TURISMO HOY 18

Page 1

> SAN EXPEDITO

Al santuario se accede por la Ruta Nacional 141. Es el único oratorio que venera a San Expedito en la República Argentina. Pág. 8

> IGLESIA

Bella Vista, naturaleza y paz. Es un pequeño poblado ubicado 3km. al Sur de la localidad de Iglesia, por la Ruta provincial 412. Pág. 7

JÁCHAL: Esta noche Abel Pintos

18

Actualidad Turística de San Juan

Suplemento de Diario El Zonda Domingo 10 de noviembre de 2013 Año 1 - Edición Nº 18

Fuerte apuesta al turismo en Rivadavia

La fiesta de la tradición volverá a brillar con el gran artísta del momento. Se espera una gran asistencia de público Págs. 4 y 5

Es uno de los departamentos más cercanos a la ciudad de San Juan que ofrece una belleza única. Está dotado de parques recreativos, un parque faunístico hoy admirable y ofrece como pocos la energía de la montaña. Pág. 3


2

ZONA NORTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 10 de noviembre de 2013

>ULLUM. Tierra prodigiosa de escritores y poetas

Antonio Agüero

Nació hace 39 años en Ullúm, actualmente reside en el departamento. Escribe desde niño, y fue destacado en la escuela por su redacción y lectura. Leer y releer sus textos es un placer, es extravagante, genio, histórico, vanguardista, eterno, el mejor de esta época. Hoy en día publica sus textos en la revista cultural de calle El Sismo. “Mi nombre es Antonio Agüero escribo sobre una experiencia de vida… los detalles no importan, no se demasiado de lo demás ni de su existencia, de los cuales solo veo lo que quiero ver, sin un existencialismo”.

Pedro Marchan

Es un legendario poeta de Ullúm, ya fallecido escribió sobre el departamento. De los personajes, de las cosas más cotidianas en un léxico

popular y atractivo, creador de palabras para adornar, pintar, revivir Ullúm, el antiguo Ullúm, sus calles, sus casas viejas, el rancherío, etc. Poeta dulce, rico, excelente, precursor de esta tierra, guitarrero, encargado de cultura de la Municipalidad de Ullúm se interesó por su historia. Su hija contaba que él le escribía a todo, a los pájaros, las hierbas, los árboles, la gente, los días, para todo tenía palabras. Fue un poeta muy querido, aún están guardados sus textos, escondidos o perdidos en cajas de cartón, aún soñando ser vistos por nosotros.

Luis Solera: Pancho Puro Nació en 1934 en Pocito, calle Onda y Mendoza. Cursó los estudios secundarios en la escuela Industrial Sarmiento. En el año 1950 fue presidente de la Juventud

Católica de Desamparados, en 1955 cumplió con el servicio militar en la Marina de Buenos Aires. Contrajo matrimonio en 1960 y tuvo siete hijos. En 1970 se dedicó a la agricultura, fue presidente de la Cooperativa Escuela Láinez, en los ‘80 fue encargado de riego de la Olla de Ullúm, y presidente de la Cooperativa del Colegio BTU de Ullúm. Aún vive entre sus calles, se lo puede ver en su bicicleta, como un caballero salido de Don Quijote de la Mancha, o se podría decir que es el mismísimo Quijote, siempre atento a cada fiesta del departamento a la que él se acerca pausadamente, sigiloso, hasta que es invitado al púlpito a recitar sus versos. Y allí se larga con esa carga de palabras emotivas, extensas, directas al alma, escritas desde el fondo del ser, una conexión directa al corazón, a la lágrima.

Paulo Valenzuela Gutiérrez

Nació el día 10 de octubre del año1973, reside en la localidad de Ullúm, escribe desde siempre, es “operador office”. Además es integrante de una ONG, y de la biblioteca popular Luis Solera. Es actor y participó en la película “Mi sonora compañera” en honor a Ernesto Villavicencio. Ha participado en varios cortos de cine y en obras de teatro. Actualmente, escribe una columna en la revista cultural de calle El Sismo y publica sus textos. Este Joven poeta se eleva de sus pares al pensar esos textos locos, ¿dónde se inspira? no lo sabemos, ¿dónde está? tampoco. Crítico, poeta, político, periodista, actor, artista de esta época psicodélica y surrealista, tóxica y posmoderna, sus textos son como soñar.

