TURISMO HOY 4

Page 1

> Pedro Narváez

Pte. del Col. de Prof. en Turismo de San Juan

> Nina Galván

Yo estuve en... Pág. 8

> Liliana Ponce Directora de Turismo en Valle Fértil Pág. 4

Pág. 6

ZONDA

Ostenta los paisajes más bellos del sur sanjuanino. Caminos que bordean las formaciones serranas permiten acceder a un sinnúmero de atractivos capaces de hacer regresar a quienes los admiren. Pág. 5

04

Actualidad Turística de San Juan Suplemento de Diario El Zonda Domingo 24 de febrero de 2013 Año 1 - Edición Nº 04

VALLE FÉRTIL Donde vive el paisaje...

> El imponente Parque Ischigualasto y sus atractivos siguen convocando al mundo. Págs. 2, 3 y 4


2

zona norESTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 24 de febrero de 2013

Valle FÉrtil Viaje en el tiempo

E

l Departamento de Valle Fértil se caracteriza por su paisaje de sierras verdes; su pintoresca ciudad y el dique San Agustín; sus yacimientos arqueológicos, sus tradiciones y su población que contiene y resguarda una riquísima cultura tradicional. Es una localidad muy pintoresca, ubicada entre majestuosas sierras con calles sombreadas y perfumadas por los citrus. El turista contará con la amabilidad de su gente y con infraestructura para su estadía. Desde la Hostería de Valle Fértil, construida sobre una elevada loma con vista al dique, el visitante podrá apreciar la belleza de este lugar. El turista también podrá visitar

la Iglesia Nuestra Señora del Rosario ubicada frente a la Plaza Principal de la Villa. Si desea adquirir algún tipo de conservas caseras las encontraran en la Escuela Agrotécnica, también podrán realizar turismo aventura, cultural, científico, etc. Villa San Agustín de Valle Fértil, con pensiones, camping, servicios y estación de servicio, es el lugar más apropiado para emprender la visita al Parque Provincial Ischigualasto. Desde la Villa se pueden realizar diferentes paseos, además del Valle de la Luna, se pueden visitar otros atractivos como el Dique San Agustín, de gran riqueza ictícola, las tres Sierras de Valle Fértil (de Chávez, de Elizondo y de Rivero), los Olivos Históricos

de la Mesada y las Ruinas Jesuíticas de Las Tumanas, la localidad de Astica (dulces regionales con la particularidad de emplear cítricos de la zona como limas y toronjas) y Baldes del Rosario, entre otros. Otros atractivos importantes son la Piedra Pintada, la Meseta Ritual y el conjunto de los Morteros Indígenas que representan un atractivo adicional para toda persona interesada en las culturas de los pueblos originarios de la provincia. Lo complementan otros atractivos como el Museo Pachamaluí, en la Villa San Agustín y en la localidad de Usno el Museo de Piedras del Mundo. Las artesanías tradicionales en la localidad de La Majadita, a 7 km de la Villa de San Agustín,

cruzando el río en siete pasadas significa un gran atractivo para el visitante, con su Fiesta Nacional del Chivo. En sus distritos se pueden encontrar una gran variedad de artesanos que en sus rústicos talleres tejen ponchos y demás artículos con lana de oveja y de llama, además realizan artesanías en madera, hierro y cuero. La fauna es muy variada siendo el guanaco el ejemplar que se puede apreciar con más facilidad, también hay liebres patagónicas, zorro gris, puma, vizcachas, quirquinchos y ratón de cola de pincel. Las aves que se encuentran en este lugar son: cóndor, jotes, aguiluchos, caranchos, ñandúes, martinetas y chuñas, aves migratorias como

garzas, calandrias, catas, etc.; los anfibios son escasos. Se destacan diferentes tipos de cardones (alguno de gran altura) y de algarrobos, jarillas, retamos, chañares, breas, zampas, chilca, cortadera, muérdago, etc.

Clima Se caracteriza por ser semiárido, con temperaturas moderadas. Posee los más elevados valores de precipitaciones de toda la Provincia de San Juan y la heliofanía en el verano es muy intensa.


Domingo 24 de febrero de 2013

zona noRESTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

3

> DIVISIÓN REGIONAL - DISTRITOS Y LOCALIDADES ZONA CENTRAL

ZONA SUR

La Majadita

La Mesada

Posee una propuesta muy interesante para el visitante desde Fincas, cabañas, comedor y atractivos culturales como la Capilla Virgen de Andacollo, artesanos ofrecen su arte en madera, cuero y prendas tejidas al telar.

