Evidencia en diseño de Modelos Lógicos y Tableros de Control - Fernando LLanos Zavalaga

Page 1

Evidencias en diseĂąo de Modelos LĂłgicos y Tableros de Control

Fernando Llanos Zavalaga MD, MSc (Econ) Profesor Principal Universidad Peruana Cayetano Heredia


Contenido • Teoría Sistémica y su relación con Gestión (Planificación, M&E y Supervisión) • Cadena de Valor • Modelo Lógico Causal • Indicadores


Teoría Sistémica Von Bertalanffy Recursos (Inputs)

(Process)

Producto (Output)

Caja negra Donabedian Recursos (Inputs)

Proceso (Process)

Producto (Output)

Fundación Aga Khan Recursos (Inputs)

Proceso (Process)

Producto (Output)

Efecto (Effect)

Impacto (Outcome)


Cadena lรณgica de intervenciรณn IMPACTO

Fines RESULTADOS O EFECTOS PRODUCTOS ACTIVIDADES

Medios INSUMOS (Bienes RRHH y S/. Johns Hopkins University


Relaciรณn entre Planificaciรณn y Monitoreo/Evaluaciรณn EVALUACION SUPERVISIร N

Recursos (Inputs)

Proceso (Process)

Producto (Output) MONITOREO

PLANIFICACION

Efecto (Effect)

Impacto (Outcome)


Relaciรณn entre Funciones de Gestiรณn y Servicios de Salud

Recursos (Inputs)

Proceso (Process)

LOGISTICA CAPACITACIร N Efecto Producto Funciones (Effect) (Output) De Gestiรณn

Recursos (Inputs)

Proceso (Process)

Producto (Output)

Efecto (Effect)

Resultado (Outcome) Servicios De Salud


Plan estratégico, cadena de resultados y marco lógico Resultado final

Misión

Objetivo general 1

Objetivo general 2

Fin (Impacto)

Resultados intermedios

Objetivo especifico 2.2

Resultados inmediatos

Propósito

Acción 2.1.1

Acción 2.1.2

Productos

Componentes

Comp. B

Comp. A

Comp. B

Actividades

Actividades

Activ. A1

Activ. B1

Activ. A1

Activ. B1

Activ. A 2

Activ. B 2

Activ. A 2

Activ. B 2

Objetivo especifico 1.1

Objetivo especifico 1.2

Objetivo especifico 2.1

Acción 1.1.1

Acción 1.1.2

Comp. A

Tareas


Tablero de Control DIT

Cadena de valor Tablero de Control DIT Puntos de atención

Línea de Producción

Resultados

Datos

Producción

Servicios

Logística

Entrega Servicio

S/.

Insumos

Datos

Insumos

Programación

que recibe los servicios

donde se entrega los servicios Datos

Datos

Ejecución Presupuesto

vinculadas con la LINEA DE PRODUCCION de los PRODUCTOS

Población

Cobertura

Unidades Ejecutoras


Tablero de Control de Anemia 7a. Valor del PAO modificado de insumos críticos 7b. Valor de pedidos de insumos críticos

1a. Prevalencia de anemia en gestantes del 1er trimestre 1b. Prevalencia de anemia en niños de 6 a 36 (24) meses

6a. Ejecución del presupuesto con cargo Productos y Especificas de gasto de insumos críticos y personal CAS

2a. % Gestantes con prueba de Hb en el 1er trimestre 2b. % Gestantes con suplemento de hierro y acido fólico 2c. % Niños de 6 a 36 meses de edad con prueba de Hb. 2d. % Niños de 6 a 36 m. con suplemento de hierro (MMN)

5a. Valor y número de contratos CAS personal salud (enfermeras) 5b. Valor de contratos o de las O/C emitidas para adquirir los insumos críticos 5c. Valor de pecosas atendidas a los puntos de atención por concepto de los insumos críticos

3a. # de pruebas de Hb a gestantes del 1er trimestre 3b. # de entregas de sup hierro (Fe+Ac F.) a gestantes 3c. # de prueba de Hb a Niños de 6 a 36 meses de edad 3d. # Niños con 6 entregas de suplemento de hierro (MMM)

Rojos: el pasado (al finalizar el año) Azules: el presente (a medio año) Grises: el futuro (al primer trimestre)

