en la que no volverá a vivir jamás, joven, fuerte, feliz, mi madre que no sabe que décadas después llorará sobre los restos de comidas tristes, que tendrá una hija impiadosa, que vivirá rodeada de dragones. La veo –con su minifalda de lana de color violeta, con su abrigo largo, con sus botas altas– peinarme con delicadeza, decirme así es como se hace el pan, y así es como se teje una bufanda, y así es como se hacen las tortas, y así es como alguien se entretiene en los días del invierno, y así es como se hace un ojal, y así es como se levanta un ruedo, y así es como se pinta un banco de madera, y así es como se recogen hojas de la parra, y así es como se hace un dulce, y así es como dispone un ramo de jazmines, sin decirme nunca nada, nada importante
Foto: Cortesía
L
EL ATAÚD DE ARENA DONDE YACE BANCALARI
(cómo se ama sin aniquilar, cómo se perdura sin cansancio), y entonces, sobre el escenario, el hombre termina de cantar y dice que escribió esa canción cuando aún no tenía hijos –“cuando aún no sabía cómo era la vida con ellos”–, y todos aplauden, y yo aplaudo para no gritar o para no morirme o las dos cosas. @leilaguerriero
“Mi madre con veintiuno, con veintidós años, su pelo negro aferrado por una peineta de carey, sus piernas fabulosas...”
4
DOMINGO 13 de diciembre de 2015
Ilustrción: Cortesía
Foto: Gabril Orozco.
Análisis del objetivo político que persigue el nacionalismo como movimiento social y artístico en cada país
Por Sergio Gómez Montero*
E
l objeto de estas notas tiene como finalidad indagar sobre las posibilidades de establecer un renacimiento del nacionalismo (neo nacionalismo) y qué estaría significando esto dentro del arte en general, pero particularmente en el caso de México. En principio, habría que reconocer con Ernst Gellner (Naciones y nacionalismo, Alianza Editorial, Madrid, 2001) que: “La mayor parte de la humanidad entra en la era industrial proveniente de un período agrario. (La exigua minoría que lo hace directamente desde una situación preagraria no resta valor al argumento y lo
mismo vale para ella.) Sin embargo, la organización social de la sociedad agraria no propicia en absoluto el principio nacionalista, la convergencia de las unidades culturales y políticas, y la homogeneidad y comunicación escolar de la cultura dentro de cada unidad política. Muy al contrario, y como ocurrió en la Europa medieval, genera unidades políticas que son, ya menores, ya mayores, de lo que indicarían las fronteras culturales”. En otras palabras, la idea y la práctica de nación nacen precedidas de las sociedades agrarias y los nacionalismos como movimientos sociales y artísticos arriban hasta el siglo XIX como expresión de paulatina independencia, lo que necesariamente conduce a pensar cómo, en apariencia, el surgimiento de todo movimiento social se ve acompañado por la manifestación de una nueva expresión artística que busca expresar los sentimientos que
emanan de esos movimientos. Pero esto ya, como un producto reflexivo posterior. Es extraño, pero desde que nacionalismo y expresiones artísticas se encuentran (en la pintura, en la música, en la danza, en la arquitectura, en la escultura, literatura o cine) van a adquirir rasgos comunes, pero también se van a diferenciar dependiendo del objetivo político que persigue el nacionalismo como movimiento social en cada país. Así, por ejemplo, a mediados del XIX los nacionalismos se caracterizan por una redefinición de fronteras en el caso de Europa (Austria, la Confederación Germánica, Italia –rebelión de Milán y Venecia frente a los austríacos–, Hungría) y, en el caso de América hispana, Brasil y Estados Unidos por la conquista de su independencia frente a los países que los estaban colonizando. Durante esa primera etapa nacionalista las expresiones artísticas se encaminaron por un romanticismo que buscó independizarse de las formas que se consideraban dominantes del clasicismo. Es así que no va a ser sino hasta fines del siglo citado, cuando el nacionalismo va a dar cuerpo a una tendencia artística más identificada con los movimientos de resistencia social que desde 1848 se manifiestan tanto en Europa como, particularmente, en México; aunque no sólo (en la primera posguerra, en Estados Unidos se manifiesta, en la literatura, un fuerte movimiento antibélico que mucho tiene de nacionalista). En ambos