Es un bello paraje donde es posible disfrutar del contacto con la naturaleza, con sus sierras y árboles autóctonos.

Las Juntas Sierras de Chavez Este poblado se ha construido en los faldeos de las sierras para resguardarse de las inclemencias del tiempo. En las huertas familiares el cultivo de plantas frutales permite la posterior elaboración de dulces, conservas o disecados, que sirven para autoconsumo y para la venta en San Agustín.

Balde de las Chilcas Esta zona es la más rica en agricultura y ganadería. Se puede visitar Finca Don Antonio, un emprendimiento familiar donde se elaboran Vinos artesanales.

Astica Las Huertas familiares son un interesante atractivo, los citrus como la cidra una especialidad astiqueña, la lima de persia, las toronjas, las naranjas entre otros dan origen a la singular elaboración y licores artesanales.

Las Tumanas “Agua que nace de las Piedras” Este es el sitio donde se ingresa a una majestuosa quebrada que ofrece a los amantes del turismo aventura, la posibilidad de realizar cabalgatas y disfrutando los saltos de aguas.

Agua Cercada Pequeño paraje, con un mirador donde puede visitar la Virgen Medalla Milagrosa.

Sierras de Elizondo y Parque Ischigualasto Su superficie es de 63.000has. Riveros y contiene uno de los yaciPara los amantes del Turismo Aventura con caminatas y apasionantes cabalgatas a las sierras, con guías baqueanos, se recorre la preciosa quebrada de Astica y rica avifauna y un cristalino río que corre encajonado. Las sendas conducen a una gruta natural labrada en las viejas rocas, con la imagen de Nuestra Señora de Lourdes y junto a ellos, el río ha formado un pequeño remanso que es toda una novedad.

ZONA NORTE

mientos Paleontológicos más ricos del mundo, por ello en el año 2000 se declaro Sitio Patrimonio de la Humanidad. Con su suelo desnudo y aspecto de un paisaje lunar, cuyos colores cambian según la posición del sol, el Valle Pintado ha popularizado a Ischigulasto como el VALLE DE LA LUNA.

Baldecitos Sus principales atractivos son Capilla “San José”, patrono del pueblo y la Casa de “Victorino Herrera” adornada con dinosaurios de madera.

Usno

Balde de Rosario

Etimológicamente significa “Lugar de Altares”, se encuentra a 10 Km. al norte de Villa San Agustín. Sus principales atractivos son: Capilla “San Juan Bautista”, Museo “Piedras del Mundo”, Meseta Ritual, Artesanos, Casa de Saúl Quiroga, celebre cantautor, que compuso sus canciones, describiendo nuestras costumbres y paisajes de Valle Fértil.

Históricamente fue posta obligada de transito de ganado a Chile. Es una comunidad muy pintoresca localizada a unos 45 Km. al norte de Villa San Agustín. La practicas rurales como el ordeñe de cabras y vacas, el procesado de la leche y la elaboración de quesos y quesillos forman parte de la oferta del Turismo Rural.

OPCIONES Y PRECIOS Cabañas: valores promedios. Para 6 personas $350 y habitaciones para 2 personas $200. Campings: Desde $40 por día por carpa, sin importar la cantidad de personas. Hoteles: Desde $250 Single. $320 Doble.

Dirección de Turismo: Gral. Acha 1050 Tel: 02646 420104 Fax: 02646 420192

www.vallefertilsanjuan.gov.ar


4

zona norESTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 24 de febrero de 2013

Valle Fértil

Fuerte apuesta a la actividad turística

La Dirección de Turismo de Valle Fértil es una de las entidades institucionales del rubro con mayor actividad en la provincia. TURISMO HOY, entrevistó a su Directora Liliana Ponce, quien dio a conocer la importante labor que vienen desarrollando con programas de concientización, sensiblización y capacitación a los informantes para todas las localidades del Departamento. Por Octavio Meyer

D

-¿Han capacitado informantes? -Por supuesto. Hemos capacitado a todos los informantes turísticos con que contamos; en el parador de la localidad de Chucuma, referentes en Astica, Baldecito, Balde del Rosario, Usno y todos los informantes de Villa San Agustín. En total se capacitaron a 22 personas, con teoría y práctica. El curso fue dictado por profesores de gran prestigio como la profesora de historia María Julia Gnecco y el profesor Sixto Soria, en geografía. También se salió al campo y este mes terminaremos toda la zona central y sur, donde ellos (los informantes) tienen que conocer a cada prestador de servicios y los atractivos. Además desarrollamos otra parte del programa que tiene que ver con audiciones radiales de concientización turística en medios locales.

