Monitoreo de la entrega efectiva y calidad del servicio educativo - Daniel Anavitarte Santillana

Page 1

Monitoreo de la entrega efectiva y calidad del servicio educativo Daniel Anavitarte Santillana Jefe de la Oficina de Seguimiento y EvaluaciĂłn EstratĂŠgica- OSEE


El ROF - OSEE Se crea en marzo 2015 La Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica es responsable de coordinar el proceso de producción, integración y análisis de información estadística, de desempeño y de impacto de la política educativa. Cuenta con dos unidades: - Unidad de Estadística - Unidad de Seguimiento y Evaluación


Herramientas de seguimiento - Semรกforo Escuela - Monitoreo de Prรกcticas Escolares - Sigma2


Monitoreo a la cadena de resultados del sistema educativo

Insumos - Recursos humanos - Materiales educativos - Infraestructura de calidad - Servicios básicos - Formación en servicio - etc

Procesos

Resultados - Comprensión Lectora - Matemática - Historia, Geografía y Economía*

IIEE

Monitoreo de Prácticas Escolares

*A partir de 2016 solo para 2do secundaria



Motivación: Falta de información para la gestión

Servicio Descentralizado

Problemas críticos • Falta de datos a nivel  de Institución Educativa. Minedu, DRE y Ugel no podían  gestionar • Datos para planificar de un año a otro, pero no para gestionar y tomar decisiones rápidas

Datos existentes (2014)

• Censo escolar • Encuestas ENEDU, ENAHO • Transaccionales: SIAGIE

MED

Regiones/ DRE (26) UGEL (221)

Escuelas (52,077*)

*Locales escolares públicos de EBR. No incluye PRONOEI.


Semáforo Escuela ¿Qué busca? Objetivos: Proporcionar datos confiables, frecuentes y oportunos a todos los líderes y actores clave en educación.

Mejorar la gestión y toma de decisiones de los líderes del sistema educativo.

Impulsar acciones de rápida mejora en las condiciones básicas para el aprendizaje de estudiantes.


Semáforo Escuela ¿Cómo funciona? Todos los meses del año escolar Acciones tomadas para mejorar IIEE

Equipo de monitoreo a IIEE Recojo y envío de información IIEE

MINEDU

DREs & UGELs Comunicación y reuniones con las autoridades

Equipo de mejora continua Generación de reportes


Semáforo Escuela Herramienta de gestión

Generación de información: • Definición de variables a monitorear a nivel de escuela. • Visitas aleatorias e inopinadas a las escuelas. Al menos 1 vez por año. • Representatividad mensual a nivel de UGEL. • Recojo de información en tablets y envío en tiempo real (300 monitores externos a la UGEL). • Equipo Central MINEDU hace control de calidad. • Reportes se dan dentro de los 20 días posteriores al cierre del mes (a manera de semáforo). • Cada región y UGEL accede a data nacional, regional, por UGEL y por escuela. • Información pública.

Mejora rápida de la gestión: • Selección de indicadores prioritarios de entrega del servicio (delivery). • Establecimiento de metas anuales y trayectorias para cada indicador, para cada UGEL. • Rutinas de presentación de información a las regiones y UGEL. • Retroalimentación / Asistencia técnica para las UGEL priorizadas. • Se comparten buenas prácticas de UGEL exitosas. • Cumplimiento de metas atado a incentivos (más recursos para la UGEL).


Semáforo Escuela

Asegurar la asistencia regular de estudiantes 27,000 escuelas públicas (66% Rurales) fueron visitadas en 2015. 31,000 serán visitadas en 2016

Asegurar la asistencia regular de docentes Asegurar la asistencia regular de directores Asegurar el cumplimiento de horas de clase Se recoge información sobre el 75% de la matrícula total de escuela públicas

Asegurar la disponibilidad de materiales de aprendizaje en las escuelas Asegurar el acceso a servicios de agua, electricidad y desagüe

100% UGEL recibe informes 60% UGEL recibe asistencia técnica


Semรกforo Escuela Asistencia director agosto 2015

ESCUELA

REGIร N

UGEL


Semรกforo Escuela: Principales resultados Asistencia de directores

100% 95%

91% 88%

90% 85%

87%

86%

85%

84%

92%

90%

91%

91% 86%

85%

88%

2015 2016

80% Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Presencia de docente en aula con estudiantes 100% 95%

