Producción e uso de evidencias V ENCUENTRO DE LA RED PERUANA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN “GENERACIÓN Y USO DE EVIDENCIA PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS” PÚBLICAS”
Mesa 2 Jesús María, 19 de octubre Auditorio Maes Heller Universidad del Pacífico
Producción y uso de evidencias Uso de evidencia para la toma de decisiones. Desde la oferta: Buenas prácticas en la academia. Desde la demanda: Buenas prácticas en organizaciones públicas. Caso: Plan de acción del sector agricultura y riego frente al cambio climático
Uso de evidencias para la toma de decisiones
Investigación y políticas Uso de evidencia
Actualidad
Investigación
Uso de evidencia
Investigación
Sistemas de GC para toma de decisiones
IPI
En SPP: PP, PIP cuentan con evidencias
Investigación acción
Industria, servicios: empresas invierten más y articuladamente en I+D
Investigación estratégica
Asociaciones toman iniciativa de proyectos de investigación
Investigación aplicada
Futuro deseado
Buenas prácticas desde la academia Investigación por demanda: garantiza la justificación y facilita la incidencia. Generación de información y de metodologías aplicadas: cuali, cuanti y mixta. Competencia informacional: acceso a base de datos especializada. Gestión del conocimiento: producción validada, análisis y difusión.
Buenas prácticas en el SPP
Desde la gestión por resultados hacia la gestión por evidencias:
Presupuesto por resultados
-Desarrollo de indicadores.
-Fichas de indicadores más completa y con revisión de su calidad
Programas presupuestales
-Modelo conceptual requiere evidencias para la definición de las relaciones de causalidad.
-Fichas de indicadores más completa y con revisión de su calidad
Caso: Plan de acción del SAR frente al CC Política Nacional Agraria (PNA) Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM Agricultura, 2015-2021) PEI MINAGRI 2016-2018 Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario (PLANGRACC-A, 2012–2021) Informe de propuestas para repotenciar el PLANGRACC-A, 2012-2021 (Libélula) Plan de acción para la implementación de las recomendaciones de la Evaluación de Desempeño Ambiental CEPAL/OCDE 7. Informe Final Comisión Multisectorial. Resolución Suprema Nº 129-2015-PCM 8. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021. Plan de Acción 2014-2018 (ENDB 2014-2018) 9. Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC, 2015) 10.Estrategia Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (ENLCDS, 2016-2030): propuesta preliminar 11.Estrategia Nacional Forestal del Perú (ENFP, 2002-2021) 12.Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC, al 2030) 13.Estrategias Regionales sobre el Cambio Climático (ERCC) 14.Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA, 2011-2021) 15.Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático (PAAMCC, 2010) 16.Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021 17.Proyecto de Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres del Ministerio de Salud frente a los Efectos de las Lluvias 2014-2015 18.2012: Avances, Retos, Prioridades y Orientaciones para la Gestión del Riesgo Climático en el Perú 19.Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS) 20.Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2013-2021) 21.Indicadores seleccionados en el Taller (26-04-16) para los PC de seguimiento y evaluación de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 22.Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021 (ENAF) 23.Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 24.Programas Presupuestales: 068, 089, 121, 130 25.NAMA palma aceitera & NAMA Café 26.Proyectos REDD+ 27.Estrategias de Desarrollo Resiliente y Bajo en Emisiones (LEDS)
Principal
1. 2. 3. 4. 5. 6.
