EL DEBATE DE LA AOE COMO POLÍTICA PÚBLICA 2001-2006 SUSANA CHAVEZ ALEJANDRO BARDALES
QUE SE PUSO AL DEBATE CON LA AOE • La aparición de un “nuevo” insumo anticonceptivo. • La definición de anticonceptivos. • Derecho de las mujeres a su acceso (Desarrollo científico). • Desencuentro entre evidencias (mecanismos de acción) y concepciones (Definición de vida protegida) • Rol del Estado; Garantizar derechos o tutelar vida sexual y reproductiva
BREVE HISTORIA PREVIA DE LA AOE EN EL PERU • Presente en Normas de PF hasta 1996; Método Yuzpe • Retirada de las normas aprobadas en 1996 • Prioridad métodos de larga duración y reducción de falla de uso (Enfoque neomaltusiano política Fujimori). • Problemas logísticos; Uso parcial del empaque • Prevenir ataque de opositores a política norteamericana de cooperación internacional; • Reincoporacion de política Ciudad de México • Control de conservadores frente a Plan de Acción Cairo
• Reincorporada en el año 2001 • Desarrollo de producto dedicado (Postinor) • Recuperar enfoque de derechos en programa de PF.
HECHOS • Evidencias de uso político del Programa de PF. Denuncia vulneración de DDHH • Reincorporación de AOE por Gob. de Transición • Registro sanitario de la AOE como producto dedicado • Se constituye coalición de ONGs que trabajan con adolescentes: • Difundir existencia “nuevo método anticonceptivo” • Reducir necesidades de anticoncepción en adolescentes.
• Se inicia campaña informativa dirigida a jóvenes, atendiendo necesidad de sexo causal • Rápida aceptación en los medios; Se empieza hablar de la AOE y de sexualidad en jóvenes
ESCENARIO: RETORNO “DEMOCRACIA” EN EL NUEVO GOBIERNO (TOLEDO) • Se debela sistema de corrupción pero mantiene el modelo económico • Se infiltra sector religioso ultra conservador; Convivencia neoliberal conservadora • Agenda explicita anti-genero y DDSSyRR • Parte de mov. Anti Cairo • Opositor activo a liberales que incluyen DDHH y libertades
• Desmantelamiento programa PF • Desabastecimiento métodos anticonceptivos • Desacata implementación de AOE, bajo argumento que es abortiva • Confrontación pública
ACCIONES (NUEVAS POLÍTICAS): • Reenfoque de políticas públicas; • Familia y no individuos • “Integralidad” • Incorporacion del “MAIS” • Paquetes de atención “enfocadas” en ciertas necesidades; Supervivencia Infantil, reducción mortalidad materna (emergencias obstétricas). • Promocion de la salud; Derechos y responsabilidades. • Planes operacionales de políticas; Plan Nacional de Familia, Plan Nacional de Niño y Adolescentes (PNNIA)
IMPACTOS • Incorporación políticas confesionales; Eliminacion de término género y referencia a Cairo • Desabastecimiento métodos anticonceptivos • Políticas basadas en abstinencia sexual y anticoncepción “natural” • Participación de sectores ligadas a iglesia (Nuevos actores políticos de participacion ciudadana) • Barreras para organismos NNUU y agencias de cooperacion • Desacata implementación de AOE, bajo argumento que es abortiva • Abierto ataque a “ONGs” • Confrontación pública
ESCENARIO 2; CONFRONTACION • Surge nuevos voceros “técnicos y politicos”; agenda abierta antiderechos se Desde el MINSA Desde Congreso Desde sociedad civil
• Incluir a ONGs de derechos sexuales y reproductivos, dentro de la agenda en contra de ONGs • Captura de espacios de decisión Ministerios; PCM, Ministerios de Justicia, Salud Congreso; Agenda especifica Sociedad profesionales y cientificas
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA SECTOR CONFESIONAL DEL MINSA • El ataque es contra agenda de “genero” •
ONGs son acusadas de atentar contra valores (Campaña de desprestigio)
•
Se niega validez de DDSSyRR
•
Se retira a las ONG de todo espacio de concertación
• Ministerio desestima nuevas evidencias •
Insiste en 3er efecto, descartado por evidencias cientificas
•
Propone abstinencia frente a embarazo no deseado y ITS
•
Cuestiona importancia sanitaria de anticonceptivos y atención post aborto
• Se aprueban normativas para dar “personalidad” al feto •
Se declara el 25 de marzo, dia del no nacido
•
Se establece “registro del concebido”
• Aparecen “nuevas instituciones” de sociedad civil en oposición a organizaciones defensoras de DDSSyRR •
Incorporan lenguaje de derechos humanos para el concebido
•
Participan en debates y espacio de confrontación en apoyo al Ministro (Base social)
ESTRATEGIA DEFENSORAS DE DDSSYRR • “Seis acciones urgentes por la salud y vida de las mujeres” (Agenda marco de derechos reproductivos) •
Acceso a la educación sexual
•
Acceso de adolescentes a la SSR
•
Acceso a anticonceptivos
•
Atención de post aborto
•
Despenalizacion del aborto
• “Ministro cumpla”; Defensa de la AOE •
Por un estado de derecho; No a la arbitrariedad
•
Denuncia del desabastecimiento de anticonceptivos (Politica mas allá de la AOE)
•
Uso de evidencia
•
Criterios religiosos
•
Participación de instituciones científicas (opiniones técnicas validadas)
•
Judializacion (Transparencia y acción de cumplimiento
RESULTADOS Debate público: Inclusión en debate electoral • Opción anticonceptiva post coital • Incremento Distintos momentos en proceso reproductvo • Distinción entre anticoncepción y aborto • Rol del estado en la provision • Control de la reproducción (relaciones sexuales sin reproducción) • Rendición de cuentas del MINSA Alineamiento institucional; Posicionamiento Ministros de Salud • Involucramiento SPOG ganando debate en el CMP • Posicionamiento Defensoría • Posicionamiento instituciones NNUU Exigibilidad; Demanda de Cumplimiento • Instrumentación jurídica DDSSRR