Desde que usted asumió la dirección del área el año pasado, ¿qué tareas innovadoras han desarrollado? -Bueno, antes que nada quiero destacar que nuestro Departamento cuenta con el producto turístico de mayor jerarquía en San Juan, que es el Parque Provincial Ischigualasto, motivo por el cual, entre otras cosas, se creó esta dirección y hemos comenzado con la aplicación de programas que nos han permitido avanzar en forma muy positiva. -¿Me podría mencionar alguno de esos programas? -Sí, como no, comenzamos con uno de concientización y sensibilización turística porque consideramos que sí un destino turístico es importante y la gente del lugar no asume lo que tiene y que lo debe proteger, conocer y difundir, en realidad como una comunidad anfitriona, nunca va a estar preparada para recibir al visitante. En una primera instancia, nos focalizamos en los alumnos de las escuelas primarias, desde sexto grado, con un programa que se denominó: “El turismo va a la escuela”. Se brindaron charlas sobre la importancia del turismo para la comunidad, los atractivos con que contaban y una vez terminadas las charlas se propuso la primer Expo Turismo.

Liliana Ponce. La Directora manifestó que desde abril comenzarán a trabajar para la Expo Turismo 2013.

-¿Qué cantidad de alumnos participaron de esa Expo Turismo? -Aproximadamente 180 alumnos. La realizamos el 18 de noviembre del pasado año y cada escuela, fueron diecinueve de todas las localidades, por medio de un stand “vendían” sus comunidades a través de las artesanías, circuitos turísticos, culturales, deportivos y como una segunda actividad los inte-

grantes de cada escuela realizaron una carta dirigida al turista. -Para este 2013, ¿van a seguir realizando la Expo Turismo? -Sí, tenemos programado comenzar desde abril hasta fines de agosto y como el 27 se septiembre se festeja el Día Internacional del Turismo realizar la segunda Expo Turismo

ALGUNOS SERVICIOS AL TURISTA EN EL LUGAR APART HOTEL - HOTEL CABAÑAS

CAMPING

VALLE DEL SOL - 02646 - 420128 - 0264 - 154415403. www.hotelvalledelsol.com.ar VALLE PINTADO - 02646 420101 - 155662425. www.vallepintado@hotmail.com C&C - 02646 - 420007 - 0264154038086. MER-EDITH - 02646 -420646 0264 - 155471460. LAS VIOLETAS - 02646 - 420034 - 0261 - 15485761. lasvioletasvallefertil@yahoo.com.ar FATME - 02646 - 420014 - 0264 154407785. www.sanjuanfatmehotel.com.ar

MORALITO CAMPING FAMILIAR 2645609709 - 2644473897. LA POSTA DE “CHAJ PAJ NAI” 0264 - 154508303. COSTA ESPERANZA - 0264 154460919 - 154162081.

LA HILDA - 02646 - 420126 0264 - 154047160 - 155650235. COMPLEJO DON ANTONIO USNO - 0264 - 155046597. info@ complejodonantonio.com.ar VALLE PINTADO - 02646 - 420101 - 0264- 155662425 - 154031876 - 0264 - 4345737. CASA DE LUIS - 0264 - 154504198 - 154043653 - 154988632.

MUSEOS

PIEDRAS DEL MUNDO - Ruta 510, Usno - 0264 -154863943. CULTURAL PACHAMALUI 02646 - 420236 - 0264 - 420220.

GASTRONOMÍA

RICOS LOMOS - 0264 -155650235 - 155140016. JV PARRILLA - 0264 - 155120008 154418569. A LO DE PEPE PARRILLA - 0264 154988240. LA COCINA DE ZULMA - 0264 154508026.

a nivel Departamental, esta vez haciendo participar a las escuelas secundarias que también ven turismo a través de sus espacios curriculares, seguir con la temática de las cartas dirigidas al turista y elegir una para que la municipalidad pueda imprimirla e incorporarla a la folletería institucional que le entregamos al visitante.