Una poesía de Luis Solera: Pancho Puro La cosecha

La cosecha, una fiesta de todos, de madrugada, camiones de Figueroa, cuadrillas, y 100 gamelas en hombros de la pionada. El primer trabajo apuntador y suplente fichero. Por el callejón se fue mi amor y por seguirlo me muero. Manojo de espárragos y setas entre la chipica fresca. Racimo de bagres, prendidos en la pesca. Olores... El agua de la creciente, de la tierra Del campo después de la lluvia de los tilos en flor... De tu cuerpo, cuando llegas. De tu pelo cuando te vas. Del pan casero, del libro muero y del trébol a la siesta. De la tierra arada, del huevo. De la ropa lavada y planchada. Todo se fue, como recién hecho, recién comprado... y lo sentí como un sueño enamorado...


Domingo 10 de noviembre de 2013

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

zona norte

3

“Vamos a implementar nuevamente las tardecitas de verano” Rivadavia es uno de los departamentos más cercanos a la ciudad de San Juan que ofrece una belleza única. TURISMO HOY, entrevistó a su intendenta, Prof. Ana María López de Herrera quien dio cuenta de los avances en el área turística y detalló nuevas propuestas que se llevarán adelante. Por Mónica Paroli

D

esde que comenzó su gestión, ¿qué logros puede definir en cuanto a lo turístico? -En principio tuvimos lo que fueron las “Tardecitas de verano en el Jardín de los Poetas”, esto significó no sólo brindar un espacio para las familias de la provincia sino también brindar mayor seguridad en toda esa zona que era muy oscura, con falta de agua y muy descuidada la arboleda. Descubrimos que teníamos tapado con un cañaveral una usina hidroeléctrica centenaria que hoy la hemos descubierto y es un patrimonio histórico. Fue la primera usina que dio luz eléctrica a San Juan en 1910. También hicimos fogones de piedra en el camping y en la quebrada para terminar con la costumbre de la gente de hacer el fuego de los asados al pie de los árboles. Hemos remodelado el camping: se pintó, se arregló la pileta, se recuperó el escenario para la juventud, se armó ahí un fogón tradicional con mesas y hornos de barro. Cambiamos las mesas destruidas y arreglamos los baños colocando cerámicos, sanitarios nuevos, espejos y piletas de acero inoxidable. Recuperamos dos bombas de las piletas reparadas para recuperar el agua que está muy cerca del camping, esto en la zona norte que estaba perdida. Entonces el Camping de Rivadavia pasó a ser un centro de atracción en forma permanente, en verano como en invierno, con contingentes y hasta turismo internacional que acampan y disfrutan de la zona y el paisaje. Además recuperamos la ola del río San Juan que sirve para realizar las competencias de kayak, donde se realizó una competencia internacional y hoy se emplea con otros

“En el Pinar hemos recuperado la pileta, que se dice, es una de las más grandes de Sudamérica”. favorecer este sector? deportes como parapentes -No, los estamos gestionando y tirolesa. Tuvimos 2 veces para realizar proyectos muy la visita del Dakar, una ambiciosos como el del competencia de enduro camping que incluye internacional aprovechando cabañas y modificación del estos espacios. ingreso. También el Pinar al En el Pinar hemos recuperado estar arreglado lo visita la la pileta, que se dice, es una de gente, lo que nos permite el las más grandes de Sudamérica mantenimiento de esa zona, y hemos hecho convenio con OSSE para llevar agua potable al pero no para toda la quebrada. Entonces hemos comenzado Faunístico y al Pinar. También a concesionar los kioscos de se realizan eventos deportivos piedra solicitando que realicen provinciales allí. Nosotros una inversión por un tiempo tenemos la concesión de estos determinado para que se lugares, nos hacemos cargo de jerarquice la zona y quien limpieza y mantenimiento pero concurre a ella va a tener la los fondos son los mismos y se posibilidad de adquirir lo hace complicado. necesario a partir de l verano. -¿Cuentan con fondos ¿Qué se va a realizar en La nacionales o provinciales para