93%

94%

93%

92%

97%

97%

97%

96%

96%

93%

93%

94%

94%

90%

2015

85%

2016

80% Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

89%

90%

Noviembre

Asistencia estudiantes 100% 95% 90%

88%

93%

91% 87%

92%

90% 85%

85%

84%

90% 86%

88%

2016

80% Abril

Mayo

Junio

Julio

2015

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre


Semáforo Escuela: Principales resultados

• Evidencia de cambios de gestión en DRE y UGEL. • Herramienta de calendarización (93 UGEL). • Creación Semáforos regionales y operativos locales de monitoreo (20 UGEL). • Generación de directivas regionales. • Oficios de felicitación y rendición de cuentas. • Planes de mejora y compromisos. • Cambios de horario en atención a docente y directores. • Reuniones y capacitaciones contra horarios. • Difusión propia.


Sistema de Seguimiento del AcompaĂąamiento PedagĂłgico


Qué es el • Un sistema de información • Para visibilizar el avance en las metas físicas del acompañamiento pedagógico (AP) a los docentes de las IIEE focalizadas por las siete intervenciones que incorporan alguna modalidad de AP • Basado en una aplicación web que permite el registro, transmisión, almacenamiento y uso de la información por parte de distintos actores

• Una herramienta de gestión • Para planificar, monitorear y generar reportes a distintos niveles • Favorece la toma de decisiones basadas en evidencias


en la cadena de productos y resultados del AP

P R O D U C T O S

R E S U L T A D O S Eficacia

Eficiencia/Calidad

Economía

Efecto INSUMOS

ACTIVIDADES

Contratación y adquisición de bienes y servicios

Matrices de apoyo y seguimiento a procesos administrativos y logísticos

PRODUCTOS Visitas de acompañamiento pedagógico

SIGMA 2.0: Monitoreo al cumplimiento de las metas físicas del acompañamiento pedagógico

INMEDIATO Docentes con mayores competencias pedagógicas

Rúbrica de Desempeño Docente

INTERMEDIO Mejor desempeño de las clases en las aulas

FINAL Estudiantes con mayores logros de aprendizaje


Planificación • Acompañantes registran información sobre la planificación de sus visitas, grupos de inter-aprendizaje, talleres y rutas de desplazamiento. Gestor valida la información.

Módulos del

Ejecución • Acompañantes registran información sobre la ejecución de sus visitas, grupos de interaprendizaje, talleres y rutas de desplazamiento. Gestor valida la información.

Control • Gestores y especialistas/coordinadores de la intervención visibilizan indicadores para el seguimiento de actividades (frecuencia de visitas, cumplimiento del protocolo, etc.)

Reportes • Acompañantes visibilizan sus actividades planificadas y ejecutadas. Gestores, especialistas/coordinadores de la intervención y usuarios MINEDU visibilizan indicadores del acompañamiento pedagógico a nivel de UGEL, DRE y Nacional.


Monitoreo de Prรกcticas Escolares


Objetivo del Monitoreo de Prácticas Escolares El Sistema de Monitoreo de Prácticas Escolares tiene como objetivo recoger evidencia que permita entender los procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurren al interior de las Instituciones Educativas Públicas (IIEE) de nivel primaria y secundaria, así como los procesos de liderazgo y de gestión escolar.

¿Cuál es la utilidad del Monitoreo de Prácticas Escolares? Brindar insumos que sirvan a otras oficinas del MINEDU para mejorar aquellas intervenciones que buscan impactar de manera positiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como homogenizar estándares e indicadores a lo largo del Ministerio de Educación para medir el desempeño docente y la gestión escolar.


¿En qué consiste el Monitoreo de Prácticas Escolares? El monitoreo de prácticas escolares tiene desplegado a nivel nacional monitores, quienes visitan escuelas de todo el país para recoger información sobre 16 indicadores. Los indicadores están graduados en 4 niveles.