casos el sentido de lo patriótico se ubica como dominante. Pero mientras en Europa esos movimientos nacionalistas en el arte se inclinan por un rescate de las tradiciones profundas de sus pueblos. Tomando como ejemplo la música, esos movimientos tienen como eje los principios siguientes: a) su objetivo es reafirmar los valores esenciales de cada nación a través de la música popular; b) la fuente de inspiración es el folclore de cada país; c) las composiciones tienen ritmo marcado y penetrantes armonías, y d) busca la liberación de todo servilismo extranjero; especialmente, reacciona contra la ópera italiana y el sinfonismo alemán. Vale citar entre los artistas representativos de esta corriente, en Rusia al denominado Grupo de los Cinco, compuesto por Mili Balakirev, César Cui, Modesto Músorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov y Alexander Borodín. En Noruega: Edgard Grieg y Richard Nordraak. En España, el nacionalismo español tuvo como principales representantes a Isaac Albéniz, con su Suite española o la Suite orquestal Catalonia; Enrique Granados, autor de la Suite Goyescas; y Manuel de Falla, compositor de Noches en los jardines de España y El amor brujo. En Checoslovaquia: el nacionalismo musical tuvo como máximo exponente a Bedrich Smetana, considerado el padre de la música checa; su ópera cómica La novia vendida promueve los sentimientos nacionales; también fue autor de
5
DOMINGO 13 de diciembre de 2015
“¿Dónde está hoy ubicado el arte en México luego de que el nacionalismo dejó de ser arte oficial...? Foto: Cortesía.
Mi País, un conjunto de seis poemas. Otras dos grandes figuras fueron Antonín Dvorák con la Sinfonía del Nuevo Mundo, y Leo Janacek, autor de La zorrita astuta y De la casa de los muertos. En Hungría: una escuela de características húngaras fue fundada por dos compositores destacados: Béla Bartók y Zoltán Kodály, quienes recogen el auténtico folclore húngaro (ABC, 25/III/2007, “Las corrientes artísticas del siglo XIX ”). En el caso de México, el nacionalismo tuvo orígenes y manifestaciones diferentes que fueron descritas en 1987 por Carlos Blas Galindo-Mendoza, hijo del músico jalisciense de los mismos apellidos (Dimas, de nombre) e impulsor ferviente del nacionalismo mexicano de la postRevolución, y quien en el texto que se cita (versión extendida del
texto leído por el autor en el Museo de Arte Moderno y publicado posteriormente por el ITAM en la primavera de 1988) describe con certeza las características más relevantes de ese movimiento. Se afirma así en ese texto lo siguiente: “…el nacionalismo mexicano en las artes surgió inducido por la política cultural de un Estado que requería con urgencia de un arte propio de la Revolución, porque el desarrollo de la alta cultura se había interrumpido durante la lucha armada y también porque existía el impulso de demostrar –a pesar de las evidencias– que el conflicto había finalizado y el ambiente era ya propicio para un renacimiento nacional (...) El nacionalismo –en las artes plásticas sobre todo– se generalizó como arte oficial al consolidarse en nuestro país un poder compartido entre los generales revolucionarios triunfantes y los políticos y militares sobrevivientes de los tiempos prerrevolucionarios. Pero, a pesar de constituir una actividad pro-gubernamental, el arte nacionalista en sus inicios fue una vanguardia capaz de dar respuesta a un sincero afán de autenticidad; fue un ejemplo de la posibilidad de identificación de los artistas profesionales con los valores culturales de los explotados”. La crítica de estos párrafos se mantiene un poco adelante, cuando el autor del texto afirma: “La lucha de los insurrectos fue no únicamente por conseguir la legitimidad que implica la aceptación estatal, sino por imponer sus lenguajes –en un
Foto: Jeff Koons.