Cava? -Allí tuvimos un problema judicial debido a que nunca se había pagado lo que se debía por parte de quien estuvo explotándola y se tuvo que hacer un desalojo. Hay una propuesta importante de la provincia para convertirla en “El espacio del vino”, donde va a haber una puesta en escena de lo que significa el vino en la provincia. Es un proyecto que presentó Juan Carlos Baglietto hace dos meses y está autorizado por la provincia. La idea es que para 2015 esté la cava y la hostería funcionando con esta propuesta tan importante para Rivadavia y para San Juan. -En el sector más tradicional del departamento como La Bebida y Marquesado, qué está previsto? -Allí vamos a arreglar las avenidas, los bulevares, las veredas. La gente ha ornamentado sus jardines y la idea es hacer como un pasaje, un lugar pintoresco, típico de las familias sanjuaninas que viven el frente de la casa y lo disfrutan con su mesita y su mate. -¿Qué actividades tienen programadas en cuanto al turismo cultural? -Vamos a implementar nuevamente “Las tardecitas de verano”; hemos hecho la reapertura del Parque Faunístico para que se conozca, no como una exhibición de animales sino como un lugar para recepcionar, atender, sanar animales que por distintas razones hayan estado en cautiverio, animales autóctonos o exóticos decomisados por gendarmería, policía federal o medio

ambiente. Nosotros estamos tramitando que las multas que se cobren no ingresen a un juzgado sino que llegue al municipio que lo mantiene y que la estadía, mientras no se lo pueda volver a su hábitat natural, sea por cuenta de la persona que lo tuvo, y cuando el animal esté en condiciones de dejarlo en su hábitat, se lo suelta. Esto es lo que distingue un parque faunístico de un zoológico. Allí hemos arreglado a nuevo el acuario, hemos hecho la señalética y la información de qué clase de animal es y de dónde proviene para que sea más didáctico, hemos ampliado los espacios de recorrida y las jaulas. Estamos separándolos por sus características y especies. Además queremos extendernos hacia el sur, ya tenemos concedido el predio, pero necesitamos recursos para hacer los jaulones que se están sextuplicando para que tengan más espacio y no estén constreñidos como antes. Con personal especializado de la universidad, biólogos y estudiantes que realizan trabajos de investigación, tenemos tortugas que están en extinción. Hay animales de granja y domésticos, todo con las normas de seguridad que corresponden y los lugares de cuarentena correspondientes para los animales que ingresan. Todo esto tiene un costo de mantenimiento y personal y es por lo que estamos luchando por un presupuesto provincial y para mantener un espacio para la familia sanjuanina y para los contingentes escolares.


4

ZONA OESTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 10 de noviembre de 2013

Fiesta de la Tradición

Esta noche Abel Pintos, el viernes 15 Susana Castro y Soledad Pastoruti. El sábado 16 y 17 el Chango Huaqueño y muchos artístas más deslumbrarán en Jáchal.

La 53ra edición de la Fiesta de la Tradición en Jáchal sigue deslumbrando y esta noche volverá a brillar.

T

odo se encuentra preparado para que actué Abel Pintos en la plaza departamental con entrada libre y gratuita, y también se corone a la nueva Paisana. Mientras que, La Sole hará lo propio el próximo viernes 15

en el Anfiteatro Buenaventura Luna, junto a un gran número de artistas locales. Martes 12 Casa de la Historia y la Cultura - 20 hs: Presentación CD Facundo Mateos Miércoles 13 Casa de la Historia y la Cultura - 20 hs: Homenaje a Alberto Mathius Jueves 14 Plaza San Martin - 19 hs:

La Tradición vive en sus distritos, localidades y parajes Jachalleros. Exposición y venta de los Talleres Comunitarios. Talleres de Danza Folclóricas Municipales dependientes de la Dirección de Acción Social.