Dimensión 1

Enseñanza y aprendizaje

8 indicadores

Dimensión 2

Clima de la IE

3 indicadores

Dimensión 3

Liderazgo y gestión escolar

5 indicadores

Nivel 3 Efectivo

Nivel 4 Altamente Efectivo

Nivel 1 No efectivo

Nivel 2 En proceso


Dimensión 1: Enseñanza y Aprendizaje

Planificación de la sesión

Retroalimentación durante la sesión

Maximización del tiempo

Retroalimentación del trabajo escrito

Pensamiento crítico

Relaciones al interior del aula

Involucramiento de los estudiantes

Manejo de comportamiento en el aula


Dimensión 2: Clima de la IE Manejo de normas de convivencia escolar

Dimensión 3: Liderazgo y Gestión Pedagógica Monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica

Evaluación y planes de mejora Relaciones profesionales entre el personal docente y directivo Aprovechamiento del tiempo en la IE Relaciones profesionales entre el personal docente

Gestión de la asistencia de docentes

Gestión de la asistencia de estudiantes


¿Cuál es el nivel de análisis del Monitoreo de Prácticas Escolares? El nivel de análisis de los indicadores asociados a enseñanza y aprendizaje son las sesiones de aprendizaje (1 hora pedagógica) brindadas por un docente promedio en el Perú. Los indicadores asociados a Clima de la IE, y Liderazgo y Gestión Escolar se analizan a nivel de IE.

 Dos días de visita en cada IIEE  6 sesiones primaria, 7 secundaria  Se observa docentes de: Matemática, Comunicación, CTA y HGE

¿Cómo se reportan los resultados en el 2016-I?

Nacional

Primaria

Secundaria

Polidocente completo

Multigrado + Unidocente

Secundaria Urbana

Secundaria Rural


Uso de evidencia Monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica

Pensamiento Crítico EBR: por dónde se puede reforzar el acompañamiento que se da a los docentes, cómo se pueden reforzar las intervenciones.

% IIE con gestión efectiva Nacional

DIFOID y DIFODS: cómo se está formando y capacitando a los docentes, cómo se puede reforzar la formación docente. N1: El tipo de preguntas planteadas evocan respuestas cerradas, sí/no; repetir cosas. Las actividades son de memorización, copia. N2: Las actividades propuestas en clase promueven que los/las estudiantes comprendan datos específicos. Las preguntas en su mayoría son cerradas. Por lo que no se llega a promover un pensamiento crítico. N3: Las actividades propuestas en clase promueven la aplicación de lo aprendido de una manera diferente. La mayoría de preguntas son abiertas pero no siempre se da tiempo a los/las estudiantes para que profundicen en su respuesta. N4: Las actividades propuestas promueven el análisis y razonamiento. La mayoría de preguntas son abiertas y da tiempo a los estudiantes para que profundicen en ellas.

DIED: información complementaria, información transversal al sistema.

N1: No se conocen las fortalezas y dificultades pedagógicas de los docentes. No se realiza monitoreo ni se brinda retroalimentación. N2: Se tiene un conocimiento limitado de las fortalezas y dificultades pedagógicas de los docentes. Se monitorea y retroalimenta de manera básica o acerca de aspectos superficiales (puntualidad, orden del aula). N3: Se conocen las fortalezas y dificultades pedagógicas de los docentes. Se les monitorea y retroalimenta acerca de aspectos pedagógicos, brindando algunas recomendaciones. N4: Se conocen las fortalezas y dificultades pedagógicas de los docentes. Se les monitorea, acompaña, retroalimenta, haciendo seguimiento y proponiendo mejoras concretas.

51%

DIGEC: cómo se puede hacer para reforzar y mejorar acompañamiento que directores dan a sus docentes. Qué está pasando con los compromisos de desempeño, cómo se pueden reforzar las capacitaciones en este tema.


Evaluaciรณn Censal de Estudiantes


ECE 2015: Principales resultados Comprensión Lectora – 2do primaria

Matemática – 2do primaria


ECE 2015: Principales resultados


Lecciones aprendidas • La cultura de aprendizaje en el MINEDU y la necesidad de gestionar en base a evidencia ha facilitado la implementación de herramientas de seguimiento para la mejora de las intervenciones en un plazo relativamente corto. • Los esfuerzos de la OSEE en materia de seguimiento no reemplazan los esfuerzos de las intervenciones sino que los complementan. • La OSEE se ha posicionado como área técnica especializada que ayuda a las intervenciones a generar evidencia útil y en vista como aliada y no como fuente de control. • El enfoque de las herramientas en el uso de la evidencia ha sido clave para que las áreas usuarias se apropien de la misma y la usen para la toma de decisiones.


Retos pendientes • Institucionalizar las herramientas y sus procesos clave en el caso de las más maduras. • Ajustar herramientas en desarrollo en función de las modificaciones en curso sobre intervenciones y estrategias de evaluación de docentes y directores. • Generar capacidades desde las regiones para que progresivamente puedan tomar la posta en el monitoreo de indicadores clave en las IE.


Gracias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.