Editor: Rael Salvador l DiseĂąo: Arturo Corpus l raelart@hotmail.com / palabra@elvigia.net
Pintura: Merello, Don Quijote Blacno.
DOMINGO 25 de octubre de 2015 / NĂşm. 238
2
DOMINGO 25 de octubre de 2015
DE PALABRAS Y PALABRAS
EN SÉNECA QUÉMESE DESPUÉS DE LEERSE
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS IV
ENTRETENIMIENTOS REFLEXIVOS PARA PATRONES OCIOSOS
Por Rael Salvador “El hombre avaro está lleno de temores, y quien vive con temor será siempre un siervo”. Horacio.
I Esfuerzo Inflamarse la lengua hablando de la importancia del trabajo conlleva su esfuerzo, pero no son esos los músculos que generan la energía para que el mundo continúe girando. II Avaricia Sobarse la manos con delectación ansiosa por un logro económico y que no lo impidan las ampollas, los callos o las heridas, es señal inequívoca que, iluminada por la sorna de la mezquindad, nos toparemos con la grandilocuente mueca de un avaro. III Cifras En el desequilibrio de ricos y pobres, lo que le sobra a unos es lo que le falta a otros; la ciega apatía de cerrar lo ojos produce bocas abiertas, por eso la cifra que resulte de tus ganancias es similar al número de hambrientos que te rodean.
No. 238/ 25 de octubre / 2015 Director General Santiago Garín Walther
IV Diferencias En el orden social de las civilizaciones, dos diferencias evolutivas: los que tienen y los que no tienen, los vertebrados gaseosos y los desarticulados a gas. Es decir, los que aprehendieron a Marx y los que aprendieron a amar. V Jodidos Si estamos jodidos por obra de Dios, es que somos pecadores; si lo estamos por orden moral, es que somos malos; si por ineficiencia o por falta de preparación lo estamos, es porque somos burros… Pero si no lo estamos por ninguno de estos abusos cínicos y metafísicos, es seguro que: ¡Estamos jodidos… porque nos están jodiendo! VI Encuéntrate Busca tu nombre en la Lista Negra y si no apareces, es que políticamente has hecho sólo lo correcto. Busca tu nombre en las calles; si no lo has escrito, nadie lo hará por ti (las paredes son la prensa del pueblo). Búscate en la Historia y encuéntrate; si no estás, es que no existes. raelart@hotmail.com
Director Editorial Enhoc Santoyo Cid Gerente Administrativo Alfredo Tapia Burgoin Editor Rael Salvador Críticos / Colaboradores Héctor García Mejía, Marcela Danemann, Ruth Gámez, Arnulfo Estrada, Federico Campbell (†), Olga Aragón, Jorge L. Osiris Fernández, Gerardo Sánchez, Montserrat Buendía, Sergio Gómez Montero, Elia Cárdenas, Jesús López Gorosave, Paúl Nazar, Renata Sández Oseguera, Lauro Acevedo, Heberto J. Peterson L., Iliana Hernández P., María Eugenia Bonifaz de Novelo, Kepa Murua, Ana M. Mora, Herandy Rojas, Alina I. Gallardo, Ramiro Padilla, Daniel Salinas, Óscar Ángeles Reyes, Gerardo Ortega, Deÿ López, Aldo Calderoni Etcheverri, Elba Jordán S., Gabriel Ríos C., Diana Venegas, Fernando Macillas T., Jaime E. Delfín V., Manuel Quintero, Martín Caparrós, Eduardo Cruz Vázquez, Miguel Lozano, Jhonnatan Curiel, Gustavo Dessal, Óscar Villarino Ruiz, Alberto Manguel, Carmen Gaitán, Myriam Moscona, Martín Solares, Daniel Iván Arellano G., Carlos Patiño, Joatam De Basabe, Jorge Calderón, Leobardo Sarabia Quiroz, Magdalena Calderón, Enrique A. Velasco Santana, Guadalupe Beatriz Aldaco, David Castillo, Gerardo Navarro (Nemónico), Andrea Torres, Natalia Rivera Lugo, Concha Moreno y Fabiola del Castillo. Corresponsal en Francia Cony Singüenza Corresponsal en Italia Ferdinando Scianna Corresponsal en Chile Ramón Ángel Acevedo, “Rakar” Corresponsal en Argentina Patrick Liotta
Ilustración: Santiago Caruso
ESTE ES NUESTRO último artículo sobre Morfología de las Palabras y considero que es menester especificar que la Morfología Española se divide en derivativa y flexiva. Nosotros trabajamos sólo la parte derivativa, o sea de formación de vocablos. La Morfología Flexiva se encarga de estudiar los accidentes ten traje de gala al formar parte oficial gramaticales de las palabras y todas sus del diccionario RAE: implicaciones. Veamos: Amigovio: persona que mantiene con Seudoprefijos latinos: otra una relación de menor compromiso Magni: grande. Magnate, magnífico. que un noviazgo formal. Wifi: red inaNovem: nueve. Noviembre, novenario. lámbrica. Chupi: expresión para indiOmni: todo. Omnívoro, omnipotente. car que alguien la está pasando bien en Vice: sustituto o representante. Vicepre- una fiesta o reunión, o algo estupendo. sidente, vicealmirante. También puede Homoparental: una familia con hiadoptar las formas vi- y viz-: virrey, viz- jos formada por dos personas del misconde. mo sexo. Lonchera: recipiente pequeJus- juris: derecho. Justicia, juez. ño que sirve para llevar comida ligera, Os- osis: hueso. Óseo, osario. especialmente los niños cuando van a Pes- pedis: pie. Peatón, pedal la escuela. Basurita: esa partícula de Semen: semilla. Simiente, seminario. suciedad que molesta tanto cuando se Seudosufijos latinos: introduce en el ojo. Miguelito: arteCultura: cultivo o crianza de. Agricultu- facto con clavos grandes y retorcidos ra, avicultura. que se utiliza para pinchar neumáticos. Dicere, dico: decir. Fatídico, verídico. Limpiavidrios: producto que se utiliFero-Ferein: llevar, ser portador. Aurí- za para limpian los cristales. Papichufero, somnífero. lo: hombre que, por su atractivo físico, Facere: hacer. Estupefaciente, com- es objeto de deseo. Zíper: cierre o creplaciente. mallera”. Fico, facere: hacer. Magnifico, prolífico. El latín del día. Hic et haec homo. Gerere: llevar o producir. Aligero, fla- Éste y ésta son hombres. (Traducción mígero. literal). Curiosidades del lenguaje. No pude El Derecho Romano nos legó esta fraresistir la tentación de compartir con us- se para precisar que la palabra homtedes una nota que nos participa la in- bre se utiliza para designar tanto a homclusión en el Diccionario de la RAE de bres como mujeres. Esta frase se podría algunas palabras que ya forman parte usar hoy para advertir cuán desatinade nuestro vocabudas son expresiones lario. Me imagino “Chupi: expresión como mexicanos y que los puristas se mexicanas, niños y para indicar que dan de topes contra niñas, enunciados la pared ante lo que erróneos y cacofónialguien la está ellos llamarían “cocos que nuestro estipasando bien en rrupción de nuestro mado presidente Fox amado español”. Di- una fiesta o reunión, puso de moda y que, ce así: feo algo estupendo” comunicadores, “El 17 de octubre ministas y políticos, de 2014, ante la continúan difundienpresencia del Rey Felipe VI y la Reina do. Recordemos: el plural en masculino Letizia, la Real Academia Española for- implica ambos géneros, es correcto dimalizó la incorporación de nuevas pa- ferenciarlos SÓLO cuando en el género labras en su Diccionario de la Lengua masculino y femenino se usan palabras Española (...). El criterio para incluir un diferentes: mujeres y hombres, damas vocablo en el diccionario es que, como y caballeros, etcétera. mínimo, se use en tres países. Aquí tie- Vale. nen diez palabras que desde ahora visatena2221@hotmail.com
Foto: Cortesía
Por Magdalena Calderón
Suplemento Cultural de
Fotografía Enrique Botello Correo electrónico raelart@hotmail.com palabra@elvigia.net Teléfonos para publicidad 120.55.55, ext. 1023 Ensenada, B.C. México.
3
DOMINGO NGO 25 de octubre de 2015
EL PERIODISMO COMO LITERATURA MALEBOLGE
Por Daniel Salinas Basave
siguió Ignacio Padilla con su Amphitryon. Después me dio por creer que el autor rendía una suerte de homenaje satírico a MALEBOLGE ES LA PALABRA con la autores como Hermann Hesse o omas que Dante llamó al remolino del Infierno Mann. Y es que es imposible no encontrar en la Divina comedia. Un hervidero caó- ciertos paralelismos con Demian o Doctor tico y amorfo, en donde los Faustus, novelas que tienen como eje argumental una gritos de los condenados se confunden con las risotadas entrañable amistad entre dos de los demonios. adolescentes alemanes en los El escritor mexicano Pablo albores del Reich. Soler Frost no encontró un La diferencia con Sinclair y Demian o con Adrián mejor término para titular una novela que también haLeverkhun y el narrador de bla de una suerte de remoliFaustus, es que Frederich se no infernal. enamora de su mejor amigo Pero a diferencia de las esy, a la postre, es esta pasión calofriantes escenas narradas homosexual la que lo arroja por un sedero de decadencia por el poeta florentino en su moral que es paralelo a la inobra cumbre, el Malebolge de cubación del odio nazi en las Soler Frost nos conduce a cabezas de los alemanes. través de una espiral maligna que se va gestando en la Sin duda, lo más delicioso cabeza de su personaje, el joven Friederich de la lectura de Malebolge son los juegos Jensen y de un país, Alemania. de lenguaje empleados por el narrador y De entrada, Malebolge es una obra escu- sus radicales cambios de ritmo. Párrafos rridiza que se niega a ser encadenada en escritos en una prosa que peca de extrema alguna clasificación. elegancia, cargados de figuras casi poétiUna definición demasiado simple, sería li- cas, desembocan de pronto en expresiones mitarse a señalar que se trata de una novela vulgares. que habla sobre la vida de un joven fotógraEs precisamente este intencional y bien fo y navegante de la Alemania nazi, cuyos dosificado choque estilístico, el que arransentimientos se van tornando malvados ca a Malebolge de la frialdad propia de los como consecuencia de un severo complejo textos eruditos. de Edipo y una decepción amorosa. Aunque el fuerte de Soler Frost es el brevíPero con Soler Frost simo relato o el aforismo, uno se puede esperar de incursión en la novela “Malebolge es una su todo menos frivolidad y corta resulta más que faobra escurridiza vorable. simpleza. Hay que aclarar que nos encontramos Después de todo, no que se niega a ser ante un autor de erudicualquier escritor que no ción casi borgeana que sea japonés puede presuencadenada en supo aderezar una nomir tener entre sus fieles vela bastante corta, con alguna clasificación” lectores a un creador de la estatura intelectual de una buena dosis historia Mario Bellatin, su admirador confeso. y algo de filosofía. El autor de Malebolge, que se autodefine De entrada, nunca queda demasiado claro quién es ese narrador en apariencia omnis- como un católico que escribe y no como ciente que nos cuenta la vida de Friedrich, un escritor católico, es una de las plumas con ocasionales y brevísimas intervenciones menos convencionales de la literatura en primera persona. mexicana. Un narrador atípico que parece Al empezar la novela caí en la tentación sacarle la lengua a géneros y corrientes prede pensar que Soler Frost estaba irremedia- viamente clasificadas. En suma, una grata e blemente contagiado de ese efecto germani- improbable sorpresa. zante que puso tan de moda Jorge Volpi con el deslumbrante éxito de su Klingsor y que danibasave@hotmail.com
