> 25 DE MAYO Diciembre. Llega la Fiesta del Carrerito Sanjuanino. Pág. 6
> IGLESIA
TUDCUM. Naturaleza al 100%. Tranquilidad sorprendente. Pág. 7
9 DE JULIO: 100 AÑOS
19
Actualidad Turística de San Juan
Suplemento de Diario El Zonda Domingo 24 de noviembre de 2013 Año 1 - Edición Nº 19
FIESTA DE LA EMPANADA EN RIVADAVIA
Pueblo y Gobierno de 9 de Julio, invitan a Uds. a celebrar el Centenario del Departamento. Pág. 3
El evento tendrá lugar el fin de semana próximo (30 y 1 de diciembre) desde las 19 horas en el predio ferial Punta de Rieles, y contará con la participación de grandes artistas. El predio ferial se encuentra ubicado en Calívar y Periodistas Argentinos. Págs. 4 Y 5
2
ZONA OESTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 24 de noviembre de 2013
>ULLUM. Ruinas de Hualilán
Ubicadas en este departamento son testigos de la historia minera de la provincia
H
ualilán en lengua aborigen significa tierra de oro; se cree que los incas habían explotado las minas en sus inicios. La palabra Hualilán da cuenta del conocimiento que tenían los primeros habitantes de estas tierras sobre los minerales de la zona, ubicada en Ullum. Actualmente, solo hay ruinas luego del abandono de la actividad minera en la zona, y junto a ellas también hay una antigua cárcel. También, se sostiene que los primeros en explotar la zona fueron los incas, aunque las ruinas datan del siglo XVIII y XIX, cuando los criollos e ingleses las construyeron para extraer oro y otros minerales. Pero, la falta de agua en la zona, provocó el abandono de la actividad y Hualilán quedó abandonada. En 1875 otra compañía inglesa reanudó las labores, instalando en Hualilán dos hornos de tostación con capacidad para 80 toneladas diarias y con el trabajo de 124 mineros criollos y 35 ingleses hizo un total de 31 excavaciones. Pero
la empresa no logró extraer más de 0,75 onzas (aprox. 21 gr) por tonelada. El bajo rendimiento, la dificultad en la extracción de agua subterránea y el transporte en caminos casi inexistentes fueron verdaderos problemas para el emprendimiento, quedando nuevamente en el abandono. El establecimiento metalúrgico de Hualilán fue uno de los más grandes de aquella época, disponía de dos motores de más de 100 hp cada uno, que movían toda la maquinaria. La capacidad de la planta era variable pero llegó a procesar 200 toneladas por día. Las habitaciones de los directores de las empresas ostentaban cierto lujo considerando la ubicación de la mina, pero los mineros ocupaban miserables pircas de piedra. Aproximadamente a dos kilómetros del pique central hay otro grupo arquitectónico, también de piedra, pero notablemente menos elaborado. Se trata de la vieja cárcel construida y usada durante los años de las
compañías inglesas. Las minas de Hualilán fueron declaradas Patrimonio cultural. El proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, establece que el paraje identificado como tal y todo lo existente en un área de 5 kilómetros alrededor del pique central de las minas es un bien integrante del patrimonio cultural y natural de San Juan. El área fue reducida notablemente a partir de una modificación de la ley original que consideraba como bien patrimonial un radio notablemente superior (de 20 kilómetros) alrededor de las ruinas inglesas. De todos modos, incluye a la vieja cárcel y a los restos de un asombroso asentamiento indígena que se encuentra precisamente a 5 kilómetros de las ruinas. Éste se trata de un conjunto de habitaciones con muros de piedra de una altura promedio superior al metro, de doble hilera con relleno interior, unidas con barro. Las piedras están colocadas con la cara plana hacia fuera y trabadas en las esquinas.
Fuente: Comunidades Argentinas en red: CFI.
Domingo 24 de noviembre de 2013
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
ZONA ESTE
> 9 DE JULIO. 100 AÑOS LA FIESTA DE TODOS
Pueblo y Gobierno de 9 de Julio, invitan a Uds. a celebrar el Centenario del Departamento
PROGRAMA DE ACTIVIDADES 29/11/13- 22 hs. Cena del deporte y reconocimiento a deportistas. 30/11/13- 9 hs. Patín carrera todo el día exhibición y clínica. 21 hs.- Maratón Nocturna. (Organiza La Legión). 01/12/13- 22 hs.- Presentación del Libro: EL PUEBLO CUENTA LA HISTORIA 23,30hs.- Vigilia esperando el día 02/12/13. 00,00hs.- Disparo de bombas. 00,30hs.- Festival artístico. 7hs.- Disparo de bombas. 8hs.- Izamiento Bandera (Edificio municipal). 8,30hs.- Himno Nacional. 9hs.- Desayuno. 12hs.- Inauguración Sala de Situaciones en Área Municipio Saludable. 19,00hs.- Recepción autoridades y abanderados. 19,30hs.- Oficio religioso en Acción de Gracias. 20,00hs.- Inauguración Nueva Plaza Independencia. 21,00hs.- Actuación coro Escuela Granaderos de S. Martín. 22,00hs.- Fuegos de artificio.