28.Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional
Indirectos
EP EI1
Población agraria peruana vulnerable frente al CC Emisiones de GEI
EI2
Deficiente manejo y conservación forestal y de la fauna silvestre
EI3
Degradación y salinización de suelos
EI4
Afectación a la calidad del recurso hídrico
ED1
Especialización productiva ambientalmente no preferible en crecimiento
ED11 Baja productividad agrícola, pecuaria y forestal Efectos
Directos
8% de articulación
Vulnerabilidad frente a seguridad alimentaria y pobreza extrema Mayor tendencia productiva en bienes agropecuarios ED13 ambientalmente no preferibles frente a los preferibles (y al biocomercio) Bajos niveles de producción ecoeficiente y de servicios ED2 ecosistémicos
ED12
ED3
Deficiente proceso de ordenamiento territorial
ED4
Ocurrencia de conflictos socio ambientales y migración ambientalmente perjudicial
Problema central: Desarticulación de los actores vinculados a la acción del sector agricultura y riego frente al cambio climático (CC) Desarticulación entorno a la temática de MITIGACIÓN CD1 frente al CC Desarticulación entorno a la temática de ADAPTACIÓN CD2 frente al CC
Directas
Causas
CD3
Desarticulación entorno a la temática de GRD frente al CC
Desconocimiento entorno a la temática del impacto sectorial sobre los factores antropogénicos del CC Desarticulación de Planes sobre temática de MITIGACIÓN CI11 frente al CC Indirectas Desarticulación de Programas sobre temática de CI12 MITIGACIÓN frente al CC
CD4
Caso: Plan de acción del SAR frente al CC Lógica vertical-evidencias
Lógica horizontal-evidencias Ind./Dir.
1. EI1-EP. Emisiones de GEI - Población agraria peruana vulnerable frente al CC 2. ED1.3 – EI1. Tendencia productiva mayor en bienes agropecuarios ambientalmente no preferibles frente a los preferibles - Emisiones de GEI 3. ED2 – EI1. Bajos niveles de producción ecoeficiente y de servicios ecosistémicos - Emisiones de GEI 4. EI2-EP Deficiente manejo y conservación forestal y de la fauna silvestre Población agraria peruana vulnerable frente al CC 5. EI2-EI1 Deficiente manejo y conservación forestal y de la fauna silvestre – Emisiones de GEI 6. EI2-ED2 Deficiente manejo y conservación forestal y de la fauna silvestre Bajos niveles de producción ecoeficiente y de servicios ecosistémicos 7. ED2-EI2 Bajos niveles de producción ecoeficiente y de servicios ecosistémicos - Deficiente manejo y conservación forestal y de la fauna silvestre 8. EI2. – EI3. Deficiente manejo y conservación forestal y de la fauna silvestre – Degradación y salinización de suelos. 9. ED4. – EI2. Ocurrencia de conflictos socio ambientales y migración ambientalmente perjudicial - Deficiente manejo y conservación forestal y de la fauna silvestre 10. ED3. – EI2. Deficiente proceso de ordenamiento territorial - Deficiente manejo y conservación forestal y de la fauna silvestre 11. ED11.-EI2. Baja productividad agrícola y pecuaria - Deficiente manejo y conservación forestal y de la fauna silvestre 12. EI3. – EP. Degradación y salinización de suelos - Población agraria peruana vulnerable frente al CC 13. EI4. – EP. Afectación a la calidad del recurso hídrico - Población agraria peruana vulnerable frente al CC 14. EI4. – EI3. Afectación a la calidad del recurso hídrico – Degradación y salinización de suelos 15. ED2. – EI4. Bajos niveles de producción ecoeficiente y de servicios ecosistémicos - Afectación a la calidad del recurso hídrico 16. EI4. – ED4. Afectación a la calidad del recurso hídrico - Ocurrencia de
Código Efecto
Principal EP
EI1
EI2 Indirectos
EI3
EI4