-Respecto a otras ofertas turísticas, aparte de Ischigualasto, ¿qué atractivos promueven? -Bueno, estamos trabajando mucho con nuevos atractivos para que cuando llegue el turista permanezca la mayor cantidad de tiempo posible en el Departamento. Sobre este tema a través del Ministerio de Turismo y Cultura hemos desarrollado ciertas actividades como el primer encuentro de Kayak, la primera fecha de ANDES MTB, que es una actividad deportiva que viene creciendo mucho y otras que aún estamos desarrollando.


Domingo 17 de febrero de 2013

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Zonda

zona OESTE

En la conquista del turista

E

l Departamento Zonda ostenta los paisajes más bellos del sur sanjuanino. Caminos que bordean las formaciones serranas permiten acceder a un sinnúmero de atractivos capaces de hacer regresar a quienes los admiren. El paisaje accidentado que lo tapiza permite deleitarse con deportes de riesgo. El Río San Juan se torna torrentoso en esta porción de la provincia y es un imán para los amantes del rafting; mientras que la escalada deportiva convoca a quienes gustan de las alturas y a los ansiosos por desafiar el terreno. Esta última actividad se puede practicar en la Sierra Azul y en el Cerro Blanco, dónde además existe un equipado camping. Otro de los lugares imperdibles es la Reserva de Uso Múltiple Parque Provincial “Presidente Sarmiento”: resguardando un ambiente único provocado por el Estero del Zonda, ostenta una flora y fauna muy peculiar que se

beneficia con las condiciones ambientales de este humedal. Además tiene un valor histórico, ya que sobre una de sus montañas el por entonces presidente Domingo F. Sarmiento escribió la célebre frase “las ideas no se matan”, cuando huía a Chile.

PARA CONOCER Campings Municipales Los campings Cerro Blanco y Dique Lateral, ofrecen para este verano, mayores comodidades para el visitante. En ellos se crearon más parrilleros, se remodelaron las piletas y además hoy cuentan con nuevos sanitarios. Desde hace un largo tiempo esta obra tan esperada se hizo realidad gracias a la actual gestión municipal. Se ruega mantenerlos y cuidarlos. El costo de las entradas son de $15 y las carpas $35.

Hotel de Campo Hubicado en Villa Tacú, este complejo de cabañas está rodeado de espacios verdes parquizados, con juegos infantiles, piscina de tres niveles, cafetería y restaurante. El sector de esparcimiento cuenta con una cancha de fútbol 5, pileta y juegos infantiles. Es un verdadero espacio de esparcimiento para todos aquellos deseosos de pasar un día lejos del ruido de la ciudad y el temible stres.

La Posada de Angel La Posada de Angel está ubicada en Villa Tacú, y construida sobre el faldeo de los cerros. Se puede disfrutar de la tranquilidad de un hermoso paisaje y las privilegiadas vistas del Valle. Su ubicación facilita el desplazamiento hacia los distintos lugares de interés de la zona. Es un lugar privilegiado que engrandese la belleza de Zonda.

Intendencia César Monla

5


6

Col. de Prof. de turismo

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 24 de febrero de 2013

Turismo “El turismo se puede adaptar a distintos escenarios macroeconómicos > La actividad turística en la provincia está en crecimiento y se torna fundamental conocer la opinión de los distintos sectores que la componen. TURISMO HOY, entrevistó al Lic. Pedro Narváez, Presidente del Colegio Profesional en Turismo de San Juan, quien analizó el desarrollo del sector y aportó algunas ideas para fomentar la actividad. Por Lic. Alfredo Adami

C

uál es su análisis sobre la realidad del turismo en San Juan? -Bueno, ha tenido en los últimos años una evolución positiva en cuanto a promover nuestras bellezas, los principales atractivos y nuestras fiestas con la Fiesta Nacional del Sol a la vanguardia, en el resto del país y también en el exterior, principalmente en Chile y Uruguay. Ahora, notamos que igualmente San Juan necesita una mayor evolución en el rubro porque hemos comenzado un poco retrasados con respecto a las provincias hermanas de Cuyo. En esos lugares han desarrollado una política turística coherente a lo largo de los años que les ha permitido posicionarse como los casos de las provincias de Mendoza y San Luis. Nuestra provincia ha crecido a pasos agigantados en estos últimos años, pero consideramos que todavía falta mucho por crearse, por cosntruir.