3
4
ZONA OESTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 24 de noviembre de 2013
FIESTA DE LA EMPANADA Las figuras artísticas centrales serán el Paz Martínez y Los Tipitos. Tambien actuarán artistas locales, el Ballet Municipal y expondrán productores y artesanos del departamento.
C
on el objetivo de que se instale como la fiesta departamental que identifique a los rivadavienses, un año más el municipio de Rivadavia organiza la Fiesta de la Empanada Sanjuanina, que este año, en su segunda edición, se llevará a cabo los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, teniendo como figuras artísticas centrales, el Paz Martínez y Los Tipitos, artistas locales, Ballet Municipal, productores y artesanos del departamento. Además, desde el municipio, esperan la participación de 30 unidades vecinales y ONGs que disputarán el premio a la
“Empanada más sabrosa”. Así, lo confirmó la intendenta del departamento, Ana María López de Herrera. “Vamos a seguir con distintos concursos para beneficiar con premios, tanto a las uniones vecinales como los que se presenten por distintos barrios. El año pasado tuvimos una buena convocatoria, por lo tanto, esperamos que este año será de igual para arriba”, dijo la jefa comunal. El costo de la entrada será de 20 pesos. “Esperamos a todos los sanjuaninos que nos acompañen en esta segunda edición, al igual que lo hicieron el año pasado”, puntualizó López de Herrera.
Domingo 25 de noviembre de 2013
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
ZONA OESTE
5
SU PRINCIPAL PROMOTORA
Prof. Ana María López de Herrera. Jefa Deparatmental.
Alejandro Lerner, uno de los artistas que se hizo presente en la edición 2012 de la gran celebración.
Por Mónica Paroli -¿Cuáles son los ingredientes que caracterizan nuestra empanada? -El año pasado seleccionamos con personajes notables de San Juan que integraron el jurado, cuales son los ingredientes que la destacan. Es la que lleva una cantidad de cebolla que la hace jugosa, aceituna y huevo duro, su masa lleva vino que la hace más oscura y se cocina en
horno de barro. -¿Dónde se va a llevar a cabo la fiesta? -En el Predio Ferial de Rivadavia, donde la hicimos el año pasado. El año próximo ya no será allí porque se va a construir por el programa nacional “Mejor país, más Patria”, la Casa de la Cultura. En un sector va a estar la Casa y otra va a ser parque. La casa que tenemos al lado va a ser sede de nuestra radio, porque ya tenemos la petición realizada. Al lado este, de ahí parte la avenida Punta de Rieles que hoy hacemos la primera etapa que va a dar a la calle Meglioli. -El día 30 de noviembre es el “Día de la tonada sanjuanina”. ¿Se va a tener en cuenta nuestro folclore cuyano en la fiesta? -Por supuesto, obviamente que va a haber tonadas y van a haber números locales y algún número nacional con la colaboración de Cultura de la Nación.
6
ZONA ESTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 24 de noviembre de 2013
> 25 DE MAYO. EL FESTIVAL DEL CARRERITO SANJUANINO
El próximo mes se llevará adelante El Festival del Carrerito Sanjuanino que representa la máxima expresión popular del pueblo veinticinqueño en homenaje a la legendaria figura del Carrero. La realización es en adhesión al aniversario departamental, cuya fecha de fundación es el 27 de Diciembre de 1881. Con entrada libre y gratuita, los que participen podrán disfrutar de una exposición artesanal, ranchos y comidas típicas, show de artificio y la tradicional elección de la Criollita veinticinqueña. En la próxima edición estaremos publicando más detalles .