4a. # EESS c/equipos e insumo para realizar prueba de Hb/orina 4b. # EESS c/ personal de salud (enfermera/ técnico) para CRED 4c. # EESS c/ multimicronutrientes disponible (normostock) 4d. # EESS c/ sulfato ferroso+ acido fólico disponible (normostock)


Puntos de atención

Servicios Públicos Claves

Metas Lamay 2016

Vacunas anti rotavirus, antineumococo Control de crecimiento y desarrollo (CRED) Agua Clorada en el punto de uso Saneamiento

Reducir la Desnutrición Crónica en menores de 5 años a 10%

(canales de entrega)

EESS Gob local Gob Regional

85% de hogares con acceso a agua segura y saneamiento

EESS [Cuna Más 1] [Cuna Más 2]

Atención prenatal con exámenes auxiliares + suplementar con hierro y acido fólico Multimicronutriente

Reducir la anemia en menores de 36 meses a 20%

CEI PRONOEI

Educación Inicial

Incrementar a 85% la educación inicial


Modelo Lรณgico: Agua segura y Saneamiento


Puntos de atención

Servicios Públicos Claves

Metas Lamay 2016

Vacunas anti rotavirus, antineumococo Control de crecimiento y desarrollo (CRED) Agua Clorada en el punto de uso Saneamiento

Reducir la Desnutrición Crónica en menores de 5 años a 10%

(canales de entrega)

EESS Gob local Gob Regional

85% de hogares con acceso a agua segura y saneamiento

EESS [Cuna Más 1] [Cuna Más 2]

Atención prenatal con exámenes auxiliares + suplementar con hierro y acido fólico Multimicronutriente

Reducir la anemia en menores de 36 meses a 20%

CEI PRONOEI

Educación Inicial

Incrementar a 85% la educación inicial


Modelo Lรณgico: Desnutriciรณn Crรณnica


Intervenciones para generar Resultados Paquete 1

Paquete 2

Paquete 3

Antes del parto

Los primeros 24 meses

Entre 3 y 5 años

4 exámenes auxiliares en el primer trimestre

CRED completo para la edad

Atenciones prenatales Suplemento de hierro y ácido fólico

Vacunas de neumococo y rotavirus Multimicronutrientes

Educación inicial

Acompañamiento familiar DNI

Paquete 4 Entorno Acceso a agua clorada para consumo humano (cloro residual en muestra de agua de consumo >= 0.1 mg/l).


Elementos del Modelo Lรณgico

En todos los casos, se busca mostrar de manera ordenada las relaciones lรณgicas entre los elementos para explicar, de la manera mรกs clara y sencilla posible, la ruta que se desea seguir con el programa.


¿Cómo elaboramos un Modelo Lógico? • Diagnóstico: Análisis de la condición de interés (o problema identificado) sobre el cual se desea incidir, así como sus causas directas e indirectas.

• Identificación de modelos: Se considerarán tres herramientas: – Modelo Conceptual. – Modelo Explicativo. – Modelo Prescriptivo.

• Diseño: Construcción del modelo lógico en sí, el cual representa la relación entre productos y resultados (asociados al problema analizado en la fase anterior).


Antes de iniciar, recuerde: Identificar a los actores para hacerles conocer: – La importancia de desarrollar una estrategia global que contenga objetivos y resultados concretos. – La relevancia del diseño de una estrategia. Una estrategia puede ser diseñada de acuerdo con el ámbito de la intervención: nacional, regional, local e inclusive institucional. – El posterior proceso que se va a seguir para concretar acciones en torno a los objetivos.


Diagnóstico • Para lograr que el proceso sea comprensivo, se requiere tener como punto de partida un marco conceptual, que delimite el problema y: – Evite que se tomen como base diagnósticos extensos o incompletos que omitan elementos esenciales al intentar agregar las causas y las principales relaciones de causalidad. – Además evite que el sistema diseñe estrategias e indicadores en base a percepciones e instrumentos que no se sustenten en evidencias.

• La organización del estado actual del conocimiento permitirá disponer además de tres aspectos clave: – Magnitud del problema. – Causas directas e indirectas – Intervenciones.