“Durante esa primera etapa nacionalista las expresiones artísticas se encaminaron por un romanticismo que buscó independizarse de las formas que se consideraban dominantes del clasicismo”
principio híbridos, con orientaciones abstraccionistas o semifigurativas– como el nuevo arte oficial, para participar de los privilegios que los políticos encargados de administrar la cultura dispensaban a los creadores nacionalistas consagrados y a sus seguidores”. En otras palabras, el nacionalismo en México de arte oficial pasó a ser la manera más sencilla de verse favorecido con las prebendas del gobierno en turno o para disputarlas al menos con las nuevas tendencias artísticas. ¿Dónde está hoy ubicado el arte en México luego de que el nacionalismo dejó de ser arte oficial y casi actuante, que compite arduamente con otras corrientes artísticas y en este momento pareciera estar buscando nuevas formas de expresión? ¿Puede ser un neo nacionalismo la opción?; un neo nacionalismo hasta hoy centrado, pobremente, en recuperar raíces indígenas, en un figurativismo que se repite sin cansancio en el campo de las artes plásticas y en tendencias (en otras actividades artísticas) que poco
aportan a la renovación artística. Es obvio que tal neo nacionalismo poco o nada puede aportar como tendencia en la renovación del arte, y que si en tal sentido se quieren hacer aportaciones se debe de caminar por otros senderos. En principio habría que reconocer las grandes tendencias, las que trascienden el panorama histórico, se han visto como acompañantes de profundas transformaciones sociales que son las que finalmente le dan sentido a lo artístico. Así, a partir de tal premisa mientras tal transformación social no se manifieste es difícil que un movimiento artístico trascendente adquiera cuerpo, presencia e impacto. Mientras eso sucede, claro, el movimiento artístico continúa, dominado siempre por la situación histórica específica que predomina en un determinado momento. De la mitad del siglo XX a la actualidad los vanguardismos y los movimientos estructuralistas motivados por la mercantilización del arte han dominado el espacio del arte y ello ha des-
plazado en buena medida al figurativismo y sus tendencias neo, aunque no totalmente (el colombiano Botero es un ejemplo). ¿Cuál entonces la opción? No existen respuestas automáticas a esas cuestiones, pero una de ellas, nodal, es la relación entre historia y arte, y la manera en que la primera influye determinantemente en el segundo no sólo propiciando o decidiendo su principio y fin en cuanto tendencias y épocas que en él se manifiestan, sino también influyendo en qué es lo relevante o no de esas tendencias, particularmente hoy a través del mercado. Así, partiendo de ese principio nodal van surgiendo en el entramado social las nuevas tendencias artísticas que hoy se encuentran a su vez determinadas por la moda y el consumo, dejándole al artista muy pocas posibilidades de ser él el que decida las características de su acto de creación. En ese sentido el futuro en tanto libro abierto con sus páginas en blanco y en número indeterminado de páginas implica que en él se puede escribir con libertad lo que uno considere más conveniente, sin tener la certeza de si se va a conservar o no. ¿En ese futuro impreciso ocupará algún lugar un nuevo nacionalismo o el nacionalismo como tal ha dejado de tener vigencia? El nacionalismo como tal –cuyos orígenes son el siglo XIX– ha perdido vigencia desde hace rato y por ende el arte que surge con él se olvida cada vez con más fuerza. Habiendo dejado de ser, en México, desde tiempo atrás, “el arte oficial”. En los hechos, pues, el nacionalismo como arte ya terminó. ¿Qué entonces pareciera vislumbrar el futuro para el arte particularmente en el país? En una de sus novelas recientes, Arturo Pérez Reverte (El francotirador paciente, Alfaguara, 2013) nos narra cuál es la situación actual del graffiti como expresión artística de dimensión mundial, de la misma manera que hoy lo son el tatuaje o el piercing al margen de que en sus orígenes eran adornos de belleza en los pueblos originarios. Tanto lo uno como lo otro (graffiti y tatuaje) son actualmente expresiones artísticas, como lo es el performance o expresiones tecnológicas o abstractas que tienen gran vigencia porque es lo que el mercado aprecia. En el amplio panorama de tendencias que hoy existe, dada la naturaleza de esas tendencias, se vislumbra dificultoso para un neo nacionalismo encontrar espacio. gomeboka@gmail.com *Profesor jubilado de la UPN/Ensenada
6
DOMINGO 13 de diciembre de 2015
FOTO DE LA SEMANA: LUZ DE LA MAÑANA
CUENTO
ENCUENTRO ONÍRICO Por Heberto J. Peterson Legrand
EVELIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ Es profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias, UABC, y aficionado a la fotografía. Reside en Ensenada, B.C. La Foto de la Semana es un reconocimiento que se otorga por el mayor número de votos, avalando el dominio del tema, en el sitio de Facebook Fotografía Diaria.