Molina. Los Luceros de Jáchal. Dúo Páez-Brizuela. Susana Castro (Jáchal). Ballet Municipal. OyarzabalNavarro. Cacho Buenaventura. Soledad Pastoruti. Los Surcos (Tucumán).

Viernes 15 Anfiteatro Buenaventura Luna - 20 hs: Noche de Serenata. Grupo de Danzas de Miramar. Los Hermanos Godoy. Intervalo. Apertura 22 hs: Ballet Jáchal. Representación de la Fundación. Dúo Ruarte-

Sábado 16 Anfiteatro Buenaventura Luna - 20 hs: Los Hermanos Arias. Modern-Dance. Intervalo. Apertura 22hs: Ballet Jáchal, LaKuRa. Ballet Jáchal. Fogón de los Arrieros. El Chango Huaqueño. Los 4 de Córdoba.

Canto 4 Domingo 17 Club Pampa - 12 hs: Villa Mercedes: Tierra de Arrieros y Labriegos. Festival de Destrezas Criollas, doma, juegos criollos, música Folclórica en vivo, desfile Gaucho. Actuaciones de Juanón Lucero, El Chango Huaqueño, Jáchal Cuyo, número nacional (a confirmar), Nicasio Vidable, Chango Pérez, Grupo de Payo Herrera, Sánchez-Cabanay.


Domingo 10 de noviembre de 2013

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

ZONA OESTE

GRANDES ARTÍSTAS NACIONALES Y LOCALES ENGALANARÁN ESTE AÑO LA FIESTA POPULAR MÁS IMPORTANTE DE JÁCHAL

SERVICIOS A LOS VISITANTES EN EL DEPARTAMENTO JÁCHAL

5


6

zona ESTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 10 de noviembre de 2013

> 25 DE MAYO - sE ENTREGARON Cartillas TurísticaS ESCOLARES

Más de 10 mil ejemplares de la nueva edición de la Cartilla Turística Escolar fueron recibidas por estudiantes de nivel primario de diferentes establecimientos educativos de San Juan con el fin de concientizar en el respeto y la valoración del Patrimonio Natural y Cultural de San Juan. En 25 de Mayo se las recibió con un muy emotivo acto.

C

on la presencia de funcionarios del Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan, se llevaron a cabo diferentes entregas de Cartillas Turísticas Escolares edición 2013 – 2015. Escuelas de Zonda, 25 de Mayo, Angaco y San Martín, son algunas de las que ya recibieron este material. Cabe recordar que esta Cartilla incorpora propuestas didácticas referidas a contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, para que el docente pueda trabajar con los alumnos. La misma incluye

temas vinculados a Ciencias Naturales, Ecología, y Ciencias Sociales. El objetivo planteado para esta Cartilla es explorar, reconocer y hacer uso de un material concreto de trabajo, que le permitirá conocer la importancia del Turismo como actividad socio-económica y su sinergia con el deporte, la cultura, las áreas protegidas, la vitivinicultura, etc., y a visitar con su imaginación los lugares más lindos de San Juan y de la Argentina. Fuente: Prensa del Ministerio de Turismo y Cultura


Domingo 10 de noviembre de 2013

B

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

zona NOROESTE

> IGLESIA. bELLA POR DONDE SE LA MIRE...

ella Vista es un pequeño poblado ubicado 3km al Sur de la localidad de Iglesia, por la Ruta provincial 412. Es un paraje campestre, plagado de potreros y alamedas (plantaciones de álamo). De ancestral tradición ganadera, conserva atractivas costumbres gauchescas, como la recogida de animales chúcaros, doma, marcaciones y carreras cuadreras. Los jinetes usan indumentaria típica a diario y se engalanan con especial esmero para la “Fiesta provincial de los Valles y Cumbres Iglesianos”, donde realizan demostraciones de destreza criolla. En los últimos años, se han integrado al pueblo varias casas de fin de semana que lo han convertido en un lugar de moda para descanso y vacaciones. Cuenta además con un cámping donde el turista se puede alojar y disfrutar de la paz y la naturaleza.

