INGENIERÍA & PRODUCCIÓN 5

Page 1

INGENIERIA & PRODUCCION La Revista del CENTRO DE INGENIEROS DE SAN JUAN INGENIERIA & PRODUCCION - Año III - Número 5 - Diciembre de 2013

NUEVO MUSEO TITANES DE ISCHIGUALASTO

Un referente cultural de carácter internacional

50 ANIVERSARIO DE LA CÁMARA MINERA. Presidente Ing. Jaime Bergé

La flamante Presidenta del CPIA. Ing. Civil Zully Bettina Fernández

“Volver a construir confianza” Ing. de Minas Mario Osvaldo Capello



Editorial A mis colegas ingenieros:

Este es nuestro último mensaje escrito del año a través de “INGENIERÍA & PRODUCCIÓN”, el importante esfuerzo editorial del Centro de Ingenieros de San Juan. Un año que terminará con hechos que los sanjuaninos habremos de recordar, como el reciente accidente aéreo que costó la vida de la Dip. Nacional Margarita Ferrá, y que afectó la salud del Gobernador Gioja, del Dip. Nac. Tomas y de dos colaboradores de la gobernación. Únicamente continúa en estado crítico nuestro colega, el Ing. Agrimensor José Luis Gioja, y a la preocupación colectiva que compartimos, agregamos nuestros sinceros votos de plena recuperación de los accidentados. Un año que se destaca porque un compatriota ha sido seleccionado para desempeñar un rol histórico en una de las instituciones más importantes del globo: el cardenal Bergoglio, argentino como el tango, ahora es el Papa Francisco, encargado de llevar a la Iglesia Católica al siglo XXI con las actualizaciones correspondientes. Como él pide, tanto fieles como extraños debemos orar por su éxito, que será sin dudas un progreso para la humanidad. También la ingeniería de San Juan trasciende en lo formal, pues nuestro comprovinciano, el Ing. Carlos Cardozo, además de presidir la UADI, en este año ha sido distinguido con una de las vicepresidencias de UPADI, distinción que se extiende a la ingeniería de San Juan. Y en la tarea de trascender, nos preparamos para festejar el Primer Centenario del Centro de Ingenieros de San Juan, que fuera fundado el 11 de julio de 1914 por decreto del Gobernador Ángel D. Rojas. Nuestro desafío como dirigentes de la ingeniería actual es conseguir un verdadero relanzamiento de la ingeniería sanjuanina hacia el futuro, para reunir del modo más completo a todos los colegas, y en esta tarea, estaremos acompañados por los Arquitectos y los Agrimensores, quienes integraban la institución en su fundación. Nos gustan los desafíos, sobre todo si nos sentimos acompañados; para ello, alcanza con que mantengas el contacto cotidiano a través de nuestro sitio en internet www.centrodeingenieros.org, donde asentaremos todas las novedades importantes.

¡Un fuerte abrazo, y felices fiestas! Ing. Julio Cesar Carmona Presidente del C.I.S.J.

1



COMISIÓN DIRECTIVA PRESIDENCIA: Ing. Electrom. JULIO CESAR CARMONA VICEPRESIDENCIA: Ing. Química MARÍA INÉS LECICH SECRETARIO GENERAL: Bioing. MAURICIO EDUARDO VIDELA TESORERO: Ing. Civil SEBASTIAN S. FERNANDEZ ARCHILLA SECRETARIO DE ACTAS: Bioing. ALFREDO COSTA VOCALES TITULARES Ing. Civil NELLY ROJAS Ing. Civil MARIO WALTER VILLEGAS Ing. Electrom CARLOS ALBERTO LABATE Ing. Electrom ROBERTO E. PALAVECINO Ing. Químico BASILIO SOLORZA Ing. Químico MIGUEL ANGEL NAVAS Ing. de Minas ALBERTO BARTOLO GRASSO Ing. de Minas MARCELO R. BELLINI Bioing. LEONARDO VERGARA Bioing. ANA LORENA ZAVATARELLI Ing. Electrón. MAURICIO JAVIER CARLETTO Ing. Electrón. DAVID MARIANO GARRAMUÑO VOCALES SUPLENTES Ing. Civil ENRIQUE ARMAND Ing. Electrom. JORGE HORACIO GOMEZ Ing. Químico ROBERTO E. CÁCERES Ing. de Minas FRANCISCO R. FURLOTTI Bioing. LUIS FERNANDO GAMBETTA Ing. Electrón. MARTHA NELLY ROJAS COMISION REVISORA DE CUENTAS Ing. Electrom. HÉCTOR GUSTAVO POLIMENI Ing. Hidráulico AMOR ANTONIO LORENZO JURADO DE ETICA Titulares Ing. Electrome. W. RODOLFO OJEDA Ing. Civil JULIO AGUIRRE RUIZ Ing. Químico MIGUEL E. CÁLIZ Ing. de Minas CARLOS G. RUDOLPH Suplentes Ing. Electrome. RICARDO FERRARI H. Ing. Civil JOSÉ L. ZAMARBIDE Ing. Químico EDUARDO W. AGUILAR Ing. de Minas CARLOS R. ASTUDILLO

Sumario 14

STAFF Directores: Ing. Julio Cesar Carmona e Ing. Mauricio Videla Idea producción y contenidos: Centro de Ingenieros de San Juan Colaboradores: Ing. Ing. Camilo Sánchez Ing. Eugenio Montes Ing. Juan Pablo Buceta Ing. Luis Pulenta Ing. Luis Estrada Equipo de profesionales del Dpto. de Ingeniería Química U.N.S.J. Ing. Oscar Garcia Arq. Jorge Roldan Stella Marys Guerra Noemí López Diseño Gráfico: EDITORIAL PATHROS Imagén de tapa: MUSEO TITANES DE ISCHIGUALASTO

Museo de Ciencias Naturales TITANES DE ISCHIGUALASTO.

6

Ing. Zully Bettina Fernández, Presidenta del CPIA.

8

50 Aniversario de la Cámara Minera de San Juan.

ADEMÁS Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería U.N.S.J.

“Volver a construir confianza” Ing. de Minas Mario Capello.

Situación del Departamento de Hidráulica Provincial.

Cisco. 9,8 millones de conexiones a banda ancha para 2017 en el país.

Calibración y verificación de equipamiento médico.

El Ing. Carlos Cardozo fue elegido Vice Presidente de UPADI.

Para publicación de contenidos Ud. puede dirigirse al CISJ San Luis 351 Oeste - 1º Piso - Capital - San Juan - Tel. 4213857 / 154 602558

3


4



Ing. Zully Bettina Fernández

Presidenta del Consejo Profesional de Ingenieros y Agrimensores de San Juan > Desde hace algunos años la mujer sanjuanina ha ganado protagonismo en las instituciones de la provincia, entrevistamos a la Ing. Civil Zully Bettina Fernández quien ocupa, nada más y nada menos, que el máximo cargo del Consejo Profesional de Ingenieros y Agrimensores de San Juan. Ella nos cuenta acerca de sus expectativas en este nuevo desafío. > Entrevista: Lic. Alfredo Adami ─ ¿Había soñado alguna vez con ocupar un cargo así? ─ No, realmente no. Nunca me imaginé ni estar presidiendo ni siquiera estar en el Consejo en un primer momento, fue un ofrecimiento, creo que otras personas vieron en mí más potencial. No he tenido aspiraciones de ese tipo, una vez que entré en el Consejo obviamente me entusiasmé con participar, con poder representar a los matriculados y tratar de hacer algo, comencé a involucrarme y a sentirme comprometida con eso, al menos en mí ha sido así. Sin duda cuando una empieza a participar no ignora que tal vez pueda llegar a la presidencia, pero no es algo que una diga voy a ser esto porque voy a llegar porque hasta el momento que se da esta situación y se da el sentarse los cinco consejeros y elegirse es un poco ambigua la cosa. ─ ¿Cuál es su visión de la inserción de la mujer en la sociedad desde las instituciones? ¿Considera que tienen cada vez más protagonismo, que pueden aportar un punto de vista diferente? ─ Seguro, me parece que siempre el punto de vista femenino es un punto de vista diferente, vemos las cosas con otra óptica y eso lo hace valioso. Es importante la participación de las mujeres en las instituciones, en ingeniería por ejemplo somos

6

un grupo reducido, pero estamos presentes. Tradicionalmente la mujer tiene la carga de la familia o está más incorporada a los hijos y debido a eso le cuesta dar su tiempo extra a las instituciones, por este motivo a veces no llegamos tanto, no por un tema de falta de capacidad sino que bueno utilizamos el tiempo de manera diferente, pero no por falta de ganas. ─ ¿Cómo ve la evolución de la pro-

fesión en estos últimos años aquí en San Juan y sobre todo a partir del auge de la minería? ─ Y ha sido importante, San Juan ha crecido mucho y eso es indiscutible. Los cambios han desarrollado muchas otras actividades a la par de la minería, el poder adquisitivo en muchos casos se ha incrementado y evidentemente eso se nota. Para nosotros impacta porque hay más negocios, se invierte mucho más en la construcción lo cual se relaciona


directa o indirectamente con las profesiones que tienen que ver con la ingeniería, no solo con la ingeniería en minas sino también con los ingenieros civiles, los agrimensores. ─ Esto se ve reflejado en que hoy en día la ingeniería es una de las profesiones que más se demanda, ¿usted lo ve así también? ─ Sí, por supuesto. En el tema de la construcción, por ejemplo, uno ve que crece mucho, indudablemente tiene que ver con eso, con que hubo un crecimiento económico y la gente comenzó a pensar que hacer con el dinero y como invertirlo.