Por Leila Guerriero
Q
uizás uno de los mayores aportes de Gabriel García Márquez al oficio periodístico, más allá de los valores de su obra de no ficción, haya sido el de sostener, a lo largo de su vida, que él era, sobre todo, un periodista, y en dar muestras –con hechos concretos, con declaraciones en las que decía cosas como “Aprendí a escribir cuentos escribiendo crónicas y reportajes” o veintisiete que había escrito Cien años de “El periodismo me ayudó soledad, creó la Fundación Nuevo Perioa escribir”– de que lo decía dismo Iberoamericano. Llevaba casi tres en serio. décadas en el centro del escenario, reciEmpezó a ejercer el oficio biendo todo tipo de honores como escritor cuando tenía 20 años, en El de ficción y, sin embargo, decidió apoyar Universal, de Cartagena de un proyecto destinado a gente que vive de Indias, y desde entonces y contar historias reales para estimular “las hasta su último emprendimiento perio- vocaciones, la ética y la buena narración dístico, cuando en 1998 compró la revis- en el periodismo”. Desde entonces, la Funta colombiana Cambio, todos sus actos dación trabaja de diversas formas –sobre indicaron que para él el periodismo no todo, aunque no sólo, organizando talleera un ganapán ni res para periodisun oficio bastardo, tas– en torno a ese “Fue uno de los pocos mandato. sino una forma de Hoy, el panorama la literatura a la que autores latinoamericanos valía la pena entrede la crónica en hagarle la vocación y de su generación (…) que bla hispana no es la vida. creyó que el periodismo idílico, pero tamSi se hace un el peor de tobien hecho podía llegar poco paralelo entre su dos los posibles. El obra periodística premio que otorga a ser un arte” y su obra de ficla Fundación –reeción se ve que, por ditado en 2013 bajo ejemplo, mientras trabajaba en El Espec- el nombre de Gabriel García Márquez–, se tador, de Bogotá (y daba forma en 1955 a transformó en uno de los más prestigiosos las veinte entregas consecutivas de lo que y mejor dotados del oficio. En los últimos años, casi todas las casas sería después el libro Relato de un náufrago), o era corresponsal de Prensa Latina, editoriales tienen una colección de crónica escribía El coronel no tiene quien le escri- y varias revistas del continente americano ba y La mala hora. Aún después de Cien –El Malpensante, Etiqueta Negra, Soho, Anaños de soledad, la novela de 1967 que lo fibia, Gatopardo–, cultivan el género. puso bajo los reflectores, siguió publicanPara las nuevas generaciones, los redo artículos en El Tiempo, de Colombia, y ferentes del oficio ya no son sólo Tom después en El País, de España. A un año de Wolfe o Truman Capote, sino también la aparición de El amor en los tiempos del –quizás sobre todo– periodistas de habla cólera, en 1985, publicó un libro de no fic- hispana, muchos de los cuales han sido ción: Miguel Littin, clandestino en Chile. Y, sus maestros en talleres de la Fundación: cuando ya no necesitaba demostrarle a na- Alma Guillermoprieto, Martin Caparrós, die lo que podía hacer, investigó y escribió Alberto Salcedo Ramos, Juan Villoro. Es Noticia de un secuestro, en 1996. Fue uno difícil pensar el estado de la no ficción en de los pocos autores latinoamericanos de América Latina sin tener en cuenta ese su generación –otro, insoslayable, es Mario gesto de García Márquez que, veinte años Vargas Llosa–, que creyó que el periodis- atrás, decidió crear esta fundación para mo bien hecho podía llegar a ser un arte, periodistas cuando, con todo su nombre, y que actuó en consecuencia. Cuando ganó con todo su poder, pudo haber hecho otra el Nobel, en 1982, convocó al argentino cosa: un festival de cine, un premio de noTomás Eloy Martínez para hacer, con el vela, o nada. Si hoy muchos periodistas de dinero del premio, un periódico que iba a nuevas generaciones se dedican a su oficio llamarse El Otro, y que no llegó a existir. sin sentir que necesitan validar su trabajo En 1992 formó parte de QAP, un noticie- con, además, una potente obra de ficción, ro televisivo de mucho éxito en Colombia. es, en buena parte, gracias a ese gesto. Finalmente, en 1994, cuando hacía doce años que había ganado el premio Nobel y @leilaguerriero
Foto: Cortesía
ALEATORIEDADES
4
DOMINGO 25 de octubre de 2015
¿Qué nos reporta la locura del hechizo caballero andante después de cuatro siglos? Por Guadalupe Beatriz Aldaco “Habéis de saber que ese don Quijote que decís es el mayor amigo que en este mundo tengo, y tanto, que podré decir que le tengo en lugar de mi persona”. (Don Quijote al Caballero del Bosque, cap. XIV, segunda parte). Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