EL HUMOR TAMBIÉN ES UNA IDEA Por Alberto Montt
Ilustración: Cortesía
Foto: Evelio Martínez Martínez.
H
La lucha de cada día: ¿Qué comer? Criaans, después de una suculenta turas con sus vientres abultados, por dencena en la terraza de su casa, desde tro lombrices y parásitos, y Matilde con donde contemplaba un hermoso sus pechos secos, incapaces de alimentar lago rodeado de pasto, árboles y arbustos, a Margarita. así como flores de distintas especies, se desFidencio, con el estómago vacío, salía topidió de su familia y se fue a acostar, ya que dos los días temprano tras la búsqueda de el día había sido un tanto agotador. alimentos. En el campo pudo recoger alAl acostarse de inmediato quedó pro- gunos hongos comestibles y en un rancho fundamente dormido para sumergirse, sin cercano logró obtener un poco de leche, y pretenderlo, en el mundo onírico por donde en una tortillería le habían dado unos sotodos transitamos olvidando, muchas veces, brantes de días pasados. al despertar, los escenarios que viFidencio sentía en lo más profundo de su vimos… ser el dolor, la angustia y la impotencia de Fidencio, al escuchar el canto hacer pasar a sus seres amados por ese calde un gallo y el ladrido de unos vario de hambre, frío y enfermedades. perros, abrió sus ojos, bostezó y, Transcurrieron los días y la luz del amatallándose, retiró unas desagrada- necer despertó a Matilde, quien titiritaba de bles lagañas. Escupió sobre el piso, frío. Quiso acomodar a Margarita, vio su se puso de pie y vio que Matilde y inocente rostro morado, la revisó y exhaló sus dos chilpayates, José y Juan, así como un grito de dolor mientras apretujaba sobre Margarita, recién nacida, su cuerpo el inerte cuerpeaún dormían. cito de la víctima de la poSobre la mesa recogió breza y falta de solidaridad unos mendrugos de pan “La lucha de cada humana. que las moscas tomaron día: ¿Qué comer?” Hans se sentó en la cama, como campo de aterrizaje aún dormido, emitiendo y los puso dentro de una una queja mientras su bolsita. rostro sudaba y sus manos temblaban. Al no haber agua para beber, tomó de la En el mundo onírico (o de los sueños), llave para quitarse la sed y despojarse el mal Hans era Fidencio y vivió con tal intensidad olor y sabor de su boca. aquella experiencia que lo sacudió tremenJunto a su pequeño cuarto, hecho de damente y le dio un vuelco a su vida. láminas y cartón, que permitían que el Aquel viaje por el mundo onírico había frío se colara, pasaba un arroyouelo que, sido un llamado a su conciencia… lamentablemente, llevaba consigo algunos Una semana después, Hans se había insdesperdicios, ya que otras familias que vi- crito como miembro de una organización vían también en su margen arrojaban de- seria para ayuda a los más vulnerables, a los sechos sin importarles o por ignorancia el más desamparados, dedicando parte de sus daño que hacían. recursos, y comenzó a sentir la felicidad que Despertó Matilde y sus chilpayates, y su produce el dar y no el sólo acumular. desayuno fueron los mendrugos que Fidencio había guardado en la bolsita. petersonheberto@live.com