-¿Qué cosas están faltando? -Yo considero que el turismo se maneja como un sistema con múltiples aspectos que están interrelacionados. Es decir, no es suficiente salir a promover San Juan para que vengan turistas si al mismo tiempo no se busca promover inversiones en hotelería para que cuando llegue el turista tenga donde alojarse. Porque podemos llegar al desequilibrio de tener muchos turistas que no tengan dónde hospedarse; donde ir a comer o no cuenten con el suficiente transporte como para visitar los atractivos. En otras palabras, es necesario un combo de cosas donde están las inversiones, las promociones, la capacitación, el desarrollar nuevos productos para atraer cada vez mayor cantidad de visitantes que tengan distintos perfiles. No a todo el mundo le puede interesar la parte histórica, hay gente que puede buscar solamente naturaleza, entonces le podemos ofrecer recorridos y otras actividades en contacto con la misma, es decir varias alternativas.

-¿Los profesionales del turismo son cada vez más requeridos? -Sí, tenemos cierta demanda, pero todavía falta mucho por hacer en el campo de la concientización. Varios sectores carecen de profesionalidad y una mayor conciencia de tener profesionales en turismo. Suele suceder, en reiteradas ocasiones, que los turistas se alojan y son atendidos en forma improvisada. Entonces buscamos la mayor inserción de profesionales para que esto no suceda. -Respecto a las entidades de turismo del interior provincial que dependen de los municipios, ¿qué opinión tiene? -Para empezar me gustaría que cada uno de los 19 departamentos tuviera su sector o área de turismo dentro de su estructura de gobierno. Se puede comenzar con una oficina de informes, pero luego darle mayor jerarquía a medida que se vaya apostando política y económicamente al turismo como una alternativa de desarrollo para cada municipio.

-¿Cómo pueden generar productos turísticos aquellos departamentos que no cuentan con importantes atractivos naturales? -Deben buscar alternativas culturales. Pensemos en 9 de Julio que tiene numerosas fincas y muy bonitas, allí a la gente se le puede hacer conocer sobre vitivinicultura por ejemplo, en una primera etapa y luego hasta se puede ofrecer alojamiento. Tengamos en cuenta que ese departamento, cuenta con un aeropuerto que es una puerta de ingreso, sobre todo para los que arriban en los distintos vuelos. Ahora, para desarrollar ese tipo de alternativas es importante que un profesional asesore a las autoridades de cada municipio. -¿El panorama es alentador para el turismo de San Juan?

-Por supuesto, porque el turismo es una actividad que tiene una particularidad. A pesar de los vaivenes macroeconómicos que vive y ha vivido históricamente nuestro país, tenemos la

posibilidad de que si el tipo de cambio no nos favorece para viajar al exterior, podemos desarrollar el turismo interno. Y si el tipo de cambio favorece a los extranjeros, podemos ofrecerles a ellos que nos visiten y conozcan nuestros productos. Es decir que el turismo se puede adaptar a distintos escenarios macroeconómicos. -Para ir finalizando la entrevista, ¿desea agregar algo más? -Sí, agradecer y alentar este interés de Diario El Zonda por difundir no solamente la parte de los atractivos que tiene San Juan, para que los conozcamos los sanjuaninos y demás visitantes, sino desarrollar los otros aspectos que tienen que ver con el turismo, como por ejemplo la parte técnica o las propuestas para desarrollar las distintas actividades sobre aquellos elementos que están haciendo falta en los distintos sectores. En definitiva, contribuir al desarrollo integral del turismo en la provincia de San Juan.

CARNAVAL DE CHIMBAS. Tello: ”Pondremos en escena 2.800 artistas locales”.

Mario Tello. Intendente Departamental.

“Todo un proceso de identidad y de integración se ve plasmado en el Carnaval. Creo que el carnaval significó eso para los chimberos, además de ser la máxima expresión cultural y popular de éste. El carnaval es explosivo, mágico y movilizante, despierta empatía por el otro y es un claro reflejo de lo que es el chimbero. El carnaval comenzó como algo muy de barrio, algo muy amateur, en el año 1996 y este mes cumple su décimo séptimo año de realización. Cada vez se rea-

liza con más ímpetu y mayores expectativas. La novedad para este año es que habrá un corso en contramano al que viene de izquierda a derecha, en éste se mostrará a la madrina del carnaval, a la reina del departamento de la Fiesta del Sol, y cuatro batucadas, dos de ellas platenses. El carnaval es un sentimiento, y porque digo esto… Porque a diferencia de muchas fiestas o celebraciones, Chimbas tiene para ofrecer 2.800 artistas locales