─ Respecto a los principales desafíos que tendrá su gestión, ¿qué puede contarnos, cuáles serán? ─ En principio lo que nos hemos propuesto es aumentar la cantidad de matriculados, lo cual va a generar un crecimiento de la entidad en todo sentido. Es bueno que los que están matriculados vean que tanto

la gente de afuera como la gente nueva que se recibe se matricula. El Consejo lo que hace es garantizar el ejercicio profesional, en otras palabras es garantizar que los profesionales que están actuando en la provincia sean personas capacitadas y que tienen su título. En la medida que vaya aumentando el número de matriculados eso nos va a permitir que nosotros podamos ir generando nuevas propuestas, actividades, beneficios para ellos mismos, lo que más se pueda hacer, que esté a nuestro alcance como Consejo para poder brindárselos. ─ ¿Podría contarnos sobre algún proyecto? ─ Hay varias propuestas en vista, pero que necesitan ser tratadas primeramente en reunión de la comisión de todo el Consejo entonces es difícil adelantar algunos proyectos porque todavía están sin tratar. Tenemos que charlar y debatir con todos porque por ahí son ideas que

surgen en otro ámbito y las traemos acá, sugerencias que estamos estudiando y analizando para llegar a tomar decisiones. ─ Alguna reflexión para finalizar la entrevista. ─ Sí, destacar la importancia de participar en las instituciones, muchas veces uno opina desde afuera porque no conoce como es estar adentro, también traer ideas nuevas, o sea siempre es importante participar. Además recordar que la matrícula es algo importante porque es lo que nos da a nosotros la seguridad que el profesional que hemos contratado o que han contratado es alguien que tiene un título, que está ejerciendo su profesión legítimamente y también es importante para el profesional de la calle porque está seguro que el otro que está compitiendo con él tiene el mismo título, tiene las mismas incumbencias de ahí la importancia de estar matriculado.

7


MEDIO SIGLO DE LA CÁMARA MINERA Ing. Jaime Bergé > Entrevista: Rene Fernández

EL HOMBRE Y LA INSTITUCIÓN

-¿Qué significa para Jaime Bergé, presidir una entidad tan valiosa para San Juan, que este año está celebrando el 50º aniversario? -Sin duda un gran honor, esta entidad ha marcado un camino en la minería de San Juan y yo me siento muy identificado con ella en todos sus objetivos. -También presidió el Centro de Ingenieros de San Juan. -Sí, y tambien me encanto haber representado a todos los ingenieros de San Juan, aporté lo mío y creo que se cumplieron gran parte de las expectativas. -¿Cuáles son sus próximos desafíos en la Cámara? -El próximo desafío es recuperar las inversiones en el sector, para ello estamos solicitando una mejora en las condiciones económicas de la Argentina, fundamentalmente en lo que se refiere a la seguridad jurídica, mejora en el tipo de cambio y a la baja en la carga impositiva de los proyectos.

LA CÁMARA EN SUS BODAS DE ORO

-¿Es en las dos últimas décadas que

la Cámara Minera ha cobrado más relevancia desde su creación en 1963? -Siempre estuvo presente en el apoyo a los productores mineros, aunque, pequeños al principio, siempre la Cámara tuvo como objetivo, desarrollar el sector minero en San Juan. Obvio desde la llegada de las inversiones internacionales, se asumió un mayor protagonismo,

8

firmando un acta compromiso para el desarrollo de la minería, con los candidatos a gobernador en el año 2003, comprometiéndonos y comprometiéndose a construir un “San Juan Minero.” -¿Cuáles son los principales logros que pueden mostrar? -El progreso de nuestra provincia, ella cambió y creció ordenadamente de la mano de la actividad, y nuestra Cámara ayudó aportando fondos extras para el desarrollo de localidades próximas a la mina, con un fideicomiso del 1,5% de las ventas, como así también con aportes para la cultura y el deporte con los fondos mineros. -Un hecho que seguramente los ha sorprendido fue el anuncio del desembarco de un Banco Minero en San Juan que promete oxigenar financieramente al sector, ¿cuál es su opinión teniendo en cuenta la situación actual? -Para poder desarrollar las Pymes que abastezcan las necesidades de provisión insumos y servicios a las minas, hace falta como premisa créditos de inversión. Estos son muy difíciles de obtener en la banca nacional que tiene como parámetro de evaluación las actividades agropecuarias. Por ello es fundamental una Banca Minera. - ¿Cómo han vivido los actos celebratorios del cincuentenario que finalizaron el día dos de noviembre pasado? -Muy bien, el concierto de nuestro tenor Ricardo Ochoa y su Camerata del Sol, el lunes 2 de setiembre por la noche en el auditorio fue todo un éxito, al igual que las conferencias y el almuerzo del día jueves 5 de septiembre, donde se entregó un recordatorio a todos los ex presidentes de la entidad.

SITUACIÓN DEL SECTOR

-¿Qué análisis efectúa sobre el contexto del sector a nivel nacional e internacional? -Ambos tienen sus complicaciones, luego de varios años de bonanza, nos toca enfrentar una situación crítica en el sector. Por el lado internacional, los precios de los metales han bajado mucho y existe poca liquides y por lo tanto dinero muy caro para la inversión. En el contexto nacional, no se ha cumplido con la ley 24196 de inversiones mineras y eso ha desalentado muchas posibles inversiones. -¿Cuáles son las medidas que se deberían modificar desde la nación para fortalecer la minería en Argentina? -Por un lado, sencillamente volver a la ley 24196 y por el otro establecer reglas claras para el ingreso y el egreso de capitales a los fines de dar confiabilidad a los inversores actuales y futuros. -¿Está conforme con la gestión del gobernador Gioja sobre la minería en la provincia? ¿por qué? -Todos los integrantes de la Cámara Minera de San Juan, estamos muy agradecidos a nuestro Gobernador José Luis Gioja, ya que el impulsó la actividad minera, con justicia y equidad. Hoy San Juan es la provincia minera más importante del país. Porque no solo mejoró los ingresos del ciudadano medio, sino que además, mejoró los índices de crecimiento del PBI a valores de más del 10% anual, bajo la mortandad infantil en un 100%, crecieron las exportaciones en el 1500%, erradicó las villas, bajó la pobreza del 35% al 5%, etc. -La creación de plantas de refina-


Noemí López y el Gobernador Ing. José Luis Gioja entregan un recordatorio al Ing. Jaime Bergé

mientos ¿serán en los próximos años una realidad? -Ojala que así sea, creemos que aún faltan ponerse en marcha algunos proyectos más para pensar en refinar metales en San Juan. -¿Cuál es el futuro para el sector de las cales? -Creemos que excelente y nos basamos en que es un insumo básico para muchos procesos industriales

y además es el neutralizante natural de los drenajes ácidos. Se las usa en la actividad minera como corrector de PH, en el tratamiento del agua, en la industria del acero, en la industria del plástico, pinturas, papel, etc. -Cómo se imagina la minería en San Juan dentro de 25 años? -Una vez dije, por el año 2000, que San Juan exportaría en el año 2010,

por alrededor de 1000 millones de dólares, y le erré por mucho ya que se exportó por casi 2000 millones de dólares. Claro ayudó el aumento del precio de los metales. En el año 2035 la actividad minera ocupará, directa o indirectamente más del 35% de la fuerza laboral de San Juan y producirá por valor de algo más de 18 mil millones de dólares anuales.

9


LA CÁMARA MINERA “BRILLÓ” EN SUS BODAS DE ORO La Cámara Minera de San Juan festejó sus bodas de oro con una gran variedad de actividades que tuvieron lugar desde el día 2 de septiembre hasta el 2 de noviembre pasado. El programa de acontecimientos tuvo una serie de propuestas ampliamente variadas, donde se destacaron exposiciones fotográficas, función de gala en el Auditorio Juan Victoria, la Noche

10

del Cobre en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, exposiciones y disertaciones sobre el sector minero y la actualidad, almuerzo en el Hotel Del Bono, Kermese en la Plaza Hipólito Irigoyen y amplias jornadas temáticas. La finalización de este cronograma de festejos y actividades se llevó a cabo el día sábado 2 del pasado mes en Barreal

(Calingasta) en la Subsede de La Cámara Minera de San Juan. Allí, luego de una reunión, autoridades y socios de CMSJ compartieron un asado con representantes de distintos sectores, cerrando los festejos por los 50 años con una presentación de Carolina San Juan y el ballet Malevaje en la plaza de Barreal, espectáculo de Protea, ofrecido por El Pachón en adhesión a los 50 años.


GALERÍA DE IMÁGENES

11




Museo de Ciencias Naturales

TITANES DE ISCHIGUALASTO > lschigualasto es un Yacimiento paleontológico ubicado al Norte de la Provincia de San Juan, en el departamento Valle Fértil, República Argentina y es considerado como la cuna de los dinosaurios. Su importancia está en el poseer una gran cantidad y diversidad de fósiles que representan como era la vida en el periodo Triásico hace 230 millones de años. Conjuntamente con el Parque Nacional Talampaya la UNESCO los designó en el año 2000 como Patrimonio Natural de la Humanidad. Ante la necesidad de contar con un espacio físico estable destinado a diseminar el conocimiento científico acumulado durante más de 50 años de investigación en lschigualasto, es que el Gobierno de la Provincia a través de la DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA, y de su Departamento de Proyectos se abocó al Diseño del edificio que albergará la Mega exhibición de dinosaurios “Mundo Dinosaurios”.

14


UBICACIÓN. La implantación de

este nuevo Museo de Ciencias Naturales en el Predio Ferial, permitirá reforzar, completar el Eje Cívico-Cultural que incluye al Centro Cívico, Legislatura Provincial, Centro de Convenciones y Exposiciones y Museo Ciencias Naturales UNSJ (ex estación Belgrano) y consolidar el área Cultural adyacente que incluye también al Museo de Bellas Artes Franklin Rawson y al Auditórium Juan Victoria. Entre las exigencias básicas estarían cumplimentadas: -Espacio disponible en Predio Ferial de la provincia. -Cercanía a la ciudad que permite el uso diario durante todo el año. Fácil acceso desde las calles circundantes como 25 de Mayo (dirección E-0), España (dirección N-S) y avenida Las Heras, estas últimas vinculadas con avenida Libertador General San Martín, conector vehicular de mayor importancia.