L
a literatura no es territorio ajeno a las andanzas de la memoria selectiva. Existe en nuestro dispositivo mentalsensible-imaginativo, un filtro oculto y misterioso, o quizás no tanto, que hace que vayamos recordando, a lo largo de nuestra vida lectora, precisamente a ciertos autores, obras, personajes, episodios, y no a otros. Los lectores consistentes y apasionados suelen desarrollar retentivas literarias que exhiben más de sí mismos, de sus intereses, gustos, fijaciones, fobias, preocupaciones, delirios, que de los contenidos de las obras evocadas, porque finalmente ese material está ahí, adherido al papel o a la pantalla, de una vez y para siempre, para ser asimilado y convertido en material memorioso, y así hasta que desaparezca el hombre y con él quizás su memoria de la faz de la tierra. Aunque nadie podría asegurar, a estas alturas de las divinidades de la ciencia, si algo como la energía memoriosa no sobrevivirá a la eventual desaparición del conjunto de volúmenes de masa corporal que somos si nos vemos desprovistos de nuestras aptitudes anímicas. Así, alguien nombra Atrabiliario a una columna cultural en el año 2015, y, cuando se percata de que ese mismo año se cumplen 400 de la publicación de la segunda parte del Quijote y de que en pocos meses se conmemoran también 400 años de la muerte de Cervantes, le asalta la relación entre el nombre de la serie periodística (Atrabiliario) y el tema que la obra española le motivó a desarrollar cuando la leyó por primera vez hace más de tres décadas: la locura del ingenioso hidalgo.
Y entonces le sobreviene una revelación: se ha sostenido la obsesión por un mismo asunto y sus derivados en el astillero de la memoria a lo largo del tiempo. ¿Qué nos reporta la locura del hechizo caballero andante después de cuatro siglos? Creo que con su obra cumbre Cervantes no sólo desarrolló los tan llevados y traídos fundamentos de la novela moderna, sino que elaboró toda una lección sobre la dualidad humana. El Quijote es una obra monumental porque su autor se planteó desarrollar, y lo hizo con magistral capacidad, un argumento en esa dimensión: enorme en sus alcances, y
decir alcances significa “en lo que compete a la naturaleza del hombre”. Don Quijote, ¿loco por voluntad o loco por no poder menos? “¿Cuál es más loco: el que lo es por no poder menos, o el que lo es por voluntad?”, le pregunta a Sansón Carrasco su escudero Tomé Cecial, vecino y compadre de Sancho Panza, a lo cual el primero responde: “La diferencia que hay entre estos dos locos es que el que lo es por fuerza lo será siempre, y el que lo es de grado lo dejará de ser cuando quisiere“. Es decir, existe por un lado la locura “por fuerza“,
inevitable, condenatoria, fatal, irremediable, que se apodera del hombre sin que éste pueda hacer nada para evitarlo, y por el otro la locura “adquirida“, invocada, convenida, atraída, diseñada por el propio sujeto. Según esta segunda idea de locura, tanto su adquisición como su abandono son resultado de procesos conscientes y voluntarios. Toda la novela gira alrededor de esa tensión que Cervantes ha inaugurado literariamente como metáfora del hombre en la figura del Quijote a través del tema universal de la locura, y es a la vez el conflicto que se desarrolla de principio a fin en la psique del personaje.
5
DOMINGO 25 de octubre de 2015
La ambigüedad en el Quijote, es decir, en el hombre Pero todavía hay otra característica o condición que, si bien está incluida en la duda, atraviesa a todas las mencionadas y constituye el quid de esa metáfora de la que hablo: la ambigüedad o dualidad que permea a la naturaleza humana. (No es gratuito que uno de los libros más conocidos de análisis y crítica del Quijote se titule precisamente La ambigüedad en el Quijote (Manuel Durán), y si alguien quiere profundizar en este tema en tanto eje toral de la era y la novela modernas, sírvase leer el ensayo de Octavio Paz La ambigüedad de la novela, que lo desarrolla extraordinariamente bien).
En la conciencia del personaje hay una estructura mediadora que controla el movimiento dialéctico corduralocura. El hidalgo se reserva el derecho de que lo asalte la idea fija (...) cuando quiere, cuando le conviene”
“Los lectores consistentes y apasionados suelen desarrollar retentivas literarias que exhiben más de sí mismos, de sus intereses, gustos, fijaciones, fobias, preocupaciones, delirios, que de los contenidos de las obras evocadas”
Ilustraciones: José Manuel Merello
¿Por qué digo que se trata de una metáfora de gran alcance? Porque sintetiza y engloba las facultades más, si se puede decir así, constitutivas de la condición humana, como la razón, la conciencia, la imaginación, la voluntad, la duda, y el lenguaje o capacidad discursiva como vehículo para la manipulación (no necesariamente en sentido negativo) o trastocamiento de la realidad y de los otros. Nuestro devenir como seres humanos no se puede deslindar de esas aptitudes o fortalezas.