preparados de una manera magnifica, desde hace meses, para demostrar su desempeño como pasista, bailarina o murgero. Además el carnaval es un sentimiento porque lo único que hace la municipalidad es brindarle el apoyo logístico y económico que necesitan, de lo demás se encargan los coordinadores y dirigentes de las distintas agrupaciones, ellos son los motorizadores de este festival, y son ellos los que harán que el carnaval sobreviva y persista por siempre en Chim-

bas. No puedo dejar de agradecer a todos los dirigentes y coordinadores encargados del carnaval, a todas las pasistas e invitar a toda la comunidad sanjuanina a participar de esta fiesta chimbera”. EL DATO El 1 y 2 de Marzo: Calle Mendoza, frente a la plaza departamental, con la presencia de la madrina Evangelina Carrozo y espectáculo gratuito de Damián Córdoba.


Domingo 24 de febrero de 2013

zona norte

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

MOGNA

En imágenes

(Jachal - San Juan)

E

ste aislado caserío con restos de antiguos tapiales es territorio de ciénagas y salares, donde el río Jáchal languidece en su tramo final. Mogna, de «moquina» (agua sucia), fue fundada en 1753 por el corregidor de Cuyo, Don Eusebio de Lima y Melo, siguiendo el mandato de la Junta de Poblaciones de Chile.

Respondió al pedido de sus aborígenes. quienes se negaban a someterse a la jurisdicción de la recién fundada Villa de San José de Jáchal. El 4 de diciembre. Mogna celebra la Fiesta Patronal de Santa Bárbara, de profunda raigambre local. Continuando por la RN 40 hacia San José de Jáchal, después de un tramo de badenes comienza el largo camino de la travesía,

con un vastísimo bolsón medanoso cubierto por material erosionado de los cordones precordilleranos. En este lugar, la ausencia de agua es casi absoluta. AI comenzar la década del 30, el territorio fue surcado por el ferrocarril de San Juan a San José de Jáchal, paralelo al camino, cuyas estaciones reemplazaron antiguas y precarias postas dando

SERVICIOS A LOS TURISTA EN JÁCHAL

mayor realce al pueblo.

HOSPEDAJE

Mogna ofrece más novedades que nunca: se instalaron 25 refugios nuevos, baños y duchas públicas, veinte casas de fin de semana, y se sembraron 30 hectáreas de trigo, que ya comenzó a cosecharse con la esperanza del resurgimiento de la comarca como tierra de pan llevar.

7


8

VIAJES

M

e considero una privilegiada porque amo los viajes y he tenido oportunidad de realizar

muchos. La primera vez que llegué a Europa, concretamente a Alemania, fue por una invitación del gobierno de la República Federal de Alemania, con motivo de las elecciones en Westfalia (1985). Todavía no había caído el Muro de Berlín. Un viaje que me impactó porque recorrimos (éramos 8 periodistas de países de habla hispana) Alemania completa y cruzamos el Muro para ingresar a la parte oriental de Berlín. La unificación fue un tiempo después. No voy a explayarme en este destino, solo lo menciono porque despertó en mí el deseo de viajar y conocer. Hoy voy a referirme a otro tipo de viajes. Esos que nos llevan a recuperar la historia de nuestros padres y abuelos. En mayo del 2011 mi hermano Juan Gabriel nos sorprendió con una invitación a viajar. Destino: El Líbano, la tierra de nuestros padres. Mamá y papá nacieron allá. En el caso de nuestra madre, vino con once meses. En cambio papá llegó a América con diecisiete años y siempre nos habló de su país. Todos los recuerdos de anécdotas y relatos de familia aparecieron de pronto. Por fin íbamos a conocer la tierra de nuestros padres. Hicimos el viaje en los aviones de Emiratos Árabes, desde San Pablo, ya que todavía no llegaban a Argentina. Vuelos que recomiendo por la excelente atención y la comodidad de los aviones. Nuestro primer destino fue Dubái. Permanecimos allí unos días recorriendo Abu Dhabi y Dubái. Llamaron nuestra atención los edificios modernos y su riqueza petrolera. El diseño de las rutas, el despliegue de riqueza en comercios de oro y las grandes marcas de Alta Costura en sus comercios. La torre más alta, los hoteles todos equipados con

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

El Líbano Yo estuve en

> La queridísima y reconocida periodista, conductora y escritora Nina Galván,

nos narra vivencias de su visita a la tierra donde nacieron sus progenitores.

