Taller: Uso de la Evidencia para la Incidencia en las Políticas Públicas - Susana Guevara

Page 1

Taller: Uso de la Evidencia para la Incidencia en las Políticas Públicas: Un caso de la Anticoncepción de emergencia – AOE Monitoreo y evaluación para la incidencia política

Lima, 20 de octubre 2016


Monitoreo y evaluaciรณn


¿Qué se entiende por monitoreo? • No hay definición en diccionario de Real Academia de la Lengua Española • Monitoreo o seguimiento. • Es una función continua o periódica que realiza una recopilación sistemática de datos, cualitativa y cuantitativa, para proporcionar información sobre el avance de las actividades, la utilización de los recursos y el desempeño de la intervención tomando en cuenta contexto externo. • OECD. Glosario de los principales términos sobre evaluación Y gestión basada en resultados. 2002.

3


¿Qué se entiende por evaluación? • En el diccionario de la Real Academia de la Lengua (1992) indica que “evaluación” consiste en “la acción y efecto de señalar el valor de una cosa” y que “evaluar” significa “estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa”. • La palabra “evaluar” viene del Latín valere. • Se asocia la evaluación con su etimología y con la asignación de valor.

4


¿Qué se entiende por evaluación? • Apreciación sistemática y objetiva de un proyecto, programa o política en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El objetivo es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo. Una evaluación deberá proporcionar información creíble y útil, que permita incorporar las enseñanzas aprendidas en el proceso de toma de decisiones de beneficiarios y donantes. • La evaluación también se refiere al proceso de determinar el valor o la significación de una actividad, política o programa. Se trata de una apreciación, tan sistemática y objetiva como sea posible, de una intervención para el desarrollo planeada, en curso o concluida. • OECD. Glosario de los principales términos sobre evaluación Y gestión basada en resultados. 2002. 5


Cadena de resultados INSUMOS

ACTIVIDADES

El trabajo planificado

PRODUCTOS

RESULTADOS

IMPACTOS

Los resultados intencionados

¿Cómo se observarán los avances?

¿Cómo se observarán los logros?

MONITOREO

EVALUACION 6


Monitoreo y evaluaciĂłn para la incidencia polĂ­tica


PLAN DE INCIDENCIA POLÍTICA

¿QUÉ QUEREMOS CAMBIAR?

¿CÓMO LO LOGRAREMOS?

¿CÓMO LO VERIFICAREMOS?

Paso 1 Identificación de temas de política: problemas y soluciones Paso 2 Planteamiento de objetivos y metas

Paso 3 Acción política: análisis del poder Paso 4 Estrategias, actividades y herramientas

Paso 5 Monitoreo Evaluación


Razones para monitorear y evaluar la estrategia de incidencia política • Reflexionar, aprender de las experiencias y continuar revisando la estrategia para asegurar que sigue siendo apropiada a las circunstancias. • Comprobar si se han alcanzado los objetivos o si tienen que ser adaptados. • Examinar si el enfoque de incidencia es la mejor manera de alcanzar los objetivos fijados y cambiarlo. • Hacer monitoreo y tener en cuenta el contexto cambiante, especialmente los argumentos y posiciones de los decisores y de los principales adversarios de ustedes, y responder adecuadamente aprovechando oportunidades y adaptando estrategias y planes de acción.


Razones para monitorear y evaluar la estrategia de incidencia política • Mantenerse enfocados en el panorama más amplio y las metas a largo plazo para asegurar que se está trabajando en la consecución de éstas, y no simplemente centrándose en las actividades. • Justificar las actividades: ¿todavía son las adecuadas para ofrecer el cambio que ustedes están buscando? • Asegurar que los recursos se utilicen eficazmente haciendo el uso más eficaz de tiempo, esfuerzo y dinero. • También puede ayudar no perder de vista el espacio de financiamiento de donde obtienen los recursos de su proyecto. Por ejemplo, ¿hay una ventana de oportunidad para una oferta de financiamiento que apoye su trabajo?


¿Qué observamos? Niveles de influencia Ampliar las capacidades de políticas

• Mejorar el conocimiento y datos de ciertos actores. • Apoyar a los destinatarios para desarrollar ideas innovadoras. • Mejorar las capacidades para comunicar ideas. • Desarrollar nuevos talentos para la investigación y el análisis.

Ampliar los horizontes de política

Afectar los regímenes de políticas

• Creación de redes de aprendizaje dentro de la jurisdicción o con colegas de otras partes. • Introducir nuevos conceptos para promover debates, incluir temas en agenda, o estimular el debate público. • Formar a investigadores y otros actores para que tomen nuevas posiciones con mayor comprensión. • Estimular el diálogo entre quienes toman decisiones

• Modificar los programas o políticas existentes. • Rediseñar los programas o las políticas fundamentales.

Lindquist (2001)


¿Qué observamos? INSUMOS

ACTIVIDADES

Campañas públicas • Seminarios • Capacitaciones a funcionarios • Cursos, etc. •

PRODUCTOS

Publicaciones (documentos de políticas públicas, documentos de trabajo, etc.) Uso de nuevas tecnologías (Internet, blogs, redes, etc.) Notas de prensa

RESULTADOS

• • •

• •

Incremento del diálogo sobre... Levantamiento del tema... Cambio en la retórica (pública y privada) Cambio en las publicaciones Cambio de opinión (quién)

IMPACTOS

• • •

Cambio de política. Cambio en la legislación. Políticas / legislación implementa das


Preguntas clave para el monitoreo ¿Qué ha cambiado y por qué?: • ¿Qué ha cambiado (positivo, negativo e imprevisto)? • ¿Por qué creemos que han ocurrido estos cambios? • ¿Qué hemos logrado? (remitirse a indicadores) ¿Cómo lo sabemos?


Preguntas clave para el monitoreo ¿Son correctas nuestras estrategias?: • ¿Nuestros destinatarios son las personas u organizaciones correctas? ¿Es correcto el momento que hemos elegido? • ¿Es robusto nuestro análisis político? • ¿Cómo estamos tratando de influir: necesitamos cambiar nuestras tácticas, nuestros enfoques? • ¿Estamos aprovechando las oportunidades cuando surgen? • ¿Estamos trabajando con los aliados correctos? • ¿Ha cambiado el entorno externo? ¿Hay nuevas oportunidades que podamos aprovechar? ¿Las anteriores han desaparecido? • ¿Qué hemos aprendido? ¿Son posibles todavía nuestros objetivos? ¿Siguen siendo los objetivos más apropiados?


Preguntas clave para el monitoreo ¿Cuáles son los pasos siguientes?:¿Qué debemos seguir haciendo? • ¿Qué debemos cambiar o hacer de modo diferente?


Posibles indicadores (dependiendo de la etapa del ciclo de las políticas) • Cambios en la retórica de los decisores • Cambios en la redacción de políticas y convenios • Ratificación de convenios • Cambios en la legislación • Cambios en las asignaciones presupuestarias • Grado en que se implementan las políticas • Grado en que las políticas implementadas logran el efecto deseado • Impactos ambientales, tributarios y sociales de las políticas implementadas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.