7
DOMINGO 13 de diciembre de 2015
PALA B R A D E I N V I E R N O
LOS APASIONADOS DE LA ESCRITURA
VOLVORETA tragicómico desenlace. A fuerza de envalentonarse, Sergio manifiesta enceslao Fernández sus intenciones a la criada y, sin Florez se lamenta, en la más dificultades, es correspondido. Carta al ilustre doctor Secretamente inician un noviazgo, y Fiaño, que antecede a su Volvore- al cabo son descubiertos. Federica ta, de que ésta no tiene tesis. Más es despedida, y Sergio reprendido aun, sensiblemente afectado por con severidad. Aun así, él, brioso, la autoridad de su amigo, le pide herido su galante orgullo, se atreve perdón y se admite temeroso del abandonar la casa paterna y atradictamen de aquél grave doctor en vesar leguas a pie hasta la ciudad, filosofía y letras. Pero, si bien Vol- donde se enteró que detuvo el vuelo voreta no tiene una tesis, su mariposa. es un hermoso retrato de Sin embargo, Sergio, que va detrás la Galicia rural, abundante de la volvoreta como un afanoso ende poéticas descripciones y tomólogo, no es el único rostro del personajes entrañables. que se tiene noticia en las escasas Volvoreta, palabra gallega 170 páginas de la novela, sino que que se traduce al castellano tenemos a un selecto puñado de como maespecímenes sociales riposa, es el apodo que enriquecen la “Federica sueña historia con sus conde Federica, una jovencita que llega con los paisajes flictos, manías y aflical chalet de los Abeciones, con quienes el lenda para trabajar verdes, llenos de humor característico como criada. Doña pinares y aromas del autor nunca esRosa, señora de la casea. frescos de su casa, advierte cómo Pero Volvoreta es, a la recién llegada se fin de cuentas, una natal Dumbría” historia distingue del resto de añoranza. de las criadas a las Rodeiro, amigo de los que ha conocido: aquéllas, humil- Abelenda, no soporta la idea de esdes, y ésta desenvuelta y cándida. tar lejos de su amada Galicia. FedeY aquél apodo “creía ella descu- rica sueña con los paisajes verdes, brir condiciones de travesura, y llenos de pinares y aromas frescos de holganza, de vano ir y venir, de de su natal Dumbría. Y Sergio misligereza…” mo experimenta ese deseo al verse Pronto cautiva al hijo de los Abe- en las turbulencias de la ciudad. Es lenda, Sergio, un muchacho vein- un canto al retorno, a la acogedora teañero, tímido y torpe, cuya única belleza del lugar de origen, y a las experiencia amorosa hasta entonces promesas del campo. había sido un patético romance platónico a sus diez años y que tuvo un lord.onix@hotmail.com Por Onix Galel
Foto: Iliana Hernández.