FICHA TÉCNICA Comitente: Gobierno de la Provincia de San Juan - Dirección de Arquitectura. Proyecto: Dirección de Arquitectura. Directora: Arq. Liliana Galoviche, Jefatura Técnica: Ing. Mirta Pérez, Jefa de Proyecto: Arq. Mary Doncel, Proyectistas: Arq. Alberto Hierrezuelo, Arq. Sergio Prandina. Diseño y cálculo estructural: MPC CONSULTORA S.A. Inspección de obra y supervisión de contrato: Jefe de Obras: Ing. Eugenio Montes, Inspector: Arq. Jorge Roldan. Construcción: CICON S.R.L. Rep. Técnico Ing. Alfonso Caparros. Monto de obra: $ 63.998.700 (IVA incluido). Plazo de obra: 24 meses. Ubicación: Predio Ferial – Provincia de San Juan. Distribución de superficies: Planta baja 3417.00m2. Entrepiso 272.00m2. Primer piso 877.00m2. Subsuelo 734.00m2. Total cubierto a construir 5.300.00 m2. Espacios exteriores. Parquizado 34529.00m2. Circulaciones 6300.00m2.

15


DESCRIPCIÓN de la estructura > 1-Generalidades: El edificio se encuentra emplazado en la ciudad de San Juan. Según los reglamentos aplicables en el país, corresponde a una zona de elevada sismicidad (Zona 4 para el Reglamento INPRES-CIRSOC 103) y por el destino de la estructura que involucrará un alto factor ocupacional se adopta un coeficiente de destino igual a 1,3. Teniendo esto en cuenta, se adopta un sistema estructural sismorresistente basado en tabiques, vigas y columnas de hormigón armado y estructura metálica donde el proyecto arquitectónico lo requiera.

FIGURA 1 - DISTRIBUCIÓN DE JUNTAS SÍSMICAS Gracias a esta subdivisión por sectores, se puede analizar cada uno de los bloques de manera individual y analizar así su comportamiento frente a las solicitaciones establecidas por los Reglamentos.

2 - MATERIALES Los materiales que conforman la estructura son: Hormigón H25. Barras de acero conformado ADN420. Acero estructural F24. 3 - REGLAMENTOS UTILIZADOS CIRSOC 101. CIRSOC 102. INPRESCIRSOC 103. CIRSOC 201. NORMAS NAA80. Código de Edifica-

16

ción de la Ciudad de San Juan. 4 - DISEÑO ESTRUCTURAL 4.1. DETERMINACIÓN DE JUNTAS SÍSMICAS Puede verse a simple vista que el diseño del Museo de Ciencias Naturales “Titanes de Ischigualasto” no encuadra dentro de

los edificios regulares a los que estamos acostumbrados en la Provincia de San Juan. Debido a ello e intentando cumplimentar con los requerimientos establecidos por la Dirección de Arquitectura a la hora de realizar el diseño arquitectónico, es que se dividió mediante juntas sísmicas


la estructura buscando un comportamiento más regular de la misma frente a las solicitaciones sísmicas. La premisa a la hora de realizar esta división, fue que el número de juntas sea mínimo y que los sectores resultantes sean los más homogéneos posibles desde el punto de vista

estructural. La distribución de los sectores (11 en total) puede observarse en la FIGURA 1 - DISTRIBUCIÓN DE JUNTAS SÍSMICAS. 4.2. DISEÑO ESTRUCTURAL Se presenta una variedad importante en la estructura de los sectores debido a la complejidad

del diseño. Fundamentalmente se mantiene en todos los sectores la idea de utilizar combinados tabiques y pórticos de hormigón armado para resistir las cargas sísmicas. Para la fundación de estos elementos se adoptan plateas de fundación en el caso de los sectores con subsuelo

FIGURA 2 - DETALLE ESTRUCTURA SUBSUELO SECTOR 11

(-9,00m en Sector 4 y -3,00m en Sector 11), zapatas corridas para los tabiques y bases aisladas para las columnas vinculadas en dos direcciones ortogonales entre sí, mediante vigas de arriostramiento. Las cubiertas son de hormigón armado y metálicas conformadas con chapa autoportante y correas de perfiles estructurales “C” en

algunos sectores. Más allá de las generalidades, existen otros elementos que requieren de especial atención como es la estructura metálica que se eleva del nivel +0.70m a +16.70m cubierta de vidrio con carpintería de aluminio y donde también se encuentra un entrepiso también metálico con entablonado de madera.

En el acceso principal se aprecia una gran marquesina metálica resuelta con vigas metálicas reticuladas. En los sectores 6 y 7 pueden observarse unas lucarnas en cúpula conformadas con vidrio, aluminio, acero F24 descansando todo eso sobre una columna circular de hormigón armado.

17


MEMORIA descriptiva Para la realización de un proyecto de la complejidad como el que nos ocupa, se tuvo especial interés en conformar una UNIDAD DE CONJUNTO con el Edificio Ex Estación Gral. Belgrano. Esta integración se da en forma de Vinculación Espacial que se logra a través de la continuidad de los espacios verdes y Vinculación Funcional que se da por medio de circulaciones peatonales. La morfología adoptada responde a la necesidad de un patrón morfológico diferente que permite jerarquizar y revalorizar cada edificio, poniendo en valor los distintos estilos arquitectónicos ya que la Ex estación Gral. Belgrano es un edificio referencial de principios de siglo XX. La idea generadora parte de una Arquitectura de Sistema, donde cada elemento vinculado conforman un todo y estos elementos son cilindros repetitivos, vincula-

18

dos entre sí a un espacio central (galería) conformando así una totalidad de forma orgánica. Estas piezas se adaptan al programa funcional planteado generando una continuidad espacial interior y sorprendiendo con recorridos dinámicos y vistas de gran riqueza. Se buscó con la morfología utilizada una expresión neutra y calmada de manera de remarcar la importancia de los restos paleontológicos que son los verdaderos protagonistas de la intervención y es la forma que mejor se adapta a la ambientación escenográfica que se quiere representar en cada sala. La superficie y altura del edificio también está condicionado por las dimensiones de las reconstrucciones, en vida y esqueletos, en su tamaño natural. El acceso principal adyacente al eje cultural se enmarca con dos volúmenes importantes que alber-

gan actividades administrativas, culturales y científicas. Desde este acceso se llega a un volumen de mayor jerarquía que funciona a la vez como un hall distribuidor a las distintas áreas del edificio. Este elemento presenta una gran permeabilidad y vinculación con el exterior del conjunto. Cuenta con una doble altura, una iluminación cenital de gran dimensión que enmarca las distintas funciones que se desarrollan allí a lo largo de los tres niveles. Por un lado del conjunto tenemos el sector cultural que incluye las 9 Salas de Exposición Permanente (Seca y Húmeda) y una sala de Exposición Temporaria. El circuito de visitas continúa en el Subsuelo con la sala de los Dinosaurios de mayores tamaños corporizados y secos. Posteriormente como final del recorrido, y dándole mayor realismo a la exposición, se llega a la Sala del Dinosaurio Robotizado.


Ampliando la superficie de Exposición contamos como salas alternativas el 1°Piso del Volumen Central y también la Galería en Planta Baja. Por otro lado, dentro de las áreas de Servicio contamos con un Taller de construcción y reparación de fósiles, salas de máquinas, vestuarios, sanitarios para el público general y discapacitados. También encontramos un local de merchandise y una confitería. Esta última contará con los servicios necesarios para su funcionamiento (cocina, depósito y sanitarios) y un acceso diferenciado que permitirá su uso fuera del horario de visitas al museo. En cuanto a los materiales arquitectónicos se utilizarán en su construcción tabiques de Hº Aº, tabiques de roca de yeso, mampostería de ladrillón y piedra. Las cubiertas serán de Losa de H° A°y metálicas.

Las carpinterías serán de Aluminio Anodizado; chapa DDN’ 18 y los vidrios laminados 3+3. Los pisos en general serán de porcelanato brillante y flotante de madera, en las salas se colocará alfombrado de primera calidad y en las áreas de servicio baldosas de granito reconstituido y pavimento de Hº A° . Los revestimientos en sanitarios y cocina serán de cerámico esmaltado.

Para los cielorrasos se utilizaran una variada gama de materiales, dependiendo del destino de los locales. Para acondicionamiento térmico se emplearán equipos mecánicos, para ello se preverán espacios suficientes sobre losas y sala de máquinas. Se consideró las barreras arquitectónicas de forma primordial a fin de que los discapacitados puedan hacer uso de las instala-

ciones (rampas de acceso, ascensor y sanitarios). Otra de las características que se tuvo en cuenta es de lograr una buena iluminación cenital en las áreas de estar y circulación y para la protección solar se colocarán parasoles que envolverán al volumen central y confitería. Para uso nocturno, contará con un estudio de luminotecnia adecuado para cada espacio en particular que tratarán de jerarquizar los elementos que se expongan. Al ser Zona Sísmica, el edificio cuenta con sus respectivas salidas de emergencias. De esta manera se dota a la ciudad de un verdadero referente cultural de carácter internacional, destino de investigadores y público en general. Este nuevo espacio público impondrá su presencia en el paisaje urbano sanjuanino.