Necesidad o contingencia, condición irremediable o particularidad evitable, esencia o accidente, condena o libertad, sujeción o voluntad, esos pares de posibilidades de los que Cervantes hace pender la locura del Quijote, son los caminos bifurcados en que nos debatimos día a día. Con toda intención el autor no delimitó con claridad los móviles que hacen que el hidalgo traspase constantemente las fronteras entre locura y cordura, y en particular entre una locura necesaria y una locura adquirida, porque lo que le interesaba potenciar era precisamente la ambigüedad, el carácter resbaladizo del comportamiento humano. ¿La enfermedad atrapa al personaje y no tiene otro remedio que padecerla, o se contagia voluntariamente de ella para habilitar y poder habitar el mundo de ficción que le es funcional a sus propósitos? Veamos. La condición indispensable para que el caballero haga el trueque de realidad por fantasía, o sustitución “equivalente” de lo real por lo ficticio, es la cordura. Es desde la cordura que construye su locura. Véase este pasaje de su encuentro con Maritornes:
“Traía en las muñecas unas cuentas de vidrio, pero a él le parecieron que eran preciosas perlas orientales. Los cabellos, que más parecía que tiraban a crines, él los tomó por hebras de lucidísimo oro de Arabia, cuyo resplandor al del mismo sol oscurecía; y el aliento, que sin duda alguna olía a ensalada rancia y revenida, a él le pareció que salía de su boca un olor suave y aromático, y, finalmente, él la pintó en su imaginación de la misma traza y modo que lo que había leído en sus libros de la otra princesa que vino a ver el malherido caballero vencida por sus amores, con todos los adornos que aquí van puestos”. El personaje necesita percibir la realidad tal cual es para después cambiarla (de la conciencia deviene la voluntad para diseñar una realidad superpuesta), tiene que palpar a Maritornes para después imaginar que se trata de la doncella del castillo, tocar primero sus cabellos para después “convertirlos” en hebras de oro. Elabora el trueque de las cosas en su imaginación desentendiéndose de la realidad objetiva y luego actúa según una lógica interna para que la invención sea duradera. Sobre este punto, Torrente Ballester, en El Quijote como juego, observa que la lanza con que el caballero acomete a los ejércitos, que en realidad son ovejas, no está en posición horizontal como si agrediera efectivamente a un soldado tal cual pretende hacer creer, sino hacia abajo, hacia donde se encuentran las ovejas. Es decir, él ve ovejas y no ejércitos, y luego, en su imaginación y en su discurrir con los otros que es cuando su invención cobra sentido, las convierte en ejércitos, trasponiendo a la real una nueva realidad a su modo y conveniencia. En una conversación con Pedro Alonso: “–Yo sé quién soy –respondió don Quijote–, y sé que puedo ser, no sólo los que he dicho, sino todos los Doce Pares de Francia, y aun todos los nueve de la Fama”. Él sabe, pues, está consciente, de que es Alo-
nso Quijano. Dice: “yo soy Alonso Quijano pero como me he propuesto ser Don Quijote, como tal puedo ser cualquier caballero, pues los aventajo a todos en las hazañas”. La clave está en el manejo de los verbos: el “soy” es presente, definitivo, el “puede ser” es hipotético, está en la esfera de lo posible, de lo que abre las posibilidades de ser del Quijote. En la conciencia del personaje hay una estructura mediadora que controla el movimiento dialéctico cordura-locura. El hidalgo se reserva el derecho de que lo asalte la idea fija (lo que impone de su imaginación a la realidad) cuando quiere, cuando le conviene, y aun más, se concede la libertad de elegir los aspectos de la realidad que ofrezcan mayores y mejores posibilidades de manipulación para integrar su propia versión de las cosas. Sobre Dulcinea, dice: “Y así, bástame a mí pensar en creer que la buena de Aldonza Lorenzo es hermosa y honesta; y en lo del linaje importa poco; que no han de ir a hacer la información de él para darle algún hábito, y yo me hago cuenta que es la más alta princesa del mundo”. Todos somos don Quijote ¿No es ese mecanismo llevado al extremo el modus operandi de nuestra conciencia y de las relaciones entre los seres humanos? ¿No recurrimos a él todos los días y no es la base tanto de las afinidades como de las diferencias resultantes de la interacción humana? ¿No inventamos diariamente historias a partir de que aprehendemos una realidad “objetiva”, de la que nadie pude dar cuenta cabal porque no existe más que como una entelequia? ¿No nos define a cada uno de nosotros nuestra propia invención como caballeros andantes en este mundo plagado de crudas y grotescas realidades como ésas de las que constantemente huye don Quijote? El Quijote es la encarnación de la locura voluntaria de Alonso Quijano, como cada uno de nosotros somos la encarnación de la propia versión-invención que día a día vamos construyendo sobre nuestra propia individualidad. No todos comprenden la lógica interna que regula ese proceso, de ahí los conflictos, los reveses en la arena social. Ilustren, para terminar, estas palabras de Torrente Ballester lo esbozado: “El niño sin juguete, el que se ve obligado a inventarlo en una verdadera operación de bricolage, actúa como don Quijote: el más leve y lejano parecido le sirve para transmudar lo real y crear así el mundo en que puede jugar. Señala la silla y decreta: Esto es el barco y yo soy el capitán. Y, en tanto dura el juego, la silla es barco y el niño es capitán, y aunque el niño sabe que se trata de una convención –de ahí el ingrediente irónico de todo niño que inventa su juguete–, se irrita cuando alguien no acepta lo convenido y niega la condición de barco a la silla y de capitán al niño”. Todos somos, también, niños. aldacoe@gmail.com
6
DOMINGO 25 de octubre de 2015
CUENTO
FOTO DE LA SEMANA: TEMA LIBRE (BLANCO Y NEGRO)
CELOS
Por Heberto J. Peterson L
Ilustración: M. Chagall
Foto: Jesús López Gorosave
E
JESÚS LÓPEZ GOROSAVE Médico jubilado, radica en Ensenada, Baja California. Disfruta la fotografía como hobby. Es colaborador de El Vigía. La Foto de la Semana es un reconocimiento que se otorga por el mayor número de votos, avalando el dominio del tema, en el sitio de Facebook Fotografía Diaria.