QUE ES UN MODELO CONCEPTUAL

CONCEPTO Relación

Característica Regularidad Suceso/Evento

Relación

CONCEPTO

CONCEPTO Relación

Relación

Relación [ Dirección de la flecha] CONCEPTO

Tiene dos elementos : concepto y relación


Elaboración de los modelos. Modelo Conceptual • Esquema estructurado que representa un conjunto de relaciones entre conceptos, que: – Deben estar asociadas a una característica que los haga identificables con respecto a otros conceptos o variables, – Deben presentar regularidad, es decir, asociados a una ocurrencia temporal y – Deben referirse a un suceso o evento de la realidad. • Estos modelos son útiles porque permiten identificar el conjunto de conceptos y relaciones que afectan una determinada condición de interés. • Se espera que las relaciones que haya entre los conceptos (factores) y la condición de interés sea de causalidad.



Diagnรณstico: Modelo Conceptual

Busquemos en internet revistas y libros especializados (evidencia)


Realizar una adaptaciรณn del modelo conceptual seleccionado


Elaboración de los modelos. Modelo Explicativo • Caracterización del modelo conceptual específico del país/región. • Involucra las siguientes tareas: – – – – – –

Determinar la magnitud de la condición de interés. Identificar los factores causales directos. Identificar los factores causales indirectos. Identificar los caminos causales críticos. Identificar factores causales vulnerables. Jerarquización.


Diagnóstico: Modelo Explicativo Prácticas cuidado infantil

Enfermedad QUE √

QUE √

Lavado de manos

?

Madres de niños menores de 24 meses ?

Infección respiratoria aguda En niños de 6 a 24 meses ?

QUIENES ?

QUIENES ?

? QUE √

Lactancia materna exclusiva

Diarrea Aguda

?

Niños de 6 a 24 meses

Madres de niños menores de6 meses ?

e+

QUE √

?

QUIENES ?

QUE

e+

Desnutrición Crónica

QUIENES ?

Niños menores de 60 meses

QUE √

Preparación de alimentos Madres de niños de6-12 meses ?

Alimentación QUE √ ?

Disponibilidad alimentos Alimentos ricos en Hierro, Zinc Madres de niños de6-12 meses ?

Calidad de la dieta de las comidas Niños de 6 a 12 meses

QUIENES ?

QUE √

QUIENES ?

? ?

QUIENES ?

?

?

QUIENES

?


Camino Causal Crítico QUE √

1

2

Lactancia materna exclusiva Madres de niños menores de6 meses

QUE √

Diarrea Aguda

Desnutrición Crónica

Niños de 6 a 24 meses

Niños menores de 60 meses

QUIENES ?

QUIENES ?

QUE √

QUE √

Lavado de manos Madres de niños menores de 24 meses QUIENES ?

QUE √

Infección respiratoria aguda En niños de 6 a 24 meses QUIENES ?

QUIENES ?



Elaboración de los modelos. Modelo Prescriptivo • Identificar los factores causales que pueden ser intervenidos o afectados (factor causal vulnerable) mediante la aplicación de intervenciones dirigidas para el logro de los objetivos. • Los factores por identificar se derivan de los caminos causales críticos desarrollados en el modelo explicativo. • Deben seguirse los pasos siguientes: – Identificación de puntos vulnerables en modelo explicativo, – Identificación de intervenciones sobre la base de criterios de eficacia y efectividad, – Revisión e identificación de intervenciones actuales y – Priorización de intervenciones a ser realizadas.


QUE √

2

Lactancia materna exclusiva Madres de niños menores de6 meses QUIENES ?

QUE √

Desnutrición Crónica

Niños de 6 a 24 meses

Niños menores de 60 meses

QUIENES √

IRA

Madres de niños menores de 24 meses

En niños de 6 a 24 meses

QUE

3

?

QUIENES ?

QUE √

Calidad Dieta

Preparación de alimentos

En niños de 6 a 24 meses

Madres de niños menores de 24 meses QUIENES

QUIENES

QUE √

Lavado de manos

QUIENES ?

Diarrea

QUE √

1

QUE

QUIENES ? ?

Identificar caminos causales y jerarquizarlos no es una tarea solo técnica, es una apuesta estratégica por parte de los fomuladores de la política. Cuando tal apuesta se realiza en base evidencias se reduce el riesgo de fracaso


Diagnóstico: Modelo Prescriptivo Identificar las intervenciones eficaces

QUE √

Lactancia materna exclusiva Madres de niños menores de6 meses QUIENES ?

QUE √

QUE

Diarrea Aguda

Desnutrición Crónica

Niños de 6 a 24 meses

Niños menores de 60 meses

QUIENES ?

QUIENES

?