19


LA OBRA hoy

El Ing. Eugenio Montes, Jefe de Obras junto al Arq. Jorge Roldán Inspector de Obras de la Dirección de Arquitectura de la Provincia de San Juan. -Ingeniero Montes, ¿en qué etapa de la obra está hoy la edificación y que cantidad de personal está operando en la misma? -La obra se encuentra en el 6°mes de avance y se están ejecutando las fundaciones de dos sectores del edificio. Actualmente el plantel obrero es de alrededor de 90 personas. -¿Podría describir las principales particularidades de esta obra? -El edificio alberga actividades administrativas, culturales y científicas. El sector cultural incluye 9 Salas de Exposición Permanente (Seca y Húmeda) y una sala de Exposición Temporaria. El circuito de visitas continúa en el Subsuelo con la sala de los Dinosaurios de mayores tamaños corporizados y secos. Posteriormente como final del recorrido, y dándole mayor realismo a la exposición, se llega a la Sala del Dinosaurio Robotizado. Posee además un sector destinado a Taller de Construcción y Reparación de fósiles, Salas de Máquinas, Vestuarios y Sanitarios. -¿A qué se debió la elección de un diseño arquitectónico tan atípico para San Juan? -Se tuvo especial interés en conformar

una unidad de conjunto con el edificio de la ex Estación Gral. Belgrano. Esta integración se da en forma de Vinculación Espacial que se logra a través de la continuidad de los espacios verdes y Vinculación Funcional que se da por medio de circulaciones peatonales. La morfología adoptada responde a la necesidad de un patrón morfológico diferente que permite jerarquizar y revalorizar cada edificio, poniendo en valor los distintos estilos arquitectónicos ya que la ex Estación Gral. Belgrano es un edificio referencial de principios de siglo XX. La idea generadora parte de una Arquitectura de Sistema, donde cada elemento vinculado conforman un todo y estos elementos son cilindros repetitivos, vinculados entre sí a un espacio central (Galería) conformando así una totalidad de forma orgánica. Estas piezas se adaptan al programa funcional planteado generando una continuidad espacial interior y sorprendiendo con recorridos dinámicos y vistas de gran riqueza. Se buscó con la morfología utilizada una expresión neutra y calmada de manera de remarcar la importancia de los restos paleontológicos que son los verdaderos protagonistas de la

intervención y es la forma que mejor se adapta a la ambientación escenográfíca que se quiere representar en cada sala. -Por tratarse de una obra con características muy especiales, dada su originalidad, ¿cuáles son los principales cuidados, de construcción, en los que se debe poner el foco de atención? -Por su especial morfología, constituida por cilindros de distintas alturas conectados mediante circulaciones irregulares, el cálculo estructural requiere de una modelación cuidadosa y detallada. Constructivamente se ha previsto la utilización de un sistema de encofrados metálicos industrializados, tipo EFCO o PERI, para lograr la calidad de ejecución y terminación del hormigón visto que el proyecto requiere. Para la excavación del Hall central, cuyo nivel de fundación es a -12.00 m. debieron tomarse especiales medidas de seguridad para evitar derrumbes de taludes. -Fianlmente ¿para qué mes del 2015 podremo disfrutar de esta obra? -La inauguración está prevista par el mes de marzo de ese mismo año.

Nota: Alfredo Adami, Lic. en Comunicación. Especializado en Comunicación Gráfica (U.N.C.) - Fuentes: Ing. Juan Pablo Buceta de MPC Consultora. Dirección de Arquitectura. Gobierno de la Provincia de San Juan.

20


14


Calibración y verificación de equipamiento médico > Entrevista: Carolina Saavedra

-¿Cuál es la necesidad que justifica el control del equipamiento médico?

Bioing. Luis Pulenta

La creciente utilización de tecnologías en salud, impulsa nuevos procesos de control y seguimiento enfocados al correcto funcionamiento y confiabilidad del equipamiento médico.

22

-En el mundo existen numerosos eventos adversos registrados relacionados con el uso y mal uso de la tecnología médica, se pueden enumerar algunas causas y efectos: *Desatención a alarmas de equipos médicos. *Errores en la administración de medicamentos utilizando bombas de infusión. *Ausencia de descargas eléctricas en cardiodesfibriladores. *Quemaduras por equipos de electrocirugía.

*Fibrilación ventricular, quemaduras y úlceras relacionadas corrientes de fuga en equipos médicos. Entre otros tantos eventos no registrados por temor a exposiciones legales o deterioro de la imagen de alguna institución en particular. El registro de este tipo de eventos debe realizarse ante las autoridades correspondiente, en Argentina, puede realizarse a través del programa de Tecnovigilancia del ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica) a través de un formulario a descargar de la página http://www.anmat.gov.ar


En la figura siguiente pueden apreciarse algunos ejemplos que muestran el porcentaje de parámetros no aptos de diferentes equipos médicos.

Fuente de información: Registros de ensayos realizados por Tecnología Médica.

Es responsabilidad de los médicos, ingenieros y actores encargados de la gestión de equipos médicos, garantizar la seguridad de los mismos, realizando los controles rutinarios establecidos por fabricantes y normativas relacionadas.

para el correcto control de los mismos. Regionalmente existen esfuerzos aislados por establecer criterios de obsolescencia, establecimiento de frecuencia de ensayos recurrentes y certificación de estado de equipos por Bioingenieros matriculados.

-¿Existen requisitos legales o normativas relacionadas? -En Argentina, el ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica) regula el proceso de fabricación y registro de todo dispositivo médico que se importe o fabrique dentro del territorio. Todavía no se establecen requisitos legales reglamentarios para el control post-venta de estos dispositivos. Sin embargo, existen normativas como la IRAM 62353 (Ensayos recurrentes y ensayos después de reparación del aparato electromédico) que establece los lineamiento específicos

-¿Cómo se define la frecuencia de calibración? -Para establecer el periodo de calibración y verificación es necesario realizar un análisis que involucre diferentes aspectos como la clase y tipo de equipo, la frecuencia de uso, el grado de afección al paciente, recomendación del fabricante de equipos y otros diversos aspectos que en conjunto permiten determinar el periodo de control. En general se establecen periodos que abarcan desde los 4 meses hasta los 24 meses. -¿Es necesario implementar

algún Sistema de Gestión de la Calidad en la organización? -Para desarrollar esta actividad, es imprescindible contar con un sistema de gestión de la calidad que permita establecer control de instrumentos, procedimientos operativos y todos los procesos fundamentales que permiten garantizar el resultado de las mediciones y las verificaciones. La implementación de la norma ISO9001:2008 es pilar fundamental para desarrollar la actividad y para establecer el camino hacia la acreditación de la norma ISO17025:2005 de laboratorios de ensayo y calibración. -¿Cuál es la propuesta desde su organización? -A partir de un emprendimiento de un grupo de bioingenieros, hace más de dos años que estamos trabajando en forma ininterrumpida diseñando protocolos de ensayo, capacitando

23


recurso humano y adquiriendo equipamiento de análisis para implementar un laboratorio de calibraciones y ensayos recurrentes. Actualmente contamos con instrumentos de análisis y procedimientos que permiten realizar determinaciones sobre el siguiente equipamiento médico: Bombas de infusión. Cardiodesfibriladores. Electrocardiógrafos. Máquinas de Hemodiálisis Tensiómetros digitales y analógicos. Monitores Multiparamétricos. Respiradores de traslado. Incubadoras neonatales Ambulancias terrestres. Forma parte de nuestra visión, ser referentes regionales en esta actividad, pudiendo ofrecer nuestro servicio a cada profesional médico. Contacto: Bioing. Luis Pulenta Luispulenta@argentina.com Tel. 154459050 - Av. Alem 1273 (S)

24

Ensayo de cardiodesfibrilador y seguridad eléctrica en el laboratorio.



“VOLVER A CONSTRUIR CONFIANZA” Ing. Mario Capello

> Entrevista: Lic. Alfredo Adami ─ ¿Cuándo se fundó y que función cumple el Colegio Argentino de Ingenieros de Minas? ─ Se formó en el año 1954 y es la entidad gremial profesional que representa a más de 500 ingenieros en minas que existen en todo el país. Dentro de nuestras funciones está la de servir de soporte técnico y científico a la sociedad, en un país que no es minero, que no tiene tradición, donde no existe una cultura en minería metalífera; cultura que si la tienen otros países de la región como es el caso de Chile, Bolivia o Perú. Precisamente nuestra función más allá de cuestiones puntuales que hacen al ejercicio de la ingeniería de minas, es transmitir los conocimientos adquiridos para llevar tranquilidad en este tiempo, frente a distintos cuestionamientos que a la actividad le realiza una buena de la población. ─ ¿Qué tareas están desempeñando actualmente? ─ Hemos realizado trabajos para la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, consistente en folletería explicativa de los distintos procesos unitarios que se desarrollan en la minería. Acabamos de realizar un video que se subió a YouTube para contradecir las aseveraciones falaces de Greenpeace en cuanto a la reserva de San Guillermo. Participamos en el Congreso de la Nación en ambas Cámaras, cada vez que hay un proyecto que está relacionado con la minería y se necesita una opinión técnica- profesional. Estamos recorriendo el país dando conferencias en distintas provincias y damos a conocer nuestro punto de vista, como por ejemplo, cuando nos expedimos a la cámara de diputa-