LAS PUERTAS DE LA PARED Por Andrea Torres
Foto: Cortesía
l ruido viene de afuera, pensó. Ede llegar. Seguramente el vecino acaba Trató de convencerse de
eso, pero los pasos se escuchaban cada vez más fuerte como si se acercaran. Sintió miedo. Atrancó la puerta con una silla, pero un golpe sobre la pared le hizo brincar hasta el otro lado de la habitación; se metió dentro del armario, intentó hacer una llamada pero la línea estaba bloqueada. En medio de su terror, pensó que ésto no le podría estar pasando. Abandonó el armario para gritar por la ventana: ¡Auxilio, ayúdenme!, pero ya era tarde, alguien intentaba abrir la puerta de la habitación. El grito fue más fuerte. Se agarró con desesperación la cabeza. Sin señal en el teléfono, sin Internet ni forma alguna de comunicarse, se sentó sobre la cama viendo fijamente la puerta. Cuando volteó al espejo que cubre las puertas del armario lo vio, ahí estaba, parado justo atrás de ella. ¿Cómo entro? Había olvidado cerrar las puertas que están en la pared, aquellas que
cada noche la llevaban al mundo de sus pesadillas... No alcanzó a pensar demasiado, cuando le arrancó el corazón con la mano izquierda. Ahora vive, tal vez, en alguna de las puertas secretas de la pared. andrearodrigueztorres@ hotmail.com @soyandreatorres Facebook.com/soyandreatorres
“Se metió dentro del armario, intentó hacer una llamada pero la línea estaba bloqueada”
l cabo Pedro Pérez y su novia, Matilde Rosales, caminaban tranquilamente en la famosa arboleda de El Ciprés, al tiempo que el Sol se perdía en el horizonte y la noche se hacía presente para recibir la luz de la Luna de octubre. Se sentaron al pie de un eucalipto, intercambiaron caricias; platicaban y, por momentos, levantaban su vista para contemplar las estrellas que centelleaban coquetamente, mientras se sentían envueltos por el silencio y el manto celeste que imponente alimentaba su amor. Matilde se acostó y puso su cabeza sobre las piernas de Pedro y cerró sus ojos mientras Pedro acariciaba su pelo, después tomó su guitarra y tocó algunas melodías. Minutos más adelante, Matilde escucha un fuerte quejido de Pedro, quien inclinó su carácter. Las sospechas se inclinacuerpo sobre ella. Matilde sintió co- ron hacia él; se le puso en una celda rrer sangre por su rostro y asusta- mientras se profundizaban las aveda volteó para todos lados: vio una riguaciones y pesquisas. El elemensombra que se perdía entre los eu- to “celos” podría ser una de las mocaliptos y se alejaba rápidamente. tivaciones que desatara aquella paTrató de identificar al sujeto, pero sional tragedia pero… no lo logró. Hubo dos testigos que revelaron Al darse cuenta de que su ama- que Pedro fue un empedernido judo estaba muerto, corrió gritando gador, le gustaba apostar y había tedesesperadamente, pidiendo auxi- nido algunas desavenencias por no lio. Un sargento y su señora se to- querer pagar. paron con ella y juntos acudieron Se hizo una sorpresiva inspección al lugar donde de las barracas y yacía el cuerpo en una de ellas “Platicaban y, inerte del cabo se encontraron, Pérez, aún desbajo un colchón, por momentos, angrándose. unos guantes colevantaban su vista El suceso conlor café, ensanmocionó a los grentados, y un para contemplar las militares, ya arma blanca oculestrellas...” que el hecho ta dentro del tubo mismo de ser de una cama. una guarnición era garantía de se- Se hicieron las pruebas de laboraguridad. torio y la corte marcial condenó a Se hizo la autopsia correspondiente muerte al cabo Remigio Álvarez, y se supo que Pedro había sido ase- quien fue pasado por las armas sinado con un arma blanca que in- una semana después. teresó la vena yugular. El cabo Herminio González se frotaSe hicieron las investigaciones co- ba las manos y se autofelicitaba por rrespondientes y las pisadas, a es- el ingenio de haber colocado guanpaldas del eucalipto, testigo mudo tes y arma que eran del cabo Álvarez del crimen, correspondían a zapa- en el espacio del mismo. tos que usaba la tropa. El asesinato no fue por celos, sino Algunos testigos dijeron que el sar- por… Y ya fusilado, no había revergento Valentín Rodríguez anda- sa: “Palo dado, ni Dios lo quita”. ba queriendo pretender a Matilde, que era un tanto agresivo y de mal petersonheberto@live.com
7
DOMINGO 25 de octubre de 2015
LOS LIBROS CURAN
EL HOMBRE, ¿QUÉ COSA MÁS EXTRAÑA?
Por Mantín Caparrós
Por Nikos Kazantzakis
L
y sueños.