Poesía: El Museo del Carro y del Apero
P
or su bondad recordamos al “fletero”/ repechando por la huella el rubio trigo/la promesa hecha/Pan desde el molino/ que se gana la mesa del “Carrero”…/y ahí descansan los carros que a las huellas/ degollara la llanta campesina/ vaga el eco de traquear en la rutina/tintineando fulgurosa las estrellas…/… llegue nomás “al 25”/como antaño lo llamaban los “paisanos”/ las puertas abiertas y las manos/tendidas…. Que lucharon con ahínco…/… y encontrará en el MUSEO/ de viejos y antiguos carros/ la historia que cada uno/
habrá dejado en las huellas…/ viejas reliquias aquellas/ que lucieron sus aperos/ cuatro mulas… “el sillero”/y la pericia ´el Carrero…/El marucho madrugador/que hace tañir el cencerro/hoy reviven los recuerdos/del tiempo viejo pasado/de aquél tropero olvidado/que vivió los años duros/badeando el río hacia el Pueblo/traqueando lento y seguro.../… y allí están con su bagaje/cargado con esperanzas/mientras la tropa descansa/se oye el trinar guitarrero/hago un obligo aparcero/con mi jarro lleno ´e vino/por esto es que hoy te recuerdo “CARRERITO SANJUANINO….” Humberto Otiñiano Fuente: Comunidades Argentinas en red: CFI.
Domingo 24 de noviembre de 2013
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
ZONA NOROESTE
> IGLESIA. TUDCUM UN
U
PEQUEÑO Y PINTORESCO PUEBLO
bicada a 196 kilómetros al noroeste de San Juan Capital, la localidad de Tudcum se asienta sobre un valle fértil que contrasta con la aridez que se empeña en tapizar los alrededores. Pequeño y con una tranquilidad que sorprende, es un destino que invita a ser descubierto junto a sus interesantes tradiciones y costumbres. Al ingresar por las callecitas, las alamedas sorprenden con su altura al igual que el aspecto de las construcciones: un puñado de casas construidas en adobe, y bordeadas por oscuros muros de tapia, conforman este emocionante paraje cuyano. Su centenaria Iglesia es una muestra de la resistencia que ofrecen estos materiales al paso del tiempo y un paseo imperdible. Verdes de diferentes tonos se pueden apreciar en los campos cercanos: nogales, higueras, durazneros y manzanos son cultivados en estas tierras para luego elaborar los mejores dulces artesanales de la región. Solitario a primera vista, allí se respira la sencillez y la cordialidad que invade este rinconcito de la Provincia de San Juan. INFORMES: TURISMO RODEO: 0264 154 114 317 493193 (8,30 hs. a 20 hs.) OFICINA PISMANTA: 154897694 OFICINA VILLA IGLESIA: 2645327434
7
8
ZONA ESTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 24 de noviembre de 2013
>CAUCETE. FIESTA NACIONAL DE LA UVA Y EL VINO
Es una celebración anual que se realiza en el mes de marzo. Dicha festividad fue recuperada por la Municipalidad de Caucete en el año 2007 y tiene un historial de más de dos décadas.
L
a Fiesta Nacional de la Uva y el Vino es una celebración anual que se realiza en la Ciudad de Caucete en el mes de marzo. Se trata de una festividad que se lleva a cabo en diferentes puntos del Departamento y sobresale por incluir un concurso de belleza donde se selecciona a la reina y virreina nacional de la uva y el vino. Dicha festividad fue recuperada por la Municipalidad de Caucete en el año 2007 y tiene un historial de más de dos décadas. Nació en el año 1986, posteriormente se fue diluyendo y haciendo en forma alternada desde 1994 hasta el 2001. Precisamente ese año fue la última celebración, hasta que en 2007 se logró reeditarla. Actualmente, la fiesta se lleva a cabo durante tres noches donde hay espectáculos y hasta desfile de carros alegóricos por las calles céntricas de la ciudad. La primera de las tres noches es donde se realiza la bendición de los frutos, que es un evento religioso, que da inicio a la fiesta. Se trata de bendecir los frutos obtenidos durante todo el año que fueron cosechados. Se realiza en el atrio de la iglesia Cristo Rey (iglesia matriz de Caucete). En la segunda noche se celebra el carrusel por Diagonal Sarmiento con la participación de las candidatas a Reina de la Uva y el Vino. Posteriormente, en el predio, se hace la elección y coronación de la nueva soberana, finalizando la noche con la actuación de algún artista de primera línea. Respecto a la noche de cierre, tiene un carácter artístico musical. Esa noche se caracteriza para el gran nivel de artistas que presenta y por los importantes sorteos que se llevan a cabo con los espectadores.
TURISMO HOY es una publicación gratuita que aparece quincenalmente con la edición de Diario El Zonda. Propietario: Contenidos S.A. Dirección: Lic. Alfredo Adami Comercialización: Editorial Pathros y Diario EL ZONDA. Editorial Pathros, Jujuy 10 (Sur) Capital, San Juan. (0264) - 4220055 - E-mail: editorialpathros@yahoo.com.ar