26

dos de Mendoza que debió tratar la declaración de impacto ambiental del proyecto San Jorge. Estuvimos en San Luís cuando se llevó adelante el proyecto que finalmente prohibió la minería metalífera en esa provincia; y en las otras seis que actuaron de igual modo. Contribuimos a que Neuquén rechazara la prohibición y apoyamos al desaparecido gobernador Carlos Soria cuando con coraje levantó la prohibición absurda que se había establecido también en la provincia de Río Negro. Cuando se prohíbe la explotación minera a cielo abierto y el uso de la sal cianuro y el ácido sulfúrico como agentes hidro-metalúrgicos, se impide el ejercicio de una industria lícita, ambientalmente amigable y lo que es más dramático, por prejuicios y fanatismos, comportamientos que señalan inteligencias fracasadas, impedimos que miles de compatriotas abandonen una vida de pobreza que se les presenta sin fin. También llevamos adelantes capacitaciones con los mejores técnicos del país y para distintos niveles de instrucción de los participantes. Recuerdo que en el sur un religioso, el padre Tirabasso llegó a comparar la industria minera con el tráfico de efedrina, salimos a responderle con mucha tranquilidad y firmeza, desde el conocimiento, refutando las barbaridades que decía y que luego repetían y amplificaban en todo el país los integrantes de la nueva eco-religión. Sería muy bueno que estos clérigos que afirman cosas sin conocerlas, busquen asesoramientos científicos, lean con detención al Ex Cardenal Bergoglio (hoy PAPA FRANCISCO) y conozcan su opinión sobre la minería argentina, cuando destaca el pecado

que significa frente a tanta riqueza mineral dada, no aprovecharlas para sacar a las familias de la pobreza y lograr la sustentabilidad económica y social de regiones y poblaciones que sin la minería nunca la tendrán. ─ ¿Cuál es su opinión sobre la política minera que ejecuta la nación? ─ Moreno impuso un sistema económico con el desdoblamiento del dólar que hace que cuando alguien trae un dólar para invertir en minería le dan 5.50 pesos, pero resulta que uno va a comprar un tornillo y el mismo está a diez, es decir al equivalente de lo que se paga por el llamado dólar blue. Eso hace que a igual proyecto en la Argentina cueste dos veces construirlo que en cualquier otro lugar del mundo. Por eso se suspendió Potasio Río Colorado y por eso seguramente hace que no haya mucho apuro empresarial en resolver rápido los problemas que frenaron la construcción de Pascua Lama. Un dólar mentiroso le roba al inversor buena parte del valor de la moneda que trae para desarrollar un negocio. Y si a eso le sumamos que también Moreno estableció que no se pueden remesar libremente utilidades, es decir que si después de dejar en el país el 100% de los altísimos costos operativos que hoy tiene la minería dado un escenario de precios menores a los que supo tener el oro, la plata, el cobre, y después de dejar también casi el 60% de la renta operativa en impuestos, lo que representa la carga tributaria más alta de américa; si después de todo eso como decía, no se pueden remesar utilidades para devolver dinero a los inversores, no hay que ser demasiados despiertos


“Sería muy bueno que estos clérigos que afirman cosas sin conocerlas, busquen asesoramientos científicos, lean con detención al Ex Cardenal Bergoglio (hoy PAPA FRANCISCO) y conozcan su opinión sobre la minería argentina, cuando destaca el pecado que significa frente a tanta riqueza mineral dada, no aprovecharla para sacar a las familias de la pobreza y lograr la sustentabilidad económica y social de regiones y poblaciones que sin la minería nunca la tendrán”

para comprender por qué se paró la minería argentina. No hay otro país en el mundo, salvo uno en áfrica, que aplica retenciones a la exportación de minerales como nosotros. Las retenciones son de unos 10% en el caso de los concentrados aplicadas sobre el valor de venta, más impuesto a las ganancias, más el impuesto al cheque, tasa de gasoil, y el resto de las cargas impositivas. Esto destruye el mito de que la minería no paga impuestos. Y también paga regalías. Hoy vemos titulares: “Aumentan los impuestos a la minería en México, Brasil y muchos otros países”, nadie se detiene a leer que en realidad lo que están haciendo es poner ellos también regalías ya que de 80 países mineros, sólo en 16 estaban vigentes. En definitiva quiero decir con esto que hay mucha desinformación y que Argentina, reitero, tiene la carga tributaria más alta de América, más que Estados Unidos, Canadá, Chile, Perú, Colombia o Brasil. ─ Usted que es autor de la ley de Regalías Mineras en San Juan, ¿explíqueme porqué en Chile las compañías mineras pagan al estado el 16% en concepto de regalías? ─ Sí, en Chile tributan entre un 6%

y pueden llegar hasta un 16% pero del margen operativo no del valor de ventas. Esto es mucho más justo ya que si los precios de los minerales son altos tributan más, mientras que si bajan como ahora, se paga menos, repito, son porcentajes del margen operativo antes de aplicar impuestos. Nosotros en cambio pagamos el 3 por ciento del valor de venta del producto, sin importar si hay mucha o poca rentabilidad. Deberíamos superar esta forma regresiva de cobrar regalías e ir a un sistema como en Chile, en Perú o ahora en México, en que el monto de las regalías que se liquiden acompañen los resultados económicos de los emprendimientos, cuando más se gana se paga más y al revés en el caso de menores utilidades. ─ ¿Y cómo cree usted qué debería funcionar en Argentina la política minera? ─ Tenemos que ser un país normal, un país en el que el valor de su moneda sea real, con un instituto de estadísticas que diga las cosas como son, tratando que la inflación sea similar a la que existe en los otros países de la región. Necesitamos restablecer variables macro económicas normales, no insistir con

la ilusión de mayor presión tributaria en el país que ya tiene la mayor presión tributaria de América, pues no somos los únicos que tenemos minerales, también lo tienen Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, México, Canadá, Ecuador; estos internamente deben festejar tanta torpeza de nuestra dirigencia política, ya que el populismo fiscal ahuyenta inversiones y nuestros competidores de la región, agradecidos. Es necesario aplicar sentido común y respetar las reglas de juego establecidas, nadie va a venir a hundir 2, 3, 4 mil millones de dólares sin invariabilidad tributaria, y menos en nuestro país luego de la apropiación consumada sobre YPF. La minería puede darle al país lo que no podría ni la soja: un aumento espectacular de inversiones, de recaudación y de saldos exportables. Lo podríamos hacer en los próximos 10 años. Los argentinos tenemos otra Pampa Húmeda en las riquezas minerales de nuestra cordillera, sierras pampeanas y meseta central patagónica. Pero para lograrlo debemos superar una torpeza difícil de igualar en buena parte de la dirigencia política y el otro escollo, tal vez mayor, el de tener que volver a construir confianza.

27


Departamento de Ing. Química > PROGRAMA DE ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN El Programa Electroquímica y Corrosión fue creado mediante Resolución N°133/98 del CONSEJO DIRECTIVO FACULTAD DE INGENIERÍA de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN. Integra las Áreas de conocimiento: CIENCIAS BÁSICAS DE LA INGENIERÍA DE PROCESOS y CIENCIAS ESPECÍFICAS DE LA INGENIERÍA DE PROCESOS. Los trabajos de investigación que se desarrollan en ese marco se llevan a cabo en los laboratorios de las cátedras de Ingeniería de las Reacciones Electroquímicas y Fisicoquímica, del Departamento de Ingeniería Química. El grupo de investigadores que lo integra proviene de las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería Civil (Área Construcciones), Ingeniería Electromecánica e Ingeniería Industrial. ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN La Electroquímica estudia la interconversión entre Energía Eléctrica y Energía Química. La reacción electroquímica puede producir corriente eléctrica o se puede realizar una reacción agregando adecuadamente corriente eléctrica para que una reacción no espontánea sea posible. Las dos ramas son igualmente importantes desde el punto de vista teórico, sin embargo en el aspecto industrial, los cambios

28

físicos y químicos producidos por la corriente son más relevantes. La corrosión es un proceso espontáneo mediante el cual los metales combinándose con el O2 del aire, tienden a alcanzar su estado más estable bajo la forma de óxidos. Este fenómeno provoca grandes pérdidas económicas en la industria en general, debido al uso de materiales inadecuados, combinación de metales o aleaciones distintas que forman pares galvánicos, soldaduras mal realizadas y falta de protección electroquímica. Las observaciones realizadas en varias industrias locales, especialmente la vitivinícola, promovieron trabajos de investigación y de tesis de maestría. Se formularon objetivos de: investigación, desarrollo, transferencia y difusión de la electroquímica y corrosión, que dieron lugar a la creación del Programa Electroquímica-Corrosión. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Abarcan estudios cinéticos y problemáticas tecnológicas de la industria, instalaciones, ductos, estructuras de acero, hormigón armado, máquinas, equipos, atmósferas agresivas, etc. Se pueden distinguir como importantes por su desarrollo y proyectos las siguientes: Patologías en el hormigón armado.

Las edificaciones de hormigón armado construidas con materiales apropiados convenientemente proporcionados y bien consolidados, aseguran la durabilidad de las construcciones. Sin embargo, a la par del desarrollo tecnológico que permite utilizar cementos de mejor calidad y hormigones relativamente impermeables, la contaminación ambiental ocasiona reacciones en las estructuras de hormigón armado, que conllevan a su deterioro. En esta línea de investigación se plantea a la corrosión como la patología más crítica para las obras ubicadas en el Valle de Tulum de la provincia de San Juan. Se realizan trabajos de investigación sobre las técnicas disponibles para la reparación y determinación de velocidades de corrosión, ocasionada por el medio ambiente, en las estructuras de hormigón armado. - Velocidad de corrosión electroquímica en el acero de hormigón armado, bajo la acción de sulfatos. - Estudio de la carbonatación del hormigón armado en zonas revenidas, para prevenir riesgos de corrosión. - Evaluación del grado de corrosión en estructuras de hormigón armado en zonas revenidas, mediante resistencia de polarización. - Recuperación de estructuras de hormigón armado corroídas en zonas de revenición, mediante


realcalinización. - Corrosión en aceros de estructuras de hormigón armado en zonas de revenición. Cinética de la corrosión de aceros, metales y aleaciones en diferentes medios electrolíticos en los distintos procesos de la industria vitivinícola.