“Pensamos libro y pensamos en un objeto respetable, portador de los saberes que el mundo necesita” vida que te lleva a testear sin peligro todo tipo de situaciones y decidir qué te conviene más; –que leer produce la magia de mostrarte cómo ven las cosas los demás y entonces te hace ver las consecuencias que tienen tus acciones y eso te hace, dicen, ser mejor persona; –que leer te hace sentir menos solo porque te muestra que esas cosas raras que piensas las han pensado otros, que han sabido ponerlas en palabras que te describen aún mejor que lo que tú mismo podrías; –que leer te prepara para eso que la crueldad del mundo moderno llama “fracasar”, mostrándote la falsedad, la banalidad de eso que este mundo llama “éxito”. Para eso, dicen, no hay que tratar la lectura como un entretenimiento, un pasatiempo playero, sino como un instrumento para vivir y morir con más sentido y más sabiduría. O sea: una terapia. La biblioterapia, su creación, consiste en entrevistar al “paciente”, escuchar sus problemas, sus gustos, sus experiencias lectoras y recomendarle los tres o cuatro libros que mejor pueden ayudarlo. Cada cita no cuesta más que 2 mil pesos mexicanos –unos cinco o seis tomos–. No hay, todavía, estudios sobre su eficacia; por ahora se sabe que el invento ya avanzó hasta Francia –y amenaza cruzar el Pirineo–. @martin_caparros
* Hemos visto el círculo más elevado de poderes en espiral. Le hemos puesto de nombre a este círculo Dios. Podríamos haberle puesto cualquier otro nombre que quisiéramos: abismo, misterio, oscuridad absoluta, luz absoluta, materia, espíritu, esperanza última, desesperanza última, silencio. Pero no olvidar jamás, somos nosotros quienes le ponemos el nombre. * La belleza es despiadada. No la miras tú, te mira ella y no perdona. * Una vez más comprendí hasta qué punto la felicidad terrena está hecha a la medida del hombre. No es un ave rara a la que debemos perseguir un momento en el cielo y al siguiente en nuestra mente. La felicidad es un ave doméstica que se encuentra en el patio de nuestra propia casa. * Qué difícil, qué extremadamente difícil para el alma separarse de su cuerpo el mundo: de montañas, mares, ciudades, gente. El alma es un pulpo y ésos son sus tentáculos... Ninguna fuerza sobre la tierra es tan imperialista como el alma humana. Ocupa y a su vez es ocupada, pero siempre considera demasiado estrecho su imperio. Sofocándose, desea conquistar el mundo para respirar libremente. * Las personas necesitan un poco de locura, de otro modo nunca se atreven a cortar la soga y liberarse.
Durante nuestra vida, nosotros dos no hemos perseguido sino una sola cosa; una visión cruel, sanguinaria, indestructible: la substancia... Yo no he hablado nunca de los detalles de la vida cotidiana; son caracolas vacías. * El tiempo ha llegado a ser para mí el bien supremo. Cuando veo a los hombres pasearse, vagar o malgastar el tiempo en discusiones vanas, me dan deseos de ir a una esquina a tender la mano como un mendigo: Dadme una limosna, buenas personas; dadme un poco del tiempo que pierden, una hora, dos horas, lo que quieran. * No debemos amar a los hombres, sino a la llama que no es humana y que los hace arder. No debemos luchar por la humanidad, sino por la llama que transforma en fuego a esta paja húmeda, inquieta, ridícula, a la que llamamos Humanidad. * Mi alma entera es un grito, y toda mi obra es el comentario sobre ese grito. * No espero nada. No temo nada. Soy libre.
Fotos: Cortesía
–que leer parece una pérdida de tiempo pero en realidad es un enorme ahorro, porque te presenta un arco de hechos y emociones que tardarías años, siglos en vivir; –que leer es entrar en un simulador de
extraña máquina es el hom¡pescado Québre!y rábanos, Usted le mete pan, vino, y salen suspiros, risas
Fotos: Cortesía
a cifra me cayó por la cabeza y casi me lastima: el mundo produce un nuevo libro –un título nuevo, miles de ejemplares de cada título nuevo– cada 15 segundos. Son más de dos millones de títulos por año; si suponemos una tirada media de 2 mil ejemplares terminan siendo 4 mil millones de volúmenes que inundan todos los años el planeta, árboles cayendo en catarata, una lluvia de libros peor que el peor de los diluvios, un tsunami de libros. Era, por supuesto, más que suficiente para convencerme de no escribir nunca más –y sin embargo–. Todos caemos en la trampa-libro: el libro es una marca prestigiosa. Aun siendo tantos, aun siendo tan dispares, la categoría libro conserva su reputación: pensamos libro y pensamos en un objeto respetable, portador de los saberes que el mundo necesita. Son taimadas las categorías: pensamos libro y les prestamos a todos el prestigio que merecen unos pocos. Caemos fácil en la tentación de suponer que el primer Quijote y el último MasterChef tienen algo en común –porque los dos manchan un hato de papeles unidos por el lomo–. Y sus fabricantes, faltaba más, aprovechan la confusión: piden condiciones especiales, mejoras impositivas, privilegios que el prestigio del objeto libro supuestamente justifica. Reivindican la importancia cultural de las elucubraciones de Mariló Montero o Pablo Coelho, defienden el peso social del Horticultor autosuficiente o el Manual práctico para hablar con los muertos. Pero hay libros que te cambian la vida. O, por lo menos, eso dicen los “biblioterapeutas” de la School of Life, una institución que dirige en Londres el filosofador best seller Alain Botton. “La vida es demasiado corta para leer libros malos”, dice su presentación, “el problema es que, con tantos miles de libros publicados, es difícil saber por dónde empezar”. Ellos quieren guiarte y, para comenzar, te explican las ventajas de los libros. Para mí, que nunca supe por qué leía o escribía, fue una revelación tras otra –o casi–:
9
8
DOMINGO 25 de octubre de 2015
ECONOMÍA CULTURAL: DOMINIOS SECRETARÍA DE CULTURA: LA BOMBA LABORAL, EL AUDITORIO NACIONAL, EL FONART Y MÁS VII Por Eduardo Cruz Vázquez
NUMERALIA 10 ilustradores imprescindibles: 1.Jours de Papier. 2.Alberto Montt. 3.Jis.