E
miran al principio con incredulidad, Francisco los anima a comenzar una novela, algunos sonríen nerviosos, otros encuentran en la invitación del escritor justamente el empuje que necesitaban para dar el paso a convivir por siempre, en la pena y en la alegría, con la escritura. Francisco y la libertad. La palabra que construye, dice él, a la poesía personal como una serie de ladrillos que uno va acomodando con un poco de material, juntando ahorros para comprar cemento, varilla; sin querer y poco a poco se construye un gran edificio que será la obra, la casa que habitarán nuestras palabras. Nadie más joven que él, la risa lo transforma: impulsado por la nube, el sonido, algún recuerdo que el cerebro haya escogido buscando una musicalidad, pronto se vuelve amigo de los curiosos que lo rodean, los cuestiona y se interesa por lo que son y hacen. “Llegó con fuerza el otoño, la tercera parte del ciclo anual: para el sol y la tierra, árboles y bestias, el viento y las rocas. También para nosotros, los humanos. Con gran fuerza, sentida en lo profundo; allá donde empieza el golpeteo de la vida, donde anidan el suspiro, los gemidos, el manantial de la risa, el resuello de la muerte”, escribió Morales en su poemario Desolado amor. Su poesía ha dibujado la ciudad y la vida que le rodea, sintiéndola y ofreciéndosela a sus amigos que son muchos, basta con leer lo que el poeta ha escrito, ahí se puede ir uno con él por esos caminos que no son privados ni de cuota, son las sendas que se forjan a golpe de entregarse a la lectura a pesar de los obstáculos del día. premoniciones@hotmail.com
Foto: Cortesía
W
Por Iliana Hernández Partida l puerto de Ensenada recibió los días 3 y 4 de diciembre al poeta Francisco Morales, quien impartió el taller “Palabra de invierno” por sexta ocasión consecutiva por medio del Instituto de Cultura de Baja California y la promoción de la escritora Flora Calderón, encargada de fomento a la lectura del mencionado instituto. Morales busca atizar en los interiores de quienes tienen interés en el desarrollo de su escritura, en los que comienzan a aventurarse en los caminos de la experimentación con las letras como una manera de contar su versión de los hechos de su vida, la de otros. Ensenada es el único municipio en el que el poeta imparte un taller de esta naturaleza, regresa cada diciembre con la misma energía para compartir las claves que han sido para él fundamentales en la disciplina de escribir. Con textos del uruguayo Juan Carlos Onetti, el poeta provocó dinámicas de escritura en los participantes que estuvieron en la mejor disposición de seguir los consejos del escritor, recordemos, homenajeado el pasado junio en la XXXIII Feria del Libro de Tijuana. Diana Palaversich, profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos en la University of New South Wales, Sidney; quien ha centrado parte de su investigación en la producción cultural del norte de México, ha destacado el trabajo de escritores como Federico Campbell, Luis Humberto Crosthwaite, Heriberto Yépez y Francisco Morales como significativo para trazar algunas líneas de comprensión de la literatura tijuanense. Palaversich encuentra en la poesía de Morales una relación simbiótica del poeta con la ciudad, con una “Tijuana personificada, antropomorfizada, que no se menciona ni por su nombre propio ni por el de su topografía reconocible, sino que se pinta desde adentro, desde la cartografía íntima de la ciudad que el poeta vive y siente”. Francisco escribe todos los días, de preferencia en lugares públicos. Le disgusta el encierro, confiesa su claustrofobia, no puede estar entre cuatro paredes. Dice que puede concentrar su mente dentro de una cantina y, en medio de peleas, “se pueden estar matando, acuchillando o peleando y yo sigo escribiendo”, o en restaurantes. Utiliza una pluma y cuaderno siempre. Poeta caminante, recorre la ciudad con sus palabras y no tiene reticencia en compartir lo que sabe, se acomoda los anteojos verdes y mira atento a los talleristas que lo
9
8
DOMINGO 13 de diciembre de 2015
FIL DE GUADALAJARA 2015:
NUMERALIA
PRIMERA VISITA
Por Liz Durand Goytia
10 libros sobre educación:
E
1. El valor de educar, de Fernando Savater. 2. Aprobar o aprender. Una
propuesta para el estudio útil, de Enrique Bono. 3.Cronos va a mi clase.
Reflexiones sobre el tiempo en la educación, de Carmen Guaita. 4. La alegría de educar, de Josep Manel Marrasé. 5. De cero a uno: cómo
inventar el futuro, de Peter Thiel. 6. Las altas capacidades
en la escuela inclusiva, de Maria Sánchez Daude. Fotos: Cortesía
ste año es la edición 29, y tuve ganas de asistir desde la primera. La suerte estuvo de mi parte y fui seleccionada para asistir al Encuentro Nacional de Mediadores de Salas de Lectura, de Conaculta. Nuestro programa incluyó la Ceremonia de Inauguración y once conferencias relacionadas con la lectura y difusión de la ciencia. Esta Feria está instalada en 34 mil kilómetros cuadrados, lo que es igual a 17 canchas de futbol; es la Feria Número uno en América Latina y la número dos del mundo. Incluye 650 autores de 38 países y tiene 26 módulos, tan sólo en el área del Libro Electrónico. La energía de los más de 150 mil niños que la visitan me erizó la piel, lo mismo que saber que habría 550 presentaciones de libros. En 2014, se registraron en el sitio de la FIL 4,536,270 visitas y este año, por primera vez, yo seré una. Comparto resumen de las interesantes y divertidas conferencias que versaron sobre la ciencia.