Intervención = CONSEJERIA Búsqueda Sistemática de Evidencias [Experimentos] [Cuasiexperimentos]

Dos a cuatro sesiones de consejería individual antes del parto (10-15 minutos cada una); una 48 horas después del parto; otra 1 semana después del parto y luego 1 vez cada mes hasta cumplir los seis meses de edad. La consejería es realizado por profesionales de salud entrenados y certificados en consejería LME.

Eficacia: 72% de las madres adoptan la práctica LME


Modelo Lógico • Es una forma sistemática de presentar las relaciones entre insumos, acciones, productos y los resultados esperados. • Propósito: – Permite clarificar las relaciones entre las acciones, productos y resultados de las políticas y programas, tanto a los responsables de las políticas e instituciones como a los agentes externos de las mismas. – Es útil para transparentar interna y externamente la racionalidad de la intervención de Estado, así como las acciones implementadas y sus resultados.


Diseño: Modelo Lógico INTERVENCION Del laboratorio a su implementación a escala mayor

PRODUCTOS

Insumos

Acciones

De la eficacia a la efectividad

Productos

RESULTADOS

Corto plazo Resultados y efectos

Mediano plazo Resultados y efectos

Largo plazo Resultados y efectos


Modelo Lógico: Identificación de los Resultados Tareas elaboración del MODELO LÓGICO Tareasen en la la elaboración del MODELO LOGICO 3

Jerarquizar

2

Modelo explicativo/causal

Camino causal crítico

Camino causal crítico

1 Camino causal crítico

Factor causal vulnerable

Actidud de la madre

Lavado de manos

Desnutrición crónica

Diarrea

De causa a resultado

De causa a resultado

Evidencias

Corto plazo Resultados y efectos

De causa a resultado

Evidencias

Mediano plazo Resultados y efectos

Largo plazo Resultados y efectos


Modelo Lรณgico: Identificaciรณn de productos Construcciรณn del MODELO Lร GICO



Modelo Lógico: Formulación de Resultados QUE √

QUE √

Lactancia materna exclusiva

QUE

Diarrea Aguda

Desnutrición Crónica

Niños de 6 a 24 meses

Niños menores de 60 meses

Madres de niños menores de6 meses

QUIENES ?

QUIENES ?

QUIENES

?

Formulación del resultado final [considere los cuatro elementos]: Reducir en ocho puntos la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años al finalizar el 2015

2

Insumos

Cual es el cambio?

Acciones

3

1

En qué?

Productos

Corto plazo Resultados y efectos

En quienes?

Mediano plazo Resultados y efectos

4

El tiempo

Largo plazo Resultados y efectos


Modelo Lógico: Formulación de Resultados QUE √

Lactancia materna exclusiva Madres de niños menores de6 meses QUIENES ?

QUE √

QUE

Diarrea Aguda

Desnutrición Crónica

Niños de 6 a 24 meses

Niños menores de 60 meses

QUIENES ?

QUIENES

?

Formulación del resultado(s) intermedio(s) [considere los cuatro elementos]: Reducir en 30% la incidencia de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de 36 meses al finalizar el 2013

2

Cual es el cambio?

Insumos

Acciones

3

1

En qué?

Productos

Corto plazo Resultados y efectos

En quienes?

Mediano plazo Resultados y efectos

4

El tiempo

Largo plazo Resultados y efectos


Modelo Lógico: Formulación de Resultados QUE √

QUE √

Lactancia materna exclusiva Madres de niños menores de6 meses

QUE

Diarrea Aguda

Desnutrición Crónica

Niños de 6 a 24 meses

Niños menores de 60 meses

QUIENES ?

QUIENES ?

QUIENES

Formulación del resultado(s) corto plazo [considere los cuatro elementos]: Incrementar de 20% a 30% el % de madres que adoptan la practica de lactancia exclusiva al finalizar el 2012

2

Cual es el cambio?

Insumos

Acciones

1

En quienes?

Productos

3

4

En qué?

Corto plazo Resultados y efectos

Mediano plazo Resultados y efectos

El tiempo

Largo plazo Resultados y efectos

?


Modelo Lógico: Formulación de Productos QUE √

QUE √

Consejeria

Lactancia materna exclusiva Madres de niños menores de6 meses

QUE

Diarrea Aguda

Desnutrición Crónica

Niños de 6 a 24 meses

Niños menores de 60 meses

QUIENES ?

QUIENES ?