- Se trabajó sobre la base de los problemas de corrosión más comunes tanto en contacto con el producto como en el medio aéreo. - Se determinaron métodos y técnicas para ensayar y predecir el comportamiento a la corrosión de metales y aleaciones más usados en esta industria con diferentes medios electrolíticos (vino blanco vino tinto, mostos, vinagre, mistelas, otros). La información obtenida se sistematizó en una Carta de Corrosión. - Se ensayaron probetas de cobre expuestas en atmósferas agresivas (SO2) para comprobar el deterioro que tienen los contactos eléctricos de los sistemas de control. - Se estudiaron y aplicaron métodos de protección catódica. Para el estudio Termodinámico referido a las especies y estados de oxidación de los metales, se utilizaron diagramas de Pourbaix y bibliografía específica. La cinética de los procesos se determinó en base a las experiencias de laboratorio que permitieron el trazado de curvas galvanostáticas, potensiostáticas y voltamogramas. La corrosión electroquímica se

produce a temperatura ambiente. Está causada por heterogeneidades del material (metal o aleación), o del medio (electrolito). Evitar la ocurrencia de este tipo de ataque, exige superficies y fases del material totalmente homogéneas, lo cual es muy difícil de encontrar en las situaciones reales, por lo cual este proceso siempre está presente en alguna medida, y su accionar pasa inadvertida hasta que los daños son considerables. En el caso de turbinas hidráulicas, los materiales están sometidos a severas condiciones mecánicas, sumergidos en agua de distintas calidades y en un régimen de operación variable, producto de la modificación de los caudales, lo cual genera variación en los esfuerzos que experimentan los alabes por lo que sufren un acelerado desgaste, causado por cavitación y/o erosión. Como resultado de estas heterogeneidades físicas y químicas en el metal, aparecen diferencias de potencial susceptibles de generar corrosión electroquímica. Se trabajó en el problema con el objetivo de determinar una técnica que permita evaluar la resistencia a la corrosión electroquímica. Corrosión en envases en la industria alimenticia. La corrosión en envases de hojalata para conservas de tomate causa contaminación del alimento cuando ocurre en el interior del envase y pérdidas de producto cuando deben desecharse unidades que no son aceptadas en el comercio debido a su aspecto exterior. El envase metálico consta de tres piezas de hojalata electrolítica, donde el interior y exterior del cuerpo suelen estar desprovistos de barniz. Se trata de una corrosión electroquímica con jugo de tomate o mosto de uva como electrolito. Como los envases están constituidos por hierro recubierto con estaño, existe riesgo de desestañado, que expone el metal base al medio que lo rodea generalmente en ausencia

de oxígeno (corrosión interior) y aparecen en la hojalata manchas de óxido. Diversas variables influyen en el proceso de corrosión interna y externa de las latas. También se observan problemas de corrosión en envases que contienen mostos. Vinculados a estos temas se desarrollaron los siguientes proyectos. - Influencia de pH y temperatura, en la evaluación de la corrosión interna, en envases de hojalata con tomate - Análisis de riesgos y control de puntos críticos de corrosión en la industria de los mostos de uva. Electroquímica y medio ambiente: Remoción de metales pesados en efluentes y en aire. Las aguas residuales sin tratamiento provenientes de pequeñas y grandes industrias (tratamiento de superficies, automotriz, minería, química y otras) suelen contener una variedad de metales pesados que deben eliminarse para su posterior vertido. La Electroquímica constituye una tecnología limpia que proporciona un procedimiento alternativo, el cual no introduce subproductos indeseados que luego deban eliminarse o que constituyan otra fuente adicional de contaminación. Se estudió el comportamiento de diferentes materiales (platino, cobre, Nikrom, acero AISI 304 y 316) para su utilización como ánodos y varios rellenos (virutas de acero, coque y otros) para construir cátodos tridimensionales o electrodos porosos percolados (EPP). Ánodos y cátodos se dispusieron alternativamente en una celda electroquímica a escala de laboratorio, utilizando como electrolito soluciones sintéticas de metales y un efluente industrial. La información obtenida permitió construir en una segunda etapa un reactor electroquímico a escala piloto, con ánodos de acero AISI 316 y EPP rellenos con coque. Como electrolito se utilizaron

29


soluciones acuosas de sulfato de cobre a varias concentraciones y se ensayaron diferentes densidades de corriente, a fin de determinar la cantidad de metal removido de la solución luego del tratamiento electroquímico. La industria en general gasta millones de dólares anuales en reposiciones y reparaciones de instrumental, sistemas de control, equipos e instalaciones, como consecuencia del manejo de un gran número de gases corrosivos y contaminantes. El polvo, humo y gases eliminados por chimeneas y otras operaciones abiertas, contaminan con especies diversas que causan serios daños al ambiente de la planta industrial y al medio ambiente que rodea las fábricas. Los contaminantes aerotransportados mencionados, generan problemas en la vida del hombre, animales y plantas. Por todo esto surge la necesidad de conocer, monitorear y controlar la atmósfera, para resguardo de la salud. La prevención del deterioro, aplicando protección electroquímica a los equipos, aparatos, máquinas e instalaciones, requiere monitoreos en forma continua. Mediante técnicas electroquímicas se puede determinar las especies agresivas de una atmósfera industrial y el entorno y de esta manera conocer la especie y el nivel de contaminación existente para poder así sugerir modificaciones que eviten su presencia.

VoltaLab PGZ y el software VOLTAMASTER 4 a fin de optimizar su uso y brindar apoyo a los otros proyectos relacionados con el proceso de corrosión en aceros. Para ello se trabaja en la puesta a punto de técnicas electroquímicas, adaptación de celdas, electrodos, probetas y construcción de sistemas de atmósfera inerte.

Relacionados con estos temas se llevaron a cabo los proyectos de investigación: Eliminación de metales pesados de efluentes industriales por método electroquímico. Separación electroquímica de cobre de soluciones acuosas diluidas, a escala piloto. Reducción catódica y resistencia de polarización lineal en plata y cobre para determinar contaminantes y corrosividad de especies aerotransportadas.

dos en la industria vitivinícola, que generan gastos y accidentes relacionados con las fallas de las instalaciones, y otros aspectos de contaminación, brindando herramientas para su mitigación. Para lo cual se plantearon los objetivos: •Caracterizar el comportamiento de los materiales en los medios específicos de la vitivinicultura, analizando el efecto de las diferentes especies agresivas. •Elaborar una base de datos que pueda ser consultada por empresarios y productores del país y en especial de la región. •Brindar, a partir de los resultados, herramientas para eliminar o minimizar los impactos que ocasionan los problemas de corrosión en la industria vitivinícola y en la salud de la población.

Se desarrolla dentro del Programa Electroquímica – Corrosión, bajo la dirección de la Dra. Liliana Gassa del Instituto INIFTA de LaPlata, y la Evaluación Ambiental bajo la dirección de la Ing. Mg. Cristina Deiana, del IIQ de la FI, UNSJ; realizado por la Ing. Nancy Moreno y en donde se ha volcado la experiencia y colaboración de los integrantes del grupo Electroquímica y Corrosión. INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO:

Actualmente se trabaja con el nuevo Laboratorio Electroquímico

30

El trabajo de Tesis de Maestría en Tecnologías Ambientales: Procesos de corrosión en la industria vitivinícola: La finalidad del mismo es analizar los procesos de corrosión entre los materiales y medios utiliza-

Ing. Basilio Solorza Ing. Horacio Conti Ing. Olga Vuanello (jubilada) Ing. Irma Ocampo Ing. Rosa Loiácono Ing. Ingrid Suarez Ing. Graciela Albors Ing. Nancy Moreno Ing. Juan Vuanello Ing. Hugo Seminara


31


IMPORTANTE CONVENIO CONVENIO MARCO DE ASISTENCIA Y COOPERACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Y LA FEDERACION DE ENTIDADES PROFESIONALES UNIVERSITARIA-FEPU

Entre la Universidad Nacional de San Juan, representada en este Acto por el Sr. Rector, Dr. Ing. Oscar NASISI con domicilio legal en Mitre 396 – este - Ciudad de San Juan, en adelante LA UNIVERSIDAD, por una parte y la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de San Juan, representada en este Acto por el Sr. Presidente Dr. Carlos W. VILA, con domicilio legal en calle Mariano Moreno Nº 162-Este- Ciudad de San Juan, por la otra, en adelante LA FEPU resuelven suscribir el presente Convenio Marco de Asistencia y Cooperación Mutua de Carácter General y Amplio. DECLARACIÓN PRELIMINAR LA FEPU y la UNIVERSIDAD expresan su deseo de profundizar las acciones de complementación recíproca en la promoción y ejecución de tareas científica y tecnológica, en la transferencia de los resultados al medio socio-productivo y en la formación de recursos humanos, que contribuyan a favorecer el desarrollo del conocimiento y refuercen el ejercicio profesional abarcando todas las incumbencias profesionales de las entidades pertenecientes a la FEPU. Ambas instituciones reconocen la necesidad de establecer un marco normativo común de acuerdo a la legislación superior vigente y las normativas de ambas instituciones para el desarrollo de las actividades mencionadas. Por lo expuesto las partes acuerdan las siguientes cláusulas: PRIMERA: Las partes convienen y se obligan por el presente, a prestarse recíproca asistencia y cooperación en todos aquellos aspectos que tengan relación directa con las actividades y fines propios de ambos organismos. SEGUNDA: Lo acordado en la cláusula anterior se concretará e instrumentará a través de Actas Complementarias que pasarán a formar parte de este Convenio Marco como Anexos. Estas Actas estarán referidas a la ejecución de aspectos específicos involucrados con el Convenio Marco. Serán suscriptas por la Autoridad de la FEPU y por las Autoridades Universitarias y aprobadas por el Consejo Directivo correspondiente. TERCERA: Para no alterar los planes preestablecidos de cada una de las partes, las mismas se comprometen a programar los acuerdos correspondientes, con la antelación necesaria y prudencial que la naturaleza del caso lo requiera. CUARTA: El presente Convenio Marco tendrá vigencia sin término de duración, mientras las partes no manifiesten de forma expresa su voluntad de rescindir, a cuyo efecto deberá comunicar en forma fehaciente dicha intención con una antelación mínima de 60 (sesenta) días, dejando expresa constancia que la rescisión no afectará a los contratos particulares en curso de ejecución. QUINTA: Los ingresos que por cualquier concepto correspondan a la UNIVERSIDAD, como consecuencia de la aplicación de la cláusula primera, deberán ser incorporados al Fondo Universitario de la misma. SEXTA: Los resultados de trabajos de trabajos derivados de este Convenio Marco o de alguna de sus Actas Complementarias estarán regulados por lo establecido en la Ordenanza Nº 011/09-CS. SEPTIMA: Para todos los efectos legales derivados del presente Convenio Marco, las partes se someten a la jurisdicción de los Juzgados Federales con asiento en la Provincia de San Juan. En prueba de conformidad se firman tres ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, en la Ciudad de San Juan, a los catorce días del mes de agosto del año 2013.