Indicador Población afectada/damnificada/fallecida por sismos Viviendas afectadas/destruidas por sismos Población afectada/damnificada/fallecida por heladas Viviendas afectadas/destruidas por heladas Población agraria peruana vulnerable frente al CC Población afectada/damnificada/fallecida por lluvias intensas e inundaciones Viviendas afectadas/destruidas por lluvias intensas e inundaciones Población expuesta al Fenómeno El Niño Viviendas expuestas al Fenómeno El Niño Emisiones de GEI totales Emisiones de GEI por el uso de suelos, cambio del uso de suelo y silvicultura Emisiones de GEI por la agricultura Emisiones de GEI Emisiones de GEI por procesos industriales Emisiones de GEI por uso de fertilizantes y pesticidas Emisiones de GEI por fermentación entérica Emisiones de GEI por manejo de estiércol Superficie de bosques húmedos amazónicos Deforestación 2014 Tasa de deforestación 2014-2013 Deficiente manejo y conservación forestal y de la fauna silvestre Reforestación (evitó deforestación de) Aporte climático de la reforestación Peligro de extinción de fauna silvestre Tierras no trabajadas Tierras degradadas Degradación y salinización de suelos Tierras contaminadas Tierras semiáridas, áridas e hiperáridas Tierras rehabilitadas Volumen anual de recursos hídricos Agua de uso consuntivo Agua de uso no consuntivo Agua contaminada Afectación a la calidad del recurso hídrico Cuencas monitoreadas Plantas de tratamiento del agúa Autorizaciones de vertimiento
Medida
Cantidad
Fuente (año)
Número
732,827
PLANAGERD (2003-2012)
Número
148,449
PLANAGERD (2003-2012)
Número
2,660,359
PLANAGERD (2003-2012)
Número
16,330
PLANAGERD (2003-2012)
Número
3,764,770
PLANAGERD (2003-2012)
Número
623,212
PLANAGERD (2003-2012)
Número Número Toneladas de GgCO2e
7,043,311 1,993,047 134,570.0
Toneladas de GgCO2e
52,482.3
Toneladas de GgCO2e Toneladas de GgCO2e
26,914.0 5,382.8
PLANAGERD (2012) PLANAGERD (2012) INGEI (2009) INGEI (2009) INGEI (2009) INGEI (2009)
Toneladas de GgCO2e Toneladas de GgCO2e Toneladas de GgCO2e Hectáreas 68,188,726.0 ENBCC (2015) Hectáreas 177,571.0 ENBCC (2015) Porcentaje 0.26% ENBCC (2015) Hectáreas 42,000.0 Proyectos REDD+ (2016) Toneladas de GgCO2e 15,500,000.0 Proyectos REDD+ (2016) Número Hectáreas 774,882.0 ENLCDS (2016) Hectáreas Hectáreas KM2 258,326.0 ENLCDS (2016) Hectáreas MMC 2,046,287.0 ANA (2012) Hm3 18,972.0 ANA (2012) Hm3 11,139.0 ANA (2012) MMC Porcentaje 62% PLANAA (2009) Número 143.0 PLANAA (2009) Número 253.0 PLANAA (2009)
Caso: Plan de acción del SAR frente al CC clasificación de tipos de evidencia Revisión sistemática usando meta-análisis
A1
Revisión sistémica sin uso de meta análisis
A2
Detalle de diseños experimentales de alta calidad metodológica
A3
Estudios diseñados
B1
cuasi
Estudios cuasi limitaciones
experimentales
bien
Ejemplo de tratamiento de la evidencia – en la lógica vertical Caracterización de la Evidencia Relación causal
Código
Nivel A
Evidencia A1
experimentales
Estudios de cohorte
con
B2 B3
INGEI al 2012
Emisiones de GEI Población agraria peruana vulnerable frente al CC
Infocarbono Reporte EI1-EP
Estudios observacionales con algún control C1 de sesgos Regresiones sin manejo de sesgos
C2
Análisis multivariado
C3
Correlaciones
C4
Tablas cruzadas
C5
Sistematización de registros adm.
C6
Estudios cualitativos de rigor
D1
Sistematización de puntos de vista
D2
Teorías reconocidas
D3
2016
A2
A3
Nivel B B1
B3
Nivel C C1
C2
C3
C4
Nivel D C5
C6
D1
D2
D3
X -
X
Plan GRACC-A 2012– Mapas de vulnerabilidad PLANAGRED 2014
X
X
X
X
SIEA – MNAGRI (Anuarios Estadísticos) Tendencia productiva mayor en bienes agropecuarios ambientalmente no preferibles frente a los preferibles – Emisiones de GEI
B2
X
García, 2004 X ANPE, 2016 ED1.3EI1
Primer Informe Bienal de Actualización del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2014
X