QUIENES

Dos a cuatro sesiones de consejería individual antes del parto (1015 minutos cada una); una 48 horas después del parto; otra 1 semana después del parto y luego 1 vez cada mes hasta cumplir los seis meses de edad. La consejería es realizado por profesionales de salud entrenados y certificados en consejería LME.

Producto: 40,000 madres de niños menores de 6 meses recibieron CONSEJERIA en lactancia materna exclusiva Actividad= sesión consejería + Beneficiario= madres de niños menor de 6 meses

Insumos

Acciones

Productos

Corto plazo Resultados y efectos

Mediano plazo Resultados y efectos

Largo plazo Resultados y efectos

?


Diseño de Modelo Lógico Jerarquización de caminos causales críticos Priorización de intervenciones

Insumos

Actividades

Diseño del Programa

Productos

PRODUCTOS Diseño de la Implementación Diseño de Procesos

Diseño de la Estrategia

Inmediato

Intermedio

RESULTADOS Priorización de poblaciones Procesos críticos

Final


Monitoreo Medir periódicamente la magnitud de los cambios en Indicadores que se ubican sobre la línea que conecta el Insumo con el Resultado Final del modelo lógico del Programa

Insumos

Mensual Trimestral [Disponibilidad de Insumos]

Actividades

Producto

Mensual Trimestral [Meta física] [gasto]

Pliegos y Unidades Ejecutoras [Registros Administrativos]

Resultado Inmediato

Resultado Intermedio

Resultado Final

1-2 Años

2-3 Años

4-5 Años

Nacional y Regional [Encuestas]


… Indicadores…


Definición de un indicador Instrumento destinado a simplificar, medir y comunicar acontecimientos complejos o tendencias. Es la evidencia o información que representa el problema que estamos cuestionando. "Indicador" en el lenguaje común, se refiere a datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer.


De los Indicadores - Todo indicador es una síntesis, una reducción, de una realidad multidimensional. - Todo indicador tiene sentido si nos permite constatar una variación entre un antes y un después. - No hay indicadores buenos o malos ‘per se’. Su valor dependerá de su utilidad para alguien. Si nadie utiliza una información por más alta calidad que tenga, por más esfuerzos que se haga en difundirlo, no será un ‘buen’ indicador pues no cumple ningún fin en un sistema de control.


En este sentido, para el monitoreo los indicadores deben … Estar inscritos en un marco conceptual. Tener validez. Ser específicos. Ser Importantes y útiles. Ser objetivos y prácticos. Factibles de ser obtenido. Ser culturalmente apropiado. Oportunos en el tiempo.


Características de los Indicadores Definiendo resultados - Criterios SMART Criterio Criterio Definición (Inglés) (Español) Específico

Que sea concreto al definir lo que se quiere cambiar

Measurable

Medible

Que pueda ser observado, medido y comparado

Attainable

Alcanzable

Que pueda ser realizado

Results oriented

Orientado a los resultados

Que implique resultado significativo y valioso

Oportuno

Que implique una fecha puntual

Specific

Timed


Finalidad de los indicadores Contribuir a establecer relaciones entre los actores y visiones compartidas sobre los fenรณmenos o aspectos de la realidad. Desarrollar una visiรณn mesurable y objetiva de la realidad. Aportar insumos que contribuyan a mejorar los procesos de toma de decisiones.


Indicadores - Resumen


Elementos a considerar en la construcción de los indicadores 1.

Nombre del Indicador

Ser breve. Explicar por sí solo su contenido. Relacionarse con la fórmula de obtención del dato, de tal forma que sea uniforme en distintos departamentos o periodos. Evitar uso de siglas o títulos faltos de claridad.

2. Código 3. Fecha

De creación del indicador y de actualización

4. Atributo

Objetivos a alcanzar Aspectos a controlar Estándares a mantener

5. Fórmula de Cálculo

6. Unidad de medida

Importe Porcentaje Distancia Días Veces Kilogramos Otros

7. Responsable y usuarios De captura y emisión De operación De análisis

8. Forma y alcance 9. Fuentes y mecánica de captura 10. Periodicidad


Selección de Indicadores • Paso 1: Revisar el modelo lógico de la intervención. • Paso 2: Formular los indicadores de resultados. • Paso 3: Formular los indicadores de producto. • Paso 4: Responsabilizar a los encargados de la toma de decisiones de los indicadores de producto.