32



CAPIA

Caja Previsional para Profesionales de la Ingeniería y Agrimensura

Se informa que el día 30/10/2013 se realizó la Asamblea Anual Ordinaria correspondiente al período 1 de agosto de 2012 al 31 de julio de 2013. Con respecto a los aspectos institucionales, uno de los más importantes fue el de la concreción de la tan soñada Sede Administrativa propia. Desde que en el año 2002 se tomara la decisión de invertir parte de los fondos de la Caja en la adquisición de un inmueble y hasta su inscripción definitiva en el Registro General Inmobiliario, no fueron pocos los escollos legales que tuvieron que sortearse para poder lograrlo a fines del año 2010. De todos modos hay que reconocer que ningún logro hubiera sido posible sin la colaboración y el apoyo permanente de los afiliados quienes en todas y cada una de las Asambleas tanto Ordinarias como Extraordinarias, nos dieron amplia libertad para que se encontrara una solución al conflicto que redundara en beneficio de los intereses de la Caja y fundamentalmente de sus

34

afiliados. Desde el 1 de octubre de 2012 CAPIA puede mostrar con orgullo una sede moderna, funcional y que es motivo de reconocimiento de los integrantes de otras Cajas, tanto nacionales como provinciales, que tiene el honor, que la visiten. Se informó acerca de la realización de un nuevo cálculo actuarial, según lo sugerido por la Coordinadora de Cajas de Pensión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina, cuyo propósito es determinar cuál es la situación actual de nuestra Caja, teniendo en cuenta la recomendación emanada de la Coordinadora, en el sentido que los beneficios de jubilaciones y pensiones estén en concordancia con los mínimos otorgados por ANSES, de manera de determinar nuevos valores de aportes que hagan que los montos mínimos, tanto de las jubilaciones como de las pensiones otorgadas y a otorgar en un futuro cumplan con la recomendación mencionada. Este criterio está siendo tomado por todas las Cajas Previsionales para Profesionales que

integran la Coordinadora Provincial. Por otra parte CAPIA continuó con el objetivo que le dio origen, o sea cubrir la seguridad social de nuestros profesionales, a través del otorgamiento jubilaciones proporcionales y además se siguió con la política de otorgar préstamos a nuestros afiliados, los que ascendieron a 31 préstamos ventanilla y 12 préstamos reintegrables por un monto total de pesos un millón dos mil cincuenta y cuatro con 00/100 (1.002.054,00$) a tasas que se fueron adecuando a los distintos escenarios del mercado financiero, monto otorgado, que por su magnitud y dado que representa un 15,54% de las inversiones totales de la Caja, pone de manifiesto el alto beneficio que este servicio representa para gran parte de la masa de afiliados y deja en evidencia su importancia dentro de los objetivos solidarios de nuestra institución. Además se elevaron los montos máximos a otorgar en concepto de préstamos reintegrables y vetanilla a $60.000 y $25.000 respectivamente y el plazo


de devolución a 72 meses, aspirando a poder elevarlos de manera de aumentar el porcentaje que representa el monto de préstamos respecto del de inversiones. Dando cumplimiento a lo determinado por Asambleas anteriores, durante el presente ejercicio se procedió a continuar con la práctica, vía administrativa, de invitar tanto a aquellos profesionales no registrados en la Caja, como a aquellos que mantenían deudas por aportes o préstamos, a regularizar su situación ante la misma. Se informa que por esta vía han concurrido 37 profesionales que han solucionado o regularizado su estado mediante las distintas modalidades que CAPIA ofrece tales como pago de contado del total de la deuda, Resolución Nº 79/05 o Resolución Nº 344/03 (Plan de Pagos). Es decisión de esta Junta, proseguir con este tipo de acciones, con el objeto de establecer un espíritu de justicia, con respecto a quienes cumplen con sus obligaciones previsionales. En este mismo sentido y dado a que se está en un nuevo período de prescripción de las deudas, lo cual tiene una implicancia legal, la que consiste en que las obligaciones dinerarias de los afiliados, o presuntos afiliados, para con la Caja prescriben precisamente cada diez años, no sucediendo a la inversa, o sea que se mantienen las obligaciones previsionales de la Caja para con los profesionales de la Ingeniería y la Agrimensura, es que se decidió comenzar a diagramar una política de intimación más agresiva a profesionales matriculados en el Consejo Profesional, con el objeto que se presenten a justificar, la ausencia de la realización de los aportes de ley y se ha autorizado a nuestro asesor legal a iniciar las demandas judiciales a aquellos profesionales matriculados, que ante el silencio, se convierten en presuntos evasores respecto de este sistema previsional. CAPIA procedió a participar del Acto de Colación de Grados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, entregando a cada egresado un escrito, explicando los alcances de la ley de creación de la misma y los beneficios que otorga a los profesionales, junto a un práctico tubo, donde guardan el diploma que en ese Acto reciben. Además fuimos invitados por el Centro de Ingenieros a un ágape de

bienvenida a dichos profesionales en el SUM del Consejo Profesional de Ingenieros y Agrimensores en el que se les explicó los alcances de la ley y se los invitó a nuestra sede a fin de que pudiesen consultar sobre cualquier inquietud que tuvieran respecto del tema previsional. Asimismo los Miembros de la Junta de Administración, han tenido una activa participación en la Coordinadora Provincial de Cajas de Previsión para Profesionales de la Provincia de San Juan, realizándose en nuestra Provincia las denominadas “Cuartas Jornadas Provinciales de Previsión para Profesionales”, en las que se trataron temas como: “Reciprocidad Jubilatoria”, “Comunidad Vinculada” y “Macroeconomía e Inversiones”, dictados por el Dr. Marcelo Gradin, Director de la Caja de Abogados de Buenos Aires, el C.P.N. Horacio Romagnoli, Asesor de la Caja de Seguridad Social para los Profesionales de Ciencias Económicas de Santa Fe y Asesor de Organismos Previsionales e integrante de la Comisión redactora para el nuevo régimen de reciprocidad jubilatoria de la República Argentina., la C.P.N. Ana Bercovich, Secretario General Alterno Coordinadora de la Caja de Ciencias Económicas de Córdoba y el Dr. Osvaldo Chiérico, Presidente de la Caja de Odontólogos de Bs. As. Estas Jornadas fueron la continuación de otras cuyo objetivo es el de Formación de Dirigentes de Cajas de Previsión y Seguridad Social de Profesionales”, en las que se trataron temas de gran importancia y a las que asistieron varios afiliados de nuestra Caja y que esperamos seguir repitiendo en el futuro. Además, si bien el hecho excede en unos meses al período que nos convoca, las mismas se enmarcaron dentro de lo que consideramos el hecho institucional más importante que es el de la celebración del vigésimo aniversario de creación de cinco de las seis Cajas que conforman la Coordinadora Provincial, entre las que se encuentra CAPIA, que fuera creada por la ley Nº 6334, después de que un grupo de colegas soñadores y laboriosos, que más de 30 años atrás, creyó en la posibilidad de que los profesionales de la Ingeniería, en sus distintas ramas, crearan a semejanza de otras profesiones, una Caja de Previsión Social con la idea de amparar y custodiar nuestro futuro profesio-

nal, creándose un modelo que de todos los posibles y conocidos en el país para la administración de la Previsión y Seguridad Social, resultó, a través de los años y por la experiencia vivida, ser la más genuina demostración de eficacia y compromiso social y han demostrado que son sin duda alguna los sistemas estructurados por los profesionales, los que se diferencian nítidamente como la opción más equilibrada y razonable ya que se sustentan en la solidaridad responsable como valor permanente, fortalecidos por los intereses comunes que cohesionan al conjunto de los profesionales como rasgo distintivo de los sistemas administrados por el Estado y mucho más aún de los sistemas en los cuales el lucro y la rentabilidad constituyen el único fin de su actividad. Si bien en muchas ocasiones se trató desde diversos sectores impulsar distintos proyectos que de una u otra manera perseguían la desaparición de nuestras entidades, jamás se bajaron los brazos y los profesionales trabajamos denodadamente para defender el sistema, tarea que se vio, finalmente coronada por la ratificación y consolidación de los mismos. Por ello nuestro reconocimiento a todos quienes, por encima de ideologías apoyaron claramente un reclamo que consideraron justo y razonable. Tras veinte años de existencia y después de hacer una mirada retrospectiva, podemos decir con orgullo que mucho es lo que se ha hecho, pero también es cierto que es mucho lo que queda por hacer. Mirando hacia atrás es posible ver el crecimiento de la Institución, su afianzamiento y buscando hacia futuro su solidez. Para comprender su historia es necesario tener en cuenta la cobertura previsional que ininterrumpidamente viene realizando, toda vez que aparecieron sus primeros jubilados y pensionados. Su presencia en la previsión, la presencia en la vida personal y familiar de los afiliados a través de innumerables e incontables créditos que permitieron el desenvolvimiento profesional, realizar la ampliación de su vivienda, la adquisición de automotores o maquinaria de trabajo, realizar estudios de perfeccionamiento, viajes, obtener préstamos ventanilla, constituyeron, en muchos casos, una sólida base para sus afiliados.