rismo: “de guatemala a guate peor”…). Si bien hubo argumentos, los años han hecho evidente el error del cambio de sector y por ello resulta evidente la pertenencia del Fonart a la futura SEC, tomando en cuenta que este fondo también demanda una profunda reestructuración. Con más de 40 años a cuestas, el Fonart exige revitalizar la coordinación interinstitucional con el Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas Sociales (Fonaes), con el FONCA y con la banca de desarrollo, entre otras dependencias. Un potencial fortalecimiento impone que absorba a la Dirección General de Culturas Populares y se incuben nuevos modelos que impulsen a las comunidades indígenas y a sus productos artesanales. No menos polémico es el caso del Auditorio Nacional. No hay razón para mantener sus condiciones actuales, en las que las decisiones empresariales recaen fundamentalmente en el gobierno federal y en el de la capital de la República –con un toque cosmético a cargo de patriarcas del negocio– a cambio de un porcentaje de las ganancias que el fideicomiso genera. Se debe modificar dicha estructura ya sea para formalizar una empresa paraestatal o bien para concesionar el auditorio bajo
“Esta mezcla laboral detona desde hace lustros numerosos polvorines que son en realidad una bomba de tiempo por sus implicaciones de seguridad social, de retiro y de acceso a pensión” otras normas que contengan, entre otras condiciones, tasar un mayor porcentaje de las ganancias y del tiempo de programación para las tareas de los gobiernos, así como para productores y grupos que disputan un lugar en el mercado que el auditorio propicia. Basta con la larga experiencia entre el Gobierno del Distrito Federal y la Corporación Interamericana de Entretenimiento para solventar la solvencia de esta propuesta. En efecto, no hay olvido. Como hemos señalado a lo largo de este serial, no pocas dependencias del Poder Ejecutivo tienen injerencia en el sector cultural. La
reforma que se requiere no debe dejarlas de lado. Nos referimos a instancias que transversalmente y de manera estrecha, inciden en la labor cultural, en el factor sectorial. Es el caso de secretarías como la de Relaciones Exteriores, con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), donde recae la diplomacia pública y cultural. Al cerrar estas líneas mantengo mi crítica al andamiaje jurídico y al modelo que el Congreso aprobó para la agencia. Pero ahí está y corresponde a la actual administración cumplir en lo mínimo el propósito para el cual fue creada. La reforma cultural, hemos dicho, tiene una incidencia nacional, estados y municipios. Esto se traduce en que a los estados y municipios corresponde una parte de tan enorme tarea. No hay duda en que la SEC repercutirá en esas estructuras locales. Al mirar toda la geografía, señalamos el caso de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, que es una secretaría sin estructura de secretaría. La creación de la SEC debe impulsar que se termine con este pendiente. Y aún hay más, amigos. asesoresencultura@yahoo.com.mx
4.Agustina Guerrero. 5.José Quintero. 6.Liniers. 7.Steven Simpson. 8.Chiara Bautista. 9.Eduardo Salles. 10.GedoMenas.
Ilustración: Liniers.
Foto: Abel Quezada.
OTRO FACTOR DE CONFLICTO asoma en los renglones torcidos del Conaculta que se plantea convertir en Secretaría de Cultura (SEC): el Servicio Profesional de Carrera (SPC) y la abultada nómina de personal bajo contratación temporal –ya sean por honorarios, por sueldos asimilados a salarios o por proyecto–. Esta mezcla laboral detona desde hace lustros numerosos polvorines que son en realidad una bomba de tiempo por sus implicaciones de seguridad social, de retiro y de acceso a pensión. La forma en que debe resolverse tal problemática convoca no sólo el afán de una reforma cultural, también el de una delicada cirugía: sin el apoyo de otras secretarías, como la de Hacienda y del Trabajo, y de la central sindical, el SNTE, todo esfuerzo será en vano. Muchos somos partidarios de una idea radical: el SPC debería desaparecer del mapa. De hecho, el presidente Peña Nieto consideró derogar parte de esa ley avalada por los partidos en el primer trienio de Vicente Fox, a través de la desaparición de la Secretaría de la Función Pública y de la creación de la Comisión Anticorrupción. Como sabemos, esto ha sido imposible. Y mientras tanto, la bomba se alimenta de los polvorines y crece el catálogo de farsas que es el concurso de las plazas de los mandos medios y superiores del Conaculta y de algunos de sus organismos. La creación de la SEC es la oportunidad de establecer el Servicio Cultural de Carrera, en versión que puede aprovechar lo mejor del Servicio Exterior Mexicano. Es decir, tener una escuela propia y dar garantías de que en verdad será un proceso impecable el que lleve a ocupar las plazas de la nueva secretaría y los organismos que así se determine lo necesitan. Es por ello que se presenta la posibilidad de regularizar la informalidad laboral del Conaculta y poner en marcha un sistema que haga eficaz lo que es natural al medio cultural: el trabajo eventual. Pasemos a otros renglones torcidos. En un mal rato, se decidió que el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) saliera de la órbita de las políticas culturales. Se le confinó al tramado de las políticas de desarrollo social (se especula que será transferido a la Secretaría de Tu-