PASO 1. Revisar el modelo lógico de la intervención R e su lta d o s a n itario clave M o rb ilidad G estan te

Fa c to re s [D e te rm in a n te s /ca u s a s ] In d ivid uo /h o g ar C o m u n id ad A rea g eo g ráfica d e resid en cia [ D isp ersa/ru ral]

C o n tro l d e In feccio n es en el em b arazo (ITU , E T S , o tra s)

M ejo ra r E stad o N u tricio n al

S istem a S alu d

A cceso F ísico D istrib ució n g eog ráfica oferta I-1,I-2,I-3,I-4

U so d e lo s servicio s d e sa lud

C alid ad Técn ica

[ A ten ció n pre nata l]

C onse je ria Dx y Tx

E du cac ió n P ro m o c ión In tercu ltu ralid a d P artic ipac ión

( ? Fe , A cid o fó lico )

C ap acid ad d e p ag o [ M e d icam e nto s ]

C o n tin u id ad A tenció n O po rtun idad

E q u ip am ien to O pe ra tivo M a ntenim ien to

G ob iern o C o s to s u n itarios d e p ro du cció n

[ E ficie n cia ]

D e scen tra lizació n

[ G ob Lo ca l]

In fraestructu ra F un cion al M a nten im ie n to

G es tión y O rg an iz.

R ecu rso H u m an o s

[E s tab le cim ie n to, M icro rred , R e d , D IS A ]

C om petencia s D isp on ib ilida d

C ap acid ad d e fin anc iar e l se rv ic io M ed icam en to s In s u m o s Lab D ispo nib ilid ad A seq uib ilid ad

[A seg uram ie nto ] [G a sto b olsillo ] [T a rifa s ] [E ficie ncia a sig nació n subsid io p ub lico]

P o lític as M o d ern izac ió n [G e stión x R e su lta d os] [T I]

[ A sig na ció n g asto ] [S e cto rial] [R eg io n al]

R e g u lació n

[ F inan cia ció n ] [P resta ción]

[ind irecto s]

M o rtalid ad M ate rn a M o rtalid ad N eo n atal

O tro s S istem as [Ju n to s, T ran sp o rte s, M IN D E S ]

P o líticas [o tro s secto res]


PASO 1. Revisar el modelo lรณgico de la intervenciรณn


Magnitud de la Caja: Formulacion del Indicador

QUE

Diarrea Aguda Niños de 6 a 24 meses

QUIENES ?

Numerador Precisar Desagregar

Operacionalizar

Denominador

Duración Severidad Episodios al año Etiología viral Etiología bacteriana 3 o mas deposiciones liquidas en 24 horas

Menores de 6 - 24 meses

Aplicar criterios de “buen” indicador Valorar la factibilidad y disponibilidad


PASO 2. Formular los indicadores de Resultados


PASO 3. Formular los indicadores de Producto


PASO 4. Indicadores de producto y tomadores de decisiones


PASO 4. Indicadores de producto y tomadores de decisiones


Formular el Indicador: Tamaño de la caja Definición básica de indicador: Señal que comunica o pone de manifiesto un hecho “EL QUE”

Número de niños <60 meses con desnutrición crónica

“EN QUIENES”

Total de niños menores de 60 meses

Para formular un indicador, en primer lugar, se requiere examinar, analizar y comprender la naturaleza del fenómeno o señal que se pretende medir, es decir “EL QUE” En segundo lugar, es identificar “ EN QUIENES” es posible o se debe observar el fenómeno o señal indicado en “EL QUE”


Formular el Indicador: Tamaño de la caja “EL QUE”

Número de niños <18 meses con patrón normal de crecimiento

“EL QUIENES”

Total de niños menores de 18 meses

La ganancia mensual en talla

Cuál es la señal a observar?

Un análisis mas detenido de la naturaleza de “EL QUE” sugiere que la señal a observar es el patrón de crecimiento del niño en vez de la talla.


Formular el Indicador: Tamaño de la caja “EL QUE=” “EN QUIENES=”

Presencia / ausencia de la señal [Ej: talla baja]

Cuál es la señal a observar?

Cambio de la señal de un estado a otro estado [Ej: ganancia de talla] Duración de la señal Intensidad de la señal


Formular el Indicador: Tamaño de la caja Ejemplo: “EL QUE=” Cuál es la señal a observar?