* Casa-museo donde vivió el poeta Khalil Gibrán (izquierda). * Mezquita en Emiratos (derecha).

tecnología de última generación. Párrafo aparte merece el Burj Al Arab, ese hotel que tiene forma de barco de vela y que está rodeado de agua y palmeras. Una noche en el hotel cuesta hoy $11,300 por persona y hablamos de las habitaciones más accesibles. Un café, en la bellísima confitería, 50 dólares (oficial, blue o lo que quiera). Si llega a los Emiratos, no deje de

conocer el Hotel del Emir, en Abu Dhabi y la mezquita más moderna y fastuosa que pueda imaginar, donde mármoles blancos y de colores trabajan las paredes como encaje y las alfombras más ricas y grandes del mundo visten sus pisos. En los Emiratos todo es riqueza, la que da hoy el petróleo. Pero no pudimos hablar con la gente. Los trabajadores, mozos, camareras, taxistas,

Caucete se prepara para vos La Fiesta de la Uva y El Vino

empleados de hotel eran extranjeros. Con ellos si hablamos pero nos faltó tomar contacto con los habitantes de Dubái. Finalmente llegamos al Líbano. Recuerdo que al regresar de ese viaje, escribí un artículo cuyos fragmentos reproduzco: “Al descender en Beirut nos envolvió la magia de un sentimiento inexplicable. De pronto sentimos el dolor

Domingo 24 de febrero de 2013

de los inmigrantes, entendimos la nostalgia en la mirada, que no lograba borrar la alegría de la familia nueva. Era algo diferente. La tierra, el perfume de los árboles, el sabor de la comidas, el abrazo de los que allí quedaron, marcaron la vida de los inmigrantes”. A medida que recorríamos el Líbano, sentíamos que estábamos buscando nuestras raíces. Y fuimos entendiendo lo que nuestro padre decía con orgullo: “El Líbano nunca se dejó someter, luchó siempre por su independencia. A través de su historia, sufrió múltiples dominaciones, desde asirios, los babilónicos y los persas, hasta los franceses, pasando por los griegos, romanos, bizantinos y muchos más”. Las ruinas de cada civilización han quedado como símbolos de la lucha constante del Líbano por su libertad. Y fuimos visitando Biblos, siete mil años de historia, escrita en cada piedra, en el Palacio de los cruzados, en su puerto, Sidón, Tiro, Balbeek, la ciudad fenicia más hermosa que uno pueda imaginar, con sus templos de Júpiter, Baco y el de Venus, el imperio romano, con su grandeza y esplendor… A cada paso, en cada puerto, en cada columna, fuimos recuperando la historia estudiada y en nuestro interior, sentíamos que el orgullo de papá era nuestro. Al llegar a Los Cedros, aquellos bíblicos cedros, firmes como soldados, custodiando desde el Monte Líbano todo el territorio, pasamos por Becharre, ciudad natal del poeta Khalil Gibrán, y recordando sus palabras: “Tus hijos no son tus hijos…sino los hijos de la vida” me pareció entender que la vida lleva a veces a los hijos a otras tierras, buscando una posibilidad mejor. Pero el recuerdo de los primeros años, el olor de la tierra, de los árboles, la familia, va dejando rastros que afloran al volver a pisar el suelo extrañado. Fue una experiencia única. La recomiendo a los hijos de extranjeros que vinieron a poblar América huyendo de guerras y miserias y encontraron aquí un hogar. Vale visitar la tierra de los padres, encontrando las raíces, la esencia de la vida. Realmente, fue un viaje inolvidable.

C

on sus orígenes en la década del 80, la Fiesta Nacional de la Uva y El Vino es la festividad más importante y convocante de Caucete. Su objetivo es celebrar el trabajo vendimial de la Provincia. Las ferias, los números artísticos de jerarquía Provincial y Nacional, y la elección de las reinas, son algunos de los eventos que durante tres días le dan vida a este festejo. Se celebra la segunda quincena del mes de Marzo de cada año.

TURISMO HOY es una publicación gratuita que aparece quincenalmente con la edición de Diario El Zonda. Propietario: Contenidos S.A. - Dirección: Lic. Alfredo Adami Comercialización: Editorial Pathros y Diario EL ZONDA. Editorial Pathros, Jujuy 10 (Sur) Capital, San Juan. (0264) - 4220055 - E-mail: editorialpathros@yahoo.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.