INFORMES: TURISMO RODEO: 0264 154 114 317- 493193 (8,30 Hs. a 20 Hs.) /OFICINA PISMANTA: 154897694 /OFICINA VILLA IGLESIA: 2645327434

7


8

ZONA ESTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 10 de noviembre de 2013

>SAN EXPEDITO

Al santuario se accede por la Ruta Nacional 141, que está dotado de una iglesia católica. Es el único oratotio que venera a San Expedito en la República Argentina.

A

l santuario se accede por la Ruta Nacional 141, que está dotado de una iglesia católica. Es el único santuario que venera a San Expedito en Argentina. Se encuentra a unos 100 kilómetros de la ciudad de San Juan y

aproximadamente a unos 1100 km de la ciudad de Buenos Aires. La capilla se construyó hace unos 20 años una, donde todos los 19 de abril se acercan miles de devotos de toda la Argentina para venerar a San Expedito. El santuario tiene su origen hace unos 30 años atrás, cuando unas personas que venían de Buenos Aires la trajeron a la localidad de Bermejo, para ayudar a una lugareña de la nombrada localidad, Petronila Mercado de Lucero. Según cuenta la historia, San Expedito ayudó al marido de la bermejera a superar su adicción al alcohol, con lo que en el lugar se despertó una fe muy profunda por aquél. La casa de Doña Petronila fue la primera capilla de San Expedito. La comunidad de Bermejo continuó con el culto al santo fervorosamente hasta la actualidad. Gracias al esfuerzo de años en 1996 se pudo comenzar a construir una capilla. Santo y mártir católico Aparece por primera vez en un martirologio italiano de 1781,

en que fue proclamado patrono secundario del pueblo de Achiriali (Sicilia) y protector de comerciantes y navegantes. Expedito era conocido a fines de ese siglo en Alemania y Sicilia. En 1894 tuvo un altar dedicado a él en la capilla de las Religiosas Mínimas con su estatua. En 1897, el arzobispo de Santiago de Chile, Mariano Casanova, publicó el Triduo en honor de san Expedito San Expedito no figura en ninguna de las ediciones del Martirologio romano promulgado en 2001, que tiene la característica de ser exhaustivo ―es decir, que no se limita a incluir los santos y beatos que venera la Iglesia católica, sino que los que no incluye es porque no están admitidos como tales―. Por ese motivo, aunque la devoción popular al santo esté muy arraigada, no se le puede considerar santo de la Iglesia católica. El cuestionamiento a la historicidad de san Expedito es ya muy antiguo, y en realidad se había retirado del culto en 1969, pero puesto

que muchos de los retirados en ese momento de hipercrítica documental luego volvieron a incluirse (como los Cuatro santos coronados y otros), es conveniente fijarse más bien en la edición última, que no sólo es la vigente, sino más moderada en sus criterios históricos. La edición castellana de 1964 del Butler lifes of saints (trad. W. Guinea, México, 1964), trae el 19 de abril un breve artículo explicando algunos aspectos de la historicidad (es decir, de la no historicidad) del santo, y por qué no puede considerarse válida la inclusión de su nombre entre los santos de Melitene. Esa noticia se basa a su vez en Delehaye. Posiblemente, y dada la difusión y el hecho de que en muchas iglesias católicas sigue habiendo imágenes y se le sigue tributando culto público informal (no litúrgico), deba considerarse como el culto a san Carlomagno, es decir «tolerado, no admitido».

TURISMO HOY es una publicación gratuita que aparece quincenalmente con la edición de Diario El Zonda. Propietario: Contenidos S.A. Dirección: Lic. Alfredo Adami Comercialización: Editorial Pathros y Diario EL ZONDA. Editorial Pathros, Jujuy 10 (Sur) Capital, San Juan. (0264) - 4220055 - E-mail: editorialpathros@yahoo.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.