35


SITUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA PROVINCIAL Ing. Jorge Eduardo Millón

> Nota: Carolina Saavedra El Departamento de Hidráulica es la repartición encargada de proveer uno de los recursos más necesarios y valiosos para la vida, el agua, y por tal importancia muchas veces su funcionamiento esta puesto en el ojo de la tormenta. A pesar de esto, el Director de Hidráulica, Ing. Jorge Eduardo Millón, no duda en brindar un acercamiento a la repartición que dirige para comentar cual es la realidad actual, los conflictos que atraviesa y las inversiones que se están por realizar. Hoy la situación hídrica de la provincia no es fácil y proyectando a futuro, según datos recolectados para el próximo ciclo del agua, tampoco lo será. “Hasta el momento la disponibilidad de nieve en la cordillera indicaría que el próximo año sería un año pobre en caudal. Esto se traduce a que se continuará con una distribución de agua bastante ajustada”, afirmó la autotidad. Aunque este comportamiento está ligado totalmente a las condiciones meteorológicas no solo del lugar, sino también planetarias, traen conflictos con los usuarios y concesionarios, ya que encuentran disconformidad en la distribución. “Esta situación por la que estamos atravesando ha sido pocas veces vista en los 100 años de registro que tenemos. El último año en el que el caudal estuvo por encima de la media fue en 2009. A partir de

36

ese año, llevamos 4 años consecutivos que estamos por debajo de la media”. “Esto trae conflictos con los usuarios o concesionarios que no llegan a comprender que la distribución ajustada no se trata de un capricho de Hidráulica, sino que es una necesidad para llegar a satisfacer a toda la sociedad sanjuanina”, sostuvo el responsable de la sensible área. A su vez, el Departamento de Hidráulica es la única repartición en la provincia que tiene una forma de organización en la que los usuarios están representados bajo una Comunidad de Usuarios Organizados con la facultad de decidir cuál será el valor de la tasa para cada uno de ellos. “Nosotros trabajamos con una forma de organización bastante novedosa para San Juan, ya que no es como otras prestadoras de servicio en que la decisión del pago del servicio no está en manos del usuario. En nuestro caso es éste el que define que tareas de mantenimiento hay que hacer y a partir de estos datos, se establece el valor de la tasa del servicio que se necesita cobrarle al usuario o concesionario”. “Esto muchas veces provoca conflictos porque hay intereses contrapuestos, por un lado, el usuario solicitando el mejor servicio al menor costo, y por otro, el Estado que vela por un bien público destinado para todos”, explicó el Director de la repartición.

Además, en relación a las obras, el Ing. Millón explicó que en este último periodo se hizo la rehabilitación del Canal Norte, a través del financiamiento de la provincia, sumado a créditos externos. También, se rehabilitó el Canal 25 de Mayo, con el crédito “Evita” a través del Programa PROSAP y actualmente se está terminando el Canal Sarmiento con financiamiento del mismo, además de otras obras que están en estudio. Del mismo modo, Hidráulica está trabajando para incorporar nuevos elementos de medición para registrar regularmente las variables meteorológicas. “Hoy no contamos con toda la cantidad de sensores necesarios para conocer el comportamiento de la nieve en cordillera y muchos han quedado obsoletos. Es por esto que queremos involucrar nuevos elementos de medición como lo son las estaciones nivometeorológicas en la cordillera y analizar la cobertura nival a través de imágenes satelitales, pero estos procedimientos hasta este momento están en periodo de prueba y adaptación”, concluyó el Ingeniero. Si bien, el panorama no es favorable en cuanto a la disponibilidad de agua basándonos hace 10 años atrás, el Ing. Millón afirma que podemos estar tranquilos ya que el consumo que tenemos está apenas por debajo de la media.


“Esto muchas veces provoca conflictos porque hay intereses contrapuestos, por un lado, el usuario solicitando el mejor servicio al menor costo, y por otro, el Estado que vela por un bien pĂşblico destinado para todosâ€?

37


Cisco proyecta 9,8 millones de conexiones a banda ancha para 2017 en el país > Nota: Ing. Electrónico Luis E. Estrada

Los datos del Barómetro que publica la empresa de redes, actualizados a diciembre del 2012, indican 7,17 millones de conexiones a banda ancha en la Argentina y que este número crecerá un 34,15% en los próximos 6 años. De junio a diciembre de 2012, las conexiones fijas (el 79% del total) aumentaron un 4,6%: un 5,9% las de cablemódem y un 3,5% las ADSL. Por su parte, los accesos móviles (el 3G usados con módems USB u otros dispositivos similares, pero no con teléfonos) cayeron un

38

1,7%, y se espera que para el 2017 sigan declinando hasta representar el 16,5% del total. Las conexiones fijas de más de 2 Mbps aumentaron un 12,1% y, por primera vez, superaron a las comprendidas entre 128 Kbps y 2 Mbps, que disminuyeron un 2,5%. El segmento de entre 2 Mbps y 5 Mbps concentró el 81,8% de los accesos más rápidos y la velocidad promedio por conexión creció 213 Kbps hasta 2,3 Mbps, según Cisco.”

Con este prólogo comenzaré a tratar el tema de las comunicaciones digitales en la Argentina. Desde hace unos años a la fecha la evolución ha sido exponencial, como era de esperar, comparable al boom que originó el descubrimiento del transistor a mediados del siglo pasado. Como datos singulares podemos decir: en principio había más hombres conectados a Internet que mujeres y hoy están casi igual, con respecto a las edades


el promedio es de 32 años y los límites superiores e inferiores se alejan cada vez más de este valor, es decir que hay niños más chicos y adultos más grandes que están comenzando a utilizar este servicio de manera más habitual. La fibra óptica está siendo el medio obligado por el cual las empresas proveedoras tienen que brindar servicios (telefonía, Internet y televisión: Triple Play). Los altos volúmenes de paquetes de información que viajan por segundo requieren de un altísimo ancho de banda que sólo este medio puede soportar. REFEFO (Red Federal de Fibra Optica) es el nombre del ambicioso proyecto que está llevando a cabo el Gobierno para cubrir toda la Argentina y tener conectadas a todas las provincias y sus Departamentos por más alejados

que estén de la capital. No sólo habrá Televisión Digital gratuita sino también subvenciones o bajo alguna modalidad similar soluciones de telefonía móvil e Internet del estado corriendo por esta red. Con esto se multiplicarán las posibilidades de comunicación en el país en igualdad de condiciones sin importar donde vivamos o nuestra condición social. Es lo que se debe lograr para no quedarnos atrás en la evolución tecnológica mundial, que es inevitable. El uso de Internet es variado. En una encuesta realizada en 2008 se obtuvo este resultado interesante: Vemos lo cambiante que es el consumo de diferentes servicios en la red a lo largo del día. Los motivos son muchos: edades de los internautas, sexo, profesión, etc. Por esto no podemos decir que el uso de Internet es único o predeci-

ble. Con el auge de las redes sociales y vaya a saber que cosa nueva surja, esta actividad se hará cada vez más cambiante. Lo cierto es que niños en etapa preescolar y nuestros abuelos tienen sitios donde experimentar, divertirse e interactuar con sus pares. Seguro que esto era impensado hace unos años atràs. Como en todo también existen riesgos a los que nos exponemos en la red: el uso descuidado de las tarjetas de crédito nos puede perjudicar económicamente, navegar por sitios inseguros nos pueden infectar la computadora y dañar archivos, existen sitios con imágenes y/o videos inmorales, etc. Pués bien, podemos decir mucho de Internet y sus usos, para esto volveremos en otro momento con más datos interesantes de Argentina y el mundo ¡Hasta la próxima!

”Lo cierto es que niños en etapa preescolar y nuestros abuelos tienen sitios donde experimentar, divertirse e interactuar con sus pares” 39


NOTI - INGENIERÍA ASAMBLEA DE UPADI EN MEDELLIN, COLOMBIA

El Ing. Carlos Cardozo fue elegido Vice Presidente

El ingeniero Carlos Cardozo fue elegido Vice Presidente de La Unión Panamericana de Asociaciones de Ingeniería (UPADI), en la Asamblea Anual que se llevó a cabo en Medellín, Colombia, del 19 al 23 de agosto, con la presencia de representantes de 27 países. Vale recordar que el ingeniero sanjuanino ya es Presidente de la Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros (UADI).

Por otra parte, el ingeniero Cardozo confirmó que debido a su gestión la República Argentina y presisamente San Juan será sede de la Asamblea Bianual 2018 de dicha entidad internacional. El Centro de Ingenieros de San Juan tendrá la oportunidad de ser entonces junto a UADI, el anfitrión de la Asamblea UPADI 2018, movilizando a muchísimos colegas del país y del continente. Se buscará el

UN SIGLO

apoyo del Gobierno de la Provincia y la participación de la UNSJ, su Facultad de Ingeniería, demás asociaciones y cámaras nacionales y provinciales, y empresas relacionadas con la ingeniería. Seguramente, y tratándose de la Asamblea Bianual, más importante y concurrida, todos se sumarán al necesario esfuerzo de organizar además un Congreso Panamericano, con temáticas a elegir y exposiciones afines.

Transcurría el año 1914, gobernaba San Juan el Dr. Ángel D. Rojas – quien sería postulante a la presidencia de la Nación dos años después, cuando triunfó Don Hipólito Irigoyen – y San Juan transitaba una etapa de progreso agrícola inédita, que multiplicaría áreas de cultivo y establecimientos industriales. Liderados por el Ing. Carlos De Toro, un grupo de ingenieros obtuvo la firma de un Decreto del 11 de julio de 1914 que autorizaba la inscripción y funcionamiento del CENTRO DE INGENIEROS, AGRIMENSORES y ARQUITECTOS de SAN JUAN. En nuestra provincia ya se formaban ingenieros desde fines del siglo XIX, en la Escuela de Minas que fundara Domingo F. Sarmiento. La tarea profesional, cuantiosa y prolífica de tantos ingenieros, desarrolló a San Juan a lo largo de estos 100 años, mediante obras y realizaciones que están a la vista. Inundaciones y sequías, terremotos, crisis económicas, fueron los desafíos naturales y sociales que la Ingeniería enfrentó y supo resolver en San Juan, hasta la época actual que nos encuentra en plena tarea, creciendo institucionalmente y también en cantidad de ingenieros desplegados en un número creciente de especialidades, tantas como el desarrollo tecnológico agrega. En 2014 festejaremos intensamente el Primer Centenario, y prepararemos a las instituciones de la ingeniería para seguir adelante con los desafíos que nos imponga el tránsito del 2º Centenario, con toda su promesa de futuro bienestar al que apostamos.

40



Caseros 619 Sur


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.