Presencia/ Ausencia

Cambio

Duración

Intensidad

Tiene diarrea

Nuevos casos de diarrea

Días con diarrea

Litros de diarrea


Formular el Indicador: Tamaño de la caja

………. ahora veamos “EN QUIENES” ………


Formular el Indicador: Tamaño de la caja Número de niños <60 meses “EL QUE=” con desnutrición crónica

95% CI Talla/Edad (z-score)

“EL QUIENES=” <6

6-18

Fase 1

Fase 2

Total de niños menores de 60 meses > 18 meses

1.5

Fase 3

1.0

.5

Se estabiliza el índice talla/edad 0.0

¿se debería incluir a los menores de 18 meses?

-.5

-1.0

-1.5

-2.0 Urbano -2.5

Edad (meses)

57

54

51

48

45

42

39

36

33

30

27

24

21

18

15

9

12

6

Rural 3

-3.0 0

“EN QUIENES” observar la talla ?


Formular el Indicador: Tamaño de la caja 1. EL QUE INDICADOR =

2. EN QUIENES Niños menores de 60 meses con relación Talla/Edad inferior al normal INDICADOR =

= 30.1% Total de niños menores de 60 meses

Niños menores de 24 a 60 meses con relación Talla/Edad inferior al normal? INDICADOR =

= 34.1% Total de niños entre 24 y 60 meses

Es fundamental identificar el “EN QUIENES”, pues el valor del indicador es diferente


Formular el Indicador: Tamaño de la caja Operacionalizar el indicador: La metodología/técnica/procedimiento para observar la señal. Niños menores de 60 meses con “EL QUE” índice Talla/Edad menor a -2 z-score Total de niños menores de 60 meses

La talla baja de la niña

Contrastar con un estándar de tallas de acuerdo a la edad. Dado que la talla depende de la edad, se construye un índice denominado z-Score Talla/Edad. Si el z-Score es inferior a -2 se concluye que la niña tiene talla baja [desnutrición crónica]

Cuál es la señal a observar? Cómo observar la señal ?


Formular el Indicador: Tamaño de la caja “EL QUE=”

Ejemplo:

Cuál es la señal a observar?

Presencia/ Ausencia Tiene diarrea Ultimas 24 horas tres o más deposiciones líquidas

Cambio

Nuevos casos de diarrea

•Número de episodios de diarrea por año. •Tres o mas episodios de diarrea

Duración

Intensidad

Dias con diarrea

Litros de diarrea

•Promedio de días con diarrea. •Diarrea mayor a 3 días

2 o más litros de diarrea.


Formular el Indicador: Tamaño de la caja Formular y operacionalizar indicadores del modelo explicativo es una tarea que requiere comprender a profundidad el tema y puede tomar mucho tiempo. Es posible encontrar, para la gran mayoría de los indicadores de los modelos explicativos, desarrollos teóricos y metodologías validadas para su medición. Existen organizaciones y grupos de trabajo que se dedican a desarrollar y validar indicadores. Principalmente son organismos internacionales tales como: OMS, OMC, OECD, BID, FMI, BM, CELADE, … La viabilidad de su aplicación en un determinado contexto es un criterio a considerar antes de seleccionar el indicador. [Costos, tiempo,….]


El diagrama de la “CAJA” con sus tres elementos 1

“EL QUE” Es preciso? En discusión?

3 “Indicador” Esta formulado y operacionalizado ? Se dispone de una metodología validada? Se puede aplicar en este país, región, distrito? Se dispone de valores previos?

2 “EL QUIENES” Es preciso? En discusión?

Los tres elementos estan muy interrelacionados


Sin embargo‌ Los datos que tenemos no son datos que buscamos Los datos que buscamos no son datos que necesitamos Los datos que necesitamos no estån disponibles W. Graham, 2002


1. Identificar TEORÍA DEL CAMBIO de la Política Pública



2. “Aterrizar” la Política Pública en administración de la manera más concreta posible



3. Definir, debatir y aprobar los indicadores en el contexto de seguimiento de una PolĂ­tica PĂşblica


Tableros de Control 1 Indicadores

2

3

Repositorio Estructura Información procesada

Automatizac. de procesos

Disponibilidad para usuarios

Ficha de los indicadores

Consenso con las fuentes

Generación de reportes

Interpretación

Generación de cubos

Documentación Documento Técnico

Como generar un reporte

Lectura de cubos

Normatividad

Generación de cubos


Sรณlo se puede gerenciar aquello que se conoce


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.