Roger Chartier, aquí con Liz Durand, abordó la historia del libro en sus diferentes soportes.
Roger Chartier La conferencia magistral de nuestras jornadas estuvo a cargo de Roger Chartier, uno de los grandes historiadores franceses de la actualidad, con “La lectura como experimento”, que abordó la historia del libro en sus diferentes soportes y cómo éstos condicionan y cambian las lecturas; y de cómo ha sido visto el acto de leer Massús Larrey en conferencia: “Y si tuvieras una biblioteca en el bolsillo, ¿leerías?”. a lo largo de la historia. Por ejemplo, en el siglo XVIII, el exceso de lectura la historia del libro en los soportes da acceso a niños y familias en países sin control la hacía peligrosa por es- digitales, el libro electrónico que es en desarrollo para aprender a leer y timular la imaginación, los médicos una lectura fragmentada que impide conseguir completa alfabetización dictaminaron que obstruye el intes- ver el corpus total de la obra, pero por medio de lectores electrónicos tino, provoca rechazo a la realidad, en cambio su tecnología permite y que inició en África. Este proyecto agota el físico, causa extravío, palidez, acariciar el sueño de una biblioteca está presente en 69 países, tiene biinquietud o frustración, y resulta en mayor a la de Alejandría, que puede blioteca para todas edades y gustos general una epidemia nociva por la ser visitada por cualquiera. y editoriales grandes o pequeñas, y “somatización de la lectura”. En camtambién africanas. El programa perMassús Larrey bio, la contraparte de los efectos sería mite rastrear las lecturas y por tanto Mexicana radicada por 20 años en puede saberse que son más los jóvetener un conocimiento pragmático de las cosas que permite ver la división España, Massús Larrey tituló a su nes varones quienes leen: 33 minutos entre el bien y el mal, entre otros conferencia “Y si tuvieras una biblio- al mes, y en cambio las chicas son mebeneficios. teca en el bolsillo, ¿leerías?”. Se refiere nos pero leen más de 200 minutos en Chartier termina su recorrido por al proyecto Worldreader Mobile, que el mismo período. Los temas son de
ciencia, motivación, tecnología, ingeniería, matemáticas, cocina. Revistas actualizadas de ciencia adaptadas a las características de algunos lectores, como es el caso de “Ciencia Pumita” de la UNAM, que edita sus números en maya o mixteco, entre otras lenguas. El libro electrónico ha sido muy bien acogido por los profesores en las escuelas debido a la facilidad de uso que tiene, en contraparte con la computadores que les parece más complicado manejar. Hasta ahora se han distribuido 1,530,720 libros, abarcando 133 escuelas o bibliotecas y 41,847 lectores. Un proyecto inteligente que considera y supera las limitaciones que tiene el reparto de libros de papel a grandes distancias, y que cuenta con apoyos de editoriales y patrocinadores para seguir creciendo. Los lectores electrónicos fueron rediseñados para que las pantallas resistieran trato rudo y así pueden viajar y perdurar sin problemas. liz.durand.goytia@gmail.com
7. Dispositivos
Digitales Móviles en Educación, de Esteban Vázquez-Cano y María Luisa Sevillano. 8. La inutilidad de PISA
para las escuelas, de Julio Carabaña. 9. Sé un Maestro, de Sergio Travieso Teniente. 10. Historia de una maestra, de Josefina